Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

download Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

of 213

Transcript of Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    1/213

    Arma Estany

    Vida, muerte y resurrecciónde la conciencia

    A nál isis f ilosóf ico d e las re vo lucio nes c ient í f icase n l a p s ic o l o g ía c o n t e m p o r á n e a

    PAIDÓSBarcelona • Buenos Aires • México

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    2/213

    Cubierta de Ferran Cartes y Montse Plass

    Q ue d a n r i gu ros a m e n t e p roh i b i da s , s in l a a u t o r iz a c i ón os c r i t a de l o s t i tu l a re s de l copyright,  

    ha jo las sanc io nes es tab lec idas en las leyes , la reprodu cc ión tota l o pa rc ia l de es ta ob ra por

    c ua l qu i e r mé t odo o p roc e d i m i e n t o , c om pre nd i do s l a r e p rog ra í ía y e l t r a ta mi e n t o i n fo rmá t i co ,

    y la dis t r ibuc ión de e jempla res de e l la mediante a lqui le r o prés tamo públ icos .

    © 1999 de todas las ediciones en castellano,Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,

    Mariano Cubí, 92 - 08021 B arcelonay Editorial Paidós, SAICF,Defensa, 599 - Buenos Aireshttp://www.paidos.com

    ISBN 84-493-0739-2Depósito legal: B-30.086/1999

    Impreso en A & M Grafic, S.L.,08130 Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)

    Impreso en Hspaña - Prinled in Spain

    http://www.paidos.com/http://www.paidos.com/

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    3/213

     A m i madre, Concepció 

     A la memoria de m i padre, Pere

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    4/213

    «El sufrimiento es la única causa de la conciencia. Aunque al princ ip io os d ije que, para mí, la conciencia const ituyela m ayor des -ventura del hombre, sé, no obstante, que el hombre le tiene apego,

    y po r ninguna satisfacción la trocaría. La conciencia, p or supuesto,

    es infinitamente superior a eso de que dos y dos son cuatro. Des- pués de dos y dos cuatro ya no qued a nada, no sólo qué hac er pe roni qué aprender. Sólo nos cump le amurallar nuestros cinco sentidos

    y abismarnos en la contemplación. Pues bien: el mismo resultado

    obtiénese con la conciencia: es decir, que ya no hay tampoco nadaque hacer, salvo que todavía podemos flagelarnos a veces a nosotros

    mismos, y esto siempre reanima. Por retrógrado que esto resulte,siempre es mejor que nada.»

    Fiodor M. Dostoyevski

     E l Subsuelo

    «El Magistral conocía una especie de Vetusta subterránea: era laciudad oculta de las conciencias. Conocía el interior de todas las casas

    importantes y de todas las almas que podían servirle para algo. Sagaz

    como ningún vetustense, clérigo o seglar, había sabido ir poco a pocoatrayendo a su confesonario a los principales creyentes de la piadosaciudad. Las damas de ciertas pretensiones habían llegado a conside-

    rar en el Magistral el único confesor de buen tono. P ero él escogía hi - jos e hijas de confesión Tenía habilidad singular para desechar a losimportunos sin desairarlos. Había llegado a confesar a quien quería ycuando quería. Su memoria para los pecados ajenos era portentosa.»

    Leopoldo Alas, Clarín La Regenta

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    5/213

    SUMARIO

    Prólogo .......................................................................................................................... 15

    PRIMERA PARTE

    1. M eta te oría ............................................................................................................... 23

    1.1. Los modelos de dinámica c ie n tí fic a ........................................................ 24

    1.2. Lo sincrónico y lo d ia c ró n ic o ................................................................... 261.3. La introducción de la interd isciplina rieda d ..........................................   27

    1.4. El pu lso e p is té m ic o ..................................................................................... 28

    1.5. Modelo s evo luc ion ista s de ciencia .......................................................... 321.6. La influencia de las ciencias cognitivas ................................................. 33

    2.  El paradigma p osit iv is ta ...................................................................................... 372.1. Augus te C o m te ............................................................................................ 382.2. E rnstM ach .................................................................................................. 41

    2.3. Richa rd A venari us....................................................................................... 432.4. El Círculo de V ie n a ..................................................................................... 44

    2.5. Ser o no ser posit ivista .............................................................................. 47

    SEGUNDA PARTE

    3. Wilheim Wundt yla psicología ex perim ental ............................................... 55

    3.1 . Psicolog ía y filosofía .................................................................................. 56

    3.2. La obr a de W u n d t....................................................................................... 58

    3.3 . La psico logía fisiológica ............................................................................ 59

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    6/213

    l I I i\r   rs lm lio de la psicología ...................................................... 61i * M. imIo Id i -im  ln ;l( ion LMl psicolo gía ..................................................................... 65

    W j  I. I )il icu ltades ep istém icas ............................................................... 66

    i / I\ikinica en torno a la interpretación de la obra de W u n d t .............   69

    4. La crisis de la ps icolog ía w undtiana................................................................. 73

    4.1. La influenc ia positiv ista ....................................................................................... 734.2. Osw ald K ü lp e ......................................................................................................... 754.3. Balance de l prog rama de K ü lp e .......................................................................... 80

    4.4. Oswa ld Külpe y la Escuela de Würzburg ........................................................81

    4.5. Edu ard T itc h e n e r ...................................................................................................874.5.1. Text-book ofPsychology ............................................................................ 88

    4.5 .2. La introspecc ión ........................................................................................91

    4.6. El «sistem a pe rd ido» de Ed uard T itc h en er......................................................94

    4.7. Titc hener fren te a otras escuelas en psicología ...............................................954.8. Conclusiones de este per íodo de cris is ...............................................................99

    5. El con ductis m o..................................................................................................... 101

    5.1. Joh n B. Watson y el manifiesto conducti sta ............................................ 101

    5.1.1. El esquema del «Es tímu lo-Respuesta» (E-R) ............................. 103

    5.2. Edward C. Tolman: el conductism o cogn itivo ........................................ 1105.3. Clark L. Hull: el enfoque formalista ........................................................ 115

    5.3.1. La distinción teorico-observacional aplicada a la ps ico log ía.. . 119

    5.4. Burrhus F. Skinner: la proyección extra académica

    del co nductism o ........................................................................................... 120

    5.4.1. Cuestiones metodológicas y ont oló gic as .................................... 121

    5.4.2. Teorías del aprendizaje ................................................................. 125

    5.4.2.1. El lenguaje como conducta verbal .............................   127

    5.5. ¿Hu bo corriente neurológica en el con du ctism o? ...............................   1285.6. Psicología aplicada : modificación de la c o n d u c ta ................................ 129

    6. Del estructu ralism o al conduc tismo:una revolución metodológica ............................................................................ 1316.1. El pape l del positivismo en el paso del estructu ralismo

    al co nd uc tism o ............................................................................................ 131

    6.2. Criterios filosóficos de clasificación de las escuelas

    en psicología ................................................................................................. 134

    6.3. Cambio de para dig m a................................................................................. 137

    6.4. Las reconstrucciones ra cio nale s............................................................... 141

    (S. .̂ I,;i resolución de p ro b le m as...................................................................... 144

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    7/213

    6.6. El cambio científico como cambio conceptual ...................................   145

    6.7. La micro est ruc tura de las revoluciones científicas ............................. 146

    6.8. La viabilidad del modelo cond uc tis ta ........................................................148

    7. La psicología cognit iv a........................................................................................ 151

    7.1. Principales acontecimientos en el nacimiento

    de la ciencia c ognit iv a ................................................................................. 1527.1.1. «Hixon Sym posium »...................................................................... 1527.1.2. «Symposium on Inform atio n The or y» ......................................... 154

    7.1.3. La respuesta de Noam Chomsky a Verbal Behavior 

    de Skinn er ........................................................................................ 155

    7.1.4. «Cognitive Science, 1 978» ............................................................. 1567.1.5. Conc lusiones ................................................................................... 159

    7.2. El impa cto de la revolución cognitiva en la psicología ......................   159

    7.3. La imp ortancia de los textos refe renc iales ............................................   1627.3.1. «T he magical num ber seven» ...................................................... 1637.3.2.  A Study o /T hink in g(1956)............................................................. 164

    73 .3. Plans an dt he Structure o f Behavior ...............................................   1657.3 .3.1. Terminología .................................................................... 1667.3.3 .2. O ntología teór ica ............................................................. 1677.3.3.3. Modelo teó ric o ................................................................. 167

    7.3.3.4. Simulación de la co n d u c ta ............................................. 170

    7.3.3.5. Cam po de aplicación ...................................................... 171

    7.4. Focos de controversia en torn o a la psicologíacognitiva ................... 175

    7.4.1 . M eto dolo gía ..................................................................................... 175

    7.4.2. Emociones y pro cesos cognitivos ............................................... 177

    7.4.3. Mo delos analógicos: la metá fora del o rd en ad o r ......................   178

    8. Los modelos de cambio científico en la revolucióncogni t iva .................   1818.1. La in terdiscip linar ieda d ............................................................................ 1828.2. Dimensiones de los paradigmas de R. Lachman, J. L. Lachman

    y E. C. B utte rfie ld ........................................................................................ 184

    8.2.1. Reconstrucción de la psicología del procesam ientode la información ............................................................................ 185

    8.3. Los «marcos de investigación» de Barbara von Eckard t

    y su aplicación a la ciencia cognitiva ...................................................... 189

    8.4. Valoración de los modelos de R. Lachm an, J. L. Lachman

    y E. L. Butterfie ld y de B. von Eck ardt .................................................. 192

    8.5. Cambio conce ptual en la psico logía cogni tiv a...................................... 194

    8.6. Balance del paso del con ductism o al co gnitiv ism o............................. 195

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    8/213

    9. La s visic itudes de la co n c ie n cia ........................................................................ 199

    9.1. V id a ................................................................................................................ 2009.2. M u e r te ............................................................................................................ 2049.3. Resurrección ................................................................................................ 204

