FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar...

10

Click here to load reader

Transcript of FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar...

Page 1: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

Nota: autorizo al Comité Académico del II Congreso de Estudios Poscoloniales/III

Jornadas de Feminismo Poscolonial “Genealogías críticas de la Colonialidad”, a publicar el

presente escrito en cualquiera de los formatos que dicho Comité defina.

FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN SOCIAL.

LA CUESTIÓN RACIAL EN LA ARGENTINA DE HOY.

Jazmín Bazán

Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba

([email protected])

Mesa Nº 2: Epistemologías coloniales/des/poscoloniales

La pregunta disparadora del presente escrito es: ¿qué sucede con la cuestión

racial en la Argentina de hoy? En el siglo XIX, el “racismo de elite” de Sarmiento y

Roca, llamaba abiertamente a exterminar a las razas “inferiores”. Luego, en el siglo XX,

este grito es reemplazado por el ocultamiento de la existencia de aquellas razas

inferiores tras la fachada de una Argentina “racialmente europea”. Para ello, a través de

la idea del “crisol de razas”, como un eje de integración cultural buscando asimilar la

diferencia, se estimula la llegada de inmigración europea “educada y calificada”. A

partir de allí, “ser argentino” tenía directa relación con ser “europeo”, es decir, se

asociaba a un determinado origen étnico “blanco” (Sirlin, 2010). Ahora bien, llegado el

siglo XXI, ¿continúa la “raza” circulando en el imaginario argentino?

Procurando avanzar en estas cuestiones, he seleccionado dos textos del

sociólogo peruano Aníbal Quijano que considero claves, atendiendo a los

planteamientos del autor respecto a la invención eurocéntrica del “color” (de la piel), en

el cual se basa la referencia biológica de “raza”. Las diferencias fenotípicas1 -

especialmente el “color” de piel- fueron definidas como expresión externa de las

diferencias “raciales”. Y el papel que éstas juegan en la clasificación social -que no es

otra cosa que la distribución del poder- es el resultado de las disputas por el control de

los ámbitos sociales.

1 En un primer período, principalmente el “color” de la piel y del cabello y la forma y el color de los ojos. Más tarde,

en los siglos XIX y XX, también otros rasgos como la forma de la cara, el tamaño del cráneo, la forma y el tamaño de

la nariz.

Page 2: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

1

Considero que aún hoy, es posible observar ciertos comportamientos y discursos

cotidianos en los argentinos, que dan cuenta de que la categoría “raza” está presente y

operando en las subjetividades y el imaginario social, como forma de clasificación

social de su población.

Así, a la luz de los planteos de Quijano, me valdré del Mapa Nacional de la

Discriminación (2013) del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y

Racismo, como una herramienta a través de la cual observar cuáles son principales “Los

estereotipos y prejuicios que integran el imaginario social” de los argentinos en la

actualidad. Me centraré particularmente en el indicador “Color de piel”, pretendiendo

observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular

de clasificación social.

**

La historicidad de la categoría de raza2 tal como explica Eduardo Restrepo en el

Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (2009), es señalada desde una

vertiente de los estudios culturales: precedentemente a constituirse como una entidad

fija e inmutable, factible de ser rastreada en todos los lugares y tiempos, la raza es

producto de condiciones históricas concretas y varía sustancialmente de una formación

social a otra (2009: 246). De esta forma, desde dicha vertiente teórica, son cuestionados

aquellos esencialismos biologicistas, que plantean a la raza como una realidad

biológica. El hecho de considerar a la raza como tal, se remontaría a la expansión

colonial europea: apoyada en el discurso experto de la biología, la idea de raza fue

creada como una forma de clasificación y subordinación de poblaciones no-europeas.

Ahora bien, aunque la ciencia biológica haya refutado hace decenios la efectiva

existencia de entidades raciales, lo que llama la atención es observar cómo la noción de

raza como entidad biológica ha continuado habitando de disímiles formas el

imaginario colectivo y el sentido común, imbricándose con prácticas de diferenciación,

regulación, normalización, exclusión y control (Restrepo, 2009: 246).

Para explicar detalladamente la raíz histórica de la categoría de raza como una

invención colonial eurocéntrica, nos valdremos del análisis presentado por Aníbal

Quijano.

