Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

24
1

description

Primera Edición de Pigmento Criollo basado en "La Resurrección" próximo tema a ilustrar: "El Sistema Educativo". Para participar o adquirir el fanzine ilustrado contactanos por: [email protected] FB fanpage: Pigmento Criollo (envíos a nivel nacional) Yaracuy - Barquisimeto - Caracas - Venezuela

Transcript of Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

Page 1: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

1

Page 2: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

Un grupo de mentes ilustró y construyó lo que se pre-senta aqui como resurrección. Partiendo de la labor del Colectivo El Galpón ha resucitado un nuevo fanzine, Pig-mento Criollo. Su primera edición destinada a mostrar la vida después la vida en expresión ilustrativa y reunión de saberes creativos que nutran nuestra cultura, todo con el principal objetivo de enlazar el desarrollo y la innova-ción a nuestros pensamientos diarios a través del diseño sostenible y las artes, así impedir que el talento natural de ser creativos muera. Pigmento criollo es un espacio para la diversidad cultural, que promueve la sustentabili-dad como agente de cambio en la relación hombre/medio ambiente. A final del día poder encontrar un equilibrio entre la creación y las generaciones por venir.

De todas las industrias manufactureras, la fabricación de papel es la cuarta que más energía consume. También es una de las más contaminantes, ya que genera polu-ción en el aire y en el agua y también residuos sólidos. En la actualidad, el papel constituye más del 30 % de los residuos de los vertederos municipales y el 75 % de los proyectos de comunicación que diseñamos acaban en la basura en menos de un año. A pesar del rápido cre-cimiento del comercio electrónico y de los sistemas de entrega digitales el consumo de papel no ha descendido. El consumo de productos de papel per cápita en Estados Unidos es el mayor del mundo (aproximadamente 340 kilos al año); le siguen de cerca Europa y Japón.Contribuyendo al problema de forma global, el interés por los productos de papel continúa aumentado en países con una renta media o baja en los que tradicionalmente se ha utilizado mucho menos papel que en el mundo de-sarrollado. En cada punto de ciclo de vida de este mate-rial fundamentalmente desechable encontrarnos formas de reducir el impacto sobre el medio ambiente y sobre los sistemas sociales. Si elegimos productos papeleros de bajo impacto medioambiental y trabajamos con impren-tas respetuosas con el medio ambiente podemos reducir en gran medida los efectos que tienen el diseño gráfico en el planeta.

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DISEÑO SOSTENIBLE (Sostenible un manual de materia-les y aplicaciones practicas para los diseñadores gráficos y sus clientes) Aaris Sherin.

Page 3: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

Mafalda 3 Quino, editorial lumen.

Mafalda 8 Quino, ediciones de la flor.

Page 4: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

4

Page 5: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)
Page 6: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

6

Page 7: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

7

Page 8: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

8

Page 9: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

9

Page 10: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

El término “sostenibilidad” se puede defi nir de varias maneras, pero quizá la descrip-ción más sencilla sea: el uso equilibrado del capital natural, social y económico para lo-grar el bienestar continuo del planeta y de las generaciones futuras. Los diseñadores pueden unirse al debate y comenzar a apli-car prácticas sostenibles en diversos nive-les, dependiendo de su situación individual. Incluso los profesionales que llevan déca-das inmersos en este tema coinciden en que aún tenemos que encontrar la manera perfecta de equilibrar nuestras necesidades económicas con las necesidades del plane-ta. Por lo tanto, el ejercicio de la sostenibi-lidad tiene que ver más con esforzarse por conseguir objetivos pequeños que con vivir según un principio absoluto.

