Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

39
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para Ricotta semigrasa Juarez, Ana Elisa; Barba, Florencia; Civit, Diego Julio, 2019 Tandil

Transcript of Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para Ricotta semigrasa

Juarez, Ana Elisa; Barba, Florencia; Civit, Diego

Julio, 2019

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para Ricotta semigrasa Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado de la estudiante: Juarez, Ana Elisa.

Director: Ing. Agr. M. Sc. Civit, Diego Codirector: Lic. Barba, Florencia Evaluador: Dra. Bruschi, Julieta.

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

Resumen El análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) es un sistema de gestión utilizado en la industria alimentaria que identifica peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Este trabajo consistió en desarrollar un plan HACCP para el producto Ricotta semigrasa. El trabajo se realizó en una planta procesadora de leche ubicada en el Partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires, Argentina), que tiene implementados los Programas pre-requisitos. La metodología se basó en la aplicación de los pasos preliminares y los siete principios. Se realizó la descripción del producto, forma de consumo y el público consumidor. Se elaboró el diagrama de flujo, con su memoria operativa correspondiente. Se llevó a cabo el análisis de peligros y se identificaron como peligros significativos a Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus y Escherichia coli patógenas, los que se controlan en la etapa de pasteurización (punto crítico de control). Se fijaron los límites críticos y operativos, el monitoreo, las acciones correctivas en caso de una desviación, los registros y su verificación. La implementación del plan HACCP permitirá contar con un sistema de gestión de la inocuidad de la Ricotta semigrasa, que podrá verificarse a través de la realización de auditorías.

Palabras clave: Ricotta; pasteurización; HACCP; inocuidad.

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

OBJETIVO: .......................................................................................................................................... 1

MARCO TEORICO .............................................................................................................................. 2

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SU ASEGURAMIENTO DE CALIDAD E INOCUIDAD ............................ 2 Programas prerrequisitos ........................................................................................................... 2 Breve historia del HACCP .......................................................................................................... 3 Secuencia lógica para el desarrollo del plan HACCP .............................................................. 4

LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS .......................................................................................................... 6 Leche ........................................................................................................................................... 6 El queso como producto lácteo ................................................................................................. 7 El suero como subproducto lácteo ............................................................................................ 8 Ricotta ....................................................................................................................................... 10

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 12

PLAN DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) ........... 13

OBJETIVO ........................................................................................................................................ 13 ALCANCE ........................................................................................................................................ 13 DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA .................................................................................................. 13 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................................................... 14 DIAGRAMA DE FLUJO ....................................................................................................................... 15 MEMORIA OPERATIVA ...................................................................................................................... 16 PLANILLA DE ANÁLISIS DE PELIGROS E IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL ................... 21 PLANILLA MAESTRA DEL PLAN HACCP .......................................................................................... 26 VERIFICACIÓN DEL SISTEMA HACCP .............................................................................................. 27 REGISTROS ..................................................................................................................................... 28

REGISTRO DE MONITOREO. PCC: PASTEURIZACIÓN ................................................... 28 REGISTRO DE MONITOREO. PCC: PASTEURIZACIÓN ................................................... 29 REGISTRO DE ACCIONES CORRECTIVAS. PCC: PASTEURIZACIÓN .......................... 30

EQUIPO HACCP ............................................................................................................................. 31

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 33

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

1

INTRODUCCIÓN

El análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) es un sistema que

posee fundamentos científicos y carácter sistemático para identificar peligros

específicos y medidas para su control, con el fin de garantizar la inocuidad de

los alimentos. Además, la aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer

otras ventajas, tales como, facilitar la inspección por parte de las autoridades

de reglamentación, promover el comercio internacional al aumentar la

confianza en la inocuidad de los alimentos y permitir el uso más eficiente de

recursos (FAO, 1998).

En Argentina, el Decreto 4238/68 establece que el HACCP es de aplicación

obligatoria en todos los establecimientos que elaboren alimentos bajo la

jurisdicción del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASA).

La Ricotta es un producto lácteo que se elabora a partir del lactosuero o suero

lácteo (fase acuosa que se separa de la cuajada) proveniente de la elaboración

de quesos. Se obtiene por precipitación de las sustancias proteicas, mediante

la aplicación de calor y una acidificación producida por el agregado de un ácido

orgánico (Finten et al., 2015).

El propósito de este trabajo es establecer un sistema de gestión de la inocuidad

basado en el HACCP para el producto “Ricotta semigrasa”, elaborado en una

empresa láctea habilitada por el SENASA.

OBJETIVO:

Desarrollar un plan HACCP para el producto “Ricotta semigrasa”.

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

2

MARCO TEORICO

La producción de alimentos y su aseguramiento de calidad e inocuidad

Programas prerrequisitos

En la industria alimentaria resulta obligatorio, como primer paso para garantizar

la inocuidad, higiene y aptitud de los alimentos, definir las condiciones y

medidas a cumplimentarse durante toda la cadena alimentaria, las que son

englobadas en el programa “Buenas Prácticas de Manufactura” (BPM) y los

“Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento” (POES) (FAO y

OMS, 2007).

Las BPM son una herramienta básica para la obtención de productos seguros

para el consumo, que se enfocan en la higiene y forma de manipulación. Son

de gran utilidad para el diseño y funcionamiento de los establecimientos y para

el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.

Además, contribuyen a una producción de alimentos inocuos y resultan

indispensables para la aplicación del Sistema HACCP (Ministerio de

Agroindustria, 2018). Las BPM incluyen los siguientes planes:

• Establecimiento, equipos y elementos laborales

• Prácticas higiénicas del personal

• Capacitación en prácticas higiénicas

• Mantenimiento de instalaciones y equipos

• Manejo integrado de plagas

• Calidad del agua

• Proveedores de materias primas y otros insumos

• Proceso de elaboración

• Manejo y eliminación de desperdicios

• Calibración de instrumentos de medición

• Control de productos químicos de uso no alimentario

Por otra parte, los POES se refieren a la limpieza y desinfección de

instalaciones, equipos y elementos laborales (Civit, 2017).

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

3

Breve historia del HACCP

El primer acontecimiento que dio origen al sistema HACCP está asociado a

W.E. Deming y sus teorías de gerencia de calidad, las que se consideran como

la principal causa de los cambios en la calidad de los productos japoneses, en

los años ‘50. El Dr. Deming y otros profesionales desarrollaron el sistema de

gerencia de la calidad total (Total Quality Management - TQM), que plantea un

sistema que tiene como objetivo la fabricación y que puede mejorar la calidad y

reducir los costos.

El HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points, en inglés) fue

desarrollado inicialmente en los primeros tiempos del programa espacial

tripulado de los EEUU a fin de garantizar la indispensable seguridad

microbiológica de los alimentos de los astronautas.

Fue originalmente diseñado por la Compañía Pillsbury conjuntamente con la

NASA y los laboratorios del ejército de los EEUU en Natick, basándose en el

sistema de ingeniería FMEA (Failure, Mode and Effect Analysis) que busca los

peligros en cada etapa de un proceso e instaura mecanismos de gestión y

control destinados a la seguridad del producto y su inocuidad para el

consumidor.

La Pillsbury Company presentó el sistema HACCP en 1971, el cual sirvió de

base para que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los

EEUU) desarrollara normas legales para la producción de alimentos enlatados

de baja acidez. En 1973, publicó el primer documento detallando la técnica del

sistema HACCP, Food Safety through the Hazard Analysis and Critical Control

Point System, usado como referencia para el entrenamiento de inspectores de

la FDA.

En 1985, la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU recomendó el uso del

sistema HACCP en los programas de control de alimentos, ya que provee un

alcance más específico y detallado. Por otra parte, en 1988 la Comisión

Internacional para Especificaciones Microbiológicas en Alimentos (ICMSF)

publicó un libro que sugería el sistema HACCP como base para el control de

calidad, desde el punto de vista microbiológico.

La Comisión del Codex Alimentarius incorporó el Sistema HACCP (ALINORM

93/13ª, Appendix II) en su vigésima reunión en Ginebra (Suiza) en 1993. El

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

4

Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de

Higiene de los Alimentos [CAC/RCP 1-1969, Rev. 3 (1997)] contiene el Anexo

"Directrices para la Aplicación del Sistema HACCP", que fue adoptado por la

Comisión del Codex Alimentarius, en su vigésima segunda reunión, en junio de

1997 (OPS y OMS, 2017).

Secuencia lógica para el desarrollo del plan HACCP

En la elaboración de un plan HACCP hay cinco etapas que deben cumplirse

antes de la aplicación de los principios del HACCP; éstas son:

1. Formación de un equipo de HACCP

La empresa alimentaria deberá garantizar que se disponga de conocimientos y

competencia específicos que permitan formular un plan de HACCP adecuado.

2. Descripción del producto

Deberá formularse una especificación completa del producto que incluya

información sobre su inocuidad, por ejemplo, su composición, estructura

física/química (aw, pH, etc.), tratamientos microbicidas/microbiostáticos

aplicados (térmicos, de congelación, salmuerado, ahumado, etc.), envasado,

vida útil, condiciones de almacenamiento y sistema de distribución.

3. Determinación del uso al que ha de destinarse:

Se puede determinar considerando el uso estimado que le dará el usuario o

consumidor final, tomando en cuenta aquellos grupos vulnerables de la

población.

4. Elaboración de un diagrama de flujo

El diagrama de flujo deberá ser realizado por el equipo de HACCP y abarcar

todas las fases (etapas) del proceso.

5. Confirmación in situ del diagrama de flujo

El equipo HACCP debería comparar el diagrama de flujo con el proceso real

durante todas sus etapas. Esta verificación sirve para confirmar que todas las

etapas han sido identificadas y que los movimientos de los empleados y del

producto son correctos (FAO, 1998; Codex Alimentarius, 2003).

Posteriormente, y siguiendo la secuencia lógica del sistema HACCP, se aplican

los 7 principios:

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

5

Principio 1: Realización de un análisis de peligros

El equipo de HACCP deberá enumerar todos los peligros que pueden

razonablemente preverse que se producirán en cada fase.

Luego, el equipo de HACCP deberá llevar a cabo un análisis de peligros para

identificar, en relación con el plan de HACCP, cuáles son los peligros cuya

eliminación o reducción a niveles aceptables resulta indispensable, por su

naturaleza, para producir un alimento inocuo.

Al realizar un análisis de peligros, deberán incluirse, siempre que sea posible,

los siguientes factores:

− La probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de sus efectos

perjudiciales para la salud.

− La evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la presencia de peligros.

− La supervivencia o proliferación de los microorganismos involucrados.

− La producción o persistencia de toxinas, sustancias químicas o agentes

físicos en los alimentos.

− Las condiciones que pueden originar lo anterior.

El equipo tendrá entonces que definir qué medidas de control, si las hay,

pueden aplicarse en relación con cada peligro. Puede que sea necesario

aplicar más de una medida para controlar un peligro o peligros específicos, y

que con una determinada medida se pueda controlar más de un peligro.

Principio 2: Determinación de los puntos críticos de control (PCC)

Se deben definir los PCC para cada peligro determinado en el proceso. Según

la NACMCF un PCC es “un paso en el proceso que debe ser controlado y dicho

control es esencial para prevenir y/o eliminar un peligro de inocuidad

alimentaria o reducirlo a niveles aceptables” (Mora y Maestre, 2017).

Principio 3: Establecimiento de límites críticos para cada PCC

Los límites críticos (LC) deben ser especificados y validados para cada PCC.

Son criterios que separan lo aceptable de lo inaceptable, es decir, que un límite

crítico es el máximo o mínimo valor al cual un parámetro físico, químico o

biológico debe ser controlado en un PCC para prevenir, eliminar o reducir a

niveles aceptables el nivel de ocurrencia de los peligros asociados con la

inocuidad alimentaria. En algunos casos, se debe establecer más de un LC

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

6

para alguna etapa en particular. Los criterios que se utilizan normalmente son

mediciones de humedad, tiempo, temperatura, pH, aw y cloro libre.

Principio 4: Establecimiento de un sistema de vigilancia (monitoreo) para cada

PCC

Se debe realizar una secuencia planificada de mediciones u observaciones

programadas de cada PCC en relación con sus límites críticos, para evaluar si

el PCC está bajo control. El monitoreo es el principio que garantiza y confirma

si se está siguiendo el plan HACCP.

