FACULTAD DE HUMANIDADESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7949.pdfGuatemala atraviesa los municipios...

166
Reyna Magalí Ixpatá Asesor: Licenciado Orcelio Hernández García FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2017 Guía “Participación social-política de la mujer”, dirigido a mujeres de la aldea de Xesiguan del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

Transcript of FACULTAD DE HUMANIDADESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7949.pdfGuatemala atraviesa los municipios...

Reyna Magalí Ixpatá

Asesor: Licenciado Orcelio Hernández García

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2017

Guía “Participación social-política de la mujer”, dirigido a mujeres de la aldea de Xesiguan del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- previo a obtener el grado de Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, noviembre de 2017.

Índice Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1. Contexto de la Dirección Municipal de la Mujer -DMM- 1

1.1.1. Aspecto Geográfico 1

1.1.2. Aspecto Social 2

1.1.3. Aspecto Histórico 3

1.1.4. Aspecto Económico 4

1.1.5. Aspecto Político 6

1.1.6. Aspecto Filosófico 6

1.1.7. Competitividad de la dirección municipal de la mujer 7

1.2. Análisis Institucional -DMM- 8

1.2.1. Identidad Institucional 8

1.2.2. Desarrollo Histórico 11

1.2.3. Los usuarios 13

1.2.4. Infraestructura 14

1.2.5. Proyección Social 14

1.2.6. Finanzas 15

1.2.7. Políticas Laborales 16

1.2.8. Administración 17

1.2.9. El ambiente Institucional 20

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas 20

1.4. Conexión con la Comunidad Avalada 21

1.5. Análisis Institucional 22

1.5.1. Identidad Institucional de la aldea de Xesiguan, Rabinal, Baja Verapaz 22

1.5.2. Desarrollo Histórico 23

1.5.3. Los usuarios 26

1.5.4. Infraestructura 27

1.5.5. Proyección Social 27

1.5.6. Finanzas 28

1.5.7. Políticas Laborales 29

1.5.8. Administración 30

1.5.9. Ambiente 30

1.6. Lista de carencias 31

1.7. Problematización 32

1.7.1. Pregunta / Problema 32

1.7.2. La Hipótesis-Acción 33

1.8. Selección del Problema y su respectiva Hipótesis Acción 34

1.8.1. Opción de Solución del Problema Planteado 34

1.9. Análisis de Viabilidad y Factibilidad de la Solución del Problema. 34

1.9.1. Viabilidad 34

1.9.2. Factibilidad 35

Capítulo II: Fundamentación Teórica 37

2.1. Elementos Teóricos 37

2.1.1. Mujer e Historia 37

2.1.2. Participación la Mujer 43

2.1.3. La Participación Política 45

2.2. Fundamento Legal 49

2.2.1. Leyes Nacionales 49

Capitulo III: Plan de Acción 54

3.1. Título 54

3.2. Hipótesis-acción 54

3.3. Problema Seleccionado 54

3.4. Ubicación Geográfica de la Intervención 54

3.5. Ejecutor de la Intervención 54

3.6. Unidad ejecutora 54

3.7. Descripción de la intervención 54

3.8. Justificación 55

3.9. Objetivos 55

3.9.1. General 55

3.9.2. Específicos 55

3.10. Metas 56

3.11. Actividades 56

3.12. Cronograma 57

3.13. Recursos 57

3.13.1. Recursos humanos 57

3.13.2. Materiales y equipo 58

3.14. Presupuesto 58

3.15. Formato de Instrumento de control o Evaluación de la Intervención 59

3.16. Aporte Pedagógico 60

Capitulo IV: Ejecución, Sistematización de la Experiencia y Evaluación 97

4.1. Descripción de las Actividades Realizadas 97

4.2. Productos, Logros y Evidencias 98

4.2.1. Productos 98

4.2.2. Logros 98

4.2.3. Evidencias 99

4.3. Sistematización de las Experiencias 100

4.3.1. Actores 101

4.3.2. Acciones 102

4.3.3. Resultados 102

4.3.4. Implicaciones 102

4.3.5. Lecciones aprendidas 103

Capítulo V: Evaluación del Proceso 104

5.1. del diagnóstico 104

5.2. de la fundamentación teórica 104

5.3. del diseño del plan de intervención 104

5.4. de la ejecución y sistematización de la intervención 104

5.5. Final 104

Capítulo VI: El Voluntariado 105

6.1. Plan de Voluntariado 105

6.2. Sistematización de las actividades realizadas 110

6.3. Evidencias: 114

Conclusiones 117

Recomendaciones 118

Referencias Bibliográficas 119

Apéndice 122

Anexo 147

i

Resumen

La guía sobre participación social política de la mujer tiene como objetivo promover la

participación entre hombre y mujeres logrando contribuir al fortalecimiento en el

proceso de participación para la inclusión de mujeres en los distintos espacios.

Logrando vencer los problemas sociales-políticos que a lo largo de los años se ha

ido insistiendo, para ello es necesario dar a conocer las habilidades y capacidades

de liderazgo y toma de decisiones.

La comunidad beneficiaria fue la aldea de Xesiguan del municipio de Rabinal Baja

Verapaz en donde se realizó la ejecución del proyecto, la metodología implementada

en la investigación acción en la cual consiste en la realización de encuestas,

entrevistas, fichas de observación, cuestionarios.

Para la ejecución de la intervención es importante resaltar que al momento de la

intervención de la actividad las personas que asistieron al evento se fueron muy

contentas y satisfechas reflexionando que su participación representara sus intereses

logrando cambios que beneficiara a la sociedad.

Palabras Clave: Aporte pedagógico, intervención, participación, experiencias

aprendidas.

ii

Introducción

El presente informe de ejercicio profesional supervisado se realizó la investigación

sobre la participación social- política de la mujer en la comunidad de Xesiguan del

municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, además se redactaron los

siguientes capítulos:

Capítulo l: diagnóstico contiene los datos generales de la institución, Dirección

municipal de la Mujer de la municipalidad de Rabinal B.V. a la vez se realizó un

diagnóstico de la comunidad para determinar varios aspectos como: geográfico,

histórico, social, económico, político y filosófico, así mismo la comunidad para

detectar las carencias, problematización y el planteamiento de una hipótesis acción

en donde se busca las soluciones al problema.

Capítulo ll: La fundamentación teórica permite conocer y profundizar la temática del

problema y en segundo aspecto es la fundamentación legal que es la que le dará la

base legal a nuestra propuesta según las leyes nacionales o internacionales actuales

a dicho tema para lograr la participación de la mujer.

Capítulo lll: En la etapa de plan de acción se realiza la propuesta al problema a

solucionar detectado en las carencias, por medio de una guía que se socializó con

las participantes de la comunidad.

Capítulo lV: En la Sistematización se describe los logros y evidencias alcanzadas

durante la investigación y las lecciones a prendidas. La evaluación es el monitoreo

en las distintas etapas evaluación del diagnóstico, fundamentación teórica, plan de

investigación, sistematización, evaluación final.

Capítulo V: Voluntariado se realizó varias actividades y gestiones en apoyo a la

comunidad educativa de la Facultad de humanidades sección Rabinal.

1

Capítulo I: Diagnóstico

Institución Avaladora

1.1. Contexto de la Dirección Municipal de la Mujer -DMM-

1.1.1. Aspecto Geográfico

Localización: la dirección municipal de la Mujer se encuentra en la 2da Calle

de la zona 3 del casco urbano del municipio de Rabinal, Baja Verapaz,

colindando al este con la zona 4; al sur con la zona 2; al oeste con aldea

Nimacabaj y al norte con la colonia la ladrillera y El Asentamiento Pacux. ―La

zona tres se encuentra entre las coordenadas: 15° 05‘ 05‖ latitud norte y 90°

29‘ 24‖ longitud oeste. Su altura sobre el nivel de mar es de 973 metros‖

(SEGEPLAN, 2014).

El municipio presenta dos tipos de clima, cálido en el valle y templado debido

a las temperaturas, el suelo está conformado en su mayor parte por arcilla y

arena en algunas de las calles equivalentes al 60% y el 40% se encuentra

pavimentado. Los recursos naturales que resaltan en la zona son los terrenos

que cuentan con abundante arcilla o baro utilizada para la fabricación de las

diferentes cerámicas y corrientes subterráneas de agua dulce.

Vías de comunicación: esta zona se comunica con la capital por 2 vías; la

primera, por medio de la ruta nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de

Guatemala atraviesa los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez,

ambos departamentos de Guatemala, seguidamente cruza los municipios de

Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre para bajar directamente a

Rabinal llegando a la zona 2 del casco urbano.

La otra vía con una distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada

es la Carretera al Atlántico CA-9 o ruta interoceánica, desprendiéndose en el

Rancho (El Progreso) el ramal hacia Verapaz, para terminar en Cobán, pero a

la altura de la cumbre de Santa Elena se separa cruzando San Jerónimo, llega

a Salamá y pasar por san Miguel para llegar a Rabinal a la zona 4. (COCODE,

Diagnóstico Comunitario, 2016)

2

1.1.2. Aspecto Social

La población indígena maya Achí de Rabinal, desde principio de los años 70´,

ha estado reorganizándose con el fin de buscar la superación. Especialmente

empiezan a conformarse grupos catequistas, movimientos campesinos y la

cooperativa San Pablo creada con el apoyo de la iglesia.

El idioma indígena predominante es el Achí. Su mayoría de la etnia Maya-

Achí. El dialecto predominante es el Achí. Aunque la mayoría de personas son

bilingües con dominio del idioma Castellano y Achí. (Monografía de Rabinal,

2011, pág. 13)

La situación étnica de Rabinal manifiesta que el 83.55% se reconocen con

ascendencia maya-achí y el 16.45% se reconocen como no mayas.

(Monografía de Rabinal, 2011, pág. 13)

Etnia: se encuentra una diversidad étnica, las mujeres achí visten con sus

trajes típicos que las identifica y está conformado con corte y güipil bordado

con hilos de colores donde plasman las figuras, símbolos para que se vean

muy vistosos y no falta el manto blanco que significa pureza y collares que son

antiguos y están elaborados con monedas de plata, sandalias que son de

cuero, los hombres han variado su vestuario y han copiado de otras culturas

como lo son pantalón de lona o tela y camisa. Un 75% son mestizos y el 25%

restante se conforma por achí, quekchí, cachiquel que han migrado a la zona

3 y otra parte que han migrado de otros lugares a esta.

Las viviendas son un espacio cubierto y cerrado que brinda refugio y además

son utilizadas para descanso. De esta forma, los que las habitan en ellas

encuentran un lugar que les brinda las condiciones necesarias para

resguardar y garantizar que las consecuencias del cambio climático no afecten

ni sus propiedades que poseen, ni afecte su seguridad, salud e integridad

física. (COCODE, Diagnóstico Comunitario, 2016)

3

Entre las costumbres y tradiciones que se desarrollan en el Municipio

destacan las siguientes: fiesta titular en honor a San Pablo Apóstol, se celebra

del 17 al 25 de enero, éste último día se acostumbra presentar el ballet drama

Rabinal Achí o Xajoj Tun, conocido por la comunidad académica mundial a

partir de su descubrimiento por el abate Braseur de Bourbourg, que lo publicó

por primera vez en París, en 1862, en su propia traducción del quiché al

francés. (COCODE, Diagnóstico Comunitario, 2016)

Del 26 al 28 de noviembre se celebra a la Santísima Virgen María bajo la

advocación del Patrocinio, la costumbre es realizar tres presentaciones del

baile de la Conquista. Rabinal es el único municipio de Baja Verapaz que

celebra dos fiestas más: en septiembre y noviembre en honor a la Virgen del

Patrocinio. Realizan 16 cofradías. (COCODE, Diagnóstico Comunitario, 2016)

Los principales están constituidos por los cerros Kajyup, Chwitinamit, Chiwiloy,

Pakaq´ja, el Tablón, K´isintun, las aldeas Pichec, La Picota y Toloxcoc, en

estos lugares se efectúan rituales de conformidad a la cosmovisión Maya Achí,

conjunto de prácticas culturales que tiene fundamento en el pensamiento

humano, explica el mundo y la creación del universo. (COCODE, 2016)

1.1.3. Aspecto Histórico

Primeros pobladores: Antes de la ―conquista‖ los rabinaleb‘ formaban parte

de una alianzak‘iche‘ y conquistaron el valle del Urram, en aquel tiempo

poblado por los Poqom. Los primeros habitantes que poblaron las ciudades

anteriormente mencionadas eran los q'eqchi‘, de quienes probablemente viene

el nombre de Rabinal, significando ―lugar de la hija del rey‖ en idioma q‘eqchi‘.

En un momento los Rabinaleb‘ eran q‘eqchi‘, luego pasaron a hablar poqom, y

terminaron su historia prehispánica hablando k‘iche‘. Entre los linajes k‘iche‘s

que entraron estaban los Toj. Ellos iban a determinar la historia posclásica

tardía de Rabinal, porque son los posteriores señores de Kajyub‘‖.

4

Sucesos importantes: Rabinal es uno de los municipios más antiguos de la

República de Guatemala, que fue fundado en 1537, por Fray Bartolomé de las

Casas y Fray Pedro de Angulo con el nombre de San Pablo. Ubicado en el

centro norte del país. Rabinal es el único municipio de Baja Verapaz que

celebra dos fiestas más: en septiembre y noviembre en honor a la Virgen del

Patrocinio. Realizan 16 cofradías. (Hernández, 1991)

Personalidades presentes y pasadas: En el pasado existieron

personalidades como: los frailes dominicos Rodrigo de Ladrada, Luis de

Cáncer y Pedro de Angulo, bajo la dirección de Fray Bartolomé de las Casas,

con apoyo del cacique Don Juan, de la casa Rabinaleb, construyeron una

capilla para las celebraciones religiosas en el centro de Tecocistlán, que hoy

es el municipio de Rabinal. En el presente un hombre que revolucionó la

política en Rabinal Baja Verapaz fue: el Señor alcalde Ángel Amado Pérez

Xitumul (QEPD) quien realizo en un año natural 97 proyectos según informes

de Gobernación Departamental; en todo el municipio beneficiando a la mayor

parte de las comunidades. Él vivía en la zona tres de la ciudad de Rabinal

conocido por la mayoría de los habitantes. (Hernández, 1991)

Lugares de orgullo: Talleres dedicados a la cerámica y textiles. También

existe un museo especializado en memoria histórica de víctimas del conflicto

armado interno -ubicado en el área urbana- y otro instalado en la Comunidad

de Río Negro a orillas de la hidroeléctrica Chixoy, y la biblioteca Municipal.

1.1.4. Aspecto Económico

Medios de productividad: La economía de los habitantes de la zona 3 de

Rabinal se basa primordialmente en la agricultura de granos básicos para la

subsistencia. Se siembra el maíz, frijol y a la par otros cultivos menores como

el maní, caña de azúcar, naranjas, la cebolla, loroco, limón, café, hierbas

comestibles. (Hernández, 1991)

5

En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar,

animales de patio como lo son gallinas, pavos, patos, palomas y abejas;

además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus habitantes se

dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional,

especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal. (Hernández,

1991)

Comercialización: También se desarrollan otras actividades como las del

comercio practicadas especialmente por las mujeres para completar el ingreso

familiar. Además, se tiene una producción frecuente de artesanía, el pelado

de la pepitoria, la producción de verduras y hortalizas para la venta en la plaza

o mercado. Es toda producción interna que los pobladores del Municipio

comercializan fuera de los límites municipales; los principales productos

agrícolas de exportación son: arveja china, ejote francés, naranja, pepitoria y

granadilla. En esta actividad, el sector artesanal se considera de mayor

relevancia en el Municipio. (Chen, 2016)

Fuentes laborales: Por lo regular los granos básicos no alcanzan para la

subsistencia de todo el año, entonces muchos de sus pobladores tienen que

migrar temporalmente a trabajar a otras regiones para completar los recursos

económicos dando su fuerza de trabajo como jornaleros. Las migraciones

temporales se convierten en un segundo recurso de ingreso familiar. Las

actividades agrícolas las realizan en terrenos que se encuentran a las afueras

del casco urbano en los terrenos cercanos a las áreas rurales, en terrenos

propios o arrendados que sirven de fuentes de trabajo. Existe también un

grupo de considerable de habitantes que se han convertido en profesionales

los que cuentan con oportunidades de trabajo acordes a su profesionalización

en las diferentes instituciones que se encuentran ubicadas en la zona 3 como

lo son: Agencia de Banrural de la zona 3, Agencia de Banco Azteca, Almacén

el gallo más gallo, Gasolinera, Hoteles (Caballeros I yII, El Conquistador) y

Farmacia el Punto. (Chen, 2016)

6

Ubicación socioeconómica: La pobreza municipal alcanza el 78.6% y la

pobreza extrema alcanza el 31.5% el mayor efecto de la pobreza lo enfrentan

los habitantes los habitantes del área rural (70%) y la población indígena

(81.1%). O sea que más de 27 000 habitantes del municipio tiene ingresos

menores a US$ 2.00 por día y se clasifica como pobres. (Rabinal, 2016)

Medios de Comunicación: la zona cuenta con diversos medios de

comunicación los que se han estado actualizando con forme pasan los años

hasta llegar al siglo XXI con los avances tecnológicos que lo caracterizan

como lo son: El Internet (Redes sociales, mensajería en línea, Bibliotecas

virtuales, etc), Telefonía celular, Academias de computación, Libros digitales,

Acceso a dispositivos digitales (Computadoras, Proyectores, Escanner,

cámaras digitales, etc.). (COCODE, Diagnóstico Comunitario, 2016)

1.1.5. Aspecto Político

En la zona 3 se cuenta con las siguientes agrupaciones Políticas dentro de

ellas están: Partido Avanzado Nacional (PAN), Unidad Revolucionaria

Nacional Guatemalteca (URNG), Gran Alianza Nacional (GANA), Frente

Republicano Guatemalteco (FRG), Partido Patriota (PP), Unidad Nacional de

la Esperanza (UNE), Partido Unionista (PU), Partido de Desarrollo Integral

Auténtico (DIA), Unión Demócrata (UD), Partido LÍDER, Partido Creo, Partido

Unión del Centro Nacional (UCN). (Monografía de Rabinal, 2011, pág. 18)

1.1.6. Aspecto Filosófico

La religión católica cuenta con 80% personas un 20% de iglesias evangélicas

y los grupos ancestrales mayas ellos se dedican a la conservación de las

costumbres y tradiciones de sus antes pasados con la realización de

ceremonias según los días considerados en el calendario maya AB‘ y el chol

qij. (Vásquez, 2009, pág. 29).

7

Toda su espiritualidad gira alrededor de los veinte nahuales y con un conteo

de trece días que son las energías poseedoras de la humanidad. En esta

creencia cultural su ritual es más concentrado en la conexión con el cosmos

desde el principio de la creación y la finalización de la vida de todos los seres

existentes en la tierra. (ALMG, 2011, pág. 24)

1.1.7. Competitividad de la dirección municipal de la mujer

La oficina municipal de la mujer, no tiene competitividad por ser la única

institución que vela por la problemática social de las mujeres desarrollando su

potencial para su mejoramiento económico, social y productivo con igualdad

de género, diseñando y facilitando espacios de participación que respondan a

sus expectativas de liderazgo y desarrollo comunitario.

A la vez hay otras instituciones que colaboran con diferentes programas de

desarrollo económico dirigido a los grupos de lideresas que tiene en los

diferentes sectores del municipio entre las actividades que realiza están la

elaboración de canastas hechas con hilos de hule, fabricación de embutidos

artesanales, pastelería y repostería. (Júarez, 2016)

8

1.2. Análisis Institucional -DMM-

1.2.1. Identidad Institucional

Nombre: Dirección Municipal de la Mujer -DMM-

Localización Geográfica: La DMM se encuentra ubicada en la 2ª. Calle de la

zona 3, del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, entre las

coordenadas según el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84): GMS

(grados, minutos, segundos) Latitud N 15° 5' 9.358‘‗, Longitud O 90° 29'

30.307 '' Altitud: 975 metros (coordenadas-gps, 2016)

Visón: Dirección municipal de la mujer institucionalizada en la estructura

Municipal, incidiendo, impulsando, elaborando y asesorando la formulación de

políticas públicas municipales con equidad de género y apoyando procesos de

empoderamiento de las mujeres como gestoras de su propio desarrollo. (DMM

Rabinal, 2016)

Misión: La Dirección municipal de la Mujer está constituida por un equipo

técnico que contribuye a promover la equidad de género en el ámbito

municipal, en apoyo con el Concejo Municipal, Comisiones Municipales,

COMUDE y en coordinación con las demás oficinas técnicas municipales, así

como con instituciones estatales, institucionalidad de las mujeres,

organizaciones de mujeres y sectores especialmente de la sociedad civil con

presencia en el municipio. (DMM Rabinal, 2016)

Objetivos

Objetivo General:

Incidir activamente en los procesos de formulación, planificación,

asignación presupuestaria, implementación y monitoreo de las políticas

públicas municipales que beneficien el desarrollo integral de las mujeres

indígenas y mestizas en su diversidad cultural en coordinación con las

mujeres y sus organizaciones en el Municipio. (Fundación Guillermo

Toriello, 2016)

9

Objetivos Específicos

Participar activa y organizada de las mujeres en el COMUDE y a través

de los COCODEs y fortalecer su liderazgo en la elaboración y

propuesta de iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales

como sujetas de desarrollo con derechos propios, que estas se reflejen

en el presupuesto municipal.

Promover espacios de interlocución y diálogo entre la municipalidad,

instituciones gubernamentales y no gubernamentales con presencia en

el municipio y las organizaciones de las mujeres para la elaboración y/o

seguimiento de la política municipal para la equidad.

Fortalecer a las organizaciones de las mujeres y promover la

coordinación entre las mismas para la incidencia y participación política

en el desarrollo integral de las mujeres en el municipio. (Fundación

Guillermo Toriello, 2016)

Principios: que se practican con los grupos de mujeres e internamente de la

oficina, entre ellos están: la humildad, es uno de los principios que ejercen

para tener una mejor interrelación laboral y poder resolver cualquier situación

surgida dentro y fuera de la oficina, la limpieza tanto en las actividades

técnicas como en las instalaciones de la OMM.

Honestidad: Como una conducta apegada a los valores de la cultura del

municipio, fundamentalmente para garantizar un comportamiento íntegro y

veraz con el debido respeto a las leyes, normas y estatutos.

