FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCISAS … · de llenado del corazón por una disminución del...

29
1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCISAS DE LA SALUD Atonia Uterina y Shock Hipovolemico como causa de Mortalidad Materna en el Hospital Julio Cesar DE MARINI CARO CHANCHAMAYO JUNIO 2015 PARA OPTAR EL TITULO DE: SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS OBSTA. Karina Zevallos Cordova PERU 2015

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCISAS … · de llenado del corazón por una disminución del...

1

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCISAS DE LA SALUD

Atonia Uterina y Shock Hipovolemico como causa de Mortalidad Materna en el

Hospital Julio Cesar

DE MARINI CARO

CHANCHAMAYO JUNIO 2015

PARA OPTAR EL TITULO DE:

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ATENCION OBSTETRICA

DE LA EMERGENCIA Y

CUIDADOS CRITICOS

OBSTA. Karina Zevallos Cordova

PERU – 2015

2

DEDICATORIA

Dios, a mis padres Aurelio y Melida, por

su inmenso amor, comprensión y apoyo

incondicional que me brindan.

3

ÍNDICE Pág.

DEDICATORIA 2

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO 5

- ATONIA UTERINA 5

- SCHOK HIPOVOLEMICO 8

- CLAVE ROJA 17

CAPÍTULO II

CASO CLINICO 23

CAPÍTULO III

DISCUSION 25

CONCLUSIONES 26

RECOMENDACIONES 27

ANEXOS

ANEXO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN 28

4

INTRODUCCIÓN

Se estima que 1,86% de los nacimientos se complican con hemorragias severas,

siendo responsables en países desarrollados del 13% de las muertes maternas.

En el Perú en el año 2013 la tasa de mortalidad fue 380 x 100000 nacidos vivos

entre directa e indirecta, del cual el 65% es por preeclampsia, el 15% por abortos,

el 12% por hemorragias, el 8% por sepsis, por lo tanto las hemorragias obstétricas

representan la tercera causa de muerte materna y a nivel mundial la pérdida

estimada de 125.000 a 150.000 vidas cada año.

Las pérdidas normales durante el parto son 500 ml aproximadamente y se elevan

a 800 ml con la operación cesárea. Se consideran hemorragias obstétricas graves

a aquellas cuyo volumen, en el periodo periparto, supera 1.000 mililitros. Otras

definiciones incluyen como referencia la caída del hematocrito o la necesidad de

efectuar transfusiones de sangre para asegurar un volumen eritrocitario adecuado.

Afecta a pacientes que en transcurso del tercer trimestre del embarazo o en el

puerperio, presentan hemorragias de origen útero-placentario o vaginal, asociadas

con anemia aguda y descompensación hemodinámica que se manifiesta por

hipotensión arterial persistente o shock.

Las hemorragias postparto se clasifican en primarias y secundarias, según se

inicien dentro de las primeras 24 horas posteriores al nacimiento o entre el 2º y el

42º día del puerperio. Las hemorragias primarias se presentan en 4-6% de los

nacimientos, y tienen su principal origen en la atonía uterina con el 80% o más de

los casos (ACOG 2006).

En el Hospital Julio Cesar De Marini Caro se estima que la primera causa de

muerte materna es producida por las hemorragias obstétricas, dentro de ellas la

atonía uterina.

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. ATONIA UTERINA

1.1 DEFINICION: La atonía uterina es el término en obstetricia que se refiere a

la pérdida del tono de la musculatura del útero que conlleva a la ausencia de

contracción del mismo y un consecuente retraso en su involución tras el parto.

Cuando la madre expulsa al bebé y a la placenta, se desencadena un

mecanismo de suma importancia: se trata de una potente contracción uterina cuya

función es el cierre de los vasos sanguíneos del útero. Gracias a esta contracción,

el sangrado es mínimo en la madre.

Cuando este mecanismo no se produce, se origina la atonía uterina o inercia y

el resultado es una importante hemorragia con presencia de hematoma en labios

superiores y un intenso dolor con acumulación de coágulos internos.

