Familia espacio de empoderamiento

download Familia espacio de empoderamiento

of 50

Transcript of Familia espacio de empoderamiento

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    1/50

    Manual de sensibilizacin para lderes y promotoras/res

    Familias: espacios de empoderamiento

    y aspiracin democrtica

    empoderamiento

    derechos humanos

    ciudadana

    diversidad

    amor

    solidaridad

    felicidadseguridad

    conanza

    identidad

    aprendizaje

    autoestima

    comunicacin

    educacin

    salud

    equidad

    negociacin

    privacidad

    democraciahabilidades

    justicia

    libertad

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    2/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    3/50

    Familias: espacios de empoderamiento y aspiracin democrtica.Manual de sensibilizacin para lderes y promotoras/res

    Derechos Reservados:Equidad de Gnero: Ciudadana, Trabajo y Familia A.C. 2008

    En la elaboracin de este manual participaron:

    Leticia Cuevas RossetteSusana Garca Medrano

    Argentina Ramirez TorresCsar Vicente Montiel

    Diseo:Atziri Carranza Lpez

    Se agradece el apoyo Financiero de Population Action International

    Se permite la reproduccin de este material siempre y cuando se cite la fuente

    Impreso en Mxico en mayo de 2008, con un tiraje de 200 ejemplares

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    4/505

    Presentacin Introduccin

    Parte 1 Carta descriptiva

    Parte 2 Mdulos temticos

    Mdulo A. Las Familias como construccin socialMdulo B. Diversidad familiar, las familias como espacio de derecho y ciudadanaMdulo C. Construyendo Familias Equitativas: Familias como formadoras

    de habilidades, derechos humanos y valores

    Parte 3 Actividades complementarias

    Parte 4 Herramienta de evaluacin

    Bibliografa

    n d i c e

    ndice

    7

    9

    1115

    39

    43

    47

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    5/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    6/50

    7

    Equidad de Gnero: Ciudadana, Trabajo y Familia A.C. es una organizacincivil fundada en 1996 para promover la equidad entre los gnerosmediante el desarrollo de la incorporacin de propuestas de polticaspblicas con perspectiva de equidad de gnero, el fortalecimiento del liderazgoy la participacin ciudadana de las mujeres en todos los mbitos de la vida

    poltica y social del pas. Desde 2003 impulsamos la Red por los derechosSexuales y Reproductivos en Mxico, ddeser, red ciudadana presente en 10estados de la repblica, comprometida con la construccin de una sociedaddemocrtica que viva, difunda, defienda y vigile el respeto a los derechossexuales y reproductivos. Por tanto, incidir en el mbito familiar constituyeuna prioridad para el desarrollo de la sociedad. ddeser ha venido incidiendoa travs del proyecto Fortaleciendo la estrategia de Familias a travs delmonitoreo de polticas pblicas, y elaborando materiales de sensibilizacin. El presente manual est dirigido a personas de diferentes sectores quedeseen impartir talleres de sensibilizacin acerca del tema de familias comouna construccin social diversa, equitativa y como un espacio de derecho yciudadana capaz de formar habilidades y personas plenas.Equidad de gnero presenta este manual como una propuesta para generaren las familias espacios de empoderamiento de todas y todos sus integrantes,respetando los derechos individuales.

    Para Equidad de Gnero, la perspectiva de gnero est presente en todanuestra visin y anlisis y es desde sta que realizamos nuestro anlisis ypropuestas.

    El manual cuenta con una breve base conceptual y la estructura de un tallervivencial, con est herramienta esperamos sensibilizar sobre la posibilidad decrear o reconstruir arreglos familiares democrticos y equitativos.

    Este manual viene acompaado con un disco compacto con bibliografacomplementaria y con presentaciones que pueden apoyarte en la exposicinde conceptos bsicos.Esperamos que sea de utilidad y que la democracia y la equidad reine ennuestras casas.

    Mara Eugenia Romero ContrerasLeticia Cuevas Rossette p r

    e s e n

    t a c i

    n

    presentacin

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    7/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    8/50

    9

    Este manual est dirigido a lderes, promotora(e)s, activistas y todasaquellas personas que trabajan en la defensa y promocin de los derechoshumanos y que estn interesados en sensibilizar a la poblacin desde unamanera diversa, incluyente y desde una perspectiva de gnero sobre las familiasmexicanas. Dirigido para Interesados-as adems en dotar de herramientas a las

    y los integrantes de las familias respetando los derechos humanos de todos ycada uno de sus integrantes.

    El manual se divide en 3 grandes mdulos temticos: Las Familias como construccin social Diversidad familiar, las familias como espacio de derecho y ciudadana Construyendo Familias Equitativas: Familias como formadoras de habilidades,

    derechos humanos y valores

    Cada mdulo temtico cuenta con conceptos clave y tcnicas participativascon objetivos concretos para trabajar estos temas con grupos no mayoresde 25 integrantes. De cada uno de estos mdulos encontrars documentoscomplementarios y bibliografa adicional en el disco compacto anexo.

    Las promotora(e)s, lderes y activistas que utilicen este manual deben tenerconocimientos previos sobre metodologa de trabajo frente a grupos, o en laconduccin de talleres, adems de los temas de derechos humanos, gnero,derechos sexuales y reproductivos para que puedan responder preguntas de lasy los participantes de los talleres.

    Se recomienda que las y los facilitadores experimentan el taller y despus lorepliquen, para que tengan una idea ms clara de las dudas y preguntas quepueden surgir y tambin reconocern sus sentimientos, y creencias relacionadoscon este tema. Se presenta una propuesta de carta descriptiva con doce horasefectivas de taller, sin embargo se incluyen en el manual muchas ms actividadesque las propuestas en la carta.

    Algunas tcnicas cuestionan los estereotipos de gnero y las ideas sobre lafamilia tradicional, por ello es muy importante que las y los facilitadores leany reexionen sobre las contenidos presentados en el manual y los documentosy bibliografa anexos en el disco compacto y analicen sus propias actitudespreviamente antes de realizar el taller.

    Para evaluar el impacto de los talleres propuestos en este manual se propone unaherramienta de evaluacin con un cuestionario pre y post taller de preguntasabiertas, a su vez los resultados de esta herramienta pueden ayudar a identicarfuturas actividades, a evaluar tu propio desempeo como facilitadota-or o laplaneacin de otros talleres para profundizar la temtica ac planteada.

    i n t r o d u c c

    i n

    introduccin

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    9/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    10/50

    11

    Carta descript iva

    p a r

    t e

    1

    parte 1

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    11/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    12/50

    13

    Materiales requeridos:

    La presente carta descriptiva es una propuesta de cmo abordar el temaen los talleres, y ubicando algunas de las tcnicas establecidas en los ejestemticos, la propuesta de la sensibilizacin es de 12 horas, puedes dividirloen 3 sesiones de 4 horas, sin olvidar incluir los espacios para recesos y comidas.De acuerdo al nmero de integrantes del grupo y a sus intereses se pueden hacervariaciones. Se pueden completar con otras actividades que la y el facilitadorhaya experimentado. Es importante recordar que esta es solo una propuesta, ypara lograr la sensibilizacin integral sepropone realizar las 8 horas de taller, si eltiempo, el grupo y el espacio no te lo permite, recupera por lo menos una de lasactividades propuestas en cada mdulo temtico.

    Papelgrafos Plumones Cinta adhesiva Reproductor de cd Msica suave sin letra

    Papel crep Papel china Papel craft Crayolas Pegamento

    Engrapadora Pizarrn Computadora y caon TV y reproductor de DVD Fotocopias de cuestionarios

    pre y post

    Presentacin e integracin

    Evaluacin PRE

    Familias comoconstruccin social

    Diversidad de familias:las familias como espaciode derecho y ciudadana

    Construyendo FamiliasEquitativas: Familias comoformadoras de habilidades,derechos humanos y valores

    Evaluacin POST

    Cierre

    Bienvenida y encuadre 20 minPresentacin en segunda personay expectativas 20 min

    Aplicacin cuestionario pre 15 min As era y as es 60 minMi familia es 60 min Yo en mi familia 40 minExposicin sobre la evolucin delas familias como construccin social 20 min

    Un modelo de familia? 60 min

    Es cierto que, no es cierto que... 90 minAqu mando yo 60 minExposicin diversidad de familias y derechos 20 min

    Dibujo a dos manos 40 minUsted qu hara? 40 minLa familia que quiero 60 minEn esta familia 60 minExposicin sobre familias equitativas 20 min

    Conclusiones 15 minAplicacin cuestionario post 20 min

    Hoja a la espalda 30 min

    cartadescriptiva

    C a r t a

    d e s c r i p

    t i v a

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    13/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    14/50

    15

    Mdulostemticos

    parte 2

    p a r

    t e

    2

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    15/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    16/50

    17

    Las familias son construccines sociales cuyas estructuras han variado a lolargo de la historia de la humanidad. Son dinmicas, diferentes en cadapoca y lugar. El establecimiento de sus caractersticas y las funciones desus integrantes han sido diversos.