Valores: Para la DMM los valores que actualmente se están practicando

dentro del ámbito de trabajo son: el respeto, el trabajo en equipo, la

solidaridad, el espíritu de servicio hacia los usuarios, la vida de todos los que

integran la OMM, se menciona también que estos valores solo lo practican

pero que no lo tienen plasmado en algún documento. En la realidad no existen

documentos donde se establecen estos valores, pero si se practican en el

diario vivir de las personas involucradas con esta entidad. (CODEFEM, 2016)

10

Organigrama

Niveles Jerárquicos de Organización

Fig. 1 OMM Rabinal, 2016

Alcalde Municipal

Coordinadora de la Dirección municipal

de la Mujer

Secretaria Facilitadores

Facilitador 1 Facilitador 2 Facilitador 3

11

Servicios que Presta: Los servicios están enfocados en el fortalecimiento de

la autoestima de las mujeres, preparación para cambio en la equidad de

género y la prevención de la violencia o maltrato intrafamiliar. Con lo que

implementan diversas actividades como lo son: Las acciones que realiza giran

en torno a los siguientes ejes:

Tierra, recursos naturales y vivienda, educación y cultura, salud integral,

seguridad y no-violencia, trabajo, ingresos y empleo para las mujeres,

infraestructura comunitaria y de servicios, participación ciudadana, equidad e

interculturalidad (Fundación Guillermo Toriello, 2016)

Otros Procesos que Realiza: Entre los aspectos que resaltan las acciones

que realiza la OMM en las comunidades esta alcanzar las estrategias:

Desarrollar procesos de formación y acompañamiento en salud mental

para mujeres víctimas de violencia y también para hombres.

Promover campañas de sensibilización para la población para la

eliminación de la violencia de todo tipo y en especial, contra la mujer.

Promover el pleno respeto a la dignidad de las personas en general y el

respeto a los derechos humanos.

Promover la formación académica de mujeres en todos los niveles,

desde la alfabetización hasta los estudios profesionales.

Diversificar la formación superior y técnica para la incorporación a

nuevas oportunidades de trabajo y profesiones diversas para mujeres.

Promover una política de becas hacia todos los niveles de educación,

especialmente para niñas, jóvenes y mujeres mayas. (CODEFEM,

2016)

1.2.2. Desarrollo Histórico

Reseña Histórica: La dirección municipal de la mujer se creó por necesidad

por parte del Honorable Consejo Municipal del municipio de Rabinal Baja

Verapaz, según Acta número tres guion dos mil nueve de fecha diecinueve de

enero del año dos mil nueve del libro de actas de sesiones de la Corporación

12

Municipal debidamente autorizada según punto ―VIGÉSIMO para dar

cumplimiento a los convenios y tratados internacionales, que reconocen el

ejercicio de los derechos políticos, sociales económicos y culturales de las

mujeres, ratificados por el Estado de Guatemala (DMM Rabinal, 2016).

Como también la Constitución Política de la República que reconoce en su

artículo cuatro la igualdad en dignidad y derechos, en el que hombres y

mujeres tienen iguales oportunidades y responsabilidades. (DMM Rabinal,

2016)

Que en cumplimiento a la ley de los consejos de Desarrollo Consejo Urbano y

Rural en su artículo segundo inciso d), en su artículo doce b) y d). también

para dar cumplimiento al código municipal: en su artículo treinta y cinco j)

artículo treinta y seis, articulo cincuenta y tres inciso m), y artículos noventa,

noventa y cinco y ciento setenta y seis. El municipio de Rabinal el cincuenta y

uno punto uno por ciento de la población lo conforman mujeres y sin haber

institución alguna que coordine y promueva la participación ciudadana de

mujeres e integrarlas en los espacios de decisión política para ejercer sus

derechos sociales, económicos y culturales como actoras directas de su

desarrollo y municipio y en acuerdo municipal el Honorable Consejo Municipal

(DMM Rabinal, 2016)

ACUERDA : a) La oficialización de la Dirección municipal de la Mujer OMM, b)

La dirección municipal de la Mujer se describe como: 1) un espacio municipal

con capacidad técnica y operativa para el desarrollo de las políticas planes ,

programas y proyectos a favor de las mujeres del municipio, 2) espacio de

interlocución, atención y de consulta para las mujeres del municipio entidad

que presta asistencia técnica a las mujeres en sus gestiones y negociación,

ante las autoridades municipales u otras instituciones del Estado u ONGs

nacionales e internacionales, 3)ente que facilite la participación ciudadana de

las mujeres y las comunidades en los espacios de decisión para el desarrollo

del municipio. 4) entidad que desarrolla capacitaciones sobre diferentes

temáticas relacionadas a mujeres Asesora al Consejo Municipal en los

asuntos relacionados con las mujeres, 5) ente que apoya a la municipalidad a

13

emitir la política pública que oriente los programas y proyectos para la mujer.

(DMM Rabinal, 2016)

Elabora el plan de trabajo anual de la Dirección municipal de la Mujer, cuyo

presupuesto será apoyado e incluido dentro del presupuesto Municipal

anualmente. La oficina estará supeditada a la Comisión Municipal de la Mujer,

Niñez y Adolescencia del Consejo Municipal. (DMM Rabinal, 2016)

La creación y la institucionalización de la OMM deben ser sostenible financiera

y administrativamente, para lo cual la municipalidad debe asignar un espacio

físico en las instalaciones de la misma y garantizar la asignación de un

presupuesto para el funcionamiento de dicha oficina, este acuerdo entra en

vigor inmediatamente.‖ Iniciando en un local del centro comercial Qanil.

Posteriormente se trasladó al edificio municipal que actualmente sirve de

centro de reuniones con los grupos de mujeres de las diferentes comunidades.

(DMM Rabinal, 2016)

Logros alcanzados: El Honorable Consejo Municipal del municipio de Rabinal

Baja Verapaz, 2009 Las instituciones de apoyo como: SEPREM, DEMI,

CONAPREVI, ANAM, AGAAI y ASMUGOM, firmaron una acta de compromiso

en el que se establecen estrategias con el objetivo de que las DMM´s

continúen el trabajo en la búsqueda del ejercicio de la ciudadanía plena de las

mujeres a nivel local; la estrategia No. 11 establece ―que la ANAM,

institucionalice el Manual de funciones de la dirección municipal de la mujer,

consensuado y validado por las mismas DMM‖. (Fundación Guillermo Toriello,

2016)

1.2.3. Los usuarios

Procedencia: Mujeres de todas las edades jóvenes, adultas y ancianas que

se abocan a la DMM con el objetivo de participar en los proyectos que se

llevan a cabo en la DMM, con el fin de participar y promover la inclusión de la

mujer en la sociedad y la misma familia. Constantemente las participantes

reciben orientación para la siembra de hortalizas, capacitaciones sobre la

14

convivencia pacífica y los derechos de la mujer y la familia. Además, se está

implementando la equidad de género entre los habitantes. (Júarez, 2016).

1.2.4. Infraestructura

Descripción del espacio: La oficina cuenta un área de construcción de 8

metros x 6 metros aproximadamente. El edificio está construido con paredes

de block y el techo es concreto. Por lo cual se encuentra en condiciones

favorables debido al constante mantenimiento de las autoridades municipales.

(DMM Rabinal, 2016).

Cuenta con dos divisiones que son utilizadas como locales para realizar las

actividades y se encuentra en buenas condiciones con puertas de metal piso

cerámico con ventanas de persianas, este es un local asignado por la

municipalidad para el funcionamiento de dicha institución. (Júarez, 2016)

Existe una oficina de recepción e información al público para brindar un mejor

servicio a los usuarios. Equipado con sistema de cómputo, mobiliario,

impresora, internet, máquina de escribir, libros de actas, leyes auxiliares,

papel bond, perforadora y engrapador. (Júarez, 2016)

1.2.5. Proyección Social

Presencia y Acción: Si bien la Dirección Municipal de Planificación es

responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la

formulación y gestión de las políticas públicas municipales y dar el soporte

técnico necesario a los COMUDE y COCODE, es importante resaltar que los

diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio deben

hacerse con perspectiva de género y es por ello necesaria la creación de la

Oficina Municipal de la Mujer.‖ (CODEFEM, 2016).

La DMM se constituye en el canal institucional entre la Municipalidad y las

mujeres en lo individual, así como las diversas expresiones organizativas de

las mujeres en el nivel local, con el objetivo de que las mujeres participen

activamente en el espacio municipal y que sus necesidades prácticas e

15

intereses estratégicos sean parte de la planificación y presupuesto municipal.

(Fundación Guillermo Toriello, 2016)

Entre los aspectos que resaltan las acciones que realiza la DMM en las

comunidades esta alcanzar las estrategias:

Desarrollar procesos de formación y acompañamiento en salud mental

para mujeres víctimas de violencia y también para hombres.

Promover campañas de sensibilización para la población para la

eliminación de la violencia de todo tipo y en especial, contra la mujer.

Promover el pleno respeto a la dignidad de las personas en general y el

respeto a los derechos humanos.

Promover la formación académica de mujeres en todos los niveles, desde

la alfabetización hasta los estudios profesionales.

Promover una política de becas hacia todos los niveles de educación,

especialmente para niñas, jóvenes y mujeres mayas. (CODEFEM, 2016)

1.2.6. Finanzas

Fondos Económicos: La DMM es sostenible financieramente por la

Municipalidad la cual asigna un presupuesto para el funcionamiento

administrativo, técnico y de proyección comunitaria, el seguimiento a sus

proyectos con sus ganancias tiene como volver a invertir para sacar su

ganancia y ver el resultado de la ayuda; siempre la DMM les vuelve a

proporcionar la semilla a las mujeres de la comunidad del Xesiguan, cuentan

con auditorías externas que los evalúan a finales del año, no manejan libros

contables. (Fundación Guillermo Toriello, 2016)

Los fondos son manejados directamente por la tesorería municipal. El Acuerdo

Municipal para la creación de la DMM fundamenta sus considerandos en las

leyes nacionales y tratados internacionales vigentes que instan al Estado de

Guatemala a garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las

mujeres y la eliminación de toda forma de discriminación hacia éstas y la

creación y/o fortalecimiento de mecanismos institucionales para la mujer en el

nivel nacional y descentralizado.

16

Incluye una descripción general de la DMM, establece responsabilidades de la

municipalidad para apoyar el funcionamiento y asignación de un espacio físico

adecuado. Comprende la creación de la plaza para la encargada o

coordinadora y de al menos una plaza de apoyo técnico necesaria para un

mejor funcionamiento, así como la asignación de una partida específica dentro

del presupuesto municipal para cubrir: salarios, materiales, equipos y otros

aspectos necesarios para el buen funcionamiento de la DMM y su

sostenibilidad. (Júarez, 2016).

1.2.7. Políticas Laborales

Los procesos de selección del personal se realizan en base a un proceso el

cual se describe:

1. Determinar la necesidad

Se determina la necesidad de una contratación de un profesional para

determinadas actividades.

2. Perfil del puesto que se necesita.

Se realiza la descripción de los aspectos que debe de tener el profesional para

aplicar a la contratación.

3. presentación de propuesta

Se presenta la propuesta al alcalde municipal para la aprobación y

autorización para presentar la convocatoria interna o externa.

4. convocatoria

Se realizará la convocatoria interna, entre los trabajadores municipales para

verificar si alguien es idóneo para ocupar el puesto.

Convocatoria externa

Se hace la publicación en diferentes medios para la recepción de expedientes.

17

5. Evaluación de los expedientes.

Selección y contratación de los postulantes.

5. capacitación y monitoreo

Después de haber realizado la contratación del postulante se le da

capacitación teórica y práctica para que conozca el desempeño de las

actividades en oficina y campo.

1.2.8. Administración

La DMM se constituye en el canal institucional entre la municipalidad y las

mujeres en lo individual, así como las diversas expresiones organizativas de

las mujeres en el nivel local, con el objetivo de que las mujeres participen

activamente en el espacio municipal y que sus necesidades prácticas e

intereses estratégicos sean parte de la planificación y presupuesto municipal.

(Fundación Guillermo Toriello, 2016)

Forma de administración de la DMM

Planeación: Formular programas y planes a ejecutar y su modelo de

administración.

Organización. Coordinar la utilización de recursos y el

seguimiento del desarrollo de actividades.

Integración de Personal. Incluir al personal en la administración

de las actividades.

Presupuesto. Elaborar el presupuesto general sobre los distintos

proyectos a realizar.

Coordinación. Brindar los recursos necesarios para la realización

del proyecto a la vez buscar financiamiento en otras instituciones

públicas o privadas, nacionales e internacionales, para lograr un mejor

realce de los proyectos

Ejecución. Realización de los distintos proyectos.

18

Control y Evaluación de Resultados. Controlar y evaluar el uso

eficiente de los recursos administrativos, luego de la implementación y

ejecución de los programas y planes de acción.

Funciones de la coordinadora: La Coordinadora de la DMM, indistintamente

debe ser una mujer maya, garífuna, xinka o mestiza de acuerdo a la

característica del municipio.

Preferentemente ser una lideresa local representativa de las mujeres del

municipio, de reconocida trayectoria en su trabajo a favor de las mujeres; que

posea compromiso y empoderamiento para llevar adelante las funciones de la

DMM.

Dadas las condiciones de pobreza en que las mujeres viven, es deseable que

tenga algún nivel de educación, pero no es un requisito.

El perfil recomendado para la coordinadora de la DMM, sería:

1. Ciudadana guatemalteca de origen en ejercicio de sus derechos políticos,

preferiblemente originaria del municipio

2. Que hable uno de los idiomas indígenas del Municipio.

3. Saber leer y escribir.

4. Experiencia en toma de decisiones.

5. Capacidad para relacionarse, crear consensos y facilitar diálogos.

6. Capacidades para promover y fortalecer la organización de las mujeres.

7. Capacidad para identificar las necesidades prácticas e intereses

estratégicos de las mujeres.

8. Apertura para promover la relación entre mujeres indígenas y no indígenas.

9. Capacidad de promover la multiculturalidad y la interculturalidad en todas

las acciones que realiza.

19

10. Conocimientos básicos de las leyes que establecen los mecanismos y

respaldan los procesos de participación de las mujeres mayas, garífunas,

xinkas y mestizas.

11. Disponibilidad para la formación permanente en función de un mejor

desempeño de su puesto. En especial formación de género, multiculturalidad,

elaboración de propuestas y políticas municipales, incidencia y negociación,

marco normativo nacional e internacional a favor de las mujeres. (Fundación

Guillermo Toriello, 2016)

Atribuciones de la Coordinadora de la DMM:

1. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar planes y presupuestos anuales que

reflejen las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres del

municipio, en coordinación con la OMP y cualquier otra oficina de la estructura

municipal.

2. Participar en las reuniones del COMUDE con el fin de apoyar las

propuestas de las mujeres que participan en ese espacio institucional.

3. Coordinar con la Comisión de la Mujer del Concejo Municipal, Mujeres en el

Gobierno Municipal y el COMUDE.

4. Articular las propuestas entre las organizaciones de mujeres y Concejo

Municipal, y el COMUDE.

5. Participar y representar a la DMM en las coordinaciones intermunicipales,

departamentales y nacionales que sean relevantes para la gestión de la DMM.

6. Coordinar con la OMP. (Fundación Guillermo Toriello, 2016)

Personal de Apoyo Técnico: La DMM requerirá de personal adicional al puesto

de Coordinadora.

Se propone como perfil técnico para este puesto el siguiente:

1. Mujer maya, xinka, garífuna o mestiza con educación media completa.

2. Deseable que hable uno de los idiomas indígenas del municipio.

20

3. Conocimientos del enfoque de género y/o Derechos Humanos de las

Mujeres y Derechos de los Pueblos Indígenas,

4. Experiencia en el trabajo organizativo y comunitario.

5. Conocimientos básicos de programas de computación.

6. Disponibilidad para la capacitación y formación en temas de género,

elaboración de diagnósticos y proyectos con enfoques de género, análisis y

monitoreo de los indicadores de género, entre otros. (Fundación Guillermo

Toriello, 2016)

1.2.9. El ambiente Institucional

Las relaciones interpersonales, es muy buena porque se tiene mucha

comunicación entre la coordinadora y trabajadores para lograr con éxitos los

distintos proyectos que se realizan en las distintas comunidades, cada

persona tiene liderazgo para desempeñar su trabajo aportando ideas

innovadoras que permiten un buen ambiente laboral.

La coordinadora promueve el respeto e igualdad entre los trabajadores de la

institución, brindando el tiempo necesario para escucharlos en sus propuestas,

e evaluando las dificultades para proponer soluciones.

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas

Las mujeres no están informadas de la situación de la institución

Los habitantes desconocen los beneficios de los programas sociales

No hay equidad de trabajo en la organización institucional

Se desconoce de los derechos y obligaciones de las mujeres

Las mujeres no conocen las funciones de un COCODE

Las mujeres no conocen sus derechos a la cultura

Las mujeres sufren maltrato en sus hogares

Mucha discriminación entre los trabajadores

Aún existe desigualdades sociales

Las familias sufren de maltrato

21

1.4. Conexión con la Comunidad Avalada

La Dirección Municipal de la mujer se creó por necesidad por parte del

Honorable Consejo Municipal del municipio de Rabinal Baja Verapaz.

Como parte de este proceso, se inició a su vez una serie de reformas y

creación de leyes tendientes a establecer un marco legal que apoye y

favorezca la participación de las mujeres y de los pueblos indígenas en la

elaboración de políticas públicas nacionales y descentralizadas. Las

principales leyes en este marco son: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural, el Código Municipal y la Ley de Descentralización. En conjunto estas

leyes son conocidas como la ―trilogía de leyes para la participación social‖.

Para mejorar la situación de vida de las mujeres de la aldea de Xesiguan,

Rabinal Baja Verapaz. De tal forma que la ciudadanía plena de las mujeres

guatemaltecas, entendida como el conjunto de los derechos políticos,

económicos, sociales y culturales, es todavía una tarea en construcción.

El actual proceso de descentralización que impulsa el desarrollo de la aldea

de Xesiguan que representa la oportunidad para que las mujeres indígenas y

no indígenas sean protagonistas en los esfuerzos por construir un desarrollo

local en su comunidad con equidad. Las mujeres son la fuerza del desarrollo,

en tanto constituyen la mayoría de la población y tienen propuestas de

acciones inmediatas y estratégicas a favor de la equidad en el espacio local.

En este contexto, surge la necesidad de crear las Direcciones Municipales de

la Mujer (DMMs) como vínculo entre la Municipalidad y las mujeres en lo

individual y sus expresiones organizadas en la aldea de Xesiguan, con el

objeto de darle respuestas institucionales a sus diversas necesidades e

intereses, a través de las políticas municipales, programas y procesos que

vinculan la participación de las mujeres y sus organizaciones, con las

decisiones de los gobiernos municipales.

22

Comunidad Avalada

1.5. Análisis Institucional

1.5.1. Identidad Institucional de la aldea de Xesiguan, Rabinal, Baja Verapaz

Localización Geográfica: La aldea de Xesiguan se encuentra situada en el

Municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, ubicada en el sur de la

cabecera municipal a una distancia de 5 km. Sus limitaciones al norte: Limita

con la comunidad de Piedra de Cal, al Sur: Con la comunidad de Balanché, al

Este: Con la aldea el Sauce y la aldea Chuateguá, al Oeste: Con la aldea

Chixim, todas estas aldeas mencionadas se encuentran dentro del Municipio.

Con sus coordenadas Lat: 16.084444 Long: -90.492222 (coordenadas-gps,

2016).

La comunidad no cuenta con visión, misión, objetivos.

Principios

El respeto a los mayores es el reconocimiento a una autoridad moral y

espiritual. Pues ellos son los portadores del conocimiento y de la sabiduría.

Los ancianos ocupan por esa razón cargos de mucha responsabilidad que

influyen en la vida social y política de la comunidad. (COCODE, Diagnóstico

Comunitario, 2016)

Valores: en la comunidad de Xesiguan los valores son muy importantes para

agradecer todo lo que Dios ofrece, como la lluvia, sol, la tarde, la noche,

saludos a las personas adultas, reuniones familiares y de grupo. (COCODE,

Diagnóstico Institucional, 2016)

En el arte de tejido se manifiestan los valores estéticos, la cosmogonía, los

signos fundamentales de la cultura, y la renovación permanente.

En el hogar se observan orden y limpieza y se busca siempre estar rodeados

de abundantes plantas. o. (COCODE, Diagnóstico Institucional, 2016)

Cultural: Xesiguan se caracteriza por sus costumbres y tradiciones y el valor

que le atribuyen a las diferentes ideologías de cada habitante.

23

Así mismo participan de varias costumbres como por ejemplo la celebración

que realizan para el día de la Cruz. También en algunas familias todavía se

practica lo que es la pedida de las futuras contrayentes con fiesta y algarabía.

Para el cabo de año de algún ser amado, invitan a las personas llevándole

como una muestra de invitación una jícara con atol blanco con cacao y una

sheca. o. (COCODE, Diagnóstico Institucional, 2016)

Servicios que Presta: las personas trabajan en la agricultura y por medio de

eso producen bananos, naranjas, mandarinas, jocote y también el maíz. En

cuanto a la ganadería esta la crianza de gallinas, pollos, vacas y toros para el

sustento diario. Tierra, recursos naturales y vivienda, educación y cultura,

salud integral, seguridad y no-violencia, trabajo, ingresos y empleo para las

mujeres, infraestructura comunitaria y de servicios, participación ciudadana,

equidad e interculturalidad. otros procesos que realiza: promover el pleno

respeto a la dignidad de las personas en general y el respeto a los derechos

humanos.

1.5.2. Desarrollo Histórico

Reseña Histórica: La comunidad de Xesiguan forma parte de la finca

proveniente de la sierra chuacús lo cual fue necesario realizar una junta

directiva para resguardar el título de la finca en la que aparecen varias

comunidades, siendo el administrador la aldea de chategua, pero cada

comunidad es independiente, se identificaron las primeras familias que

habitaron entre ellas están: Lorenzo Matías, Cirilio Osorio, Esteban Cuxum,

Francisco Corazón, Lorenzo López. En el año 1966 se vio la necesidad de

independizarse de las demás comunidades y se empezó a organizar un

comité para realizar gestiones ante la municipalidad con ello se logra la

construcción de escuelas, clínicas, capilla, logrando un mejor desarrollo, pero

gracias a las gestiones de Don Juan Cortez quien asumió la responsabilidad

de iniciar con la independencia. (Cortez, 2016).

A lo largo de los años la comunidad de Xesiguan se ve afecta por la violencia

comenzando en el año 1981, con la presencia de soldados que llegaban

24

constantemente a sacar a personas de sus casas y matarlas. En esta

comunidad fue muy común el secuestro de mujeres jóvenes para ser llevadas

al destacamento militar donde eran violadas. La comunidad era acusada de

colaborar con la guerrilla. El 29 de julio de 1982 diez soldados y 15 PAC del

municipio del Chol masacraron a 27 personas entre ellos mujeres, niños y

ancianos. La población huyó en pequeños grupos a la montaña, donde fueron

constantemente perseguidos. Los que eran capturados huyendo en la

montaña eran llevados amarrados a Chichupac, a la colonia militar. (Estrada

M. B., 2016)

Cuando la comunidad quedó deshabitada por la huida de sus habitantes, ésta

fue quemada y saqueada, en su lugar fue construida también una colonia

militar y un polo de desarrollo.