Hasta en un 5% de los partos naturales puede producirse la ausencia de

contracción uterina y las causas inducen el problema son diversas, como puede

ser la multiparidad, la placenta previa o la sobre distensión uterina. La atonía

uterina puede también ser originada por retención de un resto placentario o una

infección.

Clínicamente, entre 75-80% de las hemorragias posparto son causadas por

atonía uterina. Dependiendo del grado de incidencia de la hemorragia es

necesaria la administración de fármacos para frenar el sangrado, en los casos

graves se requeriría la práctica de la cirugía y en los casos muy graves se

procedería a la extirpación del útero.

En cualquier caso, el personal sanitario se encarga de evaluar la gravedad de la

hemorragia y adoptar la decisión más oportuna. Esto no sería posible si el parto

es el masaje bimanual del útero. Consiste en masajear el útero de manera

6

natural se produjera en el hogar tal y como desean algunas madres y sin la

correspondiente asistencia médica, lo que podría derivar en un fatal desenlace

1.2. CAUSAS DE LA ATONIA UTERINA: Las principales causas de la atonía

uterina o factores que desencadenan esa pérdida del tono uterino pueden

ser:

Cansancio uterino debido a un trabajo de parto muy largo y activo o distocia

(cuando el alumbramiento procede de manera anormal o difícil).

Parto precipitado.

Placenta previa (cuando la placenta se implanta sobre el orificio cervical

interno, en la parte baja del útero, tapando total o parcialmente el cuello del

útero).

Sobredistensión uterina por embarazo múltiple.

Contracciones muy severas que no cesan antes de que nazca el bebé.

Distensión abdominal excesiva debido a bebés muy grandes (macrosomía

fetal).

Abundante líquido amniótico.

Haber tenido varios embarazos previos (multiparidad).

Retención de un resto de la placenta en el interior del útero o infección.

Cesáreas previas.

Cirugías ginecológicas uterinas.

Uso excesivo de oxitócicos durante trabajo de parto.

Uso de sulfato de magnesio o anestésicos generales.

1.3. TRATAMIENTO

Masaje uterino bimanual: La primera maniobra a realizar ante una atonía uterina

7

intermitente, hacia abajo desde el abdomen con una mano, y hacia arriba desde la

vagina con la otra mano.1

La oxitocina, una hormona sintética que se administra por vía intravenosa, es el

fármaco de primera elección en el manejo de la atonía uterina (20-50 U diluidas en

1.000 ml de solución glucosada al 5%).

La atonía uterina en el curso de una cesárea puede requerir técnicas

quirúrgicas como la sutura de B-Lynch o similares.

Pasos de técnica de saturación B-Lynch.

“1.- Requiere histerotomía, incluso en caso de parto vaginal.

2.- Pasar el primer punto a través del margen derecho de la histerotomía, tal y

como se indica en el esquema correspondiente.

3.- Pasar la lazada del punto por encima del fundus (de cara anterior a

posterior).

4.- Entrada de nuevo en la cavidad uterina a través de la cara posterior, a nivel

de la histerotomía, que corresponde aproximadamente al punto de inserción de los

ligamentos útero-sacros.

5.- Por dentro de la cavidad uterina, translación horizontal del hilo. Sacar el

punto por la cara posterior, simétrico al anterior, pero en el lado izquierdo.

6.- Pasar la lazada de nuevo por encima de fundus, pero en sentido inverso (de

cara posterior a anterior).

7.- Pasar el punto por la histerotomía, por el lado izquierdo, simétrico al anterior.

8.- Hacer el nudo por debajo de la histerotomía”.

8

1.4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO RADICAL: HISTERECTOMÍA.

TÉCNICA:

- Subtotal más fácil y rápido.

