Facultad de Estomatología - Colegio Odontológico del ... · 10 Facultad de Estomatología Roberto...

77
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán “TRATAMIENTO ESTOMATOLOGICO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL” INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA GIANCARLO ABEL VILADEGUT ALLENDE LIMA-PERU 2008

Transcript of Facultad de Estomatología - Colegio Odontológico del ... · 10 Facultad de Estomatología Roberto...

10

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán

“TRATAMIENTO ESTOMATOLOGICO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL”

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

GIANCARLO ABEL VILADEGUT ALLENDE

LIMA-PERU

2008

11

A mis padres

A mis abuelos

12

AGRADECIMIENTO

A todo el personal docente y técnico de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

13

RESUMEN

La incidencia de insuficiencia renal en el Perú a comparación de otros países en

Latinoamérica es baja, es de 111 pacientes por millón. Sin embargo algunos creen que esta

cifra esta subvalorada debido a las condiciones socioeconómicas en la que vivimos y el

desconocimiento de la gente de la enfermedad. Aún así el manejo de esta clase de pacientes

es preferentemente especializado por parte de nuestra carrera; sin embargo, hay pocos

profesionales en nuestro país dedicados a la atención preferente de estos; por lo que esta

monografía va dirigida a resumir en cierta forma el manejo de esta clase de pacientes y los

cuidados que se debe de tener en cuento a los tratamientos estándares odontológicos.

14

LISTA DE ABREVIATURAS

• VFG: Velocidad de filtración glomerular.

• FPR: Flujo de plasma renal

• CFG: Capacidad de filtración glomerular

• FSR: Flujo sanguíneo renal

• IRA: Insuficiencia renal aguda

• IRC: Insuficiencia renal crónica

• FG: Filtración glomerular

• EPO: Administración exógena de eritropoyetina

• HTA: Hipertensión arterial

• AINE: Antiinflamatorio no asteroideo

• TBC: Tuberculosis

• NTA: Necrosis tubular aguda

15

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Gráfico 1. Anatomía del Riñón 4

Gráfico 2. Histología del Riñón 6

Gráfico 3. Neurona 11

Gráfico 4. Agrandamiento gingival 40

Gráfico 5. Ulceras orales 40

Gráfico 6. Amiloidiosis 41

Gráfico 7. Hiperplasia gingival 47

Gráfico 8. Candidiasis eritematosa 47

Gráfico 9. Herpes simple 48

16

INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Principales causas de la IRC. 25

Tabla 2. Estadios de la insuficiencia renal crónica. 28

Tabla 3. Manifestaciones Sistémicas de la insuficiencia renal 38

Tabla 4. Manejo y evaluación dental de pacientes con hemodiálisis. 45

Tabla5. Ajuste de dosis en la práctica dental de los principales fármacos. 58

17

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pagina

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 2

II.1. Fisiología del Riñón 2

II.1.1. Anatomía del Riñón 2

II.1.2. Histología del Riñón 5

II.1.3. Funciones del Riñón 12

II.1.3.1. Funciones principales 12

II.1.3.2. Velocidad de filtración glomerular 13

II.1.3.3. Formación de la orina 15

II.1.3.4. Transporte de agua y solutos a través de la neurona 20

II.2. Etiología y Diagnóstico de la Insuficiencia renal 21

II.2.1. Etiología y Diagnóstico de la Insuficiencia renal aguda 21

II.2.2. Etiología y Diagnóstico de la Insuficiencia renal crónica 24

II.3. Fisiopatología de la insuficiencia renal 29

II.3.1.Insuficiencia renal aguda 29

II.3.1.1. Insuficiencia renal aguda prerenal 29

II.3.1.2. Insuficiencia renal aguda intrarenal 30

II.3.1.3. Insuficiencia renal aguda posrenal 30

II.3.2. Insuficiencia renal crónica 32

II.4. Manifestaciones sistémicas de la insuficiencia renal 34

II.4.1. Alteraciones cardiovasculares 34

II.4.2. Alteraciones neurológicas 35

II.4.3. Alteraciones hematológicas 36

II.4.4. Alteraciones de la coagulación 36

18

II.4.5. Alteraciones inmunitarias 37

II.5. Manifestaciones orales y manejo dental 39

II.5.1. Tratamiento convencional 42

II.5.2. Pacientes dializados 42

II.5.3. Pacientes con trasplantes 46

II.6. Tratamiento médico 50

II.6.1. Tratamiento conservador 50

II.6.2. Hemodiálisis 52

II.6.3. Trasplante de riñón 52

II.7. Farmacoterapia en pacientes con insuficiencia renal 54

II.7.1. Función renal disminuida 54

II.7.2. Consideraciones posológicas relacionadas con

algunas clases de fármacos 55

II.7.2.1. Analgésicos 55

II.7.2.2. Anticonvulsivos 55

II.7.2.3. Antihipertensivos y fármacos cardiovasculares 56

II.7.2.4. Antibióticos 56

II.7.2.5. Hipoglucemiantes 56

II.7.2.6. AINES 56

II.7.3 Fármacos en odontología en pacientes con IR 57

III. DISCUSIÓN 60

IV. CONCLUSIONES 64

V. REFERENCIAS 66

1

I. INTRODUCCIÓN:

La insuficiencia renal en el Perú alcanza la cifra de 200 a 300 mil personas y

otras 500 mil están en riesgo de contraerla, las enfermedades como la

diabetes y la presión alta son otros factores que pueden elevar las tasas de

prevalencia.

El riñón es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano ya que

cumple funciones muy complejas e importantes como: formación de orina y

equilibrio electrolítico, equilibrio ácido – básico, mantener el volumen

sanguíneo, presión arterial y desintoxicación sanguínea.

Los cambios en los solutos iónicos de la sangre (sodio, potasio, cloro,

magnesio, calcio, bicarbonato, fosfatos e hidrogeniones) generan en el

organismo cambios en el medio interno que pueden llevar a una muerte si no

son reguladas a tiempo, pero estos cambios se regulan mediante mecanismos

compensatorios, uno de los más importantes en cuanto a alteraciones

hidroelectrolíticas es el mecanismo renal, ya que este puede variar las

concentraciones en sangre de agua y de los solutos en sangre de forma rápida

formando la orina.

Generalmente la insuficiencia renal en boca se manifiesta con una serie de

características cuando ya está en etapas avanzadas y existen complicaciones

junto con fármacos que se consume y complicaciones con los tratamientos

de la insuficiencia renal.

En esta monografía explicaremos la anatomía, histología, fisiología del

riñón; etiología, manifestaciones sistémicas y orales, tratamiento médico y

odontológico y el manejo farmacológico de la insuficiencia renal.

2

II. MARCO TEÓRICO:

II.1. FISIOLOGÍA DEL RIÑON:

II.1.1. ANATOMÍA DEL RIÑON:

Los riñones son dos órganos retroperitoneales situados en la parte posterior

del abdomen, a ambos lados de la columna vertebral. En el ser humano, el

polo superior de cada uno de ellos queda a la altura de la duodécima vértebra

torácica y el inferior a nivel de la tercera lumbar. El riñón derecho suele

ocupar una posición más caudal. El paso de cada uno es de 125 g. a 170 g.

en el varón adulto y entre 115g. y 155g. en la mujer. Mide de 11 a 12 cm de

longitud, de 5 a 7.5 cm de anchura y de 2.5 a 3 cm de grosor. En su cara

medial o cóncava presenta una hendidura, llamada hilio, por lo que pasan al

seno renal la pelvis, la arteria y la vena renales, los vasos linfáticos y el

plexo nervioso. El órgano esta rodeado de una cápsula fibrosa resistente, que

es lisa y fácil de retirar en condiciones normales.

La irrigación la realiza la arteria renal, esta penetra en la región hiliar y si

divide en dos ramas, la rama anterior y la posterior. De la primera nace tres

arterias segmentarias o lobulares, que irrigan el tercio superior, medio e

inferior de la cara renal ventral. La rama posterior se encarga de la mitad de

la cara dorsal y en ocasiones origina una pequeña rama segmentaria apical.

3

Posee dos regiones bien diferenciadas: la corteza (externa) y la médula

(interna), en el ser humano la médula se divide de 8 a 18 masas cónicas

estriadas, las pirámides renales, la base de cada una se sitúa en el límite

corticomedular y su vértice se dirige a la pelvis renal y forma una papila. En

la punta de cada papila hay entre 10 a 25 pequeñas aberturas que representan

los extremos dístales de los tubos colectores (de Bellini). Estos orificios

forman el área cribosa. La corteza renal tiene un grosor aproximado de 1

cm, recubre la base de cada pirámide y desciende entre ellas para constituir

las columnas renales de Bertin. Desde la base de la pirámide renal, en la

unión corticomedular hay unos elementos longitudinales denominados radios

medulares de Ferien que se extiende hasta la corteza.

La pelvis renal esta tapizada por un epitelio de transición y representa la

porción ensanchada de las vías urinarias superiores. En el ser humano, desde

su extremo superior dilatado se extiende hacia fuera dos o tres

invaginaciones, los cálices mayores. Desde cada uno de ellos surgen varios

cálices menores dirigidos hacia las papilas de las pirámides y drenan la orina

formada en cada unidad piramidal (1, 2, 3) (Fig. 1).

4

Figura 1 – Anatomía del Riñón. Tomado de: http://www.childrenscentralcal.org

/Espanol/HealthS/P06184/P08235/Pages/home.aspx. Libro de Anatomía

descriptiva de Netter (3).

5

II.1.2. HISTOLOGÍA DEL RIÑÓN

El número de nefronas en el cuerpo humano es de 0.4 X 106 A 1.2 x 106, sus

principales componentes son el corpúsculo renal o de Malpighi (el glomérulo y

la cápsula de Bowman), el túbulo proximal, las ramas delgadas, el tubo distal y

el túbulo conector.

En el riñón existen dos poblaciones de nefronas, las que tienen un asa de Henle

corta y las que tienen un asa larga. El asa de Henle está compuesta por la porción

recta del túbulo proximal, los segmentos de la rama delgada y la porción recta

del túbulo distal (rama gruesa ascendente o parte recta). En general, su longitud

se relaciona con la posición en la corteza de su glomérulo de origen. La mayor

parte de las neuronas originadas a una altura media y superficial tienen un asa de

Henle corta que se curva en la banda interna de la médula externa, cerca de la

interna. . La médula renal puede dividirse en una zona interna y otra externa,

basándose en los segmentos tubulares específicos localizados en sus diversos

niveles. La zona externa a su vez puede dividirse en una banda interna y otra

externa. La médula interna contiene las ramas delgadas descendente y

ascendente y los tubos colectores grandes, incluidos los conductos de Bellini. En

la banda interna de la médula externa están las ramas delgadas descendentes y

gruesas ascendentes, además de los tubos colectores. La banda externa de la

médula externa alberga los segmentos terminales de la porción recta del túbulo

proximal, las ramas gruesas ascendentes (porciones rectas del túbulo distal) y los

tubos colectores (1, 2, 4) (Fig. 2).

