FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS...

87
Principios de sustentabilidad urbano - rural para la coexistencia de la vereda Fátima, Bogotá, D.C. con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (2010 - 2020). Presentado por: María Alejandra Espitia González - Ingeniera Ambiental. Liseth Ximena Godoy Chavarro - Ingeniera Forestal. Trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Ambiente y Desarrollo Local. Directoras: Ruth Miriam Moreno Aguilar. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Doctora en Urbanismo. Clara Judyth Botia Flechas. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Doctora en Geografía. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL BOGOTÁ, D.C. 2019.

Transcript of FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS...

Page 1: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Principios de sustentabilidad urbano - rural para la coexistencia de la vereda Fátima, Bogotá, D.C.

con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (2010 - 2020).

Presentado por:

María Alejandra Espitia González - Ingeniera Ambiental.

Liseth Ximena Godoy Chavarro - Ingeniera Forestal.

Trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Ambiente y Desarrollo Local.

Directoras:

Ruth Miriam Moreno Aguilar.

Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional.

Doctora en Urbanismo.

Clara Judyth Botia Flechas.

Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo.

Doctora en Geografía.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ, D.C.

2019.

Page 2: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

ÍNDICE

CAPÍTULO I 5

1.1 Introducción 5

1.2 Resumen 6

1.3 Tema 7

1.4.1 Objetivo general 8

1.4.2 Objetivos específicos 9

CAPÍTULO II - PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 9

2.1 Contextualización del problema de investigación 9

2.2 Descripción del problema de investigación. 11

2.3 Tradición de la investigación 24

2.4 Pregunta de la investigación 26

CAPÍTULO III - MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO 26

3.1 Red Categorial 26

3.2 Abordaje Teórico Metodológico 27

3.2.1 Sustentabilidad territorial 27

3.2.2 Conflictos socioambientales 28

3.2.3 Factores de sustentabilidad 30

3.2.4 Protección 31

3.2.5 Principios de sustentabilidad 32

CAPÍTULO IV - RESULTADOS 34

4.1. Descripción de las dinámicas de ocupación 34

4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal. 34

4.1.2 Identificación de los conflictos socioambientales 50

4.1.3 Tipología del conflicto socioambiental y su relación con las dimensiones de sustentabilidad 51

4.1.4 Identificación de actores vinculados a los conflictos. 52

4.2 Factores de sustentabilidad urbano - rural 61

Selección de los elementos que contribuyen a la materialización de la sustentabilidad territorial 61

4.2.2 Identificación de los elementos que incentivan el desarrollo local desde los factores de sustentabilidad analizados. 61

4.3 Normatividad y sus implicaciones en los conflictos socioambientales y en los factores de sustentabilidad. 64

4.3.1 Análisis de la capacidad de concertación como determinante de la sustentabilidad territorial. 65

4.3.2 Análisis de la planificación ambiental y su enfoque territorial 66

4.3.3 Interpretación de las implicaciones de la normatividad en los conflictos socioambientales y los factores de sustentabilidad resultados de la matriz DOFA 72

4.4 Principios de sustentabilidad urbano - rural 76

4.4.1 Formulación de los principios de sustentabilidad urbano - rural 76

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78

1

Page 3: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

LISTADO DE SIGLAS

AOPP: Área de Ocupación Público Prioritaria.

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

EAB: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá.

EEP: Estructura Ecológica Principal.

FAMARENA: Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

FDL: Fondo de Desarrollo Local.

JAC: Junta de Acción Comunal.

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

PMA: Plan de Manejo Ambiental.

RFPBOB: Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

SDA: Secretaría Distrital de Ambiente.

SDG: Secretaría Distrital de Gobierno.

SDHt: Secretaría Distrital de Hábitat.

SDP: Secretaría Distrital de Planeación.

UDFJC: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

UPR: Unidad de Planeamiento Rural.

2

Page 4: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

LISTADO DE TABLAS

Tabla 01.Cuadro comparativo zonificación ambiental Resolución 463 de 2005 y la Resolución 1766 de 2016.

Tabla 02. Descripción de la zonificación ambiental Resolución 463 de 2005.

Tabla 03.Descripción de la zonificación ambiental Resolución 1766 de 2016.

Tabla 04. Abordaje teórico – metodológico.

Tabla 05. Condiciones de ocupación dimensión ecológico – ambiental.

Tabla 06. Condiciones de ocupación dimensión político – ideológico.

Tabla 07. Condiciones de ocupación dimensión tecno- económica.

Tabla 08. Condiciones de ocupación dimensión socio – cultural.

Tabla 09. Conflictos socioambientales tipificados según su origen y su dimensión

Tabla 10. Mapa de actores.

Tabla 11. Matriz DOFA interdimensional.

Tabla 12. Instrumentos de planificación y su aporte a las dimensiones.

Tabla 13. Implicaciones de la normatividad en los conflictos socioambientales.

Tabla 14. Implicaciones de la normatividad en los factores de sustentabilidad.

3

Page 5: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

LISTADO DE FIGURAS

Figura 01. Ubicación general Vereda Fátima.

Figura 02. Ubicación vereda Fátima y sus quebradas aledañas

Figura 03. Localización vereda Fátima.

Figura 04. Vivienda de la vereda Fátima vista desde el sendero ecológico Río San Francisco – Vicachá (Cerros

orientales).

Figura 05. Virgen de Fátima - Emblema vereda Fátima.

Figura 06. Mapa de Zonificación ambiental Resolución 463 de 2005.

Figura 07. Mapa de Zonificación ambiental Resolución 1766 de 2016.

Figura 08. Mapa de ocupaciones y asentamientos informales.

Figura 09. Mapa de Uso Potencial del Suelo.

Figura 10. Mapa de Uso Actual del Suelo.

Figura 11. Ubicación aproximada de la vereda Fátima y sus límites urbano – rural.

Figura 12. Relación de aproximación al área urbana del asentamiento de la vereda Fátima tomando como

referencia la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales -FAMARENA de la Universidad Distrital.

Figura 13. Vía principal de acceso a la vereda Fátima (Pavimentación incompleta).

Figura 14. Evidencia de actividad económica principal de la vereda Fátima: Actividad agropecuaria.

Figura 15. Problemática ambiental relacionada de inadecuada disposición de residuos sólidos en la vereda

Fátima y evidencia de la gestión para su mejoramiento.

Figura 16. Estrategias de aprovechamiento de aguas por parte de los habitantes de la vereda Fátima.

Figura 17. Viveros evidenciados en la vereda Fátima.

Figura 18. Diagrama red categorial.

Figura 19. Diagrama dinámicas de ocupación y su relación con las dimensiones del desarrollo sustentable

desde sus respectivas variables.

Figura 20. Talleres del semillero HISHA con la comunidad de la vereda Fátima.

Figura 21. Evidencias de las actividades que se adelantan desde el semillero HISHA, para el reconocimiento del

territorio, la zona objeto de estudio.

Figura 22. Invitación jornada de atención comunitaria CAR.

Figura 23. Columna vereda Fátima en periódico local “Voz para Todos”.

Figura 24. Posición de la comunidad frente al proyecto del Sendero de las Mariposas. Figura 25. Socialización cartografía vereda Fátima con la asistencia de de representantes de la mesa de

cerros, planeta paz e integrantes de la asociación raíces de la montaña

Figura 26. Actividad de educación ambiental realizada por la Corporación Social KIRU.

Figura 27. Interrelación entre actores.

Figura 28. Diagrama factores de sustentabilidad.

Figura 29. Diagrama de línea de tiempo contexto normativo de la investigación.

Figura 30. Ficha técnica de la propuesta.

Figura 31. Priorización proyecto parque del agua.

Figura 32. Diagrama principios de sustentabilidad urbano – rural.

4

Page 6: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Principios de sustentabilidad urbano - rural para la coexistencia de la vereda Fátima, Bogotá, D.C.

con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (2010 - 2020)

CAPÍTULO I

1.1 Introducción

El tema del presente trabajo es la sustentabilidad territorial abordada desde el caso de estudio de la

vereda Fátima, localizada en el borde urbano - rural de la ciudad de Bogotá. Su importancia radica en

estudiar las dinámicas de ocupación de la vereda tomando como referencia el período comprendido

entre los años 2010 a 2020, a partir de los cuales se analiza la organización y desarrollo del territorio,

bajo los criterios de la dimensión socio-cultural.

De esta manera, mediante un enfoque interdimensional se describen las dinámicas de ocupación de

la vereda Fátima en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, con el propósito de

identificar y tipificar los conflictos socioambientales de acuerdo a su origen, de tal forma que se logre

visibilizar la confrontación de intereses sobre el uso y concepción del territorio. En este mismo

ejercicio, se propone rescatar las potencialidades endógenas a partir de la selección de factores que

incentivan la sustentabilidad en una zona cuyas características particulares la definen como borde

urbano - rural y que por lo tanto, requiere ser abordada a partir de principios surgidos desde un

enfoque de desarrollo local, donde es necesario garantizar tanto la protección de los sistemas

naturales como los derechos fundamentales de la comunidad asentada, otorgándoles igual

importancia al momento de armonizar el territorio, asegurando así su coexistencia con las diferentes

formas de vida.

Es preciso resaltar que se habla en términos de sustentabilidad territorial en zona de borde urbano -

rural, debido a que el espacio geográfico donde se ubica la vereda Fátima se constituye a partir de

límites físicos que determinan unas dinámicas propias de complementariedad (efecto regulador,

valor paisajístico, ecológico, cultural, bienestar físico y espiritual), que a su vez se contraponen en el

ejercicio de administrar y gestionar el territorio, a razón de las acciones complejas que intentan

proteger esta área estratégica para mantener los servicios ecosistémicos que ofrece a la ciudad, y al

mismo tiempo lograr suplir las necesidades básicas de quienes habitan la zona.

Por consiguiente, la localización particular de este asentamiento ha ocasionado que las actividades

económicas y sociales de sus pobladores oscilen entre lo urbano y lo rural, y que a su vez se haya

generado un arraigo al territorio rural permeado frecuentemente por la influencia de las actividades

comerciales y culturales de la ciudad. En ese sentido, la vereda adquiere características propias

determinadas por la condición ecológica del territorio, el arraigo a este espacio, y la confluencia de

diversos actores institucionales, comunitarios, y académicos, que intentan hacer valer diversos

intereses, donde se disputan visiones distintas sobre cómo lograr proteger un espacio que beneficia

diferentes sectores, situación que ha llevado a interpretar a que el surgimiento del conflicto

socioambiental responda a esta misma característica urbano-rural y que por lo mismo implica

establecer un manejo especial en su planificación y reorganización, en donde se prioricen unos

principios de sustentabilidad urbano-rural que permitan el desarrollo integral del área, rompiendo la

dicotomía entre la ciudad y el campo, fortaleciendo así su interrelación.

5

Page 7: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

En este orden de ideas, se plantea como problema de investigación la existencia de conflictos

socioambientales, los cuales pueden agravarse o incrementarse por la aplicación de la normatividad

que regula las áreas de manejo especial como la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de

Bogotá. Por lo anterior, surge el interés, de proponer una serie de principios que permitan llevar a

cabo un cambio de paradigma sobre la relación sociedad - naturaleza, propiciando una nueva

conciencia que posibilite materializar la sustentabilidad en el borde urbano - rural y que conduzca a

la coexistencia armónica de este asentamiento con el territorio que buscan salvaguardar las

instituciones.

Por su parte, la tradición de investigación formula la necesidad de priorizar la dimensión sociocultural

como una forma de leer el territorio y sus patrones de organización, siendo importante en este

proceso de reconocimiento vincular a los diferentes actores que inciden en el territorio ejerciendo su

gobernanza, lo que implica un cambio en las relaciones, el reconocimiento y comprensión del

conflicto socioambiental, para fomentar la participación de todos los actores involucrados, en

especial el liderazgo de los habitantes de la vereda Fátima identificados como actores primarios en la

resolución del mismo.

Así, se plantea la siguiente pregunta de la investigación ¿Qué principios de sustentabilidad

urbano-rural favorecen la coexistencia armónica de la vereda Fátima con la Reserva Forestal Bosque

Oriental de Bogotá?, la cual será abordada mediante el marco teórico - metodológico basado en una

red categorial que permite un análisis articulado desde sus variables, indicadores, métodos y

técnicas.

Finalmente, los resultados esperados de la investigación están enfocados en lograr identificar desde

las dimensiones del desarrollo, los procesos de planificación surgidos en este territorio, reconociendo

las falencias que hayan podido dar lugar a los conflictos socioambientales, así como también, resaltar

los factores que pueden fortalecer las potencialidades endógenas de este. De igual forma, se espera

analizar las implicaciones que ha tenido el marco normativo que regula la Reserva Forestal en el

origen de los conflictos y en cómo podría posibilitar la coexistencia armónica de la vereda, para

finalmente, proponer una serie de principios acordes con la realidad del territorio cuyas

características de borde urbano-rural requieren adoptar un enfoque de desarrollo sustentable en la

vereda Fátima ubicada de los Cerros Orientales.

1.2 Resumen

El área de los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, es de gran importancia ambiental, pues

posee diversidad de flora y fauna y una riqueza hídrica que alimenta a la capital. Sin embargo, esta

riqueza se ha visto seriamente afectada por los múltiples asentamientos y construcciones que van en

contravía a lo dispuesto en la normatividad que regula la Reserva Forestal Protectora Bosque

Oriental de Bogotá, administrada por parte de los entes territoriales en búsqueda de su protección.

No obstante, esta normatividad desconoce las afectaciones sobre las poblaciones campesinas ahí

establecidas, como es el caso de la vereda Fátima, encontrándose en esta discrepancia el problema a

abordar en la presente investigación.

6

Page 8: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Por lo anterior, el presente documento se centra en proponer una serie de principios basados en la

sustentabilidad territorial de la vereda Fátima, siendo éste el tema a desarrollar con el trabajo, el cual

surge al evidenciar que esta vereda establecida dentro del límite de borde urbano y la zona rural de

los Cerros Orientales, ha ocupado este lugar a través de diferentes generaciones por casi cien años,

sin encontrar vías alternativas para su desarrollo integral, por tanto, se considera esencial buscar

formas de armonizar sus dinámicas de ocupación con las implicaciones de protección de los Cerros

Orientales que impone la normatividad asociada. Así las cosas, en la presente investigación se

cuestiona: ¿Qué principios de sustentabilidad urbano-rural favorecen la coexistencia armónica de la

vereda Fátima con la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá?

Palabras clave: sustentabilidad territorial, borde urbano - rural, conflictos socioambientales,

coexistencia, área protegida.

1.3 Tema

• Palabra clave: Sustentabilidad territorial

El tema de este trabajo de grado es la sustentabilidad territorial, entendida como una condición o

estado en el que las relaciones de las comunidades con su entorno, entre sí y con los diferentes

actores que intervienen, son equilibradas, eficientes y continuas en el tiempo, es decir, que el uso y

aprovechamiento de los elementos naturales no atentan contra el sistema ecológico y social

existente. De este modo, el trabajo se desarrolla en el marco de la línea de investigación de

“Conflictos socio-ambientales” que hace parte del área estratégica de investigación de “Ambiente y

complejidad” del grupo de investigación “Desarrollo y Ecocreación” de la especialización; esta línea

tiene como objetivo identificar y caracterizar los principales conflictos entre desarrollo y ambiente en

el país.

Por tanto, la investigación se relaciona con las categorías “ambiente” y “desarrollo local” en la

medida en que esta incluye la dimensión ecológico -ambiental como parte complementaria del

desarrollo. Utria (1986) define la dimensión ambiental del desarrollo como “el conjunto de valores,

actitudes y motivaciones que rigen las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y las formas como

dichas relaciones se traducen en los sistemas de producción, de apropiación y manejo de los recursos

naturales, así como en la preservación del medio ambiente y la calidad de vida”. De este modo, para

el presente trabajo, se aborda la categoría “Ambiente” como la relación entre la sociedad y la

naturaleza descrita por este autor, la cual debe ser evaluada y replanteada para el caso de la vereda

Fátima.

Respecto a la categoría “Desarrollo local” definido por Carvajal (2007) como “un proceso de

desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la

dimensión política y la dimensión económica, y es una apuesta a la democratización de las

localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la

sociedad local”, por consiguiente, el tema y el problema de la investigación se relacionan entre sí y

con las categorías a tratar, en la medida en que se entiende el desarrollo como un modelo bajo el

cual se realizan los procesos de planificación y en el que se incluye la dimensión ambiental, y que tal

como lo menciona Izquierdo (1996), “tanto los procesos de desarrollo como los subprocesos de

planificación expresan la dinámica de la relación fundamental naturaleza - población (sociedad)”

7

Page 9: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

mencionada anteriormente. Finalmente, lo “Local” hace referencia al nivel jurisdiccional y a la escala

de contextualización desde donde se aborda la investigación de la vereda Fátima.

Así, la sustentabilidad territorial se relaciona con el ambiente en la medida en que ayuda a reducir la

huella del hombre en el espacio urbano - rural, proporcionando alternativas para crear nuevos

vínculos con el entorno. En ese sentido, Tommasino (2005) plantea que la sustentabilidad rural

promueve el cuidado del medio ambiente, y trae consigo una mejora en la calidad de vida de la

comunidad campesina y un beneficio para los consumidores de sus productos, es decir que también

incluye de manera indirecta la relación dada con lo urbano al considerar los beneficios otorgados

para la ciudad. Igualmente, la sustentabilidad territorial promueve una nueva forma de desarrollo a

partir de una conciencia de cambio en el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales, lo que

implica esfuerzos que se centren en proteger los elementos esenciales que permiten la existencia de

diferentes formas de vida y su permanencia equilibrada en el territorio.

De igual manera, Ballén (2014) menciona que en las configuraciones territoriales confluyen

conflictivamente diversos modos de vida, prácticas sociales y formas de subsistencia en las que se

conjugan lo ambiental, lo urbano y lo rural, disputándose el control del territorio y sus recursos, en

donde coinciden actores con diferentes capitales económicos y culturales que reclaman los derechos

al hábitat digno, a la ciudad y a un ambiente sano, y que se movilizan en torno a la protección del

patrimonio ambiental y cultural, así como al reconocimiento de la ruralidad como forma de vida que

invoca los principios del desarrollo sustentable. De este modo, surge la noción de borde urbano-rural

en el marco de las discusiones sobre cómo se produce el crecimiento urbano, la naturaleza de la

relación campo-ciudad y sus transformaciones, la sustentabilidad territorial y el rol que deben

cumplir los distintos actores, particularmente el Estado, en el control de la expansión urbana y la

gestión del territorio periférico, sobre todo en aquellos espacios híbridos entre lo urbano y lo rural

producto de procesos de ocupación no planificada del territorio o que incumplen las normas

urbanísticas y ambientales.

Por último, se menciona que la sustentabilidad en sí misma permite replantear la relación existente

entre cultura y naturaleza, que pretende en su futuro encaminar los esfuerzos hacia una solidaridad

transgeneracional y a su vez al compromiso con las generaciones futuras, no enfocada hacia el valor

económico de la naturaleza, sino en búsqueda de una unidad de la diversidad existente, y negada a

través de la globalización y la búsqueda de homogeneidad que pretende un desarrollo igual y

uniforme (Leff, 2000).

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Proponer principios de sustentabilidad urbano - rural que permitan armonizar las dinámicas de la

vereda Fátima con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

8

Page 10: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Describir las dinámicas de la vereda Fátima a la luz de las dimensiones de la sustentabilidad para

identificar los conflictos socioambientales presentes (2010 -2017).

2. Analizar desde los conflictos socioambientales identificados, la existencia de factores de

sustentabilidad.

3.Interpretar las implicaciones de la normatividad sobre la protección de los Cerros Orientales de

Bogotá, en los factores de sustentabilidad y en los conflictos socioambientales de la vereda Fátima.

4. Proponer principios que potencien los factores de sustentabilidad urbano-rural, reduzcan los

conflictos socioambientales y permitan la coexistencia de la vereda Fátima, en armonía con la

Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

CAPÍTULO II - PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Contextualización del problema de investigación

La presente investigación se realiza en el territorio de la vereda Fátima, ubicada en la zona rural de la localidad de Santa Fe del Distrito Capital (Ver Figura 01), dentro de los límites del borde urbano y la zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, declarada mediante Resolución 076 de 1977, la cual se constituye como parte de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad de Bogotá. Hace parte de la Zona 4 Rural y de Reserva Ambiental, conformada por las veredas El Verjón, Fátima, Cerezos y los Cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe. Los principales cuerpos hídricos que delimitan la vereda son las quebradas Padre de Jesús y Mochón del Diablo, afluentes que alimentan el Río Fucha (Ver Figura 02). Limita con la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales -FAMARENA de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” y con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”. Su principal vía de acceso es la vía Bogotá - Choachí (Cundinamarca). Debe su nombre a la influencia religiosa otorgada por la Vírgen de Fátima, cuya escultura se encuentra ubicada en la vereda como símbolo representativo de esta (Ver Figura 05).

Figura 01. Ubicación general Vereda Fátima

Fuente: adaptado por autores desde CAR (2006), Moreno (2014) & CAR (2015).

9

Page 11: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 02. Ubicación vereda Fátima y sus principales fuentes hídricas.

Fuente: aerofoto IGAC (2010), Tomado del convenio 1310 FDLS - Fundación Alma y SDA (2014).

Figura 03. Delimitación vereda Fátima.

Fuente: Postmetropolitan (2018).

10

Page 12: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 04. Vivienda de la vereda Fátima vista desde el Figura 05. Virgen de Fátima - Emblema

sendero ecológico Río San Francisco – Vicachá vereda Fátima.

(Cerros orientales).

Fuente: autores.

2.2 Descripción del problema de investigación.

• Palabra clave: conflictos socioambientales

El problema de investigación del presente trabajo de grado, se aborda desde los conflictos

socioambientales. Para Walter (2009), un conflicto se refiere a una dinámica de oposición,

controversia, disputa o protesta entre actores, mientras que un conflicto socioambiental, es un tipo

particular de conflicto social, en donde un daño en el ambiente se puede considerar como su base

potencial, y tiene en cuenta la incorporación de las comunidades directamente afectadas para

abordar su solución.

Así mismo, las prácticas de uso, acceso, manejo y explotación de la naturaleza, pueden manifestar

conflictos en su interior por la inaplicabilidad de ciertas normas o reglas en desacuerdo a las prácticas

tradicionales (Orellana, R compilado en Ortiz, 1999), situación que se ve agravada cuando existe

presencia de comunidades campesinas e indígenas dentro de estos territorios que no han tenido

participación en los procesos de planificación y zonificación, generando como consecuencia el

incremento de conflictos por el uso, manejo y apropiación de los sistemas naturales (Borel, 1999).

Por lo anterior, la investigación aborda los conflictos socioambientales que se presentan por la

existencia del asentamiento humano de la vereda Fátima, en un área que corresponde a la zona

protegida declarada como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Cabe aclarar, que

para el desarrollo del trabajo, estos conflictos socioambientales se abordarán más allá de lo que

implica la presencia de conflictos de uso del suelo, puesto que, bajo este enfoque, el problema sólo

tendría implicaciones dentro de ordenamiento territorial, que es la visión limitada desde donde las

instituciones han visto el problema por años, siendo netamente técnico y físico-geográfico. Por el

contrario, lo que se busca es poder entender las dinámicas que existen dentro del territorio urbano –

rural y la manera como este se ha visto afectado al confrontarse distintos intereses dentro del área

11

Page 13: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

protegida, dando así origen a conflictos socioambientales, que como se menciona anteriormente,

requieren tanto de la incorporación de las comunidades directamente afectadas como de los actores

institucionales para abordar su solución.

De acuerdo a los estudios de caracterización realizados por la Fundación Alma, la Secretaría Distrital

de Ambiente -SDA y la Alcaldía Local de Santa Fe, y a lo evidenciado mediante trabajo de campo en la

zona, en el área de influencia de la quebrada Padre de Jesús y Mochón del Diablo se localizan

aproximadamente 40 familias las cuales han vivido en la zona por más de 80 años. Es una población

en condiciones de marginalidad, debido a la dificultad de sus miembros para integrarse en un

mercado laboral formal, a la dificultad de acceso a la totalidad de servicios públicos y a la mejora en

sus condiciones de infraestructura. Adicionalmente, su localización en un límite urbano-rural con

altas restricciones derivadas por la regulación pública, incide en un nuevo tipo de marginalización, en

el que las necesidades básicas se encuentran insatisfechas y adicionalmente se ha comprometido su

identidad como colectivo rural. Estas circunstancias derivan en conflictos entre las familias, conflictos

principalmente asociados a la tenencia de la tierra y a la incapacidad de movilizarse colectivamente

en búsqueda de un objetivo común, como lo es la gestión de su permanencia en el área de los Cerros

Orientales, y con ello establecer nuevas relaciones con su entorno; son por tanto, estas mismas

condiciones las que indican desapego y falta de cohesión, dificultando la organización de la vereda

hacia una forma sustentable de ocupar el territorio, de acuerdo con lo expresado por los propios

habitantes y a lo analizado por las investigadoras.

Bajo estas condiciones de ocupación, gracias a la revisión y comprensión de los cambios positivos y

negativos que ha tenido el territorio por las actividades llevadas a cabo durante más de 50 años y

analizadas para el periodo 2010 - 2020, es posible evidenciar las implicaciones que ha tenido la

presencia de las comunidades en esta área protegida en su relación de uso, aprovechamiento y

apropiación del mismo, al modificar sus condiciones físicas en cuanto a la disminución o sustitución

de su cobertura vegetal, la estructura del suelo, del paisaje, entre otros, aclarando que una de las

fechas que registra la presencia de este asentamientos data de 1935, época en la que el proceso de

reforestación en los Cerros Orientales apenas iniciaba a partir de 1930 y en la que aún esta área no se

había declarado como Reserva Forestal Protectora (Moreno, 2014). Su uso era destinado por parte

de los nuevos pobladores a la residencia de familias campesinas y al desarrollo de prácticas

agropecuarias, con la realización de algunas actividades en la ciudad.