- Total: si hay Laceración que se prolonga a cervix, Placenta previa o placenta

acreta de inserción baja. La técnica es similar a la ya conocida, con la única

variación que es necesario ligar en primer lugar los vasos uterinos y después el

resto de pedículos.

2.- SCHOCK HIPOVOLEMICO:

2.1. DEFINICION:

El choque hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, es un

síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja

a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al

cuerpo. Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las

células es insuficiente para que éstas puedan realizar sus funciones. Este tipo de

shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el

choque hipovolémico es una emergencia médica.

El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este caso,

sanguíneo. La hemorragia es la causa más común por la que un individuo puede

caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión arterial media

de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso. Debido a esto, el

gasto cardiaco, es decir, la cantidad de sangre que sale del corazón por cada

minuto, cae por debajo de los niveles normales. Es de notarse que la hemorragia

puede producir todos los grados del choque desde la disminución mínima del

gasto cardíaco hasta la supresión casi completa del mismo. Se sabe que a una

persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen sanguíneo sin efectos

9

importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto cardiaco. Sin embargo, la

pérdida mayor de un 20% del volumen normal de sangre causa un choque

hipovolémico. Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos

serán los síntomas del shock.

2.2. SINTOMAS

Ansiedad, inquietud, o estado mental alterado debido a baja perfusión

cerebral y consiguiente hipoxia.

Baja presión arterial debida a escaso volumen sanguíneo circulante

Pulso débil y rápido

Piel fría por vasoconstricción y palidez cutánea.

Respiraciones rápidas por estimulación del sistema nervioso simpático y

acidosis

Hipotermia

Sed y boca seca por falta de líquidos

Fatiga por falta de oxigenación

Piel fría, especialmente extremidades, por insuficiente perfusión

Mirada distraída

2.3. CAUSAS

El choque hipovolémico es consecuencia de pérdidas de líquidos internos o

externos por la disminución de la masa de hematíes y de plasma sanguíneo por

hemorragia o por la pérdida de volumen plasmático como consecuencia del

secuestro de líquido en el espacio extravascular o de pérdidas digestivas, urinarias

o pérdidas insensibles.

Las pérdidas internas pueden deberse a una desviación al tercer espacio,

escape de líquidos de los capilares del intestino hacia la luz intestinal, hemorragia

interna y deterioro del retorno venoso por obstrucción de la vena cava. Dos causas

comunes de la rápida pérdida de sangre interna son las lesiones de órganos

sólidos y rotura de un aneurisma aórtico abdominal. Un choque hipovolémico

10

significativo puede ser el resultado de pérdida de fluidos, diferentes a la sangre.

Dos ejemplos son la gastroenteritis y las quemaduras extensas.

Las pérdidas externas de líquidos se refieren al escape de líquidos, plasma o

líquidos del cuerpo, por hemorragia debido a heridas externas. La cantidad de

sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada

cantidad de otros líquidos corporales, como en las quemaduras, diarrea y vómitos.

Las pérdidas agudas de sangre externa secundaria a trauma penetrante y

trastornos de sangrado gastrointestinal graves son las dos causas más comunes

de choque hemorrágico. El choque hemorrágico también puede resultar de gran

pérdida interna súbita de sangre en las cavidades torácica y abdominal.

- CHOQUE POR PERDIDA DE PLASMA

La pérdida de plasma del sistema circulatorio puede ser tan intensa como para

reducir el volumen total de la sangre causando de este modo, un choque

hipovolémico típico. Se puede producir una pérdida intensa de plasma sanguíneo

por estas tres condiciones:

Obstrucción intestinal. La distensión del intestino origina la salida de líquido

desde los capilares intestinales hacia las paredes y la luz. Esto origina un

aumento de la presión capilar y el líquido contiene una gran cantidad de

proteínas plasmáticas, por lo que se disminuye el volumen plasmático.

Heridas o quemaduras. Las personas que han sufrido quemaduras u otros

procesos que dejan desnuda la piel, pierde tanto plasma a través de las

zonas expuestas que el volumen plasmático cae considerablemente. En

esta condición la viscosidad de la sangre se incrementa haciendo más lenta

la circulación.