Principio 5: Establecimiento de medidas correctivas

Las medidas correctivas para cada PCC deben realizarse cuando el monitoreo

indique que se produjo un desvío en un límite crítico. Estas medidas deberán

asegurar que el PCC vuelva a estar controlado e incluir un sistema adecuado

de eliminación del producto afectado.

Principio 6: Establecimiento de procedimientos de comprobación

Se refiere a la aplicación de métodos, procedimientos, pruebas y otras

evaluaciones, para determinar el cumplimiento del sistema HACCP.

Principio 7: Establecimiento de un sistema de documentación y registro

Los procedimientos del sistema de HACCP deben documentarse y, junto con

los registros, deberán ajustarse a la naturaleza y magnitud de la operación en

cuestión (FAO, 1998; Codex Alimentarius, 2003; Ministerio de Agroindustria,

2018).

Leche y derivados lácteos

Leche

El Código Alimentario Argentino (CAA) es el reglamento técnico de Argentina

que establece las normas que deben cumplir las personas físicas o jurídicas,

los establecimientos y los productos que en ellos se producen, elaboran y

comercializan. En el Capítulo VIII “Alimentos lácteos” se incluyen los artículos

referidos a la leche y los productos lácteos.

El artículo 554 dice: "Con la denominación de Leche sin calificativo alguno, se

entiende el producto obtenido por el ordeño total e ininterrumpido, en

condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen estado de salud y

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

7

alimentación, proveniente de tambos inscriptos y habilitados por la Autoridad

Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna especie. La

leche proveniente de otros animales, deberá denominarse con el nombre de la

especie productora".

Por otra parte, el artículo 555 indica que “La leche destinada a ser consumida

como tal o la destinada a la elaboración de leches y productos lácteos, deberá

presentar las siguientes características físicas y químicas:

(*) En condiciones excepcionales podrá ser comercializada leche con un contenido graso

inferior al 3% si la autoridad sanitaria provincial, previo estudio de evaluación, lo considera

aceptable para su jurisdicción. En dicho caso, el contenido de materia grasa deberá ser

declarado en el rotulado con letras de buen tamaño, realce y visibilidad.

(**) Podrá ser expresado en su equivalente en g/100 cm3 tomando para la conversión el valor

de densidad (a 15ºC) correspondiente.

El queso como producto lácteo

El CAA, en el artículo 605, dice: “Se entiende por Queso el producto fresco o

madurado que se obtiene por separación parcial del suero de la leche o leche

reconstituida (entera, parcial o totalmente descremada), o de sueros lácteos,

coagulados por la acción física, del cuajo, de enzimas específicas, de bacterias

específicas, de ácidos orgánicos, solos o combinados, todos de calidad apta

para uso alimentario; con o sin el agregado de sustancias alimenticias y/o

especias y/o condimentos, aditivos específicamente indicados, sustancias

aromatizantes y materiales colorantes.

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

8

Se entiende por Queso Fresco el que está listo para el consumo poco después

de su fabricación.

Se entiende por Queso Madurado el que ha experimentado los cambios

bioquímicos y físicos necesarios y característicos de la variedad de queso.”

Entre los pasos fundamentales para la elaboración del queso se incluyen la

coagulación de la leche (por medio de cuajo o acidificación hasta el punto

isoeléctrico de las caseínas -pH 4,6-), el cortado del coágulo, la eliminación del

suero (desuerado), el salado, el prensado y la maduración (si se requiere).

Luego de la coagulación, el coágulo se corta longitudinal y transversalmente

con liras metálicas para deshidratarlo y concentrar los sólidos, donde la

agitación lenta y el calentamiento aceleran la deshidratación. El resultado es un

precipitado rodeado del suero, que se recupera al abrir la válvula

correspondiente de la tina (Badui Dergal, 2006).

El suero como subproducto lácteo

El artículo 582 del CAA indica: "Con la denominación de suero, suero de

lechería o lactosuero, se entiende al líquido obtenido de la elaboración de

quesos, ricota, manteca y/o caseína, que contiene componentes de alto valor

nutricional propios de la leche. Cuando estos productos se utilicen como

materias primas para la elaboración de otros productos alimenticios, deberán

ser pasteurizados antes o durante el proceso de elaboración de dichos

productos, no debiendo presentar un recuento mayor de 100 bacterias

coliformes/g después del tratamiento térmico.

En los casos en los que resulte necesario por razones tecnológicas para

mejorar la eficiencia de los procedimientos, tales como la velocidad del flujo y/o

para prevenir obstrucciones, se podrán utilizar los siguientes coadyuvantes de

tecnología / elaboración: Ácido clorhídrico, Hidróxido de calcio, Hidróxido de

potasio, Hidróxido de sodio.

Queda prohibido alimentar animales con sueros de lechería que no hayan sido

pasteurizados o esterilizados, ya sea durante alguna de sus etapas de

obtención o como producto final.”

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

9

De acuerdo, principalmente, al tipo de coagulación utilizada en la elaboración

del queso, se obtienen dos tipos de sueros bien diferenciados: a) suero dulce, a

partir de la coagulación enzimática y b) suero ácido, alcanzado por coagulación

mixta o láctica, con la adición o no, de ácidos orgánicos o minerales (INTI,

2017). En el Cuadro 1 se indica la composición y el pH de ambos sueros.

Cuadro 1. Composición y pH de los sueros del queso.

Dulce (%) Ácido (%)

Sólidos totales

Lactosa

Proteína

Nitrógeno no proteínico (% del total)

Ácido láctico

Cenizas

6,50

4,90

0,80

22,00

0,15

0,56

5,20

4,30

0,60

27,00

0,75

0,46

pH 6,20 4,60

Fuente: Badui Dergal (2006).

El lactosuero contiene la mayor proporción del agua contenida en la leche, en

la que se encuentran todas las sustancias solubles, como la lactosa, las

proteínas solubles (lactoalbúmina y lactoglobulina), las vitaminas del grupo B,

el ácido ascórbico, y algo de grasa. Dichas proteínas cuentan con un mayor

valor nutritivo, ya que contienen la mayoría de los aminoácidos esenciales y

presentan un mejor balance de éstos que las propias caseínas (Hernández-

Rojas y Vélez-Ruíz, 2014).

