Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

22
ÉPOCA DEL 2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria El Neoclasicismo: Moratín I. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL.- Después del esplendor alcanzado por España durante los siglos XVI y XVII, llega_ inevitablemente, por la evolución cíclica que experimenta todo ente social, según el filósofo moderno Hégel - el Período de Decadencia. En este fenómeno se conjugan una serie de factores, principalmente el de orden político al instalarse la Dinastía Borbón que trajo como consecuencia el debilitamiento y consecuente pérdida de lo propio y autentico espíritu español para dar cabida al predominio del pensamiento francés, que trasuntaron los monarcas: Felipe V, Fernando IV, Carlos III y Carlos V, quiénes hicieron denodados esfuerzos por levantar y europeizar España, venida a menos con la Dinastía de los Austria. Durante este período, es notoria la influencia de los filósofos economistas galos, precursores de la Gran Revolución: Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, etc. que sobrepasaron el absolutismo político y la intransigencia religiosa por una mayor libertad y tolerancia de credo. El Neoclasicismo, pese a su estilo afrancesado, tuvo el gran mérito de permitir la creación de instituciones que apoyaron los estudios de la lengua y de las letras españolas, así tenemos: la Biblioteca Nacional, la Academia Española de la Lengua ( Hoy, la Real Academia Española RAE ). También aparecieron los periódicos literarios: “ El diario de los literatos de España”, “ El pensador ”, “ El escritor sin título ” II. Características Literarias: 1. Marcada influencia francesa en el cultivo de la forma con gran rigidez, careciendo de originalidad e inspiración. 2. Se abandonó los clásicos españoles: Lope, Fray Luis, Garcilaso o Cervantes por los enciclopedistas galos. 3. La producción, especialmente en el periodismo y teatro, tuvo carácter moralizador. 4. Se plegaron al cultivo de la forma con gran rigidez, imitando a los clásicos greco- romano, a través de los enciclopedistas franceses. III. Representantes: 1. En el ensayo: El padre Feijoó, Melchor Jovellanos. 2. En la Fábula: Félix Samaniego, Tomás Iriarte. 3. En poesía: Manuel José Quintana. 4. En teatro: Leandro Fernández de Moratín. “ EL SÍ DE LAS NIÑAS ” ( Fragmento ) Don Carlos.— Eso no ... ( Sale don Carlos del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a doña Francisca, se la lleva hacia el fondo del teatro, y se pone delante de ella para defenderla. Doña Irene se asusta y se retira.) Delante de mí nadie ha de ofenderla. Doña Francisca.— ¡ Carlos ! Don Carlos ( acercándose a don Diego ) – Disimule usted mi atrevimiento He visto que la insultaban y no me he sabido contener. Irene.— ¿Qué es lo que me sucede, Dios mío?... ¿Quién es usted? ... ¿ Qué acciones son éstas ?... ¡ Qué escándalo! Don Diego.—Aquí no hay escándalo... Ese es de quien su hija de usted está enamorada...Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo...Carlos. ...No importa...Abraza a tu mujer. ( Don Carlos va donde está doña Francisca, se abrazan, y ambos se arrodillan a los pies de Don Diego.) Doña Irene.— ¿Con que su sobrino de Usted? Don Diego.— Sí, señora, mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, . . . qué es esto? Doña Francisca.— ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices? Don Diego.— Sí, prendas de mi alma...Sí. (Los hace levantar con expre siones de ternura) Doña Irene.— ¿ Y es posible que usted se determine a hacer un sacrificio Don Diego.— Yo puedo separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable; pero mi conciencia no lo sufre.. ¡Carlos! ¡Paquita! ¡ Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer! Porque, al fin, soy hombre miserable y débil. Don Diego (besándole las manos).—Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento puede bastar a consolar a usted en tanta pérdida. Doña Irene.—Conque el bueno de don Carlos.¡ Vaya que! ... Don Diego.— Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras usted y las tías fundaban castillos en el aire y me llenaban la cabeza de ilusiones, que habían desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de la autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto es lo que se debe fiar en el sí de las niñas...Por una casualidad – he sabido a tiempo el error en que estaba. ¡ Ay de aquellos que lo saben tarde ! Doña Irene.— En fin, Dios los haga buenos y que muchos años se gocen...Venga usted acá, señor, venga usted, que quiero abrazarle... (Abrázanse don Carlos y doña Irene, doña Francisca se arrodilla y la besa la mano.) Hija, Francisquita, ¡ vaya!,buena elección has tenido... III BIMESTRE

Transcript of Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

Page 1: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

ÉPOCA DEL

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

El Neoclasicismo: Moratín

I. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL.- Después del esplendor alcanzado por España durante los siglos XVI y XVII, llega_

inevitablemente, por la evolución cíclica que experimenta todo ente social, según el filósofo moderno Hégel - el Período de Decadencia. En este fenómeno se conjugan una serie de factores, principalmente el de orden político al instalarse la Dinastía Borbón que trajo como consecuencia el debilitamiento y consecuente pérdida de lo propio y autentico espíritu español para dar cabida al predominio del pensamiento francés, que trasuntaron los monarcas: Felipe V, Fernando IV, Carlos III y Carlos V, quiénes hicieron denodados esfuerzos por levantar y europeizar España, venida a menos con la Dinastía de los Austria.Durante este período, es notoria la influencia de los filósofos economistas galos, precursores de la Gran Revolución: Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, etc. que sobrepasaron el absolutismo político y la intransigencia religiosa por una mayor libertad y tolerancia de credo.El Neoclasicismo, pese a su estilo afrancesado, tuvo el gran mérito de permitir la creación de instituciones que apoyaron los estudios de la lengua y de las letras españolas, así tenemos: la Biblioteca Nacional, la Academia Española de la Lengua ( Hoy, la Real Academia Española RAE ). También aparecieron los periódicos literarios: “ El diario de los literatos de España”, “ El pensador ”, “ El escritor sin título ”

II. Características Literarias:

1. Marcada influencia francesa en el cultivo de la forma con gran rigidez, careciendo de originalidad e inspiración.

2. Se abandonó los clásicos españoles: Lope, Fray Luis, Garcilaso o Cervantes por los enciclopedistas galos.

3. La producción, especialmente en el periodismo y teatro, tuvo carácter moralizador.4. Se plegaron al cultivo de la forma con gran rigidez, imitando a los clásicos greco- romano, a

través de los enciclopedistas franceses.

III. Representantes:

1. En el ensayo: El padre Feijoó, Melchor Jovellanos. 2. En la Fábula: Félix Samaniego, Tomás Iriarte. 3. En poesía: Manuel José Quintana. 4. En teatro: Leandro Fernández de Moratín.