6

Figura 2. Corte histológico del riñón tomado de: http://usuarios.lycos.es/kyubit/public

_html/difiore.html. Atlas de Histología de Di Fiori (4).

7

El corpúsculo renal está constituido por el glomérulo que produce filtrado de

plasma y la cápsula de Bowman es una estructura similar a un saco que envuelve

el glomérulo (1).

Sobre la superficie de las células endoteliales se expresan receptores para el

factor de crecimiento del endotelio vascular, que es un regulador relevante de la

permeabilidad microvascular, producido por las células epiteliales del

glomérulo. Estás células constituyen la barrera inicial ante el paso de los

componentes sanguíneos desde la luz capilar hasta el espacio de Bowman y

además contribuyen a la selectividad iónica (1, 2, 4).

Las células epiteliales viscerales también denominados podocitos poseen largas

prolongaciones citoplasmáticas, o trabéculas que sirven principalmente para la

filtración (1).

Las células mesangiales posee muchas funciones de la célula del músculo liso,

proporcionan un soporte estructural para las asas capilares glomerulares, se cree

que participa también en la filtración glomerular (2).

La membrana basal glomerular sirve especialmente páranla filtración de

macromoléculas y como parte de la barrera aniónica y es la principal estructura

responsable de las propiedades permeables del glomérulo que incluyen

selectividad en cuanto a su carga.

8

Las células epiteliales parietales, forma parte de la pared externa de la cápsula

de Bowman cuyo espesor aumenta en procesos patológicos (1, 2).

Las células peripolares, situada en el espacio de Bowman, la separa de la

arteriola aferente la membrana basal de la cápsula de Bowman, esto sugiere que

puede participar en el control del aparato yuxtaglomerular (1).

El aparato yuxtaglomerular, tiene un elemento vascular y otro tubular. El

componente vascular está integrado por la porción terminal de la arteriola

aferente, la porción inicial de la arteriola eferente y la región mesangial

extraglomerular. El componente tubular es la mácula densa, que corresponde a la

parte de la rama gruesa ascendente en contacto con el componente vascular.

Las células granulares yuxtaglomerulares se cree que representan células

modificas del músculo liso, muestran también actividad secretora por la

presencia de un retículo endoplasmático abundante.

El mesagio extraglomerular sirve como un puente funcional entre la mácula

densa y las arteriolas glomerulares y el mesagio.

La mácula densa tiene la propiedad de ser permeable al agua a diferencia de la

rama gruesa ascendente.

9

El túbulo proximal, comienza bruscamente en el polo urinario del glomérulo;

consta de una parte inicial intrincada, la porción contorneada, participa en el

transporte activo de iones.

La porción contorneada participa en la absorción y reabsorción de moléculas

en el ultra filtrado, el sistema lisosómico-vacuolar desempeña una función

importante en la reabsorción y degradación de la albumina procedente del

filtrado glomerular.

En la porción recta existe habitualmente peroxisomas que intervienen en el

metabolismo lipídico y en la oxidación de los ácidos grasos, también intervienen

en la secreción de aniones y cationes.

Las nefronas de las ramas delgadas del asa de Henle se originan en los

glomérulos corticales superficiales e intermedios, tienen una rama delgada

descendente, situada en la banda interna de la médula externa que recorre una

distancia pequeña. Cerca de la horquilla de las asas de Henle cortas, la rama

delgada se continúa con la rama gruesa ascendente (1, 2, 4, 5).

El túbulo distal está integrado por tres segmentos: 1) La rama gruesa

ascendente o porción recta que participa en el transporte activo de NaCl; 2) La

mácula densa ubicada en el punto de contacto con la región mesangial

extraglomerular, donde sólo la porción de la pared tubular en inmediata

vecindad con ella forma la mácula; 3) El túbulo contorneado distal es una

10

porción tortuosa que depende en gran medida del aporte y captación de sodio y

también en la reabsorción de Ca (1).

El Segmento posterior representa una región de transición entre la parte distal

de la nefrona y el túbulo colector, y constituye la porción principal de la parte

final del túbulo distal. .

El tubo colector se extiende desde el segmento conector en la corteza hasta la

punta de la papila, pasando por la médula externa e interna. Los segmentos

medulares internos terminan como túbulos colectores papilares o conductos de

Bellini, que desembocan en la superficie de la papila para formar en área

cribosa. El tubo colector distal de subdivide en dos partes: su segmento inicial y

la porción del rayo medular.

Los vasos linfáticos abandonan el riñón por dos redes linfáticas diferentes: un

sistema capsular superficial y otro hiliar más profundo. Rodean a las arterias

renales y se distribuyen fundamentalmente por la corteza siguiendo las arterias

interlobulillares y arciformes (Fig. 3).

El intersticio está constituido por células intersticiales y una sustancia que

forma la matriz extracelular laxa y flocúlenla, que consta de

glucosaminoglucanos sulfatados y no sulfatados (1,2,4,5).

11

Figura 3 – Esquema de la Nefrona tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/

cursos/enfermeria/2005359/contenido/renal/9.html. Libro de anatomía

descriptiva de Netter (5).

12

II.1.3 FUNCIONES DEL RIÑON

II.1.3.1 FUNCIONES PRINCIPALES

Los riñones regulan muchos aspectos:

• La osmolaridad y el volumen de los líquidos orgánicos: el volumen

celular normal de todos los tejidos es importante.

• El equilibrio electrolítico: regula cuantitativamente varios iones

inorgánicos como Na+, K+, Cl-, bicarbonato (HCO3-), hidrógeno (H+),

Ca2+ y fosfato (PO4

-) y la excreción de estos debe igualar a su ingesta

diaria.

• El equilibrio acidobásico: junto con los pulmones y el hígado regulan el

ph de todo el cuerpo humano.

• La excreción de productos metabólicos y sustancias extrañas: secretan

productos finales del metabolismo, entre estos productos está la urea

(procedentes de los aminoácidos), el ácido úrico (derivado de los ácidos

nucleicos), la creatinina (a partir de la creatinina muscular), los productos

terminales del metabolismo de la hemoglobina y metabolitos de

hormonas.

• La producción y secreción de hormonas: segregan renina indispensable

para la presión arterial así como el equilibrio de Na+ y K+, calcitrol para

la absorción normal de Ca2+ y eritropoyetina cuya función es la

13

producción de glóbulos rojos cuyo descenso produce anemia vista en la

insuficiencia renal crónica.

El flujo sanguíneo de ambos riñones equivale aproximadamente al 25% (1,25

1/min) del gasto cardiaco en reposo. Sin embargo, los riñones representan menos

del 0.5% del peso corporal total (6).

II.1.3.2 VELOCIDAD DE FILTRACIÓN GLOMERULAR – VFG

Es un índice de la función renal. Su descenso normalmente significa la

progresión de una nefropatía, mientras que restablecimiento implica en general

una recuperación. Por tanto, el conocimiento de la VFG en fundamental para

valorar la gravedad y la evolución de un proceso renal.

La creatinina es un producto intermedio en el metabolismo de la creatinina del

músculo esquelético, y que se puede utilizar para medir la VFG. Su filtración es

libre a través del glomérulo hacia el espacio de Bowman y, en una primera

aproximación, no se reabsorbe, segrega ni metaboliza en las células de la

nefrona. Por consiguiente, la cantidad de creatinina excretada en la orina por

minuto es igual a la cantidad filtrada por el glomérulo en el mismo tiempo (6, 7).

Cantidad filtrada = Cantidad excretada

VFG x Pcr = Ocr x V

14

Donde Pcr es la concentración de creatinina en el plasma; Ocr la concentración de

creatinina en la orina y V el flujo de la orina. Entonces la anterior ecuación

también la podemos ubicar de la siguiente manera:

VFG = Ocr x V

Pcr

Por tanto, el aclaramiento de creatinina proporciona un medio para la

determinación de VFG. Clínicamente la creatinina se utiliza para calcular la

VFG, se sintetiza casi constantemente y la cantidad producida es proporcional a

la masa muscular.

No toda la creatinina que entra al riñón con el plasma arterial renal se filtra en el

glomérulo. Del mismo modo, tampoco todo el plasma que llega al riñón se filtra.

Aunque casi todo el plasma que llega con la arteria renal atraviesa el glomérulo,

aproximadamente el 10% no la hace. La porción del plasma filtrado se denomina

fracción de filtración y se determina:

Fracción de filtración = VFG / FPR

Donde FPR es el flujo plasmático renal. En condiciones normales, la fracción de

filtración se sitúa entre 0.15 y 0.20. Esto significa que solo de un 15% al 20%

del plasma que llega al glomérulo se filtra realmente. El 80 – 85% restante pasa

a través de los capilares glomerulares hacia las arteriolas eferentes y los

15

capilares peritubulares y finalmente, regresa a la circulación sistémica por la

vena renal (6,7).

II.1.3.3 FORMACIÓN DE ORINA

El primer paso en la formación de la orina comienza con el movimiento pasivo

de un ultra filtrado del plasma desde los capilares glomerulares hacia el espacio

de Bowman, las células basales de los capilares glomerulares están cubiertas por

una membrana basal, rodeada de podocitos. El endotelio capilar, la membrana

basal y las prolongaciones de los podocitos constituyen la denomina barrera de

filtración. El endotelio está perforado y su permeabilidad es absoluta para el

agua, los solutos pequeños como el Na+, urea y glucosa e incluso para pequeñas

proteínas, pero impermeable para los hematíes, los leucocitos y las plaquetas.

Los podocitos, que son endocíticos, poseen grandes prolongaciones digitiformes

que rodean por completo la superficie externa de los capilares. Estas

prolongaciones están interdigitadas para cubrir la membrana basal y se

encuentran separados por huecos llamados hendiduras de filtración.. Está

hendidura posee varias proteínas, nefronas y podocina. Las hendiduras de

filtración retrasan la filtración de algunas proteínas y macromoléculas que

atraviesan la membrana basal y macromoléculas que atraviesan la membrana

basal. Como esta membrana basal y las hendiduras de filtración contienen

glucoproteínas con carga negativa, algunas proteínas son retenidas debido a su

tamaño y su carga (2, 6, 7, 8).

16

El mesangio con células mesangiales y matriz mesangial segregan un soporte

estructural y matriz extracelular, muestran actividad fagocítica y producen

prostaglandinas y citocinas proinflamatorias. Las células mesangiales

localizadas fuera del glomérulo (entre las arterias aferente y eferente) se

denominan células mesangiales extraglomerulares.