En el año 2012, el 41% de la producción de leche argentina se destinó a la

elaboración de quesos, generando un total de 4.015 millones de litros de suero,

de los cuales solamente el 45% fue procesado para la obtención de productos

con valor agregado, mientras que el resto se utilizó para alimentación animal o

vertido como efluente líquido (INTI, 2017); por lo que, que sea desechado lo

convierte un contaminante medioambiental (Puente et al., 2010). Esta situación

obliga a buscar una alternativa de manejo del suero que sea amigable con el

ambiente y más económica (Scott, 1991).

El remanente de suero está aumentando de manera constante y, como

contiene compuestos de alto valor nutritivo y funcional, se justifica en gran

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

10

medida la necesidad de evaluar sus posibilidades de aprovechamiento y

agregado de valor (INTI, 2017).

Ricotta

La elaboración del queso Ricotta es una alternativa sostenible ya que permite

recuperar una gran parte de la proteína soluble del suero, que la convierte en

un producto nutritivo y con valor agregado, así como también el suero

remanente de dicha elaboración presenta una cantidad considerable de sólidos

y una demanda biológica de oxígeno (DBO) menor (Porras, 1999).

Según el CAA, artículo 614, “Con la denominación de Ricotta o Ricota, se

entiende el producto obtenido por precipitación mediante el calor en medio

ácido producido por acidificación, debida al cultivo de bacterias lácticas

apropiadas o por ácidos orgánicos permitidos a ese fin, de las sustancias

proteicas de la leche (entera, parcial o totalmente descremada) o del suero de

quesos.

Deberá cumplir con las siguientes exigencias:

a. Masa: compacta, finamente granulosa, desmenuzable; sabor y aroma poco

perceptibles; color blanco-amarillento uniforme.

b. Estabilización: mínimo 24 hs.

c. Forma: de acuerdo con el envase. El envase será bromatológicamente apto

de conformidad con el presente Código con materiales adecuados para las

condiciones previstas de almacenamiento y que confieran una protección

apropiada contra la contaminación.

d. Se mantendrá en fábrica y hasta su expendio a una temperatura inferior a

10º C.

e. Queda prohibido su fraccionamiento en los lugares de expendio.

f. Rotulado: deberá efectuarse en conformidad con las exigencias establecidas

en el presente Código.

Se reconocerán tres variedades, las que deberán responder en su rotulado y

composición a las siguientes:

• Ricotta o Ricota de Leche Entera: agua, máx. 75,0%; grasas: 11,1-13,0%.

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

11

• Ricotta o Ricota de Leche Semidescremada: agua, máx. 77,0%; grasas: 5,0-

11,0%.

• Ricotta o Ricota de Leche Descremada: agua, máx. 80,0%; grasas: menos de

5,0%.

g. La Ricotta o ricota elaborada con suero de quesos podrá ser adicionada de

leche y/o crema.

Se reconocen tres variedades, las que deberán responder en su rotulado y

composición a las siguientes:

• Ricotta o Ricota con Crema: agua, máx. 75,0%; grasas: más de 11,0%.

• Ricotta o Ricota Semigrasa: agua, máx. 77,0%; grasas: 5,0-11,0%.

• Ricotta o Ricota Magra: agua, máx. 80,0%; grasas: menos de 5,0%.”

La Ricotta es un precipitado de las proteínas séricas, albúmina y lacto

globulina, que atrapan en su estructura a la lactosa y a la materia grasa

remanentes en el suero de quesería (FAO, 1985). Se compone de 68,3% de

agua, 14,9% de proteínas, 12,6% de grasa, 2,7% de carbohidratos y 1,5% de

cenizas (Hough et al., 1999).

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

12

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en una planta procesadora de leche ubicada en el Partido

de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La empresa tiene

implementados los Programas Pre-requisitos (PPR), los cuales constituyen la

base para la implementación del plan HACCP. Los PPR están organizados de

la siguiente manera:

• Establecimiento, equipos y elementos laborales

• Prácticas higiénicas del personal

• Capacitación en prácticas higiénicas

• Mantenimiento de instalaciones y equipos

• Manejo integrado de plagas

• Calidad del agua

• Proveedores de materias primas y otros insumos

• Proceso de elaboración

• Manejo y eliminación de desperdicios

• Calibración de instrumentos de medición

• Limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y elementos laborales

La metodología utilizada para el desarrollo del plan HACCP se basó en la

secuencia lógica de los cinco pasos preliminares y los siete principios.

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

13

PLAN DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

RICOTTA SEMIGRASA

Objetivo

Desarrollar un sistema de gestión de la inocuidad para la elaboración de

Ricotta semigrasa, mediante un Plan de análisis de peligros y puntos críticos de

control (HACCP).

Alcance

El plan incluye todas las etapas del proceso de elaboración, desde la recepción

de la materia prima, ingredientes y el resto de los insumos hasta la expedición

del producto terminado.

Documentación de referencia

• Código Alimentario Argentino. Capítulo VIII: Alimentos Lácteos.

• Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Reglamento de

Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal

(Decreto 4238/68). Capítulo XXXӀ. Buenas Prácticas de Fabricación (BPF),

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).

• Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. (2003). ANEXO Ӏ

(Circular 3597). Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

Guía orientadora de productores, procesadores y servicios de inspección.

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

14

Descripción del producto

Nombre del producto: RICOTTA SEMIGRASA

Materias primas e ingredientes: suero de quesos, leche, cloruro de calcio,

hidróxido de sodio y acido acético.

Características: masa compacta, finamente granulosa, desmenuzable; sabor y

aroma poco perceptibles; color blanco-amarillento uniforme.

Materiales y tipo de envasado: envasada al vacío en bolsas plásticas

termocontraíbles (envase primario). Cada horma tiene 4 kg aproximadamente y

se colocan en cajas de cartón corrugado (envase secundario).

Condiciones de almacenamiento: mantener en cámara fría a temperaturas

entre los 4-8°C.

Vida útil: 35 días a partir de la fecha de elaboración, siempre y cuando no se

superen los 8°C.

Modo de distribución: camiones (propio y de terceros) habilitados por el

SENASA.

Lugares de venta: local propio, hipermercados, distribuidores, restaurantes y

mayoristas.

Requisitos microbiológicos:

Coliformes/g (30°C): n=5 c=2 m=100 M=1000

Coliformes/g (45°C): n=5 c=2 m=50 M=500

Estafilococos coag. positiva /g: n=5 c=2 m=10 M=100

Salmonella spp. / 25 g: n=5 c=0 m=0

Listeria monocytogenes / 25 g: n=5 c=0 m=0

Hongos y levaduras / g: n=5 c=2 m=500 M=5000

Requisitos físico-químicos:

Materia grasa: entre 5 y 11%.