    9.3.1. Robert E. Ornstein : la síntesisde lo racional y lo científico . . 2049.3.2. Alan Paivio: el ne om en talism o...................................................... 205

    9.3.3. C. Alan Boneau: k teoría de la decisión

    aplicada al procesamiento de la información.............................   206

    9.3.4. Thom as Natsoulas: el estudio objetivo de la subjetividad . . . 2079.3.5. Nan cy C. Waugh, J. A. De utsch , Michael I. Posner,

    Stephen J. Boies: el estud io de los fenóm enos consc ien tes. . . 208

    9.3.6. Roger W. Sperry: la conciencia como pro pie dad emerge nte . 2089.4. La conciencia m u ta d a ................................................................................. 209

    Bibliogra fía.................................................................................................................. 211

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    9/213

    PRÓLOGO

    El objetivo de este libro es el análisis filosófico de los principales cambiosque han tenido lugar en la psicología duran te este último siglo y medio, período quecoincide con la aparición de la psicología experimental. Llevar a cabo este ob jeti-

    vo requiere, po r un lado, tom ar los modelos filosóficos sobre d inámica científica(en el sentido de cambios que experim enta la ciencia) como marco teórico de aná-

    lisis y, por otro, la historia de la psicología como objeto de estudio. A partir de es-tos elementos voy a tomar los cambios más significativos de la historia de la psi-

    cología y analizarlos desde la metateoría de la ciencia.Mi interés por el análisis filosófico de la historia de la ciencia viene de lejos y

    tuvo su primera manifestación en la tesis doctoral (después publicada como  M odelos de cambio científico, 1990, Crítica), en la que analizaba la revolución quími-

    ca. Posterio rmente estud ié otros casos históricos, no sólo de la quím ica sino tambiénde la arqueología, y los últimos años los he dedicado al análisis de los cambios en

    la psicología. Este libro es fruto de tal estudio, ligado a las cuestiones filosóficasque hoy se debaten en la com unida d de filósofos de la ciencia.

    La cuestión m ás directam ente relacionada con el análisis filosófico de la his-toria de la ciencia es la relación entre filosofía e historia de la ciencia. El tema noes nuevo, pero los problemas p endientes no están saldados, po r lo que pienso queeste libro pue de contribu ir al debate. La pertinencia de la historia para la filosofía

    de la ciencia se refleja en dos puntos: el interés de la filosofía por la ciencia no sólocomo prod ucto sino tamb ién como proceso; y el pensa r que los modelos de cien-

    cia que los filósofos construyen no pu ede n ser ajenos a los modelos de ciencia que

    los científicos han c on struido a lo largo de la historia en sus respectivas discipli-nas. E ste libro está más centrado en el prim er punto, pero no cabe dud a de que la

    filosofía de la ciencia puede sacar lecciones del análisis de las diversas corrientesen psicología a la hora de p ropo ne r su propia teoría. De aquí el interés de este li-

     bro tanto hacía el es tudio de la ciencia como proceso , aplicando a la histor ia de la

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    10/213

     psico logía los modelos de cambio científico, como de la ciencia como pro du cto,analizando las diversas teorías en que los psicólogos han formulado el conoci-

    miento sobre los fenómenos psíquicos.

    El análisis filosófico de la ciencia tiene varios aspectos generales: el ontológico, el metodológico y el lógicosemántico, que nos proporcionan las caracterís-

    ticas de la investigación científica. Al mismo tiempo, todo análisis filosófico que

     pre tenda d ar cuen ta de la d inám ica cientí fica te ndrá que abord ar cuestiones comoel prog reso científico y los valores epistémicos que nos perm iten com para r las co-r rientes en la psicología.

    La historia de la psicología nos prop orcio na el m aterial de análisis, pero este

    trabajo no p retende ser un estudio histórico de Ja psicología dur ante el períod o in -dicado , sino un análisis filosófico de dicho pe ríodo . Se me po drá ob jetar que exis-ten m uchas historias de la psicología y que cualquiera de ellas supone un modelohistoriográfico que mediatiza la historia real de ésta. Si bien es cierto que existen

    diversas corrientes historiográficas que tienen su impac to en la historia de la p si-

    cología, tam bién lo es que ésta ha alcanzado un grado suficiente de profesionalización para que los trabajos históricos tengan el rigor exigible a cualquier investi-gación científica. Esto no es óbice para que en m uchas ocasiones me haga eco de

    interpretaciones contrapuestas sobre acontecimientos puntuales de este período y  que dé mi propia versión a partir de elementos históricos  y de criterios episté-

    micos.

    Para el análisis filosófico he elegido los cambios más representativos que hantenido lugar en este períod o histórico: el estructuralismo, el conductism o  y el cog

    nitivismo. Esto supone el período q ue va desde el nacimiento de la psicología ex -

     pe rimen tal con W. W undt hasta la psicología cogni tiva de los años sesen ta y seten-ta. El análisis filosófico de la dinámica científica de este período de la historia de

    la psicología requiere ten er en cuen ta no sólo el estructuralismo, el conductismo  y el cognitivismo, que pod emos considerar com o tres secuencias del desarrollo de la

     psicología, sino también las fases interm edias, es decir, no sólo la macroes tructura de los cambios sino tam bién la microestructura. Es precisamente el análisis a ni-vel micro el que nos permite mostrar el hilo con duc tor que va desde W und t a Mi11er, pasando por Watson. Esto no significa que la historia de este período de la

     psico log ía sea a bso lu tamen te lineal, pero sí que hay una evoluc ión en la búsquedade modelos teóricos con más pod er explicativo con respecto al objeto de estudio dela psicología.

     No cabe duda de que hay co rrientes que no han sido incluidas. La razón esque el objetivo que me propongo no requiere un estudio exhaustivo de la historiade la psicología. Sin embargo, sí es necesario explicitar los criterios que me han

    llevado a seleccionar unos cambios en vez de otros.El punto de arranque es el nacimiento de la psicología experimental, que su-

     pon e el paso a la pos ib ilidad del estudio científico de la «psique». Este prim er c ri -

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    11/213

    terio descarta de nuestro objeto de estudio la psicología anterior a Wu ndt, exc ep-tuando a los que pueden considerarse como precedentes de Wundt, tales como

    von Helmholtz y Fechner. También descarto aquellas corrientes posteriores aWundt que, de entrada, no aceptan el método experimental ni que la psicología

    sea una ciencia empírica. Tal sería el caso de la psicología surgida al amparo delidealismo alemán, qu e incluye a la psicología en las ciencias del espíritu , y a la psi-

    cología humanista de Maslow y Rogers, que se sitúan fuera del área científica.Con este criterio no pretendo echar po r la bor da todo s los esfuerzos que d es-

    de los griegos se han hecho para explicar la «psique» co n los medios a su alcance,

    que no eran muchos. Los intentos de explicación de los fenómenos psíquicos res- ponden al afán de saber de los humanos y muy especialmente, el afán de conoce rlos mecanismos en los que más directam ente estamos implicados, el conocimiento

    de nosotros mismos y de los demás. El drama de nuestra especie es que, al menos por el momento, de aquello que más desear íamos cono cer, m enos conocemos. Me parece no sólo legítimo sino sa ludable in te lectualmen te dejar volar la im aginacióny plasmar en el arte y en la literatura las intuiciones que los huma nos tenem os so -

     bre fenómenos de los que descono cemos más de lo que conocemos. Pero confu n-

    dir la novela psicológica con la psicología no repo rta ningún beneficio n i para launa ni para la otra. Sin embargo, hay corrientes que form an parte de la historia de

    la psicología experimen tal y que no han sido comtem pladas en este estudio, al me-nos no tan profusamente.

    La psicología de la Gestalt y el funcionalismo constituyeron sistemas teóricosque se presentaron como alternativas a la psicología de Wundt, pero que queda-

    ron abo rtadas y sus ideas en parte absorbida s, bien po r el conductismo (en el casodel funcionalismo) bien por la psicología cognitiva (en el caso de la psicología de

    la Gestalt). También obras como la de Jean Piaget en Suiza y el caso de Levo Vigotski y Alex ande r Luria en la Unión Soviética debe n conside rarse parte de la psi-cología experimental. La obra d e estos autores responde a un a preocupación por

    determinados fenómenos psicológicos que el conductismo había dejado de lado,y aunque no se sumaran al modelo metodológico conductista, tampoco se situa-ron al margen del m étodo experimental.

    En m ayor o men or medida, estas corrientes forman pa rte de la evolución de la

     psico logía desde el e structuralism o al cognit ivismo, pasan do por el con duct ismo.Constituyen modelos que hacen de puente entre las grandes corrientes señaladas.La razón de no tomarlas como pun tos de referencia clave es que lo que significan

    está representado en este estudio a través de otros autores. La psicología de la

    Gestalt continúa y es la culminación de la psicología del acto de la Escuela deWürzburg, tratada en el período entre el estructuralismo y el conductismo. El

    funcionalismo, com o alternativa para estud iar la conciencia desde una concep -ción no estructuralista, se abord a en el último capítulo com o parte de la «vida» dela conciencia. Piaget, Vigotski y Luria pu ede n co nsiderarse cognitivistas, aunque

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    12/213

    no ligados a los modelos computacionales. Todos ellos, y muchos más, man tuvieronel interés por los fenóm enos m entales y la cognición.