En este sitio fueron ubicadas las familias que regresaban de la montaña donde

habían huido, al igual que en Chichupac en una sola casa vivían hasta cuatro

o cinco familias bajo estricto control militar. Posteriormente lograron negociar

la salida de los soldados de Xesiguán, pero en cambio fueron obligados a

formar una PAC. (Estrada M. B., 2016)

El tamaño promedio de las familias en esa etapa era de siete miembros, es

decir cinco hijos y ambos cónyuges. Las familias menos numerosas estaban

compuestas por cuatro miembros, dos hijos y ambos cónyuges; y las más

extensas se componían de once miembros, nueve hijos y ambos cónyuges.

Todas las viviendas compartían las mismas características, en cuanto a la

existencia de composiciones diferentes de la unidad doméstica, es decir en la

comunidad de análisis se encuentra una mayor proporción de familias del

tamaño promedio, y una menor proporción de familias del menor tamaño y

familias de las más numerosas. (ACEVEDO, 2009, pág. 2)

El dinero que recibían las familias por las ventas de sus productos o el trabajo

en las fincas, lo invertían en comprar aquellas cosas que no producían o bien

granos básicos y otros alimentos que por lo insuficiente de la tierra no

lograban satisfacer con su propia producción.

25

Los productos más comunes en los que gastaban el dinero eran azúcar,

aceite, jabón, arroz, carne, fideos, cal, sal, ocote, candelas, dulce y queso, que

generalmente no producían. Entre lo que producían y tenían que adquirir por

su insuficiencia están: frijol, maíz, tomate, papas y hierbas comestibles.

(ACEVEDO, 2009, pág. 3)

Con respecto a la salud, es importante resaltar que ninguna de los hogares

analizados tenía ningún gasto en ésta materia, aun cuando hubiese

enfermedad, mucho menos en calidad de prevención, además de que no se

contaba con centros de salud accesibles, la falta de recursos económicos

hacía que no se buscara asistencia médica y la mayoría usaba como única

alternativa la medicina natural tradicional a base de hierbas medicinales. (CIF-

FUNDA AZUCAR, 2016)

La misma situación encontramos en términos de educación, el total de

entrevistadas dijeron que ningún miembro de su familia estudiaba en ésa

época, las principales razones son la corta edad de los hijos, la falta de

centros educativos y la conceptualización de que hasta cierto punto la

educación era innecesaria pues interfería con las actividades productivas de

los miembros de la familia.

En este punto es importante mencionar que las entrevistadas son en su

mayoría analfabetas, sólo una entrevistada sabe leer y escribir y además se

encuentra estudiando en estos momentos para concluir el tercero básico, lo

cual constituye la excepción de todos los casos. (ACEVEDO, 2009, pág. 5).

En relación a las actividades de recreación y socialización, tenemos que en la

comunidad estás íntimamente ligada al sistema socio religioso, ya que es en la

celebración de la fiesta religiosa principal de la comunidad en la que se

volcaban los esfuerzos de participación de los miembros de las unidades

domésticas. (ACEVEDO, 2009, págs. 5-6)

Los sistemas religiosos tradicionales mantenían un nivel de cohesión

comunitaria sumamente fuerte, de tal manera que al igual que en la época

26

prehispánica, los ciclos de trabajo agrícola estaban íntimamente sincronizados

con las festividades religiosas principales de las comunidades. (ACEVEDO,

2009, pág. 6)

Destaca que, en la comunidad, la principal celebración socio religiosa la

constituye el Día de la Cruz, el cual se celebraba el 3 de mayo, y que por

supuesto coincide con el inicio de las lluvias. Las actividades de recreación y

socialización no podrían analizarse desligadas del calendario religioso, ya que

éste las englobaba. (ACEVEDO, 2009, pág. 7)

Lograron regresar a sus tierras cuando bajó de perfil la violencia, llevan ya

varios años en ellas desde que les permitió regresar después de su

experiencia de concentración y vigilancia por parte de las fuerzas militares en

el extremo de desarrollo. (ACEVEDO, 2009, pág. 10)

Primeros Pobladores: Los habitantes de la comunidad Padrina Cortez López,

Pedro Gallego Bolaj, Apolinario Gallego Bolaj Sucesos históricos importantes:

El 14 de noviembre de 1982, en el caserío Xesiguán, aldea San Rafael,

municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército

de Guatemala y elementos de las PAC ejecutaron a Pedrina Cortez López,

Pedro Gallego Bolaj, Apolinario Gallego Bolaj y a otras treinta y siete personas

más. Posteriormente, los soldados y patrulleros civiles saquearon las

viviendas y robaron los animales. (Cortez, 2016).

1.5.3. Los usuarios

Procedencia: ―Los habitantes de la aldea Xesiguan, Rabinal, Baja Verapaz,

son personas trabajadoras, humildes, de escasos recursos económicos,

pertenecen en su mayoría a la etnia Achí, se dedican a la agricultura

cultivando primordialmente maíz, frijol, lorocos y maní, sin faltar en su época la

cosecha de mangos de leche, naranjas y jocotes. (CIF-FUNDA AZUCAR,

2016)

En artesanía se dedican a la elaboración de tejidos y guacales, algunos, se

dedican también al comercio‖. (CIF-FUNDA AZUCAR, 2016)

27

Constantemente los vecinos reciben orientación para la siembra de hortalizas,

capacitaciones sobre la convivencia pacífica y los derechos de la mujer y la

familia. Además, se está implementando la equidad de género entre los

habitantes. (CIF-FUNDA AZUCAR, 2016)

1.5.4. Infraestructura

Las viviendas están construidas con adobe y techo de lámina y algunos con

teja, la comunidad cuentan con los siguientes servicios públicos como,

Iglesia católica, Iglesia evangélica, escuelas de primaria, instituto de segunda

enseñanza, centro de salud, tiendas, servicio de transportes, también con los

servicios de agua entubada y pozo, energía eléctrica, no cuentan con áreas

de descanso , recreación, áreas para eventos, área recreativa y drenajes, la

cual las personas realizan pozos ciegos o letrinas para los desechos.

Área de auxilios, la comunidad cuenta con un puesto de convergencia donde

brindan los primeros auxilios, pero no cuenta con los medicamentos

adecuados, es por eso que solo realizan el diagnostico, dependiendo de la

situación se trasladó al centro de salud.

1.5.5. Proyección Social

En la comunidad se realizan una serie de actividades cívico-culturales, en el

transcurso del año, siendo las más relevantes la celebración del Día de la

Madre y el 15 de septiembre (Independencia Patria). (COCODE, Diagnóstico

Institucional, 2016)

Contribuir en el análisis de estrategias que establezcan la forma de trabajo de

la entidad por medio del Consejo Municipal de Desarrollo en cuanto al

financiamiento de los proyectos que se planifique ejecutar en un período fiscal.

(COCODE, Diagnóstico Institucional, 2016)

Esto quiere decir que los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo

están en la facultad de trasladar la información necesaria en cuanto a la

irresponsabilidad de los funcionarios en cuanto al cumplimiento de sus

28

funciones y que éstas repercutan en el buen funcionamiento o desarrollo de la

comunidad. (COCODE, Diagnóstico Institucional, 2016)

Agencias Educacionales: Se encuentra un técnico contratado por CONALFA

para alfabetizar a los vecinos del caserío asistiendo un diez por ciento de los

habitantes se les imparte el servicio. Además, también existen Centros

educativos establecidos por el MINEDUC Escuelas: En la comunidad existe

los servicios educativos públicos que se brinda a la población en edad escolar

teniendo cobertura en el nivel primario por parte de la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea Xesiguan, Rabinal, Baja Verapaz. (EORM) En el nivel preprimario

las etapas cinco y seis que son impartidos los conocimientos en la Escuela de

PAIN anexa Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Xesiguan. El ciclo básico

telesecundaria a (EORM, 2012)

1.5.6. Finanzas

Los habitantes de la comunidad se dedican a diversas actividades como

producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café, frutas diversas, caña de

azúcar. Crianza de varios animales, venta leña, tomate. Estos productos son

enviados a la cabecera municipal para ser comercializados y así obtener

dinero para realizar la compra de los otros artículos básicos que necesitan

para su vida diaria. (COCODE, Diagnóstico Institucional, 2016)

Y algunas personas de la comunidad son profesionales, siendo enfermeras,

administradores, policías, maestros que ayudan a sus familias con un sueldo y

a mejora la calidad de vida, las personas que no tienen una educación se

dedicaban a trabajar por jornadas ganando 50 quetzales diarios.

La comunidad se encuentra organizada en distintas áreas, que generan

estrategias para la búsqueda del desarrollo comunal, entre las organizaciones

que conforman el impulso del desarrollo están, las asociaciones que cubren

distintas necesidades de la comunidad, como la asociación del agua, comités

escolares, comités de seguridad, Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODE) entre otros. (COCODE, Diagnóstico Institucional, 2016).

29

Para los distintos proyectos programados para la comunidad se recauda

dinero para financiarlos o los representantes gestionan con las distintas

organizaciones competentes para su realización.

1.5.7. Políticas Laborales

Gobierno Local está organizado por Comité de Desarrollo Comunitario, los

cuales representan a la comunidad en las reuniones mensuales del Comité de

Desarrollo Municipal, el cual está organizado de la siguiente manera

Para formar parte del comité de desarrollo comunitario se realiza por medio de

una asamblea donde todas las personas que residen en la comunidad de

Xesiguan con ello se proponen a personas idóneas que representan a la

comunidad, teniendo las propuestas se realiza una pequeña votación,

democráticamente.

Además, la comunidad de Xesiguan cuenta con otros comités como: comité de

agua potable, comité de mujeres, comité de padres de familia, las cuales son

organizaciones apolíticas las cuales velan por beneficios para su comunidad.

Entre algunas de las actividades que realizan según su política laboral esta.

Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y

proyectos de desarrollo de la comunidad.

Para el cumplimiento de esta función el Consejo Comunitario de Desarrollo

tiene que tener la capacidad de gestionar el apoyo de la municipalidad, de las

entidades de gobierno y organizaciones no gubernamentales (ONGs), para la

ejecución de los proyectos priorizados en la comunidad. (COCODE,

Diagnóstico Institucional, 2016)

Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole,

que obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, por

recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los

programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

Esto implica de la creación de mecanismos adecuados para el uso y control de

recursos técnicos, financieros y de cualquier otra índole que se obtengan por

30

gestión en organizaciones no gubernamentales (ongs), por donaciones o por

cuotas voluntarias establecidas en la propia comunidad. (COCODE,

Diagnóstico Institucional, 2016)

1.5.8. Administración

En la comunidad el COCODE es el encargado de realizar todos los

procedimientos necesarios para la realización de un proyecto, siempre con el

acompañamiento del alcalde municipal.

Planificación: al momento de realizar una actividad el COCODE organiza

respondiendo las siguientes preguntas, como, con quienes, donde, cuando, y

que se aportara.

Programación: se agenda las actividades programadas para la comunidad y a

sus beneficiarios. Control y evaluación: se verificará que todo lo programado

para la comunidad se realice lo mejor posible.

Mecanismos de comunicación y divulgación. En la comunidad cuenta con un

auto parlante para la divulgación de la información, a la vez cada domingo a

las 5:00 pm se realiza la reunión en donde está presente el COCODE y los

vecinos e informar sobre los proyectos, avances y gestiones. (COCODE,

Diagnóstico Institucional, 2016)

1.5.9. Ambiente

En la comunidad de Xesiguan existe un ambiente agradable entre vecinos y

los miembros de COCODE logrando una buena participación que ayuda que

cada miembro tenga el liderazgo y lograr mejores decisiones.

Hombre y mujeres promueven el respeto e igualdad para que las nuevas

generaciones tengan las mismas oportunidades sin ninguna discriminación.

A través de las distintas organizaciones que apoyan con capacitaciones,

talleres, que fomentan y motivan a luchar por sus sueños y metas. Personales,

profesionales, e comunitaria.

31

1.6. Lista de carencias

Poco conocimiento sobre la participación social-política de la mujer en

la comunidad

Mala organización de los recursos en la familia

Poca información y participación sobre los derechos humanos

Las mujeres sufren maltrato en sus hogares

Mucho maltrato intra familiar

Mucha discriminación entre los habitantes

No conocen sus derechos

Se les prohíbe dar información en los hogares

Las participantes no conocen cuáles son sus derechos

Dificultad para implementar las políticas en la comunidad

Las visitas deben de ser priorizadas

Los habitantes desconocen los beneficios de los programas

Aún existe desigualdades sociales

Hay discriminación entre los habitantes

No cuenta con un puesto fijo de salud.

Las mujeres no conocen sus derechos a la cultura

32

1.7. Problematización

1.7.1. Pregunta / Problema

Carencia Pregunta / Problema

Poca participación social-política

de la mujer en la aldea de

Xesiguan

¿Cómo mejorar la participación social-

política de la mujer en la aldea de Xesiguan?

Mala organización de los recursos

en la familia

¿Cómo se puede disminuir la

desorganización de los recursos familiares?

Poca información y participación

sobre los derechos humanos en el

ámbito familiar

¿De qué manera se puede fomentar los

derechos humanos en el ámbito familiar?

Mala organización de los

procesos administrativo en la

institución

¿De qué manera se puede mejorar la

organización administrativa?

No hay seguridad laboral en la

institución

¿Cómo proteger la integridad física, laboral

de los trabajadores?

Poca implementación de las

políticas de la institución

¿Qué hacer para incrementar la

implementación de las políticas y programas

institucionales?

33

1.7.2. La Hipótesis-Acción

Pregunta / Problema La Hipótesis-Acción

a

¿Cómo mejorar la participación

social-política de la mujer en la

aldea de Xesiguan?

Si se elabora una guia sobre la participación

social-política de la mujer en la comunidad,

entonces se fomentará la equidad e igualdad

de género.

b

¿Cómo se puede disminuir la

desorganización de los recursos

familiares?

Si se realizan capacitación sobre cómo usar

los recursos familiares, entonces mejorara la

organización de los recursos familiares.

c

¿En qué consisten la

desactualización de los derechos

humanos en el ámbito familiar?

Si se realizan charlas sobre los derechos

humanos, entonces conocerán los derechos y

obligaciones en el ámbito familiar.

d

¿De qué manera se puede

mejorar la organización

administrativa?

Si se hace un rediseño organizacional,

entonces se puede mejorar la administración

de los procesos institucionales.

e

¿Cómo proteger la integridad

física, laboral de los

trabajadores?

Si se realizan actividades para recolectar

fondos, entonces se puede comprar

mobiliario y equipo.

f

¿Qué hacer para incrementar la

implementación de las políticas y

programas institucionales?

Si se elaboran materiales informativos,

entonces se incrementará la cobertura de las

políticas y programas institucionales.

34

1.8. Selección del Problema y su respectiva Hipótesis Acción

Pregunta La Hipótesis-Acción

¿Cómo mejorar la participación social-

política de la mujer en la aldea de

Xesiguan?

Si se elabora una guía sobre la participación

social-política de la mujer en la comunidad de

Xesiguan, entonces se fomentará la equidad

e igualdad de género.

1.8.1. Opción de Solución del Problema Planteado

Opción No. 1

1.9. Análisis de Viabilidad y Factibilidad de la Solución del

Problema.

1.9.1. Viabilidad

Indicador

Opción No. 1

Si No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para

hacer el proyecto? X

¿Se cumple con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto? X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Tabla 1 Viabilidad del Problema

Guía ―Participación social-política de la mujer‖, dirigido a mujer de la aldea de

Xesiguan del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

35

1.9.2. Factibilidad

Estudio Técnico

INDICADORES Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado? X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución

del proyecto? X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

Estudio de Mercado

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del

proyecto? X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del proyecto? X

Estudio Económico

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto? X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida? X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

36

¿Es necesario pagar impuestos?

X

Estudio Financiero

INDICADORES SI NO

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el proyecto?

X 0

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad intervenida?

X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones?

X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

Estudio Social

¿El Proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X

¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X

¿El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la

sociedad? X

¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel

académico? X

¿El proyecto está dirigido a un grupo social especifico X Tabla 2 Factibilidad del Problema

Análisis del resultado de estudio de viabilidad y factibilidad realizado

Al evaluar cada uno de los resultados obtenidos en los estudios de viabilidad y

factibilidad según cada aspecto que contiene, la cual se demostró que se cumple

con los requerimientos necesarios para ejecutar la propuesta de solución por lo que

según problemática a atender que consiste en: ¿Por qué existe desigualdad en la

participación social-política de la mujer en la comunidad?, para la cual se formuló la

hipótesis acción: Si se elabora una guía sobre la participación social-política de la

mujer en la comunidad de Xesiguan, entonces se fomentará la equidad e igualdad

de género. Con lo que se determina la propuesta de solución de una guía

participación social-política de la mujer, dirigido a grupo de mujeres de la Aldea de

Xesiguan de Rabinal, Baja Verapaz.

37

Capítulo II: Fundamentación Teórica

2.1. Elementos Teóricos

2.1.1. Mujer e Historia

Situación de la Mujer una Visión General: Las mujeres en Guatemala

representan el 51% de la población total del país, pese a ser mayoría

demográfica, continúan siendo ignoradas y excluidas históricamente de los

beneficios del desarrollo, del reconocimiento de la equidad y del respeto a sus

derechos y libertades fundamentales. Hoy día en Guatemala las mujeres son

más pobres, una mayoría, siguen siendo analfabetas, están menos

incorporadas al mercado formal de trabajo y a los espacios de toma de

decisión, su salud es precaria, presentan altos índices de mortalidad materna

y desnutrición, no se les reconoce la igualdad de derechos, no se respeta la

equidad de género. (Méndez, 2013)

Cabe recordar que el índice de desarrollo humano de la población

guatemalteca es medio, lo que pone en evidencia que el índice de desarrollo

humano de las mujeres es tres veces más bajo. (Méndez, 2013)

Para abordar este tema existen algunos obstáculos entre estos la escasa

información escrita sobre las mujeres a lo largo de la historia guatemalteca.

Pocas son las fuentes historiográficas que proporcionan información sobre el

pensamiento y acciones de las mujeres y bien si hay estudios estos se han

limitado, al campo de la vida privada el papel histórico de la mujer como ser

para otros: esposa, hija, madre, base y reproductora de la célula familiar,

dejando invisibilidades a las mujeres como sujetos históricos, con conciencia y

acciones propias. (Calderón, 2002)

Por tal motivo, en el presente capítulo se tratará de hacer una breve reseña de

la situación de la mujer en la historia guatemalteca, sus pensamientos, sus

propuestas e ideas, sus vivencias y su lucha por ingresar al mundo público

que le ha sido prohibido por tantos años. (Calderón, 2002)

38

La Mujer en la Historia Guatemalteca: En 1981 el Gobierno creó -a

instancias de la Comisión Interamericana de Mujeres- la Oficina Nacional de la

Mujer (ONAM) y en agosto de 1982 ratificó la Convención de Naciones Unidas

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

También ha puesto en marcha una serie de programas destinados a mujeres

en la Presidencia de la República y diversos ministerios. (FLACSO, 2016)

Organismos internacionales se han hecho presentes para aliviar la condición

de pobreza y marginación de amplios sectores de mujeres y sus familias. El

proyecto Mujeres Latinoamericanas en Cifras fue desarrollado en Guatemala

tomando en cuenta la investigación precedente "Mujeres Centroamericanas"

realizada por la Secretaría General de FLACSO en Costa Rica, cuya

ampliación y actualización ha sido producto de la colaboración entre esa

Secretaría General y el Programa FLACSO de Guatemala. (FLACSO, 2016).

La mujer en la Reforma Liberal: Antes de analizar la situación de la mujer

guatemalteca en la Reforma Liberal, debemos saber cuál era el pensamiento

dominante de finales del siglo XIX. Liberalismo: se entiende como, Actitud

social que se caracteriza por su interés en aumentar y difundir al máximo el

bienestar humano, pero sin pretender cambios de fondo en la estructura

social, esta corriente filosófica, nace en Europa en el siglo XIX en oposición al

poder monárquico, surge de las demandas de soberanía popular, pero sirvió

para reforzar los valores de la clase media sobre la respetabilidad doméstica y

la separación entre lo público y lo privado. (Caine & Sluga, 2000).

Claro está que el ámbito de lo público está cerrado a las mujeres por una

sencilla razón, que está basado en la autoridad moral que el hombre ejerce

sobre su familia, lo cual se manifiesta en la dependencia de la esposa e hijos.

En consecuencia, el acceso de las mujeres al ámbito público, rompería con el

esquema planteado. Por esta razón surge el feminismo para negociar este

espacio para las mujeres sin ser tachadas de libertinas. (Caine, 2000)

Recordemos algunas precursoras del pensamiento feminista: Flora Tristán,

Harriet Taylor, Virginia Wolf, y Alejandra Kolontai, entre otras. (Caine, 2000)

39

El papel de la mujer en el traslado y construcción de La Nueva Guatemala,

aún no ha sido motivo de estudios, razón por la que no es de extrañarse que,

en dicha mudanza, su acción pasó desapercibida o se haya visto como el

traslado de un enser doméstico más. El siglo XIX, también se caracterizó en

Guatemala por una lucha de poder entre Liberales y Conservadores, este

proceso llevó a cabo la independencia política de España en 1821, la anexión

del nuevo territorio a México en 1822, su separación en 1823 y se fundó la

Federación Centroamericana bajo el nombre de Provincias Unidas de Centro

América. (Díaz, 1930).

Durante la segunda década de nuestro siglo el arte nacional fue influido

ampliamente por el academicismo, dio lugar a la preparación de la mujer, y se

reflejó inmediatamente en las siguientes dos décadas, los años treinta y

cuarenta, en donde emergió con una individualidad con una personalidad

propia, llegando a conquistar escaños políticos que le eran negados

anteriormente. El caso más conocido que ilustra este momento, es el de Doña

Julia Quiñonez, primera dama en ocupar durante el gobierno del Gral. Jorge

Ubico, importantes cargos públicos de gobierno, y en el terreno del arte

también conquistó importantes logros, legó a la posteridad su conocida

composición Mater Dolorosa. (Rodríguez, 1984).

La mujer en la Revolución de 1944: Uno de los primeros momentos en que

las mujeres guatemaltecas participaron de manera activa en la política se dio

durante la primera mitad de 1944 cuando la capital de la república fue

escenario de numerosas manifestaciones de protesta de estudiantes de la

universidad, docentes de educación primaria y secundaria, profesionistas,

comerciantes, artesanos y varias mujeres cada uno con demandas propias

que, se fueron encaminando a una sola: dar fin a la dictadura que desde 1931

ejercía el general Jorge Ubico. (Stoltz, 1999).

Adicionalmente, en sus memorias Arévalo consigna el nombre de Hortensia

Hernández Rojas como uno de los portavoces del proletariado" y de los

"locutores más aguerridos que intervinieron en por lo menos dos

40

concentraciones populares: uno que tuvo lugar el 8 de septiembre de 1946, en

defensa de la Revolución y de Arévalo que había sido atacado por la poderosa

frutera estadounidense United Fruit Company; y otra que se efectuó el 2 de

enero de 1948, con motivo de la inauguración del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social (Arévalo, 1998).