Humedad: menor al 77%.

Forma de consumo: Producto listo para consumir.

Público consumidor: Público en general.

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

15

Diagrama de flujo

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

16

Memoria operativa

1- Recepción de leche cruda

La leche cruda se transporta desde los tambos hasta la fábrica en camiones

cisternas isotermos. Los tambos se encuentran sanitariamente aptos y libres de

brucelosis y tuberculosis. A su vez, la leche se obtiene mediante un ordeñe

higiénico, siguiendo un programa de buenas prácticas.

Una vez en la planta, se controla la temperatura de recepción de la leche, que

debe ser de 6 ± 2°C, y se recolectan las muestras para los análisis posteriores,

estos son, pH, cuantificación de materia grasa y proteína, residuos de

antibióticos y, de forma semanal, se realiza recuento de microorganismos

aerobios mesófilos. Estos análisis se detallan en el programa Prerrequisito

Proveedores. La descarga se realiza mediante una bomba que impulsa la

leche, a través de una manguera, hacia los Silos de almacenamiento. Además,

se registra la cantidad de litros descargados por tambo.

2- Recepción de hidróxido de sodio y ácido acético

Al momento de su recepción, se comprueba la integridad de los envases, la

documentación correspondiente, las fechas de vencimiento y se completa el

registro de ingreso.

3- Recepción de cloruro de calcio

Este insumo se recibe, se comprueba la integridad de los envases, la

documentación correspondiente, las fechas de vencimiento y se completa el

registro de ingreso.

4- Recepción de bolsas plásticas termocontraíbles y cajas de cartón

Estos insumos se reciben, se comprueba su integridad y se envían a los

depósitos correspondientes.

5- Almacenamiento de leche cruda

Luego de la descarga de los camiones, la leche cruda se almacena en 2 Silos

isotérmicos, donde se mantiene a 6 ± 2ºC, agitándose de manera suave. Se

asegura que el tiempo de almacenamiento no exceda las 48 horas.

6- Almacenamiento de hidróxido de sodio y ácido acético

Estos insumos se almacenan en el Depósito de insumos químicos, hasta el

momento de su uso.

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

17

7- Almacenamiento de cloruro de calcio

Este insumo se almacena en el Depósito de insumos y materias primas, hasta

el momento de su uso.

8- Almacenamiento de envases primarios

Las bolsas plásticas termocontraíbles se almacenan en el Sector destinado a

envases primarios, identificado para la “Ricotta semigrasa Horma”.

9- Almacenamiento de envases secundarios

Las cajas de cartón se almacenan en el Sector destinado a los envases

secundarios, hasta el momento de su uso.

10- Higienización-desnatado

En primera instancia, el operario del Sector pasteurización chequea que la

leche provenga a 6 ± 2ºC y se registra en la planilla de elaboración diaria.

Desde los silos, la leche es bombeada hacia el tanque de regulación e ingresa

al primer cuerpo del pasteurizador, la etapa de regeneración, donde es

precalentada a 45-50°C. A esa temperatura ingresa a la desnatadora-

higienizadora, donde es higienizada y estandarizada hasta un 3% de grasa

butirosa.

11- Pasteurización (PCC)

Seguidamente a la etapa de higienización y desnatado, la leche ingresa

nuevamente al pasteurizador, a la etapa de calentamiento, donde alcanza al

menos 75°C (Límite operativo), se mantiene en el tubo de retención a esa

temperatura durante 30 segundos como mínimo y finalmente se enfría hasta

los 34,5°C. En esta etapa se eliminan los microorganismos patógenos y se

reduce la mayoría de los banales.

En caso de que la temperatura de pasteurización disminuya por debajo de

72°C (Límite crítico), una válvula de desvío automática hace retornar la leche a

la primera instancia de la etapa, garantizando su adecuado tratamiento térmico.

La temperatura de pasteurización es registrada por un sistema de

computarizado (Sitrad). Además, se realiza un registro manual de la

temperatura cada 30 minutos.

La leche pasteurizada es bombeada por una tubería, que en su tramo final

posee un filtro de acero inoxidable, hasta los tambores de reserva.

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

18

12- Fraccionamiento de hidróxido de sodio y ácido acético

De sus envases originales, se fracciona la cantidad necesaria de estos insumos

para el proceso de elaboración y se llevan a la Sala de elaboración de la

Ricotta.

13- Fraccionamiento cloruro de calcio

El cloruro de calcio, contenido en su envase original, se fracciona según lo

establecido en la fórmula, y se lleva a la Sala de elaboración de la Ricotta.

14- Reserva de leche pasteurizada

Una vez que los tambores de reserva (200 litros c/u) se llenan con leche

pasteurizada, son llevados a la Sala de elaboración de Ricotta

15- Llenado de conos

Con el suero que se obtiene del proceso de elaboración de los quesose

comienzan a llenar los floculadores hasta completar los 2000 litros. La leche

utilizada en la elaboración de los quesos previamente fue pasteurizada.

La acidez titulable inicial del lactosuero depende del tipo de queso del cual

provenga, de su método de elaboración y del contenido de sólidos totales que

queda en el subproducto suero; generalmente, la acidez es de 8 ± 2°D.

16- Calentamiento inicial

Mediante la circulación de vapor en la camisa del floculador se aumenta la

temperatura del suero hasta 60°C, y comienza el ingreso de leche pasteurizada

desde los tambores de reserva. Además, un operario revuelve y mezcla el

contenido del mismo con un agitador manual. Se extrae una muestra del

floculador y, mediante una titulación ácido-base, se determina la concentración

de ácido presente en la solución (suero-leche) y se calcula la cantidad de

hidróxido de sodio que debe agregarse para que la acidez baje a 7°D. Se

controla y registra el tiempo y la temperatura.

17- Calentamiento final

El calentamiento continúa y, cuando se alcanza una temperatura de 90°C, se

corta el flujo de vapor hacia la camisa del floculador. Luego, a través de una

bomba recirculadora, se incorpora el cloruro de calcio previamente diluido en

suero. Una vez que las condiciones son óptimas para la formación del grano,

por la misma bomba se agrega el ácido acético, para alcanzar un pH de 4,6

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

19

aproximadamente. El precipitado formado a partir de la desnaturalización de las

proteínas de suero por los fenómenos de asociación, floculación y posterior

agregación, flota por poseer menos densidad sobre el seno del suero sobrante.

