FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15...

10
Primer Informe de Situación de daños ocasionados por la Depresión Tropical 11. E, Septiembre 2010 REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN GUATEMALA 1er. INFORME DE SITUACIÓN Afectaciones de la Depresión Tropical 11. E 8 de Septiembre del 2010 Ciudad de Guatemala Las lluvias torrenciales generadas durante los primeros días del mes de Septiembre han ocasionado importantes inundaciones en los Departamentos de San Marcos, Sololá, Totonicapán, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla. Además de ocasionar deslizamientos y desplome de puentes en las principales vías de comunicación del país. Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones han restablecido poco a poco los pasos obstruidos en las carreteras. Los cerros y montañas se encuentran en un estado delicado, como consecuencia de la saturación de sus suelos, por las continuas precipitaciones que han caído durante el año y que en los últimos días han dejado un centenar de derrumbes en las zonas central, sur y oeste del país. Autoridades consideran que el actual invierno ha sido el más abundante en los últimos 60 años, pues se ha cobrado la vida de unas 225 personas, en lo que va de 2010, ha dejado secuelas de destrucción y millonarias pérdidas económicas. La economía nacional tiene pérdidas de aproximadamente 25 millones de dólares diarios, a causa de los múltiples derrumbes en las rutas al Pacífico e Interamericana que han paralizado el tránsito de mercancías, dijeron ayer empresarios de los sectores de transporte, comercio, exportación e industria. De momento, el comercio con México está paralizado por las dos rutas con Guatemala. Desde el viernes último no hay paso de vehículos hacia la frontera con México, a causa de los daños en el puente San Francisco, sobre el kilómetro 126.5 de Suchitepéquez, y el sábado una serie de derrumbes bloqueó la ruta Interamericana, que era la carretera alterna. Ya se cuentan con pérdidas en productos perecederos para el intercambio comercial que están parados en ambos tramos fronterizos, como banano, plátano, hortalizas, frutas y verduras. Además existen atrasos en el suministro de materias primas a las industrias, comestibles, abarrotes, hierro, medicamentos y combustibles, entre otras mercancías. Tulio García, de la Comisión Agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, indicó que cada semana se venden US$5 millones en mini vegetales, pero en la última semana solo se pudieron exportar US$2 millones. I. LO MAS IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES

Transcript of FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15...

Page 1: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

Primer Informe de Situación de daños ocasionados por la Depresión Tropical 11. E, Septiembre 2010

REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN GUATEMALA 1er. INFORME DE SITUACIÓN Afectaciones de la Depresión Tropical 11. E 8 de Septiembre del 2010 Ciudad de Guatemala

Las lluvias torrenciales generadas durante los primeros días del mes de Septiembre han ocasionado importantes inundaciones en los Departamentos de San Marcos, Sololá, Totonicapán, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla. Además de ocasionar deslizamientos y desplome de puentes en las principales vías de comunicación del país. Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones han restablecido poco a poco los pasos obstruidos en las carreteras. Los cerros y montañas se encuentran en un estado delicado, como consecuencia de la saturación de sus suelos, por las continuas precipitaciones que han caído durante el año y que en los últimos días han dejado un centenar de derrumbes en las zonas central, sur y oeste del país. Autoridades consideran que el actual invierno ha sido el más abundante en los últimos 60 años, pues se ha cobrado la vida de unas 225 personas, en lo que va de 2010, ha dejado secuelas de destrucción y millonarias pérdidas económicas. La economía nacional tiene pérdidas de aproximadamente 25 millones de dólares diarios, a causa de los múltiples derrumbes en las rutas al Pacífico e Interamericana que han paralizado el tránsito de mercancías, dijeron ayer empresarios de los sectores de transporte, comercio, exportación e industria. De momento, el comercio con México está paralizado por las dos rutas con Guatemala.

Desde el viernes último no hay paso de vehículos hacia la frontera con México, a causa de los daños en el puente San Francisco, sobre el kilómetro 126.5 de Suchitepéquez, y el sábado una serie de derrumbes bloqueó la ruta Interamericana, que era la carretera alterna.

Ya se cuentan con pérdidas en productos perecederos para el intercambio comercial que están parados en ambos tramos fronterizos, como banano, plátano, hortalizas, frutas y verduras.

Además existen atrasos en el suministro de materias primas a las industrias, comestibles, abarrotes, hierro, medicamentos y combustibles, entre otras mercancías.