La mujer en el período del Conflicto Armado: Tanto mujeres indígenas

como ladinas formaron parte de las filas del ejército guerrillero, muchas

motivadas por el cambio social y otras por acompañar a sus esposos. Sea

cual sea la razón de su incorporación, queda claro el deseo de participar en

acciones en contra del gobierno de esos años como lo demuestra Aura

Mariana Arriola en su autobiografía al escribir sobre las jornadas de marzo y

abril de 1962 muchas mujeres participamos entonces en las manifestaciones

disueltas a balazos; en los paros de camionetas; en la toma de la radio del

estadio de fútbol. (Arriola, 2000).

Esto es un ejemplo claro de cómo las mujeres se interesaron cada vez más,

en ser parte de las actividades que beneficien y transformen su condición de

vida y las de sus familias. Una compañera, pequeña y frágil, era campesina de

la costa sur y veterana del grupo de Yon Sosa; había llegado solo para recibir

el cursillo. Luego volvería a sus tareas organizativas en las planicies cálidas

del sur guatemalteco. (Colom, 1998).

La mujer en la década de los años 80: En los años ochenta la situación de

vivían las mujeres guatemaltecas se puede desglosar de la siguiente manera,

para una mejor compresión: Su situación económica, jurídica, educativa, y su

salud su acceso a la propiedad de la tierra. De acuerdo al censo de población

de 1981 Guatemala contaba con total de 6,054,277 habitantes; en el área

urbana con 32.7% y en la rural 67.3. Del total de los habitantes el 50.2% eran

mujeres y 49.8% hombres. (Alarcón, 2011).

El sufragio universal llega a Guatemala en 1965, cuando el derecho al voto es

extendido a todas las mujeres. Sin embargo, es hasta la creación de la

Constitución Política de la Republica de 1985 que se menciona dentro de

41

nuestro marco legal a la mujer por primera vez, específicamente en el artículo

4. Durante los primeros instantes de transición democrática, se comienza a

construir un ambiente de apertura hacia los sectores más marginales de la

sociedad, dentro de los que se incluye a las mujeres. Vemos durante este

proceso de democratización que se comienzan a conformar diferentes

movimientos feministas que buscan la inclusión de las mujeres en el ámbito

político. (Alarcón, 2011).

Formas de acceder a la tierra para las mujeres: Por distintas causas, en

América Latina existen menos probabilidades de que las mujeres sean

propietarias de la tierra. Guatemala no es la excepción. Desde la invasión

española en 1524 se arrebató la tierra a los pueblos originarios; se

establecieron los mecanismos de explotación y dominación que facilitaron la

concentración de tierra en pocas manos, principalmente de los conquistadores

y posteriormente de sus descendientes, lo que dio origen a una estructura

agraria cimentada en una relación de poder y discriminación de

conquistadores a conquistados, y a la explotación de la fuerza de trabajo

indígena por medio de la encomienda y el repartimiento para trabajar las

grandes haciendas de los encomenderos. (Sosa, 2014).

Con la Reforma Liberal de 1871 se produjo el segundo gran despojo a las

comunidades indígenas de la mayor cantidad de las tierras que habían logrado

retener por medio de cesiones de la Corona, y se configuró así el sistema

finca sustentado en la dicotomía minifundio-latifundio. En 1952, en el marco de

la Revolución de Octubre (1944-1954), se aprobó el Decreto 900, Ley de

Reforma Agraria, que fue la base de la reforma agraria impulsada en esos

años. (Sosa, 2014).

El Decreto 900 fue derogado en 1954 luego del derrocamiento del presidente

Jacobo Árbenz y del triunfo de la contrarrevolución, pero ha sido base de

legislaciones siguientes que han establecido que los beneficiarios principales

de la distribución estatal de tierras sean hombres jefes de hogar. (Sosa, 2014).

42

Actualmente, el Fondo de Tierras (Fontierras) -creado en 1999 como resultado

de los Acuerdos de Paz y en el marco de la Ley de Fondo de Tierras- retoma

el término ―jefe de familia‖ para la adjudicación de tierras, y a las mujeres les

deja como única opción para el acceso a la tierra el derecho de copropiedad.

Pese al Fontierras, la estructura agraria guatemalteca sigue siendo muy

desigual: el dos por ciento de los propietarios ocupa el 56.5 por ciento de la

tierra cultivable, mientras el 87 por ciento posee sólo el 16.3 por ciento. (Sosa,

2014).

Surgimiento de algunas Organizaciones: La primera oportunidad de

participación de mujeres ocurrió durante los años de la Revolución del 44,

cuando se integraron al gremio magisterial y se unieron a organizaciones y

manifestaciones a favor de sus derechos laborales. Durante la época

revolucionaria las mujeres formaron grupos y organizaciones con fines

políticos, como el Comité pro Ciudadanía dentro de la Organización Obrera de

Guatemala (FOG). Sin embargo, con el derrocamiento de Jacobo Arbenz

(1954), varias de las organizaciones se transformaron en clandestinas, pues

eran perseguidas por su ideología subversiva. Las únicas que permanecieron

en el ámbito público fueron algunas de las organizaciones anticomunistas

(Alarcón, 2011).

Después de 1996 con este intento de paz, la participación política abrió

camino, diferentes grupos sociales estuvieran presentes para diseñar

procesos, instituciones y mecanismos; el Sector de Mujeres trabajó para que

los Acuerdos de Paz impulsaran oportunidades equitativas y se conformara la

institucionalización a favor de las mujeres; estuvo presente en el Foro

Nacional de la Mujer. (APSM , 2014).

Entre las acciones realizadas con otras organizaciones son la Secretaria

Presidencial de la Mujer como ente rector e impulsor de políticas públicas,

propuestas de leyes como la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia intrafamiliar, Ley de acceso universal y equitativo de servicios de

planificación familiar, ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra

43

la mujer, entre otras; establecer procesos de empoderamiento de las mujeres

para su participación en el Sistema de Consejos de Desarrollo, lugar de tomas

de decisión en lo comunitario, municipal, departamental y nacional. Además, la

participación en la elaboración de las políticas públicas 2001-2006 y 2008-

2023 con los planes de equidad de oportunidades. (APSM , 2014).

2.1.2. Participación la Mujer

Tratar de definir la participación es una compleja tarea que va más allá de lo

que nos puede decir el diccionario sobre el significado del término participar

como verbo transitivo o intransitivo, más allá de ese tener uno parte en una

cosa, dar parte de, notificar, comunicar. La verdadera dimensión del concepto

sólo puede apreciarse explorando la esfera de lo social, lo político y lo cultural.

(Estrada, Malo, & Gil, 2016).

Ante esto, autores como Mercedes Oraisón y Ana María Pérez (2006. p, 20)

que acuden a la Participación Crítica se refieren a dicha definición, como no

trascendente de la mera formalidad, incapaz de un cambio real, para el propio

sujeto y para su comunidad, afirmando que, por el contrario, ésta fortalece un

orden injusto, socialmente impuesto. (ARRIAZA, 2016).

La participación social y política de las mujeres: La participación de las

mujeres en Guatemala ocurre durante las décadas de 1970 y 1980. La

participación de las mujeres se dio como resultado de las diferentes

expresiones y circunstancias existentes de la época, como el feminismo

norteamericano impulsado por Betty Friedman y la Teoría de la Liberación de

la Iglesia Católica. A finales de los 70 y a principio de los 80, las mujeres se

visibilizan y se integran a instituciones partidistas, como la Democracia

Cristiana Guatemalteca (DCG). (Alarcón, 2011).

el Partido Revolucionario (PR), el Partido Socialista Democrático (PSD) y el

Frente Unido de la Revolución (FUR). (Alarcón, 2011).

Según el Diagnostico del Funcionamiento del Sistema de Partidos Políticos en

Guatemala, elaborado por Asies, el conjunto de estas propuestas políticas en

44

1974 se reflejó con el Frente Nacional de la Oposición (FNO), en el cual se

organizó un bloque de mujeres de diferentes partidos para trabajar en el

proceso electoral. (Alarcón, 2011)

La participación femenina que vemos en el país se impulsó con la transición

política del autoritarismo a la democracia. Entre 1982 y 1985, las mujeres

toman el rol activista a favor de la lucha de los derechos humanos,

conformando asociaciones como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) y Tierra

Viva. Durante este período es cuando las mujeres con el conocimiento de sus

derechos humanos comienzan a cuestionar las ideologías de los partidos

políticos. Al no encontrar un discurso congruente con sus necesidades dentro

de los partidos, las mujeres se separan de estos y conforman organizaciones

más afines a sus necesidades. Consecuentemente, el sector femenino busca

espacios independientes de expresión. Las mujeres buscan tener una mayor

presencia dentro de los partidos, especialmente en la distribución de cargos.

(Alarcón, 2011).

La Participación Social: Se refiere al proceso de agrupamiento de los

individuos en distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensa y

representación de sus respectivos intereses. Mediante este tipo de

participación se configura progresivamente un tejido social de organizaciones

que puede ser instrumento clave en el desarrollo de otras formas de

participación, especialmente en la esfera pública. Es el caso, por ejemplo, de

la organización de grupos de jóvenes, de mujeres, etc. para la búsqueda de

mejores condiciones de vida, la defensa de sus intereses, etc. (ARRIAZA,

2016).

La Participación Comunitaria: Alude a las acciones ejecutadas

colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las

necesidades de su vida cotidiana. Estas acciones comunitarias pueden contar

o no con la presencia del Estado. Las acciones emprendidas por los comités

pro-pavimentación, proacueducto son ejemplos de participación comunitaria.

(ARRIAZA, 2016).

45

La Participación Ciudadana: La participación ciudadana es un elemento

crítico para mejorar la calidad de la democracia representativa. Existen

diversas definiciones para el concepto de participación ciudadana; la mayoría

coincide en que el concepto involucra una intención manifiesta de la

ciudadanía de poder interactuar con la Administración y los representantes,

para de una forma más o menos directa poder influir en las decisiones que se

toman. Participación ciudadana es cualquier actividad dirigida a influir directa o

indirectamente en las políticas públicas, realizada tanto por los ciudadanos

individuales como por todo tipo de colectivos.‖ (AGESIC , 2016)

Motivaciones para la Participación: Para motivar la participación en

asociaciones. Entre ellas, haremos referencia a la necesidad de afiliación, que

lleva a las personas a buscar la compañía y la interacción con otras; es decir,

el motivo que impulsa a las personas a alcanzar las metas que se proponen; el

altruismo, dado que las personas deciden dedicar su tiempo, esfuerzo y/o

dinero a asociaciones cuyo beneficio o bienestar, en general, va dirigido a

otros, y el poder, como la motivación que impulsa a las personas a influir sobre

los demás, en este caso, la participación en asociaciones se considera un

medio legítimo para alcanzar poder social. (Sánchez, 2001).

2.1.3. La Participación Política

Es la intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos (el voto,

por ejemplo) para lograr la materialización de los intereses de una comunidad

política. A diferencia de la participación ciudadana, aquí la acción ciudadana

se inspira en intereses compartidos y no en intereses particulares. (Alarcón,

2011).

Los ciudadanos que votan, promueven e intervienen en consultas, referendos,

cabildos abiertos, etc. están participando políticamente (ARRIAZA, 2016).

Participación Política de las Mujeres: En 1956 se elige por primera vez a

una mujer al cargo de diputada al Congreso de la República en Guatemala. En

1995 la izquierda participa por vez primera en un proceso electoral e

incursionan 12 mujeres a ocupar escaños en el Congreso. Posteriormente, y

46

pese a que se aumentó el número de diputados en virtud del crecimiento de la

población, el número de mujeres congresistas no se ha elevado, sino que, por

el contrario, se ha reducido. (Montenegro, 2015).

Este hecho posiblemente esté causado por el escaso estímulo a la

participación política de la mujer y la fuerte presencia de un partido

conservador en el Gobierno y en el Congreso. (Montenegro, 2015).

Participación Social -Política de la Mujer a nivel Nacional: La participación de

las mujeres en la política ha tenido un gran avance haciendo un pequeño

recordatorio encontramos que en 1995 y 1985 fueron electas 5 mujeres como

diputadas del Congreso de la República, incluso en los gobiernos militares se

ve reflejada la participación de la mujer en distintos cargos a la vez se nombró

a una mujer como ministra en 1983.

En 1986, con el inicio de la transición democrática, nuevamente se abren

espacios para la participación social y política de las mujeres. Se crean

nuevas organizaciones o salen de la clandestinidad y varias mujeres se

incorporan a los organismos del Estado. Durante el primer Gobierno

democrático de 1986-91 cinco mujeres ocuparon puestos de importancia. Fue

también en 1986 cuando es electa por primera vez una mujer indígena como

diputada. En 1991, por primera vez en la historia del país, una mujer asume la

Presidencia del Congreso de la República (Abadía, 2014).

Todos los antecedentes han servido para ir mejorando la participación de la

mujer en todos los espacios públicos siendo un desafío para lograr integrar a

las distintas medidas legales, económicas y políticas que le permitan

desenvolverse y desarrollarse como tal. Iniciar procesos políticos que incluyan

a las mujeres, posiblemente necesitando una de las principales medidas

legales, como el establecimiento de cuotas de participación política. (Castillo,

2013).

47

Actualmente hay muchas mujeres que han sobresalido a nivel nacional e

internacional entre ellas están:

Gaby Moreno: Es una reconocida cantante guatemalteca, ganadora de un

Premio Grammy Latino en 2013, el año pasado fue elegida como la voz oficial

del tema de la nueva serie de Disney Elena of Avalor.

Mirciny Moliviatis: Es una reconocida chef guatemalteca, ha dado a conocer la

gastronomía de Guatemala en varios programas y concursos internacionales.

Es conductora del programa Desafío Culinario Guatemala.

María Mercedes Coroy: La actriz guatemalteca se dio a conocer al ser la

protagonista de la película Ixcanul. Actualmente participará en la cinta Bel

Canto junto a Julianne Moore y otros actores. (García, 2017)

Rigoberta Menchú: Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su lucha

por la justicia social y reconciliación etnocultural basado en el respeto a los

derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada

de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de

los Pueblos Indios. Con los recursos financieros que recibió de este galardón

estableció la fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala.

(wikipedia, 2017).

Thelma Aldana, Justicia Claudia Escobar magistrada de sala de Apelaciones y

denunciar vicios en la elección de cortes. Su protesta motivó que otros 80

jueces solicitaran independencia judicial y que se repita el proceso. Sandra

Torres Dirigente política, exesposa del expresidente, Pese a ser mayoría, hay

menos mujeres activas en política. En Guatemala hay

51.2% Habitantes son mujeres —siete millones 903 mil 146

2 Mujeres participan en el Gabinete —de 14 ministerios

21 Diputadas hay en el Congreso —de 158 curules

6 Alcaldesas hay en los 338 municipios del país. (OROZCO, 2014)

48

La Participación de las Mujeres a Nivel Departamental: La mujer puede

asumir un papel que le permita desarrollarse en los distintos ámbitos, en

donde ya no sea una más, sino parte de, en donde la mujer tenga la

oportunidad de mejorar sus condiciones económicas, en donde tenga acceso

a un trabajo digno y a capacitarse, que se compartan responsabilidades

familiares, que las mujeres adquieran conciencia y que eleven sus niveles de

autoestima y seguridad en sí mismas. Esto solo se logra a través de su

participación real, protagónica e incidencia en espacios de toma de decisiones

políticas.

En estos espacios, las organizaciones de mujeres y las instituciones que

trabajan el tema, como la SEPREM, la DEMI, la dirección municipal de la

Mujer, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)

entre otras, se reúnen para la puesta en común de la incidencia en el Sistema

de Consejos de Desarrollo. Asimismo, coordinan actividades para la

conmemoración de fechas emblemáticas de las mujeres, tales como el Día

internacional de la mujer, el Día mundial de la lucha contra el SIDA y el Día

internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, entre otras.

Participación de la Mujer a Nivel Municipal: La participación de la mujer en

los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), del municipio de

Rabinal, departamento de Baja Verapaz, ha mejorado de manera considerable

en los últimos años, según se dio a conocer en un encuentro municipal de

micro regiones; todo ello debido a que la ley obliga a que exista participación

de la mujer en la organización comunitaria se ha logrado que en un 85 por

ciento de las comunidades exista representación del sector femenino y

muchas de ellas propongan y exijan ser tomadas en cuenta. (Júarez, 2016)

Acciones como éstas han ido abriendo brecha para que en la actualidad exista

un reconocimiento del liderazgo de mujeres indígenas a nivel profesional (en

un 80%) en la dirección de organizaciones comunitarias y específicamente de

mujeres indígenas. La mujer indígena cuenta con la representación de la

organización indígena de mujeres llamada Movimiento Político de Mujeres

49

Mayas que aglutina a lideresas indígenas con trayectoria, quienes forman

parte de diferentes partidos políticos. (Júarez, 2016).

Alcaldesas de nuestro municipio de Rabinal encontramos a Francisca Diaz

Valdez, cándida Pérez luna.

La directora de secretaria de la Paz encontramos a Dora Lourdes Xitumul

Piox originaria del Municipio de Rabinal.

El consejo municipal se encuentra a Maida Liset Xitumul Alvarado de Camó

como miembro, es un paso muy importante para la sociedad y en todas las

oficinas de nuestra municipalidad, instituciones no gubernamentales,

públicas y privadas. (VERAPAZ, 2016)

Participación Local: La comunidad de Xesiguan la participación de la mujer

está sobresaliendo en nuestra actualidad nivel comunitario el cual se ve

reflejado en la profesionalización educativa habiendo enfermeras, policías,

maestras, licenciadas, que ocupan cargos muy importantes e la inclusión de la

mujer en el consejo de desarrollo comunitario. Con ello logran el desarrollo

personal, profesional y comunitario. (VERAPAZ, 2016)

2.2. Fundamento Legal

2.2.1. Leyes Nacionales

El fundamento legal de la participación ciudadana en Guatemala está

constituido por la trilogía de leyes compuesta por: La Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002, La Ley de General de

Descentralización, Decreto Número 14-2002; y el Código Municipal Decreto

No. 12-2002, los Acuerdos de Paz, la Constitución de la República y otras

leyes menores tan importantes como son la ley de Desarrollo Social, Decreto

42-2001 y la Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer, Decreto 7-99, cuyo

propósito es fortalecer el gobierno local municipal, descentralizar la

administración pública y establecer los mecanismos para que la sociedad civil

intervenga en la planificación democrática del desarrollo, así como también se

propicia la divulgación los derechos y obligaciones de las partes que

intervienen en la gestión del desarrollo.

50

La Constitución Política de la República de Guatemala: Esta reconoce

para todas las personas una serie de derechos que favorecen la participación

social y política, estableciendo derechos civiles y políticos: Derecho de reunión

y manifestación (Art. 33); Derecho de asociación (Art. 34); Derecho a la liberad

de emisión del pensamiento (Art. 35); Derecho a elegir y ser electo: optar a

cargos públicos y a participar en actividades políticas (Art.136) (CONST,

2016).

Declara que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y

a la familia; su fin supremo es la realización del bien común, establece como

un deber del Estado, ―garantizarles a los habitantes de la república, la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona‖,

esta garantía se basa en los derechos de la persona humana, derechos

individuales, libertad e igualdad, el hombre y la mujer, cualquiera que sea su

estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. (CONST,

2016).

Los Acuerdos de Paz: la participación ciudadana, asegura la transparencia

de las políticas públicas, su orientación hacia el bien común y no a los

intereses particulares, la protección efectiva de los intereses de los más

vulnerables, la eficiencia en la prestación de los servicios, y el desarrollo

integral de la persona; además crea y/o fortalece mecanismos que permiten

que los ciudadanos y los distintos grupos sociales ejerzan efectivamente sus

derechos y participen plenamente en la toma de decisiones sobre los diversos

asuntos que afectan o interesan, con plena conciencia y cumpliendo

responsablemente con las obligaciones sociales en lo personal y

colectivamente. (Acuerdo de paz firme y duradera, 2016).

Estos Acuerdos, proponen que el proceso de desarrollo económico y social

debe ser democrático y participativo, y que la equidad de género se debe

reflejar en las políticas públicas, superando la discriminación para construir

una nueva ciudadanía a partir de una relación diferente entre el Estado y la

sociedad civil.

51

Donde el reconocimiento a la identidad de los pueblos indígenas es

fundamental, ―para la construcción de la unidad nacional en el respeto y

ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de

todos los guatemaltecos‖ (Acuerdo de paz firme y duradera, 2016).

La Ley General de Descentralización: la descentralización es parte del

―proceso de globalización y de ajuste estructural, complementado con las

modificaciones del papel de subsidiaridad y de modernización del Estado‖ 40,

y modifica las relaciones de éste con la sociedad civil. En la actualidad, la

descentralización juega un importante papel en la municipalización, porque

desconcentra los recursos del Estado hacia los gobiernos locales,

―transfiriendo los medios, recursos y competencias del gobierno central a los

municipios y a las comunidades organizadas legalmente. (Ley N° 14-2014,

2016) .

Para la aplicación de las políticas públicas nacionales, con una amplia

participación de ciudadanos y ciudadanas, en la administración pública, en el

ejercicio del control social sobre las gestiones gubernamentales y en el uso de

los recursos del Estado para generar mejores condiciones de vida para la

población, por medio de políticas de desarrollo social rural y de los Consejos

de Desarrollo. (Ley N° 14-2014, 2016)

La promulgación de esta ley constituyó un avance para la participación

ciudadana porque, establece y norma el traslado del poder de decisión política

y administrativa del gobierno central hacia los gobiernos municipales, los

cuales por su jurisdicción están más cerca y en relación directa con la

población y también en capacidad de satisfacer las aspiraciones, demandas y

necesidades de la misma mediante la obtención de financiamiento interno y

externo, así como la asignación de estos recursos y fuentes de financiamiento;

esto abre espacios de participación nuevos y necesarios, contribuyendo a

fortalecer un sistema democrático y participativo. (Ley N° 14-2014, 2016).

52

Ley de los Consejos de Desarrollo: Surge en obediencia al mandato de la

Constitución Política de la República en sus artículos 119 literal b) y 224,

referentes a promover sistemáticamente la descentralización económico-

administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país,

facilitando la participación de todos los pueblos y sectores de la población en

la identificación, priorización de sus necesidades y las soluciones

correspondientes, en concordancia y complementariamente con los mandatos

del Código Municipal y con la Ley de Descentralización. (Ley N° 52-87, 2016)

El Código Municipal: Este fue modificado para armonizarlo con las otras dos

leyes antes citadas, contribuyendo al fortalecimiento de los gobiernos

municipales y para un efectivo funcionamiento del sistema de Consejos de

Desarrollo. (Ley N° 12-2012, 2016).

Su objeto es ―desarrollar los principios constitucionales referentes a la

organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y

demás entidades locales‖; el municipio es la ―unidad básica de la organización

territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los

asuntos públicos, con relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,

pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de

todos los habitantes de su distrito‖ (Ley N° 12-2012, 2016).

Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001: Garantiza la “protección

social, económica y jurídica de la familia: el derecho de hombres y mujeres

a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del desarrollo

y de las políticas y programas de desarrollo social y población; de participar y

decidir libre, responsable y conscientemente sobre su participación social del

país, sobre su vocación laboral, su participación cívica y social y sobre su vida

familiar y reproductiva y para ejercer esta libertad tiene derecho a recibir

información oportuna, veraz y completa‖. (Ley No. 42-2001, 2016).