2 También a la categoría de etnicidad se le subraya su historicidad desde esta vertiente teórica, pero a los fines de este

trabajo, sólo nos enfocaremos en la categoría de raza.

Page 3: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

2

El sociólogo propone avanzar hacia una teoría histórica de la clasificación

social. Exponiendo una crítica a la cuestión de las clases sociales, explica que en tanto

teoría eurocéntrica, ésta no permite aprehender e indagar efectivamente la constitución

histórica del poder y mucho menos la del poder capitalista, mundial y colonial/moderno.

¿Y por qué se utiliza la categoría de clasificación social? En este punto, el concepto de

clasificación social, se refiere a los procesos de largo plazo en los cuales las gentes

disputan por el control de los ámbitos básicos de existencia social y de cuyos resultados

se configura un patrón de distribución del poder centrado en relaciones de

explotación/dominación/conflicto entre la población de una sociedad y en una historia

determinadas (2000B: 367)3.

El poder es entendido por Quijano como aquello que articula formas de

existencia social dispersas y diversas en una totalidad única, una sociedad (2000A:

244). De esta manera, para poder efectivamente avanzar en una teoría de la clasificación

social de las gentes, se torna necesario indagar por la historia, las condiciones y las

determinaciones de una dada distribución de relaciones de poder en cada totalidad

única, cada sociedad. Porque es esa distribución del poder entre las gentes de una

sociedad lo que las clasifica socialmente, determina sus recíprocas relaciones y genera

sus diferencias sociales, ya que sus características empíricamente observables y

diferenciables son resultados de esas relaciones de poder, sus señales y sus huellas

(Quijano, 2000B: 368).

Ahora bien, ¿cómo se configuran las relaciones de poder? La distribución de las

gentes en las relaciones de poder, tiene el carácter de procesos de clasificación, des-

clasificación y re-clasificación social de una población. No es posible entender a las

relaciones de poder como nichos estructurales pre-existentes: el poder está siempre en

estado de conflicto y en procesos de distribución y de redistribución (2000B: 370).

Las características atribuidas a los integrantes de una sociedad, son resultado de

las relaciones de poder: es la distribución del poder lo que clasifica socialmente a las

personas. ¿Y en qué consisten esas “características”? ¿Cuáles son? ¿Qué implicancias

sociales conllevan?

3 De esta forma, la clasificación social se refiere a los lugares y a los roles de las gentes en el control del trabajo, sus

recursos (incluidos los de la “naturaleza”) y sus productos; del sexo y sus productos; de la subjetividad y de sus

productos (ante todo el imaginario y el conocimiento); y de la autoridad, sus recursos y sus productos.

Page 4: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

3

Lo que expone certeramente Aníbal Quijano, es que en la historia conocida antes

del capitalismo mundial, se puede verificar que en las relaciones de poder, ciertos

atributos de la especie han jugado un papel principal en la clasificación social de las

gentes: sexo, edad y fuerza de trabajo. A partir de América, el atributo que se añadió,

fue el fenotipo. Los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotípicos de los

colonizados y lo asumieron como la característica emblemática de la categoría racial.

Hemos dicho, a la par de Restrepo, que la invención de la “raza” se remontaría a

la expansión colonial europea. Quijano ahonda en el análisis y explica que la categoría

“raza”, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. A partir de

allí, es que raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de

clasificación social básica de la población, deviniendo en el modo básico de

clasificación social universal de la población mundial.

La población de todo el mundo fue clasificada, ante todo, en identidades

“raciales” y dividida entre los dominantes/superiores “europeos” y los

dominados/inferiores “no-europeos.” La expresión externa de dichas identidades

“raciales”, fue en un primer momento, el “color” de la piel y del cabello y la forma y el

color de los ojos. Más tarde, en los siglos XIX y XX, también otros rasgos como la

forma de la cara, el tamaño del cráneo, la forma y el tamaño de la nariz.

Resulta particularmente interesante hacer foco en la cuestión del “color”. Al ser

la marca “racial” más visible, el “color” de la piel fue definido como el elemento

“racial” diferencial más significativo, entre los dominantes/superiores o “europeos,” de

un lado, y el conjunto de los dominados/inferiores “no- europeos,” del otro lado. Se

constituyó una escalera de gradación de colores, que comenzaba con el “blanco”,

adjudicado a los dominadores/superiores: la “raza blanca” europea constituía el escalón

superior. En lo sucesivo, a los dominados/inferiores “no-europeos”, se les atribuyó la

propiedad de “razas de color”, según la cual, y respondiendo a la ya mencionada

gradación, cada uno de los “colores” sería sucesivamente inferior o superior en la

clasificación social “racial” (Quijano, 2000B: 374).

