Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

33
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis productivo y económico del tratamiento de inducción a la lactancia Lupori, María Soledad; Bergonzelli, Pablo; Rodriguez, Gabriel Octubre, 2016 Tandil

Transcript of Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Análisis productivo y económico del tratamiento de inducción a la lactancia

Lupori, María Soledad; Bergonzelli, Pablo; Rodriguez, Gabriel

Octubre, 2016

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

Análisis productivo y económico del tratamiento de inducción a la lactancia

Tesina de la Orientación de Producción Animal, presentada como parte de los

requisitos para optar el grado de Veterinario del estudiante: Lupori, María Soledad.

Tutor: Med. Vet. Bergonzelli, Pablo

Director: Contador Público, Licenciado en Administración y Magister en

Administración de Negocios (MBA), Rodriguez, Gabriel.

Evaluador: Ingeniero Agrónomo, Magíster Scientiae, Ponssa Eduardo.

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a mis padres por su apoyo incondicional, por el

amor brindado, la confianza depositada en mí, y el esfuerzo realizado, no solo a lo

largo de los años de la carrera sino en la vida en general.

A mi amiga y fiel compañera de convivencia, con quien compartimos, durante seis

hermosos años, alegrías, tristezas, llantos y risas.

A mis familiares, amigos de la infancia -lazos que aún perduran-, y otras amistades

que forjé durante el transcurso por la facultad, que fueron, son y serán un pilar

fundamental para lograr mi objetivo y para la vida.

A nuestra hermosa facultad por brindarnos la oportunidad de poder estudiar

gratuitamente.

A mi director de tesina, Rodriguez, Gabriel, por su paciencia y esmero.

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

Resumen

El tratamiento de inducción representa una alternativa viable utilizada cuando

existen fallas reproductivas en los animales de producción. El Objetivo de este

trabajo, fue determinar si el tratamiento de inducción de la lactancia resulta una

alternativa viable económicamente a partir del análisis beneficio-costo y

presupuestos parciales. El ensayo se realizó en el establecimiento “Don Florencio”,

ubicado a 30 km de la ciudad de San Carlos de Bolivar, en los meses de mayo y

junio de 2014, donde fueron inducidos 15 animales, con más de 60 días de abierto.

Se utilizó un protocolo de inducción basado en: buserelina, benzoato de estradiol,

progesterona, prostaglandina, dexametasona y oxitocina. La inducción duró 24

días, y los animales bajo tratamiento, al finalizar dicho período entran en lactancia,

similar a la que se produce luego de una parición normal. En este ensayo, el

tratamiento tuvo una respuesta del 100%. Los resultados que se obtuvieron con la

proyección de la lactancia fue en promedio 5228.2 lts. de leche por vaca por año. Se

plantearon dos hipótesis alternativas respecto de las cuales se comparó la opción

de inducción (Situación A): Situación B, en la cual se retienen los animales

improductivos durante el ejercicio de un año. Y el supuesto C, que plantea la venta

inmediata de los animales problema. En ambos casos se realizó un presupuesto

parcial, obteniendo el saldo del mismo y la tasa de rentabilidad. En los casos

analizados, la alternativa de la inducción a la lactancia, resulta una opción viable

productiva y económicamente a corto plazo, comparada con la Situación B, ya que

se prolonga por un año la vida útil de los animales problema, obteniendo una

lactancia adicional, generando un ganancia anual de $ 149.979 (rentabilidad 143%

anual); sin embargo, al comparar con la situación C, el saldo es levemente negativo

($ - 260), siendo entonces recomendable la venta inmediata de los animales

problema.

Palabras clave: tratamiento de inducción, lactancia, análisis productivo y

económico, presupuesto parcial, tasa de rentabilidad.

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

ÍNDICE

Contenido Página

1 Introducción……………………………………………………….…..…..…1

1.1 Problemática en estudio……………………………….……….....1

1.2 Revisión bibliográfica……………………….……………..……..2

- Anatomía de la Glándula Mamaria……………………………...….…2

- Desarrollo de la Glándula Mamaria (Mamogénesis)………………3

- Control Hormonal de la Lactancia…………….……..…………….…5

2 Antecedentes………………………………….……………………………..8

3 Objetivos …………….……………………………………………………10

4 Materiales y Métodos……………………………………………………..11

4.1 Animales y su Manejo……………………….…………….…..…11

4.2 Protocolo………….…………………..……………………………12

4.3 Mediciones y Análisis………….…………………..……………13

5 Resultados………………………………………………………………….15

6 Conclusión……………………………………………………….…………23

7 Anexos………………………………………………………………..……..24

8 Bibliografía………………………………………………………………….27

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Problemática en estudio

La situación económica mundial requiere de prácticas de manejo eficaces para

mejorar la rentabilidad de los establecimientos de producción de leche. Aunque los

sistemas de manejo de los rodeos lecheros difieren en distintas partes del mundo, el

objetivo principal es preñar a las vacas lecheras lo más rápido posible después del

parto. (Lucy, M. C. 2001). Sin embargo, el desempeño reproductivo ha disminuido

progresivamente debido principalmente a la disminución de la fertilidad de las vacas

de leche. (Wiltbank, M. et. Al. 2006).

La fertilidad de las vacas de tambo está declinando en todo el mundo. La

disminución en la fertilidad puede ser explicada por el hecho de que las

correlaciones genéticas entre producción de leche y reproducción son negativas.

(Lucy, M.C. 2001)

La infertilidad ejerce una enorme presión sobre el productor y sus asesores

técnicos, ya que al elevado índice de descartes se deben agregar los costos

adicionales por un mayor uso de semen, fármacos y hormonas; así como la

reducción de ingresos debido a la menor cantidad de leche por día. (Hernadez. Et.

Al., 2001)

Como resultado de dicha problemática, aumentará el porcentaje del rodeo

problema, obteniendo menor números de preñeces, partos y finalmente de

lactancias. Esta cascada de consecuencias afectará sustancialmente la rentabilidad

de la empresa negativamente.