Deshidratación. La pérdida de líquido en todos los compartimentos vitales

del organismo puede disminuir el volumen de la sangre y causar choque de

manera muy parecida al causado por una hemorragia. Entre las causas se

encuentran la sudoración, diarrea, vómito, pérdida de líquido por riñones

11

nefróticos, ingreso inadecuado de líquidos y electrolitos, destrucción de las

cortezas suprarrenales, con las consiguiente insuficiencia renal para

reabsorber el sodio, cloruros y agua.

- CHOQUE POR TRAUMATISMO

Los traumatismos también pueden ser causa de choque. Aunque muchas veces

la pérdida de sangre es derivada de la hemorragia, también puede ocurrir sin

pérdida de sangre. La contusión del cuerpo puede lesionar los capilares hasta el

grado de permitir una pérdida excesiva de plasma hacia los tejidos promoviendo

una disminución del volumen plasmático. este tipo de choque por traumatismo

también puede incluir un cierto grado de choque neurogénico causado por el dolor,

que es así mismo, un factor agravante de este tipo de choque al inhibir el centro

vasomotor, con lo que se eleva la capacidad vascular y disminuye el retorno

venoso.

2.4. PATOGENIA

El cuerpo humano responde ante una hemorragia aguda con la activación de

los principales sistemas fisiológicos: la hematológica, cardiovascular, renal, y los

sistemas neuroendocrinos. Estos intrincados mecanismos son eficaces en el

mantenimiento de la perfusión de órganos vitales ante una grave pérdida de

sangre. Sin sangre y fluidos de reanimación y/o corrección de la patología

subyacente que causa la hemorragia, disminuye la perfusión cardiaca y se instala

sin demora una insuficiencia multi-orgánica.

2.5. RESPUESTA HEMATOLOGIACA

La respuesta del sistema hematológico ante una pérdida de sangre aguda y

grave se basa en la activación de la cascada de coagulación y la vasoconstricción

de vasos sanguíneos sangrantes, fundamentalmente por medio de la liberación

local de tromboxano A2. Además, se activan las plaquetas, también bajo la

dirección de la liberación local de tromboxano A2, y se forma un coágulo inmaduro

en el sitio del sangrado. El vaso dañado expone el colágeno, que posteriormente

12

causa la deposición de fibrina y la estabilización del coágulo. Son necesarias

aproximadamente 24 horas para completar la fibrinización del coágulo.

2.6. RESPUESTA CARDIOVASCULAR

Inicialmente, el sistema cardiovascular responde ante un choque hipovolémico

con el aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la contractilidad miocárdica,

y la vasoconstricción de vasos sanguíneos periféricos. Esta respuesta se produce

como consecuencia a un aumento en la liberación de noradrenalina y la

disminución del tono vagal, regulada por los baroreceptores en el cayado aórtico,

seno carotídeo, aurícula izquierda, y los vasos pulmonares. El sistema

cardiovascular responde también con la redistribución de la sangre hacia el

cerebro, corazón y los riñones y menos hacia la piel, músculo y tracto

gastrointestinal.

2.7. RESPUESTA RENAL

El sistema renal responde ante un choque hemorrágico con la estimulación de

un aumento en la secreción de renina del aparato yuxtaglomerular. La renina

convierte al angiotensinógeno en angiotensina I, que posteriormente es convertida

a angiotensina II en los pulmones y el hígado. La angiotensina II tiene dos efectos

principales que ayudarán a revertir el choque hemorrágico: vasoconstricción del

músculo liso arteriolar, y la estimulación de la secreción de aldosterona por la

corteza suprarrenal. La aldosterona es responsable de la reabsorción activa de

sodio y consecuente conservación del agua. La activación del sistema renina-

angiotensina es precoz y sensible a pérdidas hemáticas relativamente pequeñas.