53

Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer, Decreto 7-99: La cual

destaca dentro de sus objetivos ―la promoción del desarrollo integral de la

mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y

social de Guatemala; sobre el fortalecimiento de la participación de la mujer en

las esferas del poder‖, para determinar que en todas las formas del ejercicio

del poder, se establezcan y garanticen oportunidades de participación a la

mujer, en el gobierno de la república, para lograr la plena participación política

de las mujeres y en todas aquellas instancias de representación paritaria

nacional, regional o local, especialmente en los Concejos de Desarrollo, y en

las comisiones establecidas por la ley, temporales o permanentes;

promoviendo las medidas jurídicas para que en las organizaciones e

instituciones públicas y sociales y que en todos los niveles de decisión y de

ejecución, exista representación de las mujeres, incluyendo mujeres Mayas,

Garífunas y Xincas. (Ley No. 7-99, 2016).

54

Capitulo III: Plan de Acción

3.1. Título

3.2. Hipótesis-acción

Si se elabora una guía sobre participación social-política de la mujer en la

aldea de Xesiguan, entonces se fomentará la equidad e igualdad de género.

3.3. Problema Seleccionado

¿Cómo mejorar la participación social-política de la mujer en la aldea de

Xesiguan?

3.4. Ubicación Geográfica de la Intervención

Aldea de Xesiguan, del municipio de Rabinal del Departamento de Baja

Verapaz

3.5. Ejecutor de la Intervención

Epesista Reyna Magali Ixpatá

3.6. Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Dirección Municipal de la Mujer

COCODE de la aldea de Xesiguan

3.7. Descripción de la intervención

La intervención consiste en realizar una reunión para exponer la participación

política y social de la mujer y fomentar en ellas un referente para motivarlas

para que se incluyan en los distintos espacios sociales y políticos de la

comunidad.

Con el fin incentivar en las mujeres la participación social-política por medio de

los temas que se incluyen en la guía como, por ejemplo: la presencia de la

mujer en la historia, la participación política entre otros. Se realizan actividades

Guía ―Participación social-política de la mujer‖, dirigida a mujeres de la aldea

de Xesiguan de Rabinal, Baja Verapaz.

55

para fortalecer su actitud a participar y formar parte de grupos u

organizaciones en la comunidad.

3.8. Justificación

Es indispensable capacitar a las mujeres de la aldea de Xesiguan sobre la

importancia de la participación social-política de la mujer en las actividades

que se desarrollan en la comunidad con el fin de fomentar la incorporación de

ellas en las reuniones para que hagan valer su derecho a formar parte de los

proyectos.

La participación social -política de la mujer fortalece el derecho de equidad e

igualdad de género en la comunidad y establece un precedente en el

desarrollo de la comunidad, creando espacios para que la mujer aporte sus

ideas, opiniones, en la toma de decisiones que beneficien a la comunidad.

3.9. Objetivos

3.9.1. General

Contribuir al fortalecimiento en el proceso de participación Social – Política

de la mujer en la aldea de Xesiguan

3.9.2. Específicos

Diseñar una guía sobre la importancia de la participación social-política de

la mujer en la comunidad de Xesiguan.

Definir acciones de socialización de la guía pedagógica en el grupo de

mujeres de la comunidad de Xesiguan

Fomentar la participación de las mujeres lideresas de la Aldea Xesiguan

en las actividades sociales y políticas en la comunidad.

Determinar los tipos de participación social – política de la mujer

Se visitó a la señora COCODE, para manifestarle el objetivo de la visita, se le

propuso realizar la socialización de la Guía sobre ―Participación social-política

de la mujer‖, dirigida a las mujeres de la aldea de Xesiguan aceptando con

gusto la propuesta al mismo.

56

3.10. Metas

Entrega de 20 guías pedagógicas sobre la importancia de la participación

social-política de la mujer en la comunidad de Xesiguan.

Ejecutar 02 talleres de sobre la importancia de la participación social-

política de la mujer en la comunidad de Xesiguan.

Fomentar en el 100 % de las participantes la participación en las

actividades programadas sobre los temas de la guía.

Realizar 3 actividades sobre los tipos de participación

3.11. Actividades

Planificar y elaborar guía

Elaborar presentaciones interactivas en power point

Solicitar al COCODE salón comunal para la ejecución de la intervención

Convocar a los participantes para la ejecución de la intervención

Ejecutar los talleres relacionados con los temas de la guía

Proporcionar los ejemplares de la guía a los participantes

Entregar de material de apoyo

Entrega de cartas de finalización de proyecto.

Evaluar las actividades realizar

57

3.12. Cronograma

Enero Febrero Marzo

No ACTIVIDADES Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificar y elaborar guía

2 Elaborar presentaciones interactivas

en power point

3 Solicitar al COCODE salón comunal

para la ejecución de la intervención

4 Convocar a los participantes para la

ejecución de la intervención

5 Ejecutar los talleres relacionados con

los temas de la guía

6 Proporcionar los ejemplares de la guía

a los participantes

7 Entregar de material de apoyo

8 Entrega de cartas de finalización de

proyecto.

9 Evaluar las actividades realizadas

3.13. Recursos

3.13.1. Recursos humanos

Directora y promotores, Dirección Municipal de la Mujer

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

Técnico Capacitador

58

Epesista

3.13.2. Materiales y equipo

Computadora

Cañonera

Guía educativa

Utilices de Oficina

3.14. Presupuesto

Q. 4,300.00

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD C/U TOTAL

1 Transporte 2 viajes Q 100.00 Q 200.00

2 Impresión de ejemplares

de la guía Educativa. 20 unidades Q 100.00 Q 2,000.00

3 Técnico Capacitador 4 horas Q 300.00 Q 1,200.00

4 Elaboración de material

visual 1 Q 400.00 Q 400.00

5 Refacción 50 porciones Q 10.00 Q 500.00

TOTAL Q 4,300.00

59

3.15. Formato de Instrumento de control o Evaluación de la

Intervención

Para verificar y valorar el desarrollo de este plan se utilizará un cronograma

doble planificado/ejecutado en el que se visualizará la concordancia o

discrepancia entre lo que se planificó y lo que ejecutó y si han variantes,

determinar cómo afectó positiva o negativamente al logro de los objetivos del

plan.

Pro

ce

s

o

Enero Febrero Marzo

No ACTIVIDADES Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificar y elaborar guía. P

E

2 Elaboración presentaciones

interactivas en power point

P

E

3 Solicitar al COCODE salón

comunal para la ejecución de

la intervención.

P

E

4 Convocar a los participantes

para la ejecución de la

intervención.

P

E

5 Ejecutar los talleres

relacionados con los temas

de la guía.

P

E

6 Proporcionar los ejemplares

de la guía a los participantes

P

E

7 Entregar material de apoyo P

E

8 Entrega de cartas de

finalización de proyecto.

P

E

9 Evaluar las actividades

realizadas

P

E

INDICADORES:

P: Planificado E: Ejecutado

20

17

.

.

.

Reyna Magaly Ixpatá

Registro Académico: 201223785

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SEDE RABINAL BAJA VERAPAZ

Guatemala, julio de 2017

60

Índice

Introducción i

Objetivos 1

Objetivo Generales 1

Específicos 1

Unidad I 2

Mujer e Historia 2

Situación de la mujer una visión general 3

La mujer en la Historia guatemalteca 5

La mujer en la Reforma Liberal 6

La mujer en la Revolución de 1944 8

La mujer en el período del Conflicto Armado 10

La mujer en la década de los años 80 11

Surgimiento de algunas organizaciones 12

Unidad II 13

Participación de la Mujer 13

Participación 14

La Participación Comunitaria 15

La Participación Ciudadana 15

Motivaciones para la participación 17

Unidad III 18

La Participación Política y social de la mujer 18

La participación política 19

Participación política de las mujeres 20

Participación social -política de la mujer a nivel nacional 21

61

La participación de las mujeres a Nivel Departamental 22

Participación de la mujer a nivel municipal 23

Participación local 24

Unidad IV 25

Fundamento Legal 25

La Constitución Política de la República de Guatemala 26

Los Acuerdos de Paz 27

La Ley General de Descentralización 29

Ley de los consejos comunitarios de Desarrollo, 29

El Código Municipal 30

Otras leyes que Promueven la Participación Ciudadana con Equidad 30

Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001 30

Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer, Decreto 7-99 31

Referencias Bibliográficas 32

62

i

Introducción

La participación social y política de las mujeres se ha considerado, como una

estrategia central la construcción de la participación y equidad de género y en la

profundización de la democracia. Conociendo la problemática, se elaboró la presente

guía para promover la participación política y social de las mujeres en los distintos

espacios que se presenten en la comunidad. La guía cuenta con cuatro unidades que

son: Participación de la mujer en la historia, Participación, La Participación Política y

social de la mujer, Fundamento legal. Con ello se pretende que las y los lectores se

informen sobre los logros que la mujer ha realizo con mucho esfuerzo quitando todas

las barreras que obstaculizaban el desarrollo personal y social.

Gracias a esos esfuerzos contamos el día de hoy con grandes personalidades que

luchan para seguir abriendo caminos involucrándose en los procesos de toma de

decisiones y realización de acciones, ya sea en los espacios privados o públicos para

transformar más la realidad y fomentar el cambio hacia un nuevo modelo social.

Además, se han colocado ilustraciones representativas en relación a la situación que

vive la mujer según sea su contexto comunitario o municipal. Con la presentación de

la guia se alcanza el objetivo de Promover la participación política-social de la mujer

en la comunidad de Xesiguan.

63

1

Objetivos

Objetivo Generales

Promover la participación política-social de la mujer en la comunidad de Xesiguan.

Específicos

Detallar la participación social y política de la mujer en el desarrollo en la historia de

Guatemala

Determinar los diferentes tipos de participación social – política de la mujer en la vida

cotidiana.

Fomentar la participación social- política de la mujer en los diferentes niveles nacional,

departamental, municipal y comunitario.

Explicar la importancia de practicar los derechos de participación social – política que

tiene la mujer en Guatemala

64

2 UNIDAD I Unidad I

Mujer e Historia

Ilustración 1 https://assets.metrolatam.com/co/2017/03/08/mujeres-1-1200x600.jpg

Objetivo

Detallar la participación social y política de la mujer

en el desarrollo en la historia de Guatemala

65

3

Situación de la mujer una visión general

Las mujeres en Guatemala representan el 51% de la población total del país, pese a

ser mayoría demográfica, continúan siendo ignoradas y excluidas históricamente de

los beneficios del desarrollo, del reconocimiento de la equidad y del respeto a sus

derechos y libertades fundamentales. Hoy día en Guatemala las mujeres son más

pobres, una mayoría, siguen siendo

analfabetas, están menos incorporadas al

mercado formal de trabajo y a los espacios de

toma de decisión, su salud es precaria,

presentan altos índices de mortalidad materna

y desnutrición, no se les reconoce la igualdad

de derechos, no se respeta la equidad de

género. Cabe recordar que el índice de

desarrollo humano de la población guatemalteca

es medio, lo que pone en evidencia que el índice de desarrollo humano de las mujeres

es tres veces más bajo. (Doninelli, 2013)

Lluvia de decisiones

Desarrollo: Se dividen en dos grupos de trabajo para la realización de un mural sobre

las distintas situaciones actuales de la mujer que impiden su participación y realizar un

comentario de cómo solucionarlo.

Materiales

Papel periódico, papelógrafo, pegamento, tijera, marcadores

Reflexión:

Si hubo distintas propuestas antes de la realización, ¿cómo se llegó a la elección?

¿Cómo se escucharon las alternativas que aparecieron durante el proceso? ¿De qué

manera, el grupo posibilitó que cada uno mostrara su modo personal de construir y de

recibir los aportes de los demás?

Ilustración 2 http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront. net/mmediafiles/pl/28/2815b4ae-5472-4ca1-82a7-c1d977f88d18_749_499.jpg

66

4

COMENTARIO

COMENTARIO

COMENTARIO

COMENTARIO

EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD

.

EMPLEO EDUCACIÓN

SALUD IGUALDAD Y EQUIDAD

67

5

La mujer en la Historia guatemalteca

En 1981 el Gobierno creó -a instancias de la

Comisión Interamericana de Mujeres- la Oficina

Nacional de la Mujer (ONAM) y en agosto de

1982 ratificó la Convención de Naciones Unidas

sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer. También ha

puesto en marcha una serie de programas

destinados a mujeres en la Presidencia de la

República y diversos ministerios. Organismos

internacionales se han hecho presentes para

aliviar la condición de pobreza y marginación de amplios sectores de mujeres y sus

familias. (FLACSO, 2016)

Instrucciones:

Realización de un comentario

Ilustración 3 https://acoguate.files.wordpress .com/2011/06/mujeres.jpg

68

6

La mujer en la Reforma Liberal

Antes de analizar la situación de la mujer

guatemalteca en la Reforma Liberal, debemos

saber cuál era el pensamiento dominante de finales

del siglo XIX. Liberalismo: se entiende como,

Actitud social que se caracteriza por su interés en

aumentar y difundir al máximo el bienestar

humano, pero sin pretender cambios de fondo en

la estructura social, esta corriente filosófica, nace

en Europa en el siglo XIX en oposición al poder

monárquico, surge de las demandas de soberanía

popular, pero sirvió para reforzar los valores de la

clase media sobre la respetabilidad doméstica y la separación entre lo público y lo

privado. (Caine & Sluga, 2000)

En consecuencia, el acceso de las mujeres al ámbito público, rompería con el esquema

planteado. Por esta razón surge el feminismo para negociar este espacio para las

mujeres sin ser tachadas de libertinas. Recordemos algunas precursoras del

pensamiento feminista: Flora Tristán, Harriet Taylor, Virginia Wolf, y Alejandra Kolontai,

entre otras. (Caine & Sluga, 2000)

Instrucciones:

Responda las siguientes interrogantes relacionadas a la reforma liberal.

Ilustración 4 https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/thumb/c/c7/Chinautlab1897.jpg/255px-Chinautlab1897.jpg

69

7

¿Qué es el liberalismo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escriba 3 precursoras del pensamiento feministas

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿En qué siglo nace la corriente filosófica en la reforma liberal?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuál es razón por que surge el feminismo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué son valores?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

70

8

La mujer en la Revolución de 1944

Uno de los primeros momentos en que las mujeres

guatemaltecas participaron de manera activa en la

política se dio durante la primera mitad de 1944

cuando la capital de la república fue escenario de

numerosas manifestaciones de protesta de

estudiantes de la universidad, docentes de

educación primaria y secundaria, profesionistas,

comerciantes y artesanos cada uno con demandas

propias que, poco a poco, se fueron encaminando a

una sola: dar fin a la dictadura que desde 1931 ejercía el general Jorge Ubico. En ellas

estuvieron varias mujeres. (Stoltz, 1999)

Varios de los logros de la Revolución de 1944 se mantienen vigentes, entre éstos:

• Derecho de libre sindicación, huelga y paro

• Indemnización laboral por despido sin causa justificada, en el Código de Trabajo

en 1947.

• Reconocimiento de la propiedad privada

• El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

• Voto a las mujeres

• Derecho de voto a los analfabetos

• Reformas al tema de la moneda

• Reformas a la educación

• Autonomía Universidad de San Carlos de Guatemala

Ilustración 5 https://profechapin.files. wordpress.om/2013/05/revolucionguatemala1944.jpg

71

9

Realización de una sopa de letras

Instrucciones: en la siguiente sopa de letras, encuentras diferentes palabras,

enciérralas en un círculo y luego escríbelas en las líneas de abajo.

v r e s f r g h k s

q 0 d e x b n m t r

r d t c s l t y f p

z x r 0 a v b g u o

y y a w m v h o p z

c b b q r t y i v z

q x a c o d i g o i

u n j e f w y o e j

o u o y e g a r y t

m u j e r e s b x q

Respuestas voto, trabajo, mujeres, reformas, código

1._________________________

2._________________________

3._________________________

4._________________________

5._________________________

72

10

La mujer en el período del Conflicto Armado

Las mujeres indígenas como ladinas formaron parte

de las filas motivadas por el cambio social quedando

claro el deseo de participar en acciones en contra del

gobierno.

Esto es un ejemplo claro de cómo las mujeres se

interesaron cada vez más, en ser parte de las

actividades que beneficien y transformen su

condición de vida y las de sus familias. (Arriola, 2000)

Instrucciones:

Realice un dibujo que represente libertad, familia, participación.

Ilustración 6 https://1.bp.blogspot.com/-pywPOrtWnhY/WCNFDsbTAqI/AAAAAAAAABI/FhJvU7yLn1YeMo- _4.jpg

. . .

73

11

La mujer en la década de los años 80

En los años ochenta la situación de vivían las mujeres guatemaltecas se puede

desglosar de la siguiente manera, para una mejor compresión: Su situación

económica, jurídica, educativa, y su salud su acceso a

la propiedad de la tierra. De acuerdo al censo de

población de 1981 Guatemala contaba con total de

6,054,277 habitantes; en el área urbana con 32.7% y

en la rural 67.3. Del total de los habitantes el 50.2%

eran mujeres y 49.8% hombres. (Alarcón, 2011)

Instrucciones:

Escribe en cada dibujo las peticiones de las mujeres para una mejor

comprensión.

Ilustración 8 http://2.bp.blogspot.com/-fX1Ihslkh3c/UHhNQlLmBqI/AAAAAAAAAfc/JVtUNsEkL7g/s1600/37.png

Ilustración 7 https://1.bp.blogspot.com/-pywPOrtWnhY/WCNFDsbTAqI/AAAAAAA

_4.jpg

74

12

Surgimiento de algunas organizaciones

La primera oportunidad de participación de

mujeres ocurrió durante los años de la

Revolución del 44, cuando se integraron al

gremio magisterial y se unieron a

organizaciones y manifestaciones a favor de

sus derechos laborales. Durante la época

revolucionaria las mujeres formaron grupos y

organizaciones con fines políticos, como el

Comité pro Ciudadanía dentro de la

Organización Obrera de Guatemala (FOG). Sin

embargo, con el derrocamiento de Jacobo

Arbenz (1954), varias de las organizaciones se transformaron en clandestinas, pues

eran perseguidas por su ideología subversiva. Las únicas que permanecieron en el

ámbito público fueron algunas de las organizaciones anticomunistas

(Alarcón, 2011)

Instrucciones:

Escribe 3 organizaciones que velaron la participación de las mujeres

. .

.

Ilustración 9 http://www.sectordemujeres.org.gt/wp-content/uploads/2014/03/slider01.jpg

75

13 UNIDAD II

Unidad II

Participación de la Mujer

Participación de la

Mujer

Objetivo

Determinar los diferentes tipos de participación social – política de la mujer en la vida

cotidiana.

Ilustración 10 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUTEhIWFhUWGBgaGBcYFxgaFxgeGBgYFxgZFxsaHyggGBolGxcXITEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGy0lICUtKy0uLS0tLy8tLy

0tLS0tLS0vLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLy0tLS0tLS0tLS8tLf/AABEIAMIBAwMBIgACEQEDEQ

76

14

Participación

Tratar de definir la participación e s una compleja

tarea que va más allá de lo que nos puede decir el

diccionario sobre el significado del término

participar como verbo transitivo o intransitivo, más

allá de ese tener uno parte en una cosa, dar parte

de, notificar, comunicar. La verdadera dimensión

del concepto sólo puede apreciarse explorando la

esfera de lo social, lo político y lo cultural. (Estrada, Malo, & Gil, 2016)

Instrucciones: a continuación vea el siguiente dibujo detenidamente y escribe las

acciones que ellos están realizando.

1._______________

2._______________

3._______________

4._______________

5._______________

Ilustración 11 https://image.slidesharecdn.com/participaciondelamujerenlosprocesossocialespoliticosyeconomicos-130912095327-

Ilustración 12http://www.democracialocal.org/wp-

content/uploads/2009/03/mota9bis2.jpg

77

15

La Participación Comunitaria

Alude a las acciones ejecutadas

colectivamente por los ciudadanos en la

búsqueda de soluciones a las necesidades de

su vida cotidiana. Estas acciones comunitarias

pueden contar o no con la presencia del Estado.

Las acciones emprendidas por los comités pro-

pavimentación, proacueducto son ejemplos de

participación comunitaria. (ARRIAZA, 2016)

La Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un elemento crítico para mejorar la calidad de la

democracia representativa. Existen diversas definiciones para el concepto de

participación ciudadana; la mayoría coincide en que el concepto involucra una

intención manifiesta de la ciudadanía de poder interactuar con la Administración y los

representantes, para de una forma más o menos directa poder influir en las decisiones

que se toman. Participación ciudadana cualquier actividad dirigida a influir directa o

indirectamente en las políticas públicas, realizada tanto por los ciudadanos individuales

como por todo tipo de colectivos.” (AGESIC , 2016)

Ilustración 13http://repositorio.sena.edu.co/sitios/capacitacion_organizacion_participacion_comunitaria/organizaciones_comunidad_10/imagenes/imagenes_conte

nido/Fig_6.png

Ilustración 14http://yoinfluyo.com/images/stories/hoy/sep15/090915/participacion_ciudadana.jpg

78

16

Instrucciones: escribe la 3 diferencia entre participación

comunitaria y ciudadana en el siguiente cuadro

.

.

,

.

.

79

17

Motivaciones para la participación

Para motivar la participación en asociaciones. Entre

ellas, haremos referencia a la necesidad de afiliación,

que lleva a las personas a buscar la compañía y la

interacción con otras; a la necesidad de logro, es

decir, el motivo que impulsa a las personas a alcanzar

las metas que se proponen; el altruismo, dado que las

personas deciden dedicar su tiempo, esfuerzo y/o

dinero a asociaciones cuyo beneficio o bienestar, en

general, va dirigido a otros, y el poder, como la

motivación que impulsa a las personas a influir sobre los demás, en este caso, la

participación en asociaciones se considera un medio legítimo para alcanzar poder

social. (Sánchez, 2001)

Instrucciones: encierre con un círculo las motivaciones que le

ayudarían a participar.

1.

Ilustración 15http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2010/01/concepto-de-motivacion.gif

80

18 UNIDAD III

Ilustración 16 http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/mmediafiles/pl/a9/a9784f00-6c96-43b9-9e1c-efd02a04f45f_749_499.jpg

Unidad III

La Participación Política y social de la mujer

La Participación Política y

Social de la Mujer

Objetivo

Fomentar la participación social- política de la mujer en los diferentes niveles nacional,

departamental, municipal y comunitario.

81

19

La participación política

Es la intervención de los ciudadanos a través

de ciertos instrumentos, el voto, por ejemplo,

para lograr la materialización de los intereses

de una comunidad política. A diferencia de la

participación ciudadana, aquí la acción

ciudadana se inspira en intereses compartidos

y no en intereses particulares. Los ciudadanos

que votan, promueven e intervienen en

consultas, referendos, cabildos abiertos, etc.

están participando políticamente (ARRIAZA,

2016)

Instrucciones: realiza un comentario sobre la participación

política.