Ante esta dificultad el veterinario tiene la posibilidad de recurrir a la inducción de la

lactancia como herramienta alterna, siempre y cuando se hubiesen agotado todos

los recursos disponibles para preñar de manera natural. Esta herramienta no

resuelve los problemas de baja fertilidad, pero puede reducir las pérdidas

ocasionadas por dichas fallas

Numerosas publicaciones muestran la efectividad de dicho tratamiento, obteniendo

curvas de lactancias similares a las fisiológicas, encontrando una salida viable a los

problemas mencionados.

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

2

El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia y eficiencia del tratamiento de

inducción de la lactancia analizando las características cuantitativas de la

producción láctea, realizar un análisis económico de beneficio-costo del tratamiento

de inducción y evaluar económicamente la inducción hormonal de la lactancia, con

relación a otras alternativas, como retenerlos improductivamente, o bien proceder a

la venta inmediata de los animales problemas.

1.2 Revisión bibliográfica

Anatomía de la glándula mamaria

La glándula mamaria es una glándula exocrina modificada, cuyo producto es la

leche.

La ubre, consta de 4 cuartos o glándulas mamarias. Cada glándula es una entidad

separada que drena a su sistema de conductos y tiene su propia cisterna de

almacenamiento y pezón. (Cowie et. al., 1996)

La leche es sintetizada en células especializadas agrupadas en alveolos, y luego es

excretada fuera del cuerpo por medio de un sistema de conductos.

El alveolo es la unidad funcional de producción. Este es una esfera hueca cuya

pared es una sola capa de células secretoras de leche agrupadas. Los capilares

sanguíneos y células mioepiteliales rodean el alveolo, y la leche secretada se

encuentra en la cavidad interna (lumen).

Los alveolos se presentan en racimos o lóbulos de hasta 200, divididos por un

tabique fibroso delgado. La mayoría de los alveolos dentro de un lóbulo se abren

individualmente a su conducto intralobular terminal respectivo, pero un grupo de dos

o tres pueden abrirse juntos o hacia un conducto común y ocasionalmente los

racimos mayores pueden formar una abertura común hacia un conducto terminal.

Los lóbulos de los alveolos forman grandes racimos o lóbulos separados por un

tabique más grueso. (Cowie et. al., 1996)

Estos descargan la leche dentro de un conducto colector de mayor tamaño que

conduce a la cisterna de la glándula, que descansa directamente encima del pezón

de la glándula.

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

3

Estos componentes básicos de la glándula mamaria funcional se encuentran

infiltrados en el tejido estromal o de sostén.

El pezón forma un ducto ensanchado, que funciona como un canal para la

extracción de la leche hacia el exterior.

La punta de la teta se cierra con un anillo de músculo liso o esfínter llamado canal

del pezón. En su extremo superior, el pezón se encuentra separado de la cisterna

de la glándula solamente por una serie de delicados pliegues de células sensitivas

particularmente sensibles al daño. Estos pliegues de tejido también se encuentran

en el otro extremo del pezón, directamente por encima del canal del pezón (roseta

de Furstenberg). (Avila Telléz, et al., 2002)

Desarrollo de la glándula (mamogénesis)

El desarrollo de la glándula mamaria en la hembra se realiza durante 5 etapas del

desarrollo animal: a) prenatal, b) antes de la pubertad, c) después de la pubertad, d)

gestación y e) inicio de la lactación.

a) Prenatal: El desarrollo fetal de la glándula mamaria puede identificarse desde

las primeras etapas del desarrollo embrionario después de los 30 días de

concepción cuando se aprecia un estrato de células cuboidales ectodérmicas que

forman la banda mamaria en la región inguinal. A los 35 días aproximadamente

aparecen las líneas mamarias, las cuales dan lugar a los senos lactíferos mamarios

que a los dos meses de vida fetal forman 2 botones mamarios en cada línea

mamaria, dando lugar a las glándulas anteriores y posteriores de cada mitad de la

ubre.

La formación del seno lactífero del pezón y de la glándula empieza a los 3 meses de

vida fetal, estando el seno lactífero de la glándula bien diferenciado a los 4 meses

de edad del feto.

Realmente, el mayor desarrollo de la glándula en la vida fetal se efectúa durante los

primeros 6 meses. (Avila Telléz, Et. Al., 2002)

b) Desarrollo de la glándula mamaria desde el nacimiento hasta la pubertad: el

crecimiento y desarrollo de la ubre le sigue al mismo ritmo que el resto del cuerpo.

Se produce un aumento de tejido conjuntivo con deposición de grasa, también se

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

4

produce crecimiento a nivel del tejido secretor donde ocurre una ligera extensión de

los conductos.

c) Desarrollo de la glándula mamaria después de la pubertad: el crecimiento de la

ubre surge en torno a la influencia hormonal.

Al llegar a la pubertad y establecerse la actividad ovárica cíclica, los conductos

menores proliferan rápidamente cuando los niveles de estrógenos son altos, y

sufren una pequeña regresión durante las restantes fases del ciclo estral. En cada

ciclo, durante el período de proliferación se forman más conductos que los que

desaparecen durante el período de regresión. El resultado neto es la formación de

una matriz de conductos muy ramificada, pero escasamente desarrollada. (Prieto

Ocejo, 1996).

d) Desarrollo de la glándula mamaria durante la gestación: la mayor parte del

crecimiento glandular sucede durante la preñez. (Avila Téllez et al., 2002).

Dicho desarrollo se alcanza por una acción combinada de hormonas ováricas e

hipofisarias, principalmente prolactina, hormona del crecimiento y hormona

adrenocorticotropa.

Al establecerse la gestación en el ganado vacuno, durante los primeros 4 meses se

produce una expansión considerable del sistema de conductos. Al final de los 4

meses, las altas concentraciones de progesterona van a dar lugar a la formación

metódica de lobulillos de tejido alveolar.