El aparato yuxtaglomerular es uno de los componentes de un importante

mecanismo de retroalimentación cuyas componentes son:

• La mácula densa de la rama gruesa ascendente.

• Las células mesangiales extraglomerulares.

• Las células granulares productoras de renina de la arteriola aferente. Esta

interviene en la formación de angiotensina II y en la secreción de

aldosterona.

El aparato yuxtraglomerular participa activamente en la autorregulación de la

flujo sanguíneo renal y la velocidad de filtración glomerular (2, 6).

Los nervios renales ayudan a regular el flujo sanguíneo renal, la velocidad de

filtración glomerular y la reabsorción de sales y agua por la nefrona. Estos

nervios proceden del plexo celíaco, no existe inervación parasimpática. Las

fibras adrenérgicas que inervan los riñones liberan norepinefrina y dopamina. Se

sitúan en las inmediaciones de las células musculares lisas de las ramas

principales de la arteria renal (arterias interlobulares, arciformes e

interlobulillares) y de las anteriolas aferentes y eferentes. Además, las células

17

granulares productoras de renina de las arteriolas aferentes reciben inervación

simpática. La secreción de renina es estimulada por el aumento de su actividad.

Las fibras nerviosas también inervan el túbulo proximal, el asa de Henle, el

túbulo distal y el conducto colector, su activación estimula la reabsorción de Na+

por estos segmentos de la nefrona (6, 7, 8).

La orina al dejar la pelvis fluye a través de los uréteres y llega a la vejiga

urinaria, donde se almacena. Los uréteres son tubos musculares de 30 cm de

longitud, cerca de su base, y por encima del cuello vesical. La vejiga está

formada por dos partes: el fondo o el cuerpo, que almacena la orina, y el cuello,

en forma de embudo y conectado con la uretra.

La inervación de la vejiga y de la uretra controla la micción; el músculo liso del

cuello vesical recibe inervación simpática de los nervios hipogástricos; la

concentración se debe a los receptores adrenérgicos, localizados sobre todo en el

cuello vesical y en la uretra. El cuerpo de la vejiga está inervado por fibras

parasimpáticas sacras (muscarínicas), que originan una contracción vesical

mantenida. Las fibras sensitivas de los nervios pelvianos también inerva el

fondo.

La VFG oscila entre 90 a 140 ml/min y en las mujeres de 80 a 125 ml/min. Eso

quiere decir que durante 24 horas se habrá filtrado 180 L de plasma por el

glomérulo, este ultrafiltrado carece de elementos formes y también de algunas

proteínas, esta ultrafiltración está impulsada por fuerza de Starling a través de

los capilares glomerulares y sus cambios modifican la VFG. La VFG y el flujo

18

plasmático renal se mantienen normalmente dentro de límites muy estrechos

debido a un fenómeno llamado autorregulación.

La ultrafiltración se produce porque las fuerzas de Starling (es decir las

presiones hidrostáticas y oncótica) impulsan el líquido desde la luz de los

capilares glomerulares, a través de la barrera de filtración, hasta el espacio de

Bowman. Como el coeficiente de reflexión de las proteínas a través del capilar

glomerular es prácticamente 1, el ultrafiltrado glomerular no contiene a penas

proteínas, y la presión oncónica del espacio de Bowman es casi de 0. Por tanto,

la Pcr es la única fuerza a favor de la filtración, a la que se oponen la presión

hidrostática del espacio de Bowman y la presión oncótica del capilar

glomerular.El flujo sanguíneo renal sirve para varias funciones importantes que

determina:

• Determina indirectamente la CFG.

• Modifica la tasa de reabsorción de solutos y agua en el túbulo proximal.

• Interviene en la concentración y dilución de la orina.

• Aporta oxígeno, nutrientes y hormonas a las células de la nefrona y retira

el dióxido de carbono y los líquidos y solutos reabsorbidos,

devolviéndolos a la circulación general.

• Libera sustratos para su excreción por la orina

El flujo sanguíneo a través de cualquier órgano se puede representar mediante la

siguiente ecuación:

Q = ∆P / R

Donde:

Q: Flujo sanguíneo

19

∆P: Presión arterial media menos presión venosa en ese órgano.

R: Resistencia al flujo a través de dicho órgano.

Por lo tanto, el FSR es igual a la diferencia entre las presiones de la arteria renal

y de la vena renal, dividida por la resistencia vascular renal.

FSR = Presión aórtica – presión venosa renal / Resistencia vascular renal

Las principales hormonas que influyen sobre la VFG y FSR. El mecanismo

miógeno y la retroalimentación túbulo-glomerular desempeñan un papel clave en

la conservación de valores constantes. Los nervios simpáticos, la angiotensina II,

las prostaglandinas, el NO, la endotelina, la bradicina y quizá la adenosina

ejercen un control importante sobre el FSR y la VFG.

La norepinefrina es liberada por los nervios simpáticos, y la epinefrina circulante

es segregada por la médula suprarrenal. Estas sustancias producen

vasoconstricción al unirse con los adrenoreceptores, localizado principalmente

en las arteriolas aferentes. Su activación disminuye la VFG y FSR. La

deshidratación o los estímulos emocionales fuertes, como el miedo o el dolor,

activan los nervios simpáticos y reducen la VFG y el FSR. La angiotensina II,

contrae las arteriolas aferente y eferente y disminuye el FSR y la VFG (6, 8).

Las prostaglandinas no parecen regular la FSR, ni la VFG, pero en situaciones

fisiopatológicas como en hemorragias está parece amortiguar los efectos

vasoconstrictores de los nervios simpáticos y de la angiotensina II. El óxido

nítrico es un vasodilatador en condiciones normales. La endotelina es un potente

20

vasoconstrictor, produce una fuerte vasoconstricción de las arteriolas aferentes y

eferentes y reduce la VFG y la FSR. La bradicina, vasodilatador que actúa

estimulando la liberación de NO y prostaglandinas que permite incrementar la

VFG y FSR. La adenosina da lugar a vasoconstricción de la arteriola aferente,

por lo que reduce la VFG y el FSR, puede tener una función en la

retroalimentación tubuloglomerular. Los glucocorticoides elevan la VFG y el

FSR. La Histamina modula la FSR en el estado de reposo y durante la

inflamación y las lesiones. Esta sustancia desciende la resistencia de la arteriolas

aferente y eferente, e incrementan así la FSR sin elevar la VFG. La dopamina

sintetizado por el túbulo proximal, sustancia vasodilatadora con diversas

acciones en el riñón, como el aumento de FSR y la inhibición de la secreción de

renina (6,7).

II.1.3.4 TRANSPORTE DE AGUA Y SOLUTOS A LO LARGO DE LA

NEFRONA: FUNCIÓN TUBULAR

Desde un punto de vista cuantitativo, la reabsorción de NaCl y agua es la

principal función de las nefronas. En las nefronas se reabsorben alrededor de

25.000 mEq/día de Na y 179l/día de agua; el túbulo próximal reabsorbe un 67%

de agua, Na, Cl y K y otros solutos filtrados.

El Na se reabsorbe junto con el bicarbonato y otras moléculas orgánicas. En la

primera mitad del túbulo proximal, la captación de Na por la célula esta

acoplada a la de H o solutos orgánicos. La segunda mitad del túbulo proximal, el

21

Na se reabsorbe fundamentalmente junto a la Cl a través de las vías

transcelulares y paracelular (2, 6, 7).

II.2. ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL

II.2.1 ETIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL

AGUDA

La IRA es un síndrome de etiología múltiple, pero para el enfoque diagnóstico

usualmente se divide en prerenal, post-renal e IRA intrínseca. (9)

En la forma prerenal o azotemia prerenal, la retención de sustancias nitrogenadas

es secundaria a una disminución de la función renal fisiológica debido a una

disminución de la perfusión renal, como ocurre en deshidratación, hipotensión

arterial, hemorragia aguda, insuficiencia cardiaca congestiva, hipoalbuminemia

severa, etc. Como no hay necrosis del tejido renal, la retención nitrogenada

revierte antes de las 24 horas de haber logrado una adecuada perfusión renal.

La insuficiencia renal aguda postrrenal, es usualmente un problema de tipo

obstructivo que puede ocurrir en diferentes niveles: uretral, vesical o ureteral. (9,

10).

Dentro de las causas de injuria directa, la más importante es el uso de

antibióticos nefrotóxicos o potencialmente nefrotóxicos, solos o en combinación

con otras drogas nefrotóxicas. Entre estas tenemos principalmente a los

aminoglicósidos usados solos o en combinación con cefalosporinas o furosemida

y anfotericina B (9, 10, 11).

22

Las sustancias de contraste, también pueden producir IRA principalmente en

pacientes con insuficiencia renal crónica de base, diabéticos y con mieloma

múltiple (9).

Otras drogas importantes a tener en cuenta no por su efecto tóxico directo renal

sino por su efecto inhibidor de protaglandinas (prostaglandinas producen un

efecto antagónico a angiotensina en la arteriola aferente), son los

antiinflamatorios no esteroideos que pueden producir IRA en pacientes que

tienen estimulado el eje renina-angiotensina-aldosterona, tal como ocurre en los

pacientes con lupus eritematoso sistémico, en pacientes con hipoalbuminemia

crónica o con insuficiencia renal pre-existente

La hemoglobinuria y la mioglobinuria no parecen ser tóxicos directos por sí

mismos; al menos hay 2 factores que contribuyen al desarrollo de NTA

(Necrosis tubular aguda) en estos casos: la presencia de hipotensión arterial y el

pH de la orina ácido. Los pacientes con hiperbilirrubinemia severa

(generalmente con bilirrubina total mayor de 10 mg/dl a predominio directo),

tienen riesgo de desarrollar IRA durante el acto operatorio. Al parecer, la

hiperbilirrubinemia produciría un estado de inestabilidad vascular renal y la IRA

se desarrollaría por hipoperfusión renal (9, 10).

En la injuria indirecta podemos ver la hipoperfusión renal prolongada, es la

causa más frecuente de NTA y es observada en pacientes sometidos a cirugía

mayor, trauma, hipovolemia severa, sepsis y quemados. El riesgo de NTA

isquémica después de cirugía cardiaca correlaciona directamente con la duración

del bypass cardiopulmonar y el grado de disfunción cardiaca postoperatoria.

NTA es una complicación frecuente en cirugía aórtica de emergencia en

23

pacientes con ruptura de aneurisma abdominal o en procedimientos electivos con

clampaje prolongado (> 60 min) de la aorta, sobre el nacimiento de las arterias

renales. Asimismo, se señala que en cirugía valvular especialmente aórtica, la

incidencia de IRA es mayor, aún ajustando al tiempo de cirugía y de clampaje de

la aorta (9).