Tulio García, de la Comisión Agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, indicó que cada semana se venden US$5 millones en mini vegetales, pero en la última semana solo se pudieron exportar US$2 millones.

I. LO MAS IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES

Page 2: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

2

Reportes preliminares de las afectaciones al Sector Agropecuario, Pesquero y Ganadero

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) reportó millonarias pérdidas en diversos cultivos, principalmente maíz blanco, debido a las inundaciones y deslaves de los últimos días. Las pérdidas por daños al sector agropecuario subieron a aproximadamente 8 millones de dólares y el sector pesquero a 400 mil dólares, según el segundo informe preliminar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) debido a los daños por lluvias, inundaciones y deslaves del 28 de agosto al 7 de septiembre. En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo más dañado sigue siendo el maíz con 8 mil 686 hectáreas perdidas y un monto económico de US $ 4 millones. Entre estos Suchitepéquez reporta US $ 2 millones en pérdidas de este producto, seguido de Santa Rosa con US $ 500 mil, de Alta Verapaz con US$ 300 mil. Mientras que aumentaron también los daños en frijol y llegan a US$ 750 mil con 1 mil 667 hectáreas perdidas, donde es de notar que US$ 500 mil en pérdidas (1 mil 015 hectáreas) fueron en Santa Rosa. Respecto al maíz, el Ministro de Agricultura, Juan Alfonso De León, indicó que buscan una resiembra en los Departamentos del norte, para tener una cosecha de maíz blanco entre noviembre y diciembre próximos. Los Departamentos del sur estaban por iniciar la cosecha de maíz a finales de mes, por lo que el abastecimiento nacional se podría ver afectado en octubre y parte de noviembre, aunque entrevistados dijeron que se prevé que continué abasteciendo el país el producto proveniente de México. Otros cultivos A diferencia del primer informe, en la actualización ya se incluyen chile, papaya, elotin, yuca, cardamomo, café, güisquil, cebolla y banano, aparte del ajonjolí, tomate, arroz y pastos. Los departamentos más afectados a la fecha son Suchitepéquez, seguido de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Alta Verapaz. Pesca y ganado Los daños en el sector pesquero, según el monitoreo del Maga han afectado a 5 mil 406 familias de los departamentos de Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, y San Marcos, que aparte de suspender sus labores de pesca por unos días debido al mal tiempo, han perdido equipo y enseres del hogar. En el sector pecuario las pérdidas son de US $ 2 mil en Escuintla y Santa Rosa.

Page 3: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

3

(i) Departamento de Sololá Datos relevantes informan que en la Carretera Interamericana hay tres derrumbes en los kilómetros 95 en Tecpán Guatemala, Chimaltenango; en el 102 jurisdicción de Chichicastenango, Quiché y en el kilómetro 164 en Nahualá, Sololá. Las autoridades han coordinado con las empresas que brindan el mantenimiento en los tramos viales para realizar las acciones de rehabilitación de la ruta. La información preliminar que el delegado de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED-, en el departamento de Sololá han reportado tres deslizamientos en el municipio de Panajachel, una en la ruta que conduce entre Sololá y Panajachel obstaculizando el paso de vehículos y dos en el casco urbano, el primero en el barrio Norte y en segundo en el Sector El Rastro. Por los dos incidentes hay 54 personas afectadas, 11 viviendas con daño y se encuentra en apresto el Gimnasio Municipal de la localidad para habilitarlo como albergue al momento de ser necesario.

Daños en cultivos en municipios del Departamento de Sololá (Datos reflejados en Hectáreas.)

Cultivo San Jose Chacaya

Santa Lucia U. Solola

San Andrés S.

Santa Catarina palopó

San Antonio Palopó

Total Ha.

maíz 99 22 8 3 3 15 150 frijol 33 8 8 0.5 0.5 3 53 cebolla 1 0 1 0 0 0 2 arveja 0 0 5 0 0 0 5 zanahoria 0 1 2 0 0 0 3 papa 0 0 5 0 0 0 5 repollo 0 3 0 0 0 0 3 Huertos familiares 0.5 0.7 1 0.6 0.8 0.8 4.4 deslaves 0 0 0 0 0 5 5

Total 133.5 34.7 30 4.1 4.3 23.8 230.4

II. VISIÓN GENERALIZADA DE LA SITUACIÓN: INFORME PRELIMINAR DE DAÑOS OCASIONADOS POR LA TORMENTA TROPICAL AGATHA EN DEPARTAMENTOS DONDE INTERVIENEN PROYECTOS DE

LA FAO

Page 4: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

4

Daños en cultivos en municipios del Departamento de San Marcos

(Datos reportados en Hectáreas.)