En cuanto a las hormonas adenohipofisiarias, la prolactina, a pesar de sus

concentraciones basales durante la mayor parte de la gestación, va a estimular el

desarrollo del epitelio lóbulo alveolar, la hormona del crecimiento, el crecimiento de

los conductos y la adrenocorticotropa, a través de los glucocorticoides, estimulará

en general el crecimiento mamario. (Prieto Ocejo, 1996).

e) Desarrollo de la glándula mamaria al inicio de la lactación: la cantidad de células

mamarias sigue aumentando durante el comienzo de la lactancia, este desarrollo

continúa probablemente hasta el punto máximo de lactancia. Como resultado de

ello, los alveolos se agolpan a comienzos de la lactancia. Posteriormente, el índice

de pérdida de células mamarías sobrepasa al índice de división celular. El resultado

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

5

es que la ubre contiene considerablemente menos células al final de la lactancia que

al principio. (Avila Telléz, Et. Al., 2002)

Control hormonal de la lactancia

Lactogénesis

Esta etapa comienza en el último tercio de gestación.

La lactogénesis se manifiesta, por tanto, en un proceso de diferenciación citológica,

mamaria y en una actividad incrementada de las enzimas responsables de la

síntesis de los componentes de la leche, como son la lactosa, lactoalbúmina,

caseína, triglicéridos y citrato en el caso de los rumiantes.

Durante el último tercio de la gestación se produce una cascada de cambios en el

sistema endócrino que preparan la glándula mamaria para la secreción de leche.

(Prieto Ocejo, 1996).

Las hormonas requeridas para el inicio de la lactación son:

Prolactina: Es una hormona adenohipofisiria. Desempeña un papel fundamental en

la diferenciación de la glándula mamaria, favoreciendo el crecimiento glandular e

iniciando la síntesis de la leche.

Las concentraciones de dicha hormona se mantienen en unos niveles basales más

o menos estables durante la gestación, y comienzan a elevarse 2 semanas antes

del parto para alcanzar un pico (200 ng/mL en la vaca) justo antes del nacimiento.

El desarrollo del parénquima secretor tiene lugar durante la gestación cuando las

concentraciones de prolactina son moderadas e incluso bajas. Por tanto, se

necesitan concentraciones relativamente bajas de prolactina para asegurar el

crecimiento mamario.

Una vez establecida la lactación, la succión asociada al amamantamiento u ordeño

constituye el estímulo natural más poderoso para la liberación de prolactina.

Insulina: las células secretoras mamarias dependen en gran medida de la insulina

en cuanto a su desarrollo, viabilidad y funcionamiento, si bien es indispensable la

presencia de la prolactina, que actúa sensibilizando el epitelio mamario durante la

gestación. El papel de la insulina en el control de la actividad mamaria es múltiple:

Facilita la diferenciación glandular por esteroides ováricos o suprarrenales.

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

6

Aumenta la permeabilidad celular, la captación de glucosa, y la incorporación y

transformación del acetato en ácidos grasos.

Glucocorticoides: Las concentraciones de glucocorticoides disminuyen al comienzo

de la gestación y permanecen bajas durante la mayor parte de la misma. Durante

los días que preceden al parto se incrementan sensiblemente y alcanzan un máximo

cuando éste se produce.

El cortisol induce la diferenciación del retículo endoplasmático rugoso y aparato de

Golgi en células secretorias mamarias. Esta diferenciación es fundamental para

permitir la posterior inducción de síntesis de proteínas lácteas por parte de la

prolactina.

En general se admite que se requiere una acción sinérgica de la prolactina y el

cortisol para iniciar la lactación.

Progesterona: inhibe el proceso lactógeno, y la reducción importante de las

concentraciones de la hormona en el suero de animales gestantes antes del parto,

induce rápidamente la lactación, coincidiendo con el pico de prolactina. (Prieto

Ocejo, 1996).

Galactopoyesis

La galactopoteyesis se define como el comienzo de la actividad secretora del tejido

mamario y mantenimiento de la lactación.

La capacidad de la glándula mamaria de secretar cantidades copiosas de leche

comienza en el periodo perinatal, se incrementa durante un período variable

después del parto, para a partir de entonces descender gradualmente.

Para el mantenimiento de la actividad secretora después del parto, una vez que la

lactación está establecida, se requiere:

a) La succión, asociada al amamantamiento u ordeño a intervalos intermitentes,

que estimula la lactación de dos formas:

Reduciendo los efectos inhibidores de la presión intramamaria incrementada,

mediante la expulsión de la leche.

Estimulando de forma poderosa la secreción de diferentes hormonas, necesarias

para la síntesis continuada de leche (prolactina, glucocorticoides).

b) La secreción de hormonas. El mantenimiento de la lactación requiere la

secreción de un complejo de hormonas, muchas de las cuales se liberan de

forma considerable en respuesta al estímulo de succión. Entre las hormonas

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

7

galactopoyéticas más importantes se incluyen: prolactina, hormona del

crecimiento, glucocorticoides, hormonas tiroideas, insulina y hormona

paratiroidea.

Prolactina: una vez que la lactación está establecida, la succión por parte de la cría

constituye el estímulo natural más potente para la liberación de prolactina.

A medida que avanza la lactación, disminuye la liberación inducida por la succión,

descenso que está asociado con una desensibilización gradual del sistema

neurotransmisor que controla la secreción de prolactina.

Hormona del crecimiento: asume un papel prominente galactopoyético en los

rumiantes.

La hormona de crecimiento actúa distribuyendo la energía disponible en la hembra

en lactación, captándola de los diferentes tejidos del organismo hacia la leche.

Glucocorticoides: los estímulos asociados al amamantamiento u ordeño

incrementan la liberación de hormona adrenocorticotropa, que consecuentemente

induce la liberación de glucocorticoides a la sangre, que llegan a la glándula

mamaria donde se unen a receptores específicos, cuyo número se incrementa

considerablemente en hembras en lactación. La unión de la hormona a sus

receptores está asociada a la captación de glucosa por parte de la célula mamaria.

Hormonas tiroideas: en general, las concentraciones de tiroxina están en relación

inversa con la producción de leche en los primeros estadios de la lactación, pero no

posteriormente.

La secreción disminuida de hormonas tiroideas durante la lactación reduciría el

metabolismo periférico, lo que permitiría una utilización preferencial de los sustratos

energéticos por el tejido mamario.

Insulina: inhibe la gluconeogénesis y la producción de glucosa a partir del hígado,

mientras que estimula la síntesis de proteínas y lípidos, inhibiendo la proteólisis y

lipólisis en el músculo y tejido adiposo. Además, incremente la utilización de acetato

del tejido adiposo.