De esta forma, el “color” se torna la referencia “natural” o biológica de “raza”.

Pero sucede que el “color” nada tiene que hacer con la biología: El color de la piel, la

forma y el color del cabello, de los ojos, la forma y el tamaño de la nariz, etc., no tienen

ninguna consecuencia en la estructura biológica de la persona, y ciertamente menos

Page 5: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

4

aún en sus capacidades históricas (2000B: 373). Es en este sentido, que Aníbal Quijano

plantea al “color” como un invento eurocéntrico.

¿Y por qué el “color” se transforma en un fenómeno “natural”? Porque el poder,

todo poder, requiere ese mecanismo subjetivo para su reproducción: es necesario que las

categorías que identifican lugares y papeles en las relaciones de poder se tornen

fenómenos “naturales”. Como expone el sociólogo peruano, las diferencias fenotípicas

(…) han sido usadas como justificación de la producción de la categoría “raza”

aunque se trata, ante todo, de una elaboración de las relaciones de dominación como

tales (2000B: 373).

La “naturalización” de dichas diferencias fenotípicas acarrea consecuencias

sociales, siendo una de ellas la aparición de conductas y prácticas sociales racistas. Al

configurarse como una estructura de discurso y representación que trata de expulsar

simbólicamente al Otro, el racismo contribuye a la aparición de relaciones de

desigualdad y asimetría en el cuerpo social e individual (Hall, 1989; en Restrepo, 2009:

247). ¿Y cómo se manifiestan estas conductas racistas? Uno de los modos a través de

los cuales se expresa, es la discriminación.

**

Consideramos que la discriminación se configura como una de las conductas

sociales devenidas del racismo, y en ese sentido, el Mapa Nacional de la Discriminación

del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se

torna un instrumento pertinente para analizar hasta qué punto y de qué manera el

dispositivo raza opera actualmente en las subjetividades argentinas.

En el documento del INADI, la discriminación es planteada como un fenómeno

complejo, de múltiples expresiones, basada en matrices culturales históricamente

arraigadas y que se proyecta en la negación de los derechos básicos de las personas

tanto al trabajo, a la educación, a la salud, la seguridad, el respeto a la dignidad y a la

identidad cultural. (…) Es resultado de los modos históricos en que se construyeron los

procesos identitarios y de “normalización” de cada Estado [de América Latina] (2013:

19). Así mismo se exponen dos procesos sobre los que se sustentaría la consolidación de

una matriz discriminatoria en Argentina. La desigualdad social, el primero de ellos,

como un elemento que delimita e interviene fuertemente en las prácticas

Page 6: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

5

discriminatorias. En segundo lugar se coloca al racismo como un proceso que tiende a

permear todas las figuras de la identidad/alteridad y, como consecuencia, se presenta

como el articulador ideológico de buena parte de los fenómenos discriminatorios –de su

legitimación y “justificación” discursiva- ya sean portadores de viejos modos de

clasificación racista (anclados en diferencias nacionales, culturales y caracteres físicos)

o de lógicas emergentes de normalidad vinculadas a paradigmas estéticos hegemónicos.

Acordamos con el hecho de plantear al racismo como el articulador ideológico

de los fenómenos discriminatorios. Pero tal vez habría que revisar la distinción

establecida entre los “viejos modos de clasificación racista” y las “lógicas emergentes

de normalidad”. La raíz de ambas es la misma, y refiere a la clasificación social de las

gentes desde un patrón de distribución del poder. Estos “paradigmas estéticos

hegemónicos” también están fuertemente permeados por la clasificación social basada

en la distinción de características físicas que propone el dispositivo de raza. Y esto se

puede observar en tanto que, si bien las estructuras estéticas se renuevan, existe cierto

“patrón fenotípico” impreso en las subjetividades que no varía. El color de la piel como

un elemento de diferenciación social en la actualidad, es ejemplo de ello.