Ilustración 17http://www.alvarodias.com.br/wp-content/uploads/2017/05/temas-sobre-o-atual-momento-da-politica-que-podem-cair-no-enem-e1471971251352.jpg

Ilustración 18https://userscontent2.emaze.com/images/82ebd93a-e3af-4a2a-bcc6-1a40d02ca151/d017adba-3fe8-4103-ac3b-3b3c830637b3.png

82

20

Participación política de las mujeres

En 1956 se elige por primera vez a una mujer al

cargo de diputada al Congreso de la República en

Guatemala. En 1995 la izquierda participa por vez

primera en un proceso electoral e incursionan 12

mujeres a ocupar escaños en el Congreso.

Posteriormente, y pese a que se aumentó el número

de diputados en virtud del crecimiento de la población, el número de mujeres

congresistas no se ha elevado, sino que, por el contrario, se ha reducido. Este hecho

posiblemente esté causado por el escaso estímulo a la participación política de la

mujer y la fuerte presencia de un partido conservador en el Gobierno y en el Congreso.

(Montenegro, 2010)

Instrucciones: escribe 5 aspectos positivo y 5 negativos sobre la

participación de la mujer en la política.

POSITIVO NEGATIVO

Ilustración 19 http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/mmediafiles/pl/f8/f8fcb960-80fa-4468-90b0-af26c8f6fd44_749_499.jpg

83

21

Participación social -política de la mujer a nivel nacional

La participación de las mujeres en la política

ha tenido un gran avance haciendo un

pequeño recordatorio encontramos que en

1995 y 1985 fueron electas 5 mujeres como

diputadas del Congreso de la República,

incluso en los gobiernos militares se ve

reflejada la participación de la mujer en

distintos cargos a la vez se se nombró a

una mujer como ministra en 1983.

En 1986, con el inicio de la transición democrática, nuevamente se abren espacios

para la participación social y política de las mujeres. Se crean nuevas organizaciones

o salen de la clandestinidad y varias mujeres se incorporan a los organismos del

Estado. Durante el primer Gobierno democrático de 1986-91 cinco mujeres ocuparon

puestos de importancia. Fue también en 1986 cuando es electa por primera vez una

mujer indígena como diputada. En 1991, por primera vez en la historia del país, una

mujer asume la Presidencia del Congreso de la República (Abadía, 2014)

Instrucciones: escribe el nombre de las siguientes mujeres que

destacan por su desempeño político y social

Ilustración 20http://palabrademujer.files.wordpress.com/2011/05/winaq1.jpg

Ilustración 21data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAA

QABAAD/.

Ilustración 23https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9X7OgjVNkGVSeQ_qzw03Kv80RCZlh734gUqF

Yhfp89kvGxSze

Ilustración 22data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/

84

22

La participación de las mujeres a Nivel Departamental

La mujer puede asumir un papel que le

permita desarrollarse en los distintos ámbitos,

en donde ya no sea una más, sino parte de,

en donde la mujer tenga la oportunidad de

mejorar sus condiciones económicas, en

donde tenga acceso a un trabajo digno y a

capacitarse, que se compartan

responsabilidades familiares, que las mujeres

adquieran conciencia y que eleven sus niveles de

autoestima y seguridad en sí mismas. Esto solo se logra a través de su participación

real, protagónica e incidencia en espacios de toma de decisiones políticas. (Júarez,

2016)

Entre ellas podemos encontrar a la Diputada Marlene Matías haciendo su valioso

aporte al desarrollo, entre las ex Gobernadoras de nuestro departamento tenemos a

Doraida Martínez Picon y Aura Martínez Preda

Instrucciones: escribe un comentario sobre la participación que

tiene la mujer para el desarrollo de nuestro departamento.

Ilustración 24http://www.congreso.gob.gt/manager/images/BFBE9112-B411-5DEA-156A-

0AC59500E9CB.jpg

85

23

Participación de la mujer a nivel municipal

La participación de la mujer en los Consejos

Comunitarios d e Desarrollo (COCODES), del

municipio de Rabinal, departamento de Baja

Verapaz, ha mejorado de manera considerable en

los últimos años, según se dio a conocer en un

encuentro municipal de micro regiones; todo ello

debido a que la ley obliga a que exista

participación de la mujer en la organización

comunitaria se ha logrado que en un 85 por ciento de las comunidades exista

representación del sector femenino.

Alcaldesas de nuestro municipio de Rabinal encontramos a Francisca Diaz Valdez,

cándida Pérez luna.

La directora de Secretaria de la Paz encontramos a Dora Lourdes Xitumul Piox

originaria del Municipio de Rabinal.

El consejo municipal se encuentra a Maida Liset Xitumul Alvarado de Camó como

miembro, es un paso muy importante para la sociedad y en todas las oficinas de

nuestra municipalidad, instituciones no gubernamentales, públicas y privadas.

(VERAPAZ, 2016)

Instrucciones: escribe 2 mujeres sobresalientes de nuestro Municipio de

Rabinal.

Ilustración 25https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/17992258_1117953151682150_9102513910431601026_n.jpg?oh=14a9563531b4521bfa8eef75012b9af6&oe=59DC3749

86

24

Participación local

La comunidad de Xesiguan la participación de la

mujer está sobresaliendo en nuestra actualidad

nivel comunitario el cual se ve reflejado en la

profesionalización educativa habiendo enfermeras,

policías, maestras, comadronas, licenciadas, que

ocupan cargos muy importantes e la inclusión de la

mujer en el consejo de desarrollo comunitario. Con

ello logran el desarrollo personal, profesional y

comunitario.

Instrucciones: escribe 2 mujeres sobresalientes de la comunidad.

Ilustración 26http://4.bp.blogspot.com/-dOR_4CNPWqk/U6IC5hHpHWI/AAAAAAAAAvQ/KjKoCa8JLZY/s1600/P1000229.JPG

87

25 UNIDAD IV Unidad IV

Fundamento Legal

Fundamento

Legal

Objetivo

Explicar la importancia de practicar los derechos de participación social – política que

tiene la mujer en Guatemala

88

26

La Constitución Política de la República de Guatemala

En la constitución encontramos los siguientes artículos que ayudan a que las mujeres

puedan ejercer sus derechos, (Art. 33) Derecho de reunión y manifestación, Derecho

de asociación (Art. 34); Derecho a la liberad de emisión del pensamiento (Art. 35);

Derecho a elegir y ser electo: optar a cargos públicos y a participar en actividades

políticas (Art.136) y Derecho de petición en materia política (Art.137).

Instrucciones: escribe con tus propias palabras sobre cada

artículo de la Constitución Política de Guatemala

Derecho de reunión y manifestación

Derecho de asociación

Derecho a la liberad de emisión del

pensamiento

89

27

Los Acuerdos de Paz

Para los Acuerdos de Paz, la participación ciudadana, asegura la transparencia de las

políticas públicas, su orientación hacia el bien común y no a los intereses particulares,

la protección efectiva de los intereses de los más vulnerables, la eficiencia en la

prestación de los servicios, y el desarrollo integral de la persona; además crea y/o

fortalece mecanismos que permiten que los ciudadanos y los distintos grupos sociales

ejerzan efectivamente sus derechos y participen plenamente en la toma de decisiones

sobre los diversos asuntos que les afecten o interesen, con plena conciencia y

cumpliendo responsablemente con las obligaciones sociales en lo personal y

colectivamente. (Acuerdo de paz firme y duradera, 2016)

Instrucciones: lee cada acuerdo que se te presenta y escribe en

las líneas de abajo un comentario.

1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro)

Querétaro (México), 25 de julio de 1991

2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado

Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994

4.

Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca

Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996

90

28 7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática

México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996

9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral

Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996

10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad

Madrid (España), 12 de diciembre de 1996

11

Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz

Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996

12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996

Comentario:

91

29

La Ley General de Descentralización

Artículo 19. Participación Ciudadana en la Descentralización. La participación

ciudadana que impulsará la descentralización se orientará esencialmente a la provisión

de bienes y servicios públicos en ámbitos locales por parte de organizaciones

ciudadanas constituidas

Artículo 20. Participación ciudadana, desarrollo local y auditoría social. Sin

prejuicio de los mecanismos establecidos legalmente para solicitar el rendimiento de

cuentas a sus autoridades, las asociaciones y los comités podrán dirigirse a los entes

destinatarios de competencias descentralizadas

Instrucciones: escriba un comentario

Ley de los consejos comunitarios de Desarrollo,

Articulo 2

La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y Participación

efectiva, tanto del hombre como de la mujer. (Desarrollo, 2014)

Instrucciones: escriba un comentario

92

30

El Código Municipal

Su objeto es “desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización,

gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y demás entidades

locales”; el municipio es la “unidad básica de la organización territorial del Estado y

espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, con relaciones

permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo,

organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito” (Ley N°

12-2012, 2016)

Instrucciones: escriba un comentario

Otras leyes que Promueven la Participación Ciudadana con Equidad

Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001

Garantiza la “protección social, económica y jurídica de la familia; el derecho de

hombres y mujeres a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del

desarrollo y de las políticas y programas de desarrollo social y población; de participar

y decidir libre, responsable y conscientemente sobre su participación social del país,

sobre su vocación laboral, su participación cívica y social y sobre su vida familiar y

reproductiva y para ejercer esta libertad tiene derecho a recibir información oportuna,

veraz y completa”. (Ley No. 42-2001, 2016)

93

31

Instrucciones: escriba un comentario

Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer, Decreto 7-99

“la promoción del desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles

de la vida económica, política y social de Guatemala; sobre el fortalecimiento de la

participación de la mujer en las esferas del poder”

secretaria presidencial de la mujer, fue creada la Política Nacional De Promoción Y

Desarrollo Integral De Las Mujeres Y El Plan De Equidad De Oportunidades 2008 –

2023, con el objetivo de: Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas,

garífunas, xinkas y mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política

y cultural.

Instrucciones: escriba un comentario

94

32

Referencias Bibliográficas

Abadía, L. D. (25 de Noviembre de 2014). Diario La Hora -. Obtenido de Diario La Hora

-: http://lahora.gt/participacion-politica-de-la-mujer-en-guatemala/

AGESIC . (2016). e-Participación. En (. p. Conocimiento). GOBIERNO ABIERTO.

Alarcón, C. (1 de abril de 2011). La evolución política de la mujer en nuestro país.

Obtenido de Plaza Publica: https://www.plazapublica.com.gt/content/la-

evolucion-politica-de-la-mujer-en-nuestro-pais-0

ARRIAZA, R. S. (2016). EL DESAFÍO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. América

Central. : (ASDI).

Arriola, A. M. (2000). Ese obstinado obrevivir Auto etnografía de una mujer

guatemalteca. Guatemala: el Pensativo.

Caine, B., & Sluga, G. (2000). Género e historia Mujeres en el cambio sociocultural

europeo. EUROPA: Narcea,. Obtenido de

https://books.google.com.gt/books?id=owkFKNvhKXgC&lpg=PP1&pg=PP1#v=

onepage&q&f=false

Desarrollo, (. d. (8 de enero de 2014). DECRETO NUMERO 11-2002. Obtenido de

DECRETO NUMERO 11-2002:

http://portalgl.minfin.gob.gt/Descargas/Documents/Ley%20de%20los%20cons

ejos%20de%20desarrollo%20urbano%20y%20rural%20(decreto%2011-

2002).pdf

Doninelli, F. M. (8 de marzo de 2013). situacion de la mujer en Guatemala. Obtenido

de La hora: http://lahora.gt/hemeroteca-lh/situacion-de-la-mujer-en-guatemala-

homenaje-a-las-mujeres-de-mi-pais/.pdf

Estrada, M. V., Malo, E., & Gil, L. M. (2016). LA PARTICIPACIÓN ESTÁ EN JUEGO.

En F. R. Pombo.. AMERICA: Impreso por Quebecor Impreandes.

95

33

FLACSO. (23 de agosto de 2016). Mujeres de Guatemala. Obtenido de

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/guatemala/m-pais.htm

Júarez, N. E. (29 de Julio de 2016). Diagnostico Institucional. (I. Reyna, Entrevistador)

Montenegro. ( 2010). Participacion POlitica. guatemala : MIn.

Sánchez, E. (11 de Octubre de 2001). raco.ca. Obtenido de raco.ca:

http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25613/25447

Sosa, V. (24 de abril de 2014). Guatemala: El acceso de las mujeres a la tierra.

Obtenido de La Jornada del Campo,:

http://millonescontramonsanto.org/guatemala-el-acceso-de-las-mujeres-a-la-

tierra/

Stoltz, N. C. (1999). Mujeres guatemaltecas del siglo XX. En Nuestras utopías. Mujeres

guatemaltecas del siglo XX (págs. 48 - 49). Guatemala:: Tierra viva/Agrupación

de Mujeres.

VERAPAZ, T. (3 de enero de 2016). Concejo Municipal del Municipio de Rabinal.

Concejo Municipal del Municipio de Rabinal, págs.

http://tuverapaz.com/item/municipalidad-de-rabinal/.

96

97

Capitulo IV: Ejecución, Sistematización de la Experiencia y

Evaluación

4.1. Descripción de las Actividades Realizadas

Actividad Resultado obtenido

Planificar y elaborar guía. 1/01/2017 al 8/01/2017 se realizó la planificación

y guía con la participación de COCODE, Asesor

y Epesista y como resultado se obtuvo una guía

para entregar a los participantes

Elaboración de

presentaciones interactivas

en power point

09/01/2017 al 01/02/2017 se realizó

presentaciones power point con la participación

Epesista y Asesor como resultado se obtuvo el

diseño de las presentaciones

Solicitar al COCODE salón

comunal para la ejecución de

la intervención.

07/02/2017 al 12/02/2017, participación Epesista,

con ello se obtuvo la aprobación del espacio

para la realización de la actividad

Convocar a los participantes

para la ejecución de la

intervención.

13/02/2017 al 19/02/2017 con la participación de

Epesista y COCODE se giraron invitaciones a

los vecinos de la comunidad como resultado se

presentó el 100% de las personas convocadas

Ejecutar de los talleres

relacionados con los temas

de la guía.

20/02/2017 al 28/02/2017 con intervención

epesista, COCODE y grupo de mujeres de la

comunidad, logrando que las mujeres conocieran

la importancia de su participación.

Proporcionar los ejemplares

de la guía a los participantes

01/03/2017 al 11/03/2017 con la intervención del

Epesista, se logró que los participantes

obtuvieran su ejemplar y así poder socializar

con sus familiares.

98

Entregar material de apoyo 01/03/2017 al 11/03/2017 con la intervención de

Epesista Se entregó guía de material de apoyo a

la Oficina Municipal de la Mujer

Evaluar las actividades

realizadas

13/03/2017 19/03/2017 intervención de Epesista,

se evaluó la actividad y se reflexionó que la

participación de hombres y mujeres tenemos los

mismos derechos e igualdad, tendiéndola

capacidad para ocupar cualquier cargo.

Entrega de cartas de

finalización de proyecto.

20/03/2017 al 31/03/2017 intervención Epesista,

COCODE, como resultado se obtuvo la firma de

finalización del proyecto

4.2. Productos, Logros y Evidencias

4.2.2. Logros

Se entregó un ejemplar de la guía a cada una de las lideresas de la

comunidad para que ellas puedan socializar la guía en futuras actividades.

Se promovió la participación de la mujer en la política y en la comunidad

por medio de las actividades realizadas utilizando la guía.

Se fortaleció y motivo la participación de la mujer para que participe

activamente en cada actividad pública o privada para lograr su desarrollo

social.

Se concientizó a todos los participantes para erradicar estereotipos de

inferioridad hacia la mujer y lograr una mejor participación de hombre y

mujeres para velen por un bien común.

4.2.1. Productos

Guía de ―Participación social-política de la mujer‖, dirigido a grupo de mujeres

de la Dirección Municipal de la Mujer de la Aldea de Xesiguan del municipio de

Rabinal, Baja Verapaz.

99

4.2.3. Evidencias

Foto 1 captada por: Edy Vasquez, Socialización de la Guía por Reyna Ixpata

Foto 2 captada por: Edy Vasquez, Socialización de la Guía

por Reyna Ixpata

Foto 3 captada por: Maritza Ixpatá, Entrega de

reproducciones de la guia pedagógica

Foto 4 captada por: Maritza Ixpatá, Socialización de la

Guía por Promotora Otilia Alvarado

100

Foto 5 captada por: Baudilio Bolaj, Participación de las

mujeres en las actividades de convivencia

Foto 6 captada por: Maritza Ixpatá, Aportes de las

participantes sobre la participación social-política

4.3. Sistematización de las Experiencias

En el mes de junio del 2016 fui a solicitar permiso para la realización de mi Ejercicio

Profesional Supervisado - EPS- en la Dirección Municipal de la mujer en la cual me

atendió la Coordinadora Licenciada Norma Chen dicha institución de convirtió en la

institución avaladora para la cual fue necesario realizar un diagnóstico dividido en

dos aspectos un contexto y un análisis institucional de la institución y un análisis

institucional de la comunidad avalada. Para ello se necesitó toda la información

necesaria acerca de la institución para poder documentar los diferentes aspectos que

se requerían. El apoyo fue muy importante porque se me brindo todo lo requerido por

la licenciada y se me fue asignada la comunidad a trabajar.

En las semanas siguientes fui a visitar el COCODE de la comunidad de Xesiguan,

pero no se encontraba porque labora en el Centro de Salud de Rabinal. Se programó

un día domingo para poder entregarle la solicitud para la realización del EPS le

explique cuáles eran los objetivos y metas para la realización del proyecto.

El COCODE muy entusiasmado acepto la solicitud pero al poco tiempo hubieron

cambios en la comunidad y se volvió a elegir un nuevo comité, quedando como

COCODE la Señora Romelia Bolaj Diaz, luego del cambio volví a presentarme

nuevamente con ella identificándome como estudiante de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala para informarle sobre

el proceso que se había realizado anteriormente y a lo cual ella acepto

gustosamente, para obtener todo la información requerida sea aplicaron varias

herramientas: como la entrevista, la encuesta y la observación en la cual se detectó

las necesidades de la comunidad.

Realización del listado de las carencias y se problematizo sobre la poca

participación de la mujer en ser miembro del COCODE (Consejo Comunitario de

Desarrollo).

Teniendo ya la selección del problema se inició a obtener toda la información acerca

de la participación política social de la mujer, en los distintos espacios que se puede

alcanzar y motivándolas a seguir de pie por alcanzar sus metas o sueños que

101

trasforman la comunidad. Para complementar y fundamentar la investigación se

realizó una guía sobre la Participación política-social de la mujer en la comunidad de

Xesiguan.

La cual fue presentada ante la comunidad y el comité de la misma para seguir

motivando a las mujeres a seguir involucrándose en la participación ante comité de la

comunidad. Fue muy gratificante conocer más a fondo las situaciones que pasan en

cada familia las condiciones de vida social, culturales, y las preocupaciones sobre la

pérdida de valores, participación, de hombres y mujeres.

Y sobre todo que la mujer es un pilar muy importante en la familia, la comunidad ha

ido avanzando contando y cambiando porque ahora hay mujeres enfermeras,

profesoras, licenciadas, comadronas y COCODE, dirigentes de proyectos, eso quiere

decir que si se puede tenemos la capacidad para lograr y trasformar nuestro país.

Al ejecutar el plan de intervención se fueron alcanzando cada uno de los objetivos y

metas planeadas según su cronograma, esto reflejo una aceptación e interés en las

participantes por la temática que se les presento y se socializo con ellas, fue

satisfactoria ver como ellas expresaban sus ideas sobre cada uno de los temas y lo

que ellas entendían sobre lo que es la participación

4.3.1. Actores

Personal Administrativo de la dirección municipal de la mujer que permitió la

realización del ejercicio profesional supervisado brindando su apoyo incondicional.

Técnico Capacitador brindo su apoyo en el acercamiento a las mujeres de la aldea

Xesiguan.

Grupos de Mujeres formaron parte de las actividades realizados en la intervención

del aporte pedagógico en la comunidad.

Asesor y revisores fueron los que orientaron y evaluaron todo el proceso del ejercicio

profesional supervisado.

Epesista forma una parte muy importante durante todo el proceso de realización del

ejercicio profesional supervisado para lograr con éxito su investigación-acción.

102

4.3.2. Acciones

Se realizaron visitas a la comunidad para recopilar la información para la

redacción del informe.

Realización de guía sobre la participación social-política de la mujer

Talleres sobre la participación social-política de la mujer en la comunidad

Se realizó convocatorias a para que asistieran a la actividad programada en la

comunidad para fortalecer la participación social-política de la mujer

Integración y revisión de propuestas de inversión de los programas de

desarrollo social y humano, esto para saber si cumplían con los requisitos

necesarios para seguir con los trámites.

Se realizaron visitas a la comunidad para recopilar la información para la

redacción del informe. Talleres sobre la participación social-política de la mujer

en la comunidad.

Se realizó convocatorias a para que asistieran a la actividad programada en la

comunidad para fortalecer la participación social-política de la mujer

Integración y revisión de propuestas de inversión de los programas de

desarrollo social y humano, esto para saber si cumplían con los requisitos

necesarios para seguir con los trámites.

4.3.3. Resultados

Aplicación de Conocimientos

Elaboración de una Guía Educativa

Ejecución y presentación de la Guía Educativa

4.3.4. Implicaciones

No se alcanzó el 100% de la asistencia de los participantes debido a

actividades personales de los participantes

Dificultad para la movilidad de la institución avaladora para la comunidad

avalada.

103

4.3.5. Lecciones aprendidas

Se fortaleció mi convicción por la investigación gracias a las herramientas

utilizadas para recabar la información en las diferentes etapas del ejercicio

profesional supervisado.

Los resultados no son los esperados, porque no estaban claros al principio en

la problematización por lo que realice una adecuación para mejorarlos

Las personas de la comunidad están más motivadas y se siente reconocidas

al tomarlas en cuenta en las diferentes actividades que se realizan.

Al involucrar a los miembros de la comunidad e institución en las actividades

se obtuvieron los logros según la planificación realizada.

La investigación acción me permitió indagar y conocer la situación real en la

que se encuentran las mujeres de la comunidad en el tema de la participación.

El trabajar con honestidad, entrega y perseverancia, guiados por un espíritu

reflexivo y solidario, ha permitido que todo el camino recorrido por investigar y

documentar las diferentes etapas del ejercicio profesional supervisado sea

todo un logro con la elaboración de una propuesta pedagógica.

Uno de los factores más importantes para alcanzar las metas y lograr el

cumplimiento de los objetivos del proyecto fue contar con el apoyo de la

institución de DMM con un enfoque de participación comunitaria hacia la

mujer.

104

Capítulo V: Evaluación del Proceso

5.1. del diagnóstico:

En la etapa del diagnóstico institucional y comunitario se realizó una

investigación con la finalidad de obtener carencias en la institución y

comunidad para ello fue necesario aplicar distintos instrumentos de evaluación

como: entrevista, lista de cotejo, observación, (ver apéndice) para obtener la

información necesaria.

