FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

9
Módulo: RET Departamento de FOL Prof: Rosa Barroso Ramírez IES La Granja NOMBRE: FECHA: GRUPO: CALIFICACIÓN: FICHA DE ACTIVIDADES 1. Para leer y debatir en clase: ¿Cuántas prendas de vestir "Made in China" tiene usted en su guardarropa? Seguramente si revisa con detenimiento se sorprenderá al encontrar muchas más de las que usted pensaba que tenía. Aún si usted tiene el poder adquisitivo para vestirse con renombradas marcas, descubrirá que esa prenda que tanto dinero le costó, fue elaborada en su totalidad o al menos en parte, por las manos de trabajadores chinos, a kilómetros de distancia de donde usted vive y bajo condiciones laborables paupérrimas. No podrá entonces dejar de cuestionarse cuál fue el costo de esa prenda que tanto le gusta (materiales, pero más que nada mano de obra) y cuánto realmente usted pago por ella. Si ha quedado sorprendido después de darle una mirada a su guardarropa, déjeme decirle que a partir del 1ro. de enero de 2005 y durante la próxima década, cada vez que lo revise, el número de prendas "Made in China" será como mínimo dos veces mayor a la cifra que hoy tanto le ha impactado. Y es que el Banco Mundial (BM) estima que la etiqueta "Made in China" aparecerá en la mitad de las prendas que se vendan en los mercados mundiales hacia finales de 2010. O lo que es lo mismo, la mitad de la producción mundial. Una cifra de dimensiones impresionantes si se 1

Transcript of FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

Page 1: FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

Módulo: RET Departamento de FOLProf: Rosa Barroso Ramírez IES La Granja

NOMBRE: FECHA:

GRUPO: CALIFICACIÓN:

FICHA DE ACTIVIDADES

1. Para leer y debatir en clase:

¿Cuántas prendas de vestir "Made in China" tiene usted en su guardarropa? Seguramente si revisa con detenimiento se sorprenderá al encontrar muchas más de las que usted pensaba que tenía.

Aún si usted tiene el poder adquisitivo para vestirse con renombradas marcas, descubrirá que esa prenda que tanto dinero le costó, fue elaborada en su totalidad o al menos en parte, por las manos de trabajadores chinos, a kilómetros de distancia de donde usted vive y bajo condiciones laborables paupérrimas.

No podrá entonces dejar de cuestionarse cuál fue el costo de esa prenda que tanto le gusta (materiales, pero más que nada mano de obra) y cuánto realmente usted pago por ella.

Si ha quedado sorprendido después de darle una mirada a su guardarropa, déjeme decirle que a partir del 1ro. de enero de 2005 y durante la próxima década, cada vez que lo revise, el número de prendas "Made in China" será como mínimo dos veces mayor a la cifra que hoy tanto le ha impactado.

Y es que el Banco Mundial (BM) estima que la etiqueta "Made in China" aparecerá en la mitad de las prendas que se vendan en los mercados mundiales hacia finales de 2010. O lo que es lo mismo, la mitad de la producción mundial. Una cifra de dimensiones impresionantes si se piensa que el planeta cuenta con más de 6 mil millones de habitantes para vestir. Un negocio que actualmente alcanza los US$350 mil millones anuales.

Monopolio textil

Pero ¿cómo ocurrirá esta invasión (mayor a la que ya existe) de productos chinos? El primer paso tendrá lugar a partir del próximo 1ro. de enero, cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) levantará las cuotas textiles y China tendrá el camino abierto para invadir el mundo con sus productos baratos.

1

Page 2: FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

Módulo: RET Departamento de FOLProf: Rosa Barroso Ramírez IES La Granja

Al eliminarse el sistema de cuotas de importación que estuvo vigente por los últimos 40 años -una herramienta utilizada por los países para proteger su industria nacional y que obligaba a los grandes compradores como EE.UU. y Europa a repartir sus pedidos entre una determinada cantidad de países-, se libera el comercio mundial en toda la expresión de la palabra.

El plan para poner punto final al sistema de cuotas en 2005 fue acordado por 123 países que participaron en las negociaciones comerciales de la Ronda Uruguay en 1995. La solicitud fue apoyada en su mayoría por los países en desarrollo alegando que países industrializados como Estados Unidos y los europeos, utilizaban las cuotas para proteger la industria nacional, en detrimento de la producción de los países pobres e imponiendo reglas no justas para el comercio mundial.

A bajos costos

Hoy, China produce a los costos más bajos del mundo. La mano de obra barata se lo permite. Más de 20 millones de chinos trabajan en el sector textil y lo hacen por salario bajísimos. Organismos internacionales calculan que mientras que un obrero textil chino gana unos 45 centavos de dólar la hora (US$73 al mes por 40 horas semanales de trabajo), uno dominicano gana 64 centavos de dólar (US$102 al mes), mientras que en México y Europa ganan cuatro y diez veces más respectivamente.

China se da el lujo de pagar bajos sueldos gracias a dos factores: exceso de mano de obra y una política dictatorial empañada de capitalismo. En una economía donde los sindicatos y las huelgas están prohibidos, es posible que los trabajadores trabajen más horas de las debidas y recibiendo muy bajos salarios.

La mano de obra barata y un yuang (la moneda china) débil, que se mantiene bajo por acción del gobierno, hace que las exportaciones chinas sean mucho más baratas que las de sus competidores.

Es sólo el comienzo

La invasión China ya comenzó. Desde hace 12 meses, China domina los sectores de la industria textil y de confección mundiales (con productos baratos y, a diferencia de 5 años atrás, de calidad) donde el sistema de cuotas ha sido eliminado paulatinamente.

Un claro ejemplo son los datos presentados por la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (ICFTU), que indican que el ingreso de productos textiles y de confección chinos a Estados Unidos se ha multiplicado por 11 desde 2002, mientras que la cuota correspondiente para otros 50 países cayó de un 90% a 28%. Es decir, China ha desplazado a otros países que también son productores textiles y de prendas de vestir.

Más aún, según un estudio de la OMC, China podría acaparar el 56% del mercado de ropa estadounidense una vez se ponga punto final al sistema de cuotas (frente a un 21% en 2001), dejando por fuera a muchos países como República Dominicana, Bangladesh, Camboya, Sri Lanka, entre otros, que dependen en buena medida de sus exportaciones.

El Banco Mundial dice que en 10 años más todas la etiqueta de ropa dirán "Hecho en China".

Unos 20 millones de chinos trabajan en el sector textil y de ropa.

2

Page 3: FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

Módulo: RET Departamento de FOLProf: Rosa Barroso Ramírez IES La Granja

Se espera también que con la competencia china, más de 27 millones de personas en el mundo (fundamentalmente mujeres) pierdan su fuente de trabajo.

Medidas en camino

Ante esta amenaza latente, los países textiles del mundo han comenzado a manifestar su descontento y a planear estrategias a seguir.

Esta semana, tras la visita del presidente chino, Hu Jintao, al continente latinoamericano, las mayores asociaciones de empresas de Argentina y Brasil se dieron la mano en un pacto histórico desde la creación del Mercosur, que busca mantener la protección de los sectores sensibles a la competencia China.

De igual forma, más de 400 fabricantes textiles de África, la Unión Europea y Latinoamérica y el Caribe, se reunieron en El Salvador para establecer una estrategia que les permita enfrentar la competencia China. Mientras que los países más pobres, encabezados por Bangladesh y Mauricio, hicieron un llamado a la OMC para que proteja sus industrias.

Sin dudas, el camino por delante no es fácil. Alianzas estratégicas entre los países menos desarrollados y medidas de protección para la industria nacional deberán ser puestas en marcha para que el dragón chino no se transforme un verdadero monstruo.

Ciertamente sería una mala jugada que América Latina y otros países en desarrollo se conformaran con exportar materia prima para luego importar productos textiles chinos manufacturados. Bajo ese escenario, encontrar en su guardarropa una prenda sin la etiqueta "Made in China" será como encontrar una aguja en un pajar.

Contesta:a) Realiza el recuento de prendas que te propone el artículo y lleva los

resultados a clase para compararlos con los datos de los compañeros.

b) ¿Crees que el monopolio chino puede afectar negativamente al sector textil de la economía española?

c) ¿Conoces otros sectores de producción o de comercialización que se enfrenten al mismo problema que trata el artículo?

2. BABYTOP. La empresa Babytop es una importante cadena de ropa para niños, con implantación en toda la comunidad autónoma de Galicia. En los años anteriores todas las tiendas cerraban la tarde del día de Nochebuena, pero, debido a la crisis y los grandes ingresos que supone esa tarde, la dirección de la empresa ha decidido que permanezca abierta hasta las 20:30 h.Laura Valle trabaja como encargada de tienda y tiene a tres dependientas a su cargo. Se acercan las navidades y Laura sabe que a las empleadas les gustaría disponer de esa tarde. Antes del día 22 ella no ha recibido

La mano de obra barata le permite a China producir a los costos más bajos del mundo.

3

Page 4: FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

Módulo: RET Departamento de FOLProf: Rosa Barroso Ramírez IES La Granja

instrucciones de los servicios centrales, por lo que no ha comentado nada con las dependientas. El día 22 por la mañana recibe una llamada de su jefe convocándola a una reunión en las oficinas centrales. Una vez allí, la dirección le confirma que el día 24 todas las tiendas deben abrir por la tarde. Laura trata de negociarlo pero sin éxito. No sabe cómo decírselo a sus empleadas. Laura llama por teléfono a la tienda, pero en la conversación se producen muchas interferencias y decide acercarse hasta la tienda. Por la tarde, después de cerrar, las invita a tomar café y, en un ambiente más informal, les comunica que deben trabajar la tarde del 24. Las empleadas no aceptan de buen grado la decisión, pues a lo largo del año no se han tomado ningún día libre y consideran que esa tarde les corresponde. De hecho, Rosa, la dependienta más joven, se enfrenta a Laura. El día 24 por la tarde, Rosa no va a trabajar.

a) Identifica los elementos que intervienen en el proceso de comunicación.

b) Explica qué barreras pueden aparecer en el proceso de comunicación.

3. Explica las características que deben reunir las comunicaciones escritas.4. ¿Qué ventajas tiene la comunicación escrita con respecto a la oral?5. ¿Qué finalidad tiene el membrete? Pon un ejemplo de membrete con

todos los datos que debe contener.6. El papel que debe utilizarse para escribir una carta comercial debe ser:

Normalmente cuartilla, aunque dependerá de la extensión de la carta.

Siempre es conveniente el formato DIN A4. Indistintamente, lo importante es que sea blanco.

7. Utilizaremos la carta circular para: Comunicar un hecho concreto a un cliente determinado. Comunicar una información determinada a un compañero de otro

departamento. Comunicar un hecho de interés general a todos los clientes.

8. Generalmente, la información de los avisos llega a sus destinatarios por medio de:

Correo. Suele entregarse en mano y personalmente. Tablones de anuncios.

9. Redacta una circular a todos los clientes para informarles de los cambios en el horario de la empresa con motivo de las fiestas navideñas.

10. Imagina que eres el Jefe de Distribución de tu empresa y quieres enviar un documento a la Jefa de Personal sobre la necesidad de contratar un nuevo empleado para la Delegación de la zona Sur. ¿Qué tipo de documento deberías emplear? Redáctalo.

11.El Saluda nunca lleva: Encabezamiento. Frase de despedida. Firma.

12.La retroalimentación o feedback en un proceso de comunicación es:

4

Page 5: FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

Módulo: RET Departamento de FOLProf: Rosa Barroso Ramírez IES La Granja

El conjunto de símbolos empleados para producir un mensaje. La respuesta del receptor al emisor. La distorsión que puede perturbar el proceso.

13.Una de las funciones que cumple la comunicación ascendente es: Ayudar a las personas a entender mejor su trabajo. Fomentar el compañerismo entre los miembros del departamento. Facilitar la participación de los trabajadores en la empresa.

14.Son características de la comunicación escrita: La generación de rumores. La precisión. La retroalimentación inmediata.

15.Las barreras de la comunicación debidas a la interpretación errónea de los símbolos o vocabulario utilizado son:

Barreras físicas. Barreras personales. Barreras semánticas.

16. Indica qué tipo de ventajas puede tener la comunicación informal en la empresa.

17. Cita los tipos de redes de comunicación más frecuentes en la empresa.18. Juana se ha incorporado a la plantilla de Aplicaciones Guzmán, S.L.

Durante sus primeros días en la empresa ha asistido a diferentes reuniones y la han puesto al día sobre sus funciones y responsabilidades. La han dicho que si tiene ideas interesantes que mejoren el trabajo puede comunicarlas en reuniones periódicas entre encargados y empleados, o a través del buzón de sugerencias. También se ha dado cuenta de que por la empresa circulan muchos rumores, a menudo contradictorios.Responde:

a) Identifica los tipos de comunicación que se han empleado en el texto.

b) Indica en qué procesos de comunicación crees que suelen surgir más barreras o dificultades: en la comunicación horizontal o en la comunicación vertical.

19.La comunicación oral suele utilizarse en las relaciones laborales fundamentalmente porque…

Es más objetiva y precisa. Es más rápida. Es más fácil obtener retroalimentación.

20.Si un profesor, al dar la clase, utiliza palabras desconocidas para sus alumnos y un vocabulario demasiado técnico, ¿qué tipo de problema surgirá en el proceso de comunicación oral?

Una barrera, porque el receptor no presta atención. Una barrera, porque el mensaje está mal organizado. Una barrera, porque el emisor no adapta el mensaje al receptor.

21.LAS CONSECUENCIAS DEL DESPISTE DE MARÍA:

María es consultora en una empresa de colocación.Luis, un compañero de María, ha cogido esta semana unos días de vacaciones. El viernes pasado, antes de irse dejó el siguiente encargo a

5

Page 6: FICHA DE ACTIVIDADES BLOQUE COMUNICACIÓN

Módulo: RET Departamento de FOLProf: Rosa Barroso Ramírez IES La Granja

María: El lunes, Carlos López inicia su trabajo en la empresa Endo, S.A.; por favor, prepara su contrato y el alta de la seguridad social.

Después del fin de semana a María se le olvida gestionar el encargo de su compañero. Carlos no recuerda el proceso de contratación que le explicó Luis y se presenta en la empresa Endo para empezar a trabajar.

Cuatro días después, la secretaria de Recursos Humanos de Endo llama a María para que le envíen a otra persona lo antes posible, pues Carlos López ha sufrido un accidente.

En ese momento, María recuerda el encargo de su compañero. No ha tramitado el contrato, ni el alta en la seguridad social. Está ante un verdadero problema: el trabajador ha sido ingresado en el hospital y no tiene firmada el alta en la Seguridad Social.

María se arma de valor y llama a la Seguridad Social, les explica el problema y allí le tramitan todos los papeles, no sin poner a la empresa Endo una sanción por este hecho.

Por suerte Carlos está fuera de peligro, pero las consecuencias del despiste han supuesto un coste para la empresa Endo.

A) Describe en pocas frases la situación que se relata.B) A partir de la actitud de Luis, Carlos y María, razona cuál será el origen

del problema…a) Luis debía dar el encargo por escrito, no debía irse de

vacaciones…b) María debía tomar nota del encargo, debía tramitar la

documentación el mismo viernes…c) Carlos debía haberse informado de sus derechos y deberes como

trabajador, no debía haber empezado a trabajar…d) La empresa Endo no debía haber aceptado un empleado sin

tener la documentación en regla…C) Propón alguna solución para evitar que este conflicto se repita en el

futuro.

22.Elabora la carta de presentación que acompaña a tu C.V.

6