2.8. RESPUESTA NEURO ENDOCRINA

El sistema neuroendocrino responde ante el choque hemorrágico, provocando

un aumento de circulante de hormona antidiurética (ADH). El ADH se libera de la

glándula pituitaria posterior en respuesta a una disminución de la tensión arterial,

detectados por barorreceptores, y una disminución en la concentración de sodio,

detectados por osmorreceptores. La ADH conduce a un aumento de la

13

reabsorción de agua y NaCl por el túbulo contorneado distal y los túbulos

colectores.

2.9. DIAGNOSTICO

Después de la toma de la historia clínica y el examen físico del paciente, la

conducta a seguir depende de la causa probable de la hipovolemia, así como la

estabilidad de la condición del paciente.

- EXAMENES DE LABORATORIO

Los estudios iniciales de laboratorio suelen incluir el análisis del hemograma,

los niveles de electrolitos, por ejemplo, sodio, potasio, cloro, bicarbonato, urea,

creatinina y los niveles de glucosa, exámenes de coagulación como el tiempo de

protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activado, gasometría, análisis de

orina, especialmente en pacientes con traumatismos, y una prueba de embarazo

en orina. Casi siempre se solicita un tipaje de la sangre y se prepara el banco de

sangre para posibles transfusiones.

- ESTUDIOS DE IMAGEN

Los pacientes con una marcada hipotensión arterial y/o en condiciones

inestables son sometidos a medidas adecuadas de reanimación. Este tratamiento

tiene prioridad sobre los estudios de imágenes y pueden incluir intervenciones

quirúrgicas inmediatas.

En el paciente con trauma y signos y síntomas de hipovolemia se enfoca hacia

la búsqueda de la fuente de la pérdida de sangre. El paciente atraumático con

shock hipovolémico requiere un examen ecográfico en la sala de emergencia si se

sospecha un aneurisma aórtico abdominal. Otros exámenes radiológicos útiles

ante la sospecha de un aneurisma incluyen la ecocardiografía transesofágica, la

aortografía, o la TAC de tórax. Si se sospecha una hemorragia gastrointestinal, los

especialistas colocan una sonda nasogástrica debe ser colocado para realizar un

lavado gástrico. Se solicita una radiografía de tórax en posición vertical si una

úlcera perforada o el síndrome de Boerhaave resulta ser una posibilidad. La

14

endoscopia se puede realizar, por lo general después de que el paciente ha sido

hospitalizado, para definir con mayor precisión el origen del sangrado.

Se indica una prueba de embarazo en todas las pacientes del sexo femenino en

edad fértil. Si el paciente está embarazada y en estado de shock, se realiza una

ecografía pélvica sin demora y puede ser llevada a una operación exploratoria. El

shock hipovolémico secundario a un embarazo ectópico es común, incluso se han

reportado embarazos ectópicos en pacientes con un test negativo de embarazo,

aunque es un hallazgo muy infrecuente. Las radiografías simples se emplean

cuando se sospechan fracturas óseas.

2.10. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial incluye otras causas de choque por hipovolemia,

incluyendo:

Desprendimiento prematuro de placenta

Embarazo ectópico

Aneurisma abdominal o torácicos

La hemorragia posparto o un traumatismo durante el embarazo

Fractura de fémur o fracturas de pélvis

Hemorragia aparente o no aparente

Gastritis, una úlcera péptica y otros sangrados gastrointestinales,

incluyendo tumores

Toxicidad por hierro

Placenta previa

2.11. TRATAMIENTO

Aunque el organismo puede compensar la pérdida de tensión por medio de

reflejos autónomos, en ocasiones la pérdida de líquidos es tan extensa que es

necesario aplicar un tratamiento para corregir la situación. El tratamiento médico

inicial para el choque hipovolémico debe tener como finalidad el arreglo de tres

áreas principales: maximizar el suministro de oxígeno asegurando una adecuada

15

ventilación, aumentando la saturación de oxígeno de la sangre, y restaurando el

flujo sanguíneo; el control de la pérdida de sangre; y la restitución con líquidos.