Por tanto, esta hormona está implicada en adaptaciones metabólicas por las cuales

los nutrientes son desviados de la síntesis de leche a los tejidos del cuerpo materno.

(Prieto Ocejo, 1996).

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

8

2. ANTECEDENTES DE LA INDUCCIÓN HORMONAL DE LA LACTANCIA

La inducción a la lactancia, comienza en la década del 50 en los Estados Unidos de

Norteamérica. Uno de los primeros estudios realizados por Turner y col. en 1956,

concluyó que era necesario la administración conjunta de las hormonas

progesterona y estrógeno para logra un crecimiento normal de la glándula mamaria.

Pese a que los resultados fueron favorables, las investigaciones se interrumpieron

debido a la poca aplicación práctica dado el largo período de tratamiento. (Stehr et.

al., 1983).

En la década del 70 se reactivó el estudio de tratamientos hormonales de inducción,

cuyos objetivos era minimizar el tiempo de tratamiento de inducción.

El estudio conducido por Smith y col. en 1972 demostró que la prolongación del

tratamiento con progesterona y estradiol no es necesaria para iniciar la lactancia. El

tratamiento propuesto fue la inyección subcutánea de 17 β estradiol y progesterona,

durante 7 días. Sin embargo, las cantidades promedio de leche, después de un

tratamiento de 7 días no son superiores a las que resultan de tratamientos largos.

En 1975, Collier y col., introdujeron al tratamiento de inducción propuesto por Smith

y col. la dexametasona, en los días 18, 19 y 20.

Estudios realizados en vitro demostraron que la dexametasona era esencial para la

diferenciación de las células de la glándula mamaria, aunque dicho ensayo no

reveló ninguna mejora en el rendimiento en la lactancia.

En 1982 Stehr y col. realizaron un estudio basado en el método de inducción

descrito por Smith y Schanbacher, que consiste en la aplicación de 17 beta estradiol

y progesterona durante 7 días consecutivos.

Aunque se obtuvieron niveles productivos adecuados, la producción estaría limitada

por el insuficiente desarrollo canalicular y alveolar, debido al corto período de acción

hormonal

Un año después Castro y col. realizaron el método corto propuesto por Smith y

Schanbacher, con algunas modificaciones en tiempo y en hormonas.

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

9

Se realizaron dos tratamientos. Para el tratamiento 1, se utilizaron 8 vacas en las

cuales se les inyectó 17 α estradiol y progesterona por diez días consecutivos. A

cuatro de estas vacas tomadas al azar, se les inyecto dexametasona en los días 18

a 20 del tratamiento.

Para el tratamiento 2 también se utilizó el mismo número de animal pero de

diferente categoría. En las 8 vaquillonas se le administro 17 α estradiol dos veces

por semana, durante cuatro semanas.

Los resultados obtenidos a partir de dichos tratamientos fueron los siguientes:

- Para el tratamiento 1, 6 de las 8 vacas inducidas respondieron. La producción

obtenida sin la aplicación de la dexametasona fue de 2598.6 ± 582.4 ajustadas a

305 días, y con la aplicación de esta hormona fue de 3731.1 ± 89.1 l.

- Para el tratamiento 2, 2 de 8 vaquillonas respondieron al tratamiento, con una

producción ajustada a 305 días de 1379.4 ± 165 l.

En ambos tratamientos, en los primeros tres días de iniciada la lactancia, se les

administró vía endovenosa 50 U.I. de oxitocina antes de cada ordeño.

Al comparar los grupos de vacas con y sin dexametasona se encontró que la

inclusión de la dexametasona en el tratamiento hormonal incrementó en un 100% el

número de animales que respondieron positivamente al tratamiento. (100% vs 50%)

y en un 43.6 % la producción láctea.

En la actualidad, se utilizan en el protocolo de inducción la hormona de crecimiento,

somatotropina, ya que el uso de esta hormona en conjunto con las ya mencionadas,

promueve lactancias más copiosas y de mayor duración.

Estudios revelaron que mediante la inducción de la lactancia hormonalmente junto

con el suministro de somatotropina, es posible alcanzar lactancias de más de 1000

días. Además la persistencia de la lactancia es plástica y puede ser modificada

(mejorada) a través de una mejor alimentación después del pico de lactancia y el

incremento en la frecuencia de ordeño, lográndose lactancias superiores a los dos

años, con producciones de leche superiores a 20.000 kg. de leche en la mayoría de

las vacas de este estudio. (Chirino-Enoel et. al., 2012).

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

10

3. OBJETIVOS

Los objetivos del trabajo son:

1. Evaluar los efectos productivos del protocolo de inducción de la lactancia en un

rodeo de vacas y vaquillonas.

2. Realizar un análisis económico de beneficio-costo del tratamiento de inducción.

3. Evaluar económicamente la inducción hormonal de la lactancia, con relación a

otras alternativas, como retenerlos improductivamente, o bien proceder a la venta

inmediata de los animales problemas.

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

11

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un ensayo que comenzó el 15 de mayo y concluyó el 13 de junio de 2014.

Se realizó en el establecimiento denominado “Don Florencio”, ubicado a 30 km de la

ciudad de San Carlos de Bolivar. Cuenta con una superficie total de 980 ha., de las

cuales 500 ha. son destinadas a la agricultura, 150 ha. ocupadas por bajos y el resto

(330 ha.) pertenecen a la actividad lechera.

En el establecimiento funcionan 3 tambos, 2 tienen un manejo de pastoreo directo y

el tercero, estabulado con TMR (Ración Totalmente Mezclada).

4.1 Animales y su manejo

Para realizar este trabajo se utilizaron un total de 15 animales (3 vacas y 12

vaquillonas), con una condición corporal de entre 2.5 a 3.5 en la escala de 1 a 5, sin

problemas de ubre o patas, con más de 60 días de secado y que estaban

destinadas a descarte por fallas reproductivas (ver Cuadro 1).

Durante el ensayo, los animales permanecieron en un lote cercano a la manga para

mayor facilidad para su traslado ya que debían pasar dos veces por la misma. A

partir del día 19 del ensayo, los animales fueron trasladados a un corral cercano al

tambo, para realizar la estimulación de la glándula.