    La convivencia en un grupo que garantizar la mutua proteccin, la cooperacin,la procuracin de alimentacin y refugio es anterior a la institucin delmatrimonio heterosexual. La solidaridad fue el primer rasgo distintivo de losprimeros grupos humanos, el cuidado de los enfermos y los ms vulnerables (losancianos y los nios) es una muestra de ellos. Era el grupo social en su conjuntoel encargado de estas tareas que no se reducan a quienes compartan lazos deconsaguineidad.

    La denominacin actual que en Mxico conocemos para nombrar a los parientes:to, ta, primo, prima, hermano, hermana, abuelo, abuela, sobrino, sobrina, etc. noes universal y no existe en todas las culturas. Existen diferentes clasicacionesde parentesco, por ejemplo en el sistema Hawaiano (el sistema ms sencillo),slo existen dos clasicaciones: por sexo y generacin; as, se es hijo o hija ymadre y padre, no existen ms diferenciaciones.

    Como vemos la familia y el parentesco son entidades cambiantes. El trminofamilia nuclear fue desarrollado en el mundo occidental para designar el grupode parientes conformado por los progenitores, usualmente padre y madre ysus hijos. Adems, la cultura judeo-cristiana considera el matrimonio y elestablecimiento de una familia como el nico modo de legitimar el acceso a lasexualidad.

    Se puede armar que la familia juega un papel importante en la reproduccinsocial, pero no as en la reproduccin biolgica. La razn de la existencia dela familia no puede abordarse nicamente como la respuesta a la necesidadde sta ltima. La reproduccin de una sociedad, esto es, la incorporacin denuevos integrantes en el tejido de relaciones sociales, no se realiza nicamentepor medios biolgicos. Si se concediera que la funcin primordial de la familiaes la reproduccin biolgica, excluiramos a miles de personas que decidenformar una familia, sin la nalidad de tener hijos o que estn imposibilidadde hacerlo.

    Actualmente, existen diferentes arreglos familiares cuya nalidad no es tenerhijos o son recomposiciones donde los integrantes ya pertenecieron a otra familia,dnde la reproduccin biolgica tuvo su ciclo. Como las parejas formadas porpersonas separadas o divorciadas con hijos de la anterior relacin, o con personasdel mismo sexo. Existen a su vez otros mecanismos de suplir la reproduccinbiolgica, como lo es la adopcin.

    M

    d u

    l o A . L a s

    F a m

    i l i a

    s c o m o c o n s t r u c c

    i n

    s o c i a

    l

    mdulo A

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    17/50

    18

    Por otra parte, la reproduccin social no es la nica potestad de las familias.Estas sirven como el marco donde se realiza la primera socializacin de losnuevos individuos de una sociedad, a travs de la educacin. La educacinde los infantes se realiza de acuerdo con el cdigo cultural de cada sociedad.Aunque cabe acotar que la funcin socializadora de la familia en Occidentese ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas en laeducacin de los nios ms pequeos. Esto ha sido motivado, entre otras cosas,por la necesidad de incorporacin de ambos progenitores en el campo laboral,lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta funcin en espacios como lasguarderas, el sistema de educacin preescolar y, nalmente, en la escuela. Sinembargo, este fenmeno no se observa en todas las sociedades o en todos sussectores.

    Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimientoautomtico de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a lasfamilias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguneos,un nio adoptado nunca podra establecer una relacin cordial con sus padresadoptivos, puesto que sus instintos familiares le llevaran a rechazarlos y abuscar la proteccin de los padres biolgicos. Los lazos familiares, por tanto,son resultado de un proceso de interaccin entre una persona y su familialo que quiera que cada sociedad haya denido por familia: familia nuclear o

    extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.. En este proceso se mezclancuestiones de orden psicolgico y social, del que deriva una identicacin mso menos fuerte con el primer ncleo de socializacin de la persona. De aquque, como ocurre en otros dominios del parentesco, sea necesario hacer nfasisen el hecho de que la existencia de la familia no es un fenmeno puramentebiolgico: es tambin, sobre todo, una construccin cultural, en la medida enque cada sociedad dene de acuerdo con sus necesidades y su visin del mundolo que constituye una familia.

    La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeresla Mujer Radhika Coomaraswamy arm que:

    no se debera denir la familia mediante una construccin formalista,nuclear, la de marido, mujer e hijos /as. La familia es el lugar donde las personasaprenden a cuidar y a ser cuidadas, a conar y a que se confe en ellas, a nutrira otras personas y a nutrirse de ellas.

    En el disco compacto anexo encontrars una presentacin en power pointcon los conceptos bsicos para la exposicin al grupo, adems cuentas condocumentos y bibliografa complementarios.mdulo A

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    18/50

    19

    Nombre: As era y as es.

    Tema: Familias como construccin social.

    Objetivo: Identicar los cambios que ha experimentado la familia a lo largo de la

    historia en el mundo y particularmente en Mxico.Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda de 15 a 25 personas,puede aplicarse con adolescentes y adultos.

    Material: Pelcula Las familias en el cine Mexicano, Clo, 2000, TV.

    Situacin fsica requerida: Sillas para los y las participantes.

    Tiempo: 60 min.

    Grado de riesgo: Uno, la tcnica no requiere de contacto fsico o conectar al grupo conrecuerdos o vivencias.

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Si no es posible proyectar la pelcula, la discusin se puede dar alrededorde tres preguntas haciendo referencia a distintas dcadas: los treinta, cuarenta,cincuenta, sesenta y hasta la fecha.

    Procesamiento: A partir de las exposiciones de los equipos se retoman las diferentesideas de familia.

    Cierre: El ejercicio naliza comentando que la idea de familia nica o como un modeloperfecto, es una construccin social que puede modicarse. No hay un solo tipo defamilia, su forma se adapta a las circunstancias de quienes la integran.

    Se pide al grupo que formen equipos de 5 personas. Se les indica que se proyectar una pelcula durante 20 minutos Se escriben en un papelografo las siguientes preguntas y se les indica que reexionen en ellas mientras miran las pelcula qu elementos han cambiado en las familias mexicanas? qu elementos permanecen? qu elementos tienen que ver con la construccin socio-cultural, y lo econmico? Se proyecta la pelcula durante 20 minutos. Al trmino de la pelcula se les pide que durante 10 minutos ms discutan lo que vieron a partir de las tres preguntas del papel El propsito es que reexionen y elaboren su postura con respecto a lo que vieron y a lo que leyeron. Se nombra a un vo

    explicar al resto del grupo. Se dan 15 min para las exposiciones y 5 minutos ms para comentarios generales.

    mdulo A

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    19/50

    20

    Nombre: Mi familia es

    Tema: Familias como construccin social.

    Objetivo: Que las y los participantes identiquen las diferencias entre cada familia.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda de 15 a 25 personas,puede aplicarse con adolescentes y adultos.

    Material: Hojas blancas, crayolas, plumones, lpices de colores.

    Situacin fsica requerida: Se requiere de un saln o aula donde los participantespuedan mover las sillas o bien un espacio amplio donde puedan sentarse en crculo yespacio para realizar sus dibujos.

    Tiempo: 60 minutos.

    Grado de riesgo: Uno, la tcnica no requiere de contacto fsico o de conectar al grupocon recuerdos o vivencias.

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Ninguna.

    Procesamiento: A partir de las representaciones de los equipos, se pregunta al grupoqu observaron, qu diferencias vieron entre las familias presentadas, de qu se dancuenta, para qu les sirve el ejercicio. Se les pregunta a qu creen que se deben lasdiferencias presentadas.

    Cierre: Se comenta que cada grupo familiar es distinto y que en general las diferentesformas de organizacin se deben a las circunstancias y valores que cada familiaexperimenta. Se destaca que no hay un solo tipo de familia ni modelos ideales.

    Se pide a cada participante que en una hoja blanca dibuje a su familia y al reverso de la misma respondan concretamente

    a las siguientes preguntas (se deben anotar en el pizarrn): Quin es cada quien? Cmo se toman las decisiones?Cmo se administra el dinero? Quin otorga permisos? Cmo se reparten las tareas domsticas? Quin aporta dinero?Por cuntas personas est constituida? Se asignan 15 minutos para esto.

    Al trmino de este tiempo de forman equipos de 5 6 personas y se les pide que compartan sus dibujos y sus respuestas. Se dan 20 minutos para esta tarea. El trmino del tiempo se les pide que en los siguientes 15 minutos elijan una de las familias presentadas y expongan

    a la familia. Los ltimos 10 minutos se procesa el ejercicio.

    mdulo A

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    20/50

    21

    Nombre: Yo en mi familia

    Tema: Familias como construccin social.

    Objetivo: Promover la reexin acerca del rol que cada persona desempea dentro desu familia y si el rol desempeado promueve o no un ambiente de respeto al interior.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda de 15 a 25 personas,puede aplicarse con adolescentes y adultos.

    Material: Sillas para los y las participantes.

    Situacin fsica requerida: Se requiere de un saln o aula donde los participantespuedan mover las sillas para formar un crculo.

    Tiempo: 40 minutos.

    Grado de riesgo: Dos, la tcnica no requiere de contacto fsico, pero s del verbal, puestoque el grupo contacta con emociones generadas con la reexin sobre la familia.

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Ninguna.

    Procesamiento: A partir de los comentarios del grupo se les pregunta de qu se dancuenta con los comentarios, a qu se deben las diferencias en los roles, qu tan fcilo difcil es llevar a la prctica el respeto, la equidad y la justicia al interior de susfamilias.

    Cierre:Se comenta con el grupo que cada familia tiene acomodos y acuerdos diferentes.Que en la actualidad es fcil que la gente sepa en el discurso la importancia de promoverrelaciones respetuosas, equitativas y justas y que es mucho ms complicado hacerloen la prctica. Se explica como a partir del gnero pueden presentarse relacionesinequitativas e injustas. Se comenta la necesidad y posibilidad de reconstruir lasestructuras sobre las cuales las familias se organizan de forma jerrquica.

    Se forman parejas con quienes integran el grupo. Se les pide que se denan quin es A y quin es B. Por turnos de 10 minutos A pregunta a B como es el rol que desempea al interior de su familia. Al trmino de los

    10 minutos cambian turnos. Quienes preguntan deben poner nfasis en averiguar si la forma en que su compaera ocompaero se relaciona con su familia promueve relaciones justas, equitativas y de respeto. Al nal se dan 5 min para quecomparan ideas.

    Al terminar se les pide que se renan con otra pareja y que compartan lo que hablaron. Tendrn 10 minutos ms. Al terminar se les pide que compartan con el grupo lo que hablaron y se procesa el ejercicio en plenaria.

    mdulo A

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    21/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    22/50

    23

    Una forma de acercarse a los diferentes tipos de composiciones familiareses a travs de las tipologas de hogar. Existe una tipologa basada encensos y encuestas demogrcas, que distingue hasta doce tipos dehogar, iniciando con dos divisiones principales: familiares y no familiares. Loshogares familiares se dividen en nucleares, extensos y compuestos; los no

    familiares, en unipersonales y co-residentes.Segn datos del Consejo Nacional de Poblacin, la transicin demogrca hacontribuido a modicar el escenario en el cual se forman y desenvuelven lasfamilias y los individuos. El nmero de hogares se ha incrementado notablementedurante las ltimas dcadas, al pasar de 6.8 millones en 1960 a 22.7 en 2000.Adems, los hogares han experimentado la reduccin de su tamao promedio:en 1976, cuatro de cada diez eran pequeos o medianos (es decir, formados porcuatro miembros o menos) condicin que, en el ao 2000, abarcaba a casi seisde cada diez unidades domsticas.

    Aun cuando el tipo de hogar ms comn en el pas sigue siendo el nuclear, loshogares no familiares [que incluyen nuevos tipos de familia] han ganado pesogradualmente. Adems, los arreglos familiares nucleares han experimentadociertas transformaciones. Entre 1976 y 2000, los arreglos familiares del tiponuclear pasaron de 71 a 68.3 por ciento del total de hogares y, dentro de ellos,los conformados por la pareja con hijos solteros representan la organizacinfamiliar predominante (82% en 1976 y 75.4 en 2000), si bien ha ido descendiendopaulatinamente su importancia. En la actualidad, los hogares no familiares enla sociedad son ms frecuentes que hace poco ms de dos dcadas. En 1976,este tipo de arreglos comprenda 4.8 por ciento del total de hogares del pas,mientras que para 2000 haba alcanzado casi 7 por ciento. Este incrementose debe a que los hogares formados por una persona han aumentado su pesorelativo de 4.2 por ciento del total de unidades domsticas del pas en 1976 a6.5 en 2000.

    El nmero de hogares encabezados por mujeres se ha incrementado rpidamenteen el ltimo cuarto de siglo, al pasar de poco menos de uno de cada ocho en 1976a ms de uno de cada cinco en 2000. En el disco compacto anexo encontrarsuna presentacin en power point con los conceptos bsicos para la exposicinal grupo, adems cuentas con documentos y bibliografa complementarios. M

    d u l o

    B .

    D i v e r s i d a

    d f a m

    i l i a r ,

    l a s

    f a m

    i l i a s c o m o

    e s p a c i o

    d e

    d e r e c h o y c i u a d

    a d a n

    a

    mdulo BTuirn, 1993, pp. 662-676. El diagnstico de la Familia Mexicana realizado por el Sistema para el Desarrollo Integral dela Familia DIF- entre 2003 y 2005, y publicado el 5 de marzo de 2006 incluye esta tipologa: familia nuclear, familiaextensa, familia monoparental, hogar familiar, hogar no familiar, hogar nuclear, hogar extenso, hogar unipersonal,hogar co-residentes. CONAPO, 2004, resumen.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    23/50

    24

    Nombre: Un Modelo de familia?

    Tema: Diversidad de familias

    Objetivos: Visualizar que existen diversos tipos de familia y que difcilmente se cumplecon el modelo ideal que medios de comunicacin y grupos polticos promueven.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: De 15 a ms personas. Se puede trabajarcon adolescentes y adultos.

    Material: Ninguno.

    Situacin fsica requerida: Lugar amplio con sillas para los asistentes.

    Tiempo: 30 minutos.

    Grado de riesgo: Uno, la tcnica no implica contacto fsico o de conectar al grupo conrecuerdos vivenciales.

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Si el grupo es de jvenes, pueden preguntarles sobre la composicin desu familia de origen.

    Procesamiento: Se interroga al grupo sobre cmo se sinti al no cumplir con talescaractersticas, se pregunta si conocen distintos tipos de familia y se hace reexionarsobre si los diversos tipos de familia deben contar con los mismos derechos y acceso alas polticas pblicas que el modelo ideal.

    Cierre:Se comenta al grupo sobre los diversos tipos de familia que existen, incluso puedendarse estadsticas de la dinmica familiar en nuestro pas. Se hace nfasis en que todoslos tipos de familia deben tener acceso a sus derechos y que merecen ser respetados.mdulo B

    Se pide al grupo que se pongan de pie y dejen mochilas, bolsas o cualquier objeto que les estorbe. Se les indica que se harn algunas preguntas y que si cuentan con las caractersticas continen de pie, de lo contrario

    debern tomar asiento. Las preguntas son: Quienes de las personas presentes estn casadas?, tienen hijos?, tienen una hija y un hijo?, tienen

    una casa?, tienen un perro?, tienen una camioneta?. Las preguntas pueden ampliarse o reducirse tomando en cuanta lascaractersticas del modelo de familia que plantea la derecha. Otros ejemplos son la mam es ama de casa en tu familia?,el pap es el tomador de decisiones?, salen de vacaciones? Etc.

    Al nal dos, una o ninguna persona permanecer de pie. Se agradece al grupo y todos se sientan en su lugar nuevamente.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    24/50

    25

    Nombre: Es cierto que, no es cierto que

    Tema: Familias como espacio de derecho y ciudadana.

    Objetivo: Identicar los mitos que existen alrededor de lo que una familia debera o noser o hacer y cmo esto limita el desarrollo de las personas.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda de 15 a 25 personas,puede aplicarse con adolescentes y adultos.

    Material: Sillas para los y las participantes, rotafolios y plumones.

    Situacin fsica requerida: Se requiere de un saln o aula donde los participantespuedan mover las sillas para formar equipos.

    Tiempo: 90 minutos.Grado de riesgo: Uno, la tcnica no requiere de contacto fsico, pero s del verbal, puestoque el grupo contacta con emociones generadas con la reexin sobre la familia.

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Ninguna.

    Procesamiento: A partir de los comentarios del grupo se les pregunta de qu se dancuenta, para qu les sirvi el ejercicio, qu es ms fcil representar a una familiatradicional o a una diferente. Se les pregunta si las familias tradicionales promuevenrelaciones justas y democrticas o no. Qu pasa en una familia tradicional cuando setrastocan los roles establecidos?

    Cierre: Se comenta con el grupo que las familias tradicionales tienen una organizacin

    jerrquica que con frecuencia atropella los derechos de las personas. Es comn que no serespeten las decisiones individuales y con frecuencia puede suscitarse al transgredir los rolestradicionales. Finalmente se les plantea que la familia tradicional es una construccin socialque puede ser convertida en un espacio que no limite el desarrollo de sus integrantes. mdulo B

    Se divide el pizarrn en dos y se pide que vayan nombrando las cosas que una familia debe hacer o promover. La idea es haceruna lluvia de ideas sobre lo que socialmente se piensa acerca de las familias. En el lado izquierdo se enumera lo que una familiadebe hacer y en el derecho lo que no debe hacer o promover.

    Se divide al grupo en equipos y se les informa que por los siguientes 20 minutos deben discutir sobre lo que se escribi en el pizarrn. Mientras los equipos trabajan, se pegan 2 papelgrafos para anotar en uno las caractersticas de una familia tradicional y enel otro cmo es una familia diferente.

    Al trmino de esto se les pide que a partir de las reexiones hechas en los equipos pasen a llenar ambos papelgrafos, se dar10 minutos para esto.

    Despus se les pide que se numeren del 1 al 2 para formar dos grandes equipos. Lo siguiente consiste en realizar en debate,el equipo 1 representar a los defensores de la familia tradicional, el equipo 2 a los defensores de la familia diferente. Tendrn10 minutos para prepararse.

    El debate durar 20 minutos con participaciones alternadas de mximo 2 minutos por turno. La facilitadora debe coordinar el tiempo. Al terminar el debate se abre una ronda de participaciones para procesar y cerrar el ejercicio.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    25/50

    26

    Nombre: Aqu mando yo.Tema: Familias como espacio de derecho y ciudadana.

    Objetivo: Visibilizar los roles jerrquicos dentro de las familias tradicionales.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda de 15 a 25 personas,puede aplicarse con adolescentes y adultos.

    Material: Ninguno.

    Situacin fsica requerida: Se requiere de un saln o aula donde los participantespuedan mover las sillas para formar equipos.

    Tiempo: 60 minutos.

    Grado de riesgo: 3, la tcnica no requiere contacto fsico leve, la temtica implicarecordar situaciones no gratas dentro de la familia. (Desde la Gestalt se trabaja unasunto inconcluso).

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Si el grupo es muy grande se sortean las representaciones para que esaparte del ejercicio no ocupe ms de media hora.

    Procesamiento: Se solicita al grupo que comparta sus impresiones sobre lo que vieron,de qu se dan cuenta, para qu les sirve el ejercicio, cmo se sintieron al ver representadola forma en que creen que deben darse las relaciones de forma ms respetuosa.

    Cierre:Se comenta acerca de la importancia de promover relaciones respetuosas dentrode las familias y de valorar las decisiones y opiniones de cada integrante. Comentarcon el grupo lo grave que es que dentro de la propia familia se atropellen y violentenderecho y cmo eso es una marca en la vida de las personas. Se habla tambin de lopositivo que resulta tener familias donde se escucha y valida a cada persona.mdulo B

    Se solicita al grupo que se pongan de pie y caminen lento haciendo consciencia de la forma en que estn respirando, se lespide que caminen muy lentamente y mientras ms lento es ms atencin hay sobre su respiracin. Se les pide que observena su grupo y que formen triadas. Este proceso debe durar mximo 5 minutos.

    En triadas se les pide que se sienten y que cierren los ojos. Se les pide que por algunos instantes traigan a su mente una

    experiencia en la que sintieron que no fueron respetados, validados, escuchados o consultados. Ya que tengan la experienciapresente se les pide que traten de recrearla quin fue quien no les escuch, valid, respet o consult. Se les pide que tratende recordar lo ms que puedan esa experiencia y cuando la tengan muy presente abran los ojos y esperen a sus compaerasy compaeros a que tambin abran los ojos. Esto durar 5 minutos.

    Se les pide que compartan en triadas la experiencia. Cada persona tendr 10 minutos para hacerlo. Al nal se les pide que elijan una de las 3 historias para representar con mmica durante 8 minutos. Las representaciones

    tienen que incluir 2 momentos, uno en el que se plantea la historia como ocurri y un segundo momento donde se reelaborasobre cmo creen que debera haber sido respetando sus derechos.

    Las representaciones tendrn un espacio mximo de 30 minutos. Al nalizar las representaciones se les pide que formen un crculo y en plenaria se procesa y cierra el ejercicio.

    Nombre: Lneas paralelas

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    26/50

    27

    Nombre: Lneas paralelas.

    Tema: Diversidad de familias

    Objetivo: Reexionar sobre los elementos que inuyen en el establecimiento de los estilos de crianza

    como la educacin, los valores, creencias y caractersticas propias de cada familia. Contrastar estilos de crianza distintos y destacar la importancia de un estilo de crianza

    propio. Nmero de participantes y tipo de poblacin: Entre 15 y 25 personas. Se puede aplicarcon adultos y adolescentes.

    Material: Hojas blancas.

    Situacin fsica requerida: Mesas y sillas para los y las participantes.

    Tiempo: 40 minutos.

    Grado de riesgo: Uno, la tcnica no implica contacto fsico con otras personas y el anlisisde la temtica no requiere de mucha profundidad. Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Se pueden hacer distintas variaciones partiendo de que la tcnica es muysencilla, slo se debe procurar no perder de vista los objetivos tanto de la sesin como dela tcnica misma. Procesamiento: Se interroga al grupo sobre qu diferencias percibieron entre su dibujo y elde sus compaeros y compaeras, recalcando que todos y todas partan de lneas paralelas.A partir de las diferencias se dirigen las participaciones sobre los distintos estilos de crianzay la reexin que ninguno es mejor que otro y que cada persona y familia debe elegir elpropio de acuerdo a sus propios procesos y creencias y sobre todo, de acuerdo a su familia Cierre:Se hace el cierre de la tcnica retomando los distintos estilos de crianza, la importanciade crear uno propio partiendo de la persona misma, de la pareja y de la familia. mdulo B

    Se reparte a cada integrante del grupo una hoja blanca y se da la indicacin de que tracen en ella dos lneas paralelasal centro de la misma.

    Despus se les pide que a partir de esas lneas hagan un dibujo, el que quieran o el que se les ocurra. Al nalizar se les indica que peguen sus dibujos en la pared y pasen a ver el de sus compaeros y compaeras. Al terminar se da la indicacin de que se sienten en crculo y comenten acerca de lo que observaron. Las participaciones

    deben girar en torno a las diferencias en los estilos de crianza. Cuando no haya ms participaciones, se cierra la tcnica retomando los objetivos de la misma conectndolos con los de la sesin.

    Nombre: Carrera de burros

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    27/50

    28

    Nombre: Carrera de burros.Tema: Familias como espacio de derecho y ciudadana.

    Objetivo: Identicar la importancia de que la familia sea un espacio de aprendizajepara identicar los derechos de cada uno de sus integrantes. Nmero de participantes y tipo de poblacin: Entre 15 y 25 personas. Se puedetrabajar con adolescentes y adultos.Material: Ninguno.

    Situacin fsica requerida: Un lugar despejado de aproximadamente 12 metroscuadrados por el que pueden caminar.

    Tiempo: 40 minutos.

    Grado de riesgo: Tres, la tcnica implica contacto fsico con otras personas que puedeincomodar a algunos o algunas participantes. Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Se pregunta al grupo si alguien tienen alguna lesin en espalda o rodillas,de ser as se les pide que sean quienes salgan del saln.

    Procesamiento: Se cuestiona al grupo sobre cmo se sinti a partir del rol que les tocdesempear. Sobre cul fue el trato que se dio, ya sea que lo recibieran o lo dieran. Lacomunicacin que hubo y las diferentes estrategias que se siguieron o incluso en lasestrategias que les hubiera gustado implementar a partir del resultado que obtuvierono de lo que observaron en sus dems compaeros. Se les pregunta si fueron o nocapaces de poner lmites y de si eso es algo que aprendieron dentro de su familia.

    Cierre: Se hace el cierre de la tcnica reexionando en torno al trato que se dio o se recibidurante el ejercicio y se relaciona con el trato que se da a los hijos o hijas de forma estereotipadaasumiendo que hijos e hijas deben obedecer a los padres o madres sin cuestionarles.

    mdulo B

    Se piden voluntarios y voluntarias que salgan del saln (la mitad del grupo). A la mitad que queda dentro se les indica que harn el papel de burros y los de fuera son los amos, ellos y ellas deben comportase como

    creen que lo hara un burro. Se le informa que sus amos o amas intentarn movilizarlos pues es una carrera de burros, pero slo semovern si el trato que se les da corresponde con el trato que creen debe recibir un burro.

    A los de fuera se les da la indicacin de que es una carrera de burros, que deben escoger a alguien de dentro (que ser su burro) y hacer

    lo necesario para ganar la carrera. Mientras se organizan y piensan qu es lo que van a hacer. Se traza una meta o un punto de partida (que puede ser el mismo tras una vuelta)y se indica a las personas que quedaron dentro del saln que se coloquen detrs del punto de partida, tomando la posicin de un burro.

    Una vez hecho esto se indica a los de fuera que pasen y elijan a su burro y se da la seal de inicio de la carrera. Se dejan pasar alrededorde 15 minutos para que el grupo trabaje.

    Al cabo de este tiempo se les pide que terminen el ejercicio independientemente que hayan ganado o no la carrera y que se sienten enlas sillas formando un crculo.

    Se les pide que comenten cmo se sintieron desde el rol que les toc desempear. Una vez concluidas las participaciones, cierra la tcnica retomando los objetivos de la misma conectndolos con los de la sesin.

    Nombre: Encuentro de manos

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    28/50

    29mdulo B

    Nombre: Encuentro de manos.Tema: Familias como espacio de derecho y ciudadana.

    Objetivo: Promover que el grupo identique las caractersticas que debera tener unafamilia de acuerdo a los derechos de las y los integrantes, analizar la diferencia queexiste entre dar y recibir afecto y la necesidad de incorporar ambas.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda que el grupo oscileentre 15 y 25 personas. Se puede aplicar con adultos y adolescentes.

    Material: Msica suave, paliacates y reproductor de cd.

    Situacin fsica requerida: Aula que permita aislar al grupo del exterior para evitarinterrupciones, las sillas deben estar a los lados sin que nada estorbe para que puedandesplazarse libremente por el centro.

    Tiempo: 40 minutos.

    Grado de riesgo: Cuatro, la tcnica implica contacto fsico con otras personas quepuede conictuar a algunas personas. Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: El facilitador o la facilitadora pueden cambiar de lugar a las personasformando parejas que puedan elaborar un trabajo ms profundo como poner a doshombres juntos, es importante considerar el raport del grupo para hacer estos cambios. Procesamiento: Se interroga al grupo sobre cmo se sintieron en la tcnica y en cadamomento, qu cambios observaron que tuvieron de manera individual y en las manos quetocaban. Tambin se les pregunta cmo se sintieron con el contacto fsico y cmo se relacionacon la importancia de educar en la transmisin de afecto dentro del mbito familiar. Cierre: Se plantea la necesidad del afecto dentro de las relaciones familiares y comoel contacto fsico es una manera de demostrarlo sin que implique que haya erotismode por medio, adems es necesario diferenciar el dar de recibir afecto, pues implicacompromisos distintos.

    Se pide al grupo que se quite las cosas que estorben, se pongan de pi y caminen por todo el saln en cualquier direccin. Despus de un minuto se indica que se detengan donde estn y venden sus ojos.

    Ya que todos y todas lo han hecho, se les indica que busquen las manos de una persona y las tomen entre las suyas y las toquen, lasidentiquen, las sientan. Enseguida se indica que intenten transmitir slo con el contacto de las manos emociones como ternura,agradecimiento, amor, cario, comprensin y nalmente coraje. Es importante hacer pausas entre una indicacin y otra para que elgrupo contacte con esas sensaciones. Esa parte dura 15 minutos.

    Despus se les pide que se despidan de esas manos y se suelten. Una vez hecho eso se les pide que abran los ojos y vean de quien sonlas manos con las que compartieron ese momento. Se les indica que durante 10 minutos compartan con su pareja su experiencia.

    Ahora se indica que se sienten en crculo cuidando no dejar espacios abiertos. Se les pide que en los siguientes 10 minutos comenten como se sintieron y una vez terminadas las participaciones se cierra la tcnica

    retomando los objetivos de la misma.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    29/50

    m o

    r e s

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    30/50

    31mdulo C

    Existe en la sociedad mexicana una acentuada divisin del trabajo enfuncin del sexo (hombre o mujer), tanto en el mbito familiar como enel mercado laboral.La idea del padre-marido proveedor cuya virtud consiste en abastecer lasnecesidades materiales invisibiliza las interminables jornadas de trabajo en el hogar,realizadas principalmente por las mujeres. No se reconoce y valora la aportacindel trabajo domstico al desarrollo econmico de la sociedad. Lo cual es injusto einequitativo, y slo es el resultado de la costumbre del abuso y la desvalorizacindel trabajo de las mujeres en las tareas de reproduccin, esto es, el conjunto deactividades necesarias para la reposicin y manutencin de la fuerza de trabajo (eltrabajo domstico: cocinar, lavar, asearse etc. y el cuidado de los hijos e hijas).

    La incorporacin de la mujer al mbito laboral, no ha constituido un reconocimientoa su derecho humano universal de toda persona al goce de condiciones de trabajoequitativas, de igual manera no se cumple con el deber de asegurarse a las mujerescondiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajoigual [y] condiciones de existencia dignas para ellos[y ellas] y para sus familias(Pacto Internacional de Derechos, Econmicos, Sociales y Culturales, art. 7).

    Tampoco signic una liberacin de la carga domstica, al contrario implica unincremento en su carga de trabajo, sin tiempo para la recreacin y esparcimiento

    personal, siempre son en funcin de los dems: del esposo, de los hijos, de lospadres, y hasta de los jefes y compaeros de trabajo. Los varones conservan su rolde patriarca al interior de la familia, a pesar de que las mujeres ahora contribuyena la economa familiar.La falta de reconocimiento igualitario de las mujeres se gesta en las familias queno reconocen el valor y esfuerzo en la realizacin de las tareas domsticas y laparticipacin de todos sus integrantes en stas.

    Por una vida familiar sin autoritarismo

    El modelo nuclear, ha permitido durante mucho tiempo la idea de que el padrepoda ejercer una autoridad plena sobre el resto de la familia, permitindose abusosfsicos y sicolgicos sobre los dems.Muchas veces, esta idea lleva a la exigencia de obediencia irrestricta, que derivaen el uso de la violencia y maltrato a la pareja y los hijos. Lo cual permite lareproduccin de patrones de agresin, dnde el padre debe ser fuerte y autoritarioy ejercer esta autoridad contra todos, y los hijos contra las hermanas y el hermanomayor sobre los menores. M

    d u

    l o C

    . C o n s t r u y e n

    d o F a m

    i l i a s

    E q u i t a

    t i v a s :

    F a m

    i l i a s c o

    f o r m a

    d o r e s

    d e

    h a

    b i l i d a

    d e s ,

    d e r e c h

    o s

    h u m a n o s

    y v a

    l o

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    31/50

    32mdulo C

    El valor que se debe promover es el de respeto entre quienes forman parte de lafamilia: respeto a las diferencias de criterio, de gusto, y a las decisiones y eleccionesde cada integrante. Una tradicin que impone el valor de respeto a los padres, sinimportar las consecuencias de sus decisiones y actos en la vida del resto de lafamilia, es inaceptable.

    Los valores tradicionales no por anteriores son mejores. La sociedad no es estticay las familias tampoco, los valores se transforman y adaptan a la realidad social.Actualmente, es absurdo exigir que las mujeres estn para servir a los varones enla casa. Ese valor tradicional, afortunadamente, ya cambi, el valor actual esque el trabajo de mantenimiento del hogar no es obligacin de las mujeres y losvarones deben participar en la misma proporcin, pues nada los exime de realizaresas tareas.

    La asignacin tradicional de roles y tareas en la familia no es algo sin importancia,conlleva el deber ser de cada quien en la familia, un deber ser que muchas vecesimplica sumisin y posposicin de los anhelos y desarrollo personales en aras de lafamilia, principalmente de las mujeres. Lo cual niega el derecho de stas a tener unproyecto de desarrollo personal.

    La promocin de la Familia y sus valores sin mencionar con claridad cules sonesos valores es promover costumbres y tradiciones autoritarias dentro de la familia.

    El modelo de familia nuclear, formado exclusivamente por un hombre y unamujer con la nalidad de perpetuar la unin a travs de un vnculo matrimonial,es en la realidad un modelo patriarcal, dnde el poder es ejercido, en general,exclusivamente por el marido.

    Un ejemplo de esto lo constituye la decisin sobre el uso de anticonceptivos, la idea deque el destino de la mujeres es su realizacin a travs de la maternidad, muchas vecesderiva en la prohibicin para controlar su fertilidad. Esto es un hecho que vulnera ladignidad y autonoma de las mujeres, pues el derecho a decidir cuntos hijos tener ycundo es una garanta constitucional, violada en los hechos y promovida por gruposde ideologa conservadora que buscan la que la mitad de la poblacin (las mujeres)carezcan de ciudadana plena al no ejercer su derecho a la libre autodeterminacin. Esclaro que un factor importante para disminuir la pobreza y aumentar las posibilidadesde desarrollo de una familia pasa por la planicacin familiar, pues entre ms hijosse tengan menor posibilidad se tiene de proporcionarles, educacin, salud y viviendadignas que les permitan acceder a mejores condiciones de vida y rompan el crculo dela pobreza.

    Nombre: Dibujo a dos manos.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    32/50

    33mdulo C

    j

    Tema: Famlia como formadora de habilidades.

    Objetivo: Promover que el grupo identique las dicultades en la comunicacin cuandose dan por hecho situaciones y no se hablan clara y explcitamente.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda que el grupo oscileentre 15 y 25 personas. Se puede aplicar con adultos y adolescentes.

    Material: Hojas blancas y crayolas.

    Situacin fsica requerida: Mesas y sillas para los y las participantes.

    Tiempo: 40 minutos.Grado de riesgo: Uno, la tcnica no implica contacto fsico con otras personas, elanlisis de la temtica puede confrontar a algunas personas. Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Ninguna.

    Procesamiento: Se interroga al grupo sobre cmo se sintieron, qu ocurre si el ejercicio loasocian con la comunicacin al interior de la familia, cmo se ponen de acuerdo, consultanqu es lo que el otro quiere o imponen sus opiniones, ponen lmites o dejan que otrosdecidan y hagan lo que les corresponde, qu diferencias notan que existen entre su propiaexperiencia y las de sus compaeros y compaeras.

    Cierre: Se da el cierre de la tcnica comentando sobre la dicultad de establecer unacomunicacin clara, directa y congruente entre quienes integran una familia, la facilidadcon que se dan por hecho situaciones y el papel tan importante que desempea la familiaen la educacin para que las personas podamos tener una comunicacin clara.

    Se le pide al grupo que se pongan de pi y caminen libremente por todo el saln. Se les indica que vean al resto del grupo y que elijan a una persona. Se da un minuto para que lo hagan y enseguida se indica que

    tomen a esa persona de la mano. Ya constituidos en parejas, se les reparte una hoja blanca a cada pareja y se indica que, sin hablar deben dibujar un animal tomando el

    lpiz o pluma con una mano cada quien. Cuentan con 10 minutos para hacerlo. Al nalizar todas las parejas se les pide que comenten entre s qu sensaciones encontraron y qu pasa si las asocian con la forma en

    que se comunican al interior de su familia. Se dan 10 minutos ms. Despus se les pide que en plenaria compartan sus experiencias, se dan 10 minutos para hacerlo. Se hace el procesamiento y cierre del ejercicio.

    Nombre: Usted qu hara?ili f d d h bilid d

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    33/50

    34mdulo C

    Tema: Familia como formadora de habilidades.

    Objetivos: Promover la reexin individual sobre los factores emocionales y sociales que inuyen

    en la adopcin de un estilo de crianza particular. Identicar los roles de paternidad y maternidad impuestos y cmo estos intervienen

    en la construccin de un estilo de crianza propio. Nmero de participantes y tipo de poblacin: Entre 15 y 25 personas. Se recomiendatrabajarla slo con adultos.

    Material: Ninguno.

    Situacin fsica requerida: Sillas para los y las participantes.

    Tiempo: 40 minutos.Grado de riesgo: Uno, la tcnica no implica contacto fsico con otras personas y elanlisis de la temtica no requiere de mucha profundidad. Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Se puede hacer un trabajo de dramatizacin eligiendo a algunas personasdel grupo que interpreten una situacin similar, el resto del grupo funge comoobservador y al nal las verbalizaciones se hacen en el mismo sentido. Procesamiento: Se cuestiona al grupo sobre cmo se sinti al imaginar la posibilidadplanteada. Se dirigen las participaciones en torno a las reacciones que se tendrany el porqu de las mismas, qu tiene eso que ver con los estilos de crianza, qudiferencias de gnero detect el grupo a partir de si la persona imaginada es hombreo mujer, qu contradicciones se encontraron en lo individual y, nalmente, cmo esascontradicciones intervienen en la denicin del estilo de crianza adoptado.

    Cierre: Se hace el cierre de la tcnica retomando las contradicciones que existen alestablecer un estilo de crianza dependiendo de las propias contradicciones personales,tambin se resalta la importancia de buscar un estilo propio y el peligro o dicultad deimitarlo sin considerar las particularidades de la familia y los valores e ideales propios.

    Se pide al grupo que se sienten en crculo y que piensen en la persona que los o las present al inicio del taller. Enseguida se les pide que:

    Imaginen que esta persona es adolescente y se va de campamento por un n de semana con sus amigos y amigas.

    Tu le ests ayudando a empacar sus cosas, en ese momento el o ella salen de la habitacin y en ese lapso de tiempo tuencuentras una bolsa transparente de la farmacia que contiene un paquete de condones, revisas la fecha del ticket decompra y te das cuentas que es de ese mismo da. Qu actitud crees que asumiras entonces?

    Se da tiempo para que el grupo contacte con esa posibilidad y su posible reaccin. Estando en grupo en la misma posicin, se les indica que no abran el crculo y que comenten qu les ocurri, cmo se

    sintieron y qu reexionaron. Una vez concluidas las participaciones, cierra la tcnica retomando los objetivos de la misma conectndolos con los de la sesin.

    Nombre: Cmo es la familia que quiero.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    34/50

    35mdulo C

    Tema: Famlia como formadora de habilidades.

    Objetivo: Promover que el grupo identique las caractersticas que debera tener una familiaque sea ideal para cada quien y reexionen acerca de lo que estn haciendo para obtenerlo.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Entre 15 y 25 personas. Se puedetrabajar con adolescentes y adultos.

    Material: Hojas blancas, crayolas, reproductor de cd, msica suave.

    Situacin fsica requerida: Sillas para los y las participantes. Tiempo: 60 minutos.

    Grado de riesgo: Tres, la tcnica no implica contacto fsico, sin embargo la temticapuede tornarse conmovedora o confrontante para algunas personas.

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Ninguna.

    Procesamiento: Se pregunta al grupo para qu les sirve el ejercicio, de qu se dancuenta, qu tan fcil o difcil es organizar o establecer una familia respetando laindividualidad de sus integrantes.

    Cierre: Se comenta con el grupo que las familias son todas diferentes porque susintegrantes son diferentes, adems los modelos y formas de hacer vida familiar vancambiando conforme quienes la integran cambian tambin. Establecer una familiaideal depende de los valores que se viven en ese momento y es importante ponermucho cuidado en respetar a los y las dems.

    Se pide a los y las participantes que busquen un espacio en el saln donde puedan estar con comodidad, puede ser acostados o sentados. Se les pide que cierren los ojos y que se tomen unos minutos (5) para reexionar sobre todo lo visto en el taller: las cosas que aprendieron,

    sobre los cuestionamientos hacia su familia, sobre la importancia de contar con una vida familiar, sobre todo lo que se han enriquecidoy tienen por agradecer a su familia. Mientras tanto se pone msica suave a un volumen bajo pero sucientemente audible.

    Se les pide que reexionen acerca de las cosas que les gustara modicar en su familia a partir de todo lo trabajado y discutido enel taller. Se pone nfasis en cules son las cosas y compromisos que pueden hacer para que su familia se acerque ms a ese modeloque quieren de familia. Que observen si su modelo respeta las individualidades del resto de quienes integran su familia o no. Se da untiempo de 15 minutos para esto.

    Mientras lo hacen se ponen hojas blancas y crayolas en el centro. Cuando abren los ojos se les pide que tomen una hoja y crayolas y sin escribiren este momento dibuje cmo es esa familia que quieren. Se dan 10 minutos. Al terminar se les pide que escriban atrs una descripcin de quecaractersticas tiene su familia ideal cuidando que lo que esperan obtener no atropella ni lastima a otros. Se dan 10 minutos ms.

    Al terminar se les pide que formen parejas para compartir su dibujo, leer lo que escribieron y platicar al respecto. Para ello tendrn cadapersona 10 minutos.

    Al terminar se abre una ronda para escuchar las reexiones de quienes quieren compartir. Se destina a esto 20 minutos para procesary cerrar el ejercicio.

    Nombre: Mudos y ciegos.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    35/50

    36mdulo C

    Tema: Famlia como formadora de habilidades.

    Objetivo: Trabajar en torno a las dicultades o limitaciones reales que existen paracomunicarse con quienes integran la familia e identicar los valores y estereotiposque limitan la comunicacin.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Entre 15 y 25 personas.Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

    Material: Paoleta.

    Situacin fsica requerida: Sillas para los y las participantes acomodadas en formade herradura y tres sillas puestas al frente (dos juntas y una de frente).

    Tiempo: 40 minutos.Grado de riesgo: Dos, la tcnica no implica contacto fsico y la temtica a manejarno es complicada o profunda. Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Ninguna. Procesamiento: Se pregunta al grupo qu tiene que ver lo que se vivi en la tcnicacon la manera en que se establecen comnmente la comunicacin entre padres ymadres e hijos o hijas. Cmo se sintieron a cada momento y por qu creen que fuedistinto en cada caso, qu haran con ello.

    Cierre: Se retoman las participaciones del grupo dirigindolas a la necesidad deentablar una comunicacin directa que no d por hecho situaciones y considerando laindividualidad de cada integrante de la familia.

    Se piden cinco voluntarios y voluntarias para trabajar esa tcnica, una vez elegidos se les pide que salgan del saln. Al resto del grupose les comenta que tendrn la funcin de observar lo que ocurra para comentarlo al nal.

    Afuera se comenta que dos personas tendrn el papel de padre y madre y el resto harn el papel de hijos o hijas.

    Se pide a la pareja que pase al saln y se sienten en las dos sillas juntas y frente al grupo se les dice que sus hijos e hijas adolescentes seirn de da de campo durante tres das y dos noches y debern organizarse para darles las recomendaciones que consideren adecuadas.Mientras se ponen de acuerdo, a la gente que se qued fuera se les dan las mismas indicaciones diciendo que pasarn individualmentea recibir las indicaciones y se les comenta que su padre y su madre son mudos, es decir, no pueden hablar.

    Se les dice a los de dentro que ya van a pasar sus hijos o hijas, que lo harn de forma individual y que tendrn cinco minutos paraorientar a cada hijo o hija. Al nal se les dice que son mudos y no pueden hablar. (Es importante que la ltima indicacin se d manerarepentina y rme).

    Se pasa a la primera y segunda persona por turnos y a la tercera se le vendan los ojos, slo esta persona deber saberlo previamente.Ello es para indicar que el tercer hijo o hijas no pueden ver.

    Una vez transcurridos los cinco minutos de la ltima intervencin, se les pide que se sienten en sus lugares y comenten cmo sesintieron. Despus el grupo participa con sus observaciones y al nalizar todas se cierra la tcnica retomando los objetivos de la mismaconectndolos con los de la sesin.

    Nombre: En esta familia

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    36/50

    37mdulo C

    Tema: Familias equitativas y formadora de habilidades

    Objetivo: Reexionar sobre los principios bsicos de convivencia de las familias

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Entre 15 y 25 personas.Material: Papelografos, tarjetas blancas y plumones

    Situacin fsica requerida: Saln amplio que permita aislar al grupo del exterior dondese puedan evitar interrupciones.

    Tiempo: 60 minutos.

    Grado de riesgo: Ninguno

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones. En el disco compacto anexo encontraras un archivo llamado dcalogo dela familia, mismo que puedes imprimir u repartir en los equipos en vez de copiar losprincipios

    Procesamiento: Se pregunta al grupo cmo se sinti en el ejercicio, de qu se dieroncuenta, para qu les sirvi, si ponen en prctica esos principios en su familia, si es fcilponerlos en prctica, cul principio es ms difcil poner en prctica.

    Cierre: Se recuperan las ideas centrales de los principios y se concluye que solocumpliendo esos principios se puede pensar en familias equitativas y democrticas.

    Se divide a los participantes en cinco equipos, tratando de cada equipo quede con el mismo nmero de particip A cada equipo se le pide que haga una representacin o sketch de dos principios de convivencia familiar. Se esc

    papelografos o en tarjetas los siguientes principios:- Somos iguales: Nos reconocemos como iguales hombres, mujeres, jvenes, menores y reconocemos que cada qu

    sus derechos. Nos escuchamos: Escuchamos lo que todas y todos tenemos que decir, nios, nias, padres, abuelolas personas que viven juntas.

    - Participamos: En la toma de decisiones, en el gasto familiar, en las tareas de la casa. Nos ponemos de acEn todos los asuntos incluyendo los gastos prioritarios de la casa.- Somos responsables: En nuestros trabajos y escuelas, as como con nuestras tareas de la casa. Nos cuidamos:

    estamos enfermos o cuando pasamos por situaciones difciles.- Resolvemos las diferencias: Buscando el dilogo y el consenso, sin utilizar la violencia de ningn tipo,

    ni emocional, ni sexual, ni econmica. Nos respetamos: Respetamos y aceptamos a nuestras amistades y par- Vivimos en armona: Nos aceptamos como somos y aceptamos que podemos ser diferentes. Nos amamo

    divertimos: Jugamos, nos remos y nos divertimos y nos demostramos el afecto compartiendo el tiempo y disnuestra compaa.

    Se dan 5 o 10 minutos para que se organicen en los equipos Cada equipo presenta su sketch y menciona el principio de convivencia familiar Al terminar la presentacin de todos los equipos, se agradece a los participantes y se les pregunta a los partic

    que sintieron.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    37/50

    3

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    38/50

    39

    Act ividades

    complementarias

    parte 3

    p

    a r

    t e

    3

    2 ejemplos de actividades de apertura y cierre

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    39/50

    40

    Nombre: Presentacin en segunda persona

    Tema: Presentacin

    Objetivo: Identicar algunas caractersticas de los y las participantes por medio de unapresentacin personal con el resto del grupo.Nmero de participantes y tipo de poblacin: Se recomienda de 15 a 25 personas, puedeaplicarse con adolescentes y adultos.

    Material: Sillas para los y las participantes.

    Situacin fsica requerida: Se requiere de un saln o aula donde los participantes puedan moverlas sillas para formar un crculo, o bien un espacio amplio donde puedan sentarse en crculo.

    Tiempo: 20 min

    Grado de riesgo: Uno, la tcnica no requiere de contacto fsico o de conectar al grupo conrecuerdos o vivencias

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Cuando el grupo parezca aptico o no quiera participar, se pueden elegir ejercicios

    alternos que impliquen turnar a las personas, por ejemplo: al terminar el facilitador elige al azara alguien y pide que a su ves elija a alguien ms, de esta forma estn obligados a pasar todos ytodas y se ahorra el tiempo que el grupo tarda en participar espontneamente. Si las sillas no sepueden mover o acomodar en crculo, se busca un espacio abierto en donde la gente se puedasentar en el piso, esto puede ser dentro de la misma aula, evitando distracciones externas.

    Procesamiento: A partir de las presentaciones de las y los integrantes del grupo, se retoma lasexpectativas que se tienen de los hijos e hijas y de la idea que creemos tienen de nosotros.

    Cierre: Se comenta acerca de las caractersticas que la persona elegida expres sobre nosotros onosotras y se confronta con la idea de por qu es que elegimos individualmente esas caractersticas yno otras. Se pueden retomar participaciones de personas a las que les haya costado trabajo el ejercicioen caso de haberse dado- comentando la dicultad de educar a menores y se complementa haciendoreferencia a los contenidos del taller y que se trabajarn todas estas vivencias a lo largo del mismo.

    Se solicita al grupo que se sienten en crculo y que dejen a un lado bolsas, mochilas, cuadernos o cualquier cosa que les estorbe. Se da la indicacin de que se realizar una tcnica de presentacin para lo cual es necesario que elijan a alguna hija o hijo que los presente,

    si no son padres o madres, entonces deben elegir a alguna persona (de preferencia menor) sobre la que ejerzan alguna inuencia. Los y las participantes hablarn en tercera persona, tomando el papel de la persona elegida y se presentarn como creen que esa

    persona lo hara, considerando las preguntas: quin soy y qu espero de este taller? El facilitador o facilitadora toman la iniciativa para ejemplicar el ejercicio. Se pide despus al grupo, que de manera voluntaria pasen a presentarse. Se da tiempo para que todos terminen. Al nalizar se pregunta al grupo cmo se sinti al haber tomado el papel de la persona elegida. Se cierra el ejercicio comentando acerca de las expectativas que se tienen de las hijas y los hijos y de cmo creemos que nos ven. Se comenta acerca del cmo ser pap y mam y que se trabajar a lo largo del taller. Aqu se puede dar una pequea referencia del mismo.

    actividadescomplementarias

    Nombre: Hoja a la espalda.

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    40/50

    41

    Se pide al grupo que se ponga de pie y forme un crculo mirando hacia adentro observando a sus compaeros y compaeras, en silencioreexionarn sobre todo lo que vivieron en el taller y lo que les gustara decir de despedida.

    Mientras tanto, se les reparte una hoja y un pedazo de cinta adhesiva a cada participante. Se indica al grupo que peguen la hoja en su espalda y que caminen libremente por el saln, el ejercicio consistir en hacer anotaciones

    de despedida en las hojas de sus compaeros y compaeras. Pueden dejar recados o comunicarles algo de manera personalizada.Es importante indicar que no tiene que ser con todos y todas, sino con aquellas personas que elijan libremente. Se les dan alrededor de15 minutos para hacerlo.

    Cuando hayan terminado se les indica que se sienten en crculo y en silencio lean lo que dice su hoja. Despus se les pide que compartanc

    Al nalizar todas las participaciones, se cierra la tcnica retomando los objetivos de la misma conectndolos con los de la sesin.

    Tema: Cierre.

    Objetivo: Abrir un espacio para que el grupo se despida y cierre las experiencias vividasen el grupo y en el taller.

    Nmero de participantes y tipo de poblacin: Entre 15 y 25 personas. Se puedetrabajar con adolescentes y adultos.

    Material: Hojas blancas y cinta adhesiva.

    Situacin fsica requerida: Sillas para los y las participantes. Tiempo: 30 minutos.

    Grado de riesgo: Dos, la tcnica no implica contacto fsico y el ejercicio se planteacomo despedida.

    Descripcin de la ejecucin:

    Variaciones: Ninguna.Procesamiento: Se interroga al grupo sobre cmo se sinti en el ejercicio, qu sensacionesles provoc el escribir mensajes en las hojas de sus compaeros y compaeras, cmo sesintieron despus al leer la suya, qu descubrieron en los mensajes que les escribieron.Qu es lo ms importante que aprendieron en esos das de trabajo.

    Cierre: Se da por terminado el taller retomando los comentarios y reforzando las ideasplanteadas en los ejercicios. Es importante agradecer todas las participaciones del grupo.

    actividadescomplementarias

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    41/50

    4

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    42/50

    43

    Herramienta

    de evaluacin

    parte 4

    p

    a r

    t e

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    43/50

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    44/50

    Cuestionario PRE

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    45/50

    46

    Nombre Fecha

    Edad Ocupacin

    Instrucciones: Lee las siguientes preguntas y con escritura legible contstalas.Si es necesario puedes utilizar una hoja adicional.

    1. La familia es una estructura natural o puede ser una construccin social?

    2. Qu es la diversidad familiar?

    3. Cmo construiras una familia equitativa?

    4. Qu expectativas tienes del taller?

    cuestionarioPRE

    Cuestionario POST

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    46/50

    47

    Nombre Fecha

    Edad Ocupacin

    Instrucciones: Lee las siguientes preguntas y con escritura legible contstalas.Si es necesario puedes utilizar una hoja adicional.

    1. La familia es una estructura natural o puede ser una construccin social?

    2. Qu es la diversidad familiar?

    3. Cmo construiras una familia equitativa?

    4. Cumpliste tus expectativas en el taller?

    5. Podras comentar qu te pareci la estructura del taller? y qu te pareciel desempeo de la facilitadora o facilitador?

    cuestionarioPOST

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    47/50

    A d Mi h l (1988) A i i l hi t i d l f ili id t l

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    48/50

    49bibliografa

    Anderson, Michael (1988), Aproximaciones a la historia de la familiaoccidental,1500-1914, Mxico, Siglo XXI.

    CONAPO (2004), Informe de Ejecucin del Programa de Accin de la ConferenciaInternacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, 1994-2003, Mxico.

    CONAPO (2000), Cuadernos de Salud Reproductiva, Mxico.

    Garca, Brgida y Orlandina de Oliveira (2006), Las familias en el Mxicometropolitano: visiones femeninas y masculinas, Mxico, El Colegio de Mxico.

    CIESAS-DIF-SEP-CONACyT (1999), Desacatos, Revista de Antropologa Social,Mxico, nm. 2 (dedicado al tema).Equidad de Genero Ciudadana Trabajo y Familia A.C. (2005), La Anticoncepcinde emergencia como derecho de las y los estudiantes. Manual para promotores ypromotoras, Mxico.

    Equidad de Genero Ciudadana Trabajo y Familia A.C. (2003), Manual de formacinde promotores de los derechos sexuales y reproductivos, libros uno y dos,

    Mxico.Lpez, Mara de la Paz y Vania Salles (comps.) (2000), Familia, gnero y pobreza,Mxico, GIMTRAP-Miguel ngel Porra.

    Lpez, Adriana (2001), El perl sociodemogrco de los hogares en Mxico:1996-1997, Mxico, CONAPO.

    Pons Rafols, Javier (coord.) (1998), La Declaracin Universal de los Derechos Humanos.Comentario artculo por artculo, Barcelona, Asociacin para las Naciones Unidas enEspaa-Icaria-Antrazyt.

    Roudinesco, Elizabeth (2003), La familia en desorden, Mxico, Fondo de CulturaEconmica.

    Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia -DIF- (2006), El diagnstico de laFamilia Mexicana.

    Tuirn, Rodolfo (1993), Vivir en familia: hogares y estructura familiar en Mxico,1976-1987, Comercio Exterior 43, Mxico, nm. 7. b

    i b l i o g r a

    f a

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    49/50

    DIRECTORIO:

    Equidad de Gnero: Ciudadana Trabajo y Familia A.C.Maria Eugenia Romero Contreras

    Directora Generalwww.equidad.org.mx

    ddeser: Red por los derechos Sexuales y Reproductivos en MxicoLetcia Cuevas RossetteCoordinadora ejecutiva

    www.ddeser.org

    Lderes ddeser:Adriana Jimnez, Araceli Prieto, Bertha Medrano,

    Carmen Gardea, Dolores Ruz, Edith Mendieta,Gabriela Garca, Libni Dircio, Lidia Guzmn,

    Nadia Serrano, Nadxieelii Carranco, Nancy Zrate,Patricia Castellanos, Rita Romn, Roselia Gutirrez,

    Ruth Miranda, Sofa Robles.

    Contacto:[email protected]

    [email protected]

  • 7/24/2019 Familia espacio de empoderamiento

    50/50

    Equidad de Gnero: Ciudadana, Trabajo y FamiliaA.C es una organizacin feminista que contribuyea lograr una democracia activa y participativa conequidad de gnero por medio del impulso y fortalecimientodel liderazgo de mujeres y la promocin del ejerciciociudadano de los derechos, la transparencia y el estado dederecho que garantice la dignidad de las personas.

    A travs de ddeser: Red por los Derechos Sexuales yReproductivos en Mxico aportamos a la construccin dela ciudadana y de una sociedad democrtica, promoviendo,difundiendo, defendiendo y vigilando los derechos sexualesy reproductivos de las personas, llegando a diferentessectores.

    Como reejo de la creciente democratizacin de lassociedades y de los cambios sociales que conducen ala igualdad entre los sexos, resulta lgico concebir laorganizacin de los distintos tipos de familias en trminosdemocrticos, regidas por valores como el respeto a ladiferencia, la tolerancia, la libertad y la responsabilidad.

    La negociacin y el acuerdo son medios de solucin deconictos y distribucin de las cargas y tareas domsticas.Al mismo tiempo, se ha generalizado la idea de que, paraque tales valores prosperen, deben crearse condicionesbsicas de convivencia y bienestar. Resulta urgente eliminarla violencia, los males asociados a la pobreza y la falta deoportunidades para el desarrollo integral de las personas.

    El presente manual est dirigido a personas de diferentessectores que deseen impartir talleres de sensibilizacinacerca del tema de familias como una construccin socialdiversa, equitativa y como un espacio del ejercicio dederechos capaz de formar habilidades y personas plenas.