El diagnóstico se basa en una elevación del nitrógeno ureico (BUN) y la

creatinina en un paciente con factores de riesgo. El aumento de creatinina es el

parámetro de mayor fiabilidad. De acuerdo con la causa desencadenante, los

pacientes pueden ser prácticamente asintomáticos, tener síntomas y signos de

retención de líquidos, o por el contrario, de deshidratación (10, 12).

Una buena anamnesis permite identificar las posibles causas, como pérdidas de

líquidos por diarrea o vómito, uso de medicamentos o sustancias o nefrotóxicas

u otros datos que sugieran la formación de “tercer espacio”, pancreatitis o

peritonitis. Son importantes también el tiempo de evolución de los síntomas y

los datos aproximados del volumen urinario (9, 10).

En el examen físico se debe de evaluar el estado de deshidratación; en ancianos

la humedad de mucosas y axilas, por ser ellos respiradores bucales que carecen

de mecanismo de la sed como parámetro fiable de deshidratación; la

ingurgitación yugular, la medición de la presión arterial y la frecuencia cardiaca

en posición sentada y decúbito (10).

24

II.2.2 ETIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL

CRÓNICA:

Las causas mas comunes de la IRC es la neuropatía diabética, hipertensión y

glomerulonefritis, juntas hacen el 75% de las causas en general; en ciertas áreas

del mundo el VIH también tiene una alta incidencia mas no en nuestro ámbito

local (Tabla 1).

Para el diagnóstico de pacientes con insuficiencia renal crónica primero se tiene

que tomar la presión arterial y el pulso (12). Se realiza una fundoscopia para

hallazgos de algún tipo de hipertensión o alguna alteración que haga presumir

diabetes (13). También se debe de evidenciar un cambio en los niveles de

creatinina, aumento en el volumen de orina (estertores, edema en extremidades),

derrame interno o eritema, petequias. La IRC tiene varios estadios que depende

del nivel de capacidad de filtración del riñón que se clasifica en cuatro clases

(13, 14, 15) (Tabla 2.).

25

CAUSAS DE LA IRC Alteraciones relacionadas

Enfermedades Glomerulares a) Enfermedad glomerular primaria

-Esclerosis focal y segmentaria

-Glomerulonefritis membranoproliferativa o

mesangiocapilar.

- Glomerulonefritis proliferativa endo y

extracapilar

- Glomerulonefritis extramembranosa no

proliferativa

b) Enfermedad Glomerular secundaria.

- Nefropatía Lúpica

- Nefropatía de Henoch Schönlein

- Nefropatía de Anemia de Células falciformes.

- Amiloidosis renal

- Diabetes Mellitas

- Síndrome de Goodpasture

- Granulomatosis de Wegener

- Esclerodermia

- Poliateritis

- SIDA

Uropatias Obstrutivas a) Valvas de uretra posterior

- Ureteroceles.

- Vejiga neurogénica

b) Obstrucción poliureteral bilateral, con

26

hidronefrosis

c) Megaureter primario

d) Infecciones

- TBC renal

- Obstrucción del cuello vesical

- Hipoplasia del músculos abdominales

- Estenosis uretral.

- Tumores

Hipoplasias Renales a) Hipoplasia renal bilateral simple

b) Hipoplasia renal con oligomeganefrones

c) Hipoplasia con displasia

e) Displasia renal

Nefropatias Hereditarias a) Nefronoptisis

b) riñón poliquístico

c) Acidosis tubular crónica

d) Síndrome de Alport

e) Síndrome nefrótico en el infantil

f) Neil Patela disgenecia uña - rótula

g) Hematuria benigna familia. Membrana basal

adelgazada

h) Hipercalcemia crónica idiomática

j) Hipercalcemia idiomática

Nefropatias Vasculares a) Síndrome hemolítico urémico

b) Trombosis bilateral dela artéria renal

c) Trombosis bilateral de lá vena renal

27

d) Necrosis corticorenal

Nefritis Intersticiales a) Nefropatías por analgésicos

b) Otras nefropatias intersticiales

Enfermedades metabólicas a) Amiloidiosis

b) Nefropatías por ácido úrico

Etiologia Desconocida a) Nefropatías no clasificables

Tabla 1. Principales causas de la IRC. Tomado de Insuficiencia renal Crónica:

tratamiento conservador (14).

28

Estadios de la insuficiencia renal Crónica

Reserva Funcional Alt. Bioquímicas Clínica

ESTADIOS I Reserva funcional 50%

FG: 80 – 100 ml/min/1.73m2

… …

ESTADIOS II Reserva funcional 25% - 30%

FG:50 ml/min/1.73m2

+ Ausente o escasa

ESTADIOS III Reserva funcional 50%

FG: 25 ml/min/1.73m2

+++ Anemia,

ostedsitrofia,

acidosis, def. del

crecimiento

ESTADIOS IV Reserva funcional 50%

FG:<10 ml/min/1.73m2

DIÁLISIS O TRASPLANTE

Tabla 2 – Estadios de la insuficiencia renal crónico tomado de Insuficiencia

renal Crónica: tratamiento conservador (14).

29

II.3. FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

II.3.1. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Las causas principales de la insuficiencia renal aguda pueden dividirse en tres

categorías principales:

II.3.1.1 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENAL

Insuficiencia aguda prerrenal caracterizada por una presión arterial baja, menor

gasto cardiaco; como una hemorragia. Normalmente los riñones reciben un

promedio de 1100 ml/min o alrededor de 20% al 25% de gasto cardíaco. AL

contrario que otros órganos el riñón puede soportar una caída no mayor del 20%

al 25% (18). La razón de que esto es de que a medida que se reduce el flujo

sanguíneo renal se reduce en flujo glomerular y la cantidad de cloruro de sodio

filtrada por los glomérulos (así como la filtración de agua y de otros

electrolitos). Esto reduce la cantidad de cloruro de sodio que debe reabsorberse

en los túbulos. Luego, a medida que el flujo sanguíneo renal y el FG

disminuyen, también se reduce el consumo renal de oxígeno. Cuando la función

glomerular se acerca a cero, el consumo de oxígeno del riñón se acerca al

necesario para mantener vivas las células tubulares renales incluso cuando no

reabsorben sodio. Cuando el flujo sanguíneo se reduce por debajo de esta

necesidad basal que suele ser menos del 20% al 25% del flujo sanguíneo normal,

las células renales comienzan a estar hipóxicas y una reducción adicional del

30

flujo sanguíneo, si es prolongada, causará lesiones o incluso la muerte de las

células renales.

II.3.1.2 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INTRARRENAL

Son anomalías dentro del propio riñón, incluidas las que afectan a los vasos

sanguíneos, los glomérulos o los túbulos. Las causas de esta tipo de IRA pueden

ser:

La Glomerulonefritis: Causada por un estreptococo del grupo A, la infección, la

infección no es la que daña al riñón sino al defender este tipo de infección se

forma un antígeno – anticuerpo que queda atrapado en el glomérulo insoluble.

La necrosis tubular aguda que se deba al descenso del aporte sanguíneo al

riñón lesionando células epiteliales que se desprenden y taponean los nefrones,

también la podemos ver esta afección por medicamentos o toxinas como el

tetracloruro de carbono, metales pesados (mercurio y el plomo), el etilenglicol,

varios insecticidas, algunas tetraciclinas y otros (10, 11).

II.3.1.3. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POSRENAL

Por obstrucción del sistema colector urinario en cualquier lugar entre los cálices

y la salida vesical. Múltiples anomalías pueden bloquear total o parcialmente el

flujo de la orina y por tanto provocar una insuficiencia renal aguda incluso

cuando el aporte sanguíneo renal y otras funciones son inicialmente normales. Si

sólo disminuyen la diuresis de un riñón no se producirá ningún cambio

31

importante en la composición del líquido corporal porque el otro riñón puede

aumentar la diuresis lo suficiente como para mantener concentraciones

relativamente normales de electrolitos y solutos extracelulares así como el

volumen de líquido extracelular (10, 14).

Todos estos tipos de IRA producen retención en la sangre y en el agua productos

de desecho del metabolismo y electrolitos; esto puede llevar a una sobrecarga de

agua y sal por ende puede provocar edema e hipertensión pero la gravedad del

asunto radica en la retención excesiva de potasio (hiperpotasemia) mas de

8mEq/l ya que puede ser mortal. En los casos más graves se produce una anuria

completa. El paciente fallecerá a los 7 a 14 días si no se restaura la función renal

o que se use un riñón artificial para eliminar del organismo el exceso de agua

(7).

32

II.3.2 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: UNA REDUCCIÓN

IRREVERSIBLE DEL NÚMERO DE NEFRONAS FUNCIONALES

Normalmente no aparecen síntomas hasta que el número de células desciende

por debajo de un 70% al 75% de lo normal.

Tiene una sintomatología parecida. En muchos casos la persona empieza a

perder nefronas hasta el punto que la personan necesitara de diálisis o de un

trasplante de riñón para poder sobrevivir; a esta situación se le denomina

nefropatía terminal.

Se sabe que al disminuir el número de células en el riñón, las restantes empiezan

a cambiar fisiológicamente para poder ejercer la función de las perdidas como es

la hipertrofia de las demás, reabsorción tubular de las nefronas restantes. Pero al

cabo de unos años se produce una lesión mayor de las nefronas que quedan

especialmente en los glomérulos de estas, las causas hasta ahora no están bien

definidas pero se cree a una mayor presión o distención de los glomérulos que

quedan, lo que ocurre como resultado de una vasodilatación funcional o de un

aumento de la presión arterial; se cree que el aumento mantenido de la presión y

la distención de las arteriolas pequeñas y de los glomérulos provocan una

esclerosis de los vasos (sustitución de tejido normal por tejido conjuntivo). Estas

lesiones finalmente pueden obliterar el glomérulo, lo que reduce aún más la

función del glomérulo, y así la función renal, así se inicia un círculo vicioso y

termina con una nefropatía terminal (10).

Parece que la obesidad es el factor de riesgo más importante de las dos

principales causas de nefropatía terminal: la diabetes y la hipertensión (14).

33

De acuerdo al volumen urinario se clasifica también como:

- Oligúrica: Cuando existe diuresis menor a 500 ml en 24 horas ó 5 a 10

mL/min.

- No oligúrica: Cuando los volúmenes urinarios son mayores.