Con respecto a su alimentación, se les proporcionó una ración ad libitum a base de

silo de maíz, silo de alfalfa, paja de trigo y concentrado energético.

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

12

Cuadro 1. Características de los animales utilizados en el ensayo.

N° R.P. C.C N° DE LACTANCIA

1 2700 3 4

2 3656 3 1

3 3681 2,75 1

4 3810 3 1

5 3875 3 1

6 3958 3 1

7 3975 2,75 1

8 3978 3 1

9 4062 3 1

10 4079 2,75 1

11 4133 2,75 1

12 4225 3 1

13 4331 3 1

14 5865 2,75 3

15 7051 3,25 2

4.2 Protocolo

Para realizar la inducción se utilizó un kit para manejo hormonal para vacas secas

de razas lecheras “ZOOVET”.

El protocolo comienza con la administración intramuscular de 5 ml. de acetato de

buserelina (concentración al 0,0004%), el día -5, por la mañana. Esta hormona

funciona como análoga de la hormona liberadora de gonadotropinas. (Buserelina

Zoovet).

Al día 0 del protocolo se procede a colocar dos dispositivos intravaginales,

conteniendo cada una concentración de progesterona al 7,14% (Pro-ciclar p4

zoovet), con ayuda del aplicador. El mismo día y por 7 días consecutivos, se aplicó

10 ml. de benzoato de estradiol al 0,65% (Benzoato Zoovet 0.65%) y 6 ml. de

progesterona al 2,85% (Progesterona Zoovet 2,85%), ambas con administración

intramuscular, repartiéndose en dos aplicaciones diarias, por la mañana y por la

tarde.

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

13

Del día 7 al 12 del protocolo no se administraron hormonas, considerándose días de

descanso.

El día 13 se realizó la aplicación de 4 ml de D-Clorprostenol 0,0075% por vía

intramuscular, solo por la mañana. (Ciclar).

Del día 14 al día 17 del protocolo, se administró Dexametasona Fosfato Sódico

0,2% (Dexa 21 Vet), a razón de 10 ml diarios, divididos en dos dosis, por la mañana

y la tarde, por vía intramuscular. EL día 16 se procedió al retiro de los dispositivos

intravaginales, colocados el día 0 del protocolo.

El día 18 no se realizó ningún tratamiento. Este mismo día los animales fueron

movilizados hasta el corral cercano al tambo, ya que del día 19 al 24, se realizó la

administración de 10 ml diarios de Oxitocina (Conctractina Zoovet) fraccionados en

dos dosis por la mañana y la tarde, con posterior ordeño.

Para la administración de las hormonas se utilizó material descartable. El detalle del

protocolo de tratamiento se describe en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Protocolo del tratamiento de inducción.

DÍA DOSIS A.M P.M

-5 5 ml Buserelina Nada

0 5 ml

5 ml de Benzoato 0,65 + 3 ml de Pg. 2,85

2 Prociclar dispositivos intravaginales

5 ml de Benzoato 0,65 + 3 ml de Pg. 2,85

1 al 6 5 ml/3 ml 5 ml de Benzoato 0,65 +

3 ml de Pg. 2,85

5 ml de Benzoato 0,65 +

3 ml de Pg. 2,85

7 al 12 Nada Nada Nada

13 4 ml 4 ml de Ciclar Nada

14 al 17 5 ml 5 ml de Dexa 21 vet. Retiro

de dispositivo el día 16. 5 ml de Dexa 21 vet

18 Nada Nada Nada

19 al 24 5 ml 5 ml de Contractina +

Ordeño manual 5 ml de Contractina +

Ordeño manual

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

14

Mediciones y análisis

Se realizaron 3 controles lecheros los días 3 de julio, 17 de agosto y 3 de octubre,

donde se midió la producción diaria, obteniendo litros de leche por vaca por día.

Para obtener las lactancias proyectadas se utilizó el programa Dairy Champ, donde

se ingresaron las producciones obtenidas de los 3 controles lecheros, obteniendo la

producción de leche en 305 días aproximada. Tanto los datos productivos como los

económicos se cargaron y procesaron en planilla del programa Microsoft Excel, en

donde se realizaron los análisis pertinentes.

Se consideraron dos alternativas posibles de análisis, en las cuales se realizó un

estudio económico, mediante la aplicación del método de presupuesto parcial.

El Supuesto 1, se retienen los animales improductivamente durante un ejercicio de

un año. El Supuesto 2, plantea la venta inmediata de los animales problemas.

La estimación del presupuesto parcial se realiza a través de la fórmula:

Saldo del Presupuesto Parcial = (IM + RC) – (CM + RI)

Dónde:

IM: Ingreso Marginal logrado por aplicación de la técnica.

RC: Reducción de Costos por aplicación de la técnica.

CM: Costo Marginal o adicional por aplicación de la técnica.

RI: Reducción de Ingresos por aplicación de la técnica.

También se calcula la rentabilidad que ofrece la técnica a través de la siguiente

fórmula:

Rentabilidad = (Saldo del PP / (CM + RI) x 100

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

15

5. RESULTADOS

El tratamiento de inducción tuvo un 100 % de eficacia, ya que en todos los vientres

se logró la lactancia artificial.

Los valores de producción que se tomaron para realizar los cálculos son en base al

promedio de los datos arrojados por la estimación de las producciones, obteniendo

como valores un promedio de 5228,2 lts. de leche, mientras que la grasa y proteína

con promedio de 208,26 y 186,6, respectivamente.

Cuadro 3. Producción proyectada de animales tratados.

R.P N° DE LACTANCIA LTS. DE LECHE KG. DE GRASA KG. DE PROTEÍNA

2700 4 5508 268 198

3653 1 4895 212 169

3681 1 6053 258 226

3810 1 6649 214 242

3875 1 4907 152 174

3958 1 5251 196 208

3975 1 3428 141 122

3978 1 5060 219 191

4062 1 4401 133 159

4079 1 4327 172 148

4133 1 3775 148 125

4225 1 3810 150 136

4331 1 6225 236 216

5865 3 8059 349 277

7051 2 6075 276 209

PROMEDIO

POR VACA 5228,20 208,27 186,67

Los costos del tratamiento son detallados en el cuadro 4. Gracias a estos es que se

logra una lactancia artificial en aquellos animales incapaces de lograr una lactancia

fisiológica. Todos los costos fueron calculados con valores de mayo de 2015.