2.12. MANEJO DE LA VOLEMIA

Paquetes sanguíneos para tratamiento de hipovolemia por pérdida de sangre.

Corregir la hipovolemia por hemorragia. El tratamiento tras una hemorragia

masiva incluye la administración intravenosa de sangre total, eritrocitos en

paquete o productos de la sangre. Se requiere el uso de soluciones como la

de Ringer con lactato o una solución salina al 0.9%.

Corregir la hipovolemia por pérdida de líquidos. Se incluye la restitución

intravenosa de líquidos con coloides como la seroalbúmina, el hetaalmidón

y fracción de proteínas plasmáticas. También se usan soluciones como la

de Ringer con lactato y solución salina al 0.9%

Sigue siendo cuestión de debate e investigación si el uso de cristaloides o

coloides es el más adecuado para la reposición de líquidos en el paciente con

hipovolemia severa. Muchos de los fluidos estudiados para uso en la reanimación

incluyen la solución isotónica de cloruro de sodio, solución de Ringer lactato, la

solución salina hipertónica, albúmina, fracción de proteína purificada, plasma

fresco congelado, hetaalmidón, pentaalmidón, y dextran 70.

Los proponentes de la reanimación con coloides sostienen que el aumento de la

presión oncótica producida con estas sustancias reduce el edema pulmonar. Sin

embargo, la vasculatura pulmonar permite considerable flujo de sustancias,

incluyendo las proteínas, entre el espacio intravascular y el intersticio. El

mantenimiento de la presión hidrostática pulmonar en menos de 15 mmHg parece

ser un factor más relevante en la prevención del edema pulmonar.

Otro argumento es que se requiere menos coloide para aumentar el volumen

intravascular. Sin embargo, todavía no se ha demostrado ninguna diferencia en el

resultado final con el uso de coloides comparados con los cristaloides.

16

Las soluciones coloidales sintéticas, como hetaalmidón, pentaalmidón, y

dextran 70, tienen algunas ventajas en comparación con los coloides naturales,

tales como la fracción de proteínas purificadas, plasma fresco congelado y la

albúmina. Tienen las mismas propiedades expansoras de volumen, pero debido a

sus estructuras y su elevado peso molecular, permanecen mayormente en el

espacio intravascular, reduciendo la aparición de edema intersticial. Aunque

existen ventajas teóricas, los estudios no han logrado demostrar una diferencia en

los parámetros ventilatorios, los resultados de las pruebas de función pulmonar,

los días usando un ventilador, el total de días de hospitalización, o la sobrevida del

paciente.

2.13. MANEJO DE LA HIPOXEMIA

Corregir la hipoxemia relacionada. La corrección de la hipoxemia suele

requerir la administración de oxígeno ya que el paciente necesita una

concentración adecuada de hemoglobina para transportar el oxígeno de

manera eficaz.

Las vías respiratorias del paciente son evaluadas inmediatamente después de

su llegada a la sala de emergencias y se estabilizan en caso de ser necesario. La

profundidad y el ritmo de las respiraciones, así como sonidos respiratorios son

evaluadas por el médico especialista. Si se encuentra que la patología de base,

por ejemplo, un neumotórax, hemotórax, o tórax inestable, interfiere con la

respiración, ésta es abordada de inmediato. Se administra un alto flujo de oxígeno

a todos estos pacientes con apoyo ventilatorio de ser requerido. El exceso de

ventilación a presión positiva puede ser perjudicial para un paciente con shock

hipovolémico y por lo general, no se emplea.

La colocación de una vía arterial se indica para los pacientes con hemorragia

severas. Para estos pacientes, la línea arterial proporcionará la supervisión

continua de la presión arterial y también la facilidad de gasometría en sangre

arterial.