-

Al perder nefronas se pensaría que la FG disminuiría pero no es así, solo se

podría ver un cambio si menos de 25% de las nefronas estarían ausentes. Uno de

los productos de desecho del metabolismo es la urea y también la creatinina, está

ultima representa un producto que depende mucho de la filtración glomerular y

la disminución de esta va acompañada de la disminución de esta otra. Algunos

solutos como el fosfato, el urato y los iones hidrógeno, se mantienen a menudo

cerca de los límites normales hasta que el FG se reduce a un 20% - 30% de lo

normal. Después, las concentraciones plasmáticas de estas sustancias aumentan,

pero no en proporción con la reducción del FG (10).

En el caso de los iones cloro y sodio, sus concentraciones plasmáticas se

mantienen prácticamente constantes incluso con reducciones intensas del FG (7).

Esto se consigue reduciendo mucho más la reabsorción tubular de estos

electrolitos. Por ejemplo con la pérdida del 75% de las nefronas funcionales,

cada nefrona superviviente debe de excretar cuatro veces más sodio en

condiciones normales.

La lesión renal primaria puede aumentar la presión arterial, la cual daña más el

sistema renal y así sucesivamente hasta llegar a una nefropatía terminal. No

todos los tipos de nefropatías producen hipertensión, porque la lesión de ciertas

34

porciones del riñón produce uremia sin hipertensión. Sin embargo, algunos tipos

de nefropatías tienden a causar hipertensión.

Como por ejemplo las lesiones que reducen la capacidad de los riñones a

excretar sodio y agua. Aumento de la secreción renal de la renina (7).

II.4. MANIFESTACIONES SISTÉMICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL

Durante el deterioro de las funciones biológicas, que afecta entre otros al aparato

cardiovascular, neurológico, hematológico e inmunológico. Además la

malnutrición y la acidosis desempeñan un papel fisiopatológico importante.

II.4.1 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES

Es habitual que durante la progresión de la insuficiencia renal aparezcan una o

más alteraciones cardiovasculares como hipertensión, insuficiencia cardíaca

congestiva, estenosis o insuficiencias valvulares, aterosclerosis acelerada o

pericarditis urémica (19). La disminución miocardiaca se relaciona con la

elevación del contenido miocárdiaco de calcio, sobre todo en pacientes

sometidos a diálisis crónica. El aumento de Ca++ citosólico que se observa en

gran parte en los pacientes urémicos se ha asociado con un incremento de la

resistencia vascular periférica, lo cual da lugar a la hipertensión.

No obstante, hay que resaltar que, en el paciente urémico, la hipertensión puede

ser resultado de muchos factores causales como una mayor producción de renina

35

y angiotensina secundaria a una reducción del aporte sanguíneo a los riñones,

retención de sodio y sobrecarga líquida.

Aparte de los cambios en la contractilidad sistólica, la disminución de la

distenbilidad diastólica del corazón también actúa de forma trascendental. El

mecanismo fundamental consiste en el aumento del componente intersticial del

tejido cardiaco. Como consecuencia, el corazón muestra una menor capacidad

para relajarse durante la diástole, y por tanto, se reduce el margen de sobrecarga

líquida e hipovolemia. Por esta razón, los pacientes pueden desarrollar

hipotensión cuando se eliminan cantidades mínimas de líquido del organismo

por los procedimientos de diálisis. Asimismo, presentan una mayor facilidad

para padecer hipertensión y edema pulmonar, especialmente, en la proximidad

en el final del intervalo entre sesiones de diálisis (16, 17).

II.4.2. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Estos trastornos aparecen solos o asociados. El espectro de las neuropatías

central varía desde el deterioro cognitivo leve al coma. Las alteraciones del

sueño, fundamentalmente, el síndrome de apnea del sueño por obstrucción de la

vía aérea superior, se encuentra entre las causas principales (16, 18).

36

II.4.3. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

La anemia urémica era una de las principales razones del deterioro de la

condición física de los pacientes con insuficiencia renal hasta la introducción de

eritropoyetina recombinante obtenida por ingeniería genética. Está anemia

hipoproliferativa se debe esencialmente a la producción inadecuada de

eritropoyetina por los riñones insuficientes y de menor medida, a disminución en

las reservas corporales de hierro, deficiencias vitamínicas, hemólisis y fragilidad

eritrocitaria. El papel etiológico de los inhibidores de la hematopoyesis sigue

siendo tema de debate. Las poliaminas: espermina y espermidina son dos

inhibidores, demostrados in vitro, de la hematopoyesis que se encuentran en el

plasma urémico (16, 19, 20, 21).

II.4.4. ALTERACIONES EN LA COAGULACIÓN

Las coagulopatías incluyen un amplio espectro de alteraciones que varían de la

tendencia hemorrágica a la hipercoagulabilidad. La tendencia hemorrágica

urémica tienen un origen multifactorial: alteraciones plaquetarias (adherencias,

agregación), anemia urémica e hiperparatiroidismo. Uno de los responsables

directos de estas deficiencias es la presencia de óxido nítrico, como un

importante inductor de los defectos de coagulación en la uremia. (16, 19, 20, 23

24).

37

II.4.5 ALTERACIONES INMUNITARIAS

La susceptibilidad a infecciones, el aumento de la incidencia de cáncer y la

producción inadecuada de anticuerpos, por ejemplo frente a la hepatitis B,

apuntan a una deficiencia inmunitaria en la uremia. El problema no se debe

complementar a toxinas, ya que la biocompatibilidad de las membranas de

diálisis, la deficiencia de vitamina D y las lesiones anatómicas también pueden

contribuir. El número de leucocitos circulantes no está alterado, pero su función

es anómala (16, 22) (Tabla 3).

38

Gastrointestinal Náuseas, Vómitos, Anorexia, gusto a

amoniaco, estomatitis, parotiditis, esofagitis,

gastritis, sangrado gastrointestinal.

Neuromuscular Dolores de cabeza, neuropatía palpebral,

parálisis, ataque mioclonal.

Hematológico – Inmunológico Anemia normocítica, defectos de la

coagulación, incremento de la susceptibilidad a

infecciones, disminución de producción de

eritropoyetina, linfocitopenia.

Endocrino – Metabólico Osteodistropia renal, hiperparatiroidismo

secundario, perdida de libido y función sexual,

amenorrea.

Cardiovascular Hipertensión atrial, falla congestiva de

ventrículo, pericarditis, arritmias.

Dermatológico Palidez, hiperpigmentación, pruritis.

Tabla 3 – Manifestaciones Sistémicas de la insuficiencia renal tomado de:

Consideraciones dentales para el paciente con insuficiencia renal recibiendo

hemodiálisis (21).

39

II.5. MANIFESTACIONES ORALES Y MANEJO DENTAL

Primeramente para observar al paciente con insuficiencia renal como en todo

paciente se debe de trabajar bajo las condiciones apropiadas, y observar

generalmente todo el aparato estomatognático dándole preferencia a tejidos

duros y blandos. Cerca del 90% de pacientes con insuficiencia renal tendrán

manifestacionesorales .Las principales manifestaciones orales comúnmente

encontradas en pacientes con insuficiencia renal son las siguientes:

‐ Agrandamiento gingival secundario a fármacos (ciclosporinas) que afectan

principalmente la papila interdental y en algunos hasta el margen gingival

(19, 20, 21 22, 23, 24, 25) (Fig.4).

‐ Vasculitis granulomatosa local, así mismo las glásndulas parótidas y

sublingual también podrían estar asociadas a lesiones de Wegener (19).

‐ Algunas veces se presentan ulceras orales, en diagnostico diferencia con

Lupus eritematoso debido al aumento de matriz metaloproteinasa – 9 en

ambas patologías (Fig. 5).

‐ Amiloidiosis sistémica particularmente del subtipo AA se presenta

generalmente en lengua en forma de macroglosia, esta alteración es causada

por la deposición de β2- microglobulina en pacientes en tratamiento de

diálisis (19, 20) (Fig. 6).

40

Figura 4. Agrandamiento gingival tomado de Enfermedad dental y la boca (19).

Figura 5. Ulceras oral tomado de Enfermedad dental y la boca (19).

41

Figura 6. Amiloidioisis en lengua en paciente recibiendo hemodiálisis por

mucho tiempo tomado de Enfermedad dental y la boca (19).

42

II.5.1. PACIENTES CON TRATAMIENTO CONVENCIONAL

Generalmente en esta etapa el paciente se encuentra asintomático.

El cuidado odontológico en esta etapa está destinado a restaurar la salud bucal y

eliminar los potenciales focos de infección, así como familiarizar al paciente con

la importancia de las técnicas de higiene oral, y como prevenir los síntomas

bucales que se relacionan con estados más avanzados de la enfermedad.

El manejo del paciente pre diálisis y pre-trasplante depende del estado y control

de su enfermedad. Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamos un

tratamiento odontológico convencional. Sin embargo, en aquellos pacientes sin

un control adecuado, es necesaria una interconsulta con su médico tratante.

Previo al inicio del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma

completo y pruebas de coagulación. Es fundamental la monitorización de su

presión arterial por la labilidad que presentan los pacientes. Algunos autores

preconizan uso de terapia antibiótica profiláctica en esta etapa del tratamiento

(26).

II.5.2 PACIENTES DIALIZADOS

‐ Enfermedad periodontal y agrandamiento gingival. Algunos han manifestado

un nexo causal entre la inflamación crónica de las encías y el desarrollo es

esta enfermedad vascular. Sin embargo, la enfermedad renal terminal no es

un riesgo independiente para la enfermedad periodontal, sino también en

esos pacientes dializados se describe una relación en la colonozación

subgingival con Porphiromonas gingivalis e inflamación sistémica

dependiente de un incremento de la proteína C-reactiva. Algunos autores

43

indican que para el tratamiento satisfactorio de este tipo de periodontitis sería

necesario la disminución los niveles de proteína C- reactiva, también están

otros factores como higiene deficiente y desnutrición.

‐ La xerostomía es un problema también frecuente en este tipo de pacientes

debido a la deficiencia de fluidos en el cuerpo, como efecto secundario a

algunos fármacos. Se calma con chicles y en menor proporción con saliva

artificial (19, 20, 21, 22, 23).

‐ Halitosis debido a la presencia de urea en la saliva, además de un sabor

metálico que muchos pacientes manifiestan. . Se calma con chicles y en

menor proporción con saliva artificial (19, 20, 21, 22, 23, 24, 25).

‐ Presencia de estomatitis urémica (poco frecuente) con presencia de lesiones

en boca presentándose como placas blanquecinas en boca que pueden ser

vistas como lesiones típicas como liquen plano, candidiasis y hasta

leucoplasia vellosa; las causas de estas lesiones dolorosas son desconocidas

pero se especula que las bacterias en boca convierten a la urea salival en

amoniaco produciendo quemazón, este tipo de lesiones se calma con

enjuagatorios antibacterianos (19, 20, 21, 23).