    Sigmund F reu d y el psicoanálisis constituyen u n sistema con raíces en variasciencias, como la biología y la psicología, y en áreas de ciencia aplicada, como la

    medicina y la psiquiatría. La complejidad de la obra de Freud y su imbricacióncon cam pos d isciplinarios distintos req uiere u n análisis específico que va más allá

    de los objetivos de este trabajo.Po r razones distintas, tam poco se analizan los cambios sufridos en la psicolo-

    gía cognitiva con el desarrollo de la neurología y de la ciencia de la com putacióna partir de la década de los ochenta. Las diferencias entre el paradigma simbólico

    y el procesamiento en paralelo hacen pensar en un nuevo cambio. Si es o no unarevolución científica requiere, en sí mismo, un análisis aparte y, quizás, un poco

    más de perspectiva histórica.La cuestión que se nos plantea con el objeto de estudio es que sufre profun-

    das transformaciones a lo largo del período estudiado. Una bue na parte de las po -lémicas entre las diversas corrientes o escuelas gira en torno a cuál es el objeto de

    estud io de la psicología. Lo que está en juego en este debate es la conciencia. ¿Es posible el estudio c ientífico de la conciencia ?, ¿cuál es la natura leza de la misma?,

    ¿qué fenómenos forman parte de la conciencia?, etc. Es por ello po r lo que he to -

    mado la conciencia como el «leif motiv» para explicar la evolución de la psico-logía. En realidad, las diversas posturas en el estudio de la conciencia marcan las

    diferencias e ntre corrientes.

    El libro está dividido en dos partes. La primera está dedicada a exponer losmodelos metateóricos que luego utilizaré como punto de referencia para analizar

    el período histórico objeto de estudio. En la segunda se exponen los aconteci-mientos h istóricos del períod o entre W undt y la psicología cognitiva, y el análisis

    filosófico de los mismos.La primera p arte prop orciona los instrumentos conceptuales necesarios para

    el análisis filosófico. El capítulo 1 está ded icad o a hacer una exposición sucin ta delos modelos de cambio científico más importantes con los que actualmente cuen-

    ta en su haber la filosofía de la ciencia. Es una exposición, nada exhaustiva, de

    aquellos modelos que luego utilizaré en la segunda parte. El capítulo 2 es un an á-lisis de la filosofía positivista. La razón de incluirla y de darle un peso específico

    en detrimento de otros enfoques filosóficos reside en la influencia que dicho sis-tema tuvo en el desarrollo de la psicología du ran te este período histórico.

    La segunda parte analiza los cambios de la psicología, en concreto, el paso dela psicología de W und t, deno minada «estructuralismo» o «introspeccionismo», alconductism o, y de éste a la psicología cognitiva. El capítulo 3 trata de la psicolo-

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    13/213

    gía de W und t, el capítulo 4  de la crisis de algunos de los supuestos de W und t pro -vocada por sus propios alumnos, entre los que se encuentran Külpe y Titchener.El capítulo 5 trata del conductismo y en el 6 se aplican los modelos de cambio

    científico al paso del estructuralismo al conductism o. El capítulo 7 tr ata del naci-miento de la psicología cognitiva en el marco de las ciencias cognitivas y el capí-

    tulo 8 analiza el paso del conductismo a la psicología cognitiva desde las catego-rías metateóricas. Finalmente, en el capítulo 9 se hace un balance de las diversas

    etapas por las que h a pasado el estudio de la conciencia, hac iendo justicia al títu-lo del libro.

    El libro está dirigido, primariamente, a psicólogos y filósofos. Los primeros

    encontrarán una reflexión filosófica sobre la historia de su d isciplina y los segun -

    dos una aplicación de sus categorías a unos casos históricos concretos. P ero el li- bro tiene también inte ré s para un púb lico much o más am plio, para tod os aquelloscon afán de conocer las posibilidades y límites actuales del conocimiento de laconciencia.

    Este libro es el resultado de un largo trabajo de reflexión e investigación em-

     prendido hace años. Per tene ce , como he subraya do al principio, a un proyectomás amplio por el que trato de aplicar y validar un modelo filosófico de cambio

    científico a la evolución e historia de las teorías o paradigmas de determinadasciencias, en este caso de la psicología. Com o tod o traba jo de investigación ha exi-

    gido una gran disposición de tiempo y medios.

    Mi prim er agrade cimiento es institucional: Al Comissionat per a Universitat iRecerca de la Gen eralitat de Catalunya p or la beca concedida en 1995. Al Minis-terio de Educación y Ciencia por la beca concedida en 19921993 y por el Pro-yecto de Investigación de la D GIC IT (PB920846C0606). Al Departamen to de

    Filosofía de la Universitat Autónoma de Barcelona por haberme concedido los permisos ad ecuados y faci litarm e, e n consecuencia, las estancias en la U niversidadde California, San Diego.

    A la editorial Paidós p or h abe r accedido a la publicación de este libro y en es-

     pecial a C ésar Coll, que dirige esta colección y a E nric Folch, su editor.Mi agradecim iento se extiende tamb ién a los profesores de la Universidad de

    ( California, San Diego: Philip Kitcher, Sandra Mitchell, Paul Churchland y Pa tri-

    cia Churchland del Departamento de Filosofía; a Steven Shapin y a Robert M.I’riedman del programa de Science Studies; a Aaron Cicourel por los contactosi|ue me ha facilitado y las discusiones m antenidas, no v inculadas necesariamenteal contenido directo de lo que aquí se expone. Estos profesores, los cursos segui-

    dos y la acogida institucional del campus de San Diego han marcado de maneraimpo rtante mi trayectoria intelectual.

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    14/213

    A los alumnos de do ctorad o de los últimos cursos, que contribuyeron a la dis-cusión sobre estos temas. A los alumnos del Departam ento d e Filosofía, con quienes

    he tenido ocasión de con trastar mi concepción de la filosofía y de la ciencia, espe-cialmente a los alumnos del curso «Filosofía de la ciencias empíricas. Filosofía de

    la psicología», do nd e desarrollé los temas de este manuscrito.

    Agradezco muy particularmente a Toni Doménech, David Casacuberta, MagíCadevall, Agustí Nieto, Milagros Sáíz, Dolores Sáiz, Ana Sánchez y Carlos Lozares,que generosa y fervientemente han leído el manuscrito. Sus sugerencias, orien ta-

    ciones y críticas han sido decisivas, sin que les sea atribuible ningun a respo nsab i-lidad en el resultado final, para com pletar algunos aspectos y reo rienta r otros.

    Mi agradecimiento más cercano a Carlos Lozares e Iván LozaresEstany por-que, al final, sin pretenderlo ni buscarlo, este libro es también un resultado híbri-

    do d e su amab le comp añía cotidiana, en los meses, en los años.

    Balaguer, Diciembre, 1997

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    15/213

    PRIMERA. PARTE

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    16/213

    1 METATEORIA

    Cualquier análisis filosófico requiere una metateoría desde la que poder in-terpretar la teoría, ya sea ésta científica, política o estética. En nuestro caso intere-sa inter preta r los produ ctos que nos o frece la ciencia y no sólo de forma estática,

    sino también en su aspecto dinámico; es decir, pretendemos abarcar la cienciacomo pro duc to y como proceso.

    El campo filosófico no es uniforme, motivo por el cual se hace necesario ind i-car desde el principio los modelos, categorías y presupuestos que guiarán el aná-

    lisis. No cabe duda de que cada uno de los supuestos podrían ser cuestionados yla polémica podría ser motivo, en sí misma, de un libro. Pero considero que, por

    esta vía, la labo r intelectual se vuelve tediosa y estéril. P or ello, he op tado po r ex - poner los mode los m etateó ricos u til izados y los supues tos generales que subyacen

    en el análisis de los casos históricos aquí presentados. Argumentaré a favor deellos mostrando las ventajas de éstos y las desventajas de sus oponentes, pero nome deten dré en un estud io minucioso de todas y cada una de las críticas y contra -críticas que se han h echo a cada u no de los modelos.

    Puesto que el objeto de estudio de este trabajo es el desarrollo de la psico-

    logía, la metateoría que necesitaremos es aquella que a bord a los cambios científi-

    cos, de a^uí que el primer capítulo de esta parte esté dedicado a los modelos dedinámica científica. El segundo capítulo corre spon de al paradigma positivista, unsistema filosófico que tuvo una influencia muy imp ortan te en la constitución de la

     psicología como disciplina científica. En am bos tem as se tienen en cu en ta los va-lores epistémicos, una cuestión básica tanto para los modelos de dinámica cien-tífica como para la evaluación de la filosofía positivista en el desarrollo de la psi-

    cología.

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    17/213

    .'•I J Vitlii, uiiioMc y resurrección de la conciencia

    1.1. Los modelos de dinámica científica

    Los modelos de dinámica científica constituyen la metateoría correspon-

    diente a la vertiente diacrónica de la ciencia, ligada a lo que tradicionalmente seha denom inado «co ntexto del descubrimiento», qu e estudia la ciencia como pro -

    ceso, fren te a la vertien te sincrónica de la misma, u nida al «co ntex to d e la justifi-

    cación», que estudia la ciencia como producto. Este campo de la filosofía expe-rimentó un imp ulso muy im portan te en la década de los sesenta y setenta con lairrup ción de la historia en la filosofía de la ciencia. Thom as S. Kuh n, Im re Laica-

    tos, No rwoo d R. Hanson, Pau l K. Feyerabend, Stephen T oulmin y Larry Laudan

    son algunos de los autores qu e han hecho aportaciones imp ortantes a esta partede la filosofía.La evaluación de los distintos modelos de dinámica científica, tanto a partir

    de su precisión conceptual como de su mayor o menor adecuación a la historiareal de la ciencia,1nos p erm ite sacar las siguientes conclusiones: a) no es posibleabo rda r el desarrollo d e la ciencia con un solo modelo, po r lo cual será necesario

    introducir conceptos tipológicos en la metateoría de la filosofía diacrónica de laciencia; y b) las categorías propuestas por la mayoría de los modelos son insu-ficientes para captar la complejidad de la dinámica científica, por lo que habrá

    que introducir nuevas categorías que den cuenta de la amplitud de los casos his-

    tóricos estudiados. Co n respecto al primer pu nto, la idea es que a unqu e los cam-

     bios científicos tie nen caracter íst icas comunes (de otro modo no se pod ría hab larde modelos de dinámica científica), hay diferencias sustanciales entre ellos. Estas

    especiales circunstancias del desarrollo de la ciencia hacen que la mejor forma de

    abo rdar los modelos de dinám ica científica consista en el establecimiento de tipo -logías, con lo cual tendríamos modelostipo que corresponderían a una parte de

    los cambios que tienen lugar a lo largo de la historia de la ciencia. Con respecto al

    segundo punto, lo que vemos en los modelos hasta ahora propuestos es que losconce ptos con los que se intenta ap rehe nder la investigación científica son dema-siado amplios como para a ba rca rla diversidad de fenóm enos a los que se refieren.Es p or ello que propugn amos la introducción de nuevos conceptos que identifi-

    quen mejor los fenómenos aludidos.Vamos a presentar un modelo2 que preten de ser una alternativa a los modelos

     propues tos por dive rsos au tores (K uhn, Laka tos, Toulm in y Lau da n) y a la vez

     pre te nde paliar sus carencias. No cabe duda de que las carenc ias de estos m ode-los son distintas pero, en mayor o m enor m edida, todos presentan algunos punto sque no se adecúan bien a la dinámica científica en toda su complejidad. Hay que

    1. La aplicación de distintos modelos de cambio científico a casos históricos puede encontrarse

    «.•n Ksniny (199 0, 1995) y en Estan y & Izq uier do (1995).

