Fenomenología de La Memoria

5
Fenomenología de la memoria - ¿de qué hay recuerdo? ¿de quién es la memoria? - Memoria > encerrada en el yo de primera persona singular > llevó al estudio de los fenómenos mnémicos a un callejón sin salida puesto que fue preciso tener en cuenta la memoria colectiva - Pregunta por el qué? > objetivo es concluir la fenomenología del recuerdo, momento objetal de la memoria - Mneme > Recuerdo > algo que aparece, pasivo---Anamnesis > Memoria > lo que se busca: encrucijada entre semántica y pragmática - Memoria > representación de una imagen > reducción rememorización > imaginación como escala baja del conocimiento - Aprehender el tiempo - Amenaza permanente de confusión entre rememorización e imaginación, que resulta del devenir-imagen del recuerdo afecta a la ambición de fidelidad, y sin embargo, no hay nada mejor que la memoria para garantizar que algo ocurrió antes de que nos formásemos el recuerdo de ello La herencia griega Platón Aporía > Filosofía socrática y legado platónico- representación cosa ausente-problema de la imaginación en la memoria y aristotélico-representación de una cosa percibida- aboga por la inclusión de la problemática de la imagen en el recuerdo Fenomenología de error > sofistas > metáfora del bloque de cera > ajuste fallido y la captación errónea como dos figuras de la equivocación De la impronta al retrato > sofistas como imitadores del ser y de la verdad, alguien que fabrica imitaciones > ‘hacer creer’ que son ‘verdaderas’ las cosas dichas > centro de la técnica mimética

Transcript of Fenomenología de La Memoria

Page 1: Fenomenología de La Memoria

Fenomenología de la memoria

- ¿de qué hay recuerdo? ¿de quién es la memoria?- Memoria > encerrada en el yo de primera persona singular > llevó al estudio de los fenómenos

mnémicos a un callejón sin salida puesto que fue preciso tener en cuenta la memoria colectiva- Pregunta por el qué? > objetivo es concluir la fenomenología del recuerdo, momento objetal de la

memoria- Mneme > Recuerdo > algo que aparece, pasivo---Anamnesis > Memoria > lo que se busca:

encrucijada entre semántica y pragmática- Memoria > representación de una imagen > reducción rememorización > imaginación como escala

baja del conocimiento- Aprehender el tiempo- Amenaza permanente de confusión entre rememorización e imaginación, que resulta del devenir-

imagen del recuerdo afecta a la ambición de fidelidad, y sin embargo, no hay nada mejor que la memoria para garantizar que algo ocurrió antes de que nos formásemos el recuerdo de ello

La herencia griega

Platón

Aporía > Filosofía socrática y legado platónico-representación cosa ausente-problema de la imaginación en la memoria y aristotélico-representación de una cosa percibida-aboga por la inclusión de la problemática de la imagen en el recuerdoFenomenología de error > sofistas > metáfora del bloque de cera > ajuste fallido y la captación errónea como dos figuras de la equivocaciónDe la impronta al retrato > sofistas como imitadores del ser y de la verdad, alguien que fabrica imitaciones > ‘hacer creer’ que son ‘verdaderas’ las cosas dichas > centro de la técnica miméticaImagen > idea de semejanza fiel podría ser una máscara > dialéctica entre eikon e impronta de ajuste que puede salir bien o fracasarEikon > marca > huella > 3 tipos: la de la escritura propiamente dicha, la de los discursos escritos y el componente eikástico > huella escrita como soporte material; impresión-afección en el alma; impronta o huella corporalImpresión en cuanto afección que resulta del choque un acontecimiento que es llamativo > el alma recibe su improntaSócrates > “en mi opinión, nuestra alma se parece entonces a un libro”Impresión-afección > ¿cómo es preservada?, ¿qué relación de sentido guarda respecto al acontecimiento que marca y señala?

Aristóteles

Memoria como afección > se distingue de remiscenciaDe qué uno se acuerda, ¿de la afección o de la cosa de la que ésta procede?Ejemplo de la figura pintada de un animal > allou phantasma inscripción en cuanto ella misma y eikon para la referencia a lo otro distinto de la inscripciónEn la metáfora de la impronta > Inscripción recurre al ‘movimiento’ del que proviene la impronta > mov. que remite a una causa exteriorUnión entre estímulo (externo) y semejanza (íntimo) > problemática de la memoria

Page 2: Fenomenología de La Memoria

El tiempo sigue siendo la apuesta común a la memoria-pasión y a la rememoración-acciónDistancia temporal es la esencia de la memoria > con el recuerdo, lo ausente lleva la marca temporal de lo anteriorReminiscencia > ‘memoria feliz’ (Platón)Aprender y buscar > Primero hay que haber ‘aprendido’ y luego ‘buscar’ con esfuerzo