17

3. CLAVE ROJA

Es una estrategia con la finalidad de disminuir la mortalidad materna por

hemorragias post parto y post aborto en gestantes, mediante la estandarización de

procedimientos en el manejo mediante de esta entidad en emergencias y centro

obstétricos

3.1. APLICANDO EL PROTOCOLO

PRIMERO:

Verifique que el caso corresponda a la definición operativa de CLAVE ROJA:

GESTANTE O PUÉRPERA CON SANGRADO VAGINAL ABUNDANTE O CON

SIGNOS DE SHOCK:

• PAS MENOR O IGUAL A 60 mm Hg.

• PALIDEZ MARCADA DE PIEL Y MUCOSAS.

• SUDORACIÓN PROFUSA.

• PIEL FRÍA.

• TAQUICARDIA, PULSO FILIFORME.

SEGUNDO:

De inmediato proceda con las indicaciones de obstetra marcadas con el

número 1:

• VERIFICAR Y MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLE Y

OXIGENOTERAPIA SEGÚN NECESIDAD.

• MONITOREO DE FV: (PA, FC, PULSO, FR) CADA 15 MINUTOS.

18

• COLOCAR 2 VÍAS DE CLORURO DE SODIO AL 9°/OO, UNA EN CADA

BRAZO CON ABOCATH 16 ó 18 A CHORRO HASTA REPONER

VOLUMEN PERDIDO.

• SI NO SE ESTABILIZA APLICAR RETO DE FLUÍDOS Y EN CASO

NECESARIO APLICAR POLIGELINA EN RELACIÓN I A 3.

• SI SE TRATA DE PUÉRPERA AGREGAR 30 UNIDADES DE OXITOCINA

A UNO DE LOS FRASCOS DE CLORURO DE SODIO.

• SI NO ES POSIBLE CANALIZAR VÍA, COMUNICAR A MÉDICO PARA

QUE CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR FLEBOTOMÍA.

COLOQUE SONDA VESICAL 14 CON BOLSA COLECTORA Y CONTROL

HORARIO DE DIURESIS.

TERCERO:

Una vez que la paciente se encuentra con vía endovenosa permeable,

proceda con las indicaciones marcadas con el número 2, las mismas que según

protocolo deberán ser cumplidas por el médico general si es que se dispone en el

momento de la emergencia, de lo contrario según instructivo:

Evaluación Diagnóstica: FV, estado de conciencia, examen obstétrico y examen

clínico general .Tratamiento según caso:

-Atonía Uterina: Coloque balón intrauterino si dispone y ayude a la

compresión bimanual.

-Retención placentaria: Si no hay sangrado activo refiera la paciente, si la

hemorragia es severa intente extracción manual de placenta de acuerdo a técnica.

-Laceración del canal del parto: Controle la hemorragia con sutura,

pinzamiento o taponamiento.

• Definir lugar de referencia y comunicar con la debida anticipación.

19

• Hablar con familiares sobre severidad de caso y necesidad de

transfusión sanguínea.

CUARTO:

Proceda con las indicaciones asignadas para la obstetriz con el número 2A:

• Si es gestante menor de 22 semanas: Verificar presencia de restos en

vagina y retirarlos manualmente.

• Si es gestante igual o mayor de 22 semanas: Monitoreo obstétrico,

dinámica uterina, latidos fetales, no tacto vaginal, no especuloscopía.

Si es hemorragia post parto, comunique al médico, mientras tanto compresión

bimanual externa o combinada, ergometrina 200 microgramos IV, misoprostol 4

tabletas vía rectal, faja puerperal, vendaje de miembros inferiores y/o compresión

de aorta según necesidad.

• Control de sangrado vaginal.

QUINTO:

Habiendo cumplido con los procedimientos más importantes para la

estabilización en caso de shock hipovolémico, continúe con:

• Continuar con el monitoreo de vía aérea permeable.

• Continuar con monitoreo permanente de funciones vitales y

sangrado.