    2. l '.sk' modelo está aplíamente desarrollado en Estany (1990).

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    18/213

    señalar, sin embargo , que recientes apo rtaciones han contribu ido a clarificar algu-nas cuestiones sob re el progreso científico (tal es el caso de N ewtonS míth, 1987;

    Hull, 1988; Thagard, 1992; y Kitcher, 1993).Un mo delo de d inámica científica está co nstituido po r tres elementos fun da-

    mentales: las unidades básicas, los cambios prop iam ente dichos y los criterios de

    actuación racional.Unidades básicas.5Las unidades básicas (ub) se refieren a la situación de un cam -

     po científico en un tiem po t. En el seno de estas unidades distinguimos cinco ele-mentos que, en conjunto, conforman la práctica científica: i) cuerpo teórico, ii) on

    tología del cuerp o teórico, iii) campo de aplicación, iv) principio s metodológicos

    y v) instru me ntos y técnicas.

    Definamos cada uno de estos elementos:i) El cue rpo teórico está constituido po r el conjunto de teorías, reglas, leyes,

    tipologías y, en general, po r todo el conocim iento sistematizado que u na discipli-na posee de un campo de fenómenos. Podríamos d ecir que el cuerpo teórico es elconocimiento sustantivo correspondiente a una disciplina científica.

    ii) La ontología del cuerp o teórico está com puesta p or los elementos sobre los

    que se teoriza y a pa rtir de los cuales se formu lan leyes y se construyen teorías.iii) El campo de aplicación consiste en el conjunto de fenómenos que son ex-

     plicados por el cuerpo teór ico.iv) Los principios metodológicos constituyen las guías que subyacen en toda

    actividad científica y que marcan las constricciones y requisitos para las leyes, teo-rías, etc.

    v) Los instrumentos y técnicas son los medios concretos que los científicos

    utilizan para justificar el conocimiento establecido.

    Cambios. El análisis de un período de la historia de una disciplina científicanos lleva a constatar varias unidades básicas correspond ientes a dos tiempos, t t ytj. Las diferencias entre ambas unidades básicas son las que marcan los cambiosque ex perim enta la ciencia.

    Es de destacar la especial importancia d e la introducción de con ceptos tipo -

    lógicos para p od er apreciar los cambios concretos. El tipo de cambio varía en fun -

    ción de si cambian tod os o sólo algunos de los elementos antes indicados y que in -tegran una unidad básica, pero también en función del elemento que cambia y del

     pap el que juega en el conjunto de la pro pia unid ad básica.

    Criterios de actuación racional.  Un científico enfrentad o a tene r que elegir en-tre dos teorías de be co nside rar unos criterios que le guíen en la elección. E stos cri-

    3. Al hab lar de «unidad es básicas» nos referimos a las «unidad es de significado cognitivo». Esto

    es impo rtante por qu e si quisiéramos inc orp orar los aspectos no cognitivos, la un idad básica d ebería in

    coipoiar otros elementos que reflejaran dichos aspectos.

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    19/213

    terios dependen de los valores epistémicos que en aquel momento el científicoestá dispuesto a hacer prevalecer. Es en este punto donde la cuestión de la racio-

    nalidad de la ciencia entra en juego y donde más desacuerdo hay entre los filó-sofos de la ciencia, puesto que la influencia de factores externos a la ciencia (merefiero a los no estrictamente epistémicos) lleva a muchos filósofos de la ciencia acuestionar esta última como empresa racional.

    Este elemen to de los modelos de dinámica científica requ iere un análisis de ladelimitación entre factores intern os y externos (Estany, 1992) y un estudio de losvalores epistémicos, para lo cual se debe recurrir al contexto de la justificación.

    1.2. Lo sincrónico y lo diacrónico4

    El análisis filosófico de la dinámica científica requiere el estudio tanto del as- pec to sincrónico como del diacrónico . Para detectar los cambios ocu rridos en unadisciplina es necesario hacer un estudio sincrónico de dos secuencias y sólo des-

     pués podremos compararlas y decir qué ha cambiado.

    El hecho de pon er en juego tanto el aspecto sincrónico com o el diacrónico enla dinámica científica hace que no sea posible limitar el análisis filosófico sólo alcontexto de la justificación o sólo al contexto del descubrimiento. Al tener quehac er una reconstrucción de una secuencia de una disciplina científica hay que re-

    currir a las categorías de la metaciencia que se han desarrollado en el contex to dela justificación. Pero también en los criterios de elección racional se necesita re-

    currir al contexto de la justificación porque es necesario establecer los valoresepistémicos a partir de los cuales se elige entre teorías en competencia.

    4. La utilización de sincrón ico/diacrónico , relacionándolos con el análisis de la ciencia en situa-

    ción estática y dinámica, nos remite al significado que estos conceptos tienen en física. En física clási-

    ca la dinámica estudia las fuerzas en relación al movimiento. La estática trata de las fuerzas en eq uili-

     br io . La cine mát ica, de l m ov im iento y sus leyes.

    En el proceso de la ciencia nos encontramos con dos situaciones: una, en que una teoría o con-

     ju nto de teor ías pe rm an ec en es tabl es sin va ria cion es sig nificativas, y ot ra , en que su rg en el em en to snuevos que hacen tambalear los presupuestos de la teoría en cuestión. Haciendo una analogía entre

     pr oce so s físicos y pr oce so s de teor ías cien tíf ica s po de m os se ñalar qu e, as í c om o el co nju nto de f ue rzas

    exteriores que intervienen (conjunto nulo o no nulo) permite clasificar, en un momento dado, el esta-

    do físico de los sistemas (inerte o dinámico) a través de las leyes del mo vimiento, análogam ente los cri-

    terios de elección racional perm iten clasificar gradualm ente las diferentes teorías tanto po r el análisis

    sincrónico de las mismas como po r la evaluación de la teoría en u n análisis diacrónico.

    Es importante insistir en el hecho de que se trata de una analogía, no de una equivalencia y que,

     por lo tant o, no se p re te nde un a re lac ión biu ní vo ca en tre am bo s pr oce so s, ni en tr e las de fin icion es de

    los conceptos que intervienen en este campo de la física y en el campo de la filosofía que nos ocupa.

    I .sianv, 199 0, pág. 140).

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    20/213

    1.3. La introducción de la interdisciplinariedad

    La historia de la psicología de las últimas décadas está cond icionada po r el tra- bajo interd isciplina r, un fenó meno hasta cierto punto novedoso que hace re plan-tearse lo que se había dicho hasta el momen to con respecto a los modelos de din á-

    mica científica. Quizá habría que aclarar que se puede n distinguir dos sentidos desegmentación del conocimiento: uno es producto de la sistemática institucionalización de la división del trabajo intelectual, y el otro es fruto de la división epistemológicocognitiva del mismo. Cuando nos referimos al campo interdisciplinar en el

    que surge la psicología nos referimos al primer sentido, dada la necesidad d e pone r

    en relación los distintos segmentos de conocimiento para un proyecto com ún. Sinembargo, la cuestión de fondo es la división epistemológicocognitiva que, en de fi-nitiva, es la realmente pertinente desde el punto de vista filosófico. Las dos clasi-

    ficaciones no necesariamente coinciden a lo largo de la historia, con lo cual puededarse el caso de que se haya separado institucionalmente lo que no es posible se-

     parar epistémicamente. Abord ar las posib ilidades y límites de la div isión epistémi

    cocognitiva del conocimiento sobrepasa los objetivos de este trabajo, por lo tantonos centraremos en la división institucional del trabajo intelectual, a sabiendas

    de que algunas de estas divisiones no corresponden a las epistémicas.¿Hasta qué punto podemos afirmar que la interdisciplinariedad es un fenó-

    meno nuevo en la actividad científica? P or supuesto no es nuevo el hecho de que

     para el aumen to de la capacida d explica tiva de una disciplina haya qu e recu rr ir alos conocim ientos de otra, ni que el desarrollo de una materia tenga consecuenciasen otra, como en el caso de la geología, que rec urrió a la química para pro ba r sus

    hipótesis sobre la antigüedad de la tierra. En este sentido, más o menos explícita-mente, estas ideas se encuentra n en los modelos de dinámica científica de los au-tores antes señalados. En el caso de la psicología, lo que marca una novedad es

    que uno de los pasos en su desarrollo esté totalmente ligado a un campo que, ensí mismo, se constituye como campo interdisciplinar. Me refiero a la psicologíacognitiva, cuya constitución e implantación está totalmente en función del naci-m iento de la ciencia cognitiva y del desarrollo de las distintas disciplinas que for-

    man p arte de ella.La cuestión que se nos plantea es dónde situamos este nuevo elemento en elmarco de los modelos de dinámica científica. Algunos analistas de la revolucióncognitiva han h echo aportaciones interesantes a este tema, tal como veremos en el

    capítulo de la revolución cognitiva. Sin embargo, dichos análisis están hechoscomo si el paradigma cognitivo sustituyera a otro paradigma, aunque no es exac-

    tamente así. El paradigma cognitivo surge como proyecto interdisciplinar, po-niendo en relación disciplinas que anteriorm ente estaban separadas. Por lo tanto,

    el modelo que nos pe rm ite captar el paradigm a cognitivo nos sirve para la prim e-ra fase del análisis de la dinámica de la ciencia, a saber: la reconstrucción de una