Del mismo modo, el análisis realizado incluye la interpretación de la normatividad en el marco del

conflicto socioambiental identificado, intentando retomar los elementos causantes del mismo y

aquellos donde existe viabilidad para superar los obstáculos que impiden la coexistencia armónica de

la vereda con la Reserva. En este sentido, como primer lineamiento normativo se encuentra la

Resolución 463 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT por

medio de la cual se redelimita la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adopta

su zonificación y reglamentación de usos y se establecen las determinantes para el ordenamiento y

manejo de los Cerros Orientales de Bogotá, ratificando con ello la importancia de conservar las áreas

que constituyen la Reserva Forestal Protectora declarada en 1976 estableciendo para tal fin la

necesidad de modificar el Plan de Manejo Ambiental -PMA. En la Figura 10, se presenta el mapa de la

localización aproximada de la vereda Fátima y las categorías que incluye esta área de acuerdo con la

zonificación dada por la Resolución descrita, correspondientes a la “Zona de rehabilitación ecológica”

y la “Zona de recuperación ambiental”. Es importante aclarar que la “Zona de recuperación

12

Page 14: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

paisajística y de conservación no se visualizan en la imagen, a razón que estas categorías no

quedaron incluidas para esta área.

Así mismo, esta Resolución establece la franja de adecuación entre la Reserva Forestal Protectora y el

perímetro urbano de la ciudad de Bogotá, para que actúe como espacio de consolidación de la

estructura urbana y como zona de amortiguación y de contención definitiva de los procesos de

urbanización de los Cerros Orientales. En este punto, vale la pena resaltar la ubicación en zona

urbano - rural de la vereda caracterizada por un continuo intercambio entre estas áreas de acuerdo

con las dinámicas de ocupación en la vereda. Sin embargo, también es importante mencionar que la

vereda no se encuentra dentro de esta franja de adecuación, aun así, la influencia de esta se ve

reflejada en la interacción que se da entre la zona rural donde se encuentra ubicada y el límite

urbano contiguo a esta franja. Situación que ha sido motivo de confusión, puesto que algunas

instituciones han considerado que la vereda si hace parte de esta categoría haciendo proyecciones

bajo este criterio de delimitación, aspecto que se detallarán en el capítulo de resultados.

Figura 06. Mapa de Zonificación ambiental Resolución 463 de 2005.

Fuente: adaptado por autores desde: https://cerrosorientales.com/2005/04/14/redelimitacion-de-la-reserva-forestal-protectora-bosque-oriental-de-bogota-resolucion-463-de-2005/

De esta manera, la Resolución 1141 del 12 de Abril de 2006 adopta el Plan de Manejo de la Zona de

Reserva, el cual cuenta con un documento de ajuste del PMA del año 2010, en donde se plantea

como uno de los objetivos adoptar una zonificación por áreas de manejo y tratamiento, conforme a

las características naturales, sociales y económicas de la reserva. Al respecto se destaca lo enunciado

textualmente en este plan de manejo frente a la situación de permanencia de los asentamientos: “la

declaratoria de una zona como reserva forestal no implica el desconocimiento de los derechos

adquiridos y las situaciones particulares y concretas consolidadas en su interior”.

13

Page 15: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Bajo esta perspectiva, se visualiza la posición de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

-CAR en cuanto a uno de los elementos generadores de gran parte de los conflictos existentes,

reafirmando que “la declaratoria y posterior redelimitación y zonificación de la reserva forestal

protectora Bosque Oriental de Bogotá no conlleva el desplazamiento de conglomerados humanos

asentados en muchos casos con anterioridad a la declaratoria de esta área protegida, con un fuerte y

arraigado sentido de pertenencia”.

Si bien se manifiesta en esta posición altas probabilidades de asegurar la permanencia de las familias

que cumplan con estas características de arraigo y sentido de permanencia, en la actualidad no

existen lineamientos claros de cómo lograr esta armonización, tal como se evidencia en los

resultados del análisis.

Por consiguiente, pese a los anteriores esfuerzos por otorgar un manejo a la reserva acorde a sus

realidades ecológicas y sociales, se evidenció la necesidad de realizar modificaciones al PMA del

2010, que de acuerdo a lo expuesto en el PMA del 2016, su ajuste se fundamentó en estudios

técnicos y sociales y ante la evidencia de algunas inconsistencias principalmente de tipo cartográfico,

junto con algunos vacíos de información en los componentes de fauna, socioeconómico y

urbanístico; todo ello aunado al interés de generar un proceso de participación ciudadana más fuerte

en la formulación de este instrumento de planificación. Así, mediante la Resolución 1766 del 27 de

octubre de 2016 se adopta el nuevo Plan de Manejo de Manejo de la Reserva Forestal Protectora

Bosque Oriental de Bogotá y se establecen otras determinaciones que modifican la zonificación

anterior (Ver Figura 07), encontrando que el área de la vereda Fátima, quedó ubicada en mayor

proporción dentro de la categoría de “Zona de restauración” con pequeños parches en “Zona de

preservación” “Zona de recuperación ambiental” y “Zona de uso público”.

14

Page 16: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 07. Mapa de Zonificación ambiental Resolución 1766 de 2016.

Fuente: adaptado por autores del PMA Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Realizado por

la CAR (2016).

Así, la Tabla 01 presenta la información consolidada con relación a la zonificación ambiental dada por

la Resolución 463 de 2005 y la Resolución 1766 de 2016 y las categorías que quedaron incluidas en el

área de estudio de acuerdo a la localización aproximada de la vereda Fátima, y que corresponden a

la zonificación que se identificaron en las Figuras 06 y 07 respectivamente.

Lo anterior, se presenta con el fin de aclarar las repercusiones que implica estar dentro de cada una

de estas categorías en cuanto a los usos permitidos, prohibidos y demás restricciones que se

establecen buscando proteger esta área de gran importancia ecológica, lo que a su vez ha tenido

efectos en la generación de los conflictos. Por tanto, en la Tabla 02 y 03 se describen cada una de las

zonas de manejo y sus respectivos usos.

Tabla 01. Cuadro comparativo zonificación ambiental Resolución 463 de 2005 y la Resolución 1766 de 2016.

Fuente: autores.

15

Page 17: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Tabla 02.Descripción de la zonificación ambiental Resolución 463 de 2005.

ZONIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN USOS

ZONA DE

CONSERVACIÓN

Está destinada al mantenimiento permanente de la vegetación nativa de la

reserva en sus diferentes estados sucesionales. Esta zona debe ser objeto de

protección especial, dada su condición relictual e importancia para conservar

la biodiversidad, así como la integralidad de los servicios ambientales

derivados de la reserva.

Uso principal:

*Forestal

protector.

Usos

complementarios

*Investigación

científica.

Usos

condicionados:

*Recreación

pasiva

*Infraestructura

de servicios de

telecomunicaci

ones

*Infraestructura

de servicios de

seguridad

ciudadana.

*Infraestructura

de servicios

públicos

domiciliarios.

ZONA DE

REHABILITACIÓN

ECOLÓGICA

Esta zona se encuentra destinada a la rehabilitación de la vegetación natural

en áreas con potencial de restauración ecológica. Comprende espacios con

plantaciones forestales de especies exóticas y/o áreas que vienen siendo

objeto de deterioro por el desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas,

cuyos suelos permiten emprender acciones de restauración para inducir y

conformar vegetación nativa, la recuperación de suelos y de microcuencas

para ser incorporadas al suelo de conservación.

ZONA DE

RECUPERACIÓN

AMBIENTAL

Zonas destinadas a la recuperación y mantenimiento del efecto protector de la

Reserva Forestal dentro de áreas que han sido alteradas por el desarrollo de

viviendas rurales semiconcentradas y/o dispersas o de edificaciones de uso

dotacional, generando procesos de fragmentación y deterioro de coberturas

naturales.

ZONA DE

RECUPERACIÓN

PAISAJÍSTICA

A esta zona pertenecen las áreas que han sido objeto de deterioro ambiental

por el desarrollo de actividades mineras y asentamientos humanos, ubicadas

en áreas de alta sensibilidad ambiental.

FRANJA DE

ADECUACIÓN

Espacio de consolidación de la estructura urbana y una zona de amortiguación

y contención definitiva de los procesos de urbanización de los Cerros

Orientales.

Fuente: autores.

Tabla 03.Descripción de la zonificación ambiental Resolución 1766 de 2016.

ZONIFICACIÓN DESCRIPCIÓN USOS

ZONA DE PRESERVACIÓN

Espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. El objetivo general es el mantenimiento y favorecimiento del desarrollo de las coberturas nativas y otros tipos de ecosistemas regionales, por procesos de sucesión natural y/o restauración ecológica pasiva, de tal manera que se mantengan las cualidades naturales y la diversidad biológica que buscan generar conectividad y mantener los atributos de composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

*Usos de preservación. *Usos de conocimiento.

ZONA DE RESTAURACIÓN

Espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas, encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida. Las zonas de restauración son transitorias hasta que se alcance el estado de conservación deseado, según los objetivos de conservación del área, caso en el cual se denominará zona de preservación.

*Usos de restauración. *Usos de conocimiento.

16

Page 18: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

ZONA DE USO SOSTENIBLE

En esta área se pueden realizar procesos productivos en el marco de la economía campesina, los cuales deben adelantarse dentro de sistemas agroforestales y silvopastoriles. La zona de uso sostenible no podrá incrementar su extensión, razón por la cual en los futuros procesos de ajuste del plan de manejo únicamente se podrá disminuir su extensión.

*Usos de conocimiento. *Uso sostenible. *Usos de disfrute.

ZONA GENERAL DE USO PÚBLICO

Comprende aquellos espacios definidos con el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión, a través de la educación ambiental, la recreación pasiva, y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la administración de la reserva.

*Usos de conocimiento. *Usos de disfrute.

ZONA RECUPERACIÓN AMBIENTAL.

Corresponde a las zonas destinadas a la recuperación y mantenimiento del efecto protector de la Reserva Forestal dentro de áreas que han sido alteradas por el desarrollo de viviendas rurales semiconcentradas y/o dispersas o de edificaciones de uso dotacional, generando procesos de fragmentación y deterioro de coberturas naturales. Dichas áreas deben ser sometidas a tratamientos de recuperación ambiental para garantizar que las infraestructuras allí presentes no pongan en riesgo el efecto protector de los suelos y el funcionamiento integral de la Reserva Forestal Protectora, por lo cual serán sujetas al cobro de la tasa compensatoria. Estará conformada, tanto por las áreas establecidas como Zona de recuperación ambiental en la Resolución 463 de 2005, así como aquellas viviendas rurales semiconcentradas y dispersas; las edificaciones de uso dotacional, residencial, comercial y de servicios construidas con anterioridad al año 2005.

Ver Tabla 02

Fuente: autores.

De acuerdo a lo mencionado, las siguientes figuras dan cuenta de la localización del asentamiento de

la vereda Fátima (Resaltado en círculo rojo) dentro de la RFPBOB de acuerdo con la información

cartográfica consultada en la CAR (2015) precisando la ubicación entre el límite urbano - rural y con

lo cual se reconoce por su ubicación como un asentamiento informal dentro del área protegida, sin

embargo en los registros de la base de datos de la CAR no existe precisión del reconocimiento de la

Vereda Fátima como tal, a razón que se nombra como “Asentamiento Universidad Distrital y

Asentamiento vía Choachí”. Esta situación señala distintos factores generadores del conflicto, el

primero se relaciona con la ubicación del asentamiento dentro de la Reserva determinado como

informal, lo que indica que esta comunidad no ostenta derechos de tenencia sobre las tierras o

viviendas y por lo tanto no cuentan con la infraestructura ni servicios básicos adecuados. Por otra

parte, el hecho de no ser reconocidos como un territorio de carácter veredal cuyo principal referente

es la virgen de Fátima, conlleva a no considerar su tradición e identidad y por consiguiente alimentar

las controversias entre su reconocimiento y existencia para determinados alcances. Por último, su

asentamiento en esta área repercute en impactos negativos al ubicarse en un área cuya

características requieren un manejo especial.

17

Page 19: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 08. Mapa de ocupaciones y asentamientos informales.

Fuente: adaptado por autores del PMA Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Realizado por

la CAR (2015).

Figura 09. Mapa de Uso Potencial del Suelo

Fuente. adaptado por autores del PMA Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Realizado por

la CAR (2015).

18

Page 20: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 10. Mapa de Uso Actual del Suelo

Fuente: adaptado por autores del PMA Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Realizado por

la CAR (2015).

Como consecuencia, estos hechos han puesto en conflicto a la comunidad de la vereda Fátima con

los lineamientos de manejo determinados por la normatividad que regula esta área, al verse afectada

su permanencia y el desarrollo de actividades en gran mayoría de tipo agropecuario, puesto que no

hay claridad frente a las actuaciones necesarias para armonizar las realidades del territorio con los

lineamientos de protección, desconociendo con ello, la trayectoria de las familias allí asentadas y su

existencia histórica en el territorio, así como sus derechos fundamentales.

En este sentido, las condiciones de ocupación de la vereda Fátima basadas en un intercambio urbano

- rural, no se encuentran armonizadas con la voluntad de las entidades territoriales que buscan

proteger los Cerros Orientales propiciando el continuo deterioro ambiental al no contar con

estrategias claras que permitan la coexistencia del asentamiento, y por ende, la resolución del

conflicto socioambiental existente. La Figura 11 y 12 indican una referencia de la localización del

asentamiento de la vereda y su relación de proximidad con los límites urbano - rural de la Reserva

Forestal con la ciudad de Bogotá.

19

Page 21: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 11. Ubicación aproximada de la vereda Fátima y sus límites urbano-rural.

Fuente: autores.

Figura 12. Relación de aproximación al área urbana del asentamiento de la vereda Fátima tomando como

referencia la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales -FAMARENA de la Universidad Distrital.

Fuente: autores.

20

Page 22: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Al respecto el PMA del 2016 precisa que para la normalización de las construcciones preexistentes en

estas zonas de vivienda dispersa y dotacionales, las normas y demás regulaciones se establecerán

mediante la figura de los “Planes de Manejo Ambiental” que deberán formular e implementar los

interesados en los plazos que establezca el Plan de Manejo de la Reserva Forestal, y que serán objeto

de aprobación por parte de la CAR. Puntualizando que este proceso de normalización es válido para

quienes se encuentran en la categoría de recuperación ambiental, y como ya se ha mencionado el

área de la vereda Fátima se encuentra en mayor proporción dentro de la categoría de restauración

ambiental.

Para el desarrollo de las acciones de recuperación ambiental, estas deben buscar la armonización de

esta zona y la configuración equilibrada de las construcciones existentes, donde la cobertura forestal

protectora con especies nativas, como uso principal, debe cubrir la mayor parte del área. No

obstante, la asignación de parámetros y especificaciones que se determinen en el Plan de Manejo de

la Reserva Forestal deberán considerar la situación actual y particular de dichas construcciones y las

necesidades que se derivan para su funcionamiento.

Ligado a lo anterior, en el primer acercamiento realizado a la vereda, se evidenció el encadenamiento

de problemáticas de tipo estructural asociadas a las dificultades de accesos viales (Figura 13), que a

su vez complican el traslado de bienes y servicios, y que finalmente impactan en su modo de

producción y mercadeo. Igualmente, se observan problemáticas ambientales relacionadas con la

compactación del suelo por el manejo inadecuado dado a los semovientes empleados en las

actividades agropecuarias en la zona (Ver Figura 14), y la contaminación hídrica de los cuerpos de

agua aledaños, a causa de no contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales para regular

los vertimientos líquidos que actualmente llegan directamente a la quebrada Padre Jesús,

ocasionando serios impactos negativos al sistema natural, tal como la disminución del cauce, la

pérdida de calidad y la afectación de la biodiversidad asociada. Por su parte, el manejo inadecuado

de residuos sólidos genera puntos de acumulación que conlleva a la generación de malos olores y

vectores que pueden propagar enfermedades y afectar la salud de los pobladores (Ver Figura 15).

Por consiguiente, se puede interpretar que todas estas condiciones han sido el resultado de la

confrontación mantenida entre sus residentes y las entidades que regulan y administran el área,

debido a que, en el proceso de llevar a cabo las acciones para proteger y preservar la reserva, han

transcurrido años en los que la comunidad por su propia cuenta ha buscado satisfacer sus

necesidades generando fuertes impactos ambientales, y donde las entidades no han logrado cubrir

los servicios públicos necesarios al no contar con un amparo legal que lo permita. En este sentido, la

vereda Fátima se ha encontrado ante la disputa de permanecer en la zona bajo el derecho de ser

reconocida su trayectoria como actores con tradiciones campesinas y las exigencias de cumplir con la

declaratoria, sin obtener propuestas concretas que salvaguarden el territorio dentro de su complejo

ecosistema forestal.

21

Page 23: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 13. Vía principal de acceso a la vereda Fátima (Pavimentación incompleta).

Fuente: autores

Figura 14. Evidencia de la actividad agropecuaria dentro del área de la vereda Fátima.

Figura 15. Problemática ambiental relacionada de inadecuada disposición de residuos sólidos en la vereda

Fátima y evidencia de la gestión para su mejoramiento.

Antes (2014)

22

Page 24: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Ahora (2018)

Fuente: autores.

En contraste, ante estas problemáticas sociales y ambientales, fue posible evidenciar acciones

positivas que aportan al objetivo de lograr la sustentabilidad en la vereda y que podrían incluirse

como factores que vale la pena resaltar. Entre ellas, es preciso mencionar el surgimiento de una

cultura ambiental basada en la sensibilización frente a las acciones que impactan negativamente los

sistemas naturales y a la misma comunidad, la cual ha sido asumida por algunos miembros de la

comunidad, que intentan liderar nuevas prácticas enfocadas en el aprovechamiento adecuado de los

recursos naturales y el entendimiento de la necesidad de preservar y mejorar el territorio, como es el

caso de las estrategias de aprovechamiento de aguas lluvias (Ver Figura 16).

Figura 16. Estrategias de aprovechamiento de aguas por parte de los habitantes de la vereda Fátima.

Fuente: autores.

Finalmente, con respecto a las alternativas de desarrollo local en la zona, cabe resaltar el surgimiento

de prácticas relacionadas con la adecuación de espacios destinados para la propagación de especies

vegetales nativas (Ver Figura 17), con el objetivo de realizar procesos de enriquecimiento y

sustitución en los Cerros Orientales, acciones que ponen en evidencia el entendimiento en los

pobladores sobre la vulnerabilidad particular de este territorio, y la necesidad de actuar para

garantizar su coexistencia. Estas acciones además, también indican la sensibilidad frente a los temas

ambientales asumidos por parte de la población, siendo una condición indispensable para repensar el

territorio en función de la sustentabilidad territorial.

23

Page 25: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 17. Viveros evidenciados en la vereda Fátima.

Fuente: autores.

2.3 Tradición de la investigación

Sobre el área de estudio

Desde el Semillero de Investigación en Agroecología – HISHA, Barahona et al (2016), abordan el caso de la vereda Fátima desde un acompañamiento técnico, social y formativo, como aporte para restablecer la dimensión ambiental de la vereda, apostando por una transformación en los usos y aprovechamientos convencionales de los sistemas naturales; iniciativas que han promovido la consolidación de una estructura social y su articulación con las instituciones, como alternativa para hacer frente a la situación del conflicto actual. Para abordar la problemática se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa -IAP del sociólogo Orlando Fals Borda, intentando vincular la comunidad en este proceso de concientización y de construcción de propuesta para la generación de nuevas formas de apropiación del territorio, aspecto clave en la resolución de conflictos de carácter socioambiental. Así mismo, Moreno (2014) realizó una investigación enfocada en analizar la problemática de deterioro de la Quebrada Padre Jesús, ubicada en la vereda Fátima, en la cual abordó el tema desde las estrategias de intervención empleadas en el asentamiento poblacional de la vereda. De esta manera, realizó un análisis de carácter epistemológico, descifrando el sentido de las concepciones de algunos términos tales como “estrategias”, “sostenibilidad”, “cuenca-quebrada” y “reserva”, proponiendo como solución generar una “decodificación del patrón de organización” de dicho asentamiento dando un nuevo sentido a la noción de lo social en el territorio, concluyendo así que la problemática necesita ser abordada de manera interdimensional, interdisciplinar e intersectorial, de modo que esa nueva noción de lo social vaya más allá de las estadísticas poblacionales de la vereda, y que los roles y funciones de las diferentes instituciones (ya sean distritales, regionales o nacionales) actúen de manera unificada entendiendo el territorio de manera sistémica que permita abordar los conflictos allí presentes de modo integral. Sobre el problema de la investigación Muñoz & Tamayo (2014) parten de la premisa de que la comprensión de los conflictos socioambientales es fundamental para el fomento de la participación ciudadana, y sostienen que el modelo neoliberal y la apertura económica conducen a que se agudice la presión sobre los recursos, generando escasez, privaciones sociales, degradación y deterioro, factores claves para que se propicien conflictos socioambientales. Así mismo, estas disputas pueden darse por: i) una lucha de intereses por recursos, o ii) por las formas de valoración, control, uso y concepción de la naturaleza.

24

Page 26: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Finalmente, resaltan que en los procesos para la resolución de conflictos socioambientales se hace necesario articular la gestión de las autoridades, las instituciones, las empresas y las comunidades, con el fin de establecer acciones de manera coordinada y aunar esfuerzos a favor de las posibles soluciones o cambios en el conflicto. Sin lugar a dudas, las acciones individuales y desarticuladas generan choques entre los diferentes actores que entorpecen los procesos de resolución de conflictos. Borel (1999) hace especial énfasis en las situaciones que se presentan con los conflictos

socioambientales en donde al interior de los territorios existe la presencia de comunidades

campesinas e indígenas que no cuentan con participación en los procesos de planificación y/o

zonificación, lo cual, agudiza los conflictos. Por lo anterior, se complejizan las estrategias para

abordar la resolución de estos conflictos y por el contrario se incrementan los problemas por las

diferentes formas de concepción del uso y manejo de los sistemas naturales y por consiguiente el

nivel de apropiación en el territorio.

Por su parte, Orellana, R compilado en Ortíz (1999), aborda la temática de conflictos

socioambientales desde varios niveles. Inicialmente, habla de un nivel ideológico el cual consta de un

nivel normativo y un nivel operacional. El primero, como su nombre lo indica, hace referencia a las

normas o reglas formales, no formales, institucionales, tradicionales y demás, que responden a una

percepción de la naturaleza dentro de un territorio; y el segundo, a las prácticas y actitudes

relacionadas con el uso, acceso, manejo y explotación de la naturaleza en el mismo territorio,

resaltando el hecho de que un conflicto socioambiental puede partir de la premisa en la cual el nivel

normativo y el nivel operacional no vayan por la misma vía, caso en el cual, la aplicabilidad de ciertas

normas o reglas se encuentra en desacuerdo con el desarrollo de las prácticas tradicionales de un

territorio, caso muy similar al estudiado para la vereda Fátima.

Herz (2013), retoma la definición de conflicto socioambiental como un proceso que involucra a dos o

más partes conscientes de una incompatibilidad social, política o cultural, real o percibida, en torno al

control, uso, manejo, acceso o explotación de espacios y/o recursos ambientales. Adicionalmente

identifica que en los ámbitos de gobierno hay incompatibilidad y divergencias entre los intereses del

nivel nacional y los de los niveles intermedios y locales, que no cuentan con las instituciones capaces

de responder al nuevo reordenamiento territorial; esto no sólo en relación con la minería y el

ordenamiento ambiental, sino con otros procesos, como la política de desarrollo rural y la aplicación

de normas que favorezcan a las poblaciones locales.

Tomando como soporte los documentos revisados sobre las condiciones de ocupación de la vereda

Fátima y sus impactos en los sistemas naturales y sociales, el presente trabajo tiene en cuenta estos

estudios como insumo para plantear algunos principios de sustentabilidad que permitan armonizar la

normatividad que protege la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá en coexistencia

con la vereda Fátima a partir de una propuesta basada en el desarrollo endógeno del territorio frente

a la identificación de mecanismos participativos que viabilicen soluciones al conflicto socioambiental

presente. Si bien ya existen alternativas técnicas que podrían facilitar la permanencia de la

comunidad de la vereda Fátima, los esfuerzos del proyecto de investigación se centran en analizar de

manera interdimensional el estado actual de ocupación tratando de llenar los vacíos que han

impedido llevar a la práctica los planteamientos estudiados.

25

Page 27: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

2.4 Pregunta de la investigación

Palabra clave: Coexistencia

¿Qué principios de sustentabilidad urbano-rural favorecen la coexistencia armónica de la vereda

Fátima con la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá?

CAPÍTULO III - MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

3.1 Red Categorial

Una vez definido el problema a tratar en el presente trabajo, y resaltando que este se aborda desde un enfoque interdimensional y bajo la categoría de sustentabilidad territorial, resulta importante precisar algunas de las categorías que dirigen esta investigación representadas en la siguiente figura a manera de diagrama, el cual será descrito en el siguiente numeral.

Figura 18. Diagrama red categorial.

Fuente: autores.

26

Page 28: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

3.2 Abordaje Teórico Metodológico

3.2.1 Sustentabilidad territorial

Tommasino (2005), recopila varios autores que argumentan que la sustentabilidad obedece a

distintas dimensiones que de acuerdo a su aplicación pueden traer un beneficio económico, social o

ecológico y es quizá, el término que mejor engloba las distintas aproximaciones ideológicas sobre la

necesidad de cambiar las prácticas, comportamientos o decisiones de manera que se puedan evitar

impactos negativos a los sistemas naturales y sociales.