UN POCO DE HISTORIAEs un hecho ampliamente aceptado que el libro de Rachel Carson Primavera silenciosa, publi-cado en 1962, que establece una conexión entre el impacto humano y el medio ambiente, sirvió de catalizador para el movimiento medioambiental contemporáneo. Sin embargo, mucho antes de que ser ecologista se pusiera de moda, las ideas de Buckminster Fuller y Victor Papanek –dos visionarios menos conocidos—sirvieron para motivar a los diseñadores a considerar su papel en la degradación del medio ambiente y en la desigualdad social.BUCKMINSTER FULLERLa obra de Buckminster Fuller puede considerarse precursora del movimiento contemporáneo en pos de la sostenibilidad. Inventor, científi co, escritor y activista medioambiental, Fuller creía en la máxima de hacer más con menos. Le preocupaba el uso derrochador que hacia la humani-dad de los recursos naturales y observó que: “La humanidad ha creído que podía deshacerse de las molestas sustancias acumuladas que no sabía cómo manejar enviándolas hacia el exterior del cosmos y que hipotéticamente, se desactivarían de forma inocua e infi nita”. Fuller opinaba que los humanos adoptamos los adelantos tecnológicos por las razones equivocadas y fue un defensor de la igualdad social y de la distribución equitativa de la riqueza entre la población mundial. Creía que era posible encontrar alternativas positivas, y escribió: “La humanidad podría adquirir tecnología con el fi n de obtener un éxito total y hacer perdurar la paz en la hu-manidad”. A lo largo de su vida, Fuller fue ridiculizado con frecuencia; se le tachaba de utópico, se criticaba la escasa aplicación práctica de su obra y muchos de sus inventos nunca llegaron a fabricarse. A pesar de todo, sus ideas en torno a la integración de los sistemas naturales y los inventos del ser humano y su defensa de las cuestiones medioambientales han servido de inspiración a muchos diseñadores, especialistas en medio ambiente e intelectuales que abogan por un uso responsable de los recursos que quedan en el planeta.

MEDIOAMBIENTE

ECONOMÍA SOCIAL

¿QUÉ ES EL DISEÑO SOSTENIBLE?

Page 11: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

¿QUÉ ES EL DISEÑO SOSTENIBLE? BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE LA SOSTENIBILIDADPor Eric Benson, profesor asociado de Diseño Gráfi co de la University of Illinois y fundador de re-nourish.com

La creación de proyectos sostenibles comien-za desde que arranca el proceso de diseño. En primer lugar, el diseñador determina si el pro-yecto merece existir en forma tangible; para ello, suele formularse las siguientes pregun-tas: ¿Es éste el mejor método para comunicar el mensaje? ¿Qué repercusión tiene la crea-ción de esta pieza? ¿Cómo podemos reducir el impacto durante el proceso de impresión? Tras esta refl exión inicial, es importante co-municar abiertamente las ideas y decisiones al equipo de diseño y al cliente. Antes de em-barcarse en cualquier iniciativa, es indispen-sable que el diseñador gráfi co se documente sobre cuestiones de sostenibilidad y que estu-die en profundidad los objetivos del proyecto. Adquirir información para el uso personal es tan importante como informar al cliente. A medida que el proyecto va tomando forma, el diseñador gráfi co empieza a trabajar de for-ma conjunta con el cliente y los proveedores hasta llegar a un resultado fi nal que atienda a estos cinco principios de sostenibilidad:

-Respetar y cuidar la comunidad.-Mejorar la calidad de vida.-Conservar la vitalidad y la diver-sidad de la tierra.-Minimizar el agotamiento de los recursos no renovables.-Cambiar las actitudes y las cos-tumbres personales para ajustarse a la capacidad del planeta.

Cada uno de estos principios, a su vez, alienta al diseñador a tomar decisiones con mas con-ciencia ambiental en el ejercicio de su profe-sión:-Diseñar para la reutilización y la longevidad.-Diseñar cíclicamente, no de modo lineal.-Elegir materiales reciclados y no tóxicos.-Reducir al mínimo el material de desecho (por ejemplo, utilizando la superfi cie comple-ta de las planchas de impresión).-Reducir al mínimo el empleo de tinta.-Elegir proveedores locales que empleen ener-gía renovable y prácticas comerciales social-mente equitativas y respetuosas con el medio ambiente.-Educar a los consumidores acerca del ciclo de vía a través del mensaje y el marketing.-Animar a otros a diseñar de una manera sos-tenible.Dado que los diseñadores somos producto-res y consumidores a la vez, nuestro poder para incitar al cambio resulta convincente. Si ayudamos a cambiar la forma en la que está diseñado nuestro mundo, posibilitaremos una mejor calidad de vida y un futuro económico viable y duradero. Extraído de (Sostenible un manual de materiales y aplicaciones practicas para los diseñadores gráfi cos y sus clientes) Aaris Sherin.