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    21/213

    secuencia de la historia de la ciencia, aun que a la hora de comp ararla con otra se-cuencia anterior tendrem os que mirar las correspondien tes a las distintas discipli-nas implicadas en el proyecto interdisciplinar. También hay que tener en cuentaque cada una de estas disciplinas mantiene su propia autonomía, ya que su parti-

    cipación en el proyecto in terdisciplinar no implica su disolución en dicho proyec-to. Por consiguiente, aunque la revolución cognitiva haya implicado la aparición

    de unos instrumentos conceptuales que abarcasen el fenómeno de la interdisci pl inar iedad , aun así faltaría in tegra r este fenómeno en los modelos generales de

    dinámica científica y analizar qué s upond ría en el desarrollo de un a disciplina co n-creta d esde el pu nto de vista de los valores epistémicos. E l análisis de casos histó-

    ricos en los que se da esta circunstancia puede ayudar a la integración del ele-me nto interd isciplinar en el marco teórico de la dinámica científica.

    1.4. El pulso epistémico

    El tercer elemento de un modelo de dinámica científica es el que aborda los

    criterios de elección racional. Esto conlleva recu rrir al contex to de la justificacióny ver qué cuestiones son pertinentes para el establecimiento de criterios de elec-

    ción racional. E ntram os en el terreno de la axiología de la ciencia, pero sólo en losvalores que son epistémicos, ente nd idos com o aquellos que, si prevalecen, contri-

     buyen al prog reso cognitivo de la ciencia. En real idad , cu an do se elige u na teor íay no otra a partir de un criterio determ inado , se hace pen sando en que la discipli-

    na en cuestión experimentará un nuevo impulso. Y los indicadores para determ i-nar si una disciplina progresa o no están en función de los objetivos marcados po rla ciencia. Hemos introducido una serie de categorías que es necesario aclarar y

    también especificar la relación entre ellas: axiología, valores epistémicos, progre-so de la ciencia y objetivos de la misma.

    El marco general es el de la elección racional. La teoría de la elección racionalnos dice cuál es el mejor medio para alcanzar un fin previamente p ropu esto, peroantes tenemos que especificar el fin u objetivos. Hay un objetivo general que po -

    dríamos resumir así: la explicación del medio natural y social. Pero éste es un findemasiado general para que pued a ser operativo y, por lo tanto, necesitamos con-

    cretarlo mucho más, lo cual nos lleva a analizar qué entendem os p or explicación,

    qué requisitos establecemos para una bue na explicación, etc. Teniendo en cuenta queen la explicación se pone en juego todo el conocimiento acumulado y expresado a

    través de conceptos, leyes y teorías, vemos que a partir de un objetivo general he-mos implicado toda la actividad y producc ión d e la filosofía de la ciencia. De hecho,hem os im plicado el aspecto metodológico constitutivo del análisis filosófico.

    Una vez fijado el objetivo de la explicación, podem os interesarnos por «qué»

    explicamos y en «que» nivel se sitúa lo que explicamos, partiendo desde lo más

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    22/213

    elemental hasta lo más complejo. En pocas palabras, queremos fijar la ontologíateórica referida al objeto de estudio. En los debates teóricos de las disciplinas,subyace una tensión que, p or u n lado, tiene lugar entre m étodo y objeto de estu-dio y, po r otro , en tre distintos requisitos metodológicos. Veamos algunos valores

    epistémicos propuestos por autores de modelos de dinámica científica y los pro- blemas de tens ión a los que nos hem os referido.

    T. Kuhn {La estructura de las revoluciones científicas , 1962) habla poco de va-lores epistémicos, aunque sin negarlos po rqu e, como d irá más tarde, había que p o-

    ner el énfasis en los factores subjetivos y externos, ya que los objetivos e internos

    habían sido ya suficientemente tratados. Pero en 1973, Kuhn publica el artículo

    «Objectivity, valué judgm ent a nd theory choice», en que sí habla directamen te devalores epistémicos y del papel que juegan en la elección de teorías en com pete n-

    cia. Kuhn p arte del supuesto de que no es posible produc ir un algoritmo capaz dedictar elecciones. Esto hace que los científicos no puedan evitar la intervención

    de elem entos subjetivos para determ inar qué criterios elegir. S uponiendo que ex is-

    tiera un algoritmo para la elección de teorías, cada individuo tendría el suyo.Kuhn expresa su propuesta en los términos siguientes:

    Mi argumento ha sido dirigido, hasta ahora, hacia dos puntos. En primer lugar,

     pro po rc io na la e videncia de que las elecciones que los cie ntíficos realizan en tre teoríasen competencia dependen, no sólo de los criterios compartidos —aquellos que mis

    críticos llaman objetivos— , sino también de factores idiosincráticos depen dientes dela biografía y personalidad individual (Kuhn, 1977, pág. 329).

    Kuhn no duda en reconocer la existencia de unos valores cognitivos compar-tidos pa ra la elección de teorías, valores tales como el rigor, la consistencia, el cam -

     po de ap licación, la simpl icidad y la fe cu ndidad , y que una teor ía que posea estascaracterísticas será preferida a la que no las tenga o a la que las tenga en menorgrado. Sin embargo, para Kuhn, estos criterios de elección racional no funcionan

    como reglas que determinan unívocamente la elección sino como valores que in-

    fluencian dicha elección. Así, dice Kuhn, dos científicos pued en c om par tirlos mis-

    mos valores pero al mismo tiem po pu ede n elegir teorías distintas en un m om entodeterm inado. Po r lo tanto, los criterios o valores pueden fijarse pero varían a tra-vés del tiempo y de un individuo a otro en función de cómo se pongan en práctica

    y qué peso se les asigne, y esto dependiendo de la idiosincrasia de cada científicoy de las condiciones externas (sociales, políticas, etc.). En este sentido, debemos

     preguntarnos qué rasgos de la pe rsonal idad o qué contexto social son los que másfavorecen la empresa científica; es decir, cuáles son las circunstancias personales ysociales que en m ayor m edida perm iten preservar los valores cognitivos.

    Kuh n tiene parte de razón al decir qu e no existe un algoritmo para la elecciónde las teorías. Esta ausencia del algoritmo la entiende como si estos valores com-

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    23/213

     pa rt idos no fueran suficientes para que en cada momen to pudie ra saberse cuál deellos hay que hac er prevalece r y con qué peso, y es aqu í don de intro du ce los ele-mentos subjetivos, que son los q ue d eciden las prioridad es y los pesos. Son p re-

    cisamente estos elementos subjetivos los que provocaron la crítica de la mayoríade los filósofos, puesto que los interpretaron como la entrada de elementos irra-

    cionales en la actividad científica. La cuestión reside e n s aber si aun ac eptan do lassugerencias de Ku hn con re specto a la falta de un algoritmo, pode mo s recond ucir

    lo que él llama «factores subjetivos» a fin de rescatarlos del campo de la irracio-nalidad.

    Otro de los autores que ha tratado los valores epistémicos en relación a la

    elección de teorías es William H . N ewtonSm ith (1987). Éste señala como ob je-tivos de la ciencia los siguientes: bu scar verdad es, aun qu e no cu alquier verdad,y explicar los fenómenos. La explicación de los fenómenos viene a través de las

    teorías, de las cuales exigimos que, como mínimo, sean verosímiles y que diganalgo sobre el mundo. NewtonSmith señala también las características que ha-cen qu e un a teoría sea una buen a teoría, cuestión ésta relacionada con la ex -

     plicac ión, uno de los obje tivos prim ord ia le s de la ciencia. Asimismo nos dalos criterios que hay que tener en cuenta al elegir la teoría qu e mejo r explicará los

     procesos del m undo. Com o ca racter ísticas de las teorías indica las siguientes: eléxito observacional, que será nuestro indicador primario de incremento de ve-

    rosimilitud; la fertilidad, que implica tener posibilidades de desarrollo futuro; el

    historial, es decir, cuánto tiempo ha mantenido el éxito observacional; el apoyointerteórico, esto es, po de r con tar con el apoyo de otras teorías que ya se han p ro -

     bado como ex itosas ; la adapta b il id ad o lo que es lo mismo, poder aju sta r los pro ble m as o fracasos puntuale s; la consi stencia in te rn a, que im plica que nohayan afirmaciones que se contradigan mutuamente; la compatibilidad concreencias metafísicas bien funda das; y por último la simplicidad, aunq ue queda

     pendiente la de fin ición délo s indicado res de sim plicida d (N ew tonS mith, 1987, págs. 245 249 ).

     New tonSm ith señala la im portan cia de la intu ición en la ac tiv idad científica.

    El científico a m enu do em ite juicios que no puede justificar pero que le sirven deguía y a los que ha llegado, a veces, por corazonadas. Al tomar una decisión, elcientífico tiene en cuenta los costes y las utilidades previstas. Destacamos que

     New tonS mith hab la de «intuiciones» , no de «subjetividad», una term inolog íaquizá más fácil de reconduc ir al campo de la psicología y, po r lo tanto, más con-

    trolable.