Atendiendo a fines metodológicos4, en la investigación del INADI se establece

el ordenamiento de ciertos grupos, personas y ámbitos, para establecer el nivel de

discriminación que los encuestados perciben que se ejerce sobre dicho grupos y/o

personas, así como el predominio de la discriminación en ámbitos específicos de la vida

social. Al respecto, se puede extraer consideraciones generales, y algunas de carácter

específico:

En relación a los grupos/personas discriminados:

-El 85% de los encuestados (del total nacional) percibe que en la Argentina el

grupo más discriminado, es el de las personas pobres. En segundo lugar, 78 de cada 100

encuestados percibe lo mismo acerca de las personas con sobrepeso/obesidad y 71 de

cada 100 personas lo hacen respecto a las personas migrantes de países limítrofes.

4Así mismo, podemos explicitar brevemente que el cuestionario utilizado fue un único instrumento para todas las

provincias encuestadas. Fueron entrevistas domiciliarias, con un cuestionario semi-estructurado, de una duración

aproximada de 40 minutos. Se trabajó un universo etario de población de entre 18 años a 74 años. La muestra, ha

tenido un tamaño total de 14.800 casos representando a una población total de 25.951.593 habitantes -lo que arroja un

margen de error del 0,8% y un 95% de confiabilidad. El criterio para distribuir los casos ha sido el siguiente: 800

casos para las provincias que tienen población de más de 1.000.0000 de habitantes y 400 casos para las de menor

cantidad de habitantes.

Page 7: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

6

-Respecto al primer grupo de personas mencionado anteriormente, los resultados

de la investigación arrojan que los niveles de discriminación percibida hacia las

personas pobres alcanzan niveles muy altos en todas las regiones del país (superiores al

80%).

En relación a los tipos de discriminación sufrida:

-Es de destacar que el mayor alto porcentaje de respuestas fue respecto al “Nivel

Socioeconómico” (21%). El “color de piel” se lleva el tercer puesto, con un 10% de

encuestados que han sufrido este tipo de discriminación, luego del indicador “Aspecto

físico”, con un 16%.

-En lo que respecta al “color de piel”, el ámbito en el que predomina dicho tipo

de discriminación, es en el ámbito “educativo” (40%), seguidos por el espacio

“Laboral”, donde un 27% de los encuestados dice haber sufrido discriminación por su

color de piel.

-Los entrevistados reconocieron el Nivel Socioeconómico como tipo de

discriminación preponderante en la mayor parte de las regiones. Es en la región del

Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde este posicionamiento se modifica,

emergiendo con un mayor porcentaje de menciones la discriminación vinculada al

hecho de Ser Migrante y el Color de Piel.

En relación a los ámbitos de discriminación:

-En la mayoría de los casos, el ámbito preponderante de discriminación es el

educativo, donde se ve que para los tipos de discriminación por Aspecto Físico,

Obesidad o Sobrepeso, Color de Piel y por Nacionalidad o Ser Migrante se da un mayor

porcentaje la discriminación Sufrida que Presenciada.

-El Ámbito Laboral es otro de los espacios que representa mayor porcentaje de

experiencias discriminatorias en todo el país -desatacándose la región AMBA como

principal sector-.

-El tercer ámbito social en el que se ponen en juego prejuicios y

estigmatizaciones discriminatorias es el del Transporte y Vía pública.

Y algunas consideraciones que desprenden de estos datos:

-El grupo de personas que alcanza en nivel más alto de discriminación percibida

corresponde a aquellos individuos pobres, es decir, con un bajo nivel socio-económico.

Dicha situación, coincide el tipo de discriminación más sufrida. Además de ello, la

Page 8: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

7

percepción que tienen los encuestados sobre el grupo más discriminado, corresponde

con el análisis de cómo se compone la experiencia discriminatoria: en cada ámbito

específico se percibe una predisposición a ubicar el Nivel Socioeconómico en todos los

espacios como el principal motivo de discriminación sufrida.

-El segundo y tercer indicador de los tipos de discriminación sufridos, Aspecto

Físico y Color de Piel, se encuentran íntimamente relacionados, en tanto responden a

características externas de las personas que son negativamente ponderados en la

sociedad argentina. En ese sentido, dichos datos se corresponden con el hecho de que el

segundo grupo de personas para las cuales se perciben elevados niveles de

discriminación, sean los individuos con sobrepeso. Pero, existe una salvedad que hacer

respecto a la relación entre los tipos de discriminación sufridos y el tercer grupo de

personas sobre las que se percibe la discriminación: los migrantes de países limítrofes.