Cultivo San Marcos

Esquipulas Palo

Gordo San Pedro

Sac.

San Antonio

Sac. Palestina Total Ha. maíz 0 0 21 10 0 31 frijol 0 0 4 2 0 6 Huertos familiares 0.5 0.5 2 0.5 0.5 4 deslaves 0 0 0 0 0 0

Total 0.5 0.5 27 12.5 0.5 41

En el departamento de San Marcos los principales daños se registran en las vías de comunicación, principalmente debido a deslaves afectando los siguientes tramos carreteros:

(ii) Departamento de El Quiche En el caso de Ixcán existen dos comunidades que fueron afectados por las lluvias, Tres Ríos y El Afán, estos inundaron una pequeña extensión de maíz criollo sembrado en rivera del río Chixoy (caso del Afán).

Municipio de Canillá: En el municipio FAO está atendiendo a 12 comunidades, de las cuales 6 fueron afectadas. En total 90 familias perdieron 13.52 ha de maíz y 6.51 de frijol (además de hierbas, ayotes y otros productos que conforman la diversificación de las parcelas dañadas). A los cultivos les afecto el excesivo aire con precipitación pluvial. Además 11 casas fueron destruidas, perjudicando al mismo número de familias. No se reporta pérdida humana y de animales. Municipio de San Andrés Sajacbajá: En el municipio FAO está atendiendo a 09 comunidades, del cual 01 fue afectado. En total 70 familias perdieron 17.5 ha de maíz y 8.5 de frijol (además de hiervas, ayotes y otros productos que conforman la diversificación de las parcelas dañadas). A los cultivos les afecto el excesivo aire con precipitación pluvial. Municipio de Cunén: En el municipio FAO está atendiendo a 12 comunidades, de la cual 08 fueron afectadas. En total 112 familias perdieron 37.72 ha de maíz y 33.62 de frijol (además de hierbas, ayotes y otros productos que conforman la diversificación de las parcelas dañadas). A los cultivos les afectó el excesivo aire con precipitación pluvial. No se reporta pérdida humana y de animales. En relación a infraestructura vial, la carretera de asfalto y terracería que conduce de la cabecera de Cunén a la comunidad Unión Cecilia, Cecilia y otras fue destruida totalmente. Municipio de Sacapulas: FAO apoya a 14 comunidades, en las cuales 06 fueron afectas. En total 81 familias perdieron 36.9 ha de maíz y 8.5 de frijol (además de hiervas, ayotes y otros productos que conforman la diversificación de las parcelas dañadas). A los cultivos les afecto el excesivo aire con precipitación pluvial. No se reporta pérdida humana y de animales.

Page 5: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

5

Municipio de San Pedro Jocopilas: En el municipio FAO está atendiendo a 11 comunidades, de la cual 03 fueron afectadas. En total 72 familias perdieron 14.31 ha de maíz y 7.6 de frijol (además de hiervas, ayotes y otros productos que conforman la diversificación de las parcelas dañadas). A los cultivos les afecto el excesivo aire con precipitación pluvial. No se reporta pérdida humana y de animales. En relación a infraestructura vial, no se reportan daños hasta el momento. Municipio de San Bartolomé Jocotenango: En el municipio FAO está atendiendo a 12 comunidades, de la cual 07 fueron afectadas. En total 200 familias perdieron 33.03 ha de maíz y 21.74 de frijol (además de hiervas, ayotes y otros productos que conforman la diversificación de las parcelas dañadas). A los cultivos les afecto el excesivo aire con precipitación pluvial. No se reporta pérdida humana y de animales. En relación a infraestructura vial, no se reportan daños hasta el momento. Municipio de Chicamán: En el municipio FAO está atendiendo a 11 comunidades, de la cual 02 fueron afectadas. En total 82 familias perdieron 15.35 ha de maíz Y 16.5 ha de frijol (además de hiervas, ayotes y otros productos que conforman la diversificación de las parcelas dañadas). A los cultivos les afecto el excesivo aire con precipitación pluvial. No se reporta pérdida humana y de animales. En relación a infraestructura vial, no se cuenta con información.

Page 6: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

6

(iii) Departamento de Alta Verapaz: En el departamento de Alta Verapaz se reportan las siguientes afectaciones.