‐ Anormalidades óseas. Se presentan como reabsorción prematura de hueso

especialmente en mandíbula; se sabe que es debido a un hiperparatiroidismo

secundario debido a que la absorción de calcio en los intestinos esta

disminuido porque el riñón no puede sintetizar el calcio en su forma activa,

entonces hay un incremento de los niveles de fósforo que lleva a una

disminución en la concentración de calcio, esto se compensa con la

hiperactividad de la glándula paratiroides que hace la excesiva secreción de

44

fosfatos , retención de calcio y la sobrereabsorción de tejidos duros

aumentando el riesgo de fracturas (19, 21, 23).

‐ Anemia, se ven los tejidos blanquecinos y pálidos, uno de los cambios más

drásticos son los problemas con la coagulación que un paciente en

tratamiento debe de pasar debido a la pérdida de plaquetas y demás

elementos formes durante la diálisis y las transfusiones de sangre,

disminución de la adherencia plaquetaria, incremento de la actividad de

prostaglandinas, ausencia del factor 3 plaquetario y fragilidad capilar (19,

21, 23, 24). Se sugiere tomar en cuenta antes de cada cirugía el hemograma

del paciente, además de usar hemostáticos como la hormona anti – diurética

vasopresina, 1 diamino – 8 arginina para hemorragias (21); se deberán hacer

cirugías con una técnica enfatizando el control de la hemorragia local, uso de

colágeno microfibrilar también está indicado (21).

‐ Debido a que este paciente está sometido a varias transfusiones el riesgo de

que el paciente sea portador de enfermedades como la hepatitis B y C y el

HIV es muy alta, se deberá de enfatizar las normas de bioseguridad en este

campo; también se sabe que el paciente con insuficiencia renal tiene 10 veces

más oportunidad para contraer tuberculosis (comúnmente extrapulmonar)

(21, 22, 23, 24) (Tabla 4).

45

Antes del

tratamiento

‐ Interconsulta con el médico para útimas pruebas sobre valores

de caogulación.

‐ Evaluación del paciente de hipertensión y /o hipotensión.

‐ Determinar la causa de la diálisis.

‐ Tener el hematocrito completo para poder ver la posibilidad

de anemia.

‐ Determinar la presencia de síntomas urémicos.

‐ Tomar radiografías para evaluar una posible osteodistropia.

‐ Determinar tipos de acceso vascular.

‐ Determinar el tiempo de diálisis.

‐ Determinar si el paciente es portador de Hepatitis B.

‐ Considerar profilaxis antibiótica.

Durante el

tratamiento

‐ Determinar existencia de manifestaciones orales.

‐ Eliminación de focos infecciosos.

‐ Usar aditivos coagulantes para cirugías bucales.

‐ Permitir al paciente caminar y relajarse en sesiones largas.

Después del

tratamiento

‐ Usar agentes hemostáticos.

‐ Práctica de una buena higiene oral en casa.

‐ Uso de antibióticos postoperativos.

‐ Evitar el consumo de fármacos antidepresivos.

‐ Ajusto de las dosis de fármacos de acuerdo con la función

renal del paciente.

Tabla 4 – Manejo y evaluación dental de pacientes recibiendo hemodialsis

tomado de Consideraciones dentales para el paciente con insuficiencia renal(21).

46

II.5.3. PACIENTES CON TRASPLANTES

‐ En pacientes con trasplantes de riñón se ve inmunodepresión debido a la

medicación que se tiene que tomar para que el cuerpo no rechace el órgano.

Esto hace que el paciente sea más propenso a contraer lesiones orales 2 a 3

veces más que una persona sana y normal, el cuidado dental debe de ser muy

cuidadoso es este aspecto, más que todo en su forma preventiva, una buena

higiene oral, una buena salud, eliminación de focos sépticos más que todo

antes de la cirugía, énfasis en el cuidado periodontal y presencia de caries en

la cavidad bucal, así como la extracción de molares impactadas (19, 20, 21,

22, 23, 25).

‐ Hiperplasia gingival por consumo de ciclosporinas, aún más si se prescriben

junto con nefidipina (10% al 83% de casos); se sugiere la buena higiene oral

y el uso de clorhexidina como colutorio (19, 20, 21, 22) (Fig. 7).

‐ Infecciones fúngicas como resultado de la linfocitopenia adquirida por la

anemia, además de una dieta baja en proteínas; se caracteriza por la

presencia de candidiasis presentado como queilitis angular,

pseudomembranosa, eritematosa, se halla también candidiasis esofágica. Se

recomienda pastillas antifúngicas para un período post-trasplante (19, 21)

(Fig. 8).

‐ Infecciones virales como la presencia del virus del herpes simple, algunos

recomiendan el uso de aciclovir que contrasta con la capacidad del riñón para

poder eliminarlo y su posible toxicidad que podría acarrear en un paciente

con la función renal alterada (19, 20, 24) (Fig. 9).

47

Figura 7 – Hiperplasia Gingival como consecuencia de terapia con ciclosporinas tomado

de Enfermedad renal y la boca (19).

Figura 8 – Candidiasis eritematosa en un paciente con insuficiencia renal tomado de

Enfermedad renal y la boca (19).

48

Figura 9 – Lesión causada por infección de Herpes simple en un paciente

después de un trasplante de riñón tomado de Enfermedad renal y la boca (19).

49

‐ En menos proporción podemos apreciar en manejo iatrogénico de

inmunosupresores problemas más serios como la leucoplasia vellosa, el

incremento de posibilidad de contraer carcinoma de células escamosas

principalmente en el labio superior, sarcoma de Kaposi y Linfoma no-

hodking (19, 21, 23).

50

II.6. TRATAMIENTO MÉDICO

El tratamiento médico se lleva de acuerdo al nivel de insuficiencia renal que

tiene el paciente, como hemos visto anteriormente en el estadio II y III se realiza

un tratamiento conservador y en el estadio IV se opta por diálisis o trasplante de

riñón. De acuerdo con lo dicho podríamos clasificar al tratamiento de la

siguiente manera:

II.6.1. TRATAMIENTO CONSERVADOR

Se basa en varios aspectos, los principales es la eliminación de los factores

reversibles que disminuyan la función renal, frenar o retrasar la progresión de la

enfermedad, el mantenimiento del estado nutricional del paciente es de suma

importancia, educación del paciente sobre los cuidados que debe de seguir para

no empeorar su estado sistémico (dieta sobre todo) (13, 27).

La restricción proteica está indicada ya que retrasa la aparición de los síntomas

urémicos, aunque nunca debe indicarse una cantidad inferior a 0,6 g/kg/día, pues

puede ser causa de malnutrición. Debe aconsejarse únicamente en estadios

finales de la enfermedad.

-Agua y sal; en general, entre 1,5-3 l/día. La sal de la dieta debe ser restringida

para controlar la hipervolemia y la hipertensión, y en ocasiones es necesario el

uso de diuréticos, recomendándose los de asa para los pacientes con IRC y

evitando los ahorradores de potasio.

51

- Bicarbonato: cuando el FGR es inferior a 25 ml/min, normalmente se requiere

aporte exógeno de bicarbonato, iniciar tratamiento si bicarbonato menor de 18

mmol/l, ajustando dosis en función de la respuesta (dosis entre 2-6 g/24h)

- Calcio-Fósforo: el control del balance de Calcio y Fósforo es fundamental para

prevenir el hiperparatiroidismo secundario y las osteodistrofia renal.

- Anemia: los pacientes con IRC presentan anemia normocítica normocrómica

producida fundamentalmente por el déficit de eritropoyetina. La administración

exógena de eritropoyetina (EPO) mejora la supervivencia, disminuye la

morbimortalidad, fundamentalmente por disminución de los eventos

cardiovasculares, y aumenta la calidad de vida de los pacientes. Debe asegurarse

un depósito de hierro adecuado (ferritina >100 ng/ml) previo al inicio del

tratamiento con EPO, además de descartar otras causas frecuentes de anemia.

- Control de la HTA: el control de la HTA es fundamental para enlentecer la

progresión de la enfermedad renal, así como la de todo el sistema cardiovascular.

Especialmente indicados por su efecto nefroprotector (enlentecimiento de la

progresión de la IRC de cualquier etiología, especialmente diabetes) están los

IECA/ARAII. La elección del fármaco o fármacos ha de ser individualizada,

vigilando estrechamente la aparición de efectos secundarios (edemas, fracaso

renal agudo hemodinámico, hiperpotasemia, etc) y teniendo en cuenta las

posibles contraindicaciones de cada uno de ellos.

- Control de factores cardiovasculares: el control glucémico en los pacientes

diabéticos, el control lipídico, el ejercicio moderado y el abandono del hábito

tabáquico deberían ser objetivo fundamental para cualquier médico

responsablede enfermos con IRC, siguiendo las recomendaciones sobre factores

de riesgo cardiovasculares (14).

52

II.6.2. HEMODIALISIS

En el proceso de hemodiálisis, la sangre del paciente se conduce entubada desde

el organismo hasta una máquina llamada “riñón artificial” en la que pasa a través

de un filtro de limpieza (dializador), en el que se produce el intercambio entre el

líquido del dializador y la sangre, recogiendo las sustancias tóxicas de la sangre

y aportando otras beneficiosas, y retorna de nuevo al cuerpo.

A semejanza de los riñones sanos, la diálisis permite: Eliminar las sustancias

tóxicas, la sal y el agua en exceso del organismo; mantener el nivel adecuado de

ciertas sustancias químicas en la sangre, contribuye a controlar la presión

sanguínea (29).

II.6.3. TRASPLANTE DE RIÑON

Un trasplante de riñón es un procedimiento quirúrgico que se lleva a cabo para

reemplazar el riñón enfermo de una persona por un riñón de otra persona sana.

El riñón puede provenir de un donante fallecido o de uno vivo. Los familiares o

las personas que no están relacionadas al entorno familiar pero que cumplen con

los requisitos de compatibilidad pueden donar uno de sus riñones. Este tipo de

trasplante se denomina trasplante de donante vivo. Las personas que donan un

riñón pueden seguir viviendo normalmente.

Cuando una persona se somete a esta clase de trasplante, suele recibir sólo un

riñón. La mayoría de los riñones que se trasplantan proceden de donantes de

órganos fallecidos. Los donantes son adultos cuya condición física se considera

crítica y que no vivirán debido a la enfermedad que los afecta.

53

Los medicamentos deberán administrarse por el resto de su vida para combatir el

rechazo. Tenga en cuenta que cada persona es única y que cada equipo de

trasplante tiene preferencia por distintos medicamentos. Los medicamentos en

contra del rechazo que se utilizan más frecuentemente incluyen: ciclosporina,

tacrolimo, Azatioprina, Micofenolato mofetil. Prednisona, Anticuerpos

monoclonales OKT3, Inmunoglobulina antitimoco o anticuerpos policlonales (su

sigla en inglés es ATGAM).