“ EL SÍ DE LAS NIÑAS ”

( Fragmento )

Don Carlos.— Eso no ... ( Sale don Carlos del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a doña Francisca, se la lleva hacia el fondo del teatro, y se pone delante de ella para defenderla. Doña Irene se asusta y se retira.) Delante de mí nadie ha de ofenderla.

Doña Francisca.— ¡ Carlos !

Don Carlos ( acercándose a don Diego ) – Disimule usted mi atrevimiento He visto que la insultaban y no me he sabido contener.

Irene.— ¿Qué es lo que me sucede, Dios mío?... ¿Quién es usted? ... ¿ Qué acciones son éstas ?... ¡ Qué escándalo!

Don Diego.—Aquí no hay escándalo... Ese es de quien su hija de usted está enamorada...Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo...Carlos. ...No importa...Abraza a tu mujer. ( Don Carlos va donde está doña Francisca, se abrazan, y ambos se arrodillan a los pies de Don Diego.)

Doña Irene.— ¿Con que su sobrino de Usted?

Don Diego.— Sí, señora, mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, . . . qué es esto?

Doña Francisca.— ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?

Don Diego.— Sí, prendas de mi alma...Sí. (Los hace levantar con expresiones de ternura)

Doña Irene.— ¿ Y es posible que usted se determine a hacer un sacrificio

Don Diego.— Yo puedo separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable; pero mi conciencia no lo sufre.. ¡Carlos! ¡Paquita! ¡ Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer! Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.

Don Diego (besándole las manos).—Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento puede bastar a consolar a usted en tanta pérdida.

Doña Irene.—Conque el bueno de don Carlos.¡ Vaya que! ...

Don Diego.— Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras usted y las tías fundaban castillos en el aire y me llenaban la cabeza de ilusiones, que habían desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de la autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto es lo que se debe fiar en el sí de las niñas...Por una casualidad – he sabido a tiempo el error en que estaba. ¡ Ay de aquellos que lo saben tarde !Doña Irene.— En fin, Dios los haga buenos y que muchos años se gocen...Venga usted acá, señor, venga usted, que quiero abrazarle...

(Abrázanse don Carlos y doña Irene, doña Francisca se arrodilla y la besa la mano.) Hija, Francisquita, ¡ vaya!,buena elección has tenido...

III BIMESTRE

Page 2: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

Cierto que es un mozo muy galán...Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero.

PRÁCTICA DE CLASE

( Aplicación del esquema de análisis. )

I FASE: FOCALIZACIÓN:

1. Referencias del autor.- Leandro Fernández de Moratín (1761-1828)

A) Datos Biográficos: a) Nació en Madrid el año 1761. b) Fue hijo del célebre poeta Nicolás Fernández de Moratín, por cuya experiencia literaria

llegó a conocer a los grandes letrados de la época. c) Aficionado a la pintura y la joyería, terminó por inclinarse al cultivo de la poesía gracias a

los premios obtenidos de la Academia Española.d) Como secretario del Embajador español en Francia, vivió dos años (1787-1788) en París,

presenció los albores de la Revolución Francesa. e) Fue sacerdote, pero renunció a los hábitos y viajó por Francia, Inglaterra, Alemania y Suiza. f) Al producirse la invasión francesa a España, se puso de lado de los invasores, obteniendo la

dirección de la Biblioteca Nacional de Madrid.g) Al ser rechazados los ejércitos franceses, se expatrió y muere en París, después de muchas

penurias, el año 1828.

B) Producción Literaria:

a) En verso:- “Sátira o lección poética”- Cántico: “Los padres del limbo”- Epístolas: “El coche en venta”, “La mojigata”, “ Los pedantes”, etc...

b) En prosa:- “Orígenes del teatro español” (obra póstuma)- "Traducciones de Hamlet"- "La derrota de los pedantes”

c) En teatro: (Lo mejor de su producción)- “El viejo y la niña”- “Comedia nueva” ( Su mejor obra)- “El Barón”

C) Apreciación Crítica.- Moratín fue el más grande escritor del siglo XVIII. Su nombre está considerado entre el de los grandes clásicos españoles.Su teatro es, esencialmente, neoclasicista y tiene carácter moralizador y en fin docente que logró reformar el teatro español, destacando y enalteciendo la escena nacional.

II. FASE: LOCALIZACIÓN:

1. Primera Lectura:

A) Título: ......................................................................................................................

B) Ubicación del texto: .................................................................................................

C) Género literario: ............................................... Especie: ........................................

D) Formas del Lenguaje literario: ...................................................................................

..................................................................................................................................

E) Forma de composición literaria: ...............................................................................

..................................................................................................................................

F) Vocabulario lexical:

a) atrevimiento: .........................................................................................................

b) miserable: .............................................................................................................

c) opresión: ...............................................................................................................

d) hechicero: .............................................................................................................

2.Segunda Lectura:

A) Recursos del lenguaje literario:

a) Figuras literarias:

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

b) Estilo literario

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

3. Análisis de Estructura:

A) Hechos o Temas:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

Page 3: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

B) Ideas o temas principales:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

C) Tema central:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

4. Realidad Representada:

A) Personajes (prosa) o elementos (verso)

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

B) Escenario:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

C) Época:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

D) Elementos reales e imágenes:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................III FASE: REORGANIZACIÓN:

1. Cuestionario:

A. ¿Qué vínculo une a don Carlos y don Diego?

.........................................................................................................................................

B. ¿Cuál es la situación que ha descubierto y acepta don Diego?

.........................................................................................................................................

C. ¿Qué cuestionamiento hace el autor a través de su obra?

.........................................................................................................................................

D. ¿Crees que hace bien don Diego frente a la realidad descubierta?

.........................................................................................................................................

IV FASE: VISIÓN DE PANORAMA:

1. Argumento:

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

2. Mensaje:

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

3. Conclusiones:

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

V FASE: APLICACIÓN:

1. Relación de personajes y situaciones en la vida real.

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Page 4: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

2. Creación literaria:

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

3. Ilustración:

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 1

01.La Época o Periodo de Decadencia de la Lit. Española llegó en el siglo:

a) XV b) XVIII c) XVI – XVII d) XII e) XX

02.Durante el periodo de la Decadencia fue evidente la influencia:

a) Francesa b) Italiana c) Alemana d) Inglesa e) Americana

03.El factor político que sustentó la precipitación del Neoclasicismo fue:

a) El auge militar francés b) El matrimonio de los Reyes Católicosc) La instalación de la Dinastía Borbón d) La caída del feudalismoe) El impulso de la Dinastía de los Austria

04.Fue uno de los monarcas impulsores de la europeización de España:

a) Alfonso X “El Sabio” b) Fernando de Aragón c) León Vd) Fernando III e) Carlos V