18- Desuerado

Al cabo de unos minutos de reposo y su consecuente separación de fases, se

abre la llave que da lugar a la eliminación del suero. Esta etapa finaliza con la

aparición de los primeros granos de Ricotta; momento en el cual se cierra la

llave de salida del suero.

19- Moldeado

Sobre una mesa de acero inoxidable profunda y de bordes altos se acomodan

canastos blancos perforados, previamente lavados y desinfectados. Se abre la

llave y se van llenando los canastos.

20- Prensado

En el mismo lugar del moldeo y finalizado éste, se colocan las tapas y se

presiona a fin de retirar parte de la humedad del producto y darle una

estructura más compacta.

21- Enfriado

Los canastos se apilan de forma tal que sigan drenando sin derramar sobre los

inferiores y, a través de zorras, se llevan a una Sala refrigerada en la que

permanecen 5-6 horas con el objeto de disminuir su temperatura.

22- Envasado primario

En la Sala de envasado, los operarios desmoldan la Ricotta sobre mesas de

acero inoxidable y las introducen de forma individual en las bolsas plásticas

termocontraíbles. Seguidamente, se sellan en una envasadora al vacío y se

pasan por un baño de aspersión con vapor de agua a fin de contraer y pegar la

bolsa al alimento.

23- Almacenamiento

Las hormas de Ricotta se colocan en canastos y se almacenan en la Cámara

de producto terminado (2-6°C), para ser despachadas al día siguiente.

24- Envasado secundario

Los canastos se retiran de la Cámara y, previo a su expedición, las hormas de

Ricotta se colocan en cajas de cartón.

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

20

25- Expedición

El personal de Sala de expedición controla que las condiciones del transporte

sean las adecuadas y realiza la carga del producto final, para su envío al

destino asignado. El despacho del producto se registra en la planilla

correspondiente.

Page 25: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

21

Planilla de análisis de peligros e identificación de las medidas de control

El análisis de peligros en la materia prima, insumos y etapas del proceso se realizó teniendo en cuenta que la planta tiene

implementados los programas prerrequisitos, la forma de consumo, el diagrama de flujo y la memoria operativa. Se

consideraron los peligros biológicos (B), químicos (Q) y físicos (F).

MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS /

ETAPA DEL PROCESO

PELIGROS POTENCIALES

PRESENTES EN LA MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS E

INTRODUCIDOS Y/O AUMENTADOS EN CADA ETAPA DEL PROCESO

EL PELIGRO POTENCIAL

¿ES SIGNIFICATIVO

?

(SI / NO)

JUSTIFICACIÓN DE LA COLUMNA ANTERIOR ¿QUE MEDIDA DE CONTROL

SE PUEDE APLICAR PARA CADA PELIGRO SIGNIFICATIVO?

ESTA ETAPA ¿ES UN PCC?

(SI/NO)

Leche cruda B: Salmonella spp. Si Es un agente causal de una ETA de mediana severidad (aunque a veces puede ser alta), que puede ocurrir aún con una baja dosis infectiva.

Provoca una infección denominada salmonelosis cuyos síntomas son: náuseas, vómitos, espasmos

abdominales, diarrea, fiebre y dolor de cabeza. Salmonella spp. puede estar presente en el tracto

intestinal de los bovinos. Si bien en los tambos proveedores de leche se realiza una correcta rutina de ordeño y, además, éstos cuentan con sistemas

de enfriamiento rápido, se considera que esta bacteria puede estar presente (riesgo mediano).

Pasteurización ---

B: Listeria monocytogenes

Si Produce una enfermedad infecciosa denominada Listeriosis. La ingestión de un pequeño número de

bacterias viables no produce manifestaciones clínicas en adultos sanos; sin embargo, afecta a

determinados grupos de alto riesgo, como las mujeres embarazadas, los pacientes en tratamiento

por cáncer, sida o trasplantes de órganos, los ancianos y los lactantes. Los síntomas son: fiebre,

dolores musculares, septicemia, meningitis y

Pasteurización

Page 26: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

22

abortos (severidad mediana a alta). Es una especie ubicua. La leche cruda puede contaminarse con L. monocytogenes en la glándula mamaria. Si bien en

los tambos proveedores de leche se realiza una correcta rutina de ordeño y, además, éstos cuentan con sistemas de enfriamiento rápido, se considera

que esta bacteria puede estar presente (riesgo mediano).

B: Staphylococcus aureus

Si Algunas cepas producen toxinas termorresistentes que causan una intoxicación alimentaria de severidad baja a mediana; sin embargo, se

necesitan altas dosis bacterianas (1.000.000/g) para que se genere toxina suficiente para originar

los síntomas (náuseas, vómitos, dolores estomacales y abdominales), los que ocurren rápidamente (1 a 6 horas tras la ingesta del

alimento contaminado). Esta bacteria forma parte de la microbiota normal de la glándula mamaria y es una de las principales causantes de la mastitis bovina. Si bien los tambos proveedores de leche

poseen un plan de manejo sanitario, se realiza una correcta rutina de ordeño y, además, éstos cuentan con sistemas de enfriamiento rápido, se considera

que esta bacteria puede estar presente (riesgo mediano)

Pasteurización

B: Escherichia coli patógenas

Si Escherichia coli puede causar ETAs de mediana a alta severidad dependiendo de diferentes factores, entre ellos, la cepa y el individuo afectado. Algunas

cepas producen una toxina muy potente que lesiona la mucosa intestinal. La infección puede

conducir a una enfermedad potencialmente mortal, el síndrome urémico hemolítico (SUH),

especialmente niños pequeños y ancianos. El SUH se caracteriza por una insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica y trombocitopenia. Se trata de

bacterias de rápido crecimiento y amplia distribución en el suelo, el agua y en el tracto

gastrointestinal de humanos y animales, entre ellos,

Pasteurización

Page 27: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

23

los bovinos. Si bien en los tambos proveedores de leche se realiza una correcta rutina de ordeño y,

además, éstos cuentan con sistemas de enfriamiento rápido, se considera que esta bacteria

puede estar presente (riesgo mediano)

Q: residuos de antibióticos

No Los residuos de antibióticos podrían causar reacciones alérgicas en el consumidor y/o resistencia al antibiótico por parte de los

microorganismos. Los tambos proveedores de leche a la fábrica poseen un plan de manejo

sanitario con un uso responsable de los antibióticos, asegurando la ausencia de residuos en

la leche entregada. La planta realiza análisis de presencia de inhibidores en la leche recibida y, por otra parte, la Ricotta utiliza suero de queso como

materia prima, cuya leche debe estar libre de residuos de antibióticos para evitar efectos

inhibitorios en la fermentación.