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

16

Cuadro 4. Gastos del tratamiento.

COSTO TOTAL COSTO POR ANIMAL

TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN $ 13.242,00 $ 882,80

MATERIAL DESCARTABLE $ 472,00 $ 31,46

BONIFICACIÓN REMUNERATIVA (TAMBERO) $ 1.500,00 $ 100,00

TOTAL $ 15.214,00 $ 1.014,26

Se observa en el cuadro, el costo del tratamiento es de $ 1014,26 por vaca.

En el cuadro 5, se observa el precio del litro de leche y de sólidos útiles. El precio

del litro de leche es de $ 3.256 el litro.

(http://www.minagri.gob.ar/site/_subsecretaria_de_lecheria/lecheria/06_precio%20al

%20productor/_archivos/080000_Precio_Productor_2015.pdf0, Mayo 2015).

Cuadro 5. Precios de la producción.

CONCEPTO LT DE LECHE KG DE SOLIDOS UTILES

PRECIO $ 3,25 $ 47,89

Obteniendo el promedio de producción a 305 días de lactancia en el lote de

vaquillonas inducidas nos da por resultado un promedio de 5228,2 lts./305 días por

vaca, o 17.14 lts./ día.

Análisis de costo beneficio

En el caso de que los animales con dicha problemática permanezcan en el

establecimiento y sean sometidos al tratamiento de inducción, obtenemos un

ingreso anual de $ 254.874.75 por la producción de leche, y un costo adicional de

alimentación, sanidad, pago adicional al tambero y otros conceptos, si se realiza la

inducción con respecto de retenerlos improductivamente.

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

17

El ingreso está dado por la producción promedio, 5228.80 por el precio del litro de

leche ($3,25/ lts.), multiplicado por los 15 animales inducidos, obteniendo un ingreso

de $254.874.75, mientras que los costos se detallan en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Costos de animales sometidos al tratamiento de inducción, durante el

ejercicio económico.

COSTOS VALOR ANUAL

TRATAMIENTO $ 15.214,00

DIFERENCIA DE ALIMENTACIÓN $79.486,00

PAGO ADICIONAL AL TAMBERO $ 7.646,24

COMERCIALIZACION DE LECHE $ 2.548,75

TOTAL $ 104.894,99

Cuadro 7. Ingresos y costos.

CATEGORIA INGRESO TOTAL COSTO TOTAL COSTO EN

LITROS DE LECHE

ANIMALES EN INDUCCIÓN $ 254.874,75 $ 104.894,99 32.276,61

El costo adicional en litros es de 32.276,61 Teniendo en cuenta que la

producción promedio de un animal problema fue de 5228,2 litros anuales, se

pagaría con la producción de 6 vacas, queda libre la producción de las 9

restantes.

Por lo tanto:

El beneficio obtenido a partir de la implementación de dicha tecnología es:

Ganancia = $ 254.874,75 - $ 104.894,99

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

18

Ganancia = $ 149.979,76

Relación Beneficio – Costo = $ 149.979,76

$ 104.898,99

Relación Beneficio - Costo = 1,43

Es decir que por cada peso invertido en la técnica, se genera un beneficio de

1,43 pesos.

Para profundizar el análisis se utilizó la técnica de presupuesto parcial

comparando la inducción de los animales problemas, con dos supuestos:

a. Retenerlos improductivamente durante 1 ejercicio (en adelante supuesto 1)

b. Venderlos de forma inmediata (en adelante supuesto 2)

Supuesto 1:

Este supuesto compara que opción resulta más beneficiosa a lo largo de un

ejercicio anual. La situación que se plantea en este caso es aplicar el

tratamiento de inducción en el rodeo problema (Situación A) versus mantener a

los animales improductivamente durante el ejercicio económico, (Situación B).

Se presentan a continuación los ingresos y costos de las 2 situaciones (A y B)

determinado la diferencia entre ambas que luego dan origen al presupuesto

parcial.

AUMENTO DE INGRESOS

CONCEPTO SITUACIÓN A SITUACIÓN B DIFERENCIA

PRODUCCIÓN DE LECHE $ 254.874,75 $0,00 $254.874,75

VENTA DE ANIMALES (al

finalizar el ejercicio anual) $ 105.000,00 (1) $ 105.000,00 (1) $0,00

(1)Dado que el análisis es anual, se plantea la venta de las vacas problema al finalizar el año

al mismo valor.-

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

19

AUMENTO DE COSTOS

CONCEPTO SITUACIÓN A SITUACIÓN B DIFERENCIA

TRATAMIENTO INDUCCION $15.214,00 $0,00 $15.214,00

ALIMENTACIÓN $211836,00 $142.350,00 $79.486,00

SANIDAD(INCLUÍDA MANO DE

OBRA) $840 $840,00 $0,00

ADICIONAL AL TAMBERO $7.646,24 $0,00 $7.646,24

COMERCIALIZACION DE LECHE $2.548,75 $0,00 $2.548,75

COMISIÓN POR VENTA DE

ANIMALES $6300,00 $6300,00 $0,00

La determinación de los ingresos y costos puede verse de forma detallada en el

Anexo.

A continuación se presenta el presupuesto parcial que compara ambas

situaciones.

PRESUPUESTO PARCIAL N° 1

254.874,75$

-$

254.874,75$ -$

15.214,00$

79.486,00$

-$

7.646,24$

2.548,75$

-$

104.894,99$ -$

SANIDAD

AUMENTO DE INGRESOS DISMINUCIÓN DE COSTOS

AUMENTO DE COSTOS DISMINUCIÓN DE INGRESOS

PRODUCCIÓN DE LECHE

VENTA DE ANIMALES

ADICIONAL AL TAMBERO

COMERCIALIZACION DE LECHE

TRATAMIENTO

ALIMENTACIÓN

COMISION POR VENTA DE A"

Page 25: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

20

SALDO PRESUPUESTO PARCIAL = $ 149.979,76

Se calculó la tasa de rentabilidad, la cual se obtiene dividiendo el saldo del

presupuesto parcial, por la suma de los cuadrantes negativos, (que serían las

inversiones) multiplicado por 100.