Esbozo fenomenológico de la memoria

- Dos observaciones > el abordar la memoria a partir de sus deficiencias, incluso de sus disfuncionesMemoria está en singular, como capacidad y efectuación > los recuerdos están en plural, se tienen recuerdos

- Recuerdo-acontecimiento tiene algo de paradigmático en la medida en que es el equivalente fenomenal del acontecimiento psíquico > el acontecimiento es lo que simplemente aconteceLos propios acontecimientos, según el régimen del conocimiento histórico tenderán a acercarse a los ‘estados de cosas’Pares oposicionales:

- Hábito-memoria > unidad de este espectro es la relación con el tiempo > memoria es del pasado > no marcado-marcado, de la referencia al lugar en el tiempo de la experiencia inicial > la operación descriptiva consiste, entonces, en clasificar las experiencias relativas a la profundidad temporal desde aquellas en las que el pasado se adhiere, de alguna forma, al presente, hasta aquellas en las que el pasado es reconocido en su dimensión pasada del pasado. Memoria-hábito > es vivida, ‘actuada’, más que representada > ‘a la memoria que repite se opone la memoria que imagina’ > ‘para evocar el pasado en forma de imágenes, hay que poder abstraerse de la acción presente, hay que saber otorgar valor a lo inútil, hay que querer soñar. Quizás, sólo el hombre es capaz de un esfuerzo de ese tipo’.

- Evocación-búsquedaEvocación > el advenimiento actual de un recuerdo > afección por oposición a la búsquedaBúsqueda > anamnesis > rememoración > instantánea y laboriosa (Bergson) > hay afección en la búsqueda > la búsqueda del recuerdo muestra una de las finalidades del acto de memoria: luchar contra el olvido, arrancar algunas migajas de recuerdo a la ‘rapacidad’ del tiempo¿Cómo hablar del olvido si no es bajo el signo de recuerdo del olvido? > enigma > a nivel fenomenológico no sabemos si el olvido es impedimento para evocar y para reencontrar el ‘tiempo perdido’ o si proviene del ineluctable desgaste ‘por’ el tiempo de las huellas que dejaron en nosotros, en forma de afecciones originarias, los acontecimientos sobrevenidos.

- La referencia al presente alcanza la experiencia cotidiana que tenemos de las cosas que comienzan, continúan y dejan de aparecer > metafísica de la presencia > crítica a la tesis de Husserl que señala que la percepción no es instantánea, es una modificación de la percepción

- Acontecer > transcurrir > ‘retención de retenciones’- Polaridad recuerdo primario/recuerdo secundario, retención/reproducción > reproducción supone

‘desaparecido’ y de retorno al recuerdo primario > es realmente pasado, no tiene apoyo en la percepción; y sin embargo, se enlaza, se une con el presente > este intervalo se llama lapso

- Reproducción como imaginación > ser dado una vez más, no es ser dado recientemente > discontinuidad > para diferenciarlos, se dice que el ahora ‘recubre’ un ahora pasado > esta ‘segunda intencionalidad’ se llama reconocimiento, conclusión de una búsqueda ‘feliz’

- Reflexividad-mundaneidad

Page 3: Fenomenología de La Memoria

Reminiscing > revivir el pasado evocándolo a varios > el recuerdo de uno sirve de reminder para los recuerdos del otro > este proceso puede interiorizarse en la forma de memoria meditativa, como por ejemplo el diario íntimo, autobiografías, en los que el soporte de la escritura da materialidad a las huellas conservadas, reanimadas y nuevamente enriquecidas de elementos inéditosRecognizing > ‘cosa’ reconocida es dos veces distinta: como ausente (distancia de la presencia) y como anterior (distinta de lo presente) alteridad es próxima al grado cero en el sentimiento de familiaridad, mientras que también puede llegar a su cima en el sentimiento de extrañeza > recubre de presencia la alteridad de lo ex-sistido > corre el riesgo de encerrar nuevamente la reflexión en el recinto invisible de la representación, supuestamente encerrada en la cabeza

- Memoria corporal: desde el cuerpo habitual al cuerpo episódico > memoria corporal asociada al hábito, pudiendo ser actuada

- Memoria de los lugares > los lugares ‘permanecen’, como inscripciones, monumentos, potencialmente documentos, mientras que los recuerdos transmitidos únicamente por vía oral vuelvan como lo hacen las palabras

El recuerdo y la imagen

Pregunta embarazosa: ¿es el recuerdo una especie de imagen? Y si lo es, cuál?