(iv) Departamento de Baja Verapaz: El incremento de la precipitación pluvial durante el último mes del presente año ha ocasionado daños en los municipios de Baja Verapaz, tanto en infraestructura vial como en cultivos básicos como maíz y frijol que son los que proveen el sustento a los agricultores de la zona. Aunado a las constantes lluvias se ha tenido la presencia de vientos fuertes y granizo que han incrementado el daño a los cultivos, con lo que se prevé una disminución en los rendimientos en la producción de granos para el presente año. Maíz: Los daños que se observan en el cultivo de maíz son más evidentes en la parte media y baja de las micro cuencas, debido a que en esta parte es donde se acumula la mayor cantidad de agua proveniente de las partes altas. Según lo observado en el campo hasta el momento los daños se presentan en más de la mitad de las áreas establecidas, en donde hay presencia de daños ocasionados por la enfermedad mancha de asfalto (Phyllachora maydis) y virus del mosaico del maíz (MMV). La presencia de estos problemas afectará directamente los rendimientos en el cultivo y otro inconveniente serio es que el agricultor no logre obtener semilla para la siembra de maíz de la próxima cosecha. En las comunidades que iniciaron siembras a principios del mes de mayo y utilizaron variedades precoces el rendimiento no fue afectado, sin embargo en las comunidades que realizaron siembras a finales del mismo mes son los que se han visto más afectados debido a que los cultivos recibieron grandes cantidades de lluvia en estadios de cuaje y formación de mazorcas.

Page 7: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

7

En cuanto a reportes preliminares se tienen las siguientes áreas con daño y por pérdida total: El Chol (cominadades de Pacoc, El Apazote, El Peñasco y Trapiche Viejo) se tienen 170 hectáreas de maíz con cierto tipo de daño y 97 hectáreas con pérdida total. 105 hectáreas de frijol presentan daño y 69 hectáreas tienen daño total afectando un total de 157 familias de las comunidades mencionadas. Cubulco: (Comunidad: Choven), en esta comunidad se tienen 100 hectáreas de maíz que presentan cierto grado de daño afectando a 175 familias de la misma. Rabinal: (Comunidades: Xesiguán,Chixim y Concul); se tienen 125 hectáreas de maíz dañadas y 10 hectáreas de frijol; afectando a un total de 238 familias de estas comunidades. Frijol: El exceso de lluvias ha provocado que enfermedades del suelo ataquen el sistema radicular del cultivo, así como enfermedades a nivel foliar. Debido a que las lluvias en el área han sido constantes el 60 por ciento de los agricultores adscritos al programa optaron por no realizar la siembra de este cultivo, y del 40% restante, la mitad tuvieron problemas con respecto a las enfermedades antes mencionadas, lo que ocasionará que haya un desabastecimiento del grano en los hogares de los agricultores. En cuanto a lluvias se puede mencionar que durante el mes de Agosto 2010, se registraron lecturas muy elevadas de precipitación pluvial, mismas que alcanzaron los 82.8 mm . En Resumen, los cultivos de maíz y fríjol se encontraban en la fase fenológica de crecimiento y de fructificación, las áreas productivas afectadas se ubican en todo el municipio aumentando considerablemente día a día por las lluvias. El frijol está siendo dañado un hongo el cual produce “El tizón”, el daño más severo en el frijol es debido a que esta germinando en el campo. La información es un consolidado de diversas instituciones del área (Prorural, Maga, FAO,) de los cuatro municipios de Baja Verapaz. En el departamento de Baja Verapaz 46 comunidades reportan daños en la producción de maíz y frijol, haciendo un recuento general se concluye que 2 496 hectáreas han sido dañadas y 3 276 familias afectadas.

(v) Departamento de Zacapa

Los daños reportados corresponden a las comunidades donde tiene presencia el proyecto, y corresponden a información brindada por técnicos del SNEA, direcciones municipales de planificación (DMP) y técnicos de proyectos apoyados por la FAO. Es de hacer notar que la mayoría de daños ocasionados por las lluvias fueron a la infraestructura vial y áreas agrícolas de la rivera del Río Motagua. A manera de resumen el departamento reporta 3 municipios afectados, a saber: Huite, Cabañas y San Diego, en los que 8 comunidades reportan hasta el momento 74 hectáreas de maíz y frijol perdido que debido a la humedad las plantas se pudrieron.