TASA RENTABILIDAD 142,98%

Es decir que por cada peso invertido en la técnica, se genera $ 1,43 por año de

ganancia anual.

Supuesto 2:

Este supuesto compara dos situaciones, la situación A, antes ya analizada, es

decir, la aplicación del tratamiento de inducción versus la situación C, la venta

de las vaquillonas problema al inicio del ejercicio (venta inmediata).

Se presentan a continuación los ingresos y costos de las 2 situaciones (A y C)

determinado la diferencia entre ambas que luego dan origen al segundo

presupuesto parcial.

AUMENTO DE INGRESOS

SITUACIÓN A SITUACIÓN C DIFERENCIA

PRODUCCIÓN DE LECHE $254.874,75 $0,00 $254.874,75

VENTA DE ANIMALES (al final

del ejercicio) $105.000,00 $0,00 $105.000,00

AUMENTO DE COSTOS

CONCEPTO SITUACIÓN A SITUACIÓN B DIFERENCIA

TRATAMIENTO INDUCCION $15.214,00 $0,00 $15.214,00

Page 26: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

21

ALIMENTACIÓN $211836 $0,00 $211836,00

SANIDAD(INCLUÍDA MANO DE

OBRA) $840 $0,00 $840,00

ADICIONAL AL TAMBERO $7.646,24 $0,00 $7.646,24

COMERCIALIZACION DE LECHE $2.548,75 $0,00 $2.548,75

COMISIÓN POR VENTA DE

ANIMALES $6300,00 $0,00 $6300,00

REDUCCIÓN DE INGRESOS

CONCEPTO SITUACIÓN A SITUACIÓN C DIFERENCIA

VENTA DE ANIMALES (al

Inicio) $ 0,00 $ 112.500,00 $ 112.500,00

REDUCCIÓN DE COSTOS

CONCEPTO SITUACIÓN A SITUACIÓN C DIFERENCIA

COMISIÓN POR VENTA DE

ANIMALES $ 0,00 $ 6.750,00 $ -6.750

En este caso, de vender los animales en el presente, se generaría un ingreso

mayor que si se los vender al año, por considerar su pérdida de valor por

desgaste.

Page 27: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

22

PRESUPUESTO PARCIAL N°2

SALDO PRESUPUESTO PARCIAL = $ -260,24

Del mismo modo que en el presupuesto parcial anterior, se calcula la tasa de

rentabilidad.

TASA RENTABILIDAD -0,07%

Se observa que el resultado, si bien resulta negativo, se considera como un

“empate técnico”, lo cual implica que comparando con la venta de animales,

conviene esto último y no la inducción.

254.874,75$ COMISION PORVENTA DE A" $ 6.750,00

105.000,00$

359.874,75$ 6.750,00$

15.214,00$

221.836,00$

840,00$

7.646,24$

2.548,75$

6.300,00$

254.384,99$ 112.500,00$

COMERCIALIZACION DE LECHE

COMISION POR VENTA DE A"

VENTA DE ANIMALES (inicio) $ 112.500,00

TRATAMIENTO

ALIMENTACIÓN

SANIDAD

ADICIONAL AL TAMBERO

AUMENTO DE INGRESOS DISMINUCIÓN DE COSTOS

PRODUCCIÓN DE LECHE

VENTA DE ANIMALES

AUMENTO DE COSTOS DISMINUCIÓN DE INGRESOS

Page 28: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

23

6. CONCLUSIÓN

La aplicación del protocolo de inducción de la lactancia en animales con

problemas reproductivos a base de buserelina, progesterona, benzoato de

estradiol, prostaglandina, dexametasona y oxitocina, promovió la producción de

leche en animales infértiles, obteniendo una curva de la lactancia similar a la

producida por una lactancia natural.

La respuesta del tratamiento de inducción tuvo una eficiencia del 100%, ya que

todos los animales tratados respondieron al tratamiento, con una producción

estimada promedio de 5228.2 lts anuales y 17.14 lts. /Animal / día.

Comparando el tratamiento de inducción (Situación A), para sostener el rodeo

problema por un año en producción, con el de mantener los animales

improductivos por un año (Situación B), realizando el presupuesto parcial se

obtuvo un saldo positivo de $ 149.979,76, con una tasa de rentabilidad de

142,98% anual, lo que implica que por cada $100 invertidos en la técnica se

recuperan $143 en un año.

Los resultados bajo esta hipótesis y en las condiciones evaluadas, favorecen la

aceptación del tratamiento de inducción, ya que con la implementación de una

herramienta sencilla, obtenemos una alta tasa de rentabilidad.

Los datos arrojados al analizar el supuesto 2 mediante la realización del

segundo presupuesto parcial, (implementación del tratamiento de inducción

versus la venta inmediata del rodeo problema al inicio del ejercicio), el saldo del

presupuesto parcial fue negativo con un resultado del saldo del presupuesto

parcial de $ -260,24 con una tasa de rentabilidad de – 0,07 % anual. Este es

un resultado negativo (casi nulo en términos de una proyección); lo que

sumado al esfuerzo realizado con la implementación de la inducción de la

lactancia y el trabajo diario realizado en el establecimiento desaconsejan la

elección de la técnica, comparado con la venta inmediata de los animales

problema, que resulta segura.