05.No integra el grupo de filósofos y economistas franceses que influyeron en los intelectuales españoles:

a) Diderot b) Montesquieu c) Kuczinski d) Voltaire e) Roussean

06.Géneros literarios que se cultivaron durante la Época de la decadencia (Neoclasicismo):

a) Épico – lírico b) Tragedia – comedia c) Narrativod) Teatro – periodismo e) Epistolar

07.Corresponde a la biografía de Moratín:

a) Nace y muere en París b) Nació y murió en Españac) Nació en Madrid y murió en América d) Nació en París y vivió en Españae) Natural de Madrid y muerto en Francia

08.Obra publicada después de la muerte de Moratín:

a) “La gatomaquia” b) “El sí de las niñas” c) “Comedia Nueva”d) “Origen del teatro español” e) “La mojigata”

09.Es considerada como la mejor obra de Leandro Fernández de Moratín:

a) “Comedia nueva” b) “La derrota de los pedantes”c) “La divina comedia” d) “El sí de las niñas"e) “El Barón”

10.Personajes que forman pareja de amantes descubiertos en la comedia “El sí de las niñas”:

Page 5: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

LA ORACIÓN

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

a) Doña Irene y Diego b) Carlos e Irene c) Francisca y Carlosd) Don Diego y Francisca e) Doña Irene y Carlos

TAREA DOMICILIARIA N O 01

I. Elabore sus fichas bibliográfica, textual, de comentario y de resumen en base a la lectura de “El sí de las niñas”.

Habiendo efectuado, ya , el estudio preliminar de la Oración Gramatical; muy bien puede completarse el siguiente esquema genérico acerca del Tema: La Oración Gramatical, cuyas nociones estudiadas con anterioridad. ( ¡ Es un desafío a su Inteligencia y memoria ! )

LA ORACIÓN GRAMATICAL

1. Concepto:

2. ............................................... :

A. ............................................... :

a) Concepto:

b) ............................................... :

- Núcleo

- .............................:

• Mod. Directo

• .............................................

• Aposición

• ..............................................

• ..............................................

c) Clases:

- .......................................... y compuesto

- Complejo e .................................................

- ................................ y ................................

- Agente y ......................................................

B) El Predicado:

Page 6: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

a) Concepto:

b) ............................................... :

- Núcleo.

- ....................................... :

• Objeto ..........................................

• ..........................................

• ..........................................

* O. C. de Lugar.

* ..............................

* ..............................

* ..............................

3. Clasificación:

A) Por sus elementos:

a) Oración simple:

- Amembre

- Unimembre

- Bimembre:

* Aseverativa

* Interrogativas

* .............................

* .............................

* ....................................

* ....................................

b) Oración Compuesta

LA ORACIÓN COMPUESTA

1. Conceptos:

1. Son oraciones bimembres cuyos enunciados (juicios o ideas) Son articulados por conectores ( Conjunciones).

Ejemplo:

- El Perú defiende su democracia y el FMI, sus intereses.

1o oración Simple 2o oración Simple (Proposición) Conector (Proposición)

- Los gremios que protestan en la calle merecen apoyo. Proposición

Conector

Nota: En la primera oración compuesta puedes apreciar que existen dos oraciones simples (proposiciones): “El Perú defiende su democracia” y “ El FMI, sus intereses ” (note que se está empleando una coma elíptica); ambas están articuladas por el conector “ y ”; pero cuentan con un mayor grado de autonomía sintáctica. Esto último no sucede con la segunda oración compuesta, dado que existe una proposición ( “protestan en la calle” ) que se integra con el conector “que”, a la oración principal: “ Los gremios merecen apoyo”. En este segundo ejemplo la proposición que se integra carece de autonomía sintáctica. Es una oración subordinada.

2. También se dice que la Oración Compuesta es una oración que tiene proposiciones (oraciones simples) incluidas en su estructura.

(VER LOS EJEMPLOS INICIALES EN EL CONCEPTO)

II. Clasificación: La Oración Compuesta, de modo general, puede ser de dos clases: coordinadas y subordinadas.

1. Oración Compuesta. Coordinadas:

A) Concepto: Es la oración compuesta donde sus componentes son Oraciones Simples o Proposiciones que se articulan a través de signos de puntuación o con las conjunciones.Ejemplos:

- Ellos piden, Uds. pagan, yo consumo. Proposición Proposición Proposición

- Ellas ríen y nosotros suspiramos. Proposición Proposición

Page 7: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

B) Clasificación: Las Oraciones Compuestas Coordinadas pueden ser de dos clases: Yuxtapuestas y Conjuntivas.

a) O.C.C. Yuxtapuestas.- Son Oraciones Simples o Proposiciones que se unen a través de los signos de puntación ( , ; : )

Ejemplos: - Vine , vi , vencí.

- La verdad triunfa sola; la mentira necesita cómplices.- El pueblo reclamaba, la policía disparaba chorros de agua: todo fue un caos.

b) O:C:C Conjuntivas.- Son oraciones que van unidas por conjunciones, que le dan nombre a las oraciones que enlazan. Veamos:

* O:C:C Conj. Copulativas.- Se unen por las conjunciones copulativas ( y, e, ni, que)

Ejemplos:

• El hombre propone y Dios dispone.• Trujillo celebra e Ica se resigna.• No estudia ni trabaja, solo duerme.• Llora que llora.

* O:C:C. Conj. Disyuntiva.- Son oraciones que van unidas por las conjunciones disyuntivas (o, u, ora, bien, ya) y expresan ideas contradictorias, que no se pueden ejecutar al mismo tiempo. Se cumple uno y el otro queda anulado.

Ejemplo:

• ¿ Vienes o te quedas ?.

• Das tu examen hoy u otro día me buscas.

• Ora empleó la espada, ora empleó la pluma.

• ¡ Bien te pones eso, bien te resfrías !

Nota: observe que las Conjunciones Disyuntivas: ora, bien y ya se emplean repetidas y dan la idea de ALTERNANCIA:

* O.C.C.. Conj. Adversativa.- Son oraciones que van unidas por las conjunciones adversativas ( pero, sino, sin embargo, etc.) e indican oposición, donde la segunda oración restringe o excluye la primera.Ejemplos:

- La memoria es importante; pero la comprensión, mejor.

- Vuelve temprano, sino te quedas afuera.

- Llegué tarde, sin embargo pude ingresar.

* O.C.C.Conj. Causal.- Son oraciones que van unidas por las conjunciones causales (porque, pues, puesto que, pues que, ya que, etc. ) y que en la segunda oración se indica la causa de lo que se afirma en la primera oración.

Ejemplos:

- Los jóvenes cantan porque se muestran contentos.

- El Presidente es criticado pues no cumple sus promesas.

* O.C.C. Conj. Consecutiva.- Son oraciones que van unidas por las conjunciones consecutivas ( así que, por tanto, de modo que, etc. ) y en la segunda oración se dice el resultado o efecto de lo que se afirma en la primera.