Page 8: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

8

(i) Departamento de Jalapa

En el departamento de Jalapa, no hubo daños por inundaciones debido a las condiciones topográficas, los daños se reportan en las principales carreteras donde aparecen varios derrumbes. En el municipio de Jalapa: En consultas realizadas a nuestros beneficiarios se determinó que el exceso de humedad está provocando el amarillamiento del cultivo de maíz, y los agricultores consideran que esto les puede causar pérdidas en la producción de hasta un 30%, no pueden cuantificar en hectáreas puesto que todo va a producir pero se estera con un 30% menos de lo esperado. En las micro cuencas Canahuí y Sumuy, Jalapa en relación a la situación con la cosecha de frijol de primavera, un 20% de la población de las familias que sembró, están en la fase de cosecha. Observándose que las perdidas por la humedad son notables, las familias cosecharon el frijol bajo intensas lluvias las que no han descendido lo que no ha permitido que este se seque de forma adecuada y se proceda al aporreo, por esta razón las familias reconocen perdidas hasta del 50% de la producción.

Don Ovidio Burrión Gonzales de la comunidad de Palo Verde de la montaña Santa María Xalapam Jalapa también esta asoleando el frijol quien sembró 6 tareas y esperaba cosechar 12 quintales con lo que pagaría algunas deudas, vendería para comprar la alimentación para la familia y sacaría la semilla para la siembra de postrer, pero esto no va ser posible en su totalidad debido a las pérdidas que El las considera en un 25% porque el frijol le germino en la planta. Como lo podemos observar en la fotografía 2.

Los daños por esta plaga según indican los agricultores, un 90% de la población que siembra maíz en la micro cuenca Canahuí tiene daños irreversibles en los cultivos de maíz y hortalizas como lo podemos observar en las fotografías, en un monitoreo realizado se encontraron poblaciones por planta de maíz hasta de 10 larvas lo cual nos da la idea de la magnitud del daño. Lo cual lo podemos observar en la fotografía 6 (fotografías en la comunidad de San José Carrizal) donde se realizo el muestreo y en la fotografía 7 el desarrollo fenológico deficiente de la planta por el daño causado.

Page 9: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

9

(ii) Departamento de Chiquimula

En Chiquimula, a nivel departamental y en la tabla de la derecha se muestran afectaciones hasta el día de hoy. Son datos que reportan los técnicos del sistema de extensión agropecuaria con el apoyo del Equipo Técnico de la FAO presente en la zona.

Lo más significativo de la emergencia es el colapso de las vías de comunicación y el acceso a alimentos, bienes y servicios de emergencia, uso inmediato y el traslado de personas y el comercio en general. La magnitud de las afectaciones al sector agropecuario traerá como consecuencia la baja disponibilidad de reservas de alimentos, principalmente granos básicos, para las familias de infra y

III. NECESIDADES Y RESPUESTA HUMANITARIA

Page 10: FAO 1er Informe de Situación septiembre2010 1 · En este informe ya se incluye el monitoreo en 15 Departamentos y reporta 28 mil 791 familias afectadas en ambos sectores. El cultivo

10

subsistencia. Con relación a las reservas alimentarias, a la presente fecha el 98% de las personas entrevistadas está comprando granos básicos debido a que sus reservas mínimas se han agotado. Los datos preliminares reflejan grandes pérdidas en la producción agrícola y pecuaria como maíz, frijol, hortalizas, árboles frutales, animales domésticos, destrucción de caminos para la comercialización, etc. El Equipo de Emergencias de Naciones Unidas –UNETE- estará realizando entre el 9 al 11 de septiembre del 2010 una observación rápida en los Departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Sololá y Totonicapán para analizar rápidamente la situación de las familias en aspectos de salud, nutrición, seguridad alimentaria y medios de vida para buscar alternativas de apoyo en el inmediato plazo. La FAO acompañara y apoyara logísticamente esta primera Mision de Evaluación en los Departamentos antes mencionados. . Necesidades Inmediatas: ü Asistencia humanitaria para las poblaciones que han sido evacuadas, desplazadas y reubicadas con

familiares y vecinos. ü No hay que perder de vista las familias que se encuentran en riesgo que están incomunicadas que no ha

sido evacuados. Es prioritario prestar la atención necesaria para rescatarles así como sus medios de vida.

ü Se hace necesario por tanto mantener el sistema de monitoreo y evaluación de todas las personas que

han sido damnificadas y afectadas.

ü Preparación de la intervención en el restablecimiento de la producción agrícola, pecuaria y pesquera y de los medios de vida de las familias afectadas por estas lluvias torrenciales

Por favor contactar a: Señor Ernesto Sinopoli, Coordinador de Emergencias de la FAO Número de teléfono: +502 2472-4279 Correo electrónico: [email protected]

VI. CONTACTO