Page 29: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

24

7. ANEXO

TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN

AUMENTO DE INGRESOS

CONCEPTO PRECIO ANIMAL RODEO TOTALES

PRODUCCIÓN DE LECHE $3,25/ LTS 5228,2 LTS. 78423 LTS $ 254.874,25

VENTA DE ANIMALES $14/ KG 500 KG 7.500 KG $ 105.000,00

AUMENTO DE COSTOS

CONCEPTO PRECIO ANIMAL RODEO TOTALES

TRATAMIENTO $ 1.014,25 $ 15.214 $ 15.214,00

ALIMENTACIÓN (1) $ 37,70 $ 14.122,40 $ 211.836,00 $ 211.836,00

SANIDAD 4 KG/ANIMAL $ 56 $ 840,00 $ 840,00

ADICIONAL AL TAMBERO (2) 3% $ 7.646,24

COMERCIALIZACION DE LECHE (3) 1% $ 2.548,75

COMISIÓN POR VENTA DE ANIMALES (4) 6% $ 6.300,00

(1) = Se calcula en base a los diferentes requerimientos que transcurren en el

período de un ejercicio, haciendo distinción de las diferentes categorías:

Dieta de rodeo de inducción: Silo 20kg, concentrado 5kg, rollo 2kg.

Dieta de rodeo en lactación (Tambo 3): balanceado 10 kg, silo 4 kg, rollo 4 kg.

Dieta de rodeo en lactación (Tambo 2): balanceado 6 kg, silo 20 kg, remanente

de pastura 15 kg.

Dieta de rodeo de seca: silo 4kg, remanente de pastura 20 kg, rollo 5 kg.

Page 30: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

25

ALIMENTACIÓN DÍAS PRECIO TOTALES

RODEO DE INDUCCIÓN 30,5 4 LTS/ DIA $ 5.947,50

RODEO DE INDUCCIÓN TAMBO 3 100 18 LTS/ DIA $ 87.750,00

RODEO DE INDUCCIÓN TAMBO 2 200 12 LTS/ DIA $ 117.000,00

RODEO DE SECA 34,5 $2,2/ DIA $ 1.138,50

TOTAL 365 $ 211.836,00

(2) = Se calcula en base al total de producción, tomando un 3%.

(3) = Se calcula en base al total de producción, tomando un 1%.

(4) = Se calcula en base al ingreso total por la venta de los animales, tomando

un 6%.

RETENER A LOS ANIMALES

AUMENTO DE INGRESOS

CONCEPTO PRECIO ANIMAL RODEO TOTALES

VENTA DE ANIMALES $14/ KG 500 KG 7.500 KG $ 105.000,00

AUMENTO DE COSTOS

CONCEPTO PRECIO ANIMAL RODEO TOTALES

ALIMENTACIÓN (1) $ 26,00 $ 9.490,00 $ 141.350,00 $ 141.350,00

SANIDAD 4 KG/ANIMAL $ 56 $ 840,00 $ 840,00

COMISIÓN POR VENTA DE ANIMALES (2) 6% $ 6.300,00

(1) = Se calcula en base a los requerimientos de la categoría animal:

Dieta de rodeo improductivo: silo 10kg, remanente de pastura 15kg.

Page 31: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

26

ALIMENTACIÓN DÍAS PRECIO TOTALES

RODEO IMPRODUCTIVO 365 8 LTS/ DIA $ 142.350,00

TOTAL 365 $ 142.350,00

(2) = Se calcula en base al ingreso total por la venta de los animales, tomando

un 6%.

VENTA DE ANIMALES

REDUCCIÓN DE INGRESOS

CONCEPTO PRECIO ANIMAL RODEO TOTALES

VENTA DE ANIMALES (al final) $15/ KG 500 KG 7.500 KG $ 112.500,00

REDUCCIÓN DE COSTOS

CONCEPTO PRECIO ANIMAL RODEO TOTALES

COMISIÓN POR VENTA DE ANIMALES (1) 6% $ 6.750,00

(1) = Se calcula en base al ingreso total por la venta de los animales, tomando

un 6%.

Page 32: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

27

8. BIBLIOGRAFIA

Avila Telléz, S., Romero, S. (2002). Anatomía y fisiología de la glándula

mamaria. Capítulo 6. Disponible en el URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/110-

anatomia.pdf

Chirino-Enol, A., Véliz-Deras, F. G., Meza-Herrera, C. A., Ángel-García, O.,

Sepúlveda-González, E., Mellado-Bosque, M. (2012). Factores que afectan

la producción de leche de vacas Holstein inducidas hormonalmente a la

lactancia. Agraria 9 (3): 103-112.

García Perez, G., Ortega Sánchez, J. L., Hernandez Salgado, J.R, Reyes

Favela, E. Efectos de la lactancia inducida sobre la composición grasa y

células somáticas en vaquillas Holstein. Revista Chapingo Serie Zonas

Áridas Vol. X Núm.1 enero-junio 2011

Garcia Sacristán .A. 1996. Fisiología veterinaria. 1ª Ed. Interamericana Mc.

Graw- Hill, México, DF, México.

Gasque Gómez, R. (2008). Enciclopedia bovina. Glándula mamaria y

secreción láctea. Disponible en URL:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/Indice.pdf

Glauber C. E. (2012). Manejo reproductivo en el rodeo bovino lechero. Vet.

Arg. – Vol. XXIX - Nº 287 – Marzo 2012. Disponible en el URL:

http://www.veterinariargentina.com/revista/2012/03/manejo-

reproductivo-en-el-rodeo-bovino-lechero-una-revision/

Hafez E. 1996. Reproducción e inseminación artificial en animales. 3ª Ed.

Interamericana Mc. Graw- Hill, México, DF, México.

Lucy M.C. (2001).Reproductive loss in high-producing dairy cattle. J. Dairy

Sci. 84:1277-1293. Disponible en el URL:

http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(01)70158-0/pdf

Ponssa, E., Sánchez Abrego, D., Rodríguez, G. (Área economía y

administración rural – FCV - UNCPBA). Disponible en el URL:

http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Economia%20y%20Admin%20Rura

l/Material/Nuevo/Doc%207%20Proyectos%20de%20Inversion.pdf

Page 33: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Análisis ...

28

Sapag Chain (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Quinta

edición. Interamericana Mc. Graw- Hill S. A.

Stehr, W., Klein. R., González, F. (1983). Respuesta productiva a la

inducción hormonal de la lactancia en vaquillas vírgenes. Archivos de

zootecnia, vol. 32, núm. 122, p. 89.

Wiltbank, M., Lopez, H., Sartori, R., Sangsritavong, S., Gumen, A. Changes

in reproductive physiology of lactating dairy cows due to elevated steroid

metabolism. Theriogenology 65, 17-29, 2006.