---

F: ninguno --- --- ---

Suero B, Q, F: ninguno --- --- --- ---

Cloruro de calcio, hidróxido de sodio y ácido acético

B, Q, F: ninguno --- --- --- ---

Bolsas plásticas termocontraíbles y cajas de cartón

B, Q, F: ninguno --- --- --- ---

1- Recepción de leche cruda

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

2- Recepción de hidróxido de sodio y acido acético

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

3- Recepción de cloruro de calcio

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

4- Recepción de B, Q, F: ninguno --- --- --- No

Page 28: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

24

bolsas plásticas termocontraíbles y cajas de cartón

5- Almacenamiento de leche cruda

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

6- Almacenamiento de hidróxido de sodio y ácido acético

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

7- Almacenamiento de cloruro de calcio

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

8- Almacenamiento de bolsas plásticas termocontraíbles

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

9- Almacenamiento de cajas de cartón

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

10- Higienización y desnatado

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

11- Pasteurización B, Q, F: ninguno --- --- --- Si

12- Fraccionamiento de hidróxido de sodio y ácido acético

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

13- Fraccionamiento de cloruro de calcio

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

14- Reserva B, Q, F: ninguno --- --- --- No

15- Llenado de conos

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

16- Calentamiento inicial

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

17- Calentamiento final

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

18- Desuerado B, Q, F: ninguno --- --- --- No

Page 29: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

25

19- Moldeado B, Q, F: ninguno --- --- --- No

20- Prensado B, Q, F: ninguno --- --- --- No

21- Enfriado B, Q, F: ninguno --- --- --- No

22- Envasado primario

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

23- Almacenamiento B, Q, F: ninguno --- --- --- No

24- Envasado secundario

B, Q, F: ninguno --- --- --- No

25- Expedición B, Q, F: ninguno --- --- --- No

Page 30: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

26

Planilla maestra del plan HACCP

PCC Peligros

significativos

Límites críticos Monitoreo Acciones correctivas Verificación Registros

Qué Cómo Frecuencia Quién

Pasteuri-

zación

Salmonella spp.

Listeria

monocytogenes

Staphylococcus

aureus

Escherichia coli

patógenas

Temperatura:

igual o mayor a

72°C (límite

operativo:

temperatura

igual o mayor a

75°C)

Tiempo: igual o

mayor a 30

segundos (*)

Fosfatasa

alcalina:

negativo

(ausencia)

Tempe-

ratura

Fosfa-

tasa

alcalina

Termocupla

ubicada en la

salida de la

cañería de

retención del

pasteurizador

conectada a

un sistema de

registro

computarizado

(Sitrad)

Test de

fosfatasa

alcalina

Cada 6

segundos

Por lote,

cada vez

que se llena

un tambor

de reserva

Operario a

cargo del

pasteuri-

zador

Personal

de Control

de Calidad

Si la temperatura es menor a

72ºC, se activa en forma

automática la válvula diversora

que hace retornar la leche para

ser pasteurizada correctamente.

Esta acción correctiva queda

registrada en el Sitrad.

Si se detecta la presencia de

fosfatasa alcalina, se realiza el

siguiente procedimiento:

-Repetir test

-Revisar Sitrad

Si el test vuelve a dar positivo,

se continúa el proceso. Al

alcanzar los 90°C en la etapa de

Calentamiento final, se

controlarán los peligros, lo cual

quedará registrado.

Además, se evaluará la causa

de la desviación y se

solucionará el inconveniente.

Responsables: Personal de

Control de Calidad y Jefe de

Producción.

Revisión de

registros de

monitoreo y de

acciones

correctivas.

PCC

“Pasteurización”

Frecuencia:

diaria.

Revisión de

registros de

calibración de

los instrumentos

de monitoreo:

Termocupla

(frecuencia:

cuatrimestral),

Test de

fosfatasa

alcalina

(frecuencia:

semestral).

Responsable:

Coordinador del

Equipo HACCP.

Registro de

monitoreo. PCC

“Pasteurización”

Registro de

acciones

correctivas. PCC

“Pasteurización”

(*) Tiempo de pasteurización: se asegura en el tubo de retención (diseño del equipo).

Page 31: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

27

Verificación del sistema HACCP

Para determinar si el plan HACCP se está implementando en forma adecuada,

el sistema se verificará mediante una auditoría interna. Esta actividad se

realizará anualmente.

Page 32: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

28

Registros

REGISTRO DE MONITOREO. PCC: PASTEURIZACIÓN

Aclaración: en este ejemplo, la pasteurización finalizó a las 8:00 a.m. A partir

de ese momento, se realizó la limpieza del equipo.

Firma: Verificó: Fecha:

Page 33: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

29

REGISTRO DE MONITOREO. PCC: PASTEURIZACIÓN

Fecha Litros Lote T (°C) Fosfatasa alcalina

Hora control válvula

Nota / Incidencia

Firma Verificación

(firma y fecha)

Observaciones:

ST: Demora por tinas llenas / SL: Demora por falta de leche / Lav: lavado / CC: Circuito Cerrado / VD: Válvula Diversora.

Page 34: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

30

REGISTRO DE ACCIONES CORRECTIVAS. PCC: PASTEURIZACIÓN

Producto: Ricotta semigrasa

Fecha: Hora:

Lote: Cantidad:

Temperatura del calentamiento final: °C

Destino del producto:

Causa de la desviación:

Solución del problema:

Observaciones:

Firma: Verificó:

Fecha:

Page 35: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

31

Equipo HACCP

1. Lic. Patricia Gómez

Jefa de Control de Calidad

Coordinadora del Equipo HACCP

Responsable de:

• Dirigir y supervisar el equipo HACCP.

• Garantizar la implementación del plan HACCP.

• Verificar los registros de monitoreo y de acciones correctivas del

PCC Pasteurización y los de calibración de los instrumentos de

monitoreo.