Se suelen administrar varios medicamentos antirechazo inicialmente. Las dosis

de estos medicamentos pueden cambiar frecuentemente a medida que su

respuesta a ellos cambie. Debido a que los medicamentos antirechazo afectan al

sistema inmunológico, las personas que reciben un transplante tendrán un riesgo

más alto de infecciones. Deberá mantenerse el equilibrio entre la prevención del

rechazo y que la persona se vuelva muy suceptible a la infección. Los glóbulos

blancos también constituyen un indicador importante de las dosis de

medicamentos que usted necesita.

El riesgo de infección es especialmente alto en los primeros meses debido a que

las dosis de medicamentos antirrechazo son mayores durante esta etapa. Es

probable que necesite tomar medicamentos para evitar otras infecciones (29).

54

II.7 FARMACOTERAPÍA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

II.7.1. FUNCIÓN RENAL DISMINUIDA

El riñón es el principal regulador del medio líquido interno y la uremia afecta a

todos los órganos del sistema, se sebe de observar las variaciones en absorción,

distribución, metabolismo y excreción de fármacos en un paciente con la función

renal disminuida.

Entre los principales fármacos administrados están los agonistas y antagonistas

de receptores celulares sumamente seleccionados, así como inhibidores

enzimáticos específicos, también se dispone de hormonas peptídicas

biosintéticas (30).

Se sabe que la un fármaco tiene una menor velocidad de eliminación en

pacientes con insuficiencia renal que en pacientes sanos.

El metabolismo de un fármaco se realiza fundamentalmente en el hígado y en

menor proporción en membrana de algunos órganos, en fluidos hasta en el

intestino, la excreción de dichos fármacos se realiza generalmente a cargo del

riñón y por el hígado (primera etapa), la uremia afecta al hígado disminuyendo el

metabolismo de los fármacos y presentando un alta concentración de estos en el

plasma (11, 30).

La uremia afecta la absorción de algunos fármacos que necesitan de un medio

ácido para poder absorberse, el cual no puede ser completado debido a la

alcanización que realiza en amoniaco procedente de la urea en un ciclo que

impide que se complete el proceso.

55

Existen también algunas complicaciones como la interacción con otros fármacos

que el paciente con insuficiencia renal consume como por ejemplo tenemos los

antiácidos que fijan los fosfatos a la dieta impiden que el paciente con IRC

absorban algunos fármacos disponibles. En pacientes con edema el volumen de

distribución de un fármaco va a mostrar un poco concentración por la retención

de líquidos mostrada.

Por otra parte en pacientes con insuficiencia renal, la concentración de algunas

proteínas es escasa debido principalmente a la dieta y el tratamiento que recibe

el paciente, como por ejemplo tenemos la albumina sérica la cual se fija a

algunos fármacos en el hígado o en el riñón para su excreción.

II.7.2. CONSIDERACIONES POSOLÓGICAS RELACIONADAS CON

ALGUNAS CLASES DE FÁRMACOS

II.7.2.1 ANALGÉSICOS

La biotransformación de este fármaco se realiza en el hígado principalmente y

normalmente se unen a varias proteínas no habidas en un paciente con IR,

entonces hay riesgo de toxicidad por su acumulación como por ejemplo:

codeína, dihidrocodeína, morfina, dextropropoxifeno etc. También se debe de

tener cuidado con el riesgo hemorrágico que acarrea el acido acetil salicílico.

II.7.2.2. ANTICONVULSIVOS

Se habla principalmente de la fenitoína el cual disminuye su unión con proteínas

y aumenta so volumen de distribución, el cual se presenta como convulsiones en

su forma de sobredosis.

56

II.7.2.3. ANTIHIPERTENSIVOS Y FÁRMACOS CARDIOVASCULARES

Los medicamentos antihipertensivos son los fármacos que se prescriben con

mayor frecuencia en pacientes con insuficiencia renal, pues como en los

ejemplos anteriores, el nivel de excreción de estos disminuye, hay dos efectos

principalmente, el nivel de eficacia aumenta así como el nivel de toxicidad.

II.7.2.4. ANTIBIÓTICOS

El mayor problema con la prescripción de antibióticos es la reducción de la dosis

eficaz, generalmente en un paciente con IR hay altas posibilidades de toxicidad

por acumulación de metabolitos procedentes del metabolismo de los antibióticos.

A los pacientes con IR se les debe de dosificar una única dosis de carga inicial

que equivale a la misma dosis inicial de un paciente normal. Las complicaciones

más prevalentes son la toxicidad neurológica, coagulopatías, nefrotoxicidad,

hipoglucemia, toxicidad hematológica e inactivación de los aminoglucósidos por

las penicilinas.

II.7.2.5. HIPOGLUCEMIANTES

En pacientes con insuficiencia renal, la eliminación de esta disminuye, por lo

que los niveles de insulina se mantiene altos por más tiempo, las concentración

de los fármacos para mantener bajos los niveles de azúcar deben de ser bajo.

II.7.2.6. AINES

Estos fármacos obedecen a un comportamiento inhibitorio de prostaglandinas

que se encargan de la vasodilatación renal; al inhibir las prostaglandinas,

aumenta la reabsorción tubular de cloruro la cual produce retención hidrosalina.

57

Estos fármacos se deben de manejar con cuidado pues podría empeorar la

función renal (11).

II.7.3 FÁRMACOLOGIA EN ODONTOLOGÍA EN PACIENTES CON

INSUFICIENCIA RENAL

Anteriormente se ha comentado sobre el metabolismo y el papel importante que

tiene el riñón en la eliminación de los fármacos, el odontólogo tiene un gran reto

en prescribir fármacos a pacientes con este tipo de alteración.

Principalmente se evita los antibióticos aminoglicosidicos y tetraciclinas debido

a su nefrotoxicidad, la penicilina, clindamicina y cefalospororina son fármacos

que pueden suministrase a su dosis normal y son estos los antibióticos de

elección. En cuanto a analgésicos el paracetamol es el de elección. En cuando a

AINES (ibuprofeno, naproxeno y diclofenaco) deberían de evitarse o reducir las

dosis debido a que genera efectos hipertensivos. Las benzodiacepinas son

prescritas sin ningún tipo de ajuste de dosis. Otros medicamentos como los

antifúngicos deberán de administrase solo si no hay alternativa como la

Amfotericina y el Fluconazol. Se deberá reducir la dosis de los antivirales como

el acyclovir. En pacientes con hipertensión se deberá tener cuidado con la

carbamezipina y la povidona se deberá evitar la aplicación regular en mucosas

laceradas (23) (Tabla 5).

58

Fármaco Eliminación Método

de ajuste

Ajuste en la insuficiencia

renal de acuerdo con la taza

de filtración glomerular

(TFG) (ml/min)

>50 10 - 50 <10

Antimicrobianos

Amoxicilina

Eritromicina

Clindamicina

Metronidazol

Doxiciclina

Ampicilina

Tetraciclina

Aciclovir

Ketoconazol

R(H)

H

H

H(R)

H(R)

R(H)

R(H)

R

H

I

D

D

D

D

I

I

I

D

8

100

100

100

100

6

6-8

8

100

8-12

100

100

100

100

6-9

12-24

12-24

100

12-18

50-75

100

50

100

9-12

Evitar

48

100

Analgésicos -

Antiinflamatorios

Aspirina

Paracetamol

Ibuprofeno

Diclofenaco

Naproxeno

H(R)

H(R)

H(R)

H

H

I

I

I

D

D

4

4

100

100

100

4-6

6-8

100

100

100

Evitar

8-12

Evitar

Evitar

Evitar

Sedativos

Codeina

Diazepan

H(R)

H

D

D

100

100

100

100

100

100

59

Alprozolam H(R) D 100 100 100

Anestésicos

Lidocaina

Mepivacaina

H

H

D

D

100

100

100

100

100

100

Otros

Predipsona

H

D

100

100

100

Tabla 5 - Ajuste de dosis en la práctica dental de los principales fármacos usados

tomado de: Manejo Dental en la insuficiencia renal: Pacientes en diálisis (24).

Donde:

1. R= Eliminación principal a cargo del riñón; H= A cargo del hígado. La letra

entre paréntesis es el menos importante.

2. D= Dosis normal, I= Prolongación del intervalo de dosis

60

III. DISCUSIÓN.

La insuficiencia renal aguda es un mal que se presenta súbitamente pudiendo

regresar a la normalidad, la crónica es el deterioro en relación al tiempo y la

causa de la función renal llevando a una nefropatía terminal cuya solución es

la diálisis o trasplante de órgano.

El diagnóstico de la insuficiencia renal se realiza bajo una serie de pruebas

de laboratorio, principalmente la medición de la creatinina en sangre (6).

Para el manejo de este tipo de pacientes en la consulta, podríamos pedir

pruebas de serocreatinina y de velocidad de filtración glomerular para el

monitoreo de paciente en su tratamiento médico y establecer en que estadio

de la enfermedad está el paciente. (7).

El diagnóstico del paciente con insuficiencia renal principalmente lo hace el

personal médico debido a que sus síntomas principales son motivo de

consulta frecuente ante la presencia de esta alteración; los síntomas orales

son frecuentes, en el 90% de los casos (22). Estos se manifiestas casi al final

de la enfermedad principalmente como consecuencia del tratamiento que el

paciente está llevando (21); sin embargo nosotros participamos activamente

en el monitoreo de este paciente debido a que muchas de las alteraciones de

estos tratamientos se reflejan en boca como la anemia, infecciones

oportunistas, etc (20, 21, 22).

El odontólogo va a tener en la consulta generalmente a pacientes con

insuficiencia renal crónica ya que la insuficiencia renal aguda se trata y se

considera como emergencia médica (7). Debido a esto, el paciente es tratado

61

de acuerdo al estadio en el que este, generalmente no presenta síntomas

orales en el estadio I, II y III más que xerostomía y sabor metálico (15), y sí

en el estadio IV donde el paciente necesita de diálisis o trasplante de órgano

y es aquí donde va a manifestar la mayoría de sintomatología descrita en la

literatura (24).

La diálisis en un tratamiento médico para pacientes con enfermedad terminal

renal que acarrea muchos problemas como por ejemplo las alteraciones

hematológicas del paciente, principalmente en las alteraciones de la

coagulación que el paciente pueda presentar a la hora de realizar cualquier

tipo de procedimiento quirúrgico en el paciente (26). También está el hecho

que este tipo de pacientes tienden a tener la posibilidad de ser portadores de

enfermedades como la Hepatitis B y C y VIH debido a las transfusiones de

sangre que recibe (30).