    Es interesante la analogía que presenta NewtonSmith para reflejar la actua-ción del científico enfrentado a la elección de teorías a partir de una serie de cri-terios epistémicos. NewtonSmith compara al científico con el mezclador de vi-

    nos. El mezclador de vinos tiene unos conocimientos sobre vinos, unos criterios

    sobre lo que es y no es un buen vino, pero no tiene un catálogo de cómo y qué can-

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    24/213

    tidad debe mezclar de cada uno. Al científico le ocurre algo parecido. Todos loscientíficos comp arten los valores antes enunciados sob re una buena teoría, pero a

    la hora de comb inar la simplicidad con el éxito observacional, con el apoyo teórico,etc., entran en juego los factores subjetivos de Kuhn o la intuición de Newton

    Smith. Los estudios que existen en la psicología cognitiva sobre este fenómeno,tanto en el enfoque simbólico como en el conexionista, pueden ayudar a la refor-

    mu lación de estos factores, que ya no tienen po r qué estar sumidos en el campo dela irracionalidad.

    De alguna forma, todos los autores que han abordado la dinámica científica

    se han referido a los criterios para la elección de teorías. Cuando Lakatos señalalas características para que un programa de investigación sea progresivo y no re-

    gresivo está dando criterios para elegir teorías en competencia. Cuando Popperdice que una buena teoría tiene que ser falsable, también establece un criterio,ídem cuando Toulmin (Toulmin, 1977, pág. 215) señala los modos de resolver pr o -

     blemas (refinando la terminología, in troducien do nuevas técnicas de re pre se nta -

    ción o m odificando los criterios para iden tificar casos a los que sean aplicables lastécnicas corrientes). Y cuando Laudan dice que hay que tomar las teorías que re-suelvan el mayor núm ero de problemas, tam bién nos da un criterio. Philip Kitcher

    ha establecido recientemente una serie de indicadores —que hay que tener en

    cuenta al evaluar la producción teórica de una disciplina— tales como el lengua- je util izado por el científico, las cuestiones significativas, los enunc iado s so bre el

    objeto de estudio, los patrones o esquemas explicativos, los criterios de credibili-dad, los paradigmas de experim entación u observación y los ejemplares, co rrectos

    e incorrectos, de razonam iento. Pues b ien, todos estos indicadores son criterios ovalores epistémicos que actúan como norm as a tener en cuenta en la práctica cien-

    tífica (Kitcher, 1993, pág. 74).El pulso epistémico con el que empezábamos este apartado consiste precisa-

    mente en que a veces es imposible dar el mismo peso a todos los criterios; no essólo esto, sino además el hecho de que poner el acento en uno de ellos actúa en

    detrimento de otros. Esto hace que frente a un problema unos científicos prioricen un criterio sob re los demás y ello dé lugar a alternativas y enfoques distintos

    en una misma disciplina científica. Un equilibrio permanente entre los criterios

    epistémicos no parece ser lo hab itual en el desarrollo de la ciencia y menos aú n endisciplinas que están en fase preparadigmática, esto es, de disciplinas poco desa-

    rrolladas, cuyas teorías tienen poco potencial explicativo o de consolidación, como

    en el caso de la psicología, objeto de análisis en este trabajo.Es en estas situaciones cuando entran en acción las preferencias de los cien-

    tíficos en función de sus diferencias individuales, dando lugar así a enfoques dis-

    tintos en el estudio de un mismo fenómeno, cuando hay que elegir. Las conse-

    cuencias para una disciplina científica pueden ir desde las teorías incompatibleshasta el énfasis en determinadas cuestiones o la elección de objetos de estudio dis-

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    25/213

    tintos. Vistas desde la psicología cognitiva,5estas diferencias individuales respon-den a que cada científico tiene su propio sistema cognitivo, fruto de su patrimo-nio genético y de su historia personal. Sin embargo, este hecho pue de interpretar-se de diversas formas d esde la filosofía. Para K uhn es la fuente d e factores subje-

    tivos en la investigación científica, hech o que algunos filósofos han utilizado parasostener un relativismo epistemológico más o menos fuerte. E sta ha sido la inter-

     pre tación que ha predom inad o en las últimas décadas, tanto por par te de los que

    critican a Kuhn por haber introducido la irracionalidad en la ciencia (Scheffler,1982), com o p or los qu e han llevado hasta sus últimas consecuencias el relativis-

    mo epistemológico (Feyerabend, 1974) llegando hasta el constructivismo social

    (Bloor, 1991). Pero tam bién pue de tom arse la variación cognitiva com o algo pos i-tivo para la investigación científica, ya que evita el estancam iento (Kitcher, 1993).Las diferencias individuales pueden suponer sesgos en el conjunto de la práctica

    científica, pero la conjunción de estos sesgos en una investigación puede ser be-neficiosa porque se compensan unos con otros. Por lo tanto, podemos concluirque de la variación cognitiva que conlleva preferencias epistémicas n o se deriva nila subjetividad, como opuesta a la objetividad, ni ningún tipo de relativismo epis

    témico.

    1.5. Modelos evoluc ionistas de ciencia

    La teoría d e la evolución ha influenciado el trabajo de algunos filósofos a la

    hora de analizar el desarrollo de la ciencia. Es por esto que no podemos dejar dereferirnos a ellos en un estudio sobre los cambios en la psicología. Vamos a cen-trarnos en Stephen Toulmin y en David Hull como ejemplos de esta corriente,

    cuya idea general es que el desarrollo del conocimiento es una extensión directadel de sarrollo evolutivo, siendo la dinám ica de estos procesos la misma.

    Toulmin presenta la explicación del cambio científico en relación al de cam- bio conce ptual y para ello toma la teor ía de la evolución de Darwin como an alo-

    gía para estudiar la evolución de los conce ptos científicos. El análisis de la histo -ria de la ciencia consistiría en hacer cortes temporales de los que resultarían

    representaciones transversales del conjunto de conceptos q ue en un m om ento de -terminado prevalecen en una disciplina. Este análisis también reportaría repre-sentaciones longitudinales o genealógicas que nos indicarían la evolución de losconceptos a través del tiempo. Y, finalmente, la superposición de las dos repre-

    sentaciones (transversal y longitudinal) nos daría la repre sentación evolutiva en sucon junto (Toulmin, 1977, págs. 208212).

    5. En este caso, la psicología no está tomad a com o objeto de estud io sino com o teoría psicológi-

    ca para e nten der las actuaciones ele los científicos com o individuos.

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    26/213

    En resum en, el modelo de Toulmin tiene dos p unto s esenciales: centrar el de -sarrollo de la ciencia en la evolución de los concep tos y tom ar la teoría de la evo-lución como analogía para comprender el proceso de la ciencia.

    La idea de Toulmin sobre un m odelo evolucionista de ciencia es recogida po r

    David Hull (1988), quien la desarrolla haciendo un paralelismo entre evolución biológica y evolución de la ciencia.

    D. H ull considera la ciencia como un proc eso social y altamen te competitivo.Los científicos son organismos p ero tam bién seres huma nos y por ello existen en

    culturas. Sin embargo, las réplicas en el cambio conceptual no son genes sino li-

     bro s, revistas, orden ad or es y cereb ros hum anos y, co mo e n la evolución bio lógica,

    cada réplica cuenta com o una generación con r espec to a la selección.Los científicos no actúan sólo por intereses pu ram ente intelectuales sino tam- bién por una gran var iedad de ellos, muchos de los cuales son extracientíficos.

    Esto hace que D. Hu ll quiera in corp orar en su m odelo los aspectos sociales y, eneste pun to, se siente deud or d e Kuhn. P ero hay que señalar que su tratam iento delos factores sociales de la ciencia en ningún momento se acerca a la corriente sociologista del «Prog rama Radical en Sociología del Conocim iento». Su interés por

    los aspectos sociales viene del hecho de considerar las comunidades científicascomo una disposición de organismos, de la misma forma que un «demo» (deme)

    consiste en un conjunto d e organismos lo suficientemente próximos como paraque se pueda n aparejar miem bros de sexo opuesto y tener descendencia. En el caso

    de la ciencia lo que obtendríamos serían «demos conceptuales».Con respecto a la reproducción se distinguen también en la evolución con-

    ceptua l las dos estrategias qu e se dan en la evolución biológica. Según una estra -

    tegia, los organismos producen mucha descendencia sin preocuparse de que éstasobreviva para reproducirse. Según la otra, los organismos producen sólo la des-

    cendencia que pueden cuidar. Trasladado a la ciencia, tendríamos científicos quesiguen la primera estrategia y que se ocupan, primordialmente, de producir una

    gran ca ntidad de pub licaciones y trabajar en total aislamiento, y tendríamo s otrosque siguen la segunda estrategia y que cuidan con mucho esmero cada un a de sus

     pub licaciones y se pre ocu pan de tene r discípulos y hac er escuela.

    De esta forma D. Hull va determinando los conceptos que se correspond enen la evolución biológica y en la evolución de la ciencia, marcando las semejanzas

    y las diferencias.

    1.6. La influencia de las cienci as cognitivas

    La ciencia cognitiva (que analizaremos en el capítulo 7) repercu tió en los m o-delos de ciencia que aparecieron a partir de la década de los ochenta. Ahora no

    examinaremos la filosofía de las ciencias cognitivas sino la influencia que estas

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    27/213

    ciencias ejercieron sobre los filósofos a la hor a de con struir sus propios modelosde ciencia.6La bibliografía al respecto es abundante, tanto en cantidad como en

    diversidad de temas. Voy a escoger dos filósofos especialmente repre sentativos deeste enfoque en filosofía de la ciencia. Uno es Ronald Giere, cuyas aportaciones

     pued en situarse en el co ntexto de la justificación y de lo que aquí hemos llamado«vertiente sincrónica de la ciencia». El otro es Paul Thagard, que ha tratado el

    cambio científico desde la perspectiva computacional, aunque sus aportacionesatañen tanto al aspecto sincrónico como al diacrónico.