• Efectuar las actualizaciones del plan HACCP.

2. Manuel Campos, Ismael Calante

Operarios a cargo del pasteurizador

Actividad: realizar el monitoreo del PCC Pasteurización.

3. Luciano Ordoñez, Carlos Sánchez

Personal de Control de Calidad

Actividades: realizar el monitoreo y las acciones correctivas del PCC

Pasteurización.

4. María Paz Gonzales

Jefa de Producción

Actividad: realizar las acciones correctivas del PCC Pasteurización.

Page 36: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

32

CONCLUSIÓN

En base al objetivo propuesto, se desarrolló el plan HACCP de Ricotta

semigrasa identificando como peligros significativos a Salmonella spp., Listeria

monocytogenes, Staphylococcus aureus y Escherichia coli patógenas, los que

serán controlados en el PCC Pasteurización.

La implementación del plan HACCP permitirá asegurar, a través de un sistema

de gestión, la inocuidad del producto.

Page 37: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

33

BIBLIOGRAFÍA

• Badui Dergal, B. (2006). Química de los Alimentos, Cuarta Edición.

Disponible en el URL: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-

Badui2006_26571.pdf. (Fecha de consulta: 20/2/19).

• Civit, D. (2017). Apunte de la asignatura “Control y Gestión de la

Calidad”, Licenciatura en Tecnología de los Alimentos. Facultad de

Ciencias Veterinarias (UNCPBA).

• Codex Alimentarius. (2003). CAC/RCP-1 (1969), Rev. 4 (2003). Código

Internacional de Prácticas Recomendado – Principios Generales de

Higiene de los Alimentos. Anexo: Análisis de Peligros y Puntos Críticos

de Control (HACCP).

• Código Alimentario Argentino (CAA). Capítulo VIII: Alimentos Lácteos.

Disponible en URL:

[http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_VIII.pdf]. (Fecha

de consulta: 6/4/19).

• Decreto 4238/68 (Reglamento de Inspección de Productos,

Subproductos y Derivados de Origen Animal). Capitulo XXXӀ. Buenas

Prácticas de Fabricación (BPF), Procedimientos Operativos

Estandarizados de Saneamiento (POES) y Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control (APPCC). Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA). Disponible en URL

[http://www.senasa.gov.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFORMA

CION/NORMATIVA/4238/capitulo_xxxi.pdf]. (Fecha de consulta

27/3/19).

• FAO (Food and Agricultural Organization of the United Nations). (1985).

Manual de elaboración de quesos. (Fecha de consulta: 18/12/18).

• FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (1998).

Food Quality and Safety Systems - A Training Manual on Food Hygiene

and the Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP) System

Disponible en el URL: http://www.fao.org/3/a-w8088e.pdf. (Fecha de

consulta: 12/4/19).

Page 38: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

34

• FAO/OMS (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación / Organización Mundial de la Salud.). (2007). Directrices

FAO/OMS para los gobiernos sobre la aplicación del sistema de APPCC

en empresas alimentarias pequeñas y/o menos desarrolladas.

Disponible en el URL: http://www.fao.org/3/a-a0799s.pdf. (Fecha de

consulta: 12/3/19).

• Finten, F.; Pérez, L.; Micheo, C. R. (2015). Evaluación del proceso de

elaboración de Ricotta. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias

Veterinarias (UNCPBA). 39 p. Disponible en el URL:

http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/539/FI

NTEN%2C%20FLORENCIA-

Facultad%20de%20Ciencias%20Veterinarias.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y. (Fecha de consulta: 15/2/19).

• Hernández-Rojas, M.; Vélez-Ruíz, J. F. (2014). Suero de leche y su

aplicación en la elaboración de alimentos funcionales. Temas selectos

de ingeniería de alimentos 8-2: 13-22.

• Hough, G.; Puglieso, M.; Sanchez, R.; Mendes Da Silva, O. (1999).

Sensory and microbiological shelf-life of a commercial Ricotta cheese.

Journal of Dairy Science: 82, 454-459.

• INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). (2017). Valorización

del lactosuero. Disponible en el URL: http://lactosuero.com/wp-

content/uploads/2019/01/Valorizacion-Lactosuero.pdf. (Fecha de

consulta: 12/3/19).

• Ministerio de Agroindustria. (2018). Sistemas de Gestión de Calidad en

el Sector Agroalimentario BPM-POES-MIP-HACCP. Disponible en el

URL:

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/escuelagro/_archivos/00001

0_Alimentos/000000_Sistemas%20de%20Gestion%20de%20Calidad%2

0en%20el%20Sector%20Agroalimentario.pdf. (Fecha de consulta:

20/2/19).

• Mora, J; Maestre, S. (2017). Fundamentos científicos de la heladería.

363 p. Disponible en el URL:

https://books.google.com.ar/books?id=jv88DwAAQBAJ&pg=PA383&lpg=

Page 39: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de ...

35

PA383&dq=COMITE+DE+ASESORES+SOBRE+CRITERIOS+MICROBI

OLOGICOS+1997+PCC+ES&source=bl&ots=s2V7V8S_BS&sig=ACfU3

U28DrQ-v9V8RER7g3txzKoFfo1N2Q&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwi9zf-g3fjiAhW2LLkGHbp2A-

0Q6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=NACMCF&f=false. (Fecha de

consulta 3/3/19).

• OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud / Organización

Mundial de la Salud). (2017). Historia del Sistema HACCP. Inocuidad de

Alimentos- Control Sanitario – HACCP. Disponible en el URL:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id

=10833:2015-historia-sistema-haccp&Itemid=41432&lang=pt. (Fecha de

consulta: 4/2/19.

• Porras, W. A. (1999). Elaboración de Queso Ricotta a partir de Suero

Lácteo. Tesis de Graduación. Escuela de Agricultura de la Región

Tropical Húmeda. Costa Rica. Disponible en el URL:

http://infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/344.pdf (Fecha de

consulta 21/3/19).

• Puente, F; Villegas Arroyo, G; Mosqueda Frías, P. (2010). Precipitación

de proteínas lacto séricas en función de la acidez, temperatura y tiempo,

de suero producido en Comonfort, Guanajuato, México. Revista

Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 (2): 157-169.

• Scott, R. (1991). Fabricación de quesos. Acribia. España. 520 p.