Ejemplos:

• No leíste tu obra así que saldrás mal.

• Llegó sin su agenda por tanto no ingresó.

• Te conseguí el trabajo de modo que el resto depende de ti.

PRÁCTICA DE CLASE No 02 I. Determine qué clase de Oración Compuesta Coordinada se da en los siguientes ejemplos:

A) El colegio y el hogar deben marchar de acuerdo.

( .................................................................................................... ) B) Los pueblos reclaman, los diarios denuncian, el gobierno calla.

( .................................................................................................... )

C) Estudia para que triunfes, sino, otro será tu destino.

( .................................................................................................. )

D) El invierno está retrasado, por tanto hace frío.

( ................................................................................................. )

E) Salió corriendo, subió a su carro, partió velozmente y se chocó.

( .................................................................................................. ) F) Los burócratas no trabajan bien, sin embargo cobran bueno.

( .................................................................................................. )

Page 8: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 2

I. Determine qué clase de Oración Compuesta Coordinada Conjuntiva se da en cada uno de los siguientes enunciados:

01.¿ Sí o no ?

a) Copulativa b) Adversativa c) Disyuntiva d) Causal e) Yuxtapuesta.

02.Yo estudio, pero no aprendo.

a) Adversativa b) Consecutiva c) Copulativa d) Disyuntiva e) Causal 03.Los alumnos del Segundo Año van mejorando así que sus padres se sienten felices.

a) Disyuntiva b) Causal c) Adversativa d) Consecutiva e) Copulativa

04.“¡ Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen ! ”

a) Causal b) Copulativa c) Consecutiva d) Adversativa e) Disyuntiva

05.Ora tomaba la pluma, ora, la espada.

a) Conjuntiva b) Disyuntiva c) Causal d) Sustantiva e) Adversativa

06.El alumno no rindió su prueba ya que se olvidó su fotocheck.

a) Consecutiva b) Copulativa c) Sustantiva d) Adjetiva e) Causal

07.EEUU atacó violentamente e Irak se defendió, a como pudo.

a) Copulativa b) Conjuntiva c) Adjetiva d) Yuxtapuesta e) Causal.

08.Puedes leerlo, pero no comprendes.

a) Yuxtapuestas b) Adversativas c) Consecutivas d) Disyuntivas e) Conjuntivas

TAREA DOMICILIARIA

I. Redacte cinco oraciones compuestas subordinadas yuxtapuestas y otras cinco conjuntivas.

01. .....................................................................................................................................

02. .....................................................................................................................................

03. .....................................................................................................................................

04. .....................................................................................................................................

05. ...........................................................................................................................................

01. .....................................................................................................................................

02. .....................................................................................................................................

03. .....................................................................................................................................

04. .....................................................................................................................................

05. .....................................................................................................................................

Page 9: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

I. Contexto histórico - cultural.-

1. El movimiento romántico se inició en Inglaterra con la influencia de los poetas “Lakistas” y en Alemania con el trabajo de los jóvenes poetas que integraron la escuela “Sturm and drang” (tempestad e impulso), a la par con el siglo XIX, después del aletargamiento que significó el Neoclasicismo.

2. Llegó con cierto retraso a España pero influido por una fuerte tendencia nacionalista,

motivada como reacción contra la invasión napoleónica y el deseo de restaurar el absolutismo del rey Fernando VII.

II. Etapas.- El movimiento romántico se dio en tres etapas:

1. En el primer tercio del siglo XIX (Pre – romanticismo) resurgieron escritores “afrancesados” que se unieron a las fuerzas invasoras.

2. En el segundo tercio ( 1830 - 1860 ) el Romanticismo propiamente dicha con ideales liberales y anti – absolutistas del pueblo español.

Sus líderes fueron los escritores: Espronceda y Bécquer. 3. Por último, el período post-romántico que se cierra con la aparición de la llamada Generación

del 98.

III. Características:

1. Una evidente reacción contra los principio clásicos greco-romanos. 2. El imperio del subjetivismo contra el objetivismo del período neoclasisista. El poeta

romántico revela su mundo interior y sus ansias de vivir y libertad, sus penas, sus amores. 3. Marcado espíritu nacionalista y heroico. 4. Valora la naturaleza y el paisaje. 5. Cierto tinte medieval y los ideales caballerescos: canta a la mujer y el amor, sin olvidarse de

lo teológico ( Dios ). 6. Marcado individualismo que con el poco tiempo será motivo de su caída.

IV. Representantes:

- En la lírica: José Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. - En la épica: José Zorrilla y Ángel Saavedra, el “Duque de Rivas” - En el teatro : José Zorrilla. - En prosa: Mariano José de Larra.

“RIMAS”

“VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS”(RIMA LIII)

Volverán las oscuras golondrinas Pero aquéllas, cuajadas de rocíoEn tu balcón sus nidos a colgar, Cuyas gotas mirábamos temblarY otra vez con el ala a sus cristales Y caer, como lágrimas del día...

Jugando llamarán, Ésas... ¡no volverán! Pero aquéllas que el vuelo refrenaban Volverán del amor en tus oídosTu hermosura y mi dicha a contemplar, Las palabras ardientes a sonar,Aquéllas que aprendieron nuestro nombre... Tu corazón de su profundo sueño Ésas... ¡no volverán! Tal vez despertará,

Volverán las tupidas madreselvas Pero mudo y absorto y de rodillas,De tu jardín las tapias a escalar, Como se adora a Dios ante su altar,Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, Como yo te he querido... desengáñate

Sus flores se abrirán ¡Así no te querrán!

RIMA XXI

¿Qué es poesía? dices mientras clavasen mi pupila tu pupila azul

¿Qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas?Poesía, ... eres tú.

RIMA XXIII

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso... ¡yo no sé

qué te diera por un beso!

RIMA XVII

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;hoy llega al fondo de mi alma el sol,

hoy la he visto... la he visto y me ha mirado ¡Hoy creo en Dios!

RIMA LXXIX

ROMANTICISMO :

Page 10: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

Podrá nublarse el sol eternamente,podrá secarse en un instante el mar,

podrá romperse el eje de la tierracomo un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muertecubrirme con su fúnebre crespón,pero jamás en mí podrá apagarse

la llama de tu amor.

PRÁCTICA DE CLASE

( Aplicación del esquema de análisis )

I FASE: FOCALIZACIÓN:

1. Referencias del autor.- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

A) Datos Biográficos: a) Su verdadero nombre fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas.

b) Nació en Sevilla (1836) y quedó huérfano por partida doble antes de los 10 años, pasando al cuidado y protección de su madrina.

c) Trasladado a Madrid, vivió situaciones muy apremiantes que lo postraron en cama, afectado por la tisis.

d) Se enamoró, en silencio, de Julia Espín y la hace su musa de inspiración.e) Casado con Casta Esteban, sufrió decepción y divorcio por infidelidad. f) Se instaló en el convento de Veruela, luego de recorrer ciudades españolas con el encargo

de quitar lienzos. Aquí escribió “Cartas desde mi celda ”, un precioso conjunto de diez crónicos.

g) Muere, víctima de la tuberculosis, el año 1870, a los 34 años.