El trasplante de riñón es otro de los tratamientos que un paciente con

enfermedad terminal renal puede recibir mejorando su calidad de vida

enormemente, el tipo de alteraciones que este tipo de tratamiento puede

presentar en boca generalmente está asociado al tratamiento farmacológico

que el paciente recibe. Se habla de fármacos que recibe el paciente para

evitar el rechazo del órgano que hacen más fácil que las infecciones

oportunistas se instauren además que hay más probabilidad que una

infección dental avance en el caso de un foco infeccioso presente en boca se

complique (11).

Se sugiere que los procedimientos odontológicos principalmente en rubros

como prótesis, rehabilitación oral, estética, ortodoncia sean evitados dentro

62

de los primeros seis meses debido a que la prescripción farmacológica,

posibles infecciones locales, dolor, iatrogenia podrían interferir con el

tratamiento médico adecuado de este tipo de pacientes (24).

El manejo odontológico del paciente con insuficiencia renal va dirigido a la

eliminación de cualquier foco o probable foco de infección para evitar

complicaciones durante el tratamiento médico, se recomienda hacerlo antes

de empezar cualquier terapia y tomando en cuenta el estadio de la

enfermedad (26).

También tenemos que tomar en cuenta enfermedades que van relacionadas a

la insuficiencia renal como el hiperparatiroidismo secundario originado por

la poca concentración de calcio que se presenta (17), la hipertensión que nos

hace pensar sobre el manejo especial odontológico que el paciente hipertenso

tiene que recibir y sobre todo el cuidado que debe de tener en ciertos

procedimientos (18); se recomienda que a todo paciente con insuficiencia

renal se le deba monitorear la presión arterial ante cualquier procedimiento

odontológico debido a la gran incidencia de pacientes hipertensos

clasificados dentro de pacientes con insuficiencia renal (23).

El manejo farmacológico del paciente con insuficiencia renal en odontología

es un gran desafío debido a los cuidados que se debe de tener en la

dosificación y la selección de algunos fármacos como AINES y tetraciclinas

para evitar posibles complicaciones, hablamos por ejemplo de tener en

cuenta la disminución de la función renal, entonces el ajuste de la dosis se

haría principalmente en la elongación del intervalo de la administración del

fármaco (11).

63

Las complicaciones podrían estar en la prescripción de analgésicos debido a

que el fármaco con menos complicaciones es el paracetamol que en algunos

casos no es suficiente para algunas personas cuyo umbral de dolor es muy

amplio, en el caso de antibióticos la penicilina y la clindamicina que son los

más usados en odontología (11); son fármacos que se pueden aplicar a una

dosis normal lo que favorece en la prescripción farmacológica en el caso de

una infección (24).

El manejo global del paciente con insuficiencia renal implica también el

manejo odontológico debido a que la mayoría de pacientes con esta

enfermedad presenta manifestaciones orales; se habla mucho también de

mejorar la calidad de vida de estos pacientes debido a que como muchas

otras personas con otras clases de enfermedades, este se altera. La atención

odontológica en esta clase de paciente en muchos casos va dirigida a elevar

la autoestima y la calidad de vida del paciente.

A parte el odontólogo tiene un rol importante en el monitoreo del paciente

que recibe diálisis o con trasplante de riñón para un posible modificación en

el tratamiento e interconsultas con el médico tratante.

64

IV. CONCLUSIONES

1. La insuficiencia renal aguda como crónica, se presenta como la pérdida

funciones renales, cuyo grado de afección se determina con el filtrado

glomerular.

2. Para diferenciar la IRC de la IRA se mide la creatinina del suero (sobre

varios meses o años) en comparación con un aumento repentino en la

creatinina del suero (de varios días a semanas). Si estos niveles no están

disponibles (porque el paciente ha estado bien y no ha tenido ningún análisis

de sangre), ocasionalmente es necesario tratar a un paciente brevemente

como si tuviera IRA hasta que se establezca si el empeoramiento renal es

irreversible.

3. Las causas más comunes de IRC son nefropatía diabética, hipertensión, y

glomerulonefritis. Juntas, causan aproximadamente el 75% de todos los

casos en adultos en el Perú.

4. El papel del odontólogo en el manejo de este paciente es muy importante,

nos encargamos principalmente en el monitoreo del avance de la enfermedad

y alguna alteración a nivel de la clase de tratamiento que está recibiendo el

paciente.

5. Es importante examinar al paciente en la consulta y ver un posible foco de

infección que complique el tratamiento que recibe.

65

6. Cerca del 90% de personas con insuficiencia renal mostrarán

manifestaciones orales.

7. Hay muchas manifestaciones orales en un paciente con insuficiencia renal

pero las principales son la periodontitis, sabor metálico, xerostomía,

manifestaciones orales de anemia en boca, ulceración.

8. El paciente con insuficiencia renal crónica mostrará baja incidencia de caries

por el ph alcalino debido a la presencia de urea en saliva.

9. Los pacientes sometidos a hemodiálisis tienen el peligro de ser portadores de

enfermedades como Hepatitis B, C y VIH por las transfusiones de sangre

que reciben.

10. Se debe de tener precaución con los fármacos que se prescriben como

tetraciclinas y AINES debido a su toxicidad y la disminución de su sistema

de excreción vía renal.

11. Los tratamientos odontológicos son electivos especialmente dentro de los

primeros seis meses después de haber empezado una diálisis o después de un

trasplante de riñón.

12. Los tratamientos odontológicos se deberán de realizar antes de los

tratamientos para la insuficiencia renal terminal.

66

V. REFERENCIAS

1. Madsen K. Anatomía del Riñón. In: Brenner M. El Riñón. Tratado de Nefrología.

7ma Ed. Madrid. Elsevier; 2005. p. 3-61

2. Jackson E. Fármacos que afectan las funciones renal y cardiovascular. In: Goodman

A. Farmacología. 9na Ed. Mexico D.F. MacGraw Hill Publishing; 2006. p. 737 – 67

3. Children's Hospital Central California. Chicago. Dyer Family Foundation. 2008

[acceso el 10 de febrero del 2009]. Descripción General de los Trastornos de los

Riñones. Disponible en: http://www.childrenscentralcal.org/Espanol/HealthS/P06184/

P08235/Pages/home.aspx

4. Tripod. California. Biblioteca pirata. 2007. [acceso el 10 de febrero del 2009]. Atlas

de Histología de DiFiori. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/kyubit/public_

html/difiore.html

5. Netter. Colombia. Insuficiencia Renal en Línea. [Acceso el 10 de febrero del 2009].

Junta de Andalucia. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria

/2005359/contenido/renal/9.html

6. Koeppen B, Stanton B. Sistema renal. In: Berne R, Levin C. Fisiología. 4ta Ed.

Madrid. Elsevier; 2006. p. 497 – 529

7. Guyton A, Hall J. Fisiología Médica. 11va Edición. Madrid. Elsevier; 2006. p. 546-

74

8. Madsen K. Anatomía del Riñón. In: Brenner M. El Riñón. Tratado de Nefrología.

7ma Edición. Madrid. Elsevier; 2005. p.3-61

9. Ortiz E. Insuficiencia renal aguda. Servicio Infantil Instituto de Cardiología. Med

Clin (Barc). 2005; 125(4): 864-67

67

10. Sanchez L. Insuficiencia Renal Aguda. In: Rozman C. Medicina interna. 15va Ed.

España. Elsevier. 2004; p. 877-81

11. Aronoff G. Prescripción farmacológica en la enfermedad renal. In: Goodman A.

Farmacología. 9na Ed. México D.F. MacGraw Hill Publishing; 2006. p. 2849 – 68

12. Graves J. Diagnosis and Management of Chronic Kidney Disease. Mayo Clinic

Proc. 2008; 83(9):1064-69

13. Kimmel P. Tratamiento del Paciente con Nefropatía Crónica. In: Greenberg A.

Tratado de enfermedades renales. 1ra Ed. Madrid. Harcourt. 1999; p. 452 – 59

14. Luque de Pablos A, Fernández E, Izquierdo E, Aparicio M. Insuficiencia renal

Crónica: tratamiento conservador. Med Clin (Barc); 2002 76(2): 175 – 82

15. Delmez J. Osteodistrofia renal y otras complicaciones musculoesqueléticas de la

insuficiencia renal crónica. In: Greenberg A. Tratado de enfermedades renales, 1ra Ed.

Madrid. Harcourt; 1999. p. 469 – 75

16. Greenberg A. Tratado de enfermedades renales. 1ara Ed. Madrid. Harcourt; 1999;

p. 417-21

17. Petrovic D. Stojimirovic B. Cardiovascular morbidity and mortally in patients

treated with hemodialysis – epidemiological analysis. Vojnosanit Pregl. 2006; 65 (12):

893 – 900

18. Fraser C. Manifestaciones Neurológicas de la insuficiencia renal. In: Greenberg A,

Tratado de enfermedades renales. 1ra Ed. Madrid. Harcourt; 1999. p. 482 – 87

19. Summers S. Tilakaratne W. Fortune F. Ashman N. Renal Disease and the Mouth.

Am J Med. 2007; 120: 568 – 73

20. Hamid A, Dummer C, Pinto L, Systemic Conditions. Oral Findings and Dental

Management of Chronic Renal Failure Patients: General Considerations and Case

Report. Braz Dent J. 2006; 17(2): 166-70

68

21. De Rossi S, Glick M. Dental Considerations for the patient with renal disease

receiving hemodialysis. JADA. 1996; 127: 211-19

22. Dileep C, Sharma M, Pradeep M. End Stage Renal Disease and its Dental

Management. N Y State Dent J. 2007; 73(1): 43 - 47

23. Proctor R, Kumar N, Stein A, Moles D, Porter. Oran and Dental Aspects of Cronic

Renal Failure. J Dent Res. 2005; 84(3): 199-209

24. Cervero A. Bagán J. Jimenez Y. Poveda R. Dental management in renal failure:

Patients on dialysis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008; 13(7): 419-26

25. Cheryl T. The Roles of Inflammation and Oral Care in Overall Wellness of Patients

Living with Chronic Kidney Disease. Med Oral Patol Cir Bucal. 2004; 17 (3): 1 -9.

26. Montero S, Basili A, Catellón L. Manejo Odontológico con Insuficiencia Renal

Crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14 -18

28. Maroni B. Nutrición y Neuropatía. In: Greenberg A. Tratado de enfermedades

renales. 1ra Ed. Madrid. Harcourt; 1999. p. 460 – 67

30. Schulman G. Himmelfarb J. Hemodialisis. In: Greenberg A. Tratado de

enfermedades renales. 1ra Ed. Madrid. Harcourt; 1999. p. 2563 – 613

31. Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. 9na Ed. México. Manual Moderno;

2004. p.722-32