    Ronald Giere pro pon e un enfoque cognitivo a la hora de form ular una teoría

    de la ciencia (Giere, 1988). Este autor pertenece a la corriente que en filosofía de

    la ciencia se denom ina «concepción semática de las teorías», a la que ha inc orp o-rado elementos extraídos de la psicología cognitiva, como el concepto de «mode-

    lo mental» basado en el de P. N. JohnsonLaird (1983). La idea de Giere se fun-dam enta en que los científicos, como cualquier otro hum ano, construyen modelossobre la realidad y que las teorías pueden entenderse como modelos (mentales)

    teóricos. Así distingue tres categorías ligadas a las entidade s con las cuales r ep re-sentamos el conocimiento: «modelos teóricos», «hipótesis teóricas» y «teorías».

    Los modelos teóricos forman parte del mundo imaginario, es decir, son sistemasidealizados que se utilizan para repre sentar los diversos sistemas del m undo real.

     No son en tidades lingüísticas, aunque puedan ser carac terizado s con recursos lin-güísticos distintos. Las hipótesis teóricas son las que pon en en relación los m ode-

    los con el mundo real; éstas sí son en tidades lingüísticas y pueden ser verdaderaso falsas. En cambio, de los modelos no p ued e predicarse su verd ad o falsedad, tansólo su grado de similitud con los sistemas reales. Las teorías científicas estaríanformadas por el conjunto de modelos y de hipótesis teóricas, las cuales ligan di-

    chos modelos a los sistemas reales. Lo q ue encontramos en los libros de te xto sonlas definiciones de los modelos que forma n pa rte de la teoría. E n resumen , el ob -

     jetivo de Giere es const ru ir un modelo de ciencia ac orde con los modelos cognitivos de representación del conocimiento.

    Paul Thagard centra el cambio científico en el cambio conceptual. De estaforma, las revoluciones científicas son «revoluciones conceptuales» (Thagard,

    1992). En este sentido recoge la idea de Toulmin sob re el desarrollo de la cienciaen términos de evolución de los conceptos. Thagard define su propio enfoquecomo psicológico y computacional y utiliza como intrumento conceptual de aná-lisis la Inteligencia Artificial (IA).

    Thagard expone una clasificación de los distintos pun tos de vista sobre la na-turaleza de los conceptos y desarrolla el suyo propio, que consiste en considerar

    los conceptos como entidades mentales, no lingüísticas, en su mayor parte apren-

    didas y abiertas. La ciencia estaría así constituida por sistemas conceptuales y las

    6. Véase el libro editado po r R. Giere (1992) en qu e hay una amp lia mues tra de esta influencia.

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    28/213

    revoluciones científicas consistirían en la transform ación de los sistemas co nce p-tual y proposicional. Sus tesis fundamentales pueden resumirse en los siguientes

     puntos: los sistem as conceptua les están es tructu rados por jerarquías de tipo y jerarquías de parte; los sistemas proposicionales están estructurados por relacionesde coherencia explicativa; los conceptos teóricos nuevos aparecen por mecanis-mos de com binación conceptual; las hipótesis teóricas nuevas surgen po r ab du c-

    ción; por último, la transición a sistemas conceptuales y proposicionales nuevostiene lugar a causa de la mayor coheren cia explicativa de las nuevas proposicionesque u san los nuevos conceptos.

    A continuación, Thagard establece diversos grados de cambio conceptual,

    aña diendo una nueva instancia, una nueva regla, una nueva relación de partes o detipo, etc. Podríamos decir que Thagard reconstruye una secuencia de la historia

    de una disciplina con un mapa conceptual que (y esto es muy importante parala caracterización del modelo de Thagard como modelo cognitivo de ciencia), co-

    rresponde a la forma en que nosotros estructuramos el conocimiento, esto es, enestructuras conceptuales denominadas «marcos» («frames» en la terminología deMinsky).

    Con este aparato conceptual, y sirviéndose del program a d e ord enad or cone

    xionista denominado ECHO, analiza las revoluciones aparecidas en la química(Lavoisier), en la biología (Darwin), en la geología (Wegener), en física (Copérni

    co, New ton, E istein y los líderes de la mecánica cuántica). Al final del libro abor-

    da las revoluciones en la psicología, pero con un interrogante: «¿Revoluciones enla psicología?»/

    7. Me refiero a las ideas de P. Tha gard (1992) sobre las revoluciones en psicología, que desarro

    ll;i en los capítulos “>y 7 don de tra ta lo que el con ductism o y el cognitivismo s upusieron como revolu -

    ciones den tilicas.

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    29/213

    2 EL PARADIGMA POSITIVISTA

    El desarrollo de la psicología viene marcado por la influenc ia de la filosofía y,

    muy especialmente, de la filosofía positivista. Los análisis históricos se hacen ecode esta influencia, aunque hay notables diferencias en la valoración que psicólo-

    gos, historiadores y filósofos hacen de la misma. Dados los objetivos de este ensa-yo, es de capital importancia el estudio de las relaciones e influencias entre filoso-

    fía y psicología, valorando, desde el punto de vista epistemológico, las ventajas ydesventajas que esta relación tuvo para la psicología. La corriente filosófica que

    más imp acto tuvo en el nacim iento de la psicología experimental fue el positivis-mo, por lo cual es imprescindible especificar qué entendemos por «positivismo»

    en filosofía, señalando los pre supuestos teóricos del mismo.El positivismo en filosofía tiene m uchos nom bres pro pios (Comte, Mach, Hem

     pel, por poner algunos ejemplos), distin tos adjetivos (positivismo metafísico, po -

    sitivismo lógico, entre otros) y varios «ismos» asociados con él (operacionalismo,antirrealismo, etc.). Aunque no es fácil presentar el cuerpo de afirmaciones del positivismo, es algo ab so lu tam en te necesario para el análisis de los cambios en

    la psicología. Si no se clarifica en qué consiste el positivismo, fácilmente nos en-

    contramos con que al constatarse su influencia en determinados episodios de la

    historia de la psicología se sacan unas consecuencias sobre sus efectos positivos ynegativos (vale decir que la mayoría de la bibliogra fía consultada se decan ta po r elludo negativo) sin que haya una caracterización de lo que se entiende por filosofía

     positivista, más allá de unas cuantas generalidades que a veces ni siqu iera soncompartidas por las distintas versiones de dicha filosofía. En consecuencia, es im-

     prescindible hacer una reco ns trucc ión de la filosofía positivista a fin de que cu al -quier afirmación que hagam os sob re su influencia en la psicología sepamos a qué

    nos referimos.'lom and o com o punto de referencia los modelos de dinámica científica po de -

    mos considerar el positivismo como un paradigma (Kuhn), un programa de in

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    30/213

    vesicación (Lakatos) o una tradición de investigación (Laudan). En este caso noserían paradigmas, programas de investigación o tradiciones de investigación

    científicos, sino filosóficos, es decir, no se aplicarían al nivel teórico sino al meta

    teórico. De estos tres modelos, el de Lakatos parece el más adecuado; en primer

    lugar, porque él mismo propone aplicar la metodología de los programas de in-vestigación no sólo a los pro du ctos científicos sino tambié n a los m etacientíficos;

    en segundo lugar, porque su maquinaria conceptual proporciona categorías que

    reflejan las distinciones q ue nos intere san p ara la caracterización del positivismo.En cuanto al primer punto, Lakatos considera el falsacionismo y el inductivismo

    como dos programas de investigación metateóricos, frente a los cuales presenta

    su metodología como una alternativa a ambos. Po r lo tanto, el modelo de Laka-tos contempla la posibilidad de que pue dan reconstruirse modelos m etateóricoscomo en el caso de la filosofía positivista. Con respecto al segundo, la distin-

    ción entre núcleo firme y cinturón protector es bastante adecuada para dife-renciar aquellos rasgos del positivismo que son centrales en toda filosofía positi-

    vista y aquellos otros que son realizaciones concretas pero que no constituyen unelemento c entral y que, po r lo tanto, pod rían m odificarse sin salir del programa

     positivista.

    La reconstrucción que presentamos a con tinuación no es una historia del po -sitivismo ni un estudio de sus raíces filosóficas sino un análisis de las principalescaracterísticas, partiendo del momento en que fue acuñado el término «positivis-

    mo» y viendo su trayectoria evolutiva. Una sim ple mirada a la obra de los autoresmás representativos de esta corriente bastaría para constatar que el positivismo no

    constituye un cu erpo de doctrina perfectamente delimitado. Vamos a tener en cuen -ta tres versiones distintas: el positivismo clásico de Auguste Comte, el positivismo

    fenomén ico de E rnst M ach y Richard Avenarius, y el positivismo lógico del C írcu-

    lo de Viena. El objetivo de este capítulo es caracteriza r cada una de estas versiones

    señalando las divergencias y los acuerdos entre ellas.

    2.1. Auguste Comte

    En buen a pa rte de la literatura filosófica sobre el positivismo se echan d e me -

    nos referencias explícitas a A. Com te (17981857), máxim e cuando fue quien acuñó

    el término. P or lo tanto, no pue de preten derse una reco nstrucción del positivis-

    mo sin pa rtir de quien fue su prime r adalid. Consideraciones filosóficas aparte, essimplem ente una cuestión de justicia intelectual. Algo que parece no h abe r llama-

    do la atención d e nadie es po r qu é se le ocurrió a Comte bu scar un término que,

    al menos de forma explícita, no tenía precedentes en la historia de la filosofía, si

     bien es cier to que las te sis del posit ivism o no son ajenas a las corr ientes raciona-listas y empiristas que recorren la filosofía a través de la historia. Dadas las con-

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    31/213

    notaciones q ue después va adquiriendo el término, tod o parece indicar que ap a-rece como respuesta (aunque Comte nunca lo dijo) al idealismo alemán, que por

     primera vez en la h istoria e stab lecía el divorcio e ntre ciencia y filosofía. Fijémonos

    en que uno de los rasgos más característicos del positivismo es el rechazo d e la me-tafísica y que, en consecuencia, la filosofía pasa a ser epistemología de la ciencia,

    lógica de la ciencia, o metodología de la ciencia, es decir, una actividad intelectual

    ligada a la ciencia. Pero una mirada atenta a la historia de la filosofía nos m uestraque todo lo que tiene q ue ver con la fundam entación del conocimiento, también

    tiene que ver con la fun dam entación de la ciencia, claro está, de la ciencia del m o-

    mento. Y esto lo vemos en A ristóteles, Descartes y Kant, p or p on er algunos ejem-

     plo s. Con el idealismo alemán (sin inclui r a Kan t) se ro m pe este lazo y entoncessurge el positivismo com o alternativa, como la filosofía que está ligada a la ciencia.

    Lo curioso es que a menudo da la sensación de que ha sido el positivismo el que

    se ha separado de la trayectoria de la filosofía, cuando en realidad se trata de todo

    lo contrario.Voces como la de Alberto Coffa (1991) han abo gado por o tra interpretación

    del positivismo (en este caso del positivismo lógico), trazan do la línea entre Kant

    y Carnap sin pasar por el idealismo alemán, mostrando que la tradición semán-

    tica que va unida al positivismo lógico hunde sus raíces en los problemas plan-

    teados por Kant. Incluso algunos de los temas como causalidad, realismo o de

    terminismo, proscritos por la primera generación de positivistas, han vuelto a la

    arena de la discusión filosófica,' aunque esta vez de la mano d e la ciencia. Cabedestacar, sin embargo, que los autores que han introducido estos temas (Suppes,Cartwright y Salmón, entre o tros) lo han hecho separándose d e las tesis del em-

     pirismo lóg ico .

    Comte introdujo el término «positivismo» como el opuesto a «negativismo»,

     prec isam ente para distinguir una ac ti tud «positiva» de una «negativa» con res- pecto a la ciencia (Andreski, 1974). Por lo tanto , para Com te, positivistas eran los

    que creían que la ciencia era la mejor garantía para nuestras creencias, mientras

    que los negativistas eran los que ma ntenían posturas dogmáticas y precientíficas.Pero este primitivo sentido se modificó en manos del propio Comte. Escribir

    un «catecismo positivista» no parece estar en consonanc ia con la idea primitiva, yaque la idea misma de catecismo tiene connotaciones de dogmatismo, que es pre-cisamente lo que se quería condenar. Según Andreski, Comte —y en esto superó

    a Marx— intentó diseñar la esencia de una sociedad nueva y libre de las ataduras

    de la religión, a la par que — de nuevo p or delante de M arx— proyectó una litur -gia laica, de ahí su catecismo positivista y otros trabajos.

    I. Sería inacabab le enum erar toda la literatura de filosofía de la ciencia en torno a estos temas.

    Pensemos en la discusión sobre causalidad con aportaciones de P. Suppes, N. Cartwright, W. Salmón,

     po r poner só lo vinos ejem plos .

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    32/213

    Com te ha pasado a la historia como pa dre de la sociología, definiendo su ob - jetivo como la búsqued a de regularidades en la co nducta social, y aunque no fue

    el prime ro en preo cupa rse de ello (le precedieron Aristóteles, Hobb cs, Maquiavelo, etc.) sí fue uno de los prim eros en establec er el cam po de investigación y en da r

    iden tidad al estudio de los fenómenos sociales. Comte introdu jo en la sociología

    concep tos como «estructura», «función», «equ ilibrio», «sistema», «causación so -cial», absolutam ente novedosos en aquel mom ento. Su idea integradora del saber

    le llevó a pen sar que a part ir de los conocim ientos de la ciencia se podría prob arlo que era bueno. A diferencia de los filósofos analíticos (y de otros lilósofos,como H ume ) no veía ningún pro blem a en saltar del «es» al «debe». Una muestra

    más de su bú squ eda d e un sustituto racionalista a la religión.

    Una faceta importante de Comte como científico social es la de metodólogo,entendiendo metodología en sentido amplio. En realidad, los sucesores de Com-

    te, Ma rx y Spencer, fueron mucho más interesantes como teó ricos empíricos, pero

    el mayor mérito de Comte fue su purismo metodológico y la propuesta del estu-dio de la sociedad de forma positiva que, para él, equivalía a decir de forma cien-tífica. En concreto, significaba aplicar los métodos de las ciencias naturales al es-

    tudio de la sociedad. Hay en Com te la idea implícita de la unida d de la ciencia, al

    menos la aplicación del mismo método. Sin embargo, hace una distinción intere-sante entre «método positivo», común a todas las ciencias, y «procedimientos»,que pueden variar según las características de cada ciencia. Una distinción que

    encaja perfectamente con la de los niveles metodológicos, concretamente entretécnicas de investigación y principio s metodológicos más generales.2 En el campo

    de los procedimientos, cabe señalar la importancia que para Comte tiene la mate-mática como in strum ento pa ra el estudio de la sociedad (Lenzer, 1975).

    Andreski señala que hay que tener mucha imaginación para valorar el puris-

    mo metodológico de Com te, ya que lo que ahora nos parece un supuesto aceptado

     por tod os , en aquel mom en to — cu an do lo social se expl icaba recu rr iendo a la di-vinidad o a la metafísica— era una autén tica blasfemia.

    Andreski term ina su introd ucción con las siguientes palabras:

    Com o mold eador de las ideas científicas y constructo r del campo social, A. Comte

    ha hecho una gran contribu ción al progreso intelectual, a pesar de su esterilidad comoteórico inductivo. Sus ideas metodológicas fueron seguidas mejor por sus sucesores,que se inspiraron en ellas, pero rechazaron sus divagaciones pseudoempíricas e intentaron basar sus teorizaciones en fundamentos objetivos. Sin la inspiración proporcio

    nada por la visión metodológica de Comte, ni Marx, ni Spencer, ni Durkheim, ni We- be r podr ía n haber escrito sus tra ba jos tal como lo hicieron (Andres ki, 1974, pág. 18).

    2. En Estany (1993, cap. I ) distingo tres niveles metodológicos: técnicas de investigación iM i),

     pr in cipios metod ológ icos gen eral es (M2) y g uía s o pr in cipios meta fís ico s que su by acen a la inve st iga-

    ción ck'nlílua (M3).

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    33/213

    En resumen, Comte consideraba que la filosofía debía dejar sus ambicionesmetafísicas y especulativas, y convertirse en filosofía de la ciencia.

    Sin embargo, hay que señalar que el rigor metodológico que Comte prescri- bía para la ciencia no lo seguía, en la misma medida, cu ando se ded icaba al es tu -

    dio de problem as sustantivos. P or ejemplo, ¿cuál era la base empírica aducida po r

    Com te para la «ley de los tres estados»?, ¿qué m étodo h abía utilizado para verifi-car que las sociedades pasan por tres estados: el teológico, el metafísico y el posi-

    tivo? Pese a d efender la aplicación de los métodos de las ciencias naturales para lasociología, difícilmente hubiera formulado la ley de los tres estados si para ello se

    hubiera impuesto los mismos procedimientos que Newton a la hora de formular

    la ley de la gravedad. Vemos, pues, qu e la tensión en tre mé todo y con tenido la en -contramos no sólo entre diversas tradiciones y autores, sino también en un mismoautor. Comte tiene dificultades para compatibilizar la pureza medodológica y la

    creatividad en el contenido.

    2.2. Ernst Mach

    La ob ra de E. M ach (18381916) se extiende a varios campos, en tre ellos la fí-

    sica, la psicología y la filosofía. Desde el campo d e la filosofía, M ach está asociadoa la doctrina «fenom enista», según la cual la física estaría form ada po r un con jun-

    to de enunciado s sob re las percepciones de los sentidos, y las teorías serían la for-ma más simple y económ ica de represen tar dichos enunciados. M ach sostiene res-

     pe cto a la co nce pción fenomenista de la física:

    El objetivo déla ciencia natural es obtener conexiones entre fenómenos. Las teo

    rías, sin embargo, son como hojas secas que caen después de hab er perm itido al orga

    nismo de la ciencia respirar por un tiempo (citado po r Frank, 1949, pág. 62).

    Esta concepción le reportó las críticas de Max Plank (1909) y de E. Study

    (1914), entre otros. Una de estas críticas se refería al principio de economía, ya

    que Plank y Study consideraban que este principio no podía tomarse como únicav más importante guía en la investigación científica. Y otra crítica argumentaba

    que el positivismo es una utop ía y que cuan do el positivista se pone a hacer físicasi comporta como cualquier o tro físico.

    Philipp Frank (1949) señala que Mach proporciona una teoría física del co-

    nocimiento, es decir, una teoría del cono cimien to aco rde con la física de su tiem- po. Por una parte, Mach se opone a la in troducc ión de factores espirituales, animisins y fetichistas, pero po r otra, afirma que el mundo consiste en percepciones,con lo cual parece que no hay materia para construir el mundo. Es este segundoelemen to de la Hlosolia maehiana el que ha hecho q ue sus críticos le atribuyan una

  • 8/18/2019 Vida, Muerte y Resurreción de La Conciencia-Anna Estany

    34/213

    filosofía idealista. A veces se le acusa de haber atribuido a la ciencia la función deregistrar los hechos observables, otras, de mantener que no existen hechos sino

    sólo opiniones subjetivas.Parte d e las contradictorias y desacertadas interpretaciones de Mach responde

    a que la mayoría de los eruditos se enfrentan a la filosofía machiana con categorías procedentes de la filosofía tradicional: «idealismo», «esplritualismo», «m aterialis -

    mo», «opinión subjetiva del mundo real», y es imposible describir el pen