El presente trabajo, se acoge a la anterior definición aclarando que la elección del término

“sustentabilidad” y no de “sostenibilidad” se debe a que este último se limita al concepto de

desarrollo sostenible, mencionado por primera vez en el libro “Nuestro Futuro Común” (nombre

original del Informe Brundtland) presentado en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio

Ambiente y el Desarrollo de la ONU como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” y es

abordado desde las dimensiones social, ambiental y económica las cuales buscan mantenerse en

equilibrio.

El concepto de sustentabilidad por su parte, se entiende como un proceso integral que relaciona los

aspectos abióticos y bióticos, integrando los factores socioeconómicos y culturales desde la

complejidad del territorio (Carrizosa, 2001 en Langebeck y Beltrán 2016). De este modo, se aborda

para el presente trabajo este concepto desde la dimensión ecológico – ambiental, tecno-económica,

político – ideológica y la dimensión socio – cultural que subsume a las demás, cuyas perspectivas

multidimensionales integran el tema de la sustentabilidad dentro del marco de los modelos de

desarrollo, comprendiendo la interacción compleja por medio de planteamientos teórico -

metodológico y epistemológicos, que permitan una comprensión integral del territorio en torno a la

sustentabilidad, tal y como lo aplican Martínez & Martínez (2016).

Olmos y González (2011) resaltan que la sustentabilidad condiciona las necesidades humanas dentro

de los límites y la capacidad del ecosistema, y que uno de los objetivos del desarrollo sustentable es

el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes, lo cual obliga a tomar decisiones

apropiadas a corto plazo con resultados a largo plazo. De este modo, se comprende la importancia de

la relación entre desarrollo y la sustentabilidad del territorio como necesaria para mantener el

equilibrio entre una sociedad que se ve obligada a establecer nuevos vínculos con su entorno,

validando todas las formas de vida que interactúan en este espacio, siendo las personas el eje central

de esta concepción quienes deben preocuparse no sólo por el mejoramiento de su condición

humana sino también porque esta se base en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento

de su productividad, asumiendo con esta definición que la generación de conflictos socioambientales

puede presentarse en gran medida por no lograr este equilibrio entre el ser humano y su entorno

natural.

Ahora bien, para la investigación, la sustentabilidad se aborda desde un análisis territorial de borde

urbano – rural, teniendo en cuenta la ubicación de la vereda Fátima y las implicaciones que tiene esta

en la dinámicas de ocupación del asentamiento. De este modo, y como lo mencionan Langebeck y

27

Page 29: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Beltrán (2016), la sustentabilidad territorial retoma conceptos como territorio, territorialidad y

percepción, definiciones que se necesitan adoptar para el abordaje del caso de estudio donde

precisamente se discute sobre la apropiación del espacio, su significado, uso e interrelaciones dadas.

De esta manera, se toma como eje de análisis la sustentabilidad territorial, que de acuerdo con estos

autores, hace referencia a la apropiación y significados que otorgan los habitantes de un territorio a

la gestión de los aspectos (económicos, políticos, del entorno, humanos, culturales, de organización y

percepción social) que garanticen, además de la mejora de las condiciones de vida de la población, la

permanencia de los recursos naturales, el incremento de la base social, económica y cultural del

territorio, y su uso adecuado a largo plazo.

Adicional al enfoque de sustentabilidad territorial, se adhiere la particularidad de ubicar el caso de

estudio en un espacio urbano- rural que hace interesante el análisis de este enfoque cuyas

características motivan a repensar el territorio. Así, para López et al (2005) la interfase urbano - rural

se concibe como un espacio geográfico de carácter sistémico complejo, un campo relacional en

proceso y en contínua construcción. Sin embargo, para este autor, en esta interfaz el proceso de

planificación del desarrollo podría ser fragmentado y aislado, suponiendo que las entidades político

administrativas que tienen funciones de autoridad ambiental y/o que regulan los usos del suelo y los

recursos naturales, se enfrentan a limitaciones conceptuales e instrumentales para la toma de

decisiones y la concreción de actuaciones, siendo insuficiente la legislación aplicable definida para el

ordenamiento integral del territorio. Situación que ha llevado a este tipo de espacios denominados

como borde urbano - rural a convertirse en áreas marginales con fuertes incidencias en el origen de

conflictos socioambientales.

En este sentido, la sustentabilidad territorial se abordará en el borde urbano-rural entendida como

las acciones que en conjunto se plantean y promueven para asegurar la existencia de las diferentes

formas de vida y de los elementos no humanos que intervienen en un mismo espacio dándole un

valor y sentido propio, abordada como una dualidad o dicotomía entre las dinámicas de intercambio

y complementariedad que se presentan entre lo urbano y lo rural, de modo tal, que por sus

dinámicas diferenciales, merecen un análisis e intervención particular.

3.2.2 Conflictos socioambientales

Esta categoría representa el problema a tratar en el presente trabajo, y será adoptada partiendo de

la definición dada por Walter (2009) descrita previamente y de la que es importante resaltar que la

principal diferencia entre los conflictos socioambientales y los demás tipos de conflictos, radica en la

esencia de los primeros por involucrar a los actores inmersos en ellos para la resolución conjunta e

integral de las tensiones que existen en el territorio.

Con ello, autores como Pérez (2014) precisan que un conflicto socioambiental es la expresión de las

contradicciones sociales que se presentan en la relación que hay entre el ser humano y la naturaleza.

Por su parte, Maya et al (2009) citando al CIPMA (1995) en Domínguez (2017) determina que un

conflicto socioambiental es: “aquel donde la controversia de información, intereses o valores se

refieren a aspectos relacionados con el acceso, disponibilidad y calidad de los recursos naturales y de

las condiciones ambientales del entorno que afectan la calidad de vida de las personas”

28

Page 30: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Finalmente, Quintana (2010) citado por Domínguez (2017) logra integrar estos concepto definiendo

que “los conflictos socio ambientales son mucho más que disputas por la propiedad de un recurso

natural, ya que en ellos se enfrentan cosmovisiones ambientales y esquemas de vida humana, en

contextos que se encuentran bajo estructuras de dominación política. Por ello, mientras que para

unos actores sociales el ambiente se percibe como un recurso económico o sistema de recursos

naturales, para otros equivale a espacios o escenarios de vida”.

Así, bajo las anteriores definiciones, se pretende tener una aproximación de las situaciones complejas

que surgen por la ocupación de la vereda Fátima en el área protegida y que se entiende de acuerdo

con los conceptos citados como la existencia de un conflicto socioambiental surgido por distintos

orígenes.

Dado que para Trentin (2012), la ecología política aborda la relación entre las personas y los lugares

en los que éstas habitan, este enfoque se ha vuelto fundamental para reflexionar acerca de las

relaciones de poder sobre la naturaleza, y sobre su apropiación, transformación, control y uso,

coincidiendo en la necesidad retomar algunas de las posiciones y argumentaciones planteadas desde

este enfoque para pensar y analizar el caso de la vereda Fátima.

En sí, Robbins (2012) define la ecología política como una herramienta apropiada para abordar los

conflictos socioambientales, pues además de su estrecha relación con la economía política

(heterogeneidad de los intereses), también permite el análisis de las políticas de instituciones

formales en los territorios, conflictos en los recursos locales, fallas de Estado, narrativas o historias

alrededor de las comunidades y su resistencia en torno a la protección y conservación de un recurso

natural. En consecuencia, para Quintana (2010) la ecología política “ofrece medios para vincular la

opresión social y problemas ambientales a nivel local con preocupaciones políticas y económicas más

amplias”.

De este modo, la variable tensiones permite identificar las situaciones que se generan a raíz de las

prácticas de uso, acceso, manejo y explotación de la naturaleza, que pueden manifestar conflictos en

su interior por la inaplicabilidad de ciertas normas o reglas en desacuerdo a las prácticas tradicionales

como lo menciona Orellana, R compilado en Ortiz, (1999).

Así mismo, retomando a Borel, (1999), que menciona que la situación se agrava cuando existe

presencia de comunidades campesinas e indígenas dentro de estos territorios que no han tenido

participación en los procesos de planificación y zonificación, generando como consecuencia el

incremento de conflictos por el uso, manejo y apropiación de los sistemas naturales.

El anterior, es el caso del asentamiento de la vereda Fátima, cuyas raíces campesinas asociadas a sus

prácticas agropecuarias inicialmente con una territorialidad marcada en mayor proporción en lo

rural, fueron invisibilizadas con la declaratoria de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de

Bogotá, y posterior formulación del PMA que no ha considerado su existencia armónica en dicha

área.

Por lo anterior, esta categoría y sus variables, serán analizadas desde el contexto abordado en la

dinámica de ocupación centrando los esfuerzos en identificar el origen del conflicto, su evolución y

29

Page 31: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

estado actual, para ello se emplea indicadores tales como tipología del conflicto asociado a los

cambios significativos en el territorio que por ende incluye los cambios en la forma de vida de las

personas asentadas y los actores involucrados, haciendo especial énfasis en conocer la posición de

los habitantes de la vereda frente al conflicto, con el fin de indagar qué conocimiento tienen del

problema, y su interés en la resolución, sin dejar de lado la posición de otros actores como aquellos

de carácter institucional en la búsqueda de iniciativas o propuestas de concertación. De igual

manera, de forma indirecta esta información también permite hacer un sondeo, sobre la existencia

del arraigo cultural, y la intención de permanencia en la zona donde actualmente residen.

Finalmente, cabe resaltar que los métodos para medir esta variable serán de carácter descriptivo

cuantitativo, empleando técnicas tales como la recopilación y análisis de información secundaria, y la

observación directa en campo, registros fotográficos, la aplicación de entrevistas abiertas

semiestructuradas, y la aplicación del mapa de actores.

3.2.3 Factores de sustentabilidad

Olmos y González (2011) mencionan que las potencialidades con los recursos endógenos y el

desarrollo originado desde la base conlleva a reconocer la importancia a nivel local de factores

indirectos sobre los que se articulan los procesos de crecimiento económico local, y comprueban que

los esfuerzos de desarrollo endógeno junto con el compromiso poblacional a nivel local, son factores

esenciales para dar respuesta a problemas locales.

Carvajal (2009) define el desarrollo endógeno como una aproximación territorial al desarrollo. El

desarrollo territorial significa, sucintamente, la utilización de los recursos de una región por sus

residentes en aras a satisfacer sus propias necesidades.

La CEPAL (1992) y Gligo (1990) describen como factores que influyen en la sustentabilidad ambiental

los siguientes: la coherencia ecológica, la estabilidad socioestructural, la complejidad infraestructural,

la estabilidad económico – financiera, y la incertidumbre y los riesgos, y los define como

concepciones que tienden a neutralizar o minimizar los efectos de las perturbaciones ocasionadas

por el hombre.

De este modo, para el presente trabajo, un factor de sustentabilidad se entiende como un elemento

o circunstancia que abre posibilidades para alcanzar un objetivo o fin propuesto planteado para

equilibrar u organizar un territorio, partiendo de la identificación de sus potencialidades endógenas

que incentiven y fortalezcan el desarrollo local. Por tanto, son factores que propician el cambio de las

actuales condiciones de ocupación y que como resultado pueden impactar de manera positiva el

sistema natural y social procurando el desarrollo armónico entre la población y su territorio.

Por lo anterior, para esta categoría, la variable de análisis son las potencialidades endógenas, las

cuales se identificarán mediante información relacionada a los siguientes aspectos: presencia de

organizaciones sociales las cuales se consideran determinantes en la resolución de un conflicto

socioambiental en la medida en que posibilita la participación conjunta en función de un objetivo

común; las costumbres locales o tradicionales que hacen particular un territorio, en este caso

relacionadas con la forma de vida campesina en un área considerada como rural pero que por su

ubicación tiene fuertes influencias de la ciudad; el conocimiento del territorio y su entorno como

30

Page 32: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

indicador que aporta información significativa sobre el grado de apropiación; y la vocación natural

y sociocultural (uso de los recursos en función de su aptitud), siendo necesario se miren de forma

holística los sistemas naturales y sociales, incluyendo elementos que complementen el desarrollo

entre la zona urbana y rural determinados desde la planificación integral del área denominada como

borde, ya que es en esta división en la que se concibe que el territorio ha provocado

transformaciones que se perciben como los conflictos socioambientales existentes en la actualidad.

Los métodos para medir esta variable serán de carácter descriptivo cuantitativo, empleando técnicas

tales como la recopilación y análisis de información secundaria, la observación directa en campo,

registros fotográficos, la aplicación de entrevistas abiertas semiestructuradas, y la elaboración de la

matriz DOFA ampliada.

3.2.4 Protección

De acuerdo con Zúñiga (2018), la categoría “protección” se relaciona con otras categorías que

tienden a confundirse entre sí, pero que buscan objetivos relacionados aunque diferentes, por lo cual

se dará una breve aproximación a la diferencia entre estas categorías que si bien son cercanas y

complementarias, mantienen diferencias respecto a las actuaciones permitidas dentro de cada una,

pudiendo hacer precisiones respecto durante el desarrollo del presente trabajo que se relaciona con

la vereda Fátima y su coexistencia dentro de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de

Bogotá.

Por un lado, la “conservación” se refiere al conjunto de actuaciones que permiten mantener,

preservar o guardar algo para que no sea dañado o amenazado. Dicha “preservación”, busca dejar

quieto ese elemento que se quiere conservar, mientras que el “mantener” implica emplear algo sin

llegar a dañarlo. Por su lado, la “protección” es el conjunto de actuaciones que permiten amparar,

favorecer, defender (algo) de amenazas que puedan perjudicarlo. Cabe aclarar que no puede haber

conservación sin protección, y de la misma manera, no se puede hablar de protección sin

conservación.

Sin embargo (Robbins, 2012) sostiene sobre la tesis del control y la conservación que: el control de los

recursos y paisajes ha sido arrebatado de los productores locales o grupos de productores (por clase,

género o etnicidad) a través de la implementación de esfuerzos para preservar la “sustentabilidad”,

“la comunidad” o “la naturaleza”. En el proceso, intereses oficiales y globales buscando preservar el

“ambiente” han desactivado sistemas locales de vida, la producción y la organización socio-política.

Asimismo afirma que los “espacios protegidos” son una construcción social de lo natural, que se

sostiene fundamentalmente en la división naturaleza/cultura, e implica una forma particular de

control y dominación sobre un territorio determinado. Hay una demarcación jurisdiccional sobre el

territorio, dentro del cual se configuran determinadas identidades, y se definen las acciones

permitidas y las prohibidas.

De este modo, se adopta la categoría de protección para analizar las implicaciones que conlleva

garantizar la existencia de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá con presencia de

comunidades, observando que en esta labor se ha generado en detrimento de las poblaciones en

ella asentadas y del propio sistema natural, entendiendo para este caso como protección a la

existencia de una regulación y una voluntad que se desprenden de la sucesión de conceptos

31

Page 33: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

judiciales basados en conceptos técnicos de conservación, que determinaron su declaratoria como

Reserva Forestal. Sin embargo, dadas las condiciones de ocupación debe romper con la concepción

de crear y delimitar áreas vacías vinculadas permanentemente con la expulsión de las poblaciones

que previamente viven en estos espacios, interpretando como la aspiración de proteger esta zona

como uno de los factores que a pesar de su virtuosa intención de regular y salvaguardar el territorio

de los Cerros Orientales, ha generado tensiones con las poblaciones rurales y ha puesto en evidencia

los conflictos socioambientales que se presentan.

De este modo, la variable de análisis es la frontera como el elemento normativo y eventualmente

físico que delimita el territorio y que se ha ido transformando con los años, en beneficio de un

imaginario proteccionista a ultranza de los Cerros Orientales, pero en detrimento de las poblaciones

asentadas en ellos que a la fecha no han contado con las herramientas ni los canales para garantizar

su inserción en esa dinámica de organización del territorio.

A pesar de esta vocación de protección, así como la recurrente práctica de establecer una frontera,

que invariablemente han impactado el territorio y la población caso de estudio, es necesario

formular unos indicadores que permitan dilucidar cuáles de estos elementos normativos pueden

visibilizar o potenciar una oportunidad de cambio, y garantizar una sinergia refundada entre la

institucionalidad, la población y el territorio. Estos indicadores son: los espacios de concertación

entidades - comunidad como el escenario en el que a través del diálogo se intenta llegar a acuerdos

sobre la forma en que se regula y a la vez se aprovecha el espacio de manera armónica; y el número

de proyectos enfocados en superar los obstáculos que retrasan su coexistencia.

Los métodos para medir esta variable serán de carácter cuantitativo y cualitativo, por medio de

revisión de información secundaria relacionada con el marco legal y normativo asociado a la

situación, y de información relacionada con proyectos de los diferentes planes y políticas públicas

que se relacionen con el tema. Esta información será contrastada con los resultados obtenidos en la

matriz DOFA ampliada, de tal forma que se logre hacer el análisis de las implicaciones normativas

sobre acciones concretas y previamente seleccionadas que den luz a la resolución de los conflictos

socioambientales presentes.

3.2.5 Principios de sustentabilidad

Desde el Informe Brutland se ha venido hablando de la idea de “principios” fundados desde la

sostenibilidad para sentar la base de la interdependencia entre el medio ambiente, el bienestar social

y la actividad económica. Estos principios se encuentran divididos en seis (6) categorías que son:

población y recursos humanos, alimentación, especies y ecosistema, energía, industria y reto urbano.

Para el presente trabajo de grado, estos principios estarán representados además del conjunto de

normas o parámetros que orientan y regulan la organización de la vida, por una serie de valores y

sentidos otorgados al territorio, surgidos a partir de una nueva relación entre el sistema natural y

social. La finalidad de los principios que se proponen es la de armonizar las dinámicas de la vereda

Fátima con la normatividad que protege el área de los Cerros Orientales buscando su coexistencia

con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. La formulación de estos principios

procurará reducir los conflictos socioambientales identificados y potenciar los factores de

32

Page 34: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

sustentabilidad presentes, como mecanismos para promover el desarrollo integral del territorio de

borde urbano - rural partiendo de nuevas acciones que materialicen un cambio, el cual representa

la variable de análisis desde donde se desea conocer el número de transformaciones

comportamentales que reflejan una relación consciente y equilibrada de la sociedad – naturaleza.

Esta variable se considera determinante en el proceso, pues sólo desde una visión interdimensional

se puede lograr reconstruir el territorio de la vereda Fátima, que a su vez evidencie cambios

positivos, donde se puedan integrar los diferentes actores que interfieren, se relacionan e influyen en

la sustentabilidad territorial de esta zona. Los métodos para medir esta variable serán de carácter

descriptivo cuantitativo, empleando técnicas tales como la recopilación y análisis de información

secundaria, y la observación directa en campo, registros fotográficos y la aplicación de entrevistas

abiertas semiestructuradas.

3.2.6 Coexistencia

Finalmente, la coexistencia ha sido la categoría que mejor representa la pregunta de investigación

formulada, siendo en sí misma un complemento del objetivo general y del propósito del trabajo en la

búsqueda de alternativas que aporten a la resolución de conflictos socioambientales en áreas de

protección, dadas las particularidades del área objeto de estudio al encontrarse en la categoría de

área protegida, la utilización de sus recursos deben surgir de forma equilibrada aplicando el concepto

de estabilización dinámica planteado como una cuestión básica para lograr la sustentabilidad.

Al respecto, la CEPAL (1992) y Gligo (1990) indican que la estabilidad de un sistema está

estrechamente ligada a la armonía que se logra en función de un estado. Se trata de crear un sistema

o transformar de tal modo un ecosistema prístino en un agrosistema que queda coherentemente

organizado. Esta coherencia se debe plantear en función del equilibrio de sus componentes

arquitectónicos y del almacenamiento de materia, energía e información y, sobre todo, de su

capacidad de absorber los estímulos que se adicionan antrópicamente. Así mismo, sostienen que la

sustentabilidad ambiental de los procesos de desarrollo de una sociedad es una condición en que se

logra la coexistencia armónica del hombre con su ambiente, equilibrando los sistemas transformados

y creados, y evitando, por tanto, sus deterioros.

De este modo, los principios de sustentabilidad territorial urbano - rural surgirán entonces del análisis

e interpretación de una serie de dinámicas de ocupación de la vereda a la par de la revisión del marco

normativo que regula el manejo de las áreas protegidas, en este caso de la Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá, con el fin de identificar y tipificar el origen del conflicto

socioambiental presente y analizar su estado actual, dado por dos intereses contrapuestos sobre la

distribución, acceso y uso de este espacio, uno, el de las instituciones competentes de preservar los

ecosistemas allí presentes, y el otro, la necesidad que tienen las comunidades asentadas en este

territorio de ser garantizados y reconocidos sus derechos fundamentales. Así, la sustentabilidad

territorial del borde urbano – rural es la categoría que conecta a las demás, debido a que durante

todo el desarrollo y análisis el trabajo estará presente como guía hacia el propósito de lograr

aplicar esta nueva forma de concebir, organizar y asimilar el territorio, haciendo uso de unos

principios considerados como claves en este proceso de construcción que propendan por la

coexistencia de la vereda Fátima en los Cerros Orientales basados en el fortalecimiento de factores

de sustentabilidad que permitan su protección.

33

Page 35: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

A continuación, se presenta a manera de síntesis explicativa las variables, indicadores, métodos y

técnicas de cada una de las categorías descritas para alcanzar el propósito del trabajo que se precisan

en la Figura 18, diferenciando los momentos correspondientes a cada uno de los objetivos específicos

(descriptivo, analítico, interpretativo y propositivo) y su relación con el problema de la investigación.

Tabla 04. Abordaje teórico – metodológico

Fuente: autores.

CAPÍTULO IV - RESULTADOS

4.1. Descripción de las dinámicas de ocupación

4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

La localidad de Santa Fe está constituida por un área total de 4.517,1 hectáreas (ha). El 80% de su

territorio es de zona rural con 3.820,6 ha, donde se reconocen legalmente constituidas las veredas el

Verjón alto, Verjón bajo y Monserrate (Agenda ambiental, 2009). A continuación se realiza la

descripción del proceso de asentamiento de la vereda Fátima perteneciente a la jurisdicción de la

localidad de Santa Fe ubicada en el borde urbano - rural del sector centro - oriente de la ciudad de

Bogotá, haciendo énfasis en el análisis de las dinámicas surgidas por sus condiciones de ocupación.

34

Page 36: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Cabe aclarar que, la vereda Fátima no se encuentra constituida como área de ocupación formal ni ha

sido reconocida legalmente como zona habitada dentro de los Cerros Orientales, lo que se puede

constatar con la invisibilización del área en la cartografía y diagnósticos existentes. Lo anterior

implica que, para la toma de decisiones, la vereda puede pasar desapercibida y no contar con

recursos destinados para la ejecución de proyectos que cambien las condiciones de insustentabilidad

actuales.

Según Moreno (2014), es a partir del año 1935 que se conocen los primeros registros de la llegada de

familias asentadas en este sector de los Cerros Orientales, que responden a rasgos de una cultura

tradicional campesina y urbana propia de su ubicación en un borde. En otros casos, la memoria

histórica del asentamiento data de los años 1970.

Es importante mencionar que el acelerado proceso de urbanización que se presenciaba desde la

década de los años 50’s, marcó notables influencias en el desarrollo de las actividades tradicionales

agropecuarias propias de los campesinos que en su mayoría colonizaron esta zona, donde la

extracción de material de construcción (arenas) fue una de las actividades que propició la

consolidación del asentamiento, al dotar tanto de material para la construcción de sus viviendas

como de sustento económico al vincularse en algunos casos como mano de obra asalariada a esta

actividad según lo menciona Moreno (2014) y lo relatan los habitantes de la zona con quienes se

realizó un acercamiento para el presente trabajo.

Por otro lado, de acuerdo al diagnóstico biofísico y socioeconómico FDL, F. Alma y SDA (2014), las

familias Mayordomo, Márquez, Motato, Torres y Mejía han sido referenciadas como los primeros

pobladores de esta zona, quienes constituyeron su lugar de residencia sobre el área delimitada por

la quebrada Padre de Jesús y Mochón del Diablo, asentamiento que ha transcurrido entre las

diferentes generaciones de estas familias. Contrarrestando esta información con Moreno (2014) se

menciona que predominan los apellidos Mayordomo, Tiboche, Díaz Torres, Morato, Márquez, Garzón

y Méndez, cuyos núcleos familiares se han conformado entre las uniones matrimoniales de unas

familias con otras.

Sin embargo, es importante precisar que existen diferentes fuentes sobre el año exacto en el cual

inició este asentamiento, información que se considera determinante para el proceso de

normalización que adelanta la comunidad, por tanto se incluirán las referencias encontradas en el

presente trabajo, intentando definir un rango de acuerdo a los soportes encontrados.

● Diagnóstico biofísico y socioeconómico FDL, F. Alma, SDA (2014): 1915 ● Moreno (2014) : 1935 ● Reportaje del periódico el espectador del 23 de marzo de 2013: 1915

Basados en la caracterización realizada por Moreno en el 2010, en el diagnóstico del convenio

3110-2014 y en la información actual levantada en campo, a continuación se presentan las variables

seleccionadas como relevantes en el análisis del proceso de ocupación de la vereda Fátima, las

cuales se encuentran correlacionadas con las dimensiones del desarrollo sustentable, desde donde

se observa que pueden aportan elementos necesarios para abordar de manera integral las dinámicas

surgidas en el territorio, logrando así una aproximación a los conflictos socioambientales existentes.

35

Page 37: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Cabe aclarar que, para el propósito de entender la dinámica surgida en esta zona, se requiere

contextualizar las condiciones iniciales dadas desde la época aproximada en que se registra el

asentamiento que fueron mencionadas de forma general anteriormente, sin embargo para el análisis

concreto del trabajo se toma como puntos de referencia cronológico los años 2010, 2014 y 2017.

Esto, a razón que es a partir del año 2010 que se soportan datos concretos sobre las condiciones de

ocupación en esta área, lo que permite visibilizar cambios temporo espaciales hasta la fecha.

De este modo, la información del año 2010 corresponde a información secundaria tomada del

capítulo dedicado a la “caracterización de las problemáticas actuales del asentamiento de la vereda

Fátima alrededor de la Quebrada Padre de Jesús para los periodos de 1990 a 2010”, de Moreno

(2014). Con relación a los datos suministrados del 2014, estos corresponden a los resultados de las

encuestas semiestructuradas realizadas durante la ejecución del convenio de asociación entre el FDL,

Fundación Alma y la Secretaría Distrital de Ambiente -SDA, las cuales presentan aspectos sociales,

ambientales y económicos de la vereda, siendo la información más actualizada que se encuentran de

acuerdo a la revisión bibliográfica realizada. Finalmente, la información para el año 2017 se recoge

mediante entrevistas abiertas realizadas a los habitantes de la vereda en jornadas de trabajo de

campo.

De acuerdo a lo anterior y como ya se ha mencionado, el análisis de las dinámicas presentadas en la

vereda Fátima se abordará a partir de la dimensión sociocultural que pasa por las demás dimensiones

del desarrollo sustentable, las cuales, para el presente trabajo, se aplican de la siguiente manera, de

acuerdo con los aportes de Izquierdo y Moreno (2018).

Figura 19. Diagrama dinámicas de ocupación y su relación con las dimensiones del desarrollo sustentable

desde sus respectivas variables.

Fuente: autores.

36

Page 38: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

● Dimensión ecológico - ambiental: aquí se involucran aspectos relacionados con la forma en

que se ha ocupado el territorio desde la introducción de infraestructuras, las prácticas de uso

realizadas, y las propias relaciones establecidas entre sociedad - naturaleza dadas en el

territorio, las cuales se han soportado por los elementos naturales que permitieron la

organización de la vida humana en esta zona. De esta forma se analiza cómo la ocupación y

apropiación ha generado impactos negativos en los ecosistemas estratégicos presentes.

● Dimensión político - ideológica: desde la perspectiva de Izquierdo (2018) se entiende lo

político como lo relacional, y lo ideológico como el sentido que se le otorga a esas relaciones,

por ello, es importante precisar la jurisdiccionalidad como punto de referencia para el análisis

de esta dimensión, ya que la ciudad de Bogotá funciona como centro dominante sobre sus

periferias, en su mayoría desarrollos informales dependientes de la dinámica urbana de la

que son parte, por lo que es indispensable entender desde la jurisdicción a la que pertenece

la vereda Fátima, cómo se desarrolla el territorio y su implicaciones en la sustentabilidad del

mismo. De este modo, es necesario describir el territorio de la vereda mediante una visión

urbano - rural, donde los límites fijos se encuentran cada vez más dispersos y las dinámicas

dadas involucran con mayor fuerza relaciones de complementariedad en la que abordar el

papel institucional y la normatividad dentro de esta jurisdicción se considera clave para

identificar el origen de los conflictos socioambientales presentes.

● Dimensión tecno-económica: para el abordaje de esta dimensión, se tiene en cuenta el

enfoque urbano - rural en el cual se enmarca la ubicación de la vereda, con el fin de entender

el intercambio de bienes y servicios que se realiza desde el campo a la ciudad y viceversa. De

allí, parte el entendimiento de la concepción de desarrollo adoptado y los procesos de

planificación surgidos en atención a este, los cuales pueden verse reflejados en las

actividades económicas y en los modos de subsistencia que tienen los habitantes de la

vereda para permanecer en esta zona y desarrollar sus vidas. Por tanto, el análisis desde esta

dimensión puede contribuir en la identificación de conflictos socioambientales, dados por el

uso, manejo y aprovechamiento del espacio, los cuales contrastan con los usos determinados

por la normatividad que protege los Cerros Orientales de Bogotá.

● Dimensión socio-cultural: partiendo del enfoque interdimensional que se pretende aplicar al

presente estudio de caso, se entiende que la dimensión sociocultural subsume las demás, es

decir, las otras dimensiones del desarrollo se encuentran inmersas en ésta puesto que, tal

como lo menciona López (2013) “la dimensión sociocultural de la sustentabilidad se

encuentra vinculada a las percepciones, aspiraciones y valores de los actores locales, cuyo

enfoque se centra en la existencia de una identidad propia de mecanismos, códigos y pautas

tradicionales de transmisión de valores y normas de conducta definidos territorialmente. En

este sentido, la sustentabilidad sociocultural se vincula a la existencia de valores, creencias y

significados culturales que permiten elaborar patrones de uso y apropiación de los recursos

compatibles con la conservación de la naturaleza”, por lo cual, abarca el estudio de las demás

dimensiones.

De este modo, el componente social analiza la estructura de organización familiar y comunal

dada en este espacio, la cual se relaciona directamente con el vínculo ecológico - ambiental

37

Page 39: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

que tienen los habitantes de la vereda con los Cerros Orientales, en donde los recursos

naturales de esta zona han sido la base para la supervivencia y permanencia en este

territorio por tantos años. Por otro lado, el componente cultural se refleja en el apego de las

personas por este espacio, generando sentimientos de arraigo que se visibilizan y

manifiestan en las prácticas tradicionales que realizan y en muchos casos, en la incapacidad

de repensar su vida fuera de este lugar, en donde el imaginario de vivir en una ciudad con las

dinámicas diarias que esto implica, no hace parte de las intenciones cercanas de los

pobladores. Y es desde allí, en donde surge la necesidad de generar cambios de consciencia

que se traduzcan en cambios comportamentales en la manera como se apropia el espacio

ubicado dentro de los Cerros Orientales, lo que implica un entendimiento previo de lo que

significa que el área haya sido declarada como Reserva Forestal con las implicaciones que

trae la existencia de un asentamiento al interior del área protegida.

Así mismo, en este proceso de organización y uso del territorio, las relaciones surgidas entre

los diferentes actores que confluyen con intereses diversos sobre este espacio, han ido

marcando de forma particular unas condiciones de ocupación reflejadas en las dinámicas del

asentamiento, las cuales se resumen en un constante conflicto traducido desde la dimensión

político - ideológica a la forma dada al territorio, pero sobre todo a la concepción y sentido

del mismo. De aquí, la estrecha relación que surge con la dimensión ecológico-ambiental,

donde además, se han definido unos límites físicos compartidos con la ciudad, donde se

resalta la importancia de las instituciones en el papel que desempeñan dentro de esta

jurisdicción de acuerdo con su funcionalidad, así como los roles y competencias de cada uno

de los actores involucrados para lograr espacios de concertación y diálogo que permitan

entender, planificar y reorganizar el territorio bajo diferentes visiones e intereses.

De este modo, como conclusión y a manera de síntesis para dar paso al desarrollo del primer objetivo del trabajo, se interpreta que la forma en que se ha originado este asentamiento y sus consecuencias en el sistema natural y social, representan un caso particular dado por las características propias de la comunidad y del área como tal (área protegida), que visibiliza muchos otros casos que se presencian en el país por la ocupación, manejo y posterior surgimiento de conflictos socioambientales en áreas de protección. En este sentido, las dinámicas de ocupación evidenciadas ratifican la carencia de principios, estrategias o alternativas para abordar estos casos particulares, donde es necesario replantear las relaciones de las comunidades con su entorno, así como los roles y funciones de los diferentes actores que lo conforman. Condiciones que bajo el concepto de sustentabilidad urbano - rural, son el reflejo de grandes falencias en la planificación y ordenamiento del territorio, que han obstaculizado su desarrollo local. A continuación, se presentan las condiciones de ocupación de los años tomados como referencia y el análisis de la dinámica evidenciada en cada caso, de acuerdo a su clasificación por las dimensiones descritas previamente.

Tabla 05. Condiciones de ocupación dimensión ecológico - ambiental

DIMENSIÓN ECOLÓGICO-AMBIENTAL

CONDICIONES DE

OCUPACIÓN

2010 2014 2017

Número de habitantes 132 habitantes 134 habitantes 200 habitantes

38

Page 40: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Número de viviendas y

sus condiciones

37 familias / núcleos familiares

(La mayoría entre las edades de

31-60 años y menores de 13

años)

Materiales de las viviendas

corresponden a ladrillo,

cemento y madera, las paredes

y techos las forran con papel

para resguardarse del frío y la

humedad.

La población con mayor

porcentaje (42%) se

encuentran entre los rangos

de edad entre 1-18 años,

28% entre 19-40 años y 3%

entre 70 y 80 años.

30 viviendas cuyas

estructuras se constituyen

en: paredes en ladrillo,

madera y concreto.

Pisos en tierra en su

mayoría, cemento, madera y

unas pocas en baldosa.

36 familias (Según

comunidad)

40 familias (PMA, 2016)

Condiciones físicas del

área

Construcción de cercas entre

predios de las familias.

Vías de acceso adaptadas por

los pobladores con material de

relleno en época de lluvias.

No se precisan condiciones

físicas particulares en el

área.

Adecuación de área

para cancha de fútbol

que busca la recreación

local de los jóvenes sin

desplazarse a la ciudad.

Caminos de ingreso a la

vereda adecuados por

la comunidad,en

algunas partes se han

incluido rocas para el

acceso de vehículos.

Establecimiento de

estructuras para la

adecuación de viveros.

Presencia de cercas con

material reutilizado,

tejas y tablas como

elementos que limitan

las viviendas.

Adecuación de domo

geodésico.

Cobertura de servicios

públicos

*Algunas de las familias no

cuentan con servicio de baño,

otros disponen de acueducto

por manguera.

* Gas natural mediante

cilindro.

*Cuentan con servicio de

energía eléctrica

* Gas natural mediante

cilindro.

*Cuentan con servicio

de energía eléctrica

39

Page 41: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

*Servicio de energía eléctrica.

*Algunas cuentan con servicio

telefónico.

*No cuentan con alcantarillado

(tienen pozos sépticos o

conexión directa a la quebrada).

*Recolección de residuos

sólidos.

*Recolección de residuos

sólidos.

*En su mayoría sin servicio

de agua legalizado ni

alcantarillado.

*La mayoría no cuentan con

teléfono fijo.

*Captación de agua aún

no ha sido legalizada.

*Recolección de

residuos sólidos. La

comunidad ha

adoptado lugares de

acopio de estos.

Problemáticas

socio-ambientales en

la zona identificadas

por la comunidad

*Cauce natural superficial de la

quebrada Padre de Jesús seco.

*Contaminación hídrica de la

quebrada Padre de Jesús por

agua de escorrentía y

vertimientos de excretas.

*Carencia de protección

arbustiva en zonas de quebrada.

*Coberturas vegetales basadas

en especies exóticas de carácter

invasor de eucaliptos, retamo

liso y espinoso.

*Erosión del suelo por crianza

de animales domésticos y

vacunos con tecnologías

obsoletas (marraneras).

*Contaminación de las quebradas. *Disminución y pérdida de caudal. *Manejo inadecuado de residuos sólidos. *Compactación del suelo.

*Tala de árboles.

*Invasión de especies

exóticas.

*Pérdida de material

vegetal y

repoblamiento de las

especies invasoras.

*Disminución y contaminación del caudal de las quebradas. *Manejo inadecuado de

residuos sólidos.

Descripción de la dinámica

Las características ecológicas de los Cerros Orientales, posibilitaron la existencia de asentamientos humanos en la

medida que estos emplearon recursos naturales como el agua, la madera y el suelo para la construcción de

viviendas, y por ende, la consolidación de su ocupación. Así, los pobladores de la vereda Fátima aprovecharon dicha

condición para arraigar su comunidad y el desarrollo de sus prácticas agropecuarias con mayor intensidad.

Estas condiciones definieron la manera como se ocupó el espacio, adicionando o sustrayendo elementos al medio y

dando como resultado la generación de impactos positivos y negativos en el territorio, que finalmente evidencian

las relaciones creadas a partir de las funciones ecológicas presentes y de los servicios ambientales generados para el

uso y beneficio propio de esta comunidad .

40

Page 42: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

De este modo, cabe considerar la dinámica demográfica como una variable que refleja la presión del espacio con la

ocupación de nuevos asentamientos por la llegada de más pobladores al área, situación que para los años 2010 -

2014, indica no tener aumentos significativos, manteniéndose casi constante durante este periodo, lo que se

podría describir como una dinámica poco variable entre la mortalidad y la natalidad. Así mismo, esta información

podría también manifestar la permanencia en el territorio de la misma población en cuanto al número de familias

que se encuentran en la zona y que han residido ahí a través de diferentes generaciones, y que por su parte la

existencia de esa misma población puede estar asociada a la restricción ejercida para evitar la llegada de otra

personas al lugar. Al respecto los habitantes de la vereda manifiestan en los acercamientos realizados, que

constantemente deben ejercer control desalojando habitantes de calle que llegan buscando espacio para armar sus

“cambuches”, igual a lo sucedido con la situación actual de venezolanos que se han acercado intentando asentarse

en los alrededores de la vereda. Para el año 2017, por su parte, si se evidencia un aumento de la población en la

vereda lo cual puede deberse a un aumento de los integrantes en los núcleos familiares y a una menor tasa de

mortalidad.

En cuanto a la distribución de las viviendas y los núcleos familiares que en ellas habitan, también se han mantenido

durante estos períodos su número y características iniciales pon pequeñas variaciones numéricas de acuerdo con las

fuentes consultadas. Lo anterior, podría responder a las limitaciones que trajo consigo la normatividad con relación

a restricciones para el mejoramiento, remodelación y construcción de viviendas en el área protegida, razón por la

cual, sus estructuras siguen estando en las mismas condiciones. Evidencias que también reflejan el acato de la

comunidad ante esta exigencia, evitando mayores puntos de confrontación que podrían resultar en el desalojo

forzado de las familias presentes. De acuerdo con los relatos de la comunidad, el número de viviendas existentes

corresponden al mismo establecido por más de 80 años el cual surgió mediante un proceso de crecimiento familiar

donde se formaron núcleos que se fueron estableciendo en los mismos predios.

Con relación a los servicios públicos, no existe para este periodo una mejora en la cobertura evidenciando poca

gestión en el mejoramiento y calidad de estos. En el caso particular de servicio de acueducto y alcantarillado, este

parece ser el reto más importante, puesto que por un lado podría mejorar la calidad de vida de los habitantes, y por

el otro, mitigar los impactos ambientales causados a los cuerpos de agua por la generación de vertimientos

directos. De acuerdo a la relatoría contada por las personas con que se logró tener acercamiento, por mucho tiempo

la comunidad no contaba con baños y el haber podido gestionar y construir estas estructuras significó una mejora en

sus condiciones de vida, reconociendo que su funcionamiento conlleva a impactos negativos al ambiente. Así

mismo, se encuentran interesados en adoptar otro tipo de tecnología como los baños secos acorde a las

características del área donde se encuentran ubicados. Por otra parte han intentado reubicar los puntos de

vertimiento a la quebrada intentando no afectar directamente el afloramiento que se encuentra en los predios de la

vereda.

En general, los principales cambios que se pueden observar, y de acuerdo a lo mencionado por las personas

entrevistadas respecto al espacio físico, se encuentran la adecuación de una pequeña cancha de fútbol destinada

como espacio de recreación para los niños de la vereda, a fin de poder contar dentro de su zona de residencia con

un lugar de recreación y deporte sin tener que desplazarse a zonas más lejanas, considerando el peligro que esto

significa al colindar con zonas críticas, como el barrio Egipto.

Por su parte, las estructuras de los viveros surgidos como iniciativa del proceso de participación en el convenio 3010

de 2014, aún se encuentran en el área, sin embargo no se han utilizado con éxito a razón que no cuentan con un

apoyo institucional que den garantía de la utilización del material vegetal en los proyectos de restauración o en

41

Page 43: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

actividades de siembra en el que puedan tener algún incentivo económico. Aun así, cabe resaltar la iniciativa del

señor José Botache, residente de la vereda aunque su actividad laboral la desarrolla en la ciudad, quien continúa

propagando especies nativas y sembrando junto con sus nietos en la parte alta de la reserva, por su interés y pasión

por las actividades del campo, sin tener ningún tipo de reconocimiento.

Otra estructura física, relativamente nueva es el domo geodésico que se construyó con el apoyo de un semillero de

investigación de la Universidad Distrital que se describe con mayor detalle más adelante; esta iniciativa buscaba

adecuar un espacio para la comunidad donde se pudiera desarrollar las reuniones o encuentros comunales,

adicional de la propagación de especies nativas, sin embargo tampoco tuvo éxito debido a los conflictos internos

que surgieron por estar ubicado en uno de los predios de los residentes, por lo que, las demás personas de la

vereda no pueden darle un uso continuo.

Las vías de acceso no han tenido mayor transformación, estas simplemente han sido adecuadas por los mismos

habitantes con rocas para permitir el acceso de vehículos hasta determinado punto. En general, la mayoría de los

habitantes caminan por senderos trazados por el mismo uso hasta la vía circunvalar cerca a la casa del poeta para

tomar transporte público o bajan a pie hasta el centro. Otra alternativa que también utilizan es tomar la carretera de

acceso al Instituto Humboldt, la cual manifiestan es más segura.

Finalmente, se cree que la identificación de problemáticas ambientales por parte de la comunidad es un avance

importante donde el reconocimiento de los impactos negativos ocasionados por las prácticas inadecuadas que se

desarrollan, ha sido un aporte evidente durante los periodos analizados, pudiendo relacionarse con la exigencia de

la normatividad sobre la protección de este espacio, donde se resalta la necesidad de asumir un comportamiento

consciente sobre las implicaciones que tienen sus prácticas en el deterioro de los sistemas naturales y en general del

propio territorio que habitan, y que conllevan a afectaciones a sus propios habitantes. De este modo, la

identificación de estas problemáticas ambientales representan el primer paso para buscar y proponer alternativas

que mitiguen o corrijan los impactos asociados y con ellos disminuir los conflictos socioambientales que se derivan

de estos.

Así, conocer las dinámicas anteriores ofrece un panorama general de cómo se ha ocupado el espacio y de la

necesidad de tomar medidas para detener los efectos negativos al entorno natural, pero sobre todo es

indispensable buscar alternativas que además reconozcan la existencia de una comunidad que se ha constituido

como parte del espacio y que en la actualidad intenta organizarse para mejorar su relación con el entorno, siendo

para ello importante los espacios de concertación en los que se planifique y reorganice este territorio.

Fuente: autores.

42

Page 44: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Tabla 06 Condiciones de ocupación dimensión político - ideológico

DIMENSIÓN POLÍTICO - IDEOLÓGICA

CONDICIONES DE

OCUPACIÓN

2010 2014 2017

Titularidad predial

*No registra *79% no cuenta con

titularidad predial, la

mayoría son poseedores por

varias generaciones de las

viviendas de tipo familiar y

de terrenos.

*1 solo predio cuenta con

titularidad predial, la mayoría

son poseedores por el tiempo

que han residido en la vereda

donde han heredado sus

predios por sus familiares.

Actores

involucrados

*Secretaría Distrital de

Hábitat -SDHt.

*Veeduría del Espacio

Público.

*Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca

-CAR.

*Secretaría de Desarrollo

Económico (Política Distrital

de Seguridad Alimentaria y

Nutricional).

*Parroquia del barrio Egipto.

*Instituto de Ortopedia

Infantil Roosevelt.

*Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible -MADS.

*Defensoría del espacio

público.

*Secretaría Distrital de Ambiente -SDA *Dirección de Atención y

prevención y Desastres

(Vigías ambientales - limpieza

y aproximación a inmuebles

declarados en alto riesgo).

*Jardín Botánico de Bogotá

-JBB (Inspección y asesoría en

procesos de restauración

ecológica).

*Alcaldía Local de Santa Fe.

*Fondo de desarrollo Local de Santa Fe. *Mesa cerros. *Comisión Ambiental Local. *Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR *Secretaría Distrital de Ambiente -SDA. *Semilleros de Investigación de la Universidad Distrital.

*Organización comunitaria

raíces de la montaña.

*Inicio del proceso para la

constitución de la Junta de

acción Comunal -JAC.

*Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca

-CAR.

*Secretaría Distrital de Ambiente -SDA. *Semilleros de Investigación de la FAMARENA de la Universidad Distrital.

43

Page 45: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

*Empresa de Acueducto de

Bogotá -EAB

Conflictos internos *Ruptura del tejido social

(vínculos vecinales) entre

familias e incertidumbre por

presencia de querellas.

*Liderazgo ejercido de

manera independiente por

una o dos personas.

*Conflictos entre familias por

animales.

*Conflictos por mejores

situaciones económicas de

algunas familias.

*Desacuerdos por la tala de

eucaliptos.

*La comunidad presenta

proceso de desalojo por la

Alcaldía de Santa Fe, la

tenencia y delimitación de

las viviendas y su titularidad

predial se convierte en una

situación de conflicto a nivel

comunitario.

*Falta de organización

comunitaria y sentido de

pertenencia.

*Baja conciencia ambiental

de algunas familias por

proteger el recurso hídrico.

*Algunas familias no realizan

manejo adecuado de los

residuos tanto líquidos como

sólidos.

*Persiste la ruptura del tejido

social (vínculos vecinales)

entre familias.

*Intentos de invadir el área

con nuevos asentamientos

(habitantes de calle y

ciudadanos venezolanos).

*Desacuerdos con las

propuestas de las

instituciones.

*Presencia de nuevos actores

- ONG en la vereda.

Normatividad

asociada

*Declaración de la reserva -

Resolución 76 de 1977.

*Zonificación ambiental

Resolución 463 del 14 de abril

del 2005.

* Sentencia del Concejo de

Estado (2013) a la Acción

Popular Num. 2005-00662.

Plan de Manejo Ambiental

2016 - Resolución CAR 1766

del 27 de Octubre de 2016.

Descripción de la dinámica

De acuerdo con los datos presentados, se interpreta la incertidumbre sobre la permanencia de este asentamiento, como una de las barreras para lograr cambios en las condiciones actuales, y que al mismo tiempo potencializa el conflicto socioambiental, puesto que bajo las condiciones propuestas por la normatividad para continuar en esta área, están en contraposición con el desarrollo de las actividades y formas de vida actual de la comunidad. De esta manera, la titularidad predial representa una de las variables que limitan o determinan las alternativas de solución, ya que dicha situación tiene implicaciones diferentes para cada caso en cuanto a los procesos de negociación para su permanencia. Tal es el caso, que esta misma situación ha originado conflictos internos en donde las personas que cuentan con título predial han optado por trabajar divididos de quienes no cuentan con este soporte, atendiendo las propuestas que representantes de las instituciones han planteado como alternativa para intervenir su predio. Así mismo, el tema de la titularidad predial, ha tenido repercusiones concretas en la presentación de los Planes de Manejo Ambiental -PMA, a razón que cada vivienda presentó su PMA pero debido a que este debe ser firmado por su respectivo propietario, algunos han sido rechazados, situación que debería tratarse con un manejo diferencial, ya

44

Page 46: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

que la vereda Fátima, de acuerdo con catastro, presenta sólo 3 predios con CHIP catastral, es decir esos tres predios engloban las áreas que a su interior se encuentran divididas de acuerdo a la posesión de cada familia. Otro aspecto muy importante es la definición de los límites del borde urbano. La actual franja de adecuación y los propios límites internos de los predios que conforman la vereda, debido a que si bien ya se encuentran establecidas s legalmente las áreas de manejo, no hay claridad para los habitantes porque ellos quedan ubicados en una zona con restricciones cuando otros predios casi ubicados en el mismo lugar mantiene otra zonificación. Por tanto, teniendo en cuenta que cada uno los actores involucrados en este proceso de ocupación, plantea una perspectiva distinta para abordar el conflicto existente, así como un sentido propio para la utilización del territorio, se hace necesaria la identificación de estos actores para abordar de manera conjunta y concertada la situación y necesidades presentes. Así, pese a que esta zona ha sido catalogada como asentamiento informal, se ha incluido por parte de entidades Distritales como la Secretaría Distrital de Ambiente, la Universidad Distrital y el Fondo de Desarrollo Local de Santa Fe, en diferentes proyectos e iniciativas para desarrollar proyectos que logren mitigar y corregir los impactos ambientales surgidos por sus formas particulares de vida. Asimismo, se ha incluido a esta población en los programas de desarrollo social y económico como una solución parcial a la problemática, sin lograr definir estrategias de desarrollo concretas y definitivas. Con relación a la autoridad ambiental CAR, se evidencia su función reguladora en la que se reitera la posición de mantener esta área bajo los criterios de protección, sin llegar a puntos de concertación donde se logre minimizar el conflicto socioambiental y al mismo tiempo alcanzar los objetivos de protección, espacios definidos como parte esencial de la sustentabilidad urbano - rural del territorio. La comunidad manifiesta que se ha tenido mayor acercamiento con esta entidad, a partir del proceso adelantado para entregar los PMA, asistiendo a reuniones y acudiendo a ella para responder a sus requerimientos, sin embargo indican que no es clara la información que se proporciona ni los procedimientos a seguir, debido a que por un lado les exigen presentar el PMA o de lo contrario tendrán sanciones punitivas, y al mismo tiempo, les indican que se recibe el PMA pero este no será aprobado ya que podría incurrir en soportes con los que se reconoce y asegura su permanencia en la zona, por lo que se les informa que esto hace parte del proceso de normalización, sin tener en cuenta que la mayoría de la vereda se encuentra ubicada en la categoría de restauración ecológica donde no aplica este procedimiento. Al mismo tiempo la CAR ha venido desarrollando presencia institucional en las veredas el Verjón alto y bajo brindando información sobre la ubicación cartográfica del predio, proceso de normalización y requerimientos para la entrega del PMA, sin embargo la comunidad de la vereda Fátima manifiesta no estar conforme con estas jornadas de atención comunitaria, ya que como se mencionó anteriormente el caso de Fátima merece una atención especial por encontrarse sólo tres predios, además consideran que estas jornadas no van más allá de indicarles dónde están ubicados sus predios sin proponer una alternativa para solucionar la problemática en la que se encuentran, suponiendo con esto que las actividades se hace con fines de soportar que se está realizando gestión sobre el tema, pero no hay un interés real de resolverlo. En este proceso se identifican actores claves como la Mesa de cerros y la Fundación Planeta Paz, quienes han apoyado las iniciativas adelantadas por la comunidad, buscando alternativas jurídicas y técnicas para lograr permanecer en su territorio, iniciativas basadas en las experiencias de organización de otras comunidades como el Verjón alto. Como aporte se generó el mapa cartográfico donde se delimita el área de la vereda y se hacen algunas propuestas de acuerdo a las potencialidades de la zona y de su comunidad, resaltando en este punto la importancia de reconocer como mínimo este asentamiento y los cuerpos hídricos presentes en los diagnósticos y cartografía que las entidades distritales utilizan para planificar y priorizar sus inversiones, ya que la inexistencia de estas, invisibiliza una problemática latente que ha permanecido durante tantos años.

45

Page 47: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Por otra parte, se destaca el papel desarrollado por el semillero de investigación de la Universidad Distrital con aportes significativos como el apoyo en la realización de los PMA de algunos predios y diferentes iniciativas desde las propuestas de investigación direccionadas a viviendas ecoeficientes, manejo de aguas residuales y alternativas de ordenamiento sustentable, acciones que muestran un alto interés desde la academia por analizar este caso de estudio y proponer soluciones que conlleven a mejorar las condiciones actuales de la comunidad y a la protección de esta área. Al respecto, es evidente la desarticulación entre las entidades en el propósito de implementar acciones bajo una lógica diferente a la de imponer las posiciones de cada una, lo cual impide que surjan otras formas de reconstruir el territorio, situación que ha acentuado los conflictos internos al presentarse ruptura de su tejido social en el afán de encontrar soluciones bien sea vendiendo su posesión o reconociéndose como propietarios legales de estas tierras. Si bien el conflicto socioambiental se puede ver como una oportunidad de cambio donde la comunidad se organiza en función de un objetivo común, aún se presencia el individualismo, egoísmo, envidia, indiferencia, desconfianza que frenan los procesos de organización formal de la vereda, encontrando que la situación de las familias es diferencial, puesto que mientras algunas dan un sentido importante al hecho de habitar esta zona como parte de su tradición, la preocupación de otros se basa únicamente en la consecución de ingresos económicos y en otros casos persiste la indiferencia frente a la situación, por lo que se propone que para superar estos conflictos es necesario entender y superar esta compleja realidad que se presenta al interior de la vereda. Para el año 2010, se evidencia que para las dos o tres personas que participan en los procesos de concertación con las instituciones, representa un esfuerzo que en muchas ocasiones sobrepasa su tiempo y carga diaria de trabajo. Las entidades, por su parte, se limitan a realizar reuniones de socialización, más allá que sesiones de verdadera concertación donde se escuche la opinión de los habitantes y se trate realmente sus necesidades y preocupaciones. A la fecha se resalta la creación de la Organización Raíces de la Montaña surgida aproximadamente hace 2 años y constituida por mujeres que vieron la necesidad de aunar esfuerzos en función de buscar alternativas para gestionar su territorio, sin embargo por los diferentes intereses se generó una ruptura con una de sus integrantes de donde surgió una nueva organización llamada Pioneros de Fátima que tiene el apoyo de otra parte de la Vereda, además del apoyo de una ONG que frecuenta la zona, y con la que se realizan capacitaciones y encuentros buscando posibles soluciones a la problemática que se presenta. Dicha situación ha hecho que la vereda se encuentre entre dos sectores divididos y donde se construyen propuestas de forma desarticulada. Actores vecinales de la vereda, como lo son la parroquia de Egipto y el Instituto Roosvelt actúan a manera de vecinos de buena fe, realizando presencia en la zona y atendiendo emergencias de los pobladores. Sin embargo, son ayudas que no generan soluciones a las causas del conflicto, por el contrario, se vuelven situaciones asistencialistas de las cuales los habitantes se vuelven dependientes, siendo el mismo caso de los programas de seguridad alimentaria y nutricional ofrecidos por la Alcaldía de Santa Fe. Del mismo modo, vecinos institucionales de la vereda, como la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” con su Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales - FAMARENA han jugado un papel significativo con relación a la vereda puesto que desde el año 2014, la Universidad ha tenido importantes aportes en la visibilización de esta por medio de los semilleros de investigación que trabajan tesis de pregrado en torno al estudio de dicha situación particular que ocurre en predios adyacentes a la institución. Todo lo anterior se ve estrechamente relacionado con la normatividad que regula el área protegida, pues de acuerdo a lo conversado con los habitantes, es a partir de su declaratoria como reserva en 1976 y a la posterior Resolución 463 de 2005 que establece su zonificación, que comienzan a surgir las confrontaciones entre la comunidad y las instituciones que deben hacer cumplir la ley ejerciendo presión para que se abandone las prácticas tradicionales de mayor impacto (porcicultura y ganadería), y también entre la misma comunidad que difiere en las posibles soluciones que se deben tomar. El PMA del 2005 que debió ser ajustado por varias inconsistencias, especialmente por la acción popular instaurada, llevó a que se formulara el PMA en el 2016, sin embargo, son pocas

46

Page 48: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

las alternativas de cambio que aporta para la coexistencia de la vereda Fátima, en primer lugar porque determinó dentro de la zonificación esta área como zona de restauración y recuperación ambiental, lo que restringe cualquier tipo de actividad productiva y el mejoramiento de las estructuras, y sólo se permite usos para la investigación y restauración ecológica.

Fuente: autores.

Tabla 07. Condiciones de ocupación dimensión tecno- económica.

DIMENSIÓN TECNO - ECONÓMICA

CONDICIONES DE

OCUPACIÓN

2010 2014 2017

Uso de la tierra *Rasgos de cultura

tradicional y economía

campesina: pastoreo de

ganado, ordeño y venta de

leche.

*Habitacional familiar: 37%

*Ganadería, tenencia de

pollos, vacas, cerdos,

caballos en menor cantidad:

32%

*Plantaciones forestales:

21%

*Agricultura:10%

*Habitacional familiar

*Ganadería, tenencia de

pollos, vacas, caballos.

Vinculación laboral o

actividad productiva

Informalidad urbana:

-Lavado y cuidado de

carros.

- Venta de productos

(hierbas aromáticas).

-Reciclaje de chatarra.

-Trabajo en cafeterías.

-Trabajos cortos con

entidades públicas (vigías

ambientales, obreros y

maestros de

construcción).

*45% no ejerce actividades laborales. *17% labora en empleo de oficios varios. *11% laboran en trabajos de albañilería. *8% labora en oficios de manera independiente. *8% se dedica a la ganadería.

*Labores en empleo de oficios varios en la ciudad.

*Transformación y

comercialización de

productos cultivados en el

área (dulce de mora con

queso - venta de huevos).

Descripción de la dinámica

Los roles que desempeña cada uno de los actores involucrados en el territorio, están íntimamente relacionados

con las actividades propias que desarrollan desde sus condiciones particulares. Al respecto, se deduce que la

comunidad de la vereda Fátima simboliza un referente histórico en la trayectoria de consolidación de esta zona de

los Cerros Orientales, donde sus habitantes además de ejercer presiones de tipo antrópico, han dotado de

identidad este espacio reconociéndose por el hito religioso relacionado con la virgen de Fátima.

47

Page 49: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Su ocupación ha integrado al espacio de estructuras que corresponden en mayor proporción a características

residenciales en condiciones de baja calidad y seguridad, y en menor proporción, realizan actividades que

implican el uso de la tierra, tal como se indica en los datos suministrados para los años 2010 y 2014 y con menor

magnitud para el año 2017, donde la población en su mayoría se desplaza hacia la ciudad como alternativa para

buscar sustento económico, hechos que indican la relación urbano-rural que hace particular a esta comunidad. Al

respecto, los habitantes manifiestan haber abandonado o reducido estas prácticas más por la presión ejercida por

las instituciones que por gusto a realizar otro tipo de labores en la ciudad, perdiéndose con ello parte de los bienes

y servicios ofrecidos por los pobladores de la vereda, al igual que la reducción de su propio consumo, debido a que

como parte de su prácticas tradicionales es prioridad abastecer en primer lugar a su familia y lo restante es

comercializado, práctica que obedece a la cultura campesina en donde prima la subsistencia antes que el interés

económico.

De este modo, es importante precisar que las prácticas de economía campesina realizadas por los habitantes de la

vereda, se han basado en el trabajo familiar empleando fuerza humana y animal combinando tareas entre las

labores domésticas, la crianza de los hijos, labores agropecuarias, prácticas como el cultivo de hortalizas, venta de

hierbas aromáticas y mantenimiento de árboles frutales, donde se ha mantenido la vinculación de los hijos a estas

labores, quienes, aunque la mayoría se encuentran realizando sus estudios, contribuyen en su tiempo libre con el

cuidado de los animales o la siembra de algunas plantas y que de acuerdo a lo evidenciado y socializado por los

habitantes, disfrutan desarrollar estas prácticas y anhelan poder seguir residiendo en la vereda, sin poder

generalizar que estos sentimientos se presenten en todos los casos.

El rol de las mujeres es de resaltar para el caso de la vereda Fátima, ya que son ellas las que se han estado

dedicadas en mayor proporción a la producción agropecuaria, cumpliendo con las labores domésticas y

actualmente son quienes más participan en los procesos adelantados para intentar cambiar la situación de

ilegalidad en la que se encuentran, al mismo tiempo son quienes gestionan desde la organización el

acompañamiento y ayudas para mejorar su territorio. El papel de los hombres por su parte ha quedado sujeto a la

vinculación de las labores en la ciudad en actividades de construcción en su mayoría, para contribuir en los gastos

del hogar, sin desmeritar que también desean apoyar las prácticas tradicionales de labrar la tierra y que lo hacen

en la medida que cuenten con el tiempo; pero esta labor se ve restringida por las razones anteriormente expuestas

que no permiten dedicarse de tiempo completo a estas prácticas y que por la misma razón tampoco produce

ingresos suficientes para sostener la familia.

Pese a estas circunstancias aún existen unas pocas familias que se resisten a cambiar las actividades sobre las que

tienen experiencia, manejo y gusto y se han ido vinculando mediante la producción a pequeña escala de productos

que abastecen en los mercados campesinos, acciones con alto potencial si se logran aplicar técnicas de agricultura

orgánica como estrategia para contribuir en cierta medida desde un proyecto piloto a la consolidación de la

seguridad alimentaria y por otro lado, a seguir fortaleciendo una tradición que hace parte de la historia cultural de

Colombia, la cual se cambió y se vio afectada por el establecimiento de almacenes de cadena.

Lo anterior, se visibiliza como una posibilidad en la medida que se logre armonizar la presencia de la comunidad

con los lineamientos de proteger la reserva y a la vez, si desde la norma se adopta una posición que permita

resguardar estas tradiciones bajo unos principios que no atenten contra la esencia de mantener estas áreas de

manejo especial, mostrando que mientras exista interés y compromiso por cambiar las relaciones de los humanos

con la naturaleza, el hombre puede hacer parte de su conservación.

48

Page 50: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

En sí, la funcionalidad del territorio depende de la capacidad de concertación entre sus actores internos y externos

identificando el papel que cada uno cumple dentro de este espacio, pues si bien el área de la vereda Fátima se ha

caracterizado por la realización de prácticas campesinas y una vida de hábitos rurales pese a estar fuertemente

vinculada con la ciudad, mantiene vínculos de complementariedad con el sector urbano, al permanecer en un

espacio que ofrece servicios ambientales y de esparcimiento a los habitantes de la ciudad, por ello es preciso que

desde la dimensión ecológico - ambiental se aborde la problemática de uso del suelo, considerando su condición

al estar en área protegida, condición que no puede quedarse encausada en un conflicto que mantiene e intensifica

las afectaciones tanto al ecosistema como a sus habitantes.

Fuente: autores.

Tabla 08. Condiciones de ocupación dimensión socio - cultural

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

CONDICIONES DE

OCUPACIÓN

2010 2014 2017

Percepción del entorno

natural.

*Lugar de subsistencia. *Área contaminada.

*Ambiente sano.

*Tranquilidad.

*Aporte para la

subsistencia.

*Tranquilidad.

*Buen vivir.

Iniciativas productivas de

la comunidad.

*Pozos sépticos y baños

secos.

*Reforestación con

especies nativas.

*Aprovechamiento de

los residuos sólidos.

*Contar con un vivero.

*Labrar la tierra.

*Viveros / huertas

comunitarias.

*Caminatas guiadas por la

misma comunidad.

Descripción de la dinámica

El uso otorgado al territorio, bien sea como soporte económico, como espacio de organización del tejido social

existente, o como área de permanencia y subsistencia, es el resultado de la forma en que se ha concebido y

materializado el espacio, en donde por mucho tiempo se le dio mayor sentido y prioridad al beneficio netamente

humano.

Por tanto, en la planificación y reorganización de este,la percepción del entorno natural cumple una función

determinante en el proceso de armonización que se requiere para dar vía a otras posibilidades de existencia en esta

zona, donde rescatar el valor y significado de estos elementos, representa entender hacia dónde se direcciona el

desarrollo del territorio.

De allí, se evidencia que para el 2010 la comunidad tenía una visión enfocada más hacia la construcción del espacio

como medio de supervivencia en el cual podrían llevar una vida familiar y realizar algunas actividades que les

49

Page 51: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

permitiera satisfacer sus necesidades mediante prácticas desarrolladas de acuerdo con las condiciones del lugar y

al conocimiento transmitido por las generaciones anteriores. Para el año 2014 por su parte, existe una posición

marcada entre los habitantes sobre las sensaciones y nuevas percepciones del territorio, en las que se conciben

opiniones críticas sobre el uso de los elementos naturales, manifestadas por una visión y comprensión diferente de

su entorno, donde se reconoce la existencia de problemáticas ambientales atribuidas a los usos dados y que como

resultado han generado afectación al medio y a la misma posibilidad de permanencia. Para el año 2017,

finalmente, se evidencia que se tiene mayor conciencia a la necesidad de tomar acciones frente a la situación, y

donde existen percepciones muy divididas aunque con un aspecto en común, el cual sigue siendo, el territorio

como sinónimo de bienestar y buen vivir.

Por otro lado, las iniciativas productivas reflejan la disposición al cambio, el resurgir de una conciencia que acepta

la necesidad de transformar las relaciones de uso y aprovechamiento, pactadas mediante nuevas propuestas de

intervención que reemplacen las actividades que han afectado el desarrollo colectivo y la conservación de estas

áreas por tanto tiempo. Como muestra de lo anterior, se percibe arraigo por permanecer en esta zona tanto en el

2010 como en el 2014, demostrando con ello la disposición e interés por contribuir en la propuesta de alternativas

que permitan dar vías de solución a las problemáticas que se identifican. Aun así, muchas de estas iniciativas han

perdido fuerza en su ejecución, al no contar con el apoyo necesario para su realización o al quedar como iniciativas

que no trascienden más allá de sus habitantes y en el caso más común en la pérdida de continuidad de los procesos

adelantados, que es la percepción que mayor se evidencia para el año 2017.

Lo anterior, se resume dentro del conflicto como la existencia de problemáticas ambientales producto de

inadecuadas prácticas, que han cambiado las condiciones naturales y por lo mismo, afectado las condiciones de

vida de la población, las cuales merecen ser trabajadas desde alternativas locales que reflejen la percepción que

tiene la comunidad del entendimiento y proyección de su propio entorno.

Fuente: autores.

4.1.2 Identificación de los conflictos socioambientales

Dentro de las dinámicas evidenciadas a lo largo del análisis de proceso ocupación del asentamiento,

se referencian como principales problemáticas o impactos negativos que potencializan el conflicto

socioambiental existente en el territorio, los siguientes:

● Deficiencias en la implementación y continuación de iniciativas que soporten el uso y

aprovechamiento adecuado de los recursos y por consiguiente, la disminución de los impactos. ● Desarticulación entre los actores para generar espacios de concertación e incompatibilidad en la

generación de propuestas para la solución de las problemáticas ambientales y sociales. ● Falta de acompañamiento para definir las condiciones legales sobre la propiedad de la tierra. ● Bajos niveles de organización e incapacidad de movilización colectiva en búsqueda de un objetivo

común por parte de la comunidad de la vereda Fátima.

50

Page 52: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

4.1.3 Tipología del conflicto socioambiental y su relación con las dimensiones de sustentabilidad

Tabla 09. Conflictos socioambientales tipificados según su origen y su dimensión.

TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO

SOCI

OCU

LTUR

AL

ECOLÓGICO-AMBIENTAL TECNO- ECONÓMICA POLÍTICO - IDEOLÓGICA

Descripción Tipo de

conflicto

Descripción Tipo de

conflicto

Descripción Tipo de

conflicto

*Área protegida-

POT: clasifica esta

zona como Reserva

Forestal Protectora y

prohíbe la realización

de actividades

agropecuarias.

Por el uso

del suelo.

*Comunidad

afectada:

restricción de uso

de los recursos

naturales y

deficientes

condiciones de

habitabilidad.

*Comunidad

infractora:

comunidad con

prácticas

agropecuarias.

Por el tipo

de actores

*Ilegales:

asentamiento de la

comunidad de Fátima,

así como sus

actividades

desarrolladas.

Actividades

legales e

ilegales

Zonificación no es

acorde con las

realidades del

territorio

Normativos

*Deterioro

ambiental: al

sistema hídrico,

suelo y al paisaje

por las prácticas

inadecuadas del

asentamiento.

Por uso de

los recursos

naturales

*Desconocimiento:

del contexto histórico

y realidad local.

*Incompatibilidad y

restricción del uso de

la tierra.

-Deficiencia en la

aplicación de la

normas de carácter

ambiental.

Normativos

*Urbano-rural:

característica especial

que no se considera

en la organización del

área.

Por su

localización

*Agropecuario:

actividad

económica que ha

generado

controversia entre

la autoridad

ambiental y la

comunidad.

Por el tipo de

sector

productivo

*Reguladora y

restrictiva: dar

cumplimiento a la

normatividad que

protege los Cerros

Orientales - genera

desconfianza y

descontentos por

parte de la comunidad

Por

posicionamiento

de las

instituciones

Fuente: autores.

51

Page 53: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

De acuerdo con la revisión y los acercamientos realizados, se hace evidente que el conflicto socio

ambiental identificado en la vereda Fátima responde a diferentes tipos de conflicto de acuerdo a las

causas que lo originan y mantienen, lo que a su vez generan diversos efectos a partir de las dinámicas

socioculturales dadas en este territorio. En este sentido, se logran clasificar dentro de 8 tipos de

conflictos los elementos considerados como principales generadores de disputa, los cuales

atienden a cada una de las dimensiones del desarrollo, pudiendo indicar de acuerdo a esta tipología

la insustentabilidad existente, en la medida en que estos conflictos obstaculizan el surgimiento de

nuevas relaciones con el entorno (Ver Tabla 09).

4.1.4 Identificación de actores vinculados a los conflictos.

Una vez identificados los conflictos socioambientales y tipificados de acuerdo a su origen en relación

con las dimensiones de sustentabilidad, se requiere identificar los actores actuales (periodo analizado

del año 2017) involucrados en el problema de investigación que se centra en la existencia de

conflictos socioambientales en áreas protegidas. Para lo anterior, se entiende como “actor” a un

conjunto de personas con intereses comunes, que debe cumplir con características tales como ser

ubicables, localizables, fiable sobre su continuidad y permanencia, tener obras, acciones y resultados

concretos, y contar con trayectoria en el territorio (Puertas, 2018).

De este modo, en la Tabla 10, se presenta la aplicación de la metodología de mapa de actores,

desarrollada por medio de la revisión y consolidación de información secundaria y de los productos

obtenidos de las entrevistas semiestructuradas realizadas con algunos actores. Así, se presentan tres

grupos clasificados en los siguientes actores: académicos, institucionales y comunitarios. El nombre

del actor y el rol que juega en el conflicto presente es necesario para entender el papel y las

funciones que desempeña de acuerdo con el objetivo que persigue su accionar, y como estrategia

para viabilizar posibles sinergias que aporten a la resolución de los conflictos identificados.

Tabla 10. Mapa de Identificación de actores vinculados a los conflictos.

CLASIFICACIÓN

DEL ACTOR

NOMBRE DEL ACTOR ROL EN EL CONFLICTO

Académico

Semillero de Investigación en

Agroecológica –HISHA de la

Universidad Distrital “Francisco

José de Caldas”

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=SEMILLERO+HISHA&rl

z=1C1AOHY_esCO709CO709&source=lnms&tbm=isch&sa=X&

ved=0ahUKEwjT4IG6ob7eAhVDtFMKHX6wDhAQ_AUIDigB&b

iw=1280&bih=649#imgrc=sFY48t8sOmxs5M

Hace parte del Sistema de Investigación del Proyecto

Académico de Ingeniería Ambiental de la Universidad

Distrital “Francisco José de Caldas” de su Facultad del

Medio Ambiente y Recursos Naturales –FAMARENA.

Como propuestas desde el semillero se vienen

trabajando tres (3) tesis de pregrado en el territorio de la

vereda Fátima en las siguientes líneas: aguas residuales,

ordenamiento territorial ambiental y viviendas

ecoeficientes. Se ha apoyado el proceso de la

organización raíces de la montaña, con talleres,

encuentros y en la realización de los PMA.

52

Page 54: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Institucional

Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca – CAR

Fuente: adaptado por autores desde:

https://www.car.gov.co/https://ww

w.car.gov.co/

Máxima autoridad ambiental de la Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá de acuerdo con las

funciones establecidas en el artículo 31 de la Ley 99 de

1993, una de ellas: Reservar, alinderar, administrar o

sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y

los reglamentos, las reservas forestales.

Su rol ha estado direccionado a la regulación de las

actividades antrópicas.

Alcaldía Local de Santa Fe

Entidad de carácter público adscrita a la Secretaría

Distrital de Gobierno -SDG de la Alcaldía Mayor de

Bogotá. La vereda Fátima se encuentra bajo la

jurisdicción de la localidad de Santa Fe y por ende de su

administración territorial.

A la fecha se han realizado algunos proyectos con la

comunidad como es el caso de galpones, sin poder tratar

de fondo el problema relacionado con su permanencia y

formalidad en la zona de la reserva.

Secretaria Distrital de Ambiente -

SDA

Autoridad ambiental que promueve, orienta y regula la

sustentabilidad ambiental de Bogotá. En compañía de la

Fundación Alma y el FDLS se realizó el diagnóstico

biofísico y socioeconómico de las microcuencas Padre de

Jesús, Mochón del Diablo y San Bruno, y se formuló los

diseños de recuperación paisajística asociado a acciones

de restauración ecológica en áreas de influencia de la

vereda Fátima.

Comunitario

Amigos de la Montaña

Fuente:

https://amigosdelamontana.org/nuestro-cuent

o/

Comunidad de ciudadanos y de caminantes de los Cerros

Orientales de Bogotá que tuvo sus orígenes en el año

2009. Busca cambiar la mirada que los habitantes de la

ciudad y que las instituciones tienen de esas montañas,

principal patrimonio de la ciudad, promoviendo su

protección y su uso público respetuoso como

oportunidad de encuentro con la naturaleza para mejorar

la salud física, mental y emocional y la calidad de vida de

todos, viendo en los cerros un espacio educador por

excelencia para la construcción de ciudadanía.

Ha participado en algunos encuentros donde se discuten

los temas relacionados con el acceso y uso de los

senderos ecológicos, parte de la comunidad tiene fuertes

diferencias con este actor, al considerar que sus

53

Page 55: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

intervenciones se direccionan más hacia el beneficio

institucional.

Corporación Social KIRU

Fuente:

https://www.facebook.com/Corporaci%C3%B3

n-Social-KIRU-1501514153496145/

Entidad líder en la promoción, desarrollo, impulso y

ejecución de programas, proyectos y actividades de

carácter social, deportivo, recreativo, cultural, educativo,

empresarial y de asesoría en todos los niveles, como

proceso de transformación humana integral, con

responsabilidad, honestidad, participación y compromiso

social. Han desarrollado Procesos Comunitarios de

Educación Ambiental (PROCEDA) en el territorio de la

Quebrada Padre de Jesús.

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=Fundaci

%C3%B3n+Planeta+Paz.&rlz=1C1AOHY_esCO7

09CO709&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=

0ahUKEwjZ4YyGob7eAhVN11MKHTIUD04Q_A

UIDygC&biw=1280&bih=649#imgrc=veIVkNMH

bAsWfM

Es una organización no gubernamental de carácter

nacional que trabaja por el fortalecimiento de los

sectores populares para que contribuyan al conocimiento

de la realidad nacional, la constitución de sujetos

políticos democráticos capaces de construir sociedad y

nación con justicia social, y a la búsqueda de soluciones

viables al conflicto social, político y armado colombiano.

Realiza su misión a través de la investigación social

crítica, la educación popular y la comunicación; realiza,

promueve y divulga estudios relacionados con la

problemática nacional e internacional, el movimiento

social y los sectores sociales populares.

Con relación a la vereda, apoyó la realización de la

cartografía del área, bajo una propuesta que incluye las

potencialidades del territorio.

Asociación Raíces de la Montaña Asociación creada por residentes de la vereda (en su

mayoría mujeres) con el objetivo de tener un soporte

jurídico que permitiera una participación organizada en

los asuntos que refieren a la gestión del territorio.

Específicamente en lo relacionado con la búsqueda de

alternativas para su permanencia en la vereda. Han

venido desarrollando proyectos con el FDL.

Asociación Pioneros de Fátima Residentes de la vereda conformada por miembros de

una misma familia, que constituyeron esta asociación

debido a conflictos internos y diferencia de intereses

surgidos con la asociación Raíces de la montaña. Sus

objetivos se centran en buscar aliados para mejorar sus

condiciones de ilegalidad. Es la única familia que cuenta

con título predial y que actualmente trabaja de la mano

con funcionarios de la EAB , la alcaldía y la ONG.

ONG- Nuestra tierra/Misac Con relación a esta ONG - Nuestra tierra, no existe

información ampliada sobre la organización, más allá de

lo conversado con uno de sus integrantes, quien indica

54

Page 56: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

que su representante es descendiente de comunidades

indígenas del cauca, y que bajo la figura jurídica de la

ONG varios profesionales han apoyado las acciones de

la organización Pioneros de Fátima desarrollando

capacitaciones en temáticas ambientales y apoyando la

elaboración de los PMA de esta parte de la comunidad.

Cabe resaltar que el trabajo conjunto con la organización

raíces de la montaña no ha sido posible a razón de

diferencias de criterios frente a la situación de la vereda,

factor que ha dado fuerza a la existencia de conflictos

internos. Fuente: autores.

A continuación se presenta el análisis de cada uno de los grupos de actores identificados en el

presente trabajo y el diagrama que evidencia la interrelación entre ellos:

● Académicos: de acuerdo a las entrevistas semiestructuradas realizadas, el semillero de

Investigación en Agroecológica –HISHA ha logrado un acercamiento al territorio de la vereda

Fátima por más de cinco (5) años, en los cuales han logrado entender la dinámica de este

territorio y su complejidad al estar inmersa en un zona de área protegida, apostando por el

cambio mediante propuestas técnicas. El grupo de investigación ha tenido aceptación por parte

de la mayoría de los habitantes de la vereda por lo que actualmente se desarrollan tres (3) tesis

de pregrado en el área. En la Figura 20, se presentan algunas evidencias de los talleres que

realizan con los habitantes de la vereda en el marco del desarrollo de la tesis de ordenamiento

territorial ambiental. Así mismo, la Figura 21, presenta algunas de las actividades que se han

realizado desde este grupo que a la vez han sido un medio para visibilizar las realidades y

existencia de la vereda, por lo cual fueron consolidadas para el presente análisis.

Figura 20. Talleres del semillero HISHA con la comunidad de la vereda Fátima

Fuente: autores.

55

Page 57: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 21. Evidencias de las actividades que se adelantan desde el semillero HISHA, para el reconocimiento del

territorio, la zona objeto de estudio.

Fuente: folletos consolidados por autores - invitaciones del semillero en redes sociales.

● Institucionales: a nivel institucional, los habitantes de la vereda manifiestan inconformidad por la

baja presencia institucional en la zona, caso de entidades como la CAR donde perciben que su

acompañamiento no es el adecuado para resolver la situación actual, quedándose en esfuerzos

que no han tenido aportes significativos al proceso de normalización. En la figura 22, se presenta

la invitación realizada por esta entidad para asesorar temas relacionados con la normalización y

resolver inquietudes sobre la ubicación de los predios dentro de la zona protegida, situación

problema que también se presenta en las veredas el Verjón alto y bajo. Así mismo, esta atención

comunitaria estaba dirigida, según el comunicado, a resolver dudas sobre la presentación de los

PMA que deben realizar cada uno de los predios que hacen parte de los polígonos catastrales a

los cuales pertenece la vereda, condición frente a la cual, los habitantes se sienten

desinformados al no conocer las directrices reales, ni manejar los conceptos técnicos solicitados

por la CAR para su presentación. De acuerdo a la información suministrada por una de las líderes

comunitarias, el 70% de la población rural tiene desconocimiento en el tema, la comunidad no

sabe que es un PMA, ni cómo se debe presentar, y la CAR como autoridad ambiental hace

presencia para brindar estas asesorías tan sólo pocos meses antes del plazo establecido para la

entrega del documento, lo que la comunidad toma como una falta de respeto y como

desinterés por solucionar esta problemática.

56

Page 58: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 22. Invitación jornada de atención comunitaria CAR.

Fuente: invitación CAR consolidada por autores.

Con relación a la Alcaldía Local de Santa Fe en el primer semestre de 2018 los habitantes recibieron

una propuesta de esta entidad con relación al cambio de actividades ganaderas por el

establecimiento de galpones en el territorio como actividad productiva principal, propuesta que ha

tenido una gran acogida por parte de los habitantes según lo manifiestan ellos mismos, siendo este el

único proyecto que se evidencia en ejecución en la zona. Sin embargo, la organización Raíces de la

montaña ha venido participando en actividades ofrecidas por la Alcaldía, tales como talleres de

teatro, y en el acompañamiento de formulación de proyectos, donde la organización se ganó uno de

estos. En la figura 23 se presenta una columna dedicada a la vereda Fátima en el periódico local “Voz

para Todos” como parte de la evidencia del acercamiento de esta entidad a la vereda con relación a

la visibilización de sus dinámicas.

Para el caso de la SDA, la comunidad no percibe un acercamiento efectivo por parte de esta entidad.

Los habitantes comentan que luego del trabajo desarrollado mediante el convenio 1310 y 1302 del

2014, la entidad no ha tenido presencia institucional en la zona, más allá de visitas realizadas en las

que se les propone firmar la aceptación de un proyecto relacionado con senderos ecológicos

(Sendero Las Mariposas), propuesta que la mayoría de la comunidad no recibió con agrado, a razón

que ellos si desean apostarle al turismo pero construido desde la base e incentivado por ellos

mismos, no sujeto a unas condiciones que ya se tienen establecidas, como se evidencia en la Figura

24, con carteles informativos encontrados en la vereda con la frase contundente “Ninguna decisión

sobre nosotros, sin nosotros”.

57

Page 59: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 23. Columna vereda Fátima en periódico local “Voz para Todos”

Fuente: periódico obsequiado por los habitantes de la vereda a autores.

Figura 24. Posición de la comunidad frente al proyecto del Sendero de las Mariposas.

Fuente: autores.

58

Page 60: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

● Comunitarios: para el caso de los actores comunitarios, haciendo un balance comparativo con los

años anteriores, es preciso indicar que se evidencia mayor participación, apoyo y organización

para buscar alternativas de solución y espacios de concertación. Encuentros con actores como la

mesa de cerros y la Fundación planeta paz (Ver figura 25), así como actividades realizadas por la

Corporación Social KIRU mediante la estrategia de educación ambiental del PROCEDA (Ver figura

26), son acciones que tienen un alto reconocimiento visto como un aspecto que favorece el

proceso organizativo, en la medida que otros actores comunitarios con experiencias similares y

trayectoria en iniciativas de gestión comunitaria comparten y debaten las acciones a seguir,

siendo valiosos sus aportes para los habitantes de la vereda que al final, son quienes pueden

potenciar los procesos de lucha comunitaria mediante el conocimiento de su territorio y el

entendimiento de su complejidad, en donde el tejido social juega un papel importante para la

resolución del conflicto.

Figura 25. Socialización cartografía vereda Fátima, representantes Mesa de Cerros, Planeta Paz y asociación

raíces de la montaña

Fuente: autores.

59

Page 61: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 26. Actividad de educación ambiental realizada por la Corporación Social KIRU.

Fuente: invitación Corporación Social KIRU consolidada por autores.

Figura 27.Interacción entre actores.

.

Fuente: autores.

60

Page 62: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

4.2 Factores de sustentabilidad urbano - rural

4.2.1 Selección de los elementos que contribuyen a la materialización de la

sustentabilidad territorial

Matriz DOFA ampliada: matriz de planeación estratégica + Dimensiones de sustentabilidad

Tabla 11.Matriz DOFA interdimensional

4.2.2 Identificación de los elementos que incentivan el desarrollo local desde los factores de

sustentabilidad analizados.

El análisis sobre las dinámicas de ocupación permitió tener claridad sobre las realidades del territorio

y con ello un acercamiento al tipo de desarrollo surgido bajo las condiciones dadas, dinámicas que

fueron interpretadas bajo la matriz DOFA con el objetivo de sustraer los factores de sustentabilidad

que podrían llevar a la reorganización de la vereda Fátima.

61

Page 63: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

De esta forma , se identifican como determinantes para la materialización del desarrollo de la vereda

Fátima desde un enfoque de sustentabilidad tres factores: la organización y colectividad social,

iniciativas para el reordenamiento del territorio y el surgimiento de nuevas relaciones entre sociedad -

naturaleza y entre actores, como elementos necesarios bajo los cuales se considera han existido

cambios significativos frente a la planificación y resolución de los conflictos socioambientales en el

territorio.

En este sentido la organización y colectividad social se observa como un primer factor que ha

permitido identificar un cambio positivo frente a la apropiación del territorio, debido a que es en

virtud de esta que se ha logrado visibilizar los intereses e ideales de los actores que habitan la vereda

Fátima y con ello un compromiso de adoptar nuevas actitudes frente al uso del territorio. En esta

organización la movilidad social ha sido la acción con la que la comunidad ha hecho presencia en las

diferentes instancias y espacios para ratificar la importancia de hacer valer sus derechos y de incluir

su visión y formas de vida en las alternativas de solución que se planteen. Pese a existir conflictos

internos y externos que se traducen en las confrontaciones entre los diferentes actores, se resalta

este factor como un primer paso que potencia los caminos de la sustentabilidad en esta zona, donde

se direccionan los esfuerzos hacia el logro de un objetivo común que incluye velar tanto por los

intereses propios así como el de propiciar una mejor relación con el entorno en que habitan.

Asimismo es de rescatar dentro de este factor el papel de las mujeres campesinas como gestoras

activas que participan en mayor proporción tanto en la realización de las prácticas tradicionales

como en los asuntos que se vinculan con la formulación de propuestas para mejorar las condiciones

del territorio. Estos factores son abordados desde la dimensión político - ideológica ya que se

considera importante el sentido que se da desde los actores internos a la problemática existente y a

las diferentes propuestas surgidas desde adentro para acordar posibles soluciones visibilizadas desde

la categoría de la equidad de género con aportes significativos en la construcción socio - cultural del

territorio.

Por su parte, las acciones para el reordenamiento del territorio han sido consideradas como un

factor que propicia la sustentabilidad desde la dimensión tecno - -económica, ya que es a partir de

nuevas propuestas frente al uso y concepción del espacio lo que demuestra posibles alternativas y

propósitos de cambio para lograr mejoras concretas respecto a las prácticas tradicionales que han

generado impactos negativos a los ecosistemas naturales presentes. En este sentido, desde los

actores locales se aprecian las acciones encaminadas a la adecuación y mantenimiento de algunos

viveros comunitarios, la propuesta de la escuela audiovisual en el domo geodésico, el

empoderamiento de las caminatas guiadas por la comunidad junto con los esfuerzos y apoyo

brindados desde la institucionalidad en el acompañamiento para fortalecer las iniciativas como lo ha

desarrollado la Universidad Distrital desde el semillero de investigación y la Alcaldía Local de Santa Fe

con la priorización de proyectos orientados al manejo de avicultura sustentable. Todas estas son

evidencias de las acciones emprendidas para dar un rumbo diferente a la existencia de la vereda

dentro de la zona de Reserva Forestal, permitiendo con ello superar algunos obstáculos que impiden

materializar el desarrollo local de esta zona. Lo anterior indica que, los objetivos y estrategias de

planificación han ido tomando otras vías, las cuales contemplan adoptar desde la comunidad como

también desde la institucionalidad posibles acciones basadas en un nuevo uso del territorio. Cabe

resaltar que esto no da por hecho que ya exista en su totalidad una solución al conflicto existente,

pero sí permite visualizar la búsqueda de soluciones que podrían equilibrar las consecuencias

surgidas por la presencia del asentamiento en la zona. De igual forma este factor mantiene una

62

Page 64: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

estrecha relación con el factor anterior de organización y colectividad social debido a que en sí

mismas las asociaciones creadas ya representan una acción de cambio que incluyen actores claves en

el proceso de reorganizar el territorio.

Como tercer y último factor de sustentabilidad, se incluye el surgimiento de las nuevas relaciones

surgidas entre sociedad - naturaleza y entre actores, puesto que, si bien es claro que existe un

conflicto basado en unas deficientes relaciones entre estos, es necesario que se creen nuevos

vínculos direccionados en salvaguardar las potencialidades de cada uno concebidas desde el

desarrollo endógeno, y en esta labor se deben rescatar las acciones que permitan su coexistencia. Es

por ello, que el surgimiento de nuevos lazos motivados por un interés de cambio frente a lo que

significa el territorio tanto para la comunidad que habita en la vereda Fátima, como para las

instituciones que buscan proteger la reserva son medidas que acercan la posibilidad de enfocar de

manera sustentable las condiciones del territorio mediante prácticas sustentables. Estos factores se

conectan con los dos anteriores desde la dimensión ecológico - ambiental debido a que es a partir de

estas nuevas relaciones que se generan las transformaciones necesarias para lograr armonizar las

tensiones presentes en el territorio.

Finalmente, los tres factores y sus elementos asociados se interpretan desde la dimensión

sociocultural como indispensables para el desarrollo integral de la vereda Fátima, ya que su puesta

en marcha e interacción reflejan avances que deben ser considerados como potenciales de cambio

que requieren continuar fortaleciéndose para acelerar el proceso de resolución del conflicto, pues de

no valorarse se estarían perdiendo iniciativas, recursos, motivaciones y por consiguiente esto sería un

retroceso en la reorganización de la vereda, que se traduce en la continuidad de los impactos

negativos al entorno y a la comunidad. A continuación, se presenta el diagrama explicativo de los

factores de sustentabilidad identificados.

Figura 28. Diagrama factores de sustentabilidad.

Fuente: autores.

63

Page 65: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

4.3 Normatividad y sus implicaciones en los conflictos socioambientales y en los factores de

sustentabilidad.

Desde su declaratoria en el año 1977, la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, no

contó con un límite definido hacia el borde, en su momento, se definieron en el acto administrativo

límites arcifinios para delimitarla. Lo anterior, dio pie a un vacío jurídico que años después haría que

la Secretaría Distrital de Planeación –SDP legalizara 62 barrios en las cinco localidades que se

encontraban en el borde, representando este hecho el punto de partida para entender la dinámica

de la zona y el conflicto socioambiental en el cual se encuentra inmersa la vereda Fátima.

Así mismo, el hecho de que algunas partes de la Reserva también se encuentran dentro de la

delimitación del complejo de Páramos Cruz Verde – Sumapaz, generó una limitación aún mayor en el

acompañamiento que se daba a las actividades agropecuarias al representar actividades prohibidas

de realizar en área protegida, lo que hizo que las instituciones se alejaran de la situación que allí se

presentaba al no poder involucrarse en tales procesos por la connotación del área. Las personas, por

su parte, empezaron a poblar estos espacios y a desarrollar las actividades que de acuerdo a sus

tradiciones culturales, conocían y sabían hacer como medio de supervivencia.

Ya en el marco del Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales (POMCO), el cual, como

se menciona en su introducción: “es el resultado de un largo e intenso proceso de investigación,

desarrollo técnico y consulta amplia con los actores locales que pretende armonizar los distintos

intereses particulares presentes en este territorio con la prioridad de conservación, en consecuencia

con la tradición normativa que expresa esto como interés general y reconoce los valores singulares de

los Cerros Orientales” surgió nuevamente la alternativa de legalizar los barrios dentro de la Reserva,

sin embargo, puesto que este plan es reglamentado por el MADS, mientras que la autoridad

ambiental en el área es la CAR, se presentaron inconvenientes en el proceso de legalización de los

barrios allí presentes.

Con la Resolución 463 de 2005, se buscó llenar el vacío existente en la declaratoria del 77, intentando

dar coordenadas a los límites de los 62 barrios por medio de dos caminos: i) realinderar, proceso que

se realiza de acuerdo con la autonomía de la autoridad ambiental presente, o ii) sustraer, proceso

que debe ser solicitado por un tercero. Del primer proceso, surge la franja de adecuación de la

Reserva y el Plan Zonal del Distrito, como soluciones a dicha situación cuyo producto fue la

zonificación de la Reserva y la exigencia de la creación de un Plan de Manejo Ambiental para la

misma.

Sin embargo, la ciudadanía exaltando la vulneración de sus derechos, exigiendo la NO sustracción de

área dentro de la Reserva interponen un acción popular, de la cual el Tribunal Administrativo de

Cundinamarca falló a favor, prohibiendo la alinderación, proceso que conllevó a la organización de las

personas en la Mesa de Cerros Orientales que si bien trajo consigo factores importantes a resaltar

como la organización comunitaria y la creación de líderes, también generó la pérdida de las

particularidades de muchas áreas, entre ellas la vereda Fátima, al ser una mesa que trata de los

problemas a nivel general de los Cerros Orientales sin centrarse en uno u otro problema específico.

Aun así, la CAR apeló la decisión, y el caso pasó a ser decisión del Consejo de Estado, el cual en el

64

Page 66: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

fallo del 2013 dio las siguientes órdenes: i) realizar la franja de adecuación y su división entre la

consolidación de bordes (barrios) y las áreas de ocupación público – prioritarias, para lo cual ordena

al distrito formular e implementar un plan, y ii) legalizar las áreas de borde urbano, respetando el

derecho adquirido de las personas que construyeron “de buena fe” hasta el momento en que se

registraron los predios en notariado, es decir, hasta el año 2005. Para el caso del desarrollo

agropecuario, se respeta este derecho hasta el año anterior (año 2012); pasadas estas fechas, los

predios se consideran ilegales y las actividades prohibidas, solicitando además que, estas actividades

deben iniciar un proceso de reconversión productiva y no pueden ser ampliadas en su extensión.

Para el caso de las construcciones, se consideran legales aquellas que se realizaron hasta el año 2005

y pueden permanecer en la zona atendiendo el proceso de normalización de vivienda como requisito

para ser reconocidas, legalizando las actividades de captación de agua, vertimientos y propendiendo

por actuar en armonía con la Reserva. Así mismo, cuentan con el requisito de no poder ampliar ni

adecuar dicha construcción; y de querer un cambio de uso del suelo, por ejemplo, pasar de

residencial a un uso con fines de tipo ecoturístico deben solicitar permiso a la autoridad ambiental.

La Figura 29 presenta un diagrama de la línea de tiempo del contexto normativo en el que se basa el

presente trabajo con el fin de consolidar la información relevante de los hechos y fechas a resaltar

para este tercer ítem del capítulo de resultados, puntualizando que el análisis se aborda desde el

PMA del 2016.

Figura 29. Diagrama de línea de tiempo contexto normativo de la investigación.

Fuente: autores.

4.3.1 Análisis de la capacidad de concertación como determinante de la sustentabilidad territorial.

Para la resolución de los conflictos socioambientales identificados, la concertación entre los

diferentes actores adquiere una gran importancia al momento de mediar los intereses que se tienen

en relación con el territorio y sus usos. En este punto, es importante recordar que esta intención se

encuentra inmersa dentro de la propia definición de “conflicto socioambiental” abordada en este

trabajo, lo cual implica, la generación, consolidación y continuidad de espacios que den cabida a un

65

Page 67: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

diálogo de saberes e intereses entre actores para involucrar a la comunidad en la solución de los

conflictos.

Es por lo anterior, que en este capítulo se analiza la importancia de la concertación al momento de

equilibrar los intereses de diferentes actores involucrados, representando con ello un mecanismo

para la resolución del problema existente al visibilizar los conflictos socioambientales y establecer

diálogos que adquieren un rol determinante en la confrontación de intereses. De esta manera, se

pueden expresar desde las diferentes partes, las visiones, criterios y objetivos frente al territorio,

siendo para sus habitantes una alternativa que permite sustentar las potencialidades existentes en la

vereda Fátima como insumos para la defensa del territorio, así como desde lo normativo promulgar

los lineamientos de carácter técnico y jurídico que propenden por alcanzar el objetivo de proteger la

Reserva Forestal, concibiendo entonces la capacidad de concertación como una herramienta

indispensable incluida dentro de los instrumentos de planificación para establecer acuerdos en la

organización del territorio y que proporciona beneficios mutuos. Por lo tanto, desde esta perspectiva

se admite la capacidad de concertación dentro de lo normativo, y en la medida que estos espacios se

logren materializar se interpretan como un factor de sustentabilidad que contribuye en la resolución

del conflicto socioambiental presente.

De este modo, desde la visión comunitaria, la mesa de Cerros Orientales, con la que han tenido

acercamiento las líderes de la Asociación Raíces de la Montaña se ha convertido en un espacio de

intercambio de experiencias donde se expresan sus intereses y opiniones. El fortalecimiento de

estos, puede dar cabida a un mejor entendimiento de las dinámicas colectivas y por ende, al

restablecimiento del tejido social comunitario identificando los roles y funciones que tienen los

actores involucrados, y adquiriendo una visión colectiva del territorio que permitan defenderlo y

confrontar los conflictos internos existentes en el área.

Desde la institucionalidad, la percepción del problema se enmarca en el tema de la posesión de

predios, donde el hecho de que la vereda Fátima no se encuentre jurídicamente constituida,

representa un limitante para validar su existencia, redireccionar recursos para la ejecución de

proyectos y realizar un acompañamiento técnico y jurídico a los procesos que se llevan a cabo.

De este modo, el tema de la concertación se ha convertido entonces en un foco atomizador entre las

partes, más allá de ser una alternativa para la mediación. A nivel comunitario, los conflictos internos

representan graves limitantes para resolver el conflicto y existe gran desconfianza ante las

propuestas y acciones que llegan desde la institucionalidad por el miedo adquirido al desalojo,

motivado por la invisibiización de la población asentada y por la falta de continuidad en los procesos

institucionales de acompañamiento, los cuales resultan ser temporales y aislados. Desde el enfoque

institucional, la actitud de la gente es vista como un limitante social por la percepción que se tiene de

que las personas esperan ayudas de tipo asistencialista por parte de las instituciones con relación a

las propuestas que se realizan, donde nada les gusta, a todo le ponen “peros”, y no se evidencia una

fuerte voluntad hacia el cambio.

4.3.2 Análisis de la planificación ambiental y su enfoque territorial

Para el presente trabajo, se entiende la planificación ambiental como un “proceso que busca generar

soluciones a problemas y necesidades a través de acciones dirigidas al cumplimiento de metas y

objetivos” (Botia, 2018). Bajo este concepto el presente análisis tiene como finalidad identificar los

66

Page 68: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

instrumentos de planificación que incluyen acciones orientadas a la resolución de los conflictos

socioambientales presentes en la vereda Fátima y su localización dentro de la zona de RFPBOB. Lo

anterior, mediante el ejercicio de planificación surgido desde la normatividad que rige dichas

acciones, es decir, que se enmarca en la definición de aquellos lineamientos propuestos desde los

planes y políticas públicas ambientales determinados para alcanzar los objetivos de planificación.

En este sentido y con el fin de conocer el enfoque territorial que tiene la planificación ambiental

vigente sobre el área de la Reserva, e inmersa en ella, los programas y proyectos que se relacionan

de manera directa o indirecta con la vereda Fátima, y que a su vez se encuentran en la estructura

programática de los planes de desarrollo, planes sectoriales, plan de manejo y políticas públicas que

aplican para esta jurisdiccionalidad, se presenta el análisis realizado a los instrumentos de

planificación que se enumeran a continuación con el fin de interpretar la visión a nivel institucional

que se tiene de este territorio y el enfoque mediante el cual se está abordando la resolución de los

conflictos socioambientales presentes. Lo anterior, discriminando dichos aportes y avances de

acuerdo con las dimensiones trabajadas en la investigación.

o Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos 2016 – 2020 (PDD). o Plan Local de Desarrollo 2017-2020 “Santa Fe Mejor para Todos” (PDL). o Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2008 - 2038 (PGA) desde lo dispuesto en su

documento de formulación del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental (PACA) Bogotá Mejor para

Todos 2016-2020. o Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales (POMCO). o Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible (PGDR) - Documento técnico soporte 2009 en

el marco de la Política Pública Distrital de Ruralidad -2006 (PPDR). o Modificación al Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

2016 (PMA).

Así, se buscó con el siguiente ejercicio analizar la relación existente entre las diferentes líneas de

planificación del desarrollo en la formulación de proyectos orientados a implementar acciones

concretas que pudieran contribuir en la resolución de los conflictos socioambientales presentes,

pudiendo con ello precisar cuales se encuentran en ejecución y como ha sido el avance hacia el logro

de los objetivos propuestos. Es de aclarar, que el criterio para la selección de los instrumentos de

planificación analizados en primer lugar responde a que en cada uno de ellos se incluye la dimensión

ecológico - ambiental, y relacionados con esta algunos elementos de carácter sociocultural, tecno -

económico y político - ideológico que permiten direccionar el ordenamiento del territorio bajo un

enfoque de sustentabilidad (muldimensionalidad) en el que se enmarca el presente trabajo. En

segundo lugar, la selección atiende a aquellos planes, políticas y documentos enmarcados en la

planificación ambiental con jurisdicción en el área de estudio, que se encuentran vigentes, y que

dentro de su estructura programática contienen pilares, ejes, estrategias, objetivos, programas y/o

proyectos (diferentes connotaciones en cada uno) que apuntan de manera directa o indirecta en la

planeación y ejecución de acciones con impacto en la población objeto de estudio, la vereda Fátima.

67

Page 69: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Tabla 12. Instrumentos de planificación y su aporte desde las dimensiones de sustentabilidad

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

DIMENSIÓN PDD PDL PGA - PACA POMCO PGDR - PPDR PMA

ECOLÓGICO -

AMBIENTAL

*Familias

protegidas y

adaptadas

al cambio

climático.

*Recuperaci

ón y manejo

de la

Estructura

Ecológica

Principal.

2. Democracia

Urbana

Objetivo 3. Mejorar

la movilidad para

todos

(recuperación de la

malla vial, rural y

local, el espacio

público, y los

corredores

culturales).

Recuperación y

manejo de la

Estructura

Ecológica Principal.

Gestión ambiental de

riesgos y desastres.

142. Sendero Panorámico

de los Cerros Orientales.

Proyecto 980. Sendero

Panorámico y

Cortafuegos de los Cerros

Orientales de Bogotá

(Secretaría Distrital de

Ambiente)

Gestión integral para la

conservación,

recuperación y

conectividad de la

Estructura Ecológica

Principal y otras áreas de

interés ambiental en el

Distrito Capital.

Programa de

consolidación del

borde urbano.

Programa de

Restauración.

Programa gestión de

riesgo para las áreas

rurales del distrito.

Programa de manejo de

áreas protegidas del

Distrito Capital

Subprograma de

conservación de la

biodiversidad.

Programa de adaptación al

cambio climático y gestión

del riesgo.

Programa de restauración

ambiental.

POLÍTICO –

IDEOLÓGICO N/A

2. Democracia

Urbana

Objetivo 1.

Recuperar e

incorporar la vida

urbana y el control

de la ilegalidad.

N/A

Objetivo específico 6:

Controlar la ocupación

y asistir el uso

sostenible de aquellas

áreas de propiedad

privada cuyas

condiciones

ambientales y valor de

conservación lo

permitan.

Eje de Institucionalidad

Democrática.

Programa de Gestión

social y participación.

Proyecto 3.2.21.

Formulación e

implementación de pactos

de bordes.

Programa de

Administración.

Proyecto 3.2.29.

Normalización de

construcciones existentes.

TECNO -

ECONÓMICO

N/A Programa de

Desarrollo rural

sostenible (manejo

y producción

avícola)

Duplicar el número de

predios con adopción de

buenas prácticas

productivas que

contribuyan a la

adaptación y reducción

de la vulnerabilidad

frente al cambio climático

y la promoción del

desarrollo sostenible

(Meta)

Programa de

Educación y

Recreación

N/A Programa de reconversión

de actividades

agropecuarias en el marco

de la economía campesina

y alternativas sostenibles.

Proyecto 3.2.13.

Recreación Pasiva

68

Page 70: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

SOCIO -

CULTURAL

*Pilar 2.

Democracia

Urbana

(Incrementa

r el espacio

público)

*Pilar 3.

Construcció

n de

comunidad

y cultura

ciudadana

(Seguridad y

convivencia)

Pilar 1: Igualdad de

Calidad de Vida

(Atención integral

de la población

priorizando

aquellas que se

encuentren en

cualquier condición

de vulnerabilidad -

zonas de alto

riesgo.)

Pilar 3.

Construcción.

de comunidad

Objetivo

Promover el

ejercicio de las

habilidades

ciudadanas e

incentivar la

participación

comunitaria en el

proceso de

construcción del

tejido social.

N/A

Divulgación y

capacitación sobre

prevención y control

de emergencias para

los habitantes en las

zonas de Consolidación

del Borde Urbano y

Ocupación Pública

Prioritaria.

Objetivo específico 4:

Aprovechar en forma

integral y sostenible la

oferta recreativa de los

Cerros Orientales para

beneficio de la

ciudadanía en general

y las comunidades

locales, incrementando

la apropiación y el

control social de su

conservación.

Objetivo específico 7:

Definir, consolidar y

estabilizar el borde

oriental de la ciudad,

armonizando las

relaciones entre los

usos, las estructuras y

las funciones a cada

lado del mismo y

desarrollando la

función de los Cerros

Orientales en la

integración de Bogotá

y la región.

Eje de territorialidad

Estrategia de Cohesión

social y territorial.

Programa colectivo para

la conservación del

territorio rural

Subprograma de Pactos

con comunidades rurales

para el manejo y

conservación de los

recursos naturales.

Programa de hábitat y

calidad de vida para los

asentamientos humanos

rurales del distrito capital

Subprograma de Espacio

Público en asentamientos

humanos rurales.

Programa de Gestión

social y participación.

Proyecto 3.2.20. Educación

ambiental.

Nota: las casillas que se encuentran a color, corresponden a los proyectos que han tenido algún adelanto en su ejecución

Fuente: autores.

En el análisis de la matriz anterior, en conjunto con la información consultada ante los diferentes

actores institucionales involucrados, se identificó un proyecto puntual enmarcado en la gestión de la

Alcaldía Local de Santa Fe cuyos ejecutores de la iniciativa corresponde a la Asociación Raíces de la

Montaña. Este proyecto se titula “Fortalecimiento de nuestra cultura, saberes ancestrales e identidad

campesina” donde es importante resaltar la insistencia en rescatar su identidad tal como se

menciona en la propuesta del proyecto “Los habitantes de la vereda Fátima somos personas que

estamos dispuestas a trabajar por nuestro territorio y estamos trabajando desde el año 2008 para

poder organizarnos para hacernos visibles ante las entidades como campesino/as de los cerros

orientales por esto conformamos la Asociación de campesinos Raíces de la Montaña que es una

organización legalmente constituida”. Cabe resaltar que esta iniciativa se presentó ante un concurso

de propuestas de proyectos y fue seleccionada en el año 2018 para ser ejecutada, bajo el criterio de

ser el proyecto más aterrizado para ser ejecutado en el área de estudio. La Figura 30 muestra la ficha

técnica de la propuesta.

69

Page 71: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Figura 30. Ficha técnica de la propuesta.

Fuente: Alcaldía Local de Santa Fe.

Otro proyecto que se adelanta desde el Fondo de Desarrollo Local de Santa Fe y que contempla la

vereda Fátima como espacio estratégico para su realización, es la “consultoría técnica de diagnóstico

y prefactibilidad de procesos económicos, productivos, asistencia técnica agropecuaria y de

sustitución de las veredas de la localidad”, el cual se encuentra en su segunda fase, en la que se

priorizó como alternativa la iniciativa de manejo y producción avícola bajo criterios de sostenibilidad.

Así mismo desde la SDA en el marco del Plan de Desarrollo Distrital -PDD formuló y tiene en proceso

de implementación el proyecto 1150, que tiene por objetivo “Implementar las acciones priorizadas

del Plan de Manejo Ambiental del Área de Ocupación Público Prioritaria de la Franja de Adecuación

AOPP y el Plan de Manejo de la Reserva Forestal de los Cerros en cumplimiento de la Sentencia del

Consejo de Estado para protección de los Cerros Orientales”. En esta proyección se priorizó dentro de

las 4 áreas piloto dentro de la franja de adecuación, el Sector Parque del Agua, con lo que se busca

concentrar los recursos y realizar proyectos con impacto en las poblaciones asentadas en la franja.

De acuerdo al informe presentado por la SDA, estas zonas fueron escogidas por su ubicación

estratégica en la ciudad, presencia de zonas de conservación de la biodiversidad, presencia de

quebradas, instituciones educativas y de investigación, senderos, y por sus espacios de valoración y

formación ambiental. Sin embargo, pese a la información consultada en la página oficial de la SDA

donde se encuentra el informe de avance a octubre de 2018, y la respuesta oficial dada por la

entidad al requerimiento emitido, manifiesta no tener priorizado ningún proyecto en este sector.

El anterior panorama permite tener dos aproximaciones frente a la planificación y formulación de

proyectos que incluyen la zona de la vereda Fátima, la primera es la falta de claridad respecto a los

límites del proyecto Parque del agua fase II, pues aunque en él no se menciona la vereda si se

presentan polígonos (circuito 3 de la figura 31) de las posibles rutas de senderos que hacen

referencia a su inclusión dentro del proyecto, sin embargo se refieren a que estos se encuentran en

la franja de adecuación, caso que no corresponde con la real ubicación de la vereda. Siendo así, se

70

Page 72: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

solicitó a la SDP aclarar si el área de la vereda se encuentra en la categoría de franja de adecuación a

lo que se responde que al no precisar la ubicaciones la vereda no es posible corroborar con exactitud

si hace parte de esta categoría, pero lo que sí se afirma es que la vereda no se encuentra dentro de la

zona rural de la Localidad de Santa Fe, posiblemente porque la vereda se encuentra registrada dentro

de la Unidad de Planeamiento Rural -UPR del Verjón , situación que repercute en las acciones y

decisiones que se tomen con relación a la coexistencia armónica de la vereda dentro de la Reserva, al

no contar con información precisa sobre la zona a la que pertenece la vereda de acuerdo a los

criterios de manejo y planificación establecidos desde las propias entidades. La segunda

aproximación, en este caso positiva frente a los proyectos que se adelantan, se relaciona con el

reconocimiento de los potenciales ambientales y socioculturales que presenta esta zona,

específicamente con la visibilización de la existencia de los cuerpos hídricos Padre de Jesús y Mochón

del Diablo.

Figura 31. Priorización proyecto parque del agua

Fuente: informe sentencia Cerros Orientales SDA (2018).

Lo anterior permite, tener como referente acciones que le aportan al proceso de cambio por el que

transita la vereda Fátima, pese a todos los demás contratiempos que se observan y a las mismas

dificultades en el proceso de ejecutar estos proyectos.

4.3.3 Interpretación de las implicaciones de la normatividad en los conflictos socioambientales y

los factores de sustentabilidad resultados de la matriz DOFA

A partir del análisis de la matriz DOFA, y de acuerdo con el panorama evidenciado en la concertación

y la planificación ambiental como determinantes de la sustentabilidad territorial, a continuación se

presenta a manera de síntesis, las implicaciones que tiene la normatividad en los conflictos

socioambientales identificados y tipificados (Tabla 10), y para los factores de sustentabilidad

71

Page 73: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

descritos (Tabla 11); en donde la normatividad puede abarcar tres roles: impedir, inhibir o potenciar

los conflictos o factores, según corresponda.

Tabla 13. Implicaciones de la normatividad en los conflictos socioambientales.

CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL IMPLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD

TIPO SEGÚN

SU ORIGEN

DESCRIPCIÓN IMPIDE INHIBE POTENCIA

Por uso del

suelo

*Área protegida- POT: clasifica esta zona como Reserva

Forestal Protectora y prohíbe la realización de

actividades agropecuarias.

X

Normativos Zonificación no es acorde con las realidades del territorio X

*Desconocimiento: del contexto histórico y realidad

local.

*Incompatibilidad y restricción del uso de la tierra.

-Deficiencia en la aplicación de la normas de carácter

ambiental.

X

Por el tipo de

actores

*Comunidad afectada: restricción de uso de los recursos

naturales y deficientes condiciones de habitabilidad.

*Comunidad infractora: comunidad con prácticas

agropecuarias.

X

Por uso de los

recursos

naturales

*Deterioro ambiental: al sistema hídrico, suelo y al

paisaje por las prácticas inadecuadas del asentamiento.

X

Por el tipo de

sector

productivo

*Agropecuario: actividad económica que ha generado

controversia entre la autoridad ambiental y la

comunidad.

X

Actividades

legales e

ilegales

*Ilegales: asentamiento de la comunidad de Fátima, así

como sus actividades desarrolladas.

X

Por

posicionamie

nto de las

instituciones

*Reguladora y restrictiva: dar cumplimiento a la

normatividad que protege los Cerros Orientales - genera

desconfianza y descontentos por parte de la comunidad

X

Por su

localización

*Urbano-rural: característica especial que no se

considera en la organización del área.

X

Fuente: autores.

Para el caso de los conflictos socioambientales, respecto al tipo de conflicto por el uso del suelo y la

incompatibilidad de las actividades agropecuarias que se desarrollan, la normatividad potencia dicho

conflicto, teniendo en cuenta que esta exige se cumpla con los usos permitidos en el área,

considerando sólo el carácter técnico, viendo el problema sólo desde el enfoque de ordenamiento

territorial. Bajo esta perspectiva , el conflicto y su resolución se trabajan de manera unidireccional

limitado a encontrar alternativas de solución diferentes a las que implican acatar los usos del suelo

establecidos en la normatividad, a pesar de que se perciban controversias en la zonificación actual.

72

Page 74: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Es por esta misma razón que la normatividad potencia los conflictos relacionados con el

desconocimiento de la realidad local de los asentamientos como la vereda Fátima, invisibilizando su

trayectoria histórica, su valor cultural. Cabe aclarar, que tampoco se trata de sesgar el tema y

victimizar a las personas asentadas, sin embargo, no se puede dejar de mencionar las falencias que se

encuentran al analizar la normatividad asociada, pues si bien en el PMA del 2016 de vislumbran

algunas posibilidades de integrar la comunidad dentro del manejo de la reserva, no existe claridad

frente a cómo debe ser este proceso para que sea viable y en un tiempo que no implique esperar

años en la transición de cambio.

Del mismo modo, de acuerdo con el conflicto por tipo de actores, la normatividad restringe todo tipo

de desarrollo humano en este sector, lo que impide el hecho de que quienes realizan prácticas

agropecuarias hagan uso de los recursos naturales presentes, así sea bajo un enfoque sustentable, lo

cual es bueno y acertado, ya que impiden que el conflicto por el tipo de sector productivo, en este

caso agropecuario, sea creciente, y previene que el conflicto por actividades ilegales aumente en su

magnitud. Aun así, es deficiente en la medida en que tampoco se evidencia presencia institucional

que apoye y acompañe de manera efectiva y sostenible en el tiempo acorde a las condiciones y

necesidades del lugar, basado en los proyectos que desde la comunidad se plantean para mejorar el

uso y aprovechamiento del territorio, rescatando las potencialidades endógenas que desde el interior

se reconocen de manera puntual.

Finalmente, vale la pena mencionar, que si bien la normatividad inhibe el conflicto por el uso de los

recursos naturales puesto que propende por detener el deterioro de los diferentes elementos

naturales, esta no contempla las particulares de algunas zonas que se encuentran dentro de la

Reserva y abarca los problemas de manera genérica sin considerar condiciones como su ubicación

donde existe un intercambio orgánico entre la zona urbana y rural, lo que potencia la existencia de

conflictos cuando las instituciones desde sus competencias y correspondientes roles y funciones

llegan al territorio a empezar procesos de negociación y concertación tratando todos los casos bajo

las mismas condiciones, ignorando por completo las particulares de cada territorio, haciendo que,

desde la visión comunitaria, no exista aceptación ni confianza ante las propuestas institucionales.

Tabla 14. Implicaciones de la normatividad en los factores de sustentabilidad. FACTORES DE SUSTENTABILIDAD IMPLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD

DESCRIPCIÓN IMPIDE INHIBE POTENCIA

Organizaciones y colectividad

social

Permanencia en el territorio

X

Movilidad social

- Equidad de género

-Creación de asociaciones

-Participación activa

X

Acciones para el reordenamiento

del territorio (ocupación y

equipamiento)

Prácticas sustentables

Usos acordes a las

potencialidades

x

73

Page 75: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Desarrollo endógeno

-Espacios de concertación.

X

Nueva relación sociedad –

naturaleza y entre actores

Planificación-iniciativas

(viveros-escuela

audiovisual-turismo

comunitario-sistemas

agroecológicos(huertas))

x

Reformas institucionales

-priorización en las inversiones

X

Fuente: autores.

Con relación a los factores de sustentabilidad identificados, en el caso de la equidad de género,

donde se resalta el hecho de que las mujeres se han empoderado de su territorio convirtiéndose en

líderes comunitarias, si bien la normatividad no impide que se desarrollen organizaciones ni procesos

de este tipo, tampoco potencia este factor clave para entender la dinámica del territorio y proponer

acciones viables y coherentes con las necesidades, por esta razón, se clasifica dentro del rol que

inhibe este factor ignorándolo por completo, por consiguiente no permite incluirlo como potencial

dentro del enfoque de la sustentabilidad.

De manera similar, sucede con la movilización social, en donde la participación no tiene la fuerza

necesaria para generar un cambio de paradigma en las decisiones institucionales, se sigue tratando

este tema como un requisito a cumplir en algunos procesos, sin que se territorialice de manera

adecuada ocasionando así impactos reales y positivos en la resolución de los conflicto. Sin embargo

hay que reconocer que al comparar los Planes de Manejo Ambiental, el PMA del 2016 incluye dentro

las acciones de participación, la identificación de actores comunitarios y menciona acercamiento con

los mismos para abordar las problemáticas de la reserva, entre ellos se enlista la vereda Fátima como

parte de la localidad de Chapinero siendo esta de la localidad de Santa Fe por lo que queda la duda si

realmente con esos encuentros se logra precisar información relevante para el ordenamiento del

territorio, cuando no hay claridad sobre la ubicación y existencia de los asentamientos dentro de la

Reserva.

Por otro lado y de acuerdo a la naturaleza de propender por la protección del área protegida de los

Cerros Orientales, la normatividad potencia la realización de proyectos alternativos que podrían

llegar a constituirse como prácticas sustentables en el territorio para la coexistencia de la vereda en

el mismo, al considerar en el nuevo ajuste del PMA las propuestas de establecimiento de viveros,

senderos ecológicos y la atribución como área de educación ambiental, siendo necesario fortalecer el

apoyo, acompañamiento y seguimiento que permita consolidar estas áreas, en el caso en que se

ajuste la ubicación de la vereda dentro de la categoría de recuperación ambiental. Así mismo, esta

modificación permite repensar en una nueva relación sociedad – naturaleza pudiendo llegar a tener

oportunidades de cambio ante la situación real que se presenta en el territorio.

Aun así, a pesar de que hasta lo descrito, la normatividad parece apoyar algunos de los factores

identificados, existen dos de ellos que pueden ser una consecuencia indirecta positiva de la situación

problema que se presenta. Para el caso del desarrollo endógeno, si bien las soluciones no se piensan

74

Page 76: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

desde este enfoque, si se da lugar a la generación de espacios de concertación que hace que las

propias comunidades se tomen el trabajo de pensar qué es lo que los distingue de los demás, lo que

los diferencia, cuáles son sus potencialidades, y en el mismo sentido, permite que las instituciones se

acerquen a la realidad local de las personas. De igual manera, la existencia de conflictos

socioambientales como se ha mencionado de manera reiterada en el presente trabajo puede

entenderse como una oportunidad para que las instituciones fijen su recursos y prioricen sus

inversiones en territorios que de no presentarse el conflicto, fácilmente no existirían en los planes,

programas y proyectos cercanos de estas.

Con relación a la permanencia de la comunidad en la zona, dentro de las directrices el PMA se

convocó a las personas con derechos adquiridos dentro de la Reserva Forestal, para poner en

conocimiento este hecho dentro de unos límites de tiempo establecidos, así como a las personas

que desarrollaran actividades porcícolas, avícolas, agrícolas y pecuarias, para que registraran tales

actividades dentro de los diez (10) meses siguientes a la publicación del PMA, lo que visibiliza las

posibilidades de adelantar acciones en función de dar una solución a quienes presentan esta

situación. Asimismo se establece que quienes soportan su existencia en la zona en años anteriores al

2005, tendrán la posibilidad de iniciar un proceso de normalización. Sin embargo, a pesar de estas

vías posibles de actuación, la vereda quedó clasificada dentro la categoría de restauración cuyo

objetivo se orienta a su preservación, con restricciones para uso agropecuario y de modificación

residencial, por ello se observan contradicciones en la manera de respaldar su permanencia desde las

perspectivas jurídicas y técnicas.

Otra alternativa vista desde la normatividad es la Resolución 1527 del MADS y mencionada en el

PMA así “Por la cual se señalan las actividades de bajo impacto ambiental y que además, generan

beneficio social, de manera que se puedan desarrollar en las áreas de reserva forestal, sin necesidad

de efectuar la sustracción del área y se adoptan otras determinaciones”, tal es el caso de la

construcción de infraestructura para acueductos junto con las obras de captación, tratamiento y

almacenamiento, siempre y cuando no superen en conjunto una superficie de una (1) hectárea. Al

respecto se observan posibilidades de hacer mejorar con impactos positivos al ambiente y a la misma

comunidad que podría tener acceso legal a este servicio y por consiguiente mejorar su calidad de

vida.

4.4 Principios de sustentabilidad urbano - rural

4.4.1 Formulación de los principios de sustentabilidad urbano - rural

Una vez tipificados los conflictos socioambientales, e identificados y analizados los factores de

sustentabilidad, e interpretados ambos bajo las implicaciones que tiene la normatividad sobre ellos,

a continuación, se presenta una aproximación a la propuesta de los principios de sustentabilidad

urbano - rural para la coexistencia de la vereda Fátima con la Reserva Forestal Bosque Oriental de

Bogotá, en donde cada uno de ellos se interrelaciona con las dimensiones de sustentabilidad

abordadas en el presente trabajo.

75

Page 77: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Dicha sustentabilidad debe integrar la naturaleza multidimensional del desarrollo sustentable la cual

se enmarca en la dimensión socio - cultural. Según Rish (2005), el desarrollo sustentable constituye

un proceso de cambio, el cual se teje a partir de la creación de un marco integral que contempla la

inclusión y el equilibrio de una serie de criterios sociales, políticos, ambientales, y económicos, es

decir, las demás dimensiones del desarrollo abordadas en el presente trabajo. Es así como cada uno

de estos principios se relaciona con una dimensión con el fin de que al generar una interrelación

entre ellos, se aborde el contexto de sustentabilidad urbano – rural que se desea aportar como

construcción a la resolución de los conflictos socioambientales identificados para el caso de la vereda

Fátima, lo cual se traduzca en la base para lograr la coexistencia de este asentamiento en la Reserva

Forestal. La Figura 32 esquematiza la propuesta de principios y su dimensión asociada, los cuales se

describen a continuación.

Figura 32. Diagrama principios de sustentabilidad urbano –rural.

Fuente: autores.

o Asociatividad

Bustamante (2008) citado por Holguín y Rodríguez (2015) define la asociatividad como

“…una forma de cooperación que involucra a actores de diferente naturaleza en torno a

procesos de carácter colectivo; de naturaleza social y cultural, que permite activar y

canalizar fuerzas dispersas y latentes hacia el logro de un fin común”. Así mismo, Villarán

(2000) citado por los mismos autores menciona que “la asociatividad es un atributo

comunitario que engloba aspectos de la vida social como son redes sociales, normas y

confianza mutua, las cuales son formas más efectivas de alcanzar objetivos y metas

comunes de los individuos que gozan de ese capital social”.

76

Page 78: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

De acuerdo con la información consultada, el principio de asociatividad puede trabajarse

desde el enfoque empresarial, así como también desde el enfoque territorial, sin

embargo, para el presente trabajo, la asociatividad se propone como un principio que

implica una conjunción de estos dos enfoques, en donde su aplicación propende por el

fortalecimiento de las alternativas productivas que se generan desde las iniciativas de los

habitantes de la vereda Fátima, con el fin de que estas cuenten con el apoyo requerido

por parte de las instituciones y que al realizarse de manera colectiva permite aunar

esfuerzos en pro de un objetivo común, de moto tal que el tejido social encuentre en

este principio una base sólida sobre la cual reconformarse.

Su relación con la dimensión socio - cultural está dada por el entendimiento de la cultura

como un instrumento elemental para la toma de decisiones y la implementación de

políticas, como un factor que no es estático, sino que por el contrario, requiere proceso

de cambio permanente. De este modo, como lo menciona Rish (2005), “una sociedad

sustentable depende de una cultura sustentable” y de la misma manera, “la acción

cultural construye las bases para el futuro sustentable”. En este sentido, partir desde este

componente socio-cultural para lograr la asociatividad que requiere la vereda

encaminarse en un trabajo colectivo con un objetivo común, constituye la base para la

reconstrucción de un tejido social roto por conflictos internos y alimentados por los

conflictos externos complejos de solucionar sin el conocimiento de esta alternativa.

o Intercambio urbano - rural agroecológico: Sevilla (2000) menciona que la agroecología

como desarrollo sustentable se refiere a la utilización de experiencias productivas de

agricultura ecológica, para elaborar propuestas de acción social colectivas que desvelen

la lógica depredadora del modelo productivo agroindustrial hegemónico, para sustituirlo

por otro que apunte hacia una agricultura socialmente más justa, económicamente

viable y, ecológicamente apropiada. Este principio, enmarcado en la dimensión tecno -

económica busca aterrizar este concepto mediante un enfoque territorial a las

particularidades que tiene la vereda y su situación de borde urbano - rural que definen el

intercambio de bienes y servicios entre ambos medios, fomentando así la ejecución de

actividades permitidas en la vereda que posibiliten a las personas de la vereda a

encontrar alternativas de uso en su territorio y que les generen beneficios, pudiendo

participar por ejemplo, en acciones encaminadas a la educación ambiental desde el

establecimiento de senderos ecológicos, la propagación de especies nativas y la inclusión

en los mercados campesinos, como fuentes de ingreso propia de actividades que

permitan su desarrollo individual y colectivo y que además no atenta con la existencia de

los sistemas naturales que les soporta los insumos para su bienestar social.

o Uso racional: concibiendo que los sistemas naturales tienen unos límites que deben

respetarse para asegurar su permanencia y calidad, se propone como principio hacer uso

del territorio de acuerdo a su potencial y a las restricciones determinadas para asegurar

su existencia y el bienestar de la población. En si, se trata de cambiar los patrones de uso

que han dejado huellas negativas en este espacio para propender por salvaguardar la

riqueza ecosistémica y cultural de este lugar, partiendo de que los residentes sean

conscientes de los servicios ecosistémicos que les brinda el territorio al habitar y hacer

parte de este. Este principio se relaciona con la dimensión ecológico - ambiental.

77

Page 79: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

o Formalidad: la propuesta de este principio, que se enmarca en la dimensión político -

ideológica, se basa en la idea de que para garantizar la permanencia de la vereda Fátima

en el territorio de los Cerros Orientales es necesario la formalización de esta como

asentamiento humano sujeto de derechos, puesto que la formalidad otorgará el

reconocimiento con el que carecen como comunidad y permitirá visibilizar sus

problemáticas, así como también sus potencialidades, accediendo así a que se realice

mayor inversión de recursos en proyectos de impacto que aporten a su calidad de vida, y

al desarrollo sustentable del territorio.

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

● Tomando la información suministrada por la CAR, se evidencia que actualmente se avanza

hacia la normalización de las construcciones existentes en el área de la reserva, para lo cual

la comunidad de la vereda Fátima ha presentado el PMA y los soportes respectivos que

evidencian su existencia anterior al 2005, como requisito para efectuar la normalización de

las construcciones en el predio. Sin embargo, este proceso se ha hecho complejo

considerando que en esta área existen sólo 3 predios con CHIP catastral que engloban los

demás predios existentes, situación que ha llevado a confusiones al momento de presentar

los planes de manejo, debido a que estos deben presentarse por predio y no por familia tal

como lo realizó la comunidad en aras de cumplir con el requisito. Cabe mencionar la

intencionalidad de la CAR por dar manejo a esta problemática sostenida por varios años, tal

como se menciona en la respuesta emitida por esta entidad: “el plan de manejo para la

mencionada reserva, se formuló en el sentido de procurar la permanencia de sus habitantes y

de la continuidad de actividades cuya preexistencia data antes del año 2005”, pese a todas

las falencias y desacuerdos que se han venido observando desde su propia formulación.

● El PMA del año 2010 precisa que “la experiencia corrobora la pertinencia de una nueva visión

de lo ambiental, según la cual las políticas en esta materia deben perseguir no solo la

protección, preservación y conservación de los recursos naturales, sino ser parte de un

modelo de desarrollo sustentable, que coadyuve a la búsqueda de soluciones ante la

pobreza, la marginalidad y la desigualdad. En este orden de ideas, no debe ninguna medida

ambiental desconocer el valor cultural de las poblaciones que tradicionalmente han habitado

este territorio, y que están arraigadas a su espacio, pues ellas pueden convertirse en un

valioso apoyo como actores efectivos y eficientes de las políticas de preservación de la

reserva”. La anterior posición se encuentra estrechamente relacionada con el abordaje que

se otorgó en el presente trabajo a la categoría de conflictos socioambientales, propendiendo

por una visión en la que los actores involucrados en los conflictos intervengan en la

resolución de estos. Pese a que en el PMA del 2016, no quedó plasmada tal cual esta

posición, se aprecia el intento de ligar los aspectos culturales al tema ambiental, aún cuando

se identifican falencias a la hora llevar a la práctica la propuesta de manejo.

● Se concluye que desde una visión técnica, actualmente no existe una alternativa viable que

permita la coexistencia de la vereda con la Reserva, puesto que, siguiendo la normativa y la

78

Page 80: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

zonificación del PMA del 2016 en la que se ubica el área dentro de la categoría de

restauración ambiental, los usos establecidos no contemplan acciones que vayan más allá de

recuperar la zona para su preservación, ni tampoco acciones de normalización, situación que

limita el desarrollo de la comunidad asentada, al no poder mejorar sus condiciones de vida,

caso que si se contempla en la categoría de recuperación ambiental, generando

inconformidad por parte de la población que no quedó incluida en esta zona, entendiendo

con lo anterior que, la única acción compatible con el uso del suelo y la declaratoria de área

protegida es que ellos abandonen el lugar. Sin embargo, desde una visión socioambiental,

existe la alternativa de contemplar la reconversión de sus actividades sin que esto implique

la ampliación de las mismas, es decir, los habitantes de la vereda pueden seguir

desarrollando las actividades que tradicionalmente han realizado, siempre y cuando se

acojan a los procesos de reconversión gradual, de modo tal que sus acciones sean acordes a

los usos del suelo dados por la normatividad propendiendo por la protección de la Reserva, y

la sustentabilidad del territorio.

● Atendiendo los usos otorgados a la categoría de restauración donde se encuentra la mayoría

de la vereda Fátima, como actividades permitidas se contempla las de forestal protector,

investigación científica, y monitoreo ambiental, y como actividades condicionadas la

educación ambiental, recreación pasiva, establecimiento de instalaciones mínimas para la

producción de material vegetal, sustitución y aprovechamiento de especies exóticas,

restauración ecológica, desarrollo, adecuación y mantenimiento de senderos existentes. Con

esto se puede argumentar posibles vías para el desarrollo de proyectos que se venía

adelantando y que en el PMA del 2010 no se contemplaba dentro de sus lineamientos. Así

mismo se observa que algunos de los proyectos propuestos desde las entidades se orientan

hacia estos propósitos, contribuyendo en parte al mejoramiento de las condiciones

económicas de la población si se lograran materializar. Sin embargo, quedan aisladas las

alternativas para legalizar el asentamiento y con ello los servicios públicos básicos, pudiendo

minimizar los problemas ambientales asociados a esta situación. Lo mismo sucede con las

actividades agropecuarias que al quedar restringidas para esta categoría se niega la

posibilidad de que las familias continúen con las tradiciones campesinas que las identifican.

Todo lo anterior, requiere aunar esfuerzos entre los actores internos y externos que

permitan fortalecer los espacios de concertación y conlleven a la toma decisiones concretas y

coherentes con la situación existente.

● Es necesario que los habitantes de la vereda no se vean por encima del entorno natural sino

como parte de él, por tanto, cada acción que se ejecute repercutirá tanto en las interacciones

ecológicas presentes como en los mismos habitantes, que es lo que se denomina un

intercambio orgánico. De este modo, y teniendo en cuenta que un conflicto puede ser visto

como una oportunidad de mejora, bajo este enfoque sistémico de la situación problema que

se presenta con el asentamiento humano de la vereda Fátima en la Reserva Forestal, se

sugiere tener en cuenta dicho intercambio como base para repensar el territorio y los

conflictos existentes. Para ello, cabe resaltar la necesidad de actuar colectivamente en

función de lograr un objetivo común, intentando que los actores presentes busquen

mecanismos que ayuden a resolver los conflictos internos, ya que se observa en parte que

sus distintas percepciones, intereses y posiciones frente al territorio han obstaculizado el

avance progresivo de la reorganización de la vereda Fátima. Siendo relevante establecer

79

Page 81: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

canales de comunicación eficientes que ayuden a dinamizar las confrontaciones y a tomar

decisiones acertadas en beneficio de la comunidad y del ambiente que habitan.

● Existen inconsistencias entre lo que expresan las instituciones sobre los proyectos que se han

priorizado y sobre las mismas áreas determinadas para su desarrollo, siendo un caso

puntual, el proyecto Parque del Agua, dirigido en un principio por la Secretaría Distrital de

Ambiente y que en la actualidad se direcciona desde el EAB. De acuerdo con el informe de

avance a octubre de 2018 publicado por la SDA si existen áreas priorizadas en próximacion

con la quebrada Padre de Jesús, es decir donde se encuentra la vereda Fátima, sin embargo,

no se evidencia avances de dicho proyecto. Indagando sobre la percepción e información

que tienen los habitantes de la vereda sobre la ejecución de los proyectos, existe

incertidumbre al no conocer realmente cual es la proyección que se contempla y que papel

cumplen ellos dentro de lo que se planifica para esta zona, asumiendo una actitud de

desconfianza frente a esta situación, donde también se especula sobre el proyecto del

Sendero de las Mariposas, que este traería impactos negativos tanto al ecosistema presente

de los Cerros Orientales como a su permanencia en el territorio, lo contrario de lo que se

proyecta desde las entidades responsables de su ejecución, al percibir por parte de la

comunidad que uno de los objetivo es poder modificar la franja de adecuación, con el fin de

comprar aquellos predios que cuenten con titulación y emplear este espacio para proyectos

de construcción. Esta situación, además de generar desconfianza por parte de los habitantes

ante las intenciones de las instituciones y de generar conflictos que podrían afectar la

ejecución de los proyectos, da muestra de la invisibilización de la comunidad que no es

tenida en cuenta en la reorganización del territorio con acciones que los afecta

directamente, puesto que tampoco los involucra como actores potenciales que pudieran

participar en la ejecución de recorridos en el sendero aprovechando su conocimiento y

trayectoria del territorio. Lo anterior visualiza las contrariedades que surgen al concebirse

dos enfoques distintos frente a la ocupación, uso y apropiación de este espacio estratégico,

que tiene los ojos puestos desde distintos sectores y que pareciera que el último interés

fuera la protección del ecosistema natural y al beneficio de la comunidad asentada,

primando los intereses económicos frente a lo que se podría lograr al destinar esta área

como uso de espacio público.

● Con relación al último acercamiento llevado a cabo con integrantes de la organización

Pioneros de Fátima en la que se intentó dar a conocer los principios de sustentabilidad aquí

propuestos, se aprecia que existe aceptación y entendimiento sobre lo que significa los

principios de uso racional y de intercambio urbano-rural, los cuales se buscan materializar a

partir del desarrollo de iniciativas enfocadas a la reconversión de su prácticas direccionadas

hacia la implementación de sistemas agroecológicos, que es en los que actualmente se

encuentran trabajando. Sin embargo, estos dos principios se ven afectados en su avance a

consecuencia de la dificultad de resolver los conflictos internos y la desarticulación

institucional, así como por los obstáculos para definir su legalidad, lo que se relaciona con los

otros dos principios propuestos de asociatividad y formalidad. Estos hechos indican la

necesidad de priorizar o enfocar los esfuerzos a resolver los obstáculos que reversan o

detienen el desarrollo integral del territorio, es decir, que para que puedan ser

materializados de forma holística los principios de sustentabilidad debe iniciarse por trabajar

ardua e incansablemente por abordar en primera medida aquellos que no permiten el

80

Page 82: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

avance o consecución de los otros principios y que por lo tanto, mantiene los conflictos

socioambientales presentes y por ende el deterioro del sistema natural y social.

● Finalmente, es importante resaltar que el contexto histórico por el que ha pasado el

asentamiento de la vereda Fátima, el hecho de estar inmersa en área protegida y su

localización en un borde de características urbano - rurales, hacen de este asentamiento un

caso particular a resaltar y manejar de modo diferencial, en el cual vale la pena visibilizar

desde sus propias características las potencialidades endógenas, con el fin de ser un

referente para otros casos que se presentan a lo largo de la Reserva Forestal, con

situaciones de ocupación similar, y por consiguiente, con la existencia de conflictos

socioambientales surgidos al encontrarse en área protegida, siendo el reflejo de grandes

falencias en la planificación y ordenamiento del territorio que han obstaculizado el

desarrollo local y la sustentabilidad de los mismos. De este modo, aquellas particularidades

de la vereda que actualmente están siendo objeto de conflicto podrían llegar a reconocerse

como potencialmente estratégicas para el desarrollo de la comunidad dando cabida a que las

intervenciones institucionales en la vereda se realicen de modo diferencial aprovechando

dichos recursos endógenos.

Recomendaciones

● La normalización de las construcciones puede entenderse como una vía hacia la solución de

los conflictos socioambientales presentes, siendo relevante se aclare en primera medida el

tema predial y se defina una hoja de ruta para avanzar en la consolidación y ejecución de los

planes, y no generar retrocesos en el objetivo de salvaguardar la Reserva Forestal, así como

también para mejorar las condiciones de vida de la comunidad asentada. Igualmente es

necesario se establezca una ruta de acción entre las entidades que lideran este reto así como

su articulación para acelerar las medidas a implementar, a razón que la comunidad

manifiesta haber presentado el Plan por cumplir con lo exigido, pero la respuesta de la

autoridad ambiental se ciñe a no aprobar los planes hasta tanto no se solucionen las

complicaciones prediales mencionadas. Para ello, se recomienda definir una hoja de ruta que

ayude a establecer los procesos legales y normativos que resuelvan el tema predial, debido a

que la carencia de acciones definida, ha frenado la ejecución mejoras en las intervenciones

del territorio.

● A pesar que la comunidad si reconoce los principios de uso racional y el evidente intercambio

en la relación de complementariedad entre lo urbano- rural, en el que apuestan desde las

iniciativas por la reconversión de sus prácticas con la que puedan brindar productos y

servicios a la ciudad, estas se quedan cortas en su avance e impacto positivo al ambiente y a

la comunidad, en la medida en que no se logran concretar ni definir hacia dónde se orienta la

existencia de la vereda, al precisarse vacíos jurídicos y deficiencias en las respuestas de las

instituciones frente a su permanencia. Por esta razón se recomienda adoptar acciones

producto de una planeación participativa, buscando que las decisiones a tomar frente al

futuro de la vereda prevean los factores indispensables para lograr construir un visión

integral del territorio que conlleve a tener como resultado acciones equitativas, concretas y

eficientes, a partir de la formación de los habitantes tanto en temas ambientales como de

81

Page 83: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

convivencia que aporten de manera significativa a la resolución del conflicto socioambiental

existente.

● Se recomienda la implementación de proyectos direccionados a la agroecología de tal

manera que el uso y aprovechamiento de los elementos naturales sea coherente con el área

que requiere de un manejo especial e integral. Existen actualmente iniciativas comunitarias

como las huertas, semilleros, realización de plantas con base de corchos reutilizados y la

elaboración de compost orientados hacia este objetivo, sin embargo estos presentan

falencias en su desarrollo continuo debido a la escasa mano de obra que se necesita para la

realización de todas las labores del campo, y que actualmente es asumida principalmente por

las mujeres, puesto que los hombres y los jóvenes deben desplazarse a la ciudad a desarrollar

sus respectivos trabajos y estudios, o en algunos casos, a pesar de su deseo de seguir

viviendo en la vereda, no tienen interés en el desarrollo de estas actividades. Por lo anterior,

se evidencia que es necesario contar con un acompañamiento técnico desde las instituciones

en la realización de capacitaciones que propendan por apoyar el desarrollo de estas

iniciativas evitando se desmotiven a seguir trabajando en el logro de los mismo, buscando la

eficiencia de los procesos para que se lleven a cabo de acuerdo a las exigencias que implican

intervenir áreas cuyas características ecológicas requieren de un manejo especial. Estas

iniciativas pueden ser reconocidas como prácticas que motivan los procesos de educación

ambiental dando a conocer o permitiendo tener un acercamiento a estas experiencias

rurales a personas de la ciudad que por sus roles cotidianos no se encuentran involucradas

con este tipo de prácticas, lo que contribuiría al desarrollo de espacios que fortalezcan la

relación de complementariedad entre lo urbano y lo rural.

● Se sugiere dar continuidad a los proyectos ya iniciados en la zona y que se identifican como

potenciales para la reorganización del territorio, entre ellos los relacionados con los viveros

comunitarios, y el que actualmente se encuentra en ejecución relacionado con manejo y

producción agrícola (galpones) que se direcciona desde la Alcaldía Local de Santa Fe con la

participación de algunos residentes de la vereda, lo cual ha generado motivación y

expectativas de la comunidad frente a este proyecto piloto que se enmarca dentro del

programa de desarrollo rural sostenible. Lo anterior, con el fin de lograr consolidar su

implementación durante un tiempo que supere la administración Distrital, obteniendo la

apropiación necesaria para que los habitantes lo puedan seguir desarrollando y fortaleciendo

continuamente.

● Es importante rescatar algunos acercamientos que se han logrado entre algunos habitantes

de la vereda y la EAB relacionado con la accesibilidad al sendero del Río San Francisco -

Vicachá para ofrecer la venta de productos cultivados en la vereda, la cual comparte sus

límites con este sendero ecológico. Por tanto, se aprecia como positiva la iniciativa de

vincular la comunidad en este tipo de espacios que permiten, además de generar ingresos

económicos por la venta de sus productos, el reconocimiento de su existencia, siendo

necesario se continúe otorgando su permanencia en este espacio, y fortaleciendo su

participación en la guianza de los recorridos de interpretación ambiental y cultural,

representando así un enfoque de carácter integral en el uso y manejo de estos espacios.

82

Page 84: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

BIBLIOGRAFÍA

● ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C; PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS - UN HABITAT & UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. (2009). Agenda ambiental localidad Santa Fe. (En línea).

● BARAHONA, A; RIVERA, J & BARRAGAN, N. (2016). Investigación-acción-participativa (IAP) en las ciencias ambientales, estudio de caso en la vereda Fátima. De: Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 21 - 27 (En línea). Consultado desde: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/bsa/article/viewFile/10768/11700

● BALLÉN VELÁSQUEZ, Laura Milena. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. De: Bitácora 24 (2) 2014: 31 - 41 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (En línea). Consultado desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43254

● BOREL (1999). comunidades rurales en conflicto: una fotografía. En Ortiz (Compilador) comunidades y conflictos ambientales: experiencias y desafíos en América Latina. (pp.193-200). (En línea). Consultado desde: http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=abya_yala

● BOTIA FLECHAS, Clara Judith. (2018). Notas de clase Planificación ambiental en el Desarrollo Local.

● CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. (2007). Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo. (En línea). Consultado desde: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2012/03/Modelos-alternativos-del-desarrollo-Carvajal-Arizaldo.pdf

● COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (1992). Los factores críticos de la sustentabilidad ambiental. Seminario sobre gestión del desarrollo agrícola sustentable en áreas marginales. (En línea). Consultado desde: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/18920

● CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR (2006). Localización general de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – Plan de Manejo.

● CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR (2015). Mapa de ocupaciones y asentamientos informales. De: Plan de Manejo - Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

● CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR (2015). Mapa de Zonificación Ambiental. De: Plan de Manejo - Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

● CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR (2015). Mapa de Uso Actual del Suelo. De: Plan de Manejo - Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

● CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR (2015). Mapa de Uso Potencial del Suelo. De: Plan de Manejo - Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

● CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR. (2016). Resolución 1766 del 27 de octubre de 2016. (En línea). Consultado desde:https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7d8f18f084.pdfhttps://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7d8f18f084.pdfhttps://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7d8f18f084.pdf

● Domínguez, Rodríguez (2017) Comunidad disputándose el control para la conservación: una mirada desde el conflicto socioambiental de la laguna de sonso. (En línea). Consultado desde http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10428/1/3340-0534416.pdf

● GIGLO, Nicolo. (1990). Los factores críticos de la sustentabilidad ambiental desarrollo agrícola. De: Comercio Exterior, vol. 40, núm. 12, México, diciembre de 1990, pp. 1135-1142. (En línea). Consultado desde: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/169/2/RCE2.pdf

● HERZ, C. (2013). Conflictos socioambientales en los países andinos. Estado del arte de los conflictos socioambientales en Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia De: Serie Documentos de

83

Page 85: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

Referencia. Proyecto Diálogo Regional sobre Manejo Ambiental de Recursos Naturales en los países andinos. DIRMAPA (En línea).

● IZQUIERDO, Adolfo. (1996). Procesos de desarrollo y subprocesos de planificación. (En línea). Consultado desde: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/la%20planeaci%C3%B3n%20como%20garant%C3%ADa%20del%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%20y%20social%20en%20una%20estrategia%20territorial%20-%20desarrollo%20-%20(143%20p%C3%A1g%20-%20240%20kb).pdf

● IZQUIERDO, Adolfo & Moreno, Ruth. (2018). Notas de clase “Ambiente y Desarrollo” y “Ciudad y procesos urbanos).

● LANGEBECK CUELLAR, Evelin & BELTRÁN VARGAS, Julio Eduardo. (2016). Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano – rurales en Usme, Bogotá - Colombia. (En línea). Consultado desde:http://bdigital.unal.edu.co/65488/1/56123-297656-3-PB.pdf

● LEFF, E. (2000). Tiempos de Sustentabilidad. De: Revista Ambiente & Sociedades - Ano III - No 6/7 - 1º Semestre de 2000/2º Semestre de 2000. (En línea). Consultado desde: http://www.scielo.br/pdf/asoc/n6-7/20424.pdf

● LEFF, E (2000) «Pensar la Complejidad Ambiental», In: LEFF, E. La Complejidad Ambiental, México, Siglo XXI/UNAM/PNUMA. (En línea).

● LÓPEZ PÉREZ, Jhon Fredy; DELGADO GÓMEZ, Dora Luz & VINASCO TORRES, Liliana. (2005).La interfase urbano rural como territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental. De: Revista Ingenierías Universidad de Medellín. (En línea). Consultado desde: https://www.redalyc.org/pdf/750/75004703.pdf

● LÓPEZ, María José. (2013). La dimensión sociocultural de la sustentabilidad. De: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Universidad Nacional de Mar de Plata. (En línea). Consultado desde:http://nulan.mdp.edu.ar/2092/1/lopez.2013.pdfhttp://nulan.mdp.edu.ar/2092/1/lopez.2013.pdf

● MARTÍNEZ CASTILLO, Róger & MARTÍNEZ CHAVES, Daniel. (2016). Perspectivas de la sustentabilidad: teoría y campos de análisis. De: Revista Pensamiento Actual - Vol 16 - No. 26, 2016 - Universidad de Costa Rica. (En línea).

● MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -MAVDT. (2005). Resolución

0463 del 14 de abril de 2005. (En línea). Consultado desde: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=16272

● MORENO AGUILAR, Ruth Miriam. (2014) Patrones de organización en los asentamientos. Una perspectiva de análisis de la dimensión ambiental Quebrada Padre Jesús, Localidad de Santa Fé, Bogotá. De: Bitácora Urbano Territorial, Volumen 1, Número 24, p. 41-49 - Universidad Nacional de Colombia. (En línea). Consultado desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/38116/pdf_6

● MUÑOZ AVILA, L & TAMAYO BUENDIA, J. (2014). Construcción de agendas interinstitucionales ambientales: una mirada desde los Derechos Humanos. De: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR & Universidad del Rosario -UR Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.

● OLMOS-MARTINEZ, E & GONZALEZ-AVILA, ME. (2011). Estrategias de desarrollo local sustentable en un área natural protegida de Baja California Sur. De: Universidad y

84

Page 86: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

ciencia vol.27 no.3 Villahermosa dic. 2011. (En línea). Consultado desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792011000300004

● ORTÍZ, P. (1999). Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. (En línea). Consultado desde: http://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/38

● PÉREZ RINCÓN, Mario Alejandro. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Instituto CINARA, Cali, Colombia. (En línea). Desde:https://www.researchgate.net/publication/273381264_Conflictos_ambientales_en_Colombia_inventario_caracterizacion_y_analisishttps://www.researchgate.net/publication/273381264_Conflictos_ambientales_en_Colombia_inventario_caracterizacion_y_analisis

● POSTMOPOLITAN. (2018). Mapa vereda Fátima - Cerros Orientales de Bogotá.

● PUERTAS, Ernesto. (2018). Notas de clase Formulación de proyectos ambientales.

● RISH LERNER, Erik M. (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. De: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. (En línea). Consultado desde: http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/desarrollo_urbano_sustentable.pdf

● Robbins, Paul (2012). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. De: Economía, Sociedad y Territorio, Vol. xiii, núm. 42, 2013, 561-569 xiii, núm. 42, 2013, 561-569. 5. (En línea). Desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v13n42/v13n42a10.pdfSECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE –SDA, FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE LA CANDELARIA – FDLLC & FUNDACION ALMA. (2014). Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la microcuencas Padre de Jesús, Mochón de Diablo y San Bruno. De: Convenio 1310.

● TOMASSINO (2005). Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias. En FOLADORI & PIERRI. (Coord.), ¿Sustentabilidad? desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. (pp 137-161).México: Universidad Autónoma de Zacatecas. (En línea). Consultado desde: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/desacuerdos-sobre-el-desarrollo-sustentable.pdf

● TRENTINI,Florencia. (2012). Ecología política y conservación: el caso del "co-manejo" del parque nacional Huapi y el pueblo mapuche. De: Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. no.15 Viedma dic. 2012 - CONICET; Instituto de Ciencias Antropológicas - Facultad de Filosofía y Letras – UBA. (En línea). Consultado desde: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232012000200008

● UTRIA, Rubén. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. (En línea). Consultado desde: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28257/S30131%20U92_es.pdf

● VALENZUELA, Santiago. (2013). Una vereda al filo de la ciudad. De: El Espectador. Bogotá - 23 Mar 2013. (En línea). Consultado desde: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/una-vereda-al-filo-de-ciudad-articulo-412188

● WALTER, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de

contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. De: El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) Boletín ECOS nº6, febrero-abril. (En línea). Consultado desde:

85

Page 87: FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15329/1/E...4.1.1 Descripción de las condiciones de ocupación y su dinámica multitemporal.

http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/252/180/2009_conflictos_ambientales_enfoques_definiciones.pdf

● ZUÑIGA, Henry. (2018). Notas de clase Ordenamiento y planificación local.

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 01. Mapa de ocupaciones y asentamientos informales (CAR – 2015). Anexo 02. Mapa de Zonificación ambiental (CAR – 2015). Anexo 03. Mapa de Uso Potencial del Suelo (CAR – 2015). Anexo 04. Mapa de Uso Actual del Suelo (CAR – 2015). Anexo 05. Radicados emitidos como respuesta por las entidades. Anexo 06.Registro fotográfico – evidencias salidas de campo.

86