Page 12: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

12

Page 13: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

13

Page 14: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

14

Page 15: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

15

Page 16: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

16

Page 17: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

17

Page 18: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

18

Page 19: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

1919

Page 20: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

Todos nosotros, diseñadores latinoamerica-nos, con frecuencia nos ponemos a pensar en cómo serían de diferentes las cosas en caso de que hubiésemos nacido en alguno de los llamados países del Primer Mundo: Espe-cíficamente, en Estados Unidos o Inglate-rra, aunque también puede ser en Holanda.Tenemos un asunto mal resuelto de acepta-ción, difusión y reconocimiento internacional de nuestros trabajos, ideas y profesionalismo. Nuestro conformismo en relación a ello está atado a nuestra manera de actuar y pensar, y ha sido cultivado, desde los tiempos de la colonización religiosa y política de nuestros territorios, con la “culpacristiana” pasando de generación en generación. Además, sufri-mos la tradicional falta de oportunidades que los medios del Primer Mundo insisten en no concedernos. No hay espacio en las noticias internacionales para nada que no sean nues-tras tragedias o escándalos. Allí sí podemos vernos publicados, casi siempre de manera concienzudamente errónea o exagerada.Las denominaciones “países del Primer Mun-do” y “países del Tercer Mundo” siempre me parecieron definiciones estereotipadas y crea-das por los propios países del Primer Mun-do, para autovalorarse, algo que hacen muy bien. Veamos: No existen “países del Segun-do Mundo”, pues se salta directamente del Primer Mundo al Tercer Mundo, sin escalas. Este padrón bastante inferior de jerarquía con que fuimos clasificados les da a ellos la eu-foria inmediata de la superioridad: “¡Somos incontestablemente el Primer Mundo!” Para que este concepto quede claro, el mismo cri-terio de definición, y consecuentemente de interiorización, sucede con el término “sexo frágil”, comúnmente aplicado a las mujeres.

Es evidente que éste no fue una expresión creada por una mujer, sino por un hombre.Toda mujer sabe la fuerza y la dureza que se necesita para ser, justamente, una mujer. Cualquier “ser frágil” sucumbiría en minutos a las exigencias de ese cargo, por pequeña que fuesen tales exigencias: una tensión premens-trual, una menstruación en sí, la necesidad de una visita regular al ginecólogo, un asedio masculino casi siempre desagradable e inter-mitente al caminar en las calles, para no citar los cuidados, incomodidades y medidas nece-sarias para embarazo o un parto. O sea, nin-gún hombre aguantaría ni siquiera por cinco minutos la incomodidad de la simple y bio-lógica menstruación. Conscientes de la fuer-za de la mujer, los hombres introdujeron el “sexo frágil” para, precisamente, disminuir y menospreciar a sus pares femeninos y darse, a sí mismos, la falsa impresión de superioridad.Es un hecho que ninguna sociedad sobrevi-ve sin la existencia de un chivo expiatorio. La necesidad funcional y psicológica que ello acarrea a sus usuarios es notable. Necesita-mos siempre de algo más chico, peor, inferior y mediocre; algo que sea siempre menos que nosotros, para mantener nuestra posición in-tacta en el estrato que hemos elegido. Nunca hacemos bromas sobre nosotros mismos, pero sí sobre los demás.

W

El diseño en Latinoamérica¿Qué es ser un diseñador en esta parte del mundo? Felipe Taborda (Bra)

Page 21: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

El diseño de América Latina está relaciona-do con ello. No somos, necesariamente, ni mejores ni peores que nuestros pares inter-nacionales. No estoy refi riéndome a los ge-nios, que además de existir (y ser pocos) no forman parte de las estadísticas profesionales: me refi ero al trivial día a día, a lo común. En lo trivial podemos hablar de igual a igual. Tenemos algunos genios también, pero eso no cuenta. “Hacer diseño” en este continente su-fre la incomprensión generalizada. A pesar de ser actualmente una actividad que cumplió, en la mayoría de los países, 40 años de exis-tencia, es común encontrar difi cultades para explicar alguna defi nición de lo que hacemos a personas que si siquiera escucharon hablar de esta profesión. Sí, hacemos diseño, y éste está en todas partes: Casa, auto, leche, an-teojos, libro, televisor, video, zapato, publici-dad, vino, queso. Pero como lo ven siempre, empiezan a no verlo nunca. Cuanto mejor el diseño, más invisible se torna, lo que nos torna invisibles a nosotros también. Y somos invisibles dentro y fuera de nuestros países. Por ejemplo, si por casualidad hace-mos un trabajo de diseño espectacular para la carátula de un compact disc de un conjunto de rock local, que además tenga repercusión nacional, lo máximo que nos puede suceder es que otros conjuntos locales nos inviten a crear sus próximas carátulas, lo cual es exce-lente. Pero, si los medios internos no están a favor, las posibilidades de que esto suceda son mínimas. Si este ejemplo fuera aplicado a una situación igual en Estados Unidos, la histo-ria sería completamente otra. El conjunto de rock ni siquiera necesita ser muy conocido, le basta ser medianamente escuchado en las ra-dios. Habiendo realizado un trabajo especta-cular en la carátula, el trabajo y el nombre del diseñador serán inmediatamente conocidos y

