Faro del Bicentenario en el Palacio Barolo

3
El miércoles 25 de noviembre a las 21h. el Faro del Bicentenario, ubicado en la cima del Palacio Barolo (Av. de Mayo 1370), volverá a iluminar la noche de Buenos Aires. Tras recibir los arreglos necesarios para se recuperación tecnológica y lumínica, el Faro fue reinaugurado el pasado 3 de octubre. La puesta en valor del faro fue impulsada desde el Programa Puertas del Bicentenario, y recibió el apoyo de empresas privadas y de la Embajada de Italia. El haz de luz del Faro del Palacio Barolo surcará la Ciudad los días 25 de cada mes. Gracias a la combinación de los aportes privados y a la gestión oficial se realizaron distintas tareas de renovación tecnológica, en especial en el mecanismo giratorio del faro, tanto en su motor como en los engranajes requeridos. También se adecuó la instalación eléctrica (tableros, cableados, instalaciones) y se actualizó su capacidad lumínica, con una lámpara de 3.000 watts y la reparación del espejo cóncavo. Por otra parte, el 25 de noviembre el Palacio Barolo y la Sociedad Bolivariana de la República Argentina organizarán un homenaje a las naciones hispanoamericanas que conmemoran el bicentenario de sus procesos independentistas. El Coro Kennedy agasajará a los invitados con un breve concierto en una de las terrazas del Palacio. En el encuentro también se entregarán diplomas a las empresas privadas que realizaron los aportes necesarios para la puesta en valor y recuperación del Faro del

Transcript of Faro del Bicentenario en el Palacio Barolo

Page 1: Faro del Bicentenario en el Palacio Barolo

  

El miércoles 25 de noviembre a las 21h. el Faro del Bicentenario, ubicado en la cima del Palacio Barolo (Av. de Mayo 1370), volverá a iluminar la noche de Buenos Aires.  

Tras recibir los arreglos necesarios para se recuperación tecnológica y lumínica, el Faro fue reinaugurado el pasado 3 de octubre. La puesta en valor del faro fue impulsada desde el Programa Puertas del Bicentenario, y recibió el apoyo de empresas privadas y de la Embajada de Italia. 

El haz de luz del Faro del Palacio Barolo surcará la Ciudad los días 25 de cada mes.  

Gracias a la combinación de los aportes privados y a la gestión oficial se realizaron distintas tareas de renovación tecnológica, en especial en el mecanismo giratorio del faro, tanto en su motor como en los engranajes requeridos. También se adecuó la instalación eléctrica (tableros, cableados, instalaciones) y se actualizó su capacidad lumínica, con una lámpara de 3.000 watts y la reparación del espejo cóncavo.    

Por otra parte, el 25 de noviembre el Palacio Barolo y la Sociedad Bolivariana de la República Argentina organizarán un homenaje a las naciones hispanoamericanas que conmemoran el bicentenario de sus procesos independentistas. El Coro Kennedy agasajará a los invitados con un breve concierto en una de las terrazas del Palacio.  

En el encuentro también se entregarán diplomas a las empresas privadas que realizaron los aportes necesarios para la puesta en valor y recuperación del Faro del Palacio Barolo, coordinado desde el Programa Puertas del Bicentenario.      Puesta en valor 

Los costos de reparación técnica, mecánica y lumínica del faro fueron cubiertos con aportes de la Embajada Italia, y de distintas empresas privadas, que aportaron parte de los materiales utilizados para la obra, que incluyó también la iluminación de la galería y los apóstoles de las cúpulas.  

Gracias a esta intervención, los habitantes de Buenos Aires podrán volver a disfrutar de uno de los mayores atractivos del Palacio Barolo, una joya arquitectónica que por su estilo ecléctico, belleza e importancia fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997.   

Page 2: Faro del Bicentenario en el Palacio Barolo

El Barolo, un palacio histórico 

Al recorrer la Avenida de Mayo, el Palacio Barolo se destaca por su diseño y estilo arquitectónico y hoy es parte fundamental de la conmemoración por los doscientos años de la Revolución de Mayo. Pero su historia se remonta a las celebraciones por el Centenario, época en la cual el empresario textil Luis Barolo encargó al arquitecto italiano Mario Palanti la construcción del particular edificio, plagado de referencias y alusiones a la Divina Comedia, de Dante Alighieri.  

En 1919 comenzó la edificación del palacio y fue inaugurado en 1923. Entonces, se convirtió en el edificio más alto de Latinoamérica, y hasta 1935 mantuvo ese estatus en la Ciudad de Buenos Aires, cuando fue desplazado por el Kavanagh.  

Ubicado en la Avenida de Mayo 1370, tiene una superficie cubierta de 16.630 m2. Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos) y 100 metros de altura, su construcción fue posible gracias a una concesión especial otorgada por el intendente de la época, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida para la avenida. En la actualidad los departamentos del edificio son utilizados en su totalidad como oficinas. La Divina Comedia 

El arquitecto Palanti era un estudioso de la Divina Comedia y plasmó su fascinación por la obra en la construcción del palacio. La planta del edificio está construida en base a la sección áurea y al número de oro. El palacio está dividido en tres partes, al igual que la Divina Comedia, que diferencia infierno, purgatorio y cielo. Su división estructural también remite a la obra de Alighieri, ya que las nueve bóvedas de acceso representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales. Por su parte el faro es la representación de los nueve coros angelicales.

Sobre el faro está la constelación de la Cruz del Sur que se ve alineada con el eje de Barolo en los primeros días de junio, a las 19.45 hs. La altura del edificio es de 100 metros y 100 son los cantos de la obra de Dante. Posee 22 pisos, igual número que las estrofas de los versos de la Divina Comedia.

Los detalles cuidados caracterizan este proyecto: desde las citas personales en latín sobre la obra del Dante en el edificio, hasta la apertura del mismo, llevada a cabo en la fecha del aniversario del poeta.  Puertas del Bicentenario

prensabicentenario@buenosaires.gob.arwww.bicentenariociudad.gob.ar