5.2. de la fundamentación teórica:

Se evaluó por medio de una lista de cotejo (ver apéndice) para determinar los

fundamentos teóricos y legales para obtener información sobre la participación

política –social de la mujer.

5.3. del diseño del plan de intervención:

En esta etapa se verificó que las actividades planificadas fueran llevadas a

cabo para obtener los resultados esperados según los objetivos y las metas

planificadas. Evaluándose por medio de una lista de cotejo (ver apéndice)

realizándose de forma permanente y constante, desde la selección de las

actividades hasta la elaboración de la guía pedagógica.

5.4. de la ejecución y sistematización de la intervención:

La evaluación de la ejecución se evaluó por medio de una lista de cotejo (ver

apéndice) que permitió comprobar los avances de las actividades realizadas

en el cronograma del plan de ejecución verificando la estructura y el orden

adecamente para lograr la efectividad. En la sistematización se evaluó por

medio de una lista de cotejo donde se valoró el logro de los objetivos

planteados en el plan de acción, alcanzándose las metas las metas deseadas.

5.5. Final:

La evaluación final se realizó a través de una lista de cotejo (ver apéndice) la que se

verificara que la estructura del informe tenga relación con la estructura que sugiere el

normativo 2016 para epesista.

105

Capítulo VI: El Voluntariado

6.1. Plan de Voluntariado

Título del Proyecto:

Cogestión y Seguimiento de Construcción de Centro Educativo para uso exclusivo de

la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Localización:

Aldea Pachalum, Rabinal Baja Verapaz

Unidad ejecutora:

Municipal de Rabinal, B.V.

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Coordinación de la sede de Rabinal, B.V. FAHUSAC

Estudiantes epesistas

Asociación de estudiantes

Tipo de proyecto:

Seguimiento, Gestión y Ejecución

Descripción del proyecto:

Continuar con los procesos administrativos que se estaba llevando a cabo en sede

central con respecto a la legalización de las escrituras del terreno donado a la

facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sede

Rabinal, baja Verapaz. Realizando las gestiones necesarias para complementar cada

uno de los requisitos que se necesitan para realizar la legalización de las escrituras.

Además se realizarán los trabajos consistentes en limpieza del área y eliminación de

cualquier material que obstaculice el área de trabajo, mantenimiento a las cerca que

circula el toda el aérea del terreno y reparación del techo del cuarto donde se

encuentra el pozo.

106

Justificación:

La sede de la Facultad de Humanidades extensión Rabinal ha ido evolucionando a

través de los años, con una gran demanda de estudiantes que desean seguir

estudiando las distintas carreras y licenciaturas, pero la sede no cuenta con las

instalaciones adecuadas para brindar el servicio educativo la cual se ve en la

necesidad de gestionar la construcción del centro educativo, y como epesistas se

realizaron varias gestiones que ayudaran a la construcción del mimo.

Objetivos

Generales

Continuar con las gestiones para la legalización de las escrituras del terreno

para poder seguir con las actividades de construcción del edificio.

Específicos

Determinar las acciones para realizar las gestiones necesarias para cumplir

con todos los requerimientos necesarios para la legalización y construcción del

edificio para la sede de Rabinal.

Establecer estrategias para la limpieza y mantenimiento del área que

corresponde al terreno.

Facilitar los medios necesarios para la entrega de los documentos necesarios

para la agilización de las actividades para la legalización de las escrituras del terreno

ante el departamento de asesoría jurídica

Metas

Ejecutar el 100 % de las acciones para obtener la legalización de la escritura

del terreno donado.

Realizar las el 100% del mantenimiento y limpieza del área correspondiente al

terreno donado a la universidad de san Carlos de Guatemala para uso exclusivo de

la sede de Rabinal de la Facultad de Humanidades.

Cumplir con el 100% de los procesos para la legalización de las escrituras del

terreno y con las gestiones necesarias para avanzar con la construcción del edificio.

107

Beneficiarios

Directos

Universidad de San Carlos

Estudiantes

Indirectos

La población en general

Actividades

Realizar las solicitudes necesarias para completar la documentación necesaria

para la legalización de las escrituras del terreno donado a la universidad.

Solicitar el pago o exoneración del IUSI del terreno donado

Solicitar el dictamen de RIC

Gestionar el estudio topográfico

Solicitar la actualización del acuerdo municipal sobre la donación del terreno

Realizar las gestiones necesarias para la reactivación del servicio de energía

eléctrico

Realizar las gestiones para el funcionamiento de pozo mecánico

Gestionar estudio técnico para aforo del pozo

Proporcionar el recurso tecnológico para digitalizar los documentos

Elaborar informe con toda la documentación relacionada al proceso

administrativo realizado

108

Cronograma

ACTIVIDADES

AÑO 2016 AÑO 2017

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Realizar las solicitudes necesarias para completar la documentación necesaria para la legalización de las escrituras del terreno donado a la universidad.

Solicitar el pago o exoneración del IUSI del terreno donado

Solicitar el dictamen de RIC

Gestionar el estudio topográfico

Solicitar la actualización del acuerdo municipal sobre la donación del terreno

Realizar las gestiones necesarias para la reactivación del servicio de energía eléctrico

Realizar las gestiones para el funcionamiento de pozo mecánico

Gestionar estudio técnico para aforo del pozo

Proporcionar el recurso tecnológico para digitalizar los documentos

Elaborar informe con toda la documentación relacionada al proceso administrativo realizado

109

Evaluación

ACTIVIDADES

AÑO 2016 AÑO 2017

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Realizar las solicitudes necesarias para completar la documentación necesaria para la legalización de las escrituras del terreno donado a la universidad.

P

E

Solicitar el pago o exoneración del IUSI del terreno donado

P

E

Solicitar el dictamen de RIC P

E

Gestionar el estudio topográfico

P

E

Solicitar la actualización del acuerdo municipal sobre la donación del terreno

P

E

Realizar las gestiones necesarias para la reactivación del servicio de energía eléctrico

P

E

Realizar las gestiones para el funcionamiento de pozo mecánico

P

E

Gestionar estudio técnico para aforo del pozo

P

E

Proporcionar el recurso tecnológico para digitalizar los documentos

P

E

Elaborar informe con toda la documentación relacionada al proceso administrativo realizado

P

E

110

6.2. Sistematización de las actividades realizadas

La realización del capítulo de voluntariado se desarrolló dándole continuidad a la

donación del terreno municipal que fue concedido para uso exclusivo de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala – SEDE RABINAL

FAHUSAC - , resultado de las gestiones realizadas de un grupo anterior de

epesistas los que empezaron el proceso administrativo de adquisición de las

escrituras oficiales a nombre de la casa de estudio Superior – USAC - , siguiendo

con el proceso se iniciaron las entrevistas con el coordinador de la Sede de Rabinal,

FAHUSAC, para conocer la situación de los avances que se habían obtenido en

relación a la oficialización de las escrituras del terreno donado.

Por lo que el Coordinador expresa que se ha entregado un informe conteniendo los

documentos que se han solicitado de parte del departamento de asesoría jurídica de

la FAHUSAC, previo a continuar con la legalización de las escrituras de la extensión

de terreno ante el consejo superior Universitario. Como resultado de conocer la

solicitud y el expediente para legalizar las escrituras del terreno se realizaron las

siguientes acciones:

Se solicito la actualización del acuerdo municipal por motivos de cambio de alcalde

en el municipio de Rabinal.

Se solicito el pago o exoneración de IUSI del terreno donado ante la municipalidad

debido a que la USAC es una institución estatal está exenta de algunos pagos de

impuestos.

Se solicitud la certificación de parte de DICAVI donde exprese el lugar exacto de la

ubicación del terreno donado a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Luego de expresar las actividades realizar con anterioridad se nos instruyó sobre las

acciones que deberíamos seguir como epesistas para darle continuidad a los

procesos administrativos que se estaba llevando a cabo en sede central con respecto

a la legalización de las escrituras del terreno donado a la facultad de humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sede Rabinal, baja Verapaz.

111

Por lo que se visitó el terreno para conocer las condiciones en las que se encontraba

dicho predio por lo que se observó que presentada un exceso de crecimiento de la

maleza debido al tiempo que paso sin darle mantenimiento ni cuidados al terreno

para evitar el crecimiento de arbustos.

Presentando un problema aun mayor a la comunidad por motivos que el exceso de

crecimiento de la maleza serbia se habitad para todo tipo de animales venenosos

como serpientes, insectos como alacranes, arañas. Incrementando la incertidumbre

de que alguno de estos animales pudiera llegar a la escuela que se encuentra

ubicada a unos 15 metros aproximadamente del terreno.

Debido a esta problemática que se presenta se decidió tomar acciones, para

disminuir la proliferación de estos animales y así poder controlar el crecimiento de los

mismos dichas acciones consistieron en:

Realizar una verificación a los postes y alambrado que sirve como cerca para

determinar las condiciones en las que se encuentran, según esto logramos

percatarnos que en varios puntos de la cerca se observó que el alambrado está

dañado y algunas de las espigas que servían para asegurar el alambre al poste

estaban quebradas, cortadas o doblas, por lo que se decidió ir reparando cada una

de estos problemas que presentada la cerca.

Luego se continuo con la limpieza del terreno, la que consistió en hacer grupos de

trabajo para ir a chapear y cortar la maleza, con estas acciones se mantendrá un

área más visible y limpia para disminuir la proliferación de especies de animales

venenosos.

También se atendió otro problema que presentaba la infraestructura que resguarda al

pozo que se encuentra en el terreno la cual estaba sin una parte del techo, sin

seguridad en la puerta y la fachada se encontraba en malas condiciones, por lo que

se tomaron las acciones correspondientes para la reparación e instalación de la parte

del techo que consistió en tres costaneras de metal, ocho laminas, dos candados, y

pintar toda la fachada del cuarto. Luego se prosiguió con la restauración del portón

de la entrada al terreno que por las condiciones del clima se dañaron los soportes

que sostiene las puertas.

112

Además, se realizó las gestiones necesarias para la reactivación del servicio de

eléctrico y así realizar el cambio de propietario a nombre de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Seguidamente se realizaron otras gestiones relacionadas con el mantenimiento y

adquisición de un sistema de bombeo para el pozo mecánico.

Otra parte de nuestro proyecto de voluntariado es el mejoramiento y funcionamiento

del pozo mecánico para proporcionar los suministros y materiales para el

funcionamiento de la distribución de la fuente de agua que funcionara para servicio

del edificio de la sede de Rabinal. Entre las gestiones que han realizado con respecto

a esta fase de nuestro proyecto esta: realización de aforo, construcción de tanques

de almacenamiento, Adquisición de equipo de bombeo de pozo profundo, e

introducción de líneas de conducción de agua potable.

El pozo y sus complementos tales como la bomba, las regulaciones del motor, la

casa de bomba y la tubería de descarga pueden constituir un proyecto completo de

construcción para epesistas; como también, esto podría ser solamente una parte de

un proyecto general que abarque otros elementos necesarios en un proyecto más

grande como lo es la construcción del edificio.

Como base legal para la regulación de la activación del pozo se gestionó la ficha

técnica (perfil del pozo mecánico) a la empresa que lo realizo que es daho pozos,

dicha institución nos indicó lo siguiente:

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Esta ley establece que para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad

que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales

renovables y no renovables, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o

notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario

previamente a su operación la realización de un estudio llamado Evaluación del

Impacto Ambiental (EIA), realizado por técnicos en la materia y aprobado por el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Para la gestión del sistema de bombeo que se deberá de utilizar el Asesor Técnico

de Servipozos Cristian García no indico que:

113

Una vez completado el pozo, deberá instalarse algún tipo de bomba accionada por

un motor eléctrico, para elevar el agua y llevarla hasta el punto en que ésta va a

utilizarse. Antes que pueda elegirse con buen criterio la bomba que se necesita en

una instalación, es indispensable contar con datos concretos referentes a la

capacidad que se desea, localización y condiciones de funcionamiento y carga total

de bombeo, solamente cuando se tengan a mano estos datos, se puede proceder a

escoger el tipo, clase y tamaño de la bomba.

La necesidad de conocer la capacidad que se requiere es obvia; sin embargo, muy a

menudo sucede que factores tales como las variaciones de la demanda, las cargas

máximas, las cargas dinámicas y las necesidades futuras, no se verifican

cuidadosamente. Por dicha razón se gestionó la ficha técnica del pozo en la cual por

los datos que y los índices se recomendó un tipo de bomba sumergible.

Bombas sumergibles

Este tipo de bomba servirá para diversos propósitos. Esta puede elevar el líquido

desde un nivel a otro, como es el caso de un pozo que se está bombeando. O puede

causar que el fluido se desplace a través de una tubería desde un punto de

abastecimiento hasta otro punto distante, de utilización. Una bomba no desarrolla

ninguna energía propia, simplemente transfiere la fuerza de una fuente de energía,

para poner en movimiento un líquido.

Nota.

La adquisición del sistema de Bombeo aún está pendiente por motivos de la

legalización de las escrituras, ya que es necesario para que se pueda adquirir para

que todos los documentos necesarios con respecto a la donación salgan en base a

las escrituras registras del terreno.

114

6.3. Evidencias:

Foto 6 captada por: Edy Vásquez, Exceso de maleza en

terreno donado a la FAHUSAC SEDE RABINAL Foto 7 captada por: Edy Vásquez, Cuarto de Pozo sin una

parte del techo

Foto 8 captada por: Edy Vásquez, Limpieza del terreno Foto 9 captada por: Edy Vásquez, Problema de fractura de

bisagras de hoja del portón

Foto 10 captada por: Reyna Ixpata, cambio de lámina al

techado del pozo.

115

PRESUPUESTOS DE GESTIONES REALIZADAS

Análisis de costos para la perforación de pozo

No. Descripción Costo

1 Movilización y transporte de materiales y equipo Q 12,000.00

2 Montaje y desmontaje de materiales y maquinaria Q 8,000.00

3 Perforación de unos mil doscientos pies (480) a ocho pulgadas

(8‖) de diámetro (Q.550,00 por cada pie) Q 264,000.00

4 Cuatrocientos ochenta pies (480´) de tubería de acero al

carbón lisa de doce pulgadas (8‖) de diámetro, a un costo

unitario por cada pie de doscientos treinta y dos quetzales con

cincuenta centavos (Q.232,50) Q 111,600.00

5 Cuatrocientos ochenta pies (480´) de tubería de acero al

carbón ranurada de fábrica de ocho pulgadas (8‖) de diámetro,

a un costo unitario por cada pie de trescientos cincuenta y

siete quetzales (Q.357,00) Q 171,360.00

6 480 pies de entubamiento de ocho pulgadas (8‖), a un costo

unitario por cada pie de setenta y ocho quetzales (Q.78,00) Q 37,440.00

7 Filtro de grava de tres octavos de pulgada (3/8‖) Q 9,000.00

8 Sello sanitario de cemento Q 6,000.00

9 Setenta y dos (72) horas de desarrollo y limpieza con químico,

a un precio unitario de seiscientos cuarenta quetzales

(Q.640,00) por cada hora Q 46,080.00

10 Veinticuatro (24) horas de prueba de bombeo a un precio

unitario de un mil cincuenta quetzales (Q.1 050,00) por hora

(aforo) Q 25,200.00

11 Perfilaje y control de muestras, en cada diez pies de

perforación del pozo Q 3,000.00

12 Supervisión, energía eléctrica para operaciones, bentonita y

aditivos o polímeros (control de viscosidad y filtración) Q 30,000.00

13 Adición de químicos Q 30,000.00

14 Registro eléctrico Q 15,000.00

15 Lodos de perforación, hasta veinte viajes, a un precio unitario

de dos mil cuatrocientos quetzales (Q.2 400,00) por viaje Q 48,000.00

16 Agua de perforación, hasta veinte (20) viajes, a un precio

unitario de unos mil doscientos quetzales (Q.1 200,00) cada

viaje Q 24,000.00

116

COSTO TOTAL DE PERFORACIÓN Q 840,680.00

Fuente: datos proporcionados por la Centro de Integración Familiar -CIF-

Análisis de costos para la instalación de acometida eléctrica

No. Descripción Costo

1

Tres transformadores de cincuenta kilovatios a 240/280 voltios, P.

Bajas con valor unitario de dieciocho mil seiscientos veinte

quetzales (Q18 620,00) / u

Q 55,860.00

2

Acometida eléctrica secundaria que incluye caja contadora,

accesorios, caja tipo III, tres donas de medición secundaria,

tubos, cable secundario, y flipón principal.

Q 11,826.00

3

Once vestidos de estructuras que incluye cruceros, treinta y tres

juegos de aisladores, treinta y tres pernos y treinta y tres tuercas,

treinta y tres juegos de chuchos y treinta y tres conectores con

valor de unos mil setecientos treinta y ocho quetzales (Q1

738,00) por vestido.

Q 16,200.00

4

Dos mil doscientos metros de cable número uno/cero (1/0) ACSR,

con valor de nueve quetzales con setenta y tres centavos

(Q.9,73) por metro

Q 21,406.00

5

Cuatro postes de concreto de treinta y cinco pies, cada uno con

valor de tres mil cuatrocientos treinta quetzales (Q.3 430,00) Q 13,720.00

6

Diez anclajes y retenidas que incluyen diez anclas y varillas, diez

abrazaderas y fijaciones; ciento veinte metros de cable

galvanizado y remates; siendo un valor unitario de cada anclaje y

retenida de unos mil cuatrocientos cincuenta quetzales (Q.1

450,00) Q 14,500.00

7 Mano de obra con precio total de Cincuenta y ocho mil quetzales Q 58,000.00

8

Depósito con Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad

Anónima: El depósito por el servicio de energía eléctrica Q 30,000.00

TOTAL ACOMETIDA ELÉCTRICA TRIFÁSICA Q 221,512.00

Fuente: datos proporcionados por la Centro de Integración Familiar -CIF-

117

Conclusiones

La guía contiene los diferentes temas de la participación social-política de la mujer

para la toma de decisiones en la comunidad permitiendo que las mujeres expresaran

su voz y su voto para organizar mejor la comunidad.

Al definir acciones de participación donde las mujeres puedan involucrarse y

participar activamente en las diferentes actividades se logrando establecer una

participación positiva y con igualdad de género con ello mantener la convivencia y

armonía entre los habitantes de la comunidad.

Atreves del conocimiento se fortalecerá el proceso de participación social-política de

la mujer ayudando a que sus opiniones sobre los distintos proyectos sean para

beneficio de la comunidad, logrando una mejor interacción entre los vecinos y una

mejor socialización.

La participación es fundamental para organizarse teniendo como objetivo primordial

la búsqueda de soluciones a las necesidades que cuenta la comunidad con igualdad

respeto, logrando una mejor convivencia y lograr el desarrollo personal, comunitario

118

Recomendaciones

A los miembros del consejo comunitario de desarrollo deben de crear los espacios

necesarios para que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo que

los hombres con el fin de promover la participación social – política en la comunidad.

A las lideresas de la comunidad que sigan fomentando y socializando la guía con

los futuros miembros de la comunidad para conseguir una participación social-política

constante de las mujeres en beneficio del desarrollo personal, y comunitario.

A los representantes de COCODE que gestionen la reproducción de materiales que

les permita seguir implementando temas de desarrollo que les oriente sobre el

derecho a la participación con ello se logra que sean escuchadas y poder formar

parte en las reuniones que se realicen para proponer opiniones sobre proyectos en

beneficio de la comunidad.

A las lideresas que sigan luchando por su participación para integrarse en los

distintos espacios de la comunidad y así lograr que todos los miembros sin importar

el género tengan la participación siendo parte del cambio.

119

Referencias Bibliográficas

Abadía, L. D. (25 de Noviembre de 2014). Diario La Hora -. Obtenido de Diario La

Hora -: http://lahora.gt/participacion-politica-de-la-mujer-en-guatemala/

ACEVEDO, S. (2009). LAS VIUDAS DEL CONFLICTO ARMADO EN RABINAL.

RABINAL, BAJA VERAPAZ: GUATEMALA.

Acuerdo de paz firme y duradera. (2016). En GOBIERNO DE GUATEMALA, &

URNG. GUATEMALA.

AGESIC . (2016). e-Participación. En (. p. Conocimiento). GOBIERNO ABIERTO.

Alarcón, C. (1 de abril de 2011). La evolución política de la mujer en nuestro país.

Obtenido de Plaza Publica: https://www.plazapublica.com.gt/content/la-

evolucion-politica-de-la-mujer-en-nuestro-pais-0

ALMG. (05 de 06 de 2011). Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. En Rvista

Rabinal Achi (pág. 24). Rabinal . Obtenido de https://almg.org.gt/wp-

content/uploads/2017/06/2.Directorio-y-Telefono-de-la-entidad-y-sus-

dependencias.pdf

APSM . (12 de enero de 2014). Historia. Obtenido de Alianza Política Sector de

Mujeres : http://www.sectordemujeres.org.gt/quienes-somos/historia/

ARRIAZA, R. S. (2016). EL DESAFÍO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

América Central. : (ASDI).

Arriola, A. M. (2000). Ese obstinado obrevivir Auto etnografía de una mujer

guatemalteca. Guatemala: el Pensativo.

Barrientos, R. L. (2009). INFORME DE COSTO DE RENTABILIDAD DE UNIDADES

AGRICOLAS. Universidad San carlos de Guatemala, Baja Verapaz. Rabinal

Baja Verapaz: uno.

Caine, B., & Sluga, G. (2000). Género e historia Mujeres en el cambio sociocultural

europeo. EUROPA: Narcea,. Obtenido de

https://books.google.com.gt/books?id=owkFKNvhKXgC&lpg=PP1&pg=PP1#v=

onepage&q&f=false

Calderón, P. A. (2002). El Largo siglo XX en Guatemala y Latinoamérica. En Mujeres

guerrillas y élites intelectuales como agentes de cambio social. guatemala :

Centro de Estudios Folkloricos.

Castillo, K. (20 de Noviembre de 2013). BY BRÚJULA. Obtenido de BY BRÚJULA:

http://brujula.com.gt/2013/11/20/importancia-de-la-participacion-politica-de-la-

mujer-joven-y-su-incidencia/

120

Chen, S. (29 de Julio de 2016). Diagnostico Institucional. (J. L. Zalazar,

Entrevistador)

COCODE, R. (16 de Julio de 2016). Diagnóstico Comunitario. (R. Ixpata,

Entrevistador)

CODEFEM. (15 de julio de 2016). Manual de Funciones de la Direccion Municipal de

la Mujer –DMM–. Obtenido de Colectiva para la Defensa de los Derechos de

las Mujeres en Guatemala –CODEFEM–:

file:///C:/Users/REYNA/Downloads/admin-.-files-

e94f0MANUAL%20DE%20FUNCIONES%20DE%20LAS%20OMM%20(1).pdf

Colom, Y. (1998). Mujeres en la Alborada Guerrilla y participación femenina en

Guatemala 1973-1978. Guatemala: Editorial Artemis & Edinter.

CONST. (2016). PARTICIPACION SOCIAL POLITICA. En Asamblea Nacional

Constituyente, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA,. GUATEMALA.