celebrados en todas partes del mundo, inclu-sive aquí, en Latinoamérica. De un día para otro, él estará haciendo trabajos en diversos lugares, principalmente en Japón, que es un megaconsumidor de todo lo que es producido en los países occidentales del Primer Mundo, remunerando muy bien por ello. No existe un equilibrio, ni siquiera un interés de saber lo que se hace en otras partes del mundo. Para romper esta barrera se necesita de un enorme apoyo de los medios internacionales, además de un poco de suerte. Este texto no se trata de una queja o de una reivindicación de de-rechos iguales, algo que el mundo capitalista y laboral jamás practicó. Se trata, eso sí, de la constatación de que existe un tratamiento di-ferenciado real, y ello puede servir como una gran alerta para nosotros, en Latinoamérica y el Caribe. Tenemos que aprender a mirar ha-cia nosotros mismos y tratar de conocernos cada vez mejor. Sólo tenemos algo que ganar con ello: Tenemos el mismo tipo de caos ur-bano, la misma diferencia social alarmante, la misma cultura explosiva e intensa en las calles, en las ciudades y en los campos, las mismas crisis políticas eternas, la misma vio-lencia aliada a un pasado riquísimo de histo-rias, la misma sensación de distancia del resto del mundo. Conociéndonos mejor nos forta-lecemos, nos tornamos más seguros y cons-cientes de aquello que realmente somos. No puede haber espacio parapreconceptos o chi-vos expiatorios en ese conocimiento mutuo. Hay maneras de cambiar esta eterna posición radical y folclórica con que el mundo insiste en mirarnos. Somos todos iguales, andamos de la misma manera por las calles, tenemos la misma visión del mundo y, lo que es mejor, sabemos perfectamente ser lo que ellos espe-ran que seamos -o sea, ser ellos- y a pesar de ellos preferimos ser nosotros. Y esa es la gran diferencia de Latinoamérica. diferencia de Latinoamérica.

Page 22: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

Participantes por orden:Yabel Guerra 4Ury Torres 5Jhorry Plaza 6Victor Marin 7Luis Calzadilla (Caligrafía)13Reinaldo León 14Darwin León 15Daniel Garcia 16Zuriel Torres 17Abraham Hernández 18(Fe de errata “otros”)Jesús Delgado (Tipografía)19

Agradecimientos: Musiu ParraReinaldo LeónMarc FlalloPedro Cassany

Para esta edición se eligió la familia tipográfi ca Rotis creada en 1988 por el diseñador gráfi co y tipógrafo alemán Otto Aicher (1922-1991). Esta tipografía pertenece a una macro familia que con-tiene la Rotis Sans, Rotis Semi Sans y Rotis Semi Serif con el fi n de adaptarse casi a cualquier pro-pósito. Las cuatro familias juntan un total de 17 variantes distintas lo que la hace muy fl exible y funcional. El nombre viene de la pequeña villa del sur de Alemania donde vivió. Se trata de una ti-pografía fácilmente reconocible gracias a su apa-riencia ligeramente condensada y sobre todo por la forma tan singular de la “c” y la “e”.

Page 23: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)
Page 24: Fanzine Ilustrado (Primera Edición: Resurreción)

24

Este fanzine fue reproducido sobre hojas Reprograf provenientes de la caña de azúcar usando además cartón reciclado dando como resultado un producto gráfico sostenible comprometido con el medio ambiente.