B) Producción Literaria:a) Lírica: "Rimas" (En número de 79 )

b) Prosa: "Leyendas" ("La rusa de pasión”, “La jarra de oro”, "Creed en Dios, etc.)

C) Apreciación Literaria: Bécquer fue un poeta pura, sensible y delicado. Dentro de la lírica romántica española, Bécquer es el primer poeta, el que mayor contenido lírico yhumano legó en su obra. La sencillez y naturalidad predomina en sus versos y, también, en sus “Leyendas”.

Ejerció gran influencia en la poesía española y americana, llegándose a sostener que: “ No hubo poeta en nuestra lengua, posterior a él que no escribiera, en algún momento de su vida, poesías becquerianas ”.

PRÁCTICA DE CLASE N° 3

(Aplicación del esquema de análisis)

I FASE: FOCALIZACIÓN:

1. Referencias del autor.- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

A) Datos Biográficos:

a) Su verdadero nombre fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas.b) Nació en Sevilla (1836) y quedó huérfano por partida doble antes de los 10 años, pasando al

cuidado y protección de su madrina.c) Trasladado a Madrid, vivió situaciones muy apremiantes que lo postraron en cama, afectado

por la tisis.d) Se enamoró, en silencio, de Julia Espín y la hace su musa de inspiración.e) Casado con Casta Esteban, sufrió decepción y divorcio por infidelidad. f) Se instaló en el convento de Veruela, luego de recorrer ciudades españolas con el encargo

de quitar lienzos. Aquí escribió “Cartas desde mi celda ”, un precioso conjunto de diez crónicos.

g) Muere, víctima de la tuberculosis, el año 1870, a los 34 años.

B) Producción Literaria:

a) Lírica : “ Rimas “ ( En número de 79 ) b) Prosa : “ Leyendas “ ( “La rusa de pasión”, “La jarra de oro”, “ Creed en Dios, etc.)

C) Apreciación Literaria: Bécquer fue un poeta pura, sensible y delicado. Dentro de la lírica romántica española, Bécquer es el primer poeta, el que mayor contenido lírico y humano legó en su obra. La sencillez y naturalidad predomina en sus versos y, también, en sus “Leyendas”.

Ejerció gran influencia en la poesía española y americana, llegándose a sostener que: “ No hubo poeta en nuestra lengua, posterior a él que no escribiera, en algún momento de su vida, poesías becquerianas ”.

II FASE : LOCALIZACIÓN: 1. PRIMERA LECTURA:

A. Título: ..............................................................................................................................

B. Ubicación del texto: ........................................................................................................

C. Género: .............................................. Especie:..............................................................

D. Forma de lenguaje literario: ..............................................................................................

E. Forma de composición literaria:........................................................................................

F. Vocabulario:......................................................................................................................

Page 11: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

.........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

2. SEGUNDA LECTURA:

A) Recursos del lenguaje literario:

a) Versificación:

- Metro: .............................................................................................................

- Rima: ...............................................................................................................

b) Figuras literarias:

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

.............................................................................................................................. 3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA:

A) Ideas principales:

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

B) Tema:

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

4. REALIDAD REPRESENTADA:

A) Personajes ( Prosa ) o elementos ( Verso ):

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

B) Escenario (s):

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

C) Época:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

D) Elementos reales o imaginarios:

......................................................................................................

......................................................................................................

.......................................................................................................

III FASE: REORGANIZACIÓN:

1. Cuestionario:

A) ¿ En la Rima LIII, a quién se refiere el autor, con el verso:"Ésas... ¡ no volverán ! "

..................................................................................................................................

B) ¿Qué tema predomina en las Rimas de Bécquer ? ¿ Cuál de las rimas contenidas en el Compendio resulta la excepción ?

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................C) ¿ Qué estado de ánimo se deduce en las Rimas de Bécquer ?

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

VI. FASE: VISIÓN DEL PANORAMA:

1. ARGUMENTO o CONTENIDO:

...........................................................................................................................................

Page 12: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

2. MENSAJE:

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

3. CREATIVIDAD:

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3

I. Marque con un aspa (X) la alternativa correcta en cada enunciado:

01.Fue la musa que inspiró las Rimas de Bécquer:

a) Galatea b) Isabel Freyre c) Elisa Guillén d) Casta Esteban e) Julia Espín

02.El movimiento romántico tuvo sus orígenes en:

a) Italia – España b) Francia e Italia c) Italia – México

d) Inglaterra – Alemania e) Alemania – Portugal

03.El movimiento romántico surge en oposición a:

a) El Medioevo b) Humanismo c) Neoclasicismod) El Renacimiento e) T.a.

04.El romanticismo se revistió de una fuerte característica de Nacionalismo. Esto se debió a:

a) La invasión de los americanos.b) La independencia de las colonias americanas.c) Una fuerte reacción contra la invasión napoleónica a España.d) El afrancesamiento cultural de la época.

e) N/a.

05.Fueron exponentes o representantes de la tercera fase del romanticismo:

a) Espronceda y Bécquer b) Boscán y Garcilaso. c) Cervantes y Moratínd) La Generación del 98. e) Napoleón y Fernando VII.

06.No es característica del romanticismo:

a) El imperio del subjetivismo.b) Marcado espíritu nacionalista.c) La preocupación por los problemas del hombre.d) Fuerte individualismo .e) Cierto tinte medieval.

07.Fue representante del teatro en la época romántica:

a) José Zorrilla b) José Espronceda C) Ángel Saavedrad) Mariano José de Larra e) Gustavo A. Bécquer.

TAREA DOMICILIARIA N° 3

I. Haga una breve referencia acerca del contenido de la leyenda “ La ajorca de oro”, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer.

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Page 13: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA

I. Concepto.- La O. C. Subordinada Sustantiva es la que desempeña las funciones que, normalmente, cumple un SUSTANTIVO: Núcleo del Sujeto, Aposición, Objeto Directo, Objeto Indirecto, Agente y Predicativo.