En el orden de las percepciones de la población encuestada, un análisis exhaustivo

muestra que los migrantes bolivianos, en primer lugar, seguidos por peruanos y

paraguayos son vistos como los colectivos más discriminados en el país. Y en esta línea,

es de notar que las experiencias de discriminación de las personas migrantes sobresalen

aquellas relacionadas con su nacionalidad –mayoritariamente-, su situación de pobreza

y el color de su piel; fundamentalmente en los ámbitos laborales y educativos, en el

barrio, la vía pública y los medios de transporte.

-Respecto a los ámbitos sociales en general, se puede observar que para los

ámbitos Educativo y Laboral se da una mayor experiencia de discriminación sufrida que

presenciada constituyendo los espacios de socialización más importantes de

reconocimiento de la discriminación en primera persona; mientras que en el Transporte

y la Vía Pública estos niveles se invierten en tanto que es mayor la discriminación

presenciada.

**

Como hemos observado a lo largo del análisis del documento del INADI, tanto

el Color de la Piel como el Nivel Socioeconómico se constituyen como los principales

factores de discriminación en nuestro país.

Resulta por demás interesante poner en juego un planteamiento de Quijano

(2000A): Las “clases sociales” en América Latina, tienen “color”; y la clasificación de

las gentes se realiza en todos y cada uno de los ámbitos sociales. A lo largo del análisis

efectuado en Mapa Nacional de la Discriminación el Nivel Socioeconómico y el Color

Page 9: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

8

de la Piel -y la Nacionalidad o el hecho de Ser Migrante- son variables que

constantemente se conjugan e inciden negativamente en el acceso a una igualdad de

oportunidades y trato.

La discriminación y la clasificación social son procesos íntimamente

relacionados. Clasificar socialmente a una persona, y someterla a un trato desigual por

su poder adquisitivo o por el color de su piel, da cuenta de que efectivamente, como

plantea Quijano, la clasificación social no es otra cosa que la distribución del poder. Lo

que se disputa es el control de los principales ámbitos de la vida social: el trabajo, la

escuela, los medios de transporte y espacios públicos. Y como se ha dicho, el poder

necesita de mecanismos de subjetivación para reproducirse: en el imaginario colectivo

se configuran estereotipos sociales negativos que son naturalizados y desembocan en

actos discriminatorios, impidiendo el acceso y la integración a ciertos grupos, a bienes y

ámbitos de la vida pública.

El racismo habita el imaginario colectivo argentino, y se traduce hasta el día de

hoy en prácticas discriminatorias que diferencian y excluyen al “Otro” de ámbitos

centrales de la existencia social como la escuela y el trabajo. Cuando en el siglo XIX el

tamaño del cráneo era un elemento de diferenciación de las razas, el día de hoy existen

otros aspectos físicos, que también se configuran como elementos de distinción del

“Otro”. No es un dato menor que las personas perciban/sufran elevados porcentajes de

discriminación por su aspecto físico, por tener sobrepeso, o por su color de piel.

_______________________________

Bibliografía:

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)

(2013) Mapa Nacional de la Discriminación. Segunda serie de estadísticas sobre la

discriminación en Argentina. Buenos Aires.

QUIJANO, Aníbal (2000A) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América

Latina”. En: Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y

ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

QUIJANO, Aníbal (2000B) “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”. En:

Journal of World-System Research. Festschrift for Immanuel Wallerstein. Part I.

Volume XI, Nº 2. Disponible en: http://jwsr.ucr.edu/

Page 10: FENÓMENOS DISCRIMINATORIOS Y CLASIFICACIÓN … Bazan.pdf · los ámbitos sociales. ... observar de qué forma y en qué ámbitos y grupos sociales aparece esa forma particular de

9

SIRLIN, E. (2010). “Primera historia de la clase media argentina”. Revista A

Contracorriente. Vol. 7, No. 3, 474-482.

SZURMUK, Mónica y MCKEE IRWIN, Robert (coord.) (2009) Diccionario de

Estudios Culturales Latinoamericanos. Siglo XXI editores, México.