• Tenga disponible kit de clave roja para usar durante el transporte.

• Tome nota de medicamentos administrados y consigne en la hoja de

referencia.

• Prepare a la paciente para ser referida.

• Si está solo hágase ayudar del promotor o familiar.

20

SEXTO: Preparando a la paciente para la referencia:

• Defina lugar de referencia: tenga en cuenta establecimiento más cercano

con capacidad resolutiva suficiente para el caso.

• Coordine con personal del establecimiento de referencia.

• Si no hay modo de comunicación o transporte envíe una persona adelante

para que consiga ayuda y/o comunique.

• Defina el o los proveedores que acompañarán a la paciente.

• Siempre trate de que el familiar que acompaña a paciente sea un potencial

donante de sangre, informe oportunamente sobre esta posibilidad.

• Lleve consigo el kit de clave roja y la hoja de referencia debidamente

llenada.

SÉPTIMO: Durante el transporte:

• Viaje al costado de la paciente monitorizando sus FV.

• Administre los medicamentos que sean necesarios.

• Si en el trayecto hubiera un establecimiento de mayor capacidad resolutiva,

solicite apoyo para estabilizar mejor a la paciente.

• Si el que acompaña a la paciente es un técnico, el personal profesional que

se encuentre en el trayecto deberá hacerse responsable de la referencia.

OCTAVO: En el establecimiento de referencia:

• Apenas ingresa al establecimiento de referencia de la voz de alarma:

Informe que se trata de una CLAVE ROJA.

• Presente el caso al médico de turno, entregando la ficha de referencia.

• Apoye en lo que sea necesario para la estabilización de la paciente.

21

• Indique a los familiares de la paciente que deben estar atentos ante la

posibilidad de requerimiento de sangre y/o medicamentos y/o autorización

para una intervención quirúrgica.

• Asegúrese de llevar consigo las pertenencias de su establecimiento y un

número telefónico a donde comunicarse para saber acerca de la evolución

de la paciente. Es conveniente que en un plazo máximo de 48 horas llame

para saber sobre la evolución de la paciente.

• Retírese una vez que el médico de turno lo autorice.

NOVENO: En el establecimiento de referencia, teniendo en cuenta siempre la

atención humanizada y las normas de bioseguridad:

• Proceda con los miembros de su equipo de acuerdo a lo indicado en el

protocolo de clave roja.

• Comunique inmediatamente a los médicos especialistas: Gineco obstetra,

Pediatra, Anestesiólogo.

• Complete todos los procedimientos señalados en fondo celeste:

• Verifique preparación de paciente para SOP.

• Evaluar necesidad de transfusión sanguínea.

• Exámenes de laboratorio iniciales: Hemoglobina, hematocrito,

tiempo de coagulación, tiempo de sangría, grupo sanguíneo,

Rh y prueba cruzada.

DÉCIMO: En el establecimiento de referencia:

• El médico especialista tomará la decisión más adecuada ya sea médica o

quirúrgica.

22

• El médico especialista deberá explicar a la paciente y/o familiares la

severidad del caso y los procedimientos o intervención a realizar, haciendo

firmar el consentimiento informado respectivo.

• La paciente requiere de monitoreo estricto.

• De acuerdo a evolución y capacidad resolutiva del establecimiento;

continúe manejando a la paciente en este establecimiento o considere

oportunamente su referencia a un establecimiento FONI.

APOYO PARA EL MANEJO LOCAL

O EN LA REFERENCIA

MEDICO GENERAL

1º EVALUACIÓN D E FV, ESTADO DE CONCIENCIA Y EXAM EN CLINICO

GENERAL

2º EVALUACION O BSTÉTRICA. 3º DEFINIR SEVERIDAD DEL CASO

4º DETERMINAR CANTIDAD D E SANGRE A TRANSFUNDIR.

5º DAR INDICACIONES MEDICA S

6º SI HUBIERA MEDICO ESPECIALISTA : COM UNICAