Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la...

84
Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica “CONSUMO DE MEDICAMENTOS Y POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORESPARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: QUÍMICO FARMACÉUTICO BACHILLER: VELASQUEZ HUAMANI, Nati Yaneth ASESOR: Mg. MARTÍNEZ CARRERAS, Javier LIMA PERÚ 2017

Transcript of Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la...

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la

Salud

Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

“CONSUMO DE MEDICAMENTOS Y POLIFARMACIA

EN ADULTOS MAYORES”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

QUÍMICO FARMACÉUTICO

BACHILLER: VELASQUEZ HUAMANI, Nati Yaneth

ASESOR: Mg. MARTÍNEZ CARRERAS, Javier

LIMA – PERÚ

2017

2

Dedico la presente tesis:

A Dios, por darme la sabiduría y

fortaleza de seguir adelante.

A mis padres, por el apoyo

permanente que siempre me

brindan, por ello tienen mi cariño

incondicional.

A toda mi familia, por el apoyo y

por el aliento para cumplir mis

metas.

3

Un especial agradecimiento:

A los jurados examinadores de la presente tesis, porque sin sus valiosas

sugerencias y aportes de conocimientos, no hubiera podido concluir

satisfactoriamente este trabajo.

A la Dirección del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional

del Perú, por brindarme las facilidades para el desarrollo de la presente

investigación.

A todos los pacientes adultos mayores que participaron en la

investigación, su valiosa colaboración hizo posible el desarrollo de este

trabajo de tesis.

4

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigacion fue determinar el

consumo de medicamentos y polifarmacia en pacientes de la tercera edad

hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna mujeres y varones del

Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante el

periodo de Julio – Setiembre 2016. Se realizó un estudio de tipo

descriptivo y explicativo. De una poblacion de 56 pacientes hospitalizados

en el Servicio de Medicina Interna se seleccionó una muestra de 35

pacientes de acuerdo a los criterios de inclusion y exclusion.

Los datos se recolectarón a partir de las hojas terapéuticas de las

historias clínicas de los pacientes que participarón en la investigación.

Los resultados indicaron que el grupo terapéutico de mayor consumo

fueron los antiinfecciosos para uso sistémico en general con un 26%,

seguido de los farmacos para el sistema cardiovascular con un 20% y en

tercer lugar el grupo de medicamentos para el sistema nervioso con un

17%, además se determinó polifarmacia en un 91% de los pacientes.

Se concluye que se logró identificar que el grupo terapéutico de mayor

consumo de los medicamentos en los pacientes de la tercera edad fueron

los antiinfecciosos y que presentan polifarmacia.

Palabras clave: Consumo de medicamentos, Grupo terapéutico,

Polifarmacia, Adulto mayor.

5

ABSTRACT

The objective of this research work was to determine the consumption of

drugs and polypharmacy in elderly patients hospitalized in the Internal

Medicine Service, women and men of the National Hospital Luis N. Sáenz

of the National Police of Peru during the period of July - September 2016.

A descriptive and explanatory study was carried out. From a population of

56 patients hospitalized in the Internal Medicine Service, a sample of 35

patients was selected according to inclusion and exclusion criteria.

The data was collected from the therapeutic sheets of the medical records

of the patients who participated in the research.

The results indicated that the therapeutic group with the highest

consumption were anti-infectives for systemic use in general with 26%,

followed by drugs for the cardiovascular system with 20% and thirdly the

group of medicines for the nervous system with a 17 In addition,

polypharmacy was determined in 91% of patients.

It is concluded that it was possible to identify that the therapeutic group

with the highest consumption of medications in the elderly patients were

antiinfectives and that they had polypharmacy.

Key words: Drug use, Therapeutic group, Polypharmacy, Elderly.

6

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ANEXOS

INTRODUCCIÓN

4

5

6

8

8

9

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema principal

1.2.2. Problemas secundarios

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

1.3.2. Objetivos Específicos

1.5. Justificación e Importancia de la Investigación

12

15

15

15

16

16

16

17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

2.1.2. Antecedentes nacionales y locales

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Adulto mayor

2.2.2. Consumo de medicamentos

2.2.3. Polifarmacia

2.3. Definición de términos básicos

20

20

21

23

23

31

40

55

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

57

7

3.1.1. Método

3.1.2. Técnica

3.1.3. Diseño de investigación

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

3.2.2. Muestra

3.3. Variables e Indicadores

3.3.1. Descripción de las variables

3.3.2. Operacionalización de las variables

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.4.1. Técnicas

3.4.2. Instrumentos

57

57

57

58

58

58

59

59

59

59

59

60

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de resultados

4.2. Discusión

61

66

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

68

69

70

8

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1 Adultos mayores según sexo

61

TABLA Nº 2 Adultos mayores según edad

62

TABLA Nº 3 Frecuencia de polifarmacia

63

TABLA Nº 4 Determinación del consumo de medicamentos según

grupo terapéutico de acuerdo a la clasificación ATC

64

TABLA Nº 5 Relación de medicamentos de acuerdo al grupo

terapéutico más consumido

65

9

INTRODUCCIÓN

El aumento en la esperanza de vida, la disminución de las tasas de

natalidad, los cambios demográficos y epidemiológicos están

contribuyendo al incremento del número de adultos mayores en la

pirámide de población. Es decir, que actualmente hay un mayor número

de adultos mayores, como consecuencia de que, muchas de las

enfermedades o trastornos que causaban una mortalidad temprana,

actualmente tienen un control médico más eficiente y por ende, muchos

adultos mayores pueden vivir por tiempos más prolongados a pesar de

que un porcentaje importante presentan diversos tipos de patologías e

incluso lo más frecuente, es encontrar adultos mayores pluripatológicos,

es decir, aquellos que presentan tres o más patologías, muchas de las

cuales, surgen como resultado o consecuencia de los múltiples cambios

que se presentan en el organismo como efectos del proceso de

envejecimiento, y otros, son condiciones adquiridas por malos hábitos o

estilos de vida como son la alimentación inadecuada, falta de actividad

física, hábitos nocivos, como el consumo de tabaco o alcohol, e incluso

tenemos algunos trastornos provocados por el consumo de

medicamentos en forma prolongada para el tratamiento de las dolencias

que afectan al adulto mayor.

El consumo de medicamentos en los adultos mayores es una situación

que se presenta con una frecuencia elevada, debido a que esta población

tiene mayor vulnerabilidad a presentar enfermedades debido a las

circunstancias descritas anteriormente, sin embargo representa un

problema en la atención integral de los adultos mayores, porque, muchas

veces pueden tener dificultades para cumplir estrictamente con las

indicaciones terapéuticas dadas por el médico, ya que muchos adultos

mayores presentan alteraciones en las capacidades cognitivas y

psicomotoras; asimismo, están más expuestos al tratamiento con

polifarmacia, a presentar mayor frecuencia y severidad en los efectos

10

adversos producidos por los medicamentos, y en general, tienen un riesgo

elevado de incumplimiento terapéutico y de ocurrencia de interacciones

medicamentosas no deseadas. Es por ello, que en el abordaje de este

problema es necesario que se brinde a los adultos mayores un abordaje

interdisciplinario, en el que participan todo el equipo de salud que atiende

a los adultos mayores, como es el caso de los médicos, enfermeros,

trabajadores sociales y claro está, de los químicos farmacéuticos, quienes

deberán proveer información respecto a los fármacos recetados, realizar

un buena dispensación de fármacos, así como una estricta vigilancia y

seguimiento fármaco- terapéutico, a través de lo cual, se podrán

minimizar los riesgos derivados del consumo de medicamentos y la

polifarmacia.

En el Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú,

ubicado en la ciudad de Lima, se ha podido observar que de manera muy

frecuente, son atendidos adultos mayores en las diversas especialidades

médicas, y que la mayoría de ellos presentan una serie de patologías, que

requieren diversos tipos de tratamientos farmacológicos, lo cual, ocasiona

que deban consumir varios fármacos y presenten polifarmacia, la cual se

asocia a una serie de consecuencias que pueden contribuir al incremento

de la morbilidad y empeoran la calidad de vida de este grupo etáreo,

siendo este el principal motivo por el cual surgió el interés personal para

el desarrollo del estudio.

La presente investigación está organizada en capítulos; en el primer

capítulo, se presenta el planteamiento del problema, que incluye la

descripción de la realidad problemática, formulación del problema de

investigación, objetivos, hipótesis y justificación. El segundo capítulo, es

denominado Marco teórico, el mismo que se inicia con la presentación de

antecedentes de la investigación y luego las bases teóricas que dan

sustento al estudio. El tercer capítulo describe la metodología de la

investigación, en el que se describe el tipo de investigación, la población y

11

muestra, las variables y las técnicas e instrumentos de recolección de

datos. En el cuarto capítulo, se presentan y analizan los resultados de la

investigación sistematizados en tablas estadísticas, finalmente las

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos respectivos.

12

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

En los últimos años, los cambios demográficos que se presentan en

nuestra sociedad, están condicionando un mayor porcentaje de adulto

mayor y este es un grupo importante en la sociedad, no sólo por su

número creciente, sino también, porque es un grupo de mayor

vulnerabilidad debido a que durante el proceso del envejecimiento, van

presentando cambios físicos, psicológicos y emocionales, que les

ocasionan trastornos de salud u otros problemas médicos que los colocan

en una situación de riesgo y fragilidad (1).

El resultado de los cambios demográficos mencionados, nos muestra que

hace unas décadas, la estructura de la población peruana estaba

compuesta básicamente por niños/as; teniendo que de cada 100

personas 42 eran menores de 15 años de edad; mientras que en el año

2016 los menores de 15 años son 28 de cada 100 habitantes. Es decir,

que la población peruana está presentando el mismo fenómeno que ha

ocurrido en los países europeos, por ejemplo, donde las tasas de

natalidad han disminuido de manera alarmante y sostenida para dar paso

a una mayor proporción de personas adultas mayores. En nuestro país la

proporción de la población adulta mayor se incrementó de 5,7% en el año

1950 a 9,7% en el año 2016 (1).

A lo largo del ciclo vital, las diferentes funciones del organismo van

sufriendo una serie de cambios, que condicionan la presencia de déficits

funcionales, homeostáticos y reparativos que afectan en grado variable la

salud y la capacidad de adaptación a dichos cambios, lo que contribuye a

que los adultos mayores tengan mayor fragilidad y esto confiere un riesgo

elevado de morbilidad, mortalidad y discapacidad, siendo por tanto

13

necesario, la identificación temprana de situaciones que pueden causar o

agravar las morbilidades preexistentes, la incapacidad y la dependencia,

afectando la calidad de vida.

También existe una disminución de la capacidad de muchos órganos para

recuperarse de los efectos generados por la ingesta de fármacos, más

aun cuando los adultos mayores, casi siempre reciben polifarmacia. La

polifarmacia, es definida como el consumo concomitante y regular de tres

o más medicamentos, esta puede provocar debilitamiento físico y mental,

debido a que las interacciones que se pueden presentar entre diferentes

medicamentos, se torna más crítica en pacientes de tercera edad, porque

su función hepática y renal está disminuida fisiológicamente o como

consecuencia de alguna patología (2).

La polifarmacia, entonces, es un problema importante en la atención del

adulto mayor, porque la utilización de múltiples fármacos los predispone a

padecer reacciones adversas (RAM), por comorbilidad con enfermedades

concurrentes y por errores en la administración de los fármacos, lo que

propicia que las reacciones adversas medicamentosas sean producidas a

mayor escala (3).

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de estadística e

Informática (INEI), las principales causas de muerte en los adultos

mayores son las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y la

diabetes mellitus, así como también las enfermedades respiratorias,

siendo la neumonía una de las principales causas de muerte, y los

diversos tipos de cáncer, entre otras enfermedades degenerativas propias

del envejecimiento (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el concepto de uso

racional de medicamentos al hecho de recibir un medicamento apropiado

para la necesidad clínica del paciente, en las dosis necesarias según sus

14

requerimientos, por un tiempo adecuado y a un menor costo para él y la

comunidad (4). Sin embargo, el problema de los medicamentos en los

adultos mayores es muy frecuente; se ha reportado que un tercio de

medicamentos son prescritos para personas mayores de 65 años, más

del 50% de todos los medicamentos expendidos son consumidos por

adultos mayores, más del 80% de las personas adultas mayores toman al

menos una medicación diaria y 75% no informa a su médico que usa

tratamientos no convencionales, incluidas hierbas medicinales (5, 6).

En el Perú, los estudios relacionados a fármacos son escasos y un tanto

desactualizados; un estudio realizado en el 2005 (7), analizó las

características de la prescripción farmacológica en adultos mayores

hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Cayetano

Heredia, mediante la evaluación de 170 pacientes encontrándose 1535

prescripciones farmacológicas de 121 fármacos diferentes y 295

prescripciones potencialmente inapropiadas, que representaron el 19,2%

del total; se halló una correlación significativa entre la prescripción

inapropiada con la polifarmacia y el número de diagnósticos al ingreso.

En un estudio prospectivo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en

pacientes admitido en emergencia (8), encontraron que las

hospitalizaciones por eventos adversos a medicamentos en adultos

mayores representaron el 5,5% del total de los ingresos, 20,6% de este

grupo tuvieron eventos adversos a medicamentos previos y 82,5% de

casos se dieron a dosis adecuadas. En el estudio de Oscanoa (9) se

encuentra que los problemas relacionados con medicamentos en adultos

mayores son frecuentes al momento de ser hospitalizados en el Servicio

de Geriatría del Hospital Guillermo Almenara (EsSALUD) con un 45,8%

de prescripción inapropiada, 63% de falta de adherencia y 24% de

reacciones adversas a fármacos.

15

En el Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú, se

ha observado que son atendidos muchos adultos mayores que presentan

polifarmacia, sin embargo, no se han realizado estudios orientados al

análisis de esta problemática, ni tampoco se establecen medidas de

control en el ámbito de la evaluación de la prescripción médica,

seguimiento fármaco-terapéutico, no se evalúa la adherencia terapéutica

de los adultos mayores a los diversos esquemas de tratamiento indicados

y no existe un cumplimiento estricto de los protocolos de seguimiento de

los efectos adversos a los fármacos. Por ello, es necesario e importante la

realización del presente estudio, porque permitirá tener un conocimiento

adecuado de este problema que se presenta en el ámbito de estudio y se

realizará un diagnóstico de la polifarmacia en los adultos mayores, las

causas y riesgos que conlleva y también demostrará que el consumo

inadecuado de los medicamentos, sin lugar a dudas trae consecuencias

en el estado de salud, afecta la independencia funcional y la calidad de

vida.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema Principal

¿Cómo es el consumo de medicamentos y la polifarmacia en

los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina

Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz

de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre

2016?

1.2.2. Problemas Secundarios

¿Cuáles son las características sociodemográficas de los

adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna

varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la

Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016?

16

¿Cuál es la frecuencia de la polifarmacia en los adultos

mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones

y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía

Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016?

¿Cuáles son los grupos terapéuticos según el código ATC más

administrados a los adultos mayores atendidos en el Servicio

de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional

Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio –

Setiembre 2016?

¿Cuál es el número promedio de medicamentos administrados

a los adultos mayores en el Servicio de Medicina Interna

varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la

Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar el consumo de medicamentos y la polifarmacia en

los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina

Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz

de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre

2016.

1.3.2. Objetivos Específicos

Describir las características sociodemográficas de los adultos

mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones

17

y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía

Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016.

Establecer la frecuencia de la polifarmacia en los adultos

mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones

y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía

Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016.

Establecer los grupos terapéuticos según el código ATC más

administrados a los adultos mayores atendidos en el Servicio

de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional

Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio –

Setiembre 2016.

Establecer el número promedio de medicamentos

administrados a los adultos mayores atendidos en el Servicio

de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional

Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio –

Setiembre 2016.

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación

El estudio es de actualidad porque se está produciendo un importante

incremento en el número de adultos mayores debido al aumento de la

esperanza de vida, sin embargo, esto origina que muchos adultos

mayores presenten diversas enfermedades concomitantes, que

determinan la necesidad del consumo de medicamentos y polifarmacia, lo

cual constituye un problema de salud pública, y a pesar de ello, muchas

veces no se realizan acciones concretas que contribuyan al estudio y

análisis de esta problemática que demanda un gran número de consultas

18

de atención médica e incremento de los gastos en adquisición de

medicamentos.

El estudio es pertinente para la profesión de Farmacia y Bioquímica,

porque es parte del trabajo del Químico Farmacéutico, realizar una

adecuada atención farmacéutica, mediante el análisis y seguimiento

minucioso del consumo de medicamentos, cumplimiento de protocolos en

la dispensación farmacéutica y vigilancia fármaco.-terapéutica a los

adultos mayores, así como analizar el cumplimiento de la terapia, esto

porque la mayoría de adultos mayores reciben la prescripción de un

promedio de 5 a 7 medicamentos por día, a lo cual, se agregan otros

fármacos automedicados y también el consumo de medicamentos

naturistas, que en conjunto incrementan las reacciones adversas y los

posibles daños asociados a la medicación.

Es un tema trascendente, porque permitirá que se mejoren los

conocimientos y la práctica profesional de los químicos farmacéuticos

respecto al problema del consumo de medicamentos y polifarmacia, por

tanto, los resultados que se obtengan del estudio, podrán ser

generalizados a poblaciones similares y también podrán motivar a otros

egresados a realizar nuevos trabajos acerca de esta línea de

investigación.

Asimismo la importancia del estudio radica en que, la mayoría de

patologías que presentan los adultos mayores, necesariamente requieren

de la prescripción de varios fármacos de grupos distintos para su control o

tratamiento, y esto conlleva un incremento en la frecuencia, tipo y

severidad de las reacciones adversas, adherencia y cumplimiento

deficientes, debido a que por falta de orientación y seguimiento fármaco-

terapéutico, muchas veces el consumo de medicamentos en los adultos

mayores se hace de forma inadecuada, y esto afecta su salud física,

emocional y calidad de vida.

19

Además es un estudio original debido a que en el ámbito de estudio aún

no se han realizado estudios similares, a pesar de que un número

importante de pacientes atendidos en el Hospital, presentan con mucha

frecuencia el problema de la polifarmacia.

La justificación personal está dada por el deseo de la investigadora de

obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico.

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

RIVAS, P. y cols (España, 2017), realizaron un estudio titulado:

Características del uso inadecuado de medicamentos en

pacientes pluripatológicos de edad avanzada, el estudio de tipo

multicéntrico, observacional y prospectivo tuvo como objetivo

analizar el uso inadecuado de medicamentos en pacientes

pluripatológicos de edad avanzada. Participaron 672 pacientes

mayores de 75 años y encontraron que el 62% eran

pluripatológicos, de ellos, el 89,3% tenían un uso inadecuado

de medicamentos, mientras que el 79,4% de adultos mayores

que no eran pluripatológicos no tenían dicho uso inadecuado.

El 40,3% de los pacientes pluripatológicos cumplía criterios de

Beers, el 62,8% cumplía los criterios STOPP, el 62,3% cumplía

los criterios START y el 65,6% cumplía los criterios ACOVE.

Finalmente concluyeron que el uso inadecuado de

medicamentos se da con mayor frecuencia en los adultos

mayores pluripatológicos (10).

AGUSTI, A. y cols. (España, 2017), realizaron un estudio

titulado: Polifarmacia en la población de edad avanzada y

prescripción inadecuada, este estudio fue de tipo descriptivo

observacional en el participaron un total de 270 adultos

mayores. Entre sus principales resultados destacan que el 56%

de adultos mayores recibían polifarmacia, con un numero

promedio de cinco fármacos administrados por día, se encontró

21

una prevalencia inadecuada de medicamentos del orden del

29% (11).

MARTÍN, M. y cols (España, 2017), realizaron un estudio

titulado: Prevalencia de polifarmacia en la población mayor de

65 años en España: análisis de las Encuestas Nacionales de

Salud 2006 y 2011/12. En este estudio de tipo descriptivo,

transversal en el que se analizaron los resultados de las

Encuestas Nacionales de Salud de España del año 2006 con

7.835 encuestas y del 2011/12 con 5.896 encuestas,

encontraron que la polifarmacia se presenta con una frecuencia

de 32,56% en la encuesta del 2006 y de 36,37% en la encuesta

del 2011/12, se observó mayor frecuencia en mujeres y en las

personas mayores a 85 años, los grupos de fármacos más

usados fueron los analgésicos y los antihipertensivos (12).

AGUILAR, A. y cols (Argentina, 2015), realizaron un estudio

titulado: Prevalencia de automedicación de antiinflamatorios y

analgésicos en la práctica ambulatoria, el mismo que tuvo

como objetivo determinar la prevalencia de automedicación en

pacientes que son atendidos en instituciones públicas o

privadas de la Ciudad de Buenos Aires. Participaron 1486

pacientes ambulatorios y entre sus resultados encuentran que

la prevalencia de automedicación fue del 34,6% siendo mayor

en las mujeres, ancianos y pacientes atendidos en el ámbito

público (13).

2.1.2. Antecedentes nacionales y locales

CASAS, P. y cols (Lima, 2016), realizaron una revisión titulada:

Estrategias para optimizar el manejo farmacológico en el adulto

mayor, y reportan que más del 50% de todos los medicamentos

expendidos son consumidos por adultos mayores; más del 80%

de las personas adultas mayores toman al menos una

22

medicación diaria y 75% no informa a su médico que usa

tratamientos no convencionales, finalmente concluyen que es

indispensable que se realice una prescripción a los adultos

mayores, lo cual resulta muchas veces complejo y es por ello

que sugieren el uso de las directrices y recomendaciones

generales que permitan disminuir la medicación inapropiada, la

polifarmacia y la automedicación (14).

AGUILAR, Y. (Trujillo, 2016), realizó un estudio titulado:

Intervención educativa sobre el uso racional de medicamentos

en el Club de Madres ―Santa Isabel y María‖ - Trujillo, 2014. La

autora del referido estudio se planteó el objetivo de determinar

el efecto de una intervención educativa en el nivel de

conocimiento sobre el uso racional de medicamentos, de las

integrantes del Club de Madres Santa Isabel y María del distrito

de Trujillo, mediante la aplicación del diseño preexperimental,

participaron un total de 18 personas y reportó que en el pre test

el nivel de conocimiento fue razonable en el 16.7% de las

madres y escaso en el 83.3%; en el post test el nivel de

conocimiento razonable aumentó a 27.8%, y adecuado en el

72.2% de las participantes, concluyendo que gracias a la

intervención educativa se obtiene la mejora el nivel de

conocimiento sobre el Uso Racional de Medicamentos (15).

23

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Adulto Mayor

a. Concepto

El adulto mayor, según la Organización Mundial de la Salud, es

toda persona mayor de 60 años (16).

b. Clasificación

De acuerdo a la clasificación de la OMS, las personas de 60 a

74 años, son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas

o ancianas y a las que sobrepasan los 90 años, se les denomina

grandes viejos o grandes longevos. Es decir, que a todas las

personas con edades comprendidas desde los 60 años, se les

puede llamar también persona de la tercera edad (16).

La clasificación de las Naciones Unidas, citada por la OMS

define como anciano a las personas mayores de 65 años para

los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo

(16). Otras definiciones se deben tener en cuenta en el estudio

de los adultos mayores y son (16):

b.1. Anciano sano: términos empleados para designar a las

personas de edad avanzada que no presentan signo de

enfermedad objetivable, presentan buena capacidad funcional

así como independencia en sus actividades básicas de la vida

diaria, tampoco presentan problemática mental o social a

consecuencia de su estado de salud.

b.2. Anciano enfermo: son los ancianos sanos que presentan

alguna enfermedad aguda, por tanto, se comportan casi como

un paciente adulto que se encuentra enfermo. Estos adultos

mayores demandan atención médica, son tratados por un

24

proceso único, no presentan otras enfermedades importantes ni

problemas mentales ni sociales (16).

b.3. Anciano frágil: son los adultos mayores que conservan su

independencia de manera precaria y que se tienen situación de

alto riesgo de volverse dependiente. Son personas

pluripatológicas, es decir, que cursan con varias enfermedades

de base, que estando compensadas permiten al anciano

mantener su independencia básica, gracias a un delicado

equilibrio con su entorno socio-familiar. En estos casos, si se

presentan procesos intercurrentes (infección, caídas, cambios de

medicación, hospitalización, etc.) pueden llevar a una situación

de pérdida de independencia que obligue a la necesidad de

recursos sanitarios y/o sociales. En estos ancianos frágiles la

capacidad funcional está aparentemente bien conservada para

las actividades básicas de la vida diaria (autocuidado), aunque,

pueden presentar dificultades en tareas instrumentales más

complejas. El hecho principal que define al anciano frágil es que,

siendo independiente, tiene alto riesgo de volverse dependiente

(riesgo de discapacidad); en otras palabras, sería una situación

de prediscapacidad (16).

b.4. Paciente geriátrico: son las personas de edad avanzada

con una o varias enfermedades de base crónicas y

evolucionadas, en el que ya existe discapacidad de forma

evidente. Estos pacientes son dependientes para las actividades

básicas de la vida diaria (autocuidado), precisan ayuda de otros

y con frecuencia suelen presentar alteración mental y

problemática social (16).

25

c. Cambios producidos durante el envejecimiento

El envejecimiento es una situación biológica normal que ocurre

mediante la ocurrencia de un proceso dinámico, progresivo,

irreversible, complejo y variado, sin embargo, es diferente en la

forma de presentación entre persona a persona e incluso a los

diferentes órganos. El envejecimiento se inicia después de la

madurez, y tiene como consecuencia el descenso gradual de las

distintas funciones biológicas y termina con el fallecimiento (17).

Los cambios celulares afectan a todas las células del organismo,

estas se vuelven más grandes, y progresivamente pierden su

capacidad para dividirse y reproducirse. Uno de los cambios más

resaltantes es el incremento de pigmentos y sustancias grasas

en el interior de la célula y por ello, van perdiendo su capacidad

funcional, o empiezan a funcionar de manera inadecuada. En el

caso del tejido conectivo, va perdiéndose la flexibilidad que lo

caracteriza y esto acarrea aumento de la rigidez en los órganos,

vasos sanguíneos y vías respiratorias. También ocurren cambios

en las membranas celulares, entonces se afectan los

mecanismos de intercambio gaseoso y de nutrientes, por tanto

existen mayores dificultades para expulsar el dióxido de carbono

y otros productos de desecho. En general, la mayoría de tejidos

van disminuyendo su masa e inician un proceso de atrofia,

mientras que otros se hacen más rígidos y también pueden

iniciarse procesos neoplásicos, dando paso a la formación de

nódulos o masas tumorales (17).

A partir de esos cambios se produce la pérdida de función de

forma gradual y progresiva de casi todos los órganos, lo que

conlleva a la disminución de la capacidad funcional. Es por ello,

que en muchos adultos mayores se observa que presentan

dificultades para realizar las actividades básicas dela vida diaria,

y acciones tan sencillas como levantar algún objeto o

26

desplazarse incluso distancias cortas, suele suponerles un

mayor esfuerzo. Los órganos más afectados por los cambios del

envejecimiento son el corazón, pulmones y riñones, y es por ello,

que las principales patologías que afectan al adulto mayor

asientan en estos importantes órganos (17).

Además, se ha identificado, que algunas situaciones comunes

que contribuyen al empeoramiento de la capacidad funcional

orgánica en los adultos mayores son el consumo de ciertos

medicamentos, la presencia de enfermedades, cambios de vida

significativos, aumento súbito de las demandas físicas, cambios

bruscos en la actividad, exposición a una altitud superior, entre

otros (17).

c.1. Cambios en el sistema cardiovascular y sanguíneo

Las enfermedades cardiacas y vasculares son algunos de

los trastornos más frecuentes en los adultos mayores. La

frecuencia cardiaca disminuye, de manera que se pueden

considerar normales frecuencias cardiacas de 40

latidos/minuto. A consecuencia de los cambios del tejido

conectivo de la pared de los vasos sanguíneos, los grandes

vasos como la aorta se hacen más gruesos y rígidos, lo que

ocasiona una mayor eyección sanguínea e hipertrofia

cardiaca, que deriva en el incremento de la presión arterial,

disminución de la capacidad de reserva del corazón ante

situaciones como: enfermedad, infecciones, estrés

emocional, lesiones, esfuerzo físico extremo y ciertos

medicamentos. En los adultos mayores son mucho más

frecuentes la hipertensión arterial y la hipotensión

ortostática, aumentan también la incidencia y la severidad de

los problemas aterotrombóticos, diferentes tipos de arritmias,

27

insuficiencia cardiaca, así también se observa incremento en

la frecuencia de anemia asociada a la desnutrición, - que es

un problema frecuente en los adultos mayores- ; hay mayor

cantidad de infecciones crónicas, sangrado gastrointestinal

que puede ser signo o complicación de una serie de

patologías o yatrogeno, debido al uso inadecuado de

medicamentos (17).

c.2. Cambios en el aparato gastrointestinal

Disminuye la cantidad de saliva, y esto incrementa el riesgo

de algunas patologías de la cavidad oral. Además se

presenta disminución en la capacidad de percibir los sabores

a causa de la disminución de la cantidad de papilas

gustativas. Muchos adultos mayores presentan problemas

dentales debido a la degeneración propia de la edad, higiene

inadecuada e incluso falta de atención estomatológica. A

nivel gastrointestinal, se producen alteraciones motoras a

causa de alteraciones en la regulación de los mecanismos

neurogénicos, lo cual produce incremento de trastornos

funcionales y orgánicos, disminución de la absorción de

algunos nutrientes, así como de secreción de enzimas que

intervienen en el proceso de la digestión. Es muy frecuente

que los adultos mayores presenten diarrea o estreñimiento,

incontinencia fecal por alteraciones en la sensibilidad, así

como también incremento en la incidencia de enfermedades

como la diverticulosis y el cáncer de colon (17).

28

c.3. Cambios en el sistema nervioso y en los órganos de los

sentidos

Se producen procesos de atrofia y muerte de neuronas, lo

que determina que se desarrollen alteraciones en los

neurotransmisores, en los circuitos neuronales y en las

funciones cerebrales controladas por ellos. Se presentan

microaneurismas debido a los cambios ateromatosos

generalizados. Los adultos mayores sanos presentan

rendimiento intelectual, casi normal hasta los 80 años. Luego

esta función va disminuyendo y entonces observamos

disminución de la habilidad de procesamiento y manejo de

nueva información. Las capacidades verbales se conservan

bien hasta los 70 años, luego de esa edad, son más

frecuentes la disminución del uso de vocabulario, errores

semánticos y prosodia anormal. También se acentúa la

disminución de la agudeza visual, capacidad auditiva, tacto,

de la sensibilidad térmica y dolorosa profunda (17).

c.4. Cambios en el sistema musculoesquelético

Los cambios en el sistema musculoesquelético son

resultados de los cambios fisiológicos, como de muchos

factores patológicos y factores ambientales, adquieren

especial importancia las consecuencias de los estilos de vida

inadecuados que determinan un mayor desgaste articular y

pérdida de la función. Se presenta disminución de la masa

ósea, que es una característica presente en casi todos los

adultos mayores (17). El envejecimiento también produce

una disminución de la masa corporal magra, sobre todo

muscular, así como también incrementa la masa grasa, a

este fenómeno se le conoce como sarcopenia, a

29

consecuencia de lo cual, se observa disminución de la

estatura por pérdida de líquido en los discos intervertebrales

y del contenido mineral de las vértebras, aparición de

espolones óseos en las vértebras, lo cual se asocia a dolor

crónico, los huesos se vuelven más porosos y con mayor

incidencia de osteoporosis, entonces se hacen más

susceptibles a presentar fracturas. Hay mayor incidencia de

procesos inflamatorios a nivel articular, produciéndose

deformidad de las mismas. Los movimientos son más lentos

y dificultosos, la marcha se hace inestable esto contribuye al

incremento de caídas, también se presenta fatiga (17).

d. Situación del adulto mayor en el Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, presenta a

partir del trimestre octubre-noviembre diciembre 2013 el

Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor, con

la finalidad de aproximarse, a una visión cuantificada del

grupo y análisis del contexto en el que se desarrollan. El

objetivo es convertirse en un instrumento de referencia para

analistas y tomadores de decisión. Este informe Técnico

contiene indicadores de población, educación, salud,

cobertura de programas sociales y actividad económica; que

caracterizan a los adultos mayores según sexo y ámbito

geográfico. Los principales resultados son los siguientes (1):

En el 38,2% de los hogares del país vive entre sus residentes

habituales, al menos una persona de 60 y más años de edad.

En el área rural, el 40,6% de hogares tiene algún adulto

mayor y en el área urbana 34,4%. El 60,2% de los adultos de

60 y más años de edad son jefas o jefes de hogar, el 25,8%

son esposas o esposos, el 10,0% son padres/ madres/

30

suegra/o y el 4,0% está constituido por otro pariente. Según

tipo de hogar, los adultos de 60 y más años de edad

conforman el 41,4% de hogares de tipo nuclear. Se observa

que en el 33,7% de hogares extendidos se encuentra alguna

persona adulta mayor, y el 16,4% de hogares son

unipersonales, constituidos por una persona adulta mayor. El

18,0% de los hogares integrados con al menos un adulto

mayor, se beneficiaron de algún programa alimentario, como

Vaso de Leche, Comedor Popular, entre Otros. Respecto con

similar trimestre del año 2012, la proporción de hogares

beneficiarios casi se mantuvo sin variación (1).

El 28,7% de los hogares del área rural con al menos un adulto

mayor se beneficiaron de algún programa alimentario; en el

área urbana fue 15,0% y en Lima Metropolitana el 11,3%. Al

comparar con el trimestre octubre-diciembre 2012, se

incrementó en 2,4 puntos porcentuales, en el área urbana (1).

El 98,5% de la población masculina y 96,8% de la población

femenina de 60 y más años de edad tiene DNI. Al comparar

con el trimestre octubre-diciembre 2012, la tenencia del

referido documento aumentó 0,2 punto porcentual en hombres

y 1,0 punto porcentual en mujeres. En el trimestre octubre

diciembre 2013, la población de 60 y más años de edad que

sabe leer y escribir es mayor en Lima Metropolitana (90,7%)

que en el área urbana (80,3%) y rural (53,7%); presentándose

una diferencia de 37 puntos porcentuales favorables a Lima

Metropolitana comparado con el área rural. Entre el área

urbana y rural la brecha es de 26,6 puntos porcentuales; entre

Lima Metropolitana y el área urbana, 10,4 puntos

porcentuales. El 67,1% de la población de 60 y más años de

edad aprendió a hablar en su niñez el Castellano, el 32,2% el

Quechua, Aymara u otra lengua nativa (1).

31

El 83,0% de la población adulta mayor femenina presentó

algún problema de salud crónico. En la población masculina,

este problema de salud afecta al 69,2%. Por otro lado, las

mujeres de Lima Metropolitana y área urbana estuvieron más

expuestas a presentar algún problema de salud crónico

(86,6% y 83,9% respectivamente), que las del área rural

(77,4%). Entre el total de la población adulta mayor de 60 y

más años de edad, el 74,8% tiene algún seguro de salud, sea

público o privado. Relacionando estos resultados con los de

igual trimestre del año anterior aumentó en 4,8 puntos

porcentuales. Según tipo de seguro de salud, el 38,0% de los

adultos mayores acceden sólo al Seguro Integral de Salud

(SIS), y el 30,8% a EsSalud. La tasa de ocupación de la

Población Económicamente Activa urbana adulta mayor en el

trimestre de análisis fue 98,7%, en similar trimestre del año

anterior llegó a 98,4%. En relación con la tasa de desempleo

abierto de la Población Económicamente Activa adulta mayor

en el trimestre que se analiza fue 1,3%, en similar periodo del

año anterior alcanzó el 1,6% (1).

2.2.2. Consumo de Medicamentos

Los numerosos cambios producidos durante el proceso de

envejecimiento, contribuyen al incremento de la morbilidad y a la

presencia de pluripatologías en los adultos mayores, esta situación

constituye un factor que conlleva un incremento del riesgo de los

adultos mayores a presentar problemas en la farmacoterapia, Por

citar un ejemplo, se puede señalar que el consumo simultáneo de

varios medicamentos incrementa el riesgo de desarrollar

interacciones medicamentosas, y mayor frecuencia y severidad de

los efectos secundarios (18, 19).

32

También es frecuente observar que se presenten fallos en el

cumplimiento del tratamiento, o errores en la administración a

consecuencia de las limitaciones propias de la edad, como el

deterioro de la función visual, auditiva y mental. Estos pueden ser

agravados por el número elevado de medicamentos que se

consumen y por los efectos adversos (19, 20, 21).

En los últimos años, a nivel mundial se ha producido un continuo

incremento en el número de medicamentos disponibles. Sin

embargo, este aumento no ha tenido el impacto beneficioso

esperado en los indicadores de salud. El uso irracional de

medicamentos (desde un punto de vista de aplicación científica) es

uno de los factores que contribuye a esta realidad (22). Según

informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el

mundo más de 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan

y comercializan en forma inadecuada (23).

Un ejemplo de uso irracional de los medicamentos son las

Reacciones Adversas Medicamentosas, definidas (24) como:

―cualquier respuesta a un fármaco que sea nociva o indeseable y

que se produzca a las dosis utilizadas en el hombre para la

profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento‖. Las reacciones Adversas

Medicamentosas, son especialmente frecuentes en el adulto mayor

y su prevalencia en el 5% cuando se consume un fármaco, cifra

que se eleva hasta prácticamente el 100% cuando se consumen 10

o más fármacos (25, 26).

Como menciona Arbás, el consumo de más de cuatro fármacos,

supone un mayor riesgo de utilización inadecuada, de reacción

adversa medicamentosa (RAM) y de interacciones

medicamentosas (27), Alarcón señala que es un factor de riesgo

independiente para la mortalidad en el anciano (28). Se ha

señalado que en este contexto, muchas RAM en los ancianos son

33

evitables (26) y pueden disminuirse, especialmente si se trata de

medicamentos dependientes de la dosis (29).

Los principales factores de riesgo de las RAM (27) son la

polifarmacia y la comorbilidad (cuatro o más enfermedades

crónicas) (25). Según la Organización Mundial de la Salud, otro

ejemplo común de uso irracional de medicamentos es la

polifarmacia (30), la misma que definida como ―la administración de

múltiples medicamentos en el mismo período de tiempo y al mismo

paciente (25), algunos autores afirman que es necesario distinguir

en el concepto el consumo de medicamentos que son

preparaciones únicas conteniendo dos o más medicamentos en

una dosis fija, y de la combinación de terapia medicamentosa,

donde dos o más medicamentos son administrados separadamente

para un efecto combinado (29).

Diversos estudios señalan que la prevalencia de la polifarmacia en

el adulto mayor es superior a la de otros sectores poblacionales

(18, 32, 33).

Entre los factores que influyen en el uso racional de medicamentos,

tenemos aquellos inherentes al medicamento, como el elevado

grado de automedicación desinformada, dispensación y

prescripciones sin justificación terapéutica, iatrogenias

medicamentosas, bajo cumplimiento de las indicaciones dadas por

el médico por parte de los pacientes, información farmacológica

parcializada, presiones al médico de la industria farmacéutica, de

los pacientes; medicamentos de eficacia no demostrada,

insuficientes, múltiples factores relacionados al medio cultural y

social en el que se desenvuelven los adultos mayores; esto

representa una situación de bajo costo - efectividad, en cuanto a

impacto en salud y calidad de vida (34, 35).

34

Por otro lado, está el hecho de que la prescripción de

medicamentos debe ser realizada por los médicos, sin embargo, se

puede observar que otros profesionales no autorizados también

prescriben medicamentos (36), y además, existen factores que

ejercen presión sobre el médico, al momento de prescribir, entre

estos destaca la propia industria farmacéutica (37), el mismo

paciente y sus familiares, quienes debido a la gran influencia

ejercida por los medios de comunicación y sobre todo el internet,

suelen estar al tanto de los distintos y más actuales tratamientos

para las diversas enfermedades que presentan los adultos mayores

y suelen exigir al médico que les prescriban tales fármacos o una

combinación de ellos (37).

Se ha señalado que la calidad de la prescripción de medicamentos

también se ve afectada por las condiciones de trabajo en las que

se desenvuelve el médico, dado que la mayoría de ellos dispone de

un tiempo escaso para la atención de cada paciente (38). Cuando

los médicos prescriben medicamentos a los adultos mayores,

siempre deberían tener en cuenta, que, ellos suelen presentar

limitaciones visuales, auditivas o motoras, así como limitaciones de

tipo intelectual, que disminuyen su autonomía, el grado de

independencia y autocuidado por lo que es necesario que el

médico dedique un tiempo de la consulta médica para explicar al

paciente los tratamientos que está prescribiendo, la forma como

debe consumir los fármacos, las posibles reacciones adversas que

podrían presentar, debe orientar acerca de la importancia de que el

paciente tenga una buena adherencia a la terapia medicamentosa,

educar para que se evite llegar a la automedicación, el beneficio

del uso de genéricos y su diferencia con las presentaciones

comerciales (32).

La conducta de los adultos mayores ante un tratamiento, se

condiciona por características propias de la personalidad, modo de

35

vida, aprendizaje, inteligencia, y función cerebral, y el médico debe

realizar una evaluación antes de la prescripción de un fármaco,

considerando los problemas que pudieran surgir con su uso, que

genera, polifarmacia, automedicación y sobredosis con efectos

deletéreos para la salud (39). Con la edad se incrementa la

dificultad para seguir un régimen adecuado de medicamentos por

parte del adulto mayor (40).

En el Perú, el empleo de medicamentos, productos naturales u

otros remedios por iniciativa propia ha sido la forma más empleada

durante años para el tratamiento de enfermedades, y se hace caso

omiso, por desconocimiento, inadvertencia a los daños que puede

originar a la salud. Las consecuencias entre otras están el

enmascaramiento de la enfermedad, su prolongación o

agravamiento, resistencia a los fármacos utilizados, o incluso a la

dependencia (41), ésta situación se agrava cuando se trata de

adultos mayores; en los que, según diversos autores, la

automedicación ocurre con mayor frecuencia (35, 39),

La Organización Mundial de la Salud, indica que la automedicación

inapropiada es otro ejemplo común de uso irracional de

medicamentos (31), mientras que la American Society of

Consultant Pharmacists (ASCP), señala que uno de los problemas

relacionados con el medicamento en el adulto mayor es el uso

excesivo de fármacos, entendido como uso de fármacos sin

indicación clínica (42); por tanto la automedicación desinformada

en los adultos mayores debe ser evitada.

El uso apropiado del medicamento, es un proceso en el que

participan todos los actores de la ―cadena del medicamento‖; tales

como las autoridades sanitarias, el sistema de salud, los médicos,

químicos farmacéuticos, la industria farmacéutica y los usuarios

(43); este último cumple un papel fundamental ya que es el

36

determinante final del uso de los medicamentos por lo que su

actitud decide el buen uso de ellos.

Numerosos estudios, describen diversos factores que influyen en el

uso irracional de los medicamentos, entre ellos destacan la

polifarmacia, la automedicación irracional (44, 45), como elementos

comunes con los resultados obtenidos.

a. Impacto económico del consumo de medicamentos

El mercado peruano de medicamentos es pequeño comparado

con otros países; se estima que se encuentra entre 800 y 850

millones de dólares americanos anuales (46). Sin embargo, el

incremento del gasto sanitario de las personas mayores es, en

términos relativos, muy superior al del resto de la población (47).

El crecimiento explosivo de la población adulta mayor, produce

una mayor demanda de atención por parte de ésta población;

tanto en consulta externa, emergencia y en hospitalización, lo

cual trae como consecuencia que los sistemas sanitarios tengan

que cambiar y adaptarse, teniendo como base una evaluación

amplia y detallada de las características del grupo poblacional

que pretende atender (48, 49).

Un aspecto importante en economía de la salud es el impacto

económico del uso de los medicamentos; los gastos de bolsillo

en medicamentos son de aproximadamente 1,600 millones de

soles anuales, el 80% de los cuales se gastan a nivel urbano.

Los gastos de bolsillo en medicamentos representan el 44% del

gasto en salud de la población. A precios de venta a farmacia, el

sector privado consume aproximadamente 70% del mercado y el

sector público el 30% restante. Por otro lado, los sistemas de

salud realizan inversiones de hasta el 50% de su presupuesto en

el componente medicamentos y de ahí la necesidad de que este

37

recurso sea utilizado de manera eficiente y racional. Muchos de

los medicamentos que consume este grupo poblacional no

tendrían un aporte terapéutico significativo, lo que genera gastos

innecesarios en la población (50).

Los medicamentos representan un alto porcentaje del gasto en

salud, tanto en los sistemas de salud, como en las familias; la

población de adultos mayores en nuestro país realiza un menor

gasto farmacéutico respecto a los países desarrollados donde

los ancianos son responsables del 77% del gasto y representan

el 25% de la población (51); el comportamiento de

automedicación en estos países está entre 70-90% (52). En

nuestro país, es el segundo rubro de gastos en las instituciones

de salud y el primer rubro del gasto familiar en salud según

ENAHO, el gasto en medicamentos oscila entre el 59% y el

71.8% del gasto total familiar en salud, según quintiles; 59% en

el quintil 5 y 71.8% en el quintil 1; mientras más pobre la familia,

la proporción del gasto en medicamentos es mayor (1).

Los factores que se han asociado a un mayor consumo de

medicamentos son; edad, sexo, (el sexo femenino con una

mayor manifestación de síntomas, ansiedad y depresión), la

procedencia, etc. Por otro lado, estudios en nuestro país han

demostrado que el aporte terapéutico de los medicamentos de

venta libre que se comercializan en el país no ha sido

significativo y su consumo representa gastos innecesarios en la

población, esto es más grave para la población mayor de 60

años, porque adicionalmente al hecho de que, la automedicación

no tendría efecto terapéutico, en muchos casos le podría traer

complicaciones por reacciones adversas (50).

38

b. Estudios de utilización de medicamentos – clasificación

anatómica-terapéutica-química (ATC).

La clasificación Anatómica-Terapéutica-Química (ATC), está

basada en la clasificación anatómica que habitualmente utiliza la

industria farmacéutica en sus estudios de mercado. Existen

catorce categorías principales de grupos anatómicos de

medicamentos y consta de cinco niveles (53). La clasificación

ATC, es revisada, actualizada y publicada a nivel internacional

por el centro colaborador de la OMS para la metodología de la

utilización de medicamentos (WHO Collaborating Centre for

Drug Statistics Methodology) (22, 54).

d. Evaluación cualitativa de los medicamentos

Los análisis cualitativos de medicamentos pretenden identificar

distintos tipos de problemas. Para esto a cada medicamento se

le da un índice de calidad según sea la composición y la

información disponible sobre eficacia y relación beneficio/riesgo

en indicaciones concretas. Los parámetros más utilizados son la

inclusión del medicamento en determinadas listas restringidas

(formularios nacionales, etc.) y el ―valor intrínseco‖ del

medicamento. Es importante destacar que la categoría en la que

una especialidad farmacéutica queda clasificada no es estática y

puede cambiar en el tiempo, a medida que aparece nueva

información sobre la relación beneficio/riesgo de los

medicamentos (55). Se realiza de acuerdo a los siguientes

criterios (55):

39

d.1. Determinación del Valor Intrínseco Farmacoterapéutico

(Clasificación de Laporte)

La clasificación cualitativa de los medicamentos según su

valor intrínseco terapéutico potencial (VITP) tomada de

Laporte y colaboradores para evaluar la calidad del

consumo, se realiza acudiendo a la bibliografía

especializada para determinar riesgos y beneficios (22, 24,

56, 57). De acuerdo a esta clasificación, los medicamentos

que se dispensan en el mercado farmacéutico son de valor

elevado, relativo, dudoso/nulo o inaceptable (22).

La prescripción, dispensación y el consumo de los

medicamentos de Valor Intrínseco no Elevado se considera

de baja calidad, se debe disminuir la utilización por parte

del paciente de estos fármacos de utilidad terapéutica baja.

Por lo general, es posible encontrar una alternativa

terapéutica en todos los casos; esta puede ser el

tratamiento no farmacológico por medio de medidas

higiénico-sanitarias, o la utilización de un fármaco de

eficacia y seguridad comprobada. Por lo tanto se debe

apuntar, en primer lugar, a abandonar el uso de todos

aquellos compuestos de dudosa eficacia (58).

Un alto consumo de medicamentos de valor intrínseco

elevado no quiere decir necesariamente que la calidad de

la prescripción sea elevada (58), porque puede tratarse de

la utilización de medicamentos de alto valor intrínseco pero

en indicaciones no adecuadas (por ejemplo, amoxicilina

para tratar el resfriado común). Todos estos indicadores, y

especialmente los que valoran la calidad intrínseca de los

medicamentos, presentan limitaciones, derivadas

principalmente por el desconocimiento de la indicación para

la que se usó o las características de los pacientes que

40

puedan modificar la adecuación de las prescripciones. Por

tanto, es de mucha importancia introducir educación acerca

del uso de los fármacos, resaltando que estos no son

inocuos para los adultos mayores, así muestren Utilidad

Terapéutica Alta (58).

d.2. Inclusión en el listado de Medicamentos Esenciales

Los medicamentos esenciales son medicamentos que

satisfacen las necesidades prioritarias de salud de la

mayoría de la población (38, 59). En Perú; del 25% al 30%

de la población no tiene acceso a medicamentos

esenciales (1). El gasto de bolsillo en medicamentos es de

43% y el gasto de bolsillo en salud, 80% en el área urbana.

Se clasificó a los medicamentos en Esenciales o No

Esenciales según estuvieran o no incluidos en el Petitorio

Nacional De Medicamentos Esenciales aprobado el

200574, el cual considera el costo - efectividad de los

medicamentos (seguros, eficaces, económico) más

necesarios, en relación al cuidado de la salud de la mayor

parte de la población (60).

Después de la inmunización contra las enfermedades

comunes de la infancia, la utilización apropiada de los

medicamentos esenciales es uno de los componentes más

costo-eficaces de la atención sanitaria moderna (61).

2.2.3. Polifarmacia en el Adulto Mayor

Entre los múltiples problemas de salud que afectan al adulto mayor

se encuentra la polifarmacia o polifarmacoterapia, considerado

fenómeno habitual que concierne a la práctica médica y médica-

geriátrica. Esta peligrosa condición preocupa a las autoridades

41

médicas en el ámbito internacional y es de interés no sólo a nivel

científico, sino también familiar y social (62).

La presencia de varias enfermedades y dolencias lleva en

ocasiones a una prescripción excesiva por parte del médico o a

una automedicación por el propio paciente, con un elevado número

de fármacos, lo que se llama polifarmacia (63).

a. Concepto

Se han realizado varias definiciones al término Polifarmacia,

pero en general, se conoce como tal, el uso de tres o más

fármacos en forma simultánea, la indicación de fármacos

innecesarios y la necesidad de indicar un medicamento para

suplir los efectos colaterales de otro, son elementos

considerados en la definición de polifarmacia (64). La

polifarmacia es un factor que conduce a mayor riesgo de

interacciones y RAM (64).

Aunque no existe un consenso sobre el número de fármacos

necesarios para considerar a un paciente polimedicado, la

polifarmacia puede ser definida como el consumo concomitante

y regular de cuatro o más medicamentos, aunque hay autores

que la describen como el consumo de cinco o más

medicamentos (65).

El número umbral para definir la polifarmacia ha cambiado con el

tiempo, ya que el número concomitante de fármacos usados se

ha incrementado constantemente (66, 67). Los primeros estudios

de la polifarmacia se centraron en el uso simultáneo de dos, tres

o cuatro medicamentos. En el año de 1997 se definió

polifarmacia menor como el uso de 2 a 4 medicamentos y más

de 5 como polifarmacia mayor (68), esta definición tuvo

modificaciones posteriormente, hasta definirse entre cero y 5

42

medicamentos como no polifarmacia, entre 5 a 10 como

polifarmacia y más de 10 como polifarmacia excesiva (69).

b. Consecuencias de la Polifarmacia

b.1. Reacciones adversas medicamentosas

Es conocido que el adulto mayor es más susceptible a las

reacciones adversas medicamentosas e interacciones

derivadas del uso de varios medicamentos. En esta

población la polifarmacia es responsable del 10% de

consultas a servicios de urgencias, genera un 10-17% de

admisiones hospitalarias, de estas admisiones el 38%

amenazan la vida. Los trastornos más frecuentemente

encontrados son hipoglucemia, sobreanticoagulación,

hipotensión arterial, falla renal y trastornos

hidroelectrolíticos (70), con una tasa de eventos adversos

cercana al 50,1 por cada 1000 pacientes al año. La

mortalidad por reacciones adversas medicamentosas

puede ser la cuarta causa de muerte en los hospitales de

norte américa (71), en Noruega 18% de las muertes en las

salas de Medicina interna se ha asociado con reacciones

adversas medicamentosas (72) y en Suecia un 3.3% de las

muertes se asocian con reacciones adversas

medicamentosas (73). Lo preocupante es que los médicos

y enfermeras sólo detectan entre 5% y 15% de estas

reacciones adversas cuando utilizan evaluaciones

sistematizadas con ayudas por ordenador (74).

Esta también se relaciona directamente con caídas,

confusión y deterioro cognitivo (69). El sustrato de la

polifarmacia es el aumento de la población mayor de 65

43

años, con múltiples patologías muchas de estas

susceptibles de tratamiento médico (75, 76. 77).

Esta situación se explica en la medida que los adultos

mayores son un grupo vulnerable al desarrollo de

reacciones medicamentosas, esta predisposición está

asociada con una disminución de reserva funcional (78).

Los cambios en la farmacocinética y farmacodinamia que

ocurren en el envejecimiento y el gran número de

enfermedades crónicas que llevan a la necesidad de

múltiples tratamientos (79).

El uso de medicamentos y la pérdida del estado funcional

también han sido evaluados (80). En un meta análisis de

19 estudios que evaluó el impacto de la polifarmacia en la

funcionalidad encontró mayor riesgo de empeoramiento de

la función en ancianos sometidos a polifarmacia y entre los

medicamentos que mayor impacto tienen en la

funcionalidad están las benzodiacepinas, antidepresivos

principalmente la amitriptilina, en paciente hospitalizados

en centros de rehabilitación los hipnóticos/ ansiolíticos

(fenobarbital-zolpidem) tuvieron menor recuperación

funcional que los no usuarios de estos (80).

En Colombia: se han realizado varios estudios; en

pacientes que consultan a un servicio de urgencias de la

ciudad de Manizales se encontró una frecuencia de

eventos adversos del 6.8% con mayor número de

reacciones medicamentosas gastrointestinales (48.1%),

endocrino y metabólico (37%). Siendo los medicamentos

antiplaquetarios, hipoglicemiantes, diuréticos y analgésicos

los mayormente formulados, el número de enfermedades

fue el principal determinante de riesgo de reacciones

adversas (80).

44

En otro estudio realizado en la ciudad de Pereira, se

encontró en el análisis multivariado que las RAM en

sistema nervioso se asociaron con edad mayor de 55 años,

uso de antieméticos y psicofármacos; la edad de los

pacientes con reacciones adversas tipo A fue

significativamente mayor que la de aquellos con RAM tipo

B, a mayor edad los pacientes tomaban más medicamentos

y se elevaba su riesgo de sufrir RAM, relacionado con la

polifarmacia (81).

De los ancianos particularmente los muy ancianos mayores

de 80 años, con múltiple comorbilidades y con expectativa

de vida corta menor a los tres años son los más

susceptibles de reacciones adversas medicamentosas (75,

76, 77).

b.2. Interacción Medicamentosa

Los adultos mayores están en alto riesgo de interacciones

medicamentosas debidas a la polifarmacia, comorbilidad, y

la disminución del estado nutricional, que puede afectar las

propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los

medicamentos (82), los estudios informan que la

prevalencia de las potenciales interacciones fármaco-

fármaco es del 35 % al 60%. En ancianos el riesgo de

interacciones fármaco- fármaco aumenta con el número de

fármacos y puede llegar al 100%, con ocho o más

medicamentos de uso simultáneo (82). El efecto de un

medicamento puede ser influenciado por otro que el

individuo esté tomando (interacción medicamento-

medicamento), alimentos, bebidas o suplementos

(interacción medicamento-nutriente) (83).

La interacción medicamento-medicamento se incrementa

exponencialmente con el número de medicamentos

45

consumidos (84), así para 5 medicamentos hay 10 posibles

interacciones, para 10 medicamentos hay 45 posibles

interacciones y para 15 medicamentos hay casi 105

posibles interacciones. Hay otra interacción que merece la

pena ser mencionada y es la interacción medicamento

enfermedad, la cual ocurre cuando una enfermedad se

empeora por la prescripción de un medicamento prescrito

(85). Es el caso de un paciente que es diabético e ingresa

con una exacerbación de su EPOC, para esto el médico

tratante le formula esteroides orales, este último le puede

generar al paciente una crisis hiperglicémica que

descompensa su diabetes mellitus.

Las interacciones medicamentosas ocurren entre dos o

más fármacos se producen cuando se añade un fármaco a

una pauta terapéutica o cuando se retira uno que ya se

estaba administrando. La mayoría de fármacos que

presentan interacciones tienen diversos mecanismos para

producir la interacción, casi siempre ocurren por dos o más

mecanismos que se desarrollan de forma coordinada, estos

se han clasificado en tres grandes grupos: Farmacéuticos,

Farmacocinéticos y Farmacodinámicos. Los mecanismos

de producción de las interacciones medicamentosas son

los siguientes (4):

De carácter farmacéutico: son las incompatibilidades de

tipo físico-químico, que impiden mezclar dos o más

fármacos en una misma solución. Los servicios de farmacia

son indispensables para establecer y preparar

correctamente las soluciones que hay que inyectar o

infundir, y dictar las normas de una correcta administración

(4).

46

Interacciones Farmacocinéticas: este tipo de

interacciones farmacocinéticas son aquellas en las que los

procesos de absorción, distribución, metabolismo y

eliminación de un fármaco resultan modificados por la

administración concomitante de otro u otros fármacos. Por

tanto, es necesario que al momento de realizar la

prescripción, se tenga un adecuado conocimiento de las

características farmacocinéticas de los medicamentos,

porque esto es una herramienta útil para intentar conseguir

una interacción cuyos efectos pueden ser beneficiosos o

para intentar evitar el desarrollo de una interacción adversa

(4).

Interacciones relacionadas con la Absorción: Pueden

modificar la velocidad de absorción o la cantidad absorbida.

Para los fármacos que se administran crónicamente según

una pauta de dosis múltiples, la velocidad de absorción

carece en general de importancia, si no se altera

notablemente la cantidad total de fármaco absorbido. En

cambio, para los fármacos que se administran en dosis

únicas y que deben absorberse con rapidez, donde es

necesario que se alcance pronto una elevada

concentración, si disminuye la velocidad de absorción es

posible que no se obtenga un efecto terapéutico suficiente.

Son las interacciones que tienen la menor trascendencia

clínica y la mayoría se resuelve separando adecuadamente

la administración de los fármacos implicados. Existen

varios mecanismos por los que un fármaco puede alterar la

absorción de otros: quelación, modificaciones en el pH

gastrointestinal, modificaciones en la movilidad

gastrointestinal, destrucción de la flora bacteriana, cambios

del metabolismo intestinal (4).

47

Interacciones relacionadas con la distribución: La

distribución de un fármaco por el organismo se realiza a

través del torrente circulatorio unido en distinta proporción a

determinadas proteínas plasmáticas hasta alcanzar su

lugar de acción o para ser conducido a los órganos en los

cuales tendrá lugar su metabolismo y excreción (4).

Interacciones relacionadas con el metabolismo: Son las

que con mayor frecuencia tienen repercusión clínica y se

producen por la capacidad de algunos fármacos de inducir

o inhibir las enzimas encargadas del metabolismo de otros

fármacos. Pueden ser por inducción o inhibición

enzimática. Interacciones relacionadas con la eliminación:

Estas interacciones se producen fundamentalmente a nivel

renal, aunque también pueden en menor medida afectar a

la excreción biliar (4).

Interacciones Farmacodinámicas: Las interacciones

farmacodinámicas se presentan cuando un fármaco

determinado causa una alteración en la relación

concentración-efecto de otro fármaco cuando se

administran conjuntamente. Se deben a modificaciones en

la respuesta del órgano efector, dando origen a fenómenos

de sinergia, antagonismo y potenciación (4).

b.3. Cascadas de prescripción

Esta cascada se produce cuando un nuevo medicamento

se prescribe para tratar síntomas que surgen de un evento

adverso de otro no reconocido que está relacionado a una

terapia existente. El paciente está entonces en riesgo de

desarrollar eventos adversos por medicamentos

adicionales relacionados con la nueva terapia. Los adultos

48

mayores con enfermedades crónicas y múltiples terapias

tienen un riesgo particular para la cascada de la

prescripción (86). Imaginemos un adulto mayor con

osteoartritis de rodillas, diabético y obeso al que se le

formula un medicamento como el Ibuprofeno para el dolor,

este AINEs le generó una enfermedad ácido péptica,

además de un alza de la presión arterial, el médico tratante

para esto le formula un inhibidor de la bomba de protones y

una tiazida, esta última le induce una hiperuricemia, es una

cascada pues ahora el paciente se deberá formular con

tratamiento para, enfermedad acido péptica, hipertensión

arterial y un ataque de gota, otro ejemplo sería un

medicamento antipsicótico que induzca síntomas

extrapiramidales, hace necesario que se formule otro

medicamento que module los síntomas parkinsonianos

(86).

b.4. No adherencia al tratamiento médico

Los regímenes de medicación muy complejos y la

polifarmacia, llevan a una mala adherencia al tratamiento

médico, esta falta de adherencia al tratamiento se asocia

con malos desenlaces en salud, progresión de la

enfermedad, falla terapéutica y hospitalizaciones (82, 87),

lo paradójico es que también lleva a aumentos en el

número de medicamentos prescritos. Esto es así: tenemos

un paciente que de base es hipertenso, diabético y sufre

EPOC, se trata con metformina y glibenclamida para su

diabetes además de, estatinas, IECA y ASA, el paciente

está generando reacciones adversas como hipoglicemias y

dispepsia, decide entonces no tomar más medicamentos,

con el tiempo el paciente sufre una descompensación

metabólica severa y un síndrome coronario agudo, que

49

requiere ser manejado hospitalariamente, una vez sea

dado de alta podemos predecir que el paciente requerirá

además de la terapia medicamentosa que traía: anti

agregación dual, beta-bloqueadores, Insulinoterapia y uso

de glucómetros para control metabólico (87).

b.5. Incremento de los síndromes geriátricos

Deterioro Cognitivo

Incluye el delirium y la demencia: este deterioro se

produce comúnmente en adultos mayores, si bien la

causa del delirium es multifactorial, los medicamentos

son un factor de riesgo común y pueden ser la causa

desencadenante en un 12 % a 39% de los casos (88) y se

ha descrito que si a un paciente anciano el día previo al

inicio del delirium se le sumaron cuatro o más

medicamentos (89), esta suma es el factor de riesgo más

importante para desarrollarlo (82). Los fármacos más

comunes asociados con delirium son los opiáceos,

benzodiacepinas y los anticolinérgicos. Del mismo modo,

las clases de fármacos que pueden exacerbar la

demencia son las benzodiazepinas, anticonvulsivos y

medicamentos anticolinérgicos como antidepresivos

tricíclicos (77).

Caídas

Las caídas son un problema especialmente relacionado a

las personas mayores, causando aumento de la

morbilidad y la mortalidad. El uso de cuatro o más

medicamentos se asoció con un mayor riesgo de caídas y

caídas recurrente (90), los medicamento psicotrópicos y

cardiovasculares son de particular interés debido a su

asociación con un mayor riesgo de caídas (91, 92).

50

Desnutrición y polifarmacia

La polifarmacia también lleva al adulto mayor a un mayor

riesgo de desnutrición, esto es explicable pues puede

ocurrir una disminución de la ingesta de fibra soluble y no

soluble, vitaminas solubles en grasa, vitaminas del grupo

B y minerales (93), otro aspecto importante es el impacto

que tienen algunos medicamentos como los

calcioantagonistas, los beta-bloqueadores y los IECAS al

generar disgeusia y malos hábitos alimentarios. Otro

síndrome geriátrico a tener en cuenta con la polifarmacia

es la incontinencia urinaria (94) especialmente cuando se

usan diuréticos (95).

Medicamentos anticolinérgicos y sedativos

Los medicamentos anticolinérgicos son usados de forma

rutinaria en el tratamiento de muchas enfermedades. Se

relacionan con efectos adversos a corto plazo como

efectos periféricos (boca seca, constipación, retención

urinaria, visión borrosa) y efectos centrales (confusión,

déficit de atención, alucinaciones) (96).

Prescripción inapropiada (PI)

La prescripción de Medicación Potencialmente

Inapropiada en Adultos Mayores (MPIAM), es la

prescripción de fármacos cuyo riesgo sobrepasa el

beneficio potencial (84). Se considera que un fármaco es

adecuado o apropiado si su uso está apoyado por una

indicación clara y determinada, es tolerado

adecuadamente por el paciente y es costo- efectivo.

Además, la prescripción adecuada en los mayores debe

tener en cuenta la esperanza de vida individual del

paciente, evitando terapias preventivas en aquellos

51

pacientes con pronóstico de corta supervivencia y

promoviendo fármacos con relación beneficio/riesgo

favorable (97, 98). Por otra parte, se considera que una

prescripción es inapropiada cuando el riesgo de sufrir

efectos adversos es superior al beneficio clínico,

especialmente cuando existe evidencia de la existencia

de alternativas terapéuticas más seguras y/o eficaces

(97).

La PI también incluye el uso de fármacos con una mayor

frecuencia o mayor duración de la indicada, el uso de

fármacos con un elevado riesgo de interacciones

medicamento-medicamento o medicamento- enfermedad

y fármacos duplicados o de la misma clase (97). La PI

incluye además, conceptualmente, la no utilización de

fármacos beneficiosos que sí están clínicamente

indicados, pero que a menudo no se prescriben en

pacientes mayores por diferentes razones, no siempre

bien determinadas (97).

La PI es frecuente en los Estados Unidos y en Europa, va

desde un 12% en ancianos de la comunidad y 40% de los

ancianos residentes en hogares (99, 100). Hay una clara

asociación entre el número de medicamentos prescritos y

la prescripción inadecuada (101). En un estudio se

encontró según los criterios de Beers que el 21,5 % de los

pacientes recibieron PI, siendo mayor esta en pacientes

con afección musculo-esquelética y del tejido conectivo,

sistema nervioso y respiratorio, también se encontró

asociación entre polifarmacia y prescripción inadecuada

(84).

52

Son varias las herramientas para la clasificación de

prescripciones inadecuadas, casi todos centrados en

personas de edad avanzada (102). Entre ellos tenemos:

los criterios de Beers (103), la más utilizada en Europa y

Norte América (102) y los criterios START-STOP (105)

(Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)- START

(Screening Tool to Alert doctors to Right i.e. appropriate,

indicated Treatment).

Criterios Beers: En 1991, Beers y sus colaboradores

desarrollaron los primeros criterios explícitos para

determinar la medicación potencialmente inapropiada

utilizada en pacientes mayores (103). En el año 2012 y

ahora para el 2015, la Sociedad Americana de Geriatría

ha llevado a cabo una actualización de los mismos.

Incluyen dos listas de fármacos inadecuados en pacientes

mayores; una tiene en cuenta las comorbilidades del

paciente y la otra es independiente del diagnóstico del

mismo. Los criterios incluyen una lista de medicamentos

designados en una de tres categorías: los que siempre se

deben evitar (por ejemplo, barbitúricos, clorpropamida,

escala móvil de insulina, gliburida y megestrol); aquellos

que son potencialmente inadecuados en pacientes según

la patología en particular o síndromes geriátricos dado

que pueden exacerbar los síntomas (por ejemplo, las

tiazolidinedionas deben evitarse en pacientes con

insuficiencia cardíaca, y los inhibidores selectivos de la

recaptación de serotonina (ISRS) en pacientes con caídas

y fracturas) y aquellos que se debe utilizar con

precaución.

53

Entre los fármacos que están descritos en estos criterios

se encuentran incluidos benzodiazepinas,

hipoglucemiantes orales, barbitúricos de corta duración,

antidepresivos con efectos anticolinérgicos, opioides,

tratamientos ineficaces de demencia, dipiridamol, AINEs,

relajantes musculares, antiespasmódicos

gastrointestinales y antieméticos (106). Los criterios Beers

son discutidos pues muchos de los fármacos incluidos no

hacen parte de los formularos de los países que usan

esta herramienta (97). Por otro lado, muchos de los

fármacos incluidos en estos criterios no están, de hecho,

contraindicados absolutamente en los mayores, como

puede ser el caso de oxibutinina, amitriptilina,

amiodarona, nitrofurantoína, doxazosina o naproxeno, de

acuerdo con la última versión del British National

Formulary (107). Otro problema práctico es la

presentación desordenada de los fármacos en sus dos

listados (―Independiente del diagnóstico‖ y ―Dependiente

del diagnóstico‖). Por último, los criterios de Beers no

incluyen otros patrones de prescripción inadecuada, como

las interacciones entre fármacos, la duplicidad terapéutica

o la prescripción inadecuada por omisión de fármacos que

deberían utilizarse (107, 106). Pese a todo esto los

criterios del Beer se utilizan cada vez más para controlar

la calidad en la atención de los adultos mayores y la

validez de estos criterios está sustentada en su capacidad

para predecir resultados adversos, convirtiéndose en una

herramienta de uso cada vez más importante (108).

Criterios STOP-START: estos criterios se crearon en

Irlanda y su mayor desarrollo ha sido impulsado en

Europa. Están organizados en sistemas fisiológicos y son

54

rápidos de aplicar, puesto que se efectúa en apenas

cinco minutos, evalúan los errores o las omisiones del

tratamiento (107). Consta de dos grupos de criterios: los

STOPP (de la palabra inglesa ―parar‖ o ―detener‖) y los

START (por ―empezar‖) (105). Los criterios STOPP son

una lista validada de potenciales prescripciones

inadecuadas (PPI) que se realiza en adultos mayores,

para su desarrollo se han tomado en cuenta las

evidencias clínicas, han sido realizadas de acuerdo a la

opinión de 18 expertos, quienes consideraron las

interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad.

Cada uno de los criterios va acompañado de una

explicación concisa, mediante la cual se explica el motivo

por el cual, la prescripción se considera potencialmente

inapropiada (104). Los criterios START se efectúan a

través de una lista de 22 criterios que reflejan la omisión

de prescripción de medicación indicada en los adultos

mayores en determinadas situaciones clínicas. Su utilidad

radica en que ofrecen un nuevo aspecto a considerar para

identificar los PPI, dado que se han podido identificar

fármacos no prescritos con efectos beneficiosos evidentes

(109).

c. Criterios de prescripción adecuada de fármacos en adultos

mayores

En el contexto señalado extensamente en los acápites

anteriores, se resalta que es necesario e importante realizar una

prescripción adecuada de fármacos, porque sobre todo durante

la etapa de ida de los adultos mayores, las RAM e interacciones

medicamentosas constituyen un grave problema que afecta la

salud de estas personas, y es por ello, que se han creado

diversos criterios de prescripción adecuada de los mismos. De

55

ellos el más conocido es el consenso de los criterios de Beers.

En este consenso Beers y colaboradores señalaron 30 fármacos

que eran desaconsejados en su uso ya sea por las reacciones

adversas que producían al grupo etario de adultos mayores o

porque existían alternativas mucho más seguras para los

mismos fines. Dichos criterios han sido modificados y agrupados

por patologías. En 2009 se publicaron los criterios

STOPP/START que en un consenso hispano-irlandés

aumentaron la lista de Beers incluyendo otras interacciones

frecuentes en adultos mayores (97).

2.3 Definición de Términos Básicos

2.3.1 Consumo de medicamentos

Es el uso de medicamentos que se realiza a través de la

prescripción profesional de los fármacos pero también aquella

que se produce por automedicación. El consumo de

medicamentos puede producirse a través de la ingesta o por su

administración por vía parenteral, aerosol, tópica etc, sin

embargo, por lo general el consumo de medicamentos se refiere

más a consumo por vía oral (23).

2.3.2 Polifarmacia

Es el uso de tres o más fármacos en forma simultánea, en lo

cual se debe tener en cuenta la indicación de fármacos

innecesarios y la necesidad de indicar un medicamento para

suplir los efectos colaterales de otro (64).

56

2.3.3. Adulto mayor

Las personas adultas mayores son aquellas cuyas edades

están comprendidas desde los 60 años a más (16).

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación es básica porque gracias a la revisión

bibliográfica que la sustenta, se puede generar conocimiento que va

a permitir contrastar un problema o fenómeno en la realidad o en el

campo donde se efectúa la investigación (110).

3.1.1. Método

El desarrollo del estudio se efectúo siguiendo el método

Inductivo, porque se obtuvo la información necesaria de las

historias clínicas de los pacientes hospitalizados, a partir de

cuya información se pudo obtener los resultados que luego se

utilizaron para la elaboración de las conclusiones.

3.1.2. Técnica

Descriptiva observacional y transversal, porque tuvo como

objetivo la descripción de variables en un grupo de sujetos por

un periodo de tiempo (habitualmente corto) (110).

3.1.3. Diseño

No experimental porque se trabajó con información registrada

en la historia clínica de cada paciente y no se efectúo ninguna

manipulación a las variables de estudio.

58

3.2. Población y Muestreo de la Investigación

3.2.1. Población

La población estuvo conformada por 56 pacientes adultos

mayores que fueron hospitalizados en el Servicio de Medicina

Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz

de la Policía Nacional del Perú en los meses de julio, agosto y

setiembre.

3.2.2. Muestra

La muestra se determinó en base al número de adultos

mayores que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó el

muestreo de tipo no probabilístico, por conveniencia o

intencional, luego de lo cual, se obtuvo un tamaño muestral de

35 pacientes.

Criterios de inclusión

Personas adultos mayores con edades comprendidas

desde los 60 años a más, de ambos sexos.

Pacientes hospitalizados del Servicio de Medicina Interna

varones y mujeres.

Criterios de exclusión

Pacientes ambulatorios que acudieron al Hospital

Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú.

Pacientes adultos mayores que son atendidos por el

Programa de visita domiciliaria.

59

3.3. Variables e Indicadores

3.3.1. Variable Independiente (X): Consumo de medicamentos

3.3.2. Variable dependiente (Y): Polifarmacia

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.4.1. Técnicas

La técnica que se empleó en el presente trabajo fue la

revisión documental.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

INDICADORES

Consumo de

medicamentos

Grupo terapéutico según Código ATC

VARIABLE

DEPENDIENTE

INDICADORES

Polifarmacia

Número de medicamentos

60

3.4.2 Instrumentos

El instrumento empleado fue la Ficha de recolección de

datos, utilizando el criterio científico del Código ATC o

sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química.

61

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados

TABLA Nº 1: Adultos mayores según sexo

Sexo F Porcentaje

Femenino 17 49%

Masculino 18 51%

Total 35 100%

Fuente: elaboración propia

Se observa en la tabla, que la distribución de los adultos mayores de

acuerdo al sexo es muy similar en ambos casos, dado que el 51% son de

sexo masculino y el 49% de sexo femenino.

62

TABLA Nº 2: Adultos mayores según edad

Edad F Porcentaje

60 a 74 20 57%

75 a 90 12 34%

90 a más 3 9%

TOTAL 35 100%

Fuente: elaboración propia

Se observa en la tabla, que las edades más frecuentes de los adultos

mayores se encuentran distribuidas entre los 60 a 74 años con un

porcentaje de 57%, el 34% tiene de 75 a 90 años y el 9% tiene 90 años a

más.

63

TABLA Nº 3: Frecuencia de polifarmacia

Polifarmacia F Porcentaje

Presencia ( 4 a más) 32 91%

Ausencia (1 a 3) 3 9%

Total 35 100%

Fuente: elaboración propia

Se observa en la tabla, que la frecuencia de polifarmacia en los pacientes

adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna

varones y mujeres es de 91% y sólo se observó que 9% no presenta

polifarmacia. El numero promedio de medicamentos administrados a los

adultos mayores es de seis medicamentos por día.

64

TABLA Nº 4: Determinación del consumo de medicamentos según

grupo terapéutico de acuerdo a la clasificación ATC

Consumo de medicamentos F Porcentaje

A - Sistema digestivo y metabolismo. 5 14%

B - Sangre y órganos hematopoyéticos. 4 11%

C - Sistema cardiovascular. 7 20%

J - Antiinfecciosos en general para uso sistémico. 9 26%

M - Sistema musculoesquelético. 1 3%

N - Sistema nervioso. 6 17%

R - Sistema respiratorio. 3 9% TOTAL 35 100%

Fuente: elaboración propia

Se observa en la tabla, que de acuerdo a la clasificación ATC el grupo

terapéutico que más se consumió en los adultos mayores hospitalizados

fue el grupo J que pertenece a los Antiiinfecciosos en general para uso

sistémico, representando el 26%, el segundo grupo más consumido fue el

C, que corresponde a los fármacos empleados para el sistema

cardiovascular con un 20%; el tercer lugar de consumo lo presenta el

grupo N que son los fármacos empleados para el sistema nervioso en un

17%, otros grupos terapéuticos son menos frecuentes.

65

TABLA Nº 5: Relación de medicamentos de acuerdo al grupo

terapéutico más consumido

Código ATC Medicamento Cantidad Porcentaje

J01DD02 Ceftazidima 8 18%

J01DD54 Ceftriaxona 10 23%

J01DH51 Imipenem 11 25%

J01MA02 Ciprofloxacino 9 20%

JO1XA01 Vancomicina 6 14%

TOTAL 44 100%

Fuente: elaboración propia

Se observa en la tabla que dentro del grupo terapéutico de los

Antiinfecciosos en general para uso sistémico, los medicamentos de

mayor consumo fueron Imipenem con un 25%, Ceftriaxona con un 23%,

Ciprofloxacino en 20%, entre los principales.

66

DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos en el presente estudio, se muestra en la

Tabla 1, que el 51% de adultos mayores son de sexo masculino y el 49%

son de sexo femenino, es decir, que existe una diferencia mínima en el

porcentaje de ambos sexos, sin embargo existe cierta discrepancia con

los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (1), porque

esta institución señala que más de la mitad de la población de adultos

mayores son mujeres, hecho que se explica debido a la mayor longevidad

de las mujeres, por tanto, consideramos que el resultado obtenido en el

presente estudio se sustenta en el hecho de que el ámbito de estudio es

el Hospital de la Policía, en el cual la mayor parte de la población adscrita

son varones.

En la Tabla 2, se observa que las edades de los adultos mayores están

comprendidas desde los 60 años hasta las personas mayores de 90

años, sin embargo, el mayor porcentaje de adultos mayores son personas

con edades desde los 60 a 74 años, que representaron a más de la mitad

de la muestra.

En la Tabla 3 se muestra que el grupo terapéutico administrado de forma

más frecuente a los adultos mayores hospitalizados en el Servicio de

Medicina Interna varones y mujeres fueron los Antiinfecciosos en general

para uso sistémico 26%, seguido del sistema cardiovascular en 20% y en

tercer lugar los medicamentos para el sistema nervioso que presentaron

un 17%.

Los resultados concuerdan con el estudio de Lira (111), quien reporta

que los fármacos más consumidos por los adultos mayores son aquellos

que se emplean para el sistema cardiovascular (63,2%), gastrointestinal

(28,9%), del sistema nervioso central (27,6%) y musculoesquelético

(17,1%), estos hallazgos podemos explicarlos en el hecho de que las

67

enfermedades más frecuentes en los adultos mayores son la hipertensión

arterial; además de problemas crónicos del tracto gastrointestinal como

gastritis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, problemas debidos a las

alteraciones del tránsito intestinal como el colon irritable y otros. También

se presentan con bastante frecuencia en los adultos mayores,

enfermedades que afectan al sistema nervioso además de las

enfermedades osteoarticulares como la artrosis, artritis y otras que

demandan una importante cantidad de fármacos del grupo de los

analgésicos antiinflamatorios.

En la Tabla 4 se muestra que los medicamentos más consumidos

concuerdan con el grupo terapéutico administrado de forma más

frecuente, de allí que los antibióticos como el Imipenem, Ceftriaxona y el

Ciprofloxacino sean los fármacos más empleados.

La Tabla 5 se muestra que el 91% de adultos mayores presenta

polifarmacia, lo que representa un grave problema que constituye un

factor de riesgo de morbimortalidad en la tercera edad, siendo seis el

promedio de medicamentos consumidos por día. Este resultado

concuerda con el estudio de Rivas, quién reporta que el 89,3% tenían un

uso inadecuado de medicamentos presentando polifarmacia (10). Los

resultados obtenidos acerca de la frecuencia de polifarmacia son mayores

a los encontrados en el estudio de Agustí, quien reporta una frecuencia de

polifarmacia del 56% (11). En otro estudio realizado por Martí, reportan

una menor frecuencia de polifarmacia, dado que esta sólo se observó en

el 32,56% de pacientes que respondieron la encuesta realizada en el año

2006, aunque en la encuesta realizada durante los años 2011 /12, la

frecuencia de polifarmacia se incrementó a 36,37% (12). Un resultado

similar al del estudio de Martí, lo reporta el estudio de Aguilar, quien en

Argentina encuentran que la frecuencia de polifarmacia es de 34,6% (13).

68

CONCLUSIONES

- Las características de los adultos mayores atendidos en el Servicio

de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis

N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre

2016, muestran que el 51% son de sexo masculino y las edades

predominantes se hallan comprendidas entre los 60 a 74 años en

57%.

- La frecuencia de la polifarmacia en los adultos mayores atendidos

en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital

Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante

Julio – Setiembre 2016, es de 91% y los grupos terapéuticos

según código ATC más administrados son los pertenecientes al

grupo J conformado por los Antiinfecciosos en general para uso

sistémico y el grupo C que está conformado por los medicamentos

para el sistema cardiovascular.

- Los grupos terapéuticos según la clasificación ATC que consumen

con más frecuencia los adultos mayores son los medicamentos

antiinfecciosos en general para uso sistémico en 26% y los

medicamentos para el sistema cardiovascular en 20%.

- El número promedio de medicamentos administrados a los adultos

mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y

mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional

del Perú durante Julio – Setiembre 2016 es de seis medicamentos

por día.

69

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se realizan las siguientes

recomendaciones:

PRIMERA

A los profesionales de la salud que atienden a los adultos mayores, se

sugiere que realicen actividades de educación para la salud, orientadas a

promover el uso adecuado de medicamentos, además se debe tener en

cuenta que es importante mejorar los conocimientos de este grupo

poblacional porque siendo frecuente la pluripatología, entonces son más

vulnerables a presentar polifarmacia, de allí que es necesario que se les

informe respecto a la forma más adecuada como deben consumir los

medicamentos para evitar algunos efectos adversos, así como

interacciones medicamentosas.

SEGUNDA

A los profesionales químicos farmacéuticos que trabajan en el Hospital

Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú, se sugiere que

tengan en cuenta los resultados del presente estudio para mejorar el

sistema de farmacovigilancia y seguimiento fármaco-terapéutico que

aplican en la población adscrita, sobre todo en los adultos mayores

debido a su mayor vulnerabilidad.

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Situación de la

Población Adulta Mayor. Octubre - Noviembre - Diciembre 2013.

Obtenido de: http://www.inei.gob.pe/media. Fecha de consulta: 25

– 10 – 17.

2. García M. Comorbilidad, Discapacidad y Terapéutica

Farmacológica en ancianos ingresados en el Hospital ―Calixto

García‖ 2004. Obtenido de: http://www.facmed.unam.mx (Fecha de

acceso: 25 – 10 – 17).

3. Badillo U. La prescripción en el anciano: cuidado con La

prescripción en el anciano: cuidado con la polifarmacia y los

efectos adversos la polifarmacia y los efectos adversos. Rev Hosp

Jua Mex 2005; 72(1):18-22.

4. World Health Organization [WHO] Regional office for South East

Asia. The role of education in the rational use of medicines.

SEARO. Technical publication series. 2007. Obtenido de:

http://www.searo.who.int (Fecha de acceso: 20 – 11- 17).

5. Patel B. Polypharmacy and the Elderly. Journal of Infusion Nursing.

2003;26(3):166-9.

6. Hanlon JT, Schmader KE, Koronkowski MJ, Weinberger M,

Landsman PB, Samsa GP, et al. Adverse drug events in high risk

older outpatients. Journal of the American Geriatrics Society.

1997;45(8):945-8.

7. Lindley M, Tully M, Paramsothy V, Tallis R. Inappropriate

medication is a major cause of adverse drug reactions in elderly

patients. Age and Ageing. 1992;21(4):294-300.

8. Klarin I, Wimo A, Fastbom J. The association of inappropriate drug

use with hospitalisation and mortality. Drugs & aging.

2005;22(1):69-82.

9. Oscanoa J. Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores.

[Tesis Doctoral]. Lima: Anales de la Facultad de Medicina,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.

71

10. Rivas P, Ramírez N, Gómez M, García, J, Agustí, A, Vidal, X. y

cols Características del uso inadecuado de medicamentos en

pacientes pluripatológicos de edad avanzada. Gac Sanit. 2017;

31(4): 327-331.

11. Agustí A, Formiga F, San José A. Polifarmacia en la población de

edad avanzada y prescripción inadecuada. Rev. esp. geriatr.

gerontol. (Ed. impr.). 2017; 52(4): 233-234.

12. Martin M, López A, Hernández V, Jiménez R, Jiménez I, Palacios

D, Carrasco P. Prevalencia de polifarmacia en la población mayor

de 65 años en España: análisis de las Encuestas Nacionales de

Salud 2006 y 2011/12. Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.).

2017; 52(1): 2-8.

13. Aguilar A. y cols. Prevalencia de automedicación de

antiinflamatorios y analgésicos en la práctica ambulatoria. Rev.

argent. reumatol. 2015; 26(3):13-15.

14. Casas P, Ortiz P, Penny E. Estrategias para optimizar el manejo

farmacológico en el adulto mayor. Rev Peru Med Exp Salud

Publica. 2016; 33(2): 335-341.

15. Aguilar Y. Intervención educativa sobre el uso racional de

medicamentos en el Club de Madres ―Santa Isabel y María‖ -

Trujillo, 2014. Tesis presentada a la Escuela Profesional de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Católica Los Ángeles

Chimbote para optar el título Profesional de Químico Farmacéutico.

Trujillo 2016.

16. Organización Mundial de la Salud. El Adulto Mayor. Capítulo 1.

Obtenido de: http://catarina.udlap.mx/u. (Fecha de acceso: 28 – 10

– 17).

17. Corujo, E., Pérez D. Cambios más relevantes y peculiaridades de

las enfermedades en el anciano. 2011. Obtenido de:

www.segg.es/download.asp. (Fecha de acceso: 2 – 11- 17).

18. Cires M., Vergara E., Reyes M., Furones A., Pérez J., Peña A. et al.

Guía terapéutica para la atención primaria de salud en Cuba. La

Habana: Edit José Martí; 1995.

72

19. Regueira L., Conde M., Barrio I., Cervera L. Polifarmacia en la

tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):346-9.

20. Rosholm U., Bjerrum L., Hallas J., Worm J., Gram F. Polypharmacy

and the risk of drug-drug interactions among danish elderly: A

prescription database study. Dan Med Bull. 1998 Apr;45(2):210-3.

21. Perú: [Ley de las Personas Adultas Mayores (2006)]. Ley N° 28803

(Diario oficial El Peruano, 05 sept 2006).

22. Laporte R y Tognoni G. Principios de epidemiología del

medicamento. 2a ed. Barcelona: Ediciones Científicas Técnicas;

1993.

23. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de

medicamentos: componentes centrales. Perspectivas políticas

sobre medicamentos de la OMS. Ginebra 2002. Obtenido de:

http://whqlibdoc.who.int/hq (Fecha de acceso: 18- 11- 17)

24. Drugs for the elderly. 2nd ed. Geneve: WHO Regional Publications,

European Series, n.º 7, 1997.

25. Lázaro M., Ribera M. Tratamiento del paciente anciano con

problemas médicos múltiples. Inf Ter Sist Nac Salud. 1994;18:109-

20.

26. Gurwitz H., Field S., Harrold D., Rothschild J., Debellis K., Seger

C., et al. Incidence and preventability of adverse drugs events

among older persons in the ambulatory setting. JAMA

2003;289:1107-16.)

27. Arbás E., Garzón R., Suarez A., Buelga C., Pozo M., Comas A., et

al. Consumo de medicamentos en mayores de 65 años: problemas

potenciales y factores asociados. Aten Primaria. 1998;23:165-70.

28. Alarcón T., Bárcena A., González I., Peñalosa C., Salgado A.

Factors predictive of outcome on admisión to an acute geriatric

ward. Age Ageing 1999;28:429-32.

29. García J., Alonso L., López P. Investigación sobre consumo de

medicamentos. Experiencia cubana. La Habana: Editorial Ciencias

Médicas; 2013.

73

30. Leipzig M. Keys to maximizing benefit while avoiding adverse drug

effects. Geriatrics 2001;56:30-4.

31. World Health Organization. The world medicines situation. 2004.

Obtenido de: http://w3.whosea.org/ (Fecha de acceso: 18 – 11-

17).

32. Varela L. Tópicos selectos en geriatría. Lima: Universidad Peruana

Cayetano Heredia, 2000.

33. Emeriau P., Fourrier A., Dartigues F., Begaud B. Drug prescription

for the elderly. Acad Natl Med 1998;182(7):1428-9.

34. Rudman D., Willians J., Megadose vitamins: use and misuse. N

Engl J Med 1992;308(2):988-9.

35. Laporte R., Capella D. Benzodiacepinas e insomnio deben ir

siempre juntos. Med Clin 1990;95:693-5.

36. Fernández N., Díaz D., Pérez B., Rojas A. Polifarmacia en el

anciano. Acta Médica 2002;10(1-2).

37. Hodgking C., Lanza P. Tercer mundo y el acceso a medicamentos

esenciales. Acción Internacional para la Salud. Bolivia:

AIS;1997;vol.2.

38. Organización Mundial de la Salud. Selección de medicamentos

esenciales: perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS.

Ginebra: OMS; 2002.

39. Santana S., Bembibre R., García R., González E. Efectos sobre la

salud del anciano en cuanto a alteraciones en la medicación. Rev

Cubana Med Gen Integr. 1998;14(4):316-9.

40. Devesa E. Usos de los medicamentos en el anciano. 2da edición.

La Habana: Editorial Científico- Técnica. 2008.

41. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas.

Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud. Lineamientos

para la atención integral de las personas adultas mayores; 2013.

74

42. American Society of Consultant Pharmacists. ASCP’s Problems

among America’s Seniors. Obtenido de:

http://www.ascp.com/about. (Fecha de acceso: 18 – 11- 17).

43. Giachetto G., Banchero P., Telechea H., Speranza N., Wolaj M.,

Toledo M. y col. Uso racional de medicamentos: ¿qué conocen los

médicos residentes sobre los fármacos de uso corriente?. Rev Med

Uruguay. 2003; 19: 231-236.

44. Hogerzeil H. Uso racional de medicamentos. Programa de acción

sobre medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la

Salud. Ginebra: OMS; 2011.

45. Ministerio de Salud. Evaluación de los potenciales efectos sobre

acceso a medicamentos del Tratado de Libre Comercio que se

negocia con los Estados Unidos de América: informe final. Lima

2005. Obtenido de:

http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/TLC- (Fecha de

acceso: 19 – 11- 17).

46. García J. Consumo de medicamentos y su medición. 2 ed. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.

47. Arjona R., Criado J., Sánchez L. Enfermedades crónicas y

consumo de fármacos en mayores de 65 años. Med General. 2002;

47: 684-95.

48. Varela L., Carcelén A., Manrique G. Estudio comparativo de

atención de pacientes mayores y menores de 60 años. Rev Med

Hered 1992; 3(2): 60-7.

49. Chigne O., Varela L., Chávez H., Sandoval L. Utilización de los

servicios de hospitalización, consulta externa y emergencia, por

adultos mayores y de menor edad, en el Hospital Nacional

Cayetano Heredia: 1990 - 1997. Rev Med Hered 1999; 10 (3):111-

8.

50. Vivar D. Consumo y valor fármaco-terapéutico de los 100

medicamentos más vendidos sin receta médica en farmacias y

boticas del Perú, registrados en el IMS 1997-1998. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.

75

51. Ministerio de Sanidad y Consumo. Indicadores de la prestación

farmacéutica del Sistema Nacional de Salud a través de receta.

Año 2004. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud.

2005; 29 (2):55. España.

52. WilKe A., Soldado C., Moliner C., Gené J., Uso racional de

fármacos en el anciano. Aten Prim. 1997; 19: 96-100.

53. Álvarez F. Farmacoepidemiología: estudios de utilización de

medicamentos. Parte I: concepto y metodología. Seguim

Farmacoter 2004; 2(3): 129-36.

54. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology.

Anatomical Therapeutic Chemical (ATC) Classification Index with

Defined Daily Doses (DDs) 2006. Obtenido de:

http://www.whocc.no/atcddd/ (Fecha de acceso: 19 – 11- 17).

55. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos, Insumos

Y Drogas. Boletín Informativo DIGEMID. Lima: Ministerio de Salud

– Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas; 2006; 1

(3): Obtenido de: http://www.digemid.minsa.gob.pe (Fecha de

acceso: 19 – 11- 17).

56. Solari J. Características del consumo de medicamentos en el país

1986-1991. Rev. Med. y Sal. Pop. 1992; 5(19).

57. Provencio R. Estudios de utilización de medicamentos. Rev Neurol.

1996; 24 (128): 397- 9.

58. Blasco F., Martínez J., Pérez R., Villares P., Carreño M., Román F.

Estudio piloto sobre el consumo de fármacos en ancianos que

ingresan en un hospital. An. Med. Interna. 2004 21(2):69-71.

59. Kusunoki L., Medicamentos esenciales en los países de la

Subregión Andina. Lima: Organismo Andino de Salud; Convenio

Hipólito Unánue; 2006.

60. Organización Mundial de la Salud. Medicamentos esenciales lista

modelo de la OMS. 15a ed. Ginebra: OMS; 2012.

61. Sweetman S. Martindale guía completa de consulta

farmacoterapéutica. Barcelona: Pharma Editores, SL; 2003.

76

62. Jorgensen M. Prescription drug use among ambulatory elderly in

Swedish Municipality. Ann Pharmacother. Sep.,2008; 27(9):1120-5.

63. Carrasco M., Hernández G. Longevidad Satisfactoria de la

Población Cubana. Módulo 12. La Habana: Editorial Ciencias

Médicas; 2011.

64. Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la

Organización Mundial de la Salud. Polifarmacia Estrategias sobre

medicamentos de la OMS. 2011. Obtenido de: http://www.paho.org/

(Fecha de acceso: 22- 11- 17).

65. Velázquez G., Gómez R. Frecuencia y factores asociados al

empleo de polifarmacia en pacientes hospitalizados en el servicio

de urgencias. Archivos de Medicina de México. 2011; 3(2):(49- 54).

66. Hovstadius B., Hovstadius K., Åstrand B., Petersson G. Increasing

polypharmacy-an individual-based study of the Swedish population

2005-2008. BMC Pharmacology and Toxicology. 2010;10(1):16.

67. Linjakumpu T., Hartikainen S., Klaukka T., Veijola J., Kivelä L.,

Isoaho R. Use of medications and polypharmacy are increasing

among the elderly. Journal of clinical epidemiology. 2002;55(8):809-

17.

68. Bjerrum L., Rosholm U., Hallas J., Kragstrup J. Methods for

estimating the occurrence of polypharmacy by means of a

prescription database. E J Clin Pharmacol. 1997;53(1):7-11.

69. Jyrkkä J., Enlund H., Korhonen J., Sulkava R., Hartikainen S.

Polypharmacy status as an indicator of mortality in an elderly

population. Drugs & aging. 2009;26(12):1039-48.

70. Gurwitz H., Field S., Harrold R., Rothschild J., Debellis K., Seger

C., et al. Incidence and preventability of adverse drug events

among older persons in the ambulatory setting. Jama.

2003;289(9):1107-16.

71. Lazarou J., Pomeranz H., Corey N. Incidence of adverse drug

reactions in hospitalized patients: a meta-analysis of prospective

studies. Jama. 1998;279(15):1200-5.

77

72. Ebbesen J., Buajordet I., Erikssen J., Brors O., Hilberg T., Svaar H.,

et al. Drug-related deaths in a department of internal medicine.

Archives of Internal Medicine. 2001;161(19):2317-23.

73. Jönsson K., Hakkarainen M., Spigset O., Druid H., Hiselius A.,

Hägg S. Preventable drug related mortality in a Swedish population.

Pharmacoepidemiology and drug safety.2010;19(2):211-5.

74. Bush T. Adverse drug reactions in hospitalized patients. Jama.

1998;280(20):1741.

75. Hajjar R., Cafiero C., Hanlon T. Polypharmacy in elderly patients.

The American journal of geriatric pharmacotherapy. 2007;5(4):345-

51.

76. Fulton M., Riley E. Polypharmacy in the elderly: a literature review.

Journal of the American Academy of Nurse Practitioners.

2005;17(4):123-32.

77. Hayes D., Klein W., Barrueto F., Jr. Polypharmacy and the geriatric

patient. Clin Geriatr Med. 2007;23(2):371-90.

78. Nolan L., O’Malley K. Prescribing for the Elderly Part I: Sensitivity of

the Elderly to Adverse Drug Reactions*. Journal of the American

Geriatrics Society. 1988;36(2):142-9.

79. Bates W. Drugs and adverse drug reactions: how worried should

we be? Jama. 1998;279(15):1216-7.

80. Ocampo M., Chacón A., Gómez F., Curcio L., Tamayo J.

Reacciones y eventos adversos por medicamentos en ancianos

que consultan un servicio de urgencias. Colombia Médica.

2008;39(2):135-46.

81. Machado E., Moncada C. Reacciones adversas medicamentosas

en pacientes que consultaron a instituciones prestadoras de

servicios en Pereira, Colombia. Rev Salud Publica. 2006;8(2):200-

8.

82. Shah M., Hajjar R. Polypharmacy, adverse drug reactions, and

geriatric syndromes. Clinics in geriatric medicine. 2012;28(2):173-

86.

78

83. Manzi F., Shannon M. Drug Interactions—A Review. Clinical

Pediatric Emergency Medicine. 2005;6(2):93-102.

84. Holguín E., Orozco G. Potentially inappropriate medication in

elderly in a first level hospital, Bogota 2007. Revista de salud

pública. 2010;12(2):287-99.

85. Dumbreck S., Flynn A., Nairn M., Wilson M., Treweek S., Mercer

W., et al. Drug-disease and drug-drug interactions: systematic

examination of recommendations in 12 UK national clinical

guidelines. Bmj. 2015;350.

86. Rochon A, Gurwitz H. Optimising drug treatment for elderly people:

the prescribing cascade. BMJ. 1997;315(7115):1096-9.

87. Salazar A., Poon I, Nair M. Clinical consequences of polypharmacy

in elderly: expect the unexpected, think the unthinkable. Expert

opinion on drug safety. 2007;6(6):695-704.

88. Alagiakrishnan K, Wiens C. An approach to drug induced delirium

in the elderly. Postgraduate Medical Journal. 2004;80(945):388-93.

89. Inouye K., Charpentier A. Precipitating factors for delirium in

hospitalized elderly persons: Predictive model and interrelationship

with baseline vulnerability. JAMA. 1996;275(11):852-7.

90. Tromp M., Pluijm M., Smit H., Deeg J., Bouter M, Lips P. Fall-risk

screening test: a prospective study on predictors for falls in

community-dwelling elderly. J Clin Epidemiol. 2001;54(8):837-44.

91. Leipzig M., Cumming G., Tinetti E. Drugs and falls in older people:

a systematic review and meta-analysis: I. Psychotropic drugs. J Am

Geriatr Soc. 1999;47(1):30-9.

92. Leipzig M., Cumming G., Tinetti E. Drugs and falls in older people:

a systematic review and meta-analysis: II. Cardiac and analgesic

drugs. J Am Geriatr Soc. 1999;47(1):40-50.

93. Heuberger A., Caudell K. Polypharmacy and nutritional status in

older adults: a cross-sectional study. Drugs Aging. 2011;28(4):315-

23.

79

94. Gormley A., Griffiths J., McCracken N., Harrison M. Polypharmacy

and its effect on urinary incontinence in a geriatric population.

British journal of urology. 1993;71(3):265- 9.

95. Ruby M., Hanlon T., Fillenbaum G., Pieper F., Branch G., Bump C.

Medication use and control of urination among community-dwelling

older adults. Journal of aging and health. 2005;17(5):661-74.

96. Kidd AC, Musonda P, Soiza RL, Butchart C, Lunt CJ, Pai Y, et al.

The relationship between total anticholinergic burden (ACB) and

early in-patient hospital mortality and length of stay in the oldest old

aged 90 years and over admitted with an acute illness. Archives of

Gerontology and Geriatrics. 2014.

97. Silveira D., García M., Errasquin M., Castellano S., Gallagher P.,

Cruz-Jentoft J. Prescripción inapropiada de medicamentos en los

pacientes mayores: los criterios STOPP/START. Revista Española

de Geriatría y Gerontología. 2009;44(5):273-9.

98. Spinewine A., Schmader E., Barber N., Hughes C., Lapane L.,

Swine C., et al. Appropriate prescribing in elderly people: how well

can it be measured and optimised? The Lancet.

2007;370(9582):173-84

99. Liu G., Christensen B. The continuing challenge of inappropriate

prescribing in the elderly: an update of the evidence. Journal of the

American Pharmaceutical Association (Washington,DC: 1996).

2002;42(6):847-57.

100. Galvin R., Moriarty F., Cousins G., Cahir C., Motterlini N., Bradley

M., et al. Prevalence of potentially inappropriate prescribing and

prescribing omissions in older Irish adults: findings from The Irish

LongituDinal Study on Ageing study (TILDA). Eur J Clin Pharmacol.

2014;70(5):599-606.

101. Tragni E., Casula M., Pieri V., Favato G., Marcobelli A., Trotta G., et

al. Prevalence of the prescription of potentially interacting drugs.

PLoS One. 2013;8(10).

102. O’Mahony D., Gallagher F. Inappropriate prescribing in the older

population: need for new criteria. Age and Ageing. 2008;37(2):138-41

80

103. Beers H., Ouslander G., Rollingher I., Reuben B., Brooks J., Beck C.

Explicit criteria for determining inappropriate medication use in

nursing home residents. UCLA Division of Geriatric Medicine. Arch

Intern Med. 1991;151(9):1825-32.

104. Gallagher P., O’Mahony D. STOPP (Screening Tool of Older

Persons’ potentially inappropriate Prescriptions): application to

acutely ill elderly patients and comparison with Beers’ criteria. Age

and Ageing. 2008;37(6):673-9.

105. Gallagher P., Ryan C., Byrne S., Kennedy J., O’Mahony D. STOPP

(Screening Tool of Older Person’s Prescriptions) and START

(Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment). Consensus

validation. International journal of clinical pharmacology and

therapeutics. 2008;46(2):72-83.

106. The American Geriatrics Society Beers Criteria Update Expert P.

American Geriatrics Society Updated Beers Criteria for Potentially

Inappropriate Medication Use in Older Adults. Journal of the

American Geriatrics Society. 2012;60(4):616-31.

107. Cho S., Lau J., Tandon V., Kumi K., Pfuma E., Abernethy R. Geriatric

drug evaluation: where are we now and where should we be in the

future? Archives of internal medicine. 2011;171(10):937-40.

108. Castro A., Orozco J., Marín D. Polifarmacia y prescripción de

medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos. Rev.

Méd. Risaralda 2016; 22 (1): 52-57.

109. Barry PJ, Gallagher P, Ryan C, O’mahony D. START (screening tool

to alert doctors to the right treatment)—an evidence based screening

tool to detect prescribing omissions in elderly patients. Age and

Ageing. 2007;36(6):632-8.

110. Manterola C, Otzen T. Estudios observacionales. Los diseños

utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J.

Morphol. 2014; 32(2):634-645.

111. Lira G. Calidad de prescripción de medicamentos en pacientes

geriátricos. Obtenido de: http://sisbib.unmsm.edu.pe (Fecha de

acceso: 10 – 08 – 16).

81

ANEXOS 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título de Tesis: Consumo de medicamentos y polifarmacia en adultos mayores.

Presentado por: Velasquez Huamani Nati Yaneth

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

METODO Y DISEÑO DE

INVESTIGACION VARIABLES

POBLACION Y

MUESTRA

¿Cómo es el consumo de medicamentos y la polifarmacia en los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016? P.E.1 ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016? P.E.2 ¿Cuál es la frecuencia de la polifarmacia en los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016? P.E.3 ¿Cuáles son los grupos terapéuticos según el código ATC más administrados a los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016? P.E.4 ¿Cuál es el número promedio de medicamentos administrados a los adultos mayores en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016?

Determinar el consumo de medicamentos y la polifarmacia en los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O.E.1: Describir las características sociodemográficas de los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016.

O.E.2: Establecer la frecuencia de la polifarmacia en los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016. O.E.3: Establecer los grupos terapéuticos según el código ATC más administrados a los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016. O.E.4: Establecer el número promedio de medicamentos administrados a los adultos mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú durante Julio – Setiembre 2016.

TIPO DE INVESTIGACIÓN Básica NIVEL DE INVESTIGACIÓN Descriptivo

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

- Inductivo

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

- No

experimen

tal

VARIABLE INDEPENDIENTE (X)

X: Consumo de medicamento

INDICADORES

Grupo terapéutico según Código ATC VARIABLE DEPENDIENTE (Y)

Y: Polifarmacia INDICADORES:

Número de medicamentos

POBLACIÓN La población estuvo conformada por 56 pacientes adultos mayores que fueron hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú en los meses de julio, agosto y setiembre. MUESTRA La muestra se determinó en base al número de adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó el muestreo de tipo no probabilístico, por conveniencia o intencional, luego de lo cual, se obtuvo un tamaño muestral de 35 pacientes.

82

ANEXOS 02: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA

EDAD

SEXO

CONSUMO DE MEDICAMENTOS POLIFARMACIA

CLASIFICACIÓN ATC Nº DE MEDICAMENTO

S

Sistema

digestivo y

metabolis

mo

Sangre y órganos hematopoyéticos

Sistema cardiovascular

Medicamentos dermatológicos

Aparato genitourinario y hormonas sexuales

Preparados hormonales sistémicos, excl. Hormonas sexuales

Antiinfecciosos en general para uso sistémico

Agentes antineoplásicos e imunomoduladores

Sistema musculoesquelético

Sistema nervioso

Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes

Sistema respiratorio

Órganos de los sentidos

Varios

1-3

4 a màs

83

ANEXOS 03: HOJA TERAPÉUTICA

84

ANEXOS 04: AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR LA TESIS EN EL

HOSPITAL NACIONAL LUIS N. SÁENZ DE LA POLICÍA NACIONAL

DEL PERÚ