Cortez, J. (25 de Julio de 2016). Diagnostico Contexto. (R. Ixpata, Entrevistador)

Díaz, V. M. (1930). HISTORIA DE LA IMPRENTA EN GUATEMALA DESDE LOS

TIEMPOS DE LA COLONIA HASTA LA EPOCA ACTUAL. guatemala: Nac.

DMM Rabinal. (17 de julio de 2016). Oficina municiapal de rabinal. Obtenido de

Rabinal baja Verapaz.

EORM. (2012). Proyecto educativo institucional. RABINAL, BAJA VERAPAZ: Escuela

Oficial Rural Mixta Aldea Xesiguan.

Estrada, M. B. (16 de Julio de 2016). Diagnostico Comunitario. (R. M. Ixpata,

Entrevistador)

Estrada, M. V., Malo, E., & Gil, L. M. (2016). LA PARTICIPACIÓN ESTÁ EN JUEGO.

En F. R. Pombo.. AMERICA: Impreso por Quebecor Impreandes.

FLACSO. (23 de agosto de 2016). Mujeres de Guatemala. Obtenido de

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/guatemala/m-pais.htm

Fundación Guillermo Toriello. (15 de julio de 2016). MANUAL DE FUNCIONES DE

LA DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER, -DMMEsta. Obtenido de

Programa Descentralización y Fortalecimiento Municipal:

https://eeas.europa.eu/delegations/guatemala/documents/more_info/virtual_lib

rary/manual_omm_es.pdf

García, L. (8 de Marzo de 2017). guatemala.com. Obtenido de guatemala.com:

https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/mujeres-guatemaltecas-han-

destacado-internacionalmente.html

121

Hernández, J. E. (1991). Rabinal de mis Recuerdos, Historias Anécdotas (Primera

Edición ed., Vol. I). Rabinal, Rabinal, Guatemala: Guatemala, C.A. : P.

Amenabar, 1991.

IIH-FAHUSAC. (2016). Normativo Propedéutica del Ejercicio Profesional

Supervisado. Universidad de San Carlos de Guatemala: Director .

Júarez, N. E. (29 de Julio de 2016). Diagnostico Institucional. (I. Reyna,

Entrevistador)

Ley N° 12-2012. (2016). Código Municipal de Guatemala – Decreto 12-2012. En

CONGRESO DE LA REPUBLICA. GUATEMALA.

Ley N° 14-2014. (2016). Ley general de descentralización decreto 14-2014. En

Congreso de la República. GUATEMALA.

Ley N° 52-87. (2016). Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto

Número 52-87. En Congreso de la República. GUATEMALA.

Ley No. 42-2001. (2016). Ley de Desarrollo Social. En C. D. GUATEMALA.

GUATEMALA. Obtenido de CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA.

Ley No. 7-99. (2016). Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer, Decreto 7-99 .

En CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. GUATEMALA.

López, R. (29 de Julio de 2016). Diagnostico Institucional. (R. Ixpata, Entrevistador)

Méndez, F. D. (8 de marzo de 2013). situacion de la mujer en Guatemala. Obtenido

de La hora: http://lahora.gt/hemeroteca-lh/situacion-de-la-mujer-en-guatemala-

homenaje-a-las-mujeres-de-mi-pais/.pdf

OROZCO, A. (12 de Octubre de 2014). Prensa Libre. Obtenido de Prensa Libre:

http://www.prensalibre.com/noticias/Nacionales-poder-femenino-distintos-

sectores-gobierno-puestos-claves-desarrollo-pais-0-1228677121

Apéndice

PLAN GENERAL DE EPS

I. Identificación o parte informativa

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Rabinal, Baja Verapaz

Licenciatura en pedagogía y Derechos Humanos

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Lic. Orcelio Hernández García

Institución Avaladora: Dirección Municipal de Mujer Rabinal, Baja Verapaz -DMM-

Comunidad Avalada: Aldea de Xesiguan, Rabinal, B.V.

Epesista: Reyna Magali Ixpatá

Carne: 201223785

II. Titulo

Plan General del proceso del Ejercicio Profesional Supervisada -EPS- de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

III. Ubicación física de la comunidad

Grupo de Mujeres de la aldea de Xesiguan, Rabinal Baja Verapaz lideresas de la

Dirección Municipal de la Mujer de Rabinal Baja Verapaz

IV. Objetivo General

Compilar la estructura del informe del ejercicio profesional Supervisado según el

normativo de la propedéutica del 2016.

V. Objetivo Específico

Definir la estructura y diseño de una guía educativa.

Realizar investigación de contenidos que contendrá la guía educativa.

Redactar competencias e indicadores de logro de cada unidad.

VI. Justificación

La realización del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- acorde a lo estipulado en el

Normativo correspondiente, ha sido determinada por la aplicación de la metodología de

la investigación-acción que básicamente abarca las siguientes fases: diagnóstico,

problematización, hipótesis-acción, plan de acción, intervención y sistematización.

Adicionalmente, para efectos de informe final se ha incluido, luego de la hipótesis

acción, un capítulo constituido por la fundamentación teórica relativa al problema y a la

intervención realizada (IIH-FAHUSAC, 2016).

VII. Actividades

Realización del Diagnostico en la institución avaladora y la comunidad avalada

Diseño de la Investigación Bibliográfica o Fundamentación Teórica

Elaboración de Plan de Intervención

Realización Ejecución y sistematización de la intervención

Realización de la Evaluación del proceso

Realización de la ejecución y sistematización del Voluntariado

Redacción de Informe

VIII. Tiempo

El EPS se realizará en 12 meses según el cronograma de actividades.

IX. Cronograma

ACTIVIDADES

AÑO 2016 AÑO 2017

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Realización del

Diagnostico en

la institución

avaladora y la

comunidad

avalada

Diseño de la

Investigación

Bibliográfica o

Fundamentación

Teórica

Elaboración de

Plan de

Intervención

Realización

Ejecución y

sistematización

de la

intervención

Realización de la

Evaluación del

proceso

Realización de la

ejecución y

sistematización

del Voluntariado

Redacción de

Informe

X. Técnicas e instrumentos

Ficha de observación

Entrevistas

Fichas documentales

Encuestas

Matriz

Listas de cotejo

Investigación Documental y bibliográfica

XI. Recursos

Humanos

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

Epesistas

Materiales

Computadora

Impresora

Cañonera

Dispositivo USB

Tecnológicos

Cámaras digitales

Internet

Teléfono

Económicos: Materiales y suministros

Cantidad Descripción Valor Unitario Total

10 resmas Hojas papel bond Q. 30.00 Q. 300.00

3,900 hojas Impresiones Q. 1.00 Q. 3,900.00

25 unidades Folders Q. 1.00 Q. 25.00

24 unidades Lapiceros Q. 1.50 Q. 36.00

12 informes Empastado Q. 25.00 Q. 300.00

30 guías Empastado Q. 18.00 Q. 540.00

25 unidades Sobres para

documentos

Q. 1.50 Q. 37.50

100 Fotocopias Q. 0.25 Q. 25.00

Total Q. 5,163.50

Transporte

20 viajes Aporte

institució

n avalada

Q. 25.00

Q. 500.00

40 Viajes con el asesor Q. 10.00 Q. 400.00

4 Viajes con el revisor Q. 60.00 Q. 240.00

Total Q. 1140.00

Alimentación

50 Refacción Q. 10.00 Q. 500.00

50 Almuerzo Q. 25.00 Q. 1,250.00

1 Aporte

institució

n

avaladora

Q. 1,500.00

Q. 1,500.00

Total Q. 3,250.00

Resumen

Sub total Total

Materiales y suministros Q. 5,163.50 Q. 5,163.50

Transporte Q. 740.00 Q. 1,140.00

Alimentación Q. 3,250.00 Q. 3,250.00

Imprevistos Q. 500.00 Q. 500.00

Total Q. 9,953.50

XII. Responsable

Epesista

XIII. Evaluación

La evaluación se llevó a cabo por medio de un listado de cotejo, en la técnica de

observación permitió comprobar que los objetivos puntualizados en el plan de

diagnóstico fueron alcanzados favorablemente ya que cada una de las actividades

dispuestas se llevaran a cabo satisfactoriamente. El cronograma de actividades fue

muy importante porque permitió la distribución de las actividades en el tiempo

correspondiente, de tal manera que se obtuvo un trabajo ordenado, tomando en cuenta

los recursos ya que fueron importantes en el proceso de elaboración del diagnóstico.

Cronograma de doble entrada

Planeado: P

Ejecutado: E

ACTIVIDADES

AÑO 2016 AÑO 2017

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Realización del

Diagnostico en la

institución

avaladora y la

comunidad

avalada

P

E

Diseño de la

Investigación

Bibliográfica o

Fundamentación

Teórica

P

E

Elaboración de

Plan de

Intervención

P

E

Realización

Ejecución y

sistematización

de la intervención

P

E

Realización de la

Evaluación del

proceso

P

E

Realización de la

ejecución y

sistematización

del Voluntariado

P

E

Redacción de

Informe P

E

Plan de Estudio Contextual

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Rabinal, Baja Verapaz

Licenciatura en pedagogía y Derechos Humanos

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Lic. Orcelio Hernández García

Identificación

Institución: Oficina Municipal de la Mujer

Estudiante: Reyna Magali Ixpatá

Carne: 201223785

Título

Plan de Diagnóstico de la Comunidad de Xesiguan

Localización

La aldea de Xesiguán se encuentra situada en el Municipio de Rabinal, departamento

de Baja Verapaz, ubicada en el sur de la cabecera municipal a una distancia de 5 km

Objetivos

General

Describir los problemas que afectan a la organización de la comunidad.

Específicos

Identificar las consecuencias de los problemas que afectan la organización de la

comunidad.

Justificación

El diagnostico permitirá evidenciar los factores que inciden en la organización de la

comunidad y que afectan el desarrollo de la vida de los habitantes los cuales repercuten

en el desarrollo y superación de la comunidad.

Actividades

Elaboración de ficha de entrevistas y observación

Elaboración de cuestionarios

Tiempo

Fecha de inicio 02 de julio

Fecha de finalización 23 de julio

Cronograma

No.

ACTIVIDADES SEMANA 1

JULIO SEMANA 2

JULIO SEMANA 3

JULIO

L M M J V L M M J V L M M J V

1

Elaboración de solicitudes

2 Entrega de solicitudes

3 Entrevista con el COCODE

4

Elaboración de ficha de

entrevistas y observación

5 Elaboración de cuestionarios

6 Ejecución de entrevistas

7

Análisis e interpretación de la

información obtenida

8

Elaboración del informe de

diagnostico

9

Presentación del informe de

diagnostico

Técnicas e instrumentos

Lista de cotejo

Observación

Encuestas

Fichas de observación y de entrevista

Estudios de casos

Recursos

Humanos

Estudiantes centro educativo

Personal administrativo centro educativo

Docentes centro educativo

Materiales

Hojas

Impresora

Computadora

Financieros

Los recursos financieros, correrán a cuenta del Epesista de Licenciatura en

pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Institucional

La Aldea de Xesiguan /Dirección Municipal de la Mujer

PRESUPUESTO

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD C/U TOTAL

1 Hojas de papel 2 remas Q 30.00 Q 60.00

2 Lapiceros 1 caja Q 20.00 Q 20.00

3

4

5

6

TOTAL

Responsable

Estudiante epesista de Licenciatura en pedagogía y Derechos Humanos de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesor

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer

EVALUACIÓN

Lista de Cotejo

f.________________________________

PEM Reyna Magaly Ixpata

LISTA DE COTEJO

Evaluación del plan de Diagnóstico.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación, marque con una ―X‖ (SI o No) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. ASPECTO A CALIFICAR SI NO

1 Se realizó un plan de diagnóstico X

2 Se presentó un cronograma de la etapa de

diagnóstico

X

3 Se elaboró el listado de recursos. X

4 Se realizó la priorización de las instituciones. X

5 Se seleccionó el problema seleccionado X

6 Permite detectar las necesidades y priorizar las

que requieren una pronta solución

X

7 Se establece un vínculo de viabilidad y

factibilidad al problema priorizado

X

8 Se presentó el informe de la etapa de

diagnóstico.

X

f. ______________________

PEM Reyna Magaly Ixpata

Epesista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FICHA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución:

________________________________________________________________

2. Dirección:

________________________________________________________________

3. Estado de la institución: Bueno_____ Regular: ____ Malo: ____ Otro: ______

4. Locales con que cuenta la institución: ______________________________

5. Uso y condiciones de los locales:

________________________________________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y estado:

No. AMBIENTES SI NO CANTIDAD ESTADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

ENTREVISTA SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Dependencia: ___________________________________ 1. ¿Cuáles son las vías de acceso hacia la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo está clasificada la institución, de tipo estatal, privada o de otra índole? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿A qué región pertenece la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿A qué área pertenece la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el distrito al que pertenece la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿En qué momento se originó la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuánto mide el edificio de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

a) Área construida aproximada__________________________ b) Área descubierta aproximada_________________________ 8. ¿Con cuántos de los siguientes ambientes cuenta la institución? a) Salón de sesiones _________________ b) Oficinas _________________ c) Cocina _________________ d) Comedor _________________ e) Servicios sanitarios _________________ f) Biblioteca _________________ g) Bodega _________________ h) Salón de multiusos _________________ i) Salón de talleres _________________ j) Otros. _________________ 9. ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado para cada ambiente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agrupación de Carencias

Poco conocimiento

sobre la

participación social-

política de la mujer

en la comunidad

Mal uso de los recursos naturales

Poca participación de la mujer en la economía familiar

Dificultad para utilizar los suelos

Las mujeres no dan buen uso a los recursos económicos

Las mujeres no conocen sus derechos a la cultura

Falta de participación de la mujer en el comité comunitario

No poca participación de las mujeres

No hay equidad de trabajo en la organización comunitaria

Los habitantes desconocen los beneficios de los programas

Las mujeres se les dificulta la incorporación en los

programas

No cuentan con material suficiente para las actividades

Poca participación de la mujer en la economía familiar

Mala organización

de los recursos en

la familia

Mucha discriminación entre los habitantes

No conocen sus derechos y obligaciones

Dificultad para implementar las políticas en la comunidad

Las visitas deben de ser priorizadas

Aún existe desigualdades sociales

Hay discriminación entre los habitantes

Las familias sufren de maltrato

Poca información y

participación sobre

los derechos

humanos

No cuentan con información

Las mujeres no están informadas de la situación de la

comunidad

Los habitantes desconocen los beneficios de los programas

sociales

Se desconoce de los derechos y obligaciones

Las mujeres no conocen las funciones de un COCODE

Mala organización Las fuentes laborales para mujeres son escasas

de los procesos

administrativo en la

institución

La institución no cuenta con material didacta

Pocas fuentes laborales locales

No manejan libros contables

Dificultad de acceso a la información

El presupuesto asignado no es suficiente

Dificultad para usar libros de registros

Las mujeres no conocen cual es la función específica de la

oficina

La institución no cuenta con material didáctico

No se llevan controles de asistencia del personal

Libros de actas desactualizados

No hay seguridad

laboral en la

institución

No cuenta con edificio estable

El espacio es muy reducido

No tiene suficiente mobiliario y equipo

Falta de áreas para realizar las actividades

Dificultad para fomentar su programa en la comunidad

Poca

implementación de

las políticas de la

institución

Las mujeres sufren maltrato en sus hogares

Mucho maltrato intra familiar

Se les prohíbe dar información en los hogares

Las participantes no conocen cuáles son sus derechos

Dificultad para implementar las políticas en la comunidad

No se puede dar la información rápidamente

Las visitas deben de ser priorizadas

Aún existe desigualdades sociales

Hay discriminación entre los habitantes

Matriz de Vester priorización del problema

Pregunta / Problema

A ¿Por qué existe desigualdad en la participación social-política de la mujer en

la comunidad?

B ¿En qué consisten la desactualización de los derechos humanos en el

ámbito familiar?

C ¿Cómo se puede disminuir la desorganización de los recursos familiares?

D ¿De qué manera se puede mejorar la organización administrativa?

E ¿Cómo proteger la integridad física, laboral de los trabajadores?

F ¿Qué hacer para incrementar la implementación de las políticas y programas

institucionales?

Nivel de causalidad (directa o indirecta) de cada problema sobre cada uno de

los demás.

1. 0= no es causa

2. 1= es causa indirecta

3. 2= es causa medianamente directa

4. 3= es causa muy directa

PREGUNTA / PROBLEMA A B C D E F Total

activos.

A xxxx 4 4 2 1 0 11

B 4 xxxx 4 0 0 0 8

C 4 4 Xxxx 0 0 0 8

D 0 0 0 xxxx 4 4 8

E 0 0 1 3 xxxx 2 6

F 0 0 1 3 4 xxxx 8

Total pasivos 8 8 10 8 9 6 xxxxxx

Análisis

Según los resultados del análisis de la Matriz de Vester para la priorización del

problema nos da como resultado que el problema A es el que tiene más inferencia

según la situación entorno a la relación de cada problema entre sí.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

Lista de Cotejo Evaluación de Diagnóstico

En la siguiente lista de cotejo marca una x en la opción sí; si la aseveración existe o

con una x en la opción no, si no existiera.

Actividad/aspecto/elemento si no comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico? x

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? x

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico

fueron suficientes?

x

¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el proyecto?

diagnóstico?

x

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados

a las técnicas de investigación?

x

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente?

x

¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del diagnóstico?

x

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar

el diagnóstico?

x

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución/comunidad?

x

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la

institución/comunidad?

x

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias,

debilidades de la institución/comunidad?

x

¿Fue correcta la problematización de las carencias,

deficiencias, debilidades?

x

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir? x

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir? x

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas? x

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

Lista de Cotejo Evaluación de Fundamentación Teórica

En la siguiente lista de cotejo marca una x en la opción sí; si la aseveración existe o

con una x en la opción no, si no existiera.

Actividad/Aspecto/Elemento Si No Comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

x

¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

x

¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

x

¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

x

¿Las referencias bibliográficas contienen todos

los elementos requeridos como fuente?

x

¿Se evidencia aporte del epesistas en el

desarrollo de la teoría presentada?

x

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

Lista de Cotejo Evaluación del Plan de Ejecución del Proyecto

En la siguiente lista de cotejo marca una x en la opción sí; si la aseveración existe o

con una x en la opción no, si no existiera.

Elemento Del Plan Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional de la epesista? X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

XX

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del objetivo general?

X

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos?

X

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar?

X

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

X

¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención? X

¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos? X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitarán la ejecución del presupuesto?

X

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Ejecución del plan de intervención.

Para verificar y valorar el desarrollo de este plan se utilizará un cronograma doble

planificado/ejecutado en el que se visualizará la concordancia o discrepancia entre lo

que se planificó y lo que ejecutó y si han variantes, determinar cómo afectó positiva o

negativamente al logro de los objetivos del plan.

Pro

ce

so

Enero Febrero Marzo

No ACTIVIDADES Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación de diseño de la guía Educativa.

P

E

2 Elaboración de la guía Educativa.

P

E

3 Solicitar el espacio donde realizar la socialización de la guía.

P

E

4 Realizar la planificación de las sesiones de trabajo para socializar cada una de las unidades que conforman la guía Educativa.

P

E

5 Preparación y reproducción de material de apoyo para la socialización de la guía Educativa.

P

E

6 Desarrollo de los talleres P

E

7 Realizar actividades de convivencia

P

E

8 Realizar actividades de convivencia

P

E

INDICADORES:

P: Planificado

E: Ejecutado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

Lista de Cotejo Evaluación de la Ejecución y Sistematización de la Intervención

En la siguiente lista de cotejo marca una x en la opción sí; si la aseveración existe o

con una x en la opción no, si no existiera.

Aspecto SI NO Comentario

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia

vivida en el EPS?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

¿Es evidente la participación de los

involucrados en el proceso de EPS?

X

¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras

intervenciones?

X

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

Lista de Cotejo del informe final

En la siguiente lista de cotejo marca una x en la opción sí; si la aseveración existe o

con una x en la opción no, si no existiera.

Aspecto/elemento SI NO Comentario

¿La portada y los preliminares son los indicados para

el informe del eps?

X

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de

letra e interlineado?

X

¿Se presenta correctamente el resumen? X

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

¿

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados?

X

¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? X

¿El Informe está desarrollado según las indicaciones

dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondiente?

X

Anexo

EL INFRASCRITO PRESIDENTE DE COCODE DE LA ALDEA XESIGUAN DEL

MUNICIPIO DE RABINAL DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ.

Por este medio informa a la Profesora de Enseñanza Media, Reyna Magaly Ixpatá,

epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que

previo al análisis correspondiente de su solicitud para la elaboración de su proyecto

Aporte Pedagógico en la comunidad Xesiguan, se ha concluido juntamente con la

directiva que conforma el Comité Comunitario de Desarrollo, AUTORIZAR la

realización de dicho APORTE PEDAGÓGICO, facilitándole y brindándole todo el

apoyo necesario para su elaboración y aplicación.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE SE EXTIENDE, FIRMA Y SELLA LA

PRESENTE, EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, EN LA ALDEA

XESIGUAN DEL MUNICIPIO DE RABINAL DEL DEPARTAMENTO DE BAJA

VERAPAZ A TREINTA DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.

EL INFRASCRITO PRESIDENTE DE COCODE DE LA ALDEA XESIGUAN DEL

MUNICIPIO DE RABINAL DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ.

HACE CONSTAR

Que la Profesora de Enseñanza Media, Reyna Magaly Ixpatá, epesista de la carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha FINALIZADO satisfactoriamente

el proyecto de APORTE PEDAGÓGICO en esta aldea Xesiguan, por lo que, los

representantes de COCODE y habitantes de la comunidad agradecen el haber

tomado en cuenta para su proyecto a esta aldea y que sin lugar a dudas la guia

pedagógica será aplicado en futuramente con los nuevos miembros de la comunidad.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE SE EXTIENDE, FIRMA Y SELLA LA

PRESENTE, EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, EN LA ALDEA

XESIGUAN DEL MUNICIPIO DE RABINAL DEL DEPARTAMENTO DE BAJA

VERAPAZ A TREINTA DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.

EL INFRASCRITO PRESIDENTE DE COCODE DE LA ALDEA XESIGUAN DEL

MUNICIPIO DE RABINAL DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ.

HACE CONSTAR

Que la profesora de Enseñanza Media Reyna Magaly Ixpatá en Ejercicio Profesional

Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala ha realizado entrega a los miembros de la

comunidad un total de veinticinco impresiones de la guia Pedagógico en base al

tema ―Participación social-política de la mujer‖, dirigido a grupo de mujeres de la

Dirección Municipal de la Mujer de la Aldea de Xesiguan del municipio de Rabinal,

Baja Verapaz.

Se agradece la profesora su aporte pedagógico el cual será aplicado

como corresponde.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE SE EXTIENDE, FIRMA Y SELLA LA

PRESENTE, EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, EN LA ALDEA

XESIGUAN DEL MUNICIPIO DE RABINAL DEL DEPARTAMENTO DE BAJA

VERAPAZ A TREINTA DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.