Ejms. de SUJETO:

- ( Los que se consideren libres de culpa) tiren la primera piedra. V V

* ( Los inocentes ) tiren la primera piedra. V

Ejms. de O. DIRECTO:

- Los cadetes [ desean que seas su padrino. ] V OD

* Los cadetes desean tu padrinazgo. V OD

- Los heridos [ piden que los atiendan. ] v OD

* Los heridos [ piden atención. ] v OD

Ejms. de O. INDIRECTO:

- Él [ pidió por todos los que sufren. ] V OI

* Él pidió por los condenados. V OI

Ejms. de AGENTE:

- El libro [ fue publicado por quien lo escribió.] V Comp. Agente

* El libro [ fue publicado por el autor.] V Comp. Agente

Ejms. de PREDICATIVO:

Page 14: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

- Amparo [ es la que trabaja.] V Predicativo

* Amparo [ es la trabajadora.] V Predicativo

PRÁCTICA DE CLASE

I. Identifique, subrayando, la Oración Compuesta Subordinada que se da en los siguientes ejercicios; luego, anote su clasificación.

1. En la “Zona Franca de Trujillo” las camisas que compré estaban de oferta.

.............................................................................................................................................

2. Los que manejan taxis no aprenden a respetar las reglas de tránsito.

.............................................................................................................................................

3. Los pueblos del mundo piden que se les condone la deuda externa.

.............................................................................................................................................

4. Los alumnos kelvianos fueron los que ganaron el concurso.

.............................................................................................................................................

5. Los que perseveran, alcanzan tarde o temprano sus metas.

.............................................................................................................................................

6. El gol del triunfo fue anotado por quien capitaneaba el equipo.

.............................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 4

I. Analice la siguiente Oraciones Subordinadas Sustantivas y luego identifique a qué clase corresponde:

01.Habló a quien le dio la espalda.

a) De Agente b) De Núcleo del sujeto c) De Obj. Directo.d) De Aposición e) De Objeto Indirecto.

02.El alumno parece que tienen miedo.

a) De Obj. Directo b) De Agente c) De Aposiciónd) De Predicativo e) De Núcleo de sujeto.

03.El Presidente es criticado por los que elogiaron a un dictador.

a) De Aposición b) De Núcleo del sujeto c) De Obj. Directod) De Predicativo e) De Agente.

04.Saulo, el que persiguió a Cristo, se convirtió en uno de los evangelistas más significativos.

a) De Aposición b) De Predicativo b) De Agented) De Obj. Indirecto e) De Núcleo del sujeto

05.Ellos trajeron las flores para los que venden aquí.

a) De Núcleo del sujeto b) De Agente c) De Obj. Indirectod) De Obj. Directo e) De Aposición.

TAREA DOMICILIARIA

I. Redacta cinco oraciones subordinadas sustantivas, una por cada una de sus variantes estudiadas.

1) ...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

2) ...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

3) ...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

4) ...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

5) ...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

USOS DE LA “ C ” -

Page 15: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

I. GENERALIDADES:

1. USOS DE LA “ C ”:

A. Casos más usuales:

a) Se escribe con “ C ”, el plural de las palabras terminadas en “ Z ”.

Ejms.:

- Peces ( de Pez ); lapices ( de lápiz ).

b) Se escribe con “C” cuando la sílaba siguiente empieza con “C” o “T”.

Ejms.:- Acción - Octubre - Pectoral - Práctica - Doctor

Actitud - Héctor - Pacto - Fracción - Lector

c) Se escribe con “C” la sílaba inicial ca - co - cu Ejms.:

- Carabobo - Columna - Curioso - Caramelo

d) Se escribe con “C” la combinación cub Ejms.:

- Cuba - Cubeta - Cubano - Cubridor - encuba

e) Se escribe con “C” la combinación circ.

Ejms.:

- Circense - Círculo - Circunferencia - Circunscribir

f) Se escribe con “C” la combinación escr.

Ejms.:

- Escritor - Escribir - Escritura - Escrúpulo

- Describir - escroto - Escribano - Escrutinio

g) Se escribe con “C” el diminutivo cito , cita.

Ejms.:

- Leoncito - pancito - indiecito - Pulgarcito

- lapicito - favorcito - viejecito - nubecita 2) USOS DE LA “S”:

A) Casos más usuales:

a) Se escribe con “S” la terminación “ésimo”, “ésima”, “ísima” “ísimo”.Ejms:- Centésimo - vigésima - purísima - excelentísimo

b) Se escribe con “S” las combinaciones: “Abs”, “Obs”.

Ejms.

- Abstracto - obstáculo - obstruir - abstemio

- obsequio - absceso - observar - abssolver

c) Se escribe con “S” la terminación de las palabras en plural: “s”, “as” y “es”.

Ejms.

- Manos - caras - paredes

- pelos - barras - soles

d) Se escribe con “S” las combinaciones “cons”, “cuns”, “trans” .

Ejms.

- Constancia - circunscrito - transcrito

- construcción - circunstancial - transfiere

e) Se escribe con “S” las terminaciones: “osa”, “oso”.

Ejms.

- Piojosa - piadoso - miedosa - mentiroso

3) USOS DE LA "Z":

A) Casos más usuales:

Page 16: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

a) Se escribe con “Z” el aumentativo “AZO”

Ejms.:

- Salonazo - bocinazo - cabezazo -manazo

b) Se escribe con “Z” el singular de las palabras terminadas en “CES”.

Ejms.

- Paces - paz - feroces - feroz

- peces - pez - maíces - maíz

- faces - faz - nueces - nuez

c) Se escribe con “Z” la terminación “ANZA”

Ejms.

- Confianza - adivinanza - esperanza - afianza

d) Se escribe con “ Z ” las terminaciones “EZA” , “IZA”

Ejms.

- Pereza - fiereza - certeza - maleza

- Tiza - paliza - caliza - analiza

PRACTICA DE CLASE

I. Proceda a colocar la “ C ” , “ S ” o la “ Z ”, según corresponda:

1. Lo hi....o en sus propias nari....es.

2. Durante toda la a....tua....ión el micrófono estuvo chillando.

3. La a....tividad ....ircen....e se inicia en el mes de julio.

4. Fue grande el regocijo en el festejo del o....tavo aniversario.

5. Celebraron el gola....o que hi....ieron en partido final.

6. El médico no tuvo la certe....a adecuada en su diagnóstico.

7. El vendedor de póli....as de seguro, no inspira confian....a.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 5

I. Marcar con un aspa ( X ) la alternativa correcta en cada caso:

01.Palabra que requiere de la letra “ C ”:

a) Perdi... es b) en....eñanza c) pa....ión d) re....entido e) per....everancia

02.Palabra que requiere de la letra “ Z ”:

a) Ma....cota b) pa....aje c) ....otana d) op....ión e) reta...os 03.Palabra que debe escribirse con “ S ”: a) ....ebada b) milé....imo c) feli....es d) ven....ido e) reale....a

04.Palabra que no le corresponde llevar la “ C ”:

a) Peoncito b) circunscrito c) actitudinal d) Andrecito e) descubierto

05.Palabra que no le corresponde llevar la “ Z ”:

a) Estudioza b) maleza c) Teresa d) piadosa e) añoranza

06.Palabra en la cual se ha empleado mal la letra “ S ”

a) Espaldarazo b) obstrucción c) andrajoso d) feroses e) milésima

07.Consultando con tu diccionario, qué listado de palabras requiere el uso de la “ Z ”:

a) Feli.....es, lapi....eros, mo....uelo.b) Cargo....os, pé....imos, con.....tantes.c) Peda....os, coda....os, zapata....os.d) ....ubilete, en....úbreme, des....ubrimiento.e) N.a.

Page 17: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

LA ORACIÓN COMPUESTA: ORACIÓN

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

1. Concepto: La oración subordinada adjetiva es la que desempeña la función de un adjetivo.

Por lo general suelen presentar los relacionantes: Que, cual, quien, cuyo, etc. ( Pronombres relativos ), que hacen referencia a un SUSTANTIVO o antecedente expreso ; y, al que le articulan una proposición.

Ejms: O. Subord. Adjetiva

- La niña (que viste de blanco) es mi sobrina. Sust. Rel. V. (Antecedente)

* La niña vestida de blanco es mi sobrina. Construc. Adjetiva V.

O. Subord. Adj.

- La policía capturó a los senderistas que fugaron. Verbo Sustantivo Rel.

(Antecedente)

* La policía capturó los senderistas fugitivos.

Verbo Adjetivo

II. Clases: Las oraciones compuestas subordinadas Adjetivas pueden ser de dos clases: especificativas y explicativas.

1. Oraciones compuestas subordinadas adjetivas Especificativas.-Son las oraciones que limitan o restringen (reducen) la significación del sustantivo al que se refieren.

Ejms. O.Subord. Adj. Esp

- Los exámenes que salieron borrosos fueron anulados. Verbo compuesto

* Los exámenes ilegibles fueron anulados. Adjetivo Verbo compuesto

En este ejemplo se da a entender que NO TODOS los exámenes “salieron borrosos”; se entiende que sólo son determinada cantidad.

O. Subord. Adj. Esp.

- La primavera hace reverdecer los árboles que fueron podados. Verbo compuesto

* La primavera hace reverdecer los árboles podados . Verbo compuesto Adjetivo

2. Oraciones Compuestas Subordinadas Adjetivas Explicativas.- Son las oraciones que indican una cualidad o característica propia del sustantivo al que se refieren. Se le construye entre comas y, al separarse o anularse la explicación, la oración principal no varía su sentido.

Ejms.: O. Subord. Adj. Expl.

- Los exámenes, que salieron borrosos, fueron anulados. Verbo compuesto

* Los exámenes, borrosos, fueron anulados. Adjetivo Verbo compuesto

O. Subord. Adj. Explicativa

- Los niños que traen su alegría al mundo, serán siempre bienvenidos. Verbo

* Los niños, alegres, serán siempre bienvenidos. Adjetivo Verbo

PRÁCTICA DE CLASE

I. Identifique, subrayando las oraciones subordinadas adjetivas.

1. Yo, que leo poco, no enriquezco mi vocabulario.

2. En los barrios que no tienen luz se duerme muy temprano.

3. Sócrates, quien bebió la murió serenamente.

Page 18: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

4. Los pueblos donde existen guerras no son felices.

5. Estos días, quienes tenían permiso por una hora, tomaron un taxi.

EJERCICIOS PROPUESTOS Nª 6

I. Marca con un aspa ( X ) la alternativa correcta, según lo que se te platea a continuación:

01.¿Cuál de las siguientes oraciones compuestas es subordinada adjetiva ?

a) Mientras tú estudias, yo trabajo. b) La casa que compramos ha sido embargada por el banco. c) Los que ahorran están asegurando su futuro. d) En mi caso, yo no tengo problemas con nadie. e) Vendrán jóvenes profesionales para demostrar tu error.

02.¿Cuál de las siguientes oraciones compuestas es subordinada adjetiva explicativa ?

a) Todo sucedió tal como lo esperábamos.b) El que habla pierde su turno.c) Ellos preparan su número y los de quinto animarán.d) Los libros, que vendieron en la feria, estaban autografiados.e) Los contratados que estuvieron en huelga serán suspendidos.

03.De las oraciones compuestas anteriores, cuál es subordinada adjetiva especificativa?

a) b) c) d) e)

04.¿Cuál de las siguientes oraciones es subordinada adjetiva?

a) Iré a buscarte si salgo temprano.b) Nada queda por hacer, en estos días.c) En Puno, las temperaturas que bajaron tanto causaron víctimas.d) Sólo sé que nada sé.e) Todas.

05.¿Qué oración es subordinada adjetiva ?

a) Los hombres que no se equivocan, nunca han hecho nada.b) Juan, que es dirigente sindical, lucha por nuestros derechos.c) Aquí compraremos la casa que te ofrecí.d) Yo soy una persona que nunca se da por vencida.

e) Todas.

Page 19: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

EL REALISMO Y NATURISMO:

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

I. Contexto Histórico Cultural: (1850-1858)

1. La crisis que se vivía en España tiene uno de sus factores fundamentales en la pérdida de las últimas colonias en América: Cuba y Filipinas.

2. Culturalmente se produjo el encuentro de varias corrientes literarias Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo, que se conoce como una época de transición o post-romántica.

3. Los excesos y artificios del nuevo romántico lo llevan a su rápida extinción suelo español (sólo 20 años de vigencia).

II. Características Literarias:

1. Buscan reproducir la realidad “Tal como es” y no “Tal como debe ser” (Romanticismo).2. Marcado objetivismo frente al subjetivismo de la época romántica.3. Retorno a las fuentes de inspiración española; su gente, sus problemas, sus costumbres.4. Cultivó de la prosa, la crítica y el ensayo en búsqueda del nuevo espíritu español.

III. Representantes:

1. En Prosa: Juan Valera y Benito Pérez Galdós.2. En Crítica: Marcelino Méndez y Pelayo.3. En Oratoria: Emilio Castelar

“Marianella”

Pablo y Marianella salieron al campo, precedidos de Choto, que iba y volvía gozoso y saltón, moviendo la cola y repartiendo por igual sus caricias entre su amo y el lazarillo de su amo.

- Nela- dijo Pablo-, hoy está el día muy hermoso. El aire que corre es suave y fresco, y el sol calienta sin quemar. ¿A dónde vamos?.

- Echaremos por estos prados adelante- replicó la Nela, metiendo su mano en una de las faltriqueras de la americana del mancebo-. ¿A ver qué me has traído hoy?

- Busca bien y encontrarás algo- dijo Pablo, riendo.

- ¡Ay, Madre de Dios! chocolate crudo... ¡y poco que me gusta el chocolate crudo!... nueces... una cosa envuelta en papel...

- ¿A dónde vamos hoy? - repitió el ciego.

- A donde quieras, niño de mi corazón- repuso la Nela, comiéndose el dulce y arrojando el papel que lo envolvía-. Pide por esa boca, rey del mundo.

Los negros ojuelos de la Nela brillaban de contento, y su cara de avecilla graciosa y vivaracha multiplicaba sus medios de expresión, moviéndose sin cesar. Mirándola, se creía ver un relampagueo de reflejos temblorosos, como los que produce la luz sobre la superficie del agua agitada. Aquella débil criatura, en el cual parecía que el alma estaba como prensada y constreñida dentro de un cuerpo miserable, se ensanchaba, se crecía maravillosamente al hallarse sola con su amo y amigo. Junto a él tenía espontaneidad, agudeza, sensibilidad, gracia, donosura, fantasía. Al separarse, creeríase que se cerraban sobre ellas las negras puertas de una prisión.

-Pues yo digo que iremos a donde tú quieras-observó el ciego-. Me gusta obedecerte. Si te parece bien, iremos al bosque que está más allá de Saldeoro. Esto, si te parece bien.

- Bueno, bueno, iremos al bosque- exclamó la Nela, batiendo palmas.Pero como no hay prisa, nos sentaremos cuando estemos cansados.

- Y que no es poco agradable aquel sitio donde está la fuente, ¿sabes, Nela?, y donde hay unos troncos muy grandes, que aparecen puestos allí para que nos sentemos nosotros, y donde se oyen cantar tantos, tantísimos pájaros, que es aquello la gloria.

- Pasaremos por donde está el molino, de quien tú dices que habla mascullando las palabras como un borracho. ¡Ay, qué hermoso día y qué contenta estoy!.

- ¿Brilla mucho el sol, Nela? Aunque me digas que sí, no lo entenderé, porque no sé lo que es brillar.

- Brilla mucho, sí, señorito mío. ¿Y a ti qué te importa eso? El sol es muy feo. No se le puede mirar a la cara.

- ¿ Por qué ?- Porque duele.- ¿ Qué duele ?- La vista. ¿ Qué sientes tú cuando estás alegre ?- ¿ Cuándo estoy libre, contigo, solos los dos en el campo ?- Si.- Pues siento que me nace dentro del pecho una frescura, una suavidad dulce...- ¡ Ahí te quiero ver ! ¡Madre de Dios ! Pues ya sabes cómo brilla el sol.- ¿ Con frescura ?- No tonto.

PRÁCTICA DE CLASE

( Aplicación del esquema de análisis )

I. FASE: FOCALIZACIÓN:

Page 20: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

1. REFERENCIAS DEL AUTOR: Benitos Pérez Galdós (1843-1920)

A) Datos Biográficos:

a) Nació en las Palmas (Islas Canarias) el 10 de mayo de 1843.b) Siguió estudios universitarios, graduándose en Derecho, profesión que no ejerció por su

afición a las letras y el periodismo c) En el campo político se destacó por sus ideas antimonárquicas.d) Murió ciego en Madrid en 1920.

B) Producción Literaria:

Escribió 34 novelas, 24 obras teatrales y 46 volúmenes de sus “Episodios Nacionales” ( visión novelada de la historia de España).Entre sus mejores novelas se cuentan: “Marianella”, “La Familia de León Roch”, “Misericordia”, “Nazarín”, “Fortunata” y “Jacinta”.

C) Apreciación Literaria:

Benito Pérez Galdós es, sin duda, el más grande novelista español del siglo pasado, y uno de los más grandes del mundo. Realista por el material de sus novelas y por su arte de narrar, fue, con “La fontana de oro” (1967-1868), el iniciador de la novela moderna en España. Es, ante todo, un escritor nato, y de gran preciosidad, como Lope de Vega, a quien se asemeja también por su extraordinaria fecundidad (más de cien obras, algunas de ellas de gran extensión), y por haber interpretado y expresado, como nadie en su época, la vida y el alma españolas.

II FASE : LOCALIZACIÓN: 1. PRIMERA LECTURA:

A. Título : ......................................................................................................................... B. Ubicación del texto: ....................................................................................................

C. Género: .......................... Especie: ..........................................................................

D. Forma de lenguaje literario: ........................................................................................

E. Forma de composición literaria: ................................................................................... F. Vocabulario: ...............................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

2. SEGUNDA LECTURA:

A) Recursos del lenguaje literario:

a) Versificación:

- Metro: .................................................................................................................

- Rima: ..................................................................................................................

b) Figuras literarias:

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

3. Análisis de la estructura:

A) Ideas principales:

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

B) Tema:

...................................................................................................................................

4. Realidad representada:

A) Personajes o elementos:

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

Page 21: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

B) Escenario (s):

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

C) Época:

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

D) Elementos reales o imaginarios:.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

III. FASE: REORGANIZACIÓN:

1. Cuestionario:

A) ¿ Quién es Marianella?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

B) ¿Quién es Pablo ? ¿ Qué característica le atribuye el autor ?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................C) ¿Qué acción nos presenta el autor en el fragmento leído?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

VI. FASE: VISIÓN DEL PANORAMA:

1. ARGUMENTO o CONTENIDO:

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

2. MENSAJE:

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

3. CREATIVIDAD:

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

Page 22: Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria

2do. Año Secundaria LENGUAJE 2do. Año Secundaria

EJERCICIOS PROPUESTOS N ° 7

I. Marca con un aspa ( X ) la alternativa correcta en cada uno de los siguientes enunciados o preguntas:

01.¿Contra qué movimiento literario surgió el Realismo?

a) Medievalismo b) Pre-renacimiento c) Romanticismod) Neoclasicismo e) Nacionalismo

02.Factor político fundamental para que surja el Realismo en España:

a) La influencia cultural francesa.b) El inicio del Siglo de Oro.c) La pérdida de las últimas colonias en América.d) La Revolución francesa.e) La invasión musulmana.

03.Característica literaria muy propia del Realismo:

a) Su carácter objetivo.b) Su fuerte espíritu religioso.c) Su producción literaria fue exclusiva en el género lírico.d) Aparecieron los “Cantares de Gesta”.e) Se publicó la obra “La Celestina”.

04.Obra de Pérez Galdós con la que se inició la novela moderna española:

a) "Marianella" b) "La fontana de oro” c) "Nazarín"d) "Jacinta" e) "La familia de León Roch"

05.Grado universitario obtenido por Benito Pérez Galdós y que abandonó por las letras y el periodismo:

a) Medicina b) Jurista c) Clérigo d) Derecho e) N.a.

SOLUCIONARIO

NºEjercicios Propuestos

01 02 03 04 05 06 07

01. B C E C A B C

02. A A D D E D C

03. C D C E B E A

04. E A C A D C B

05. C B D C A E D

06. D E C D

07. E A A C

08. D B

09. C

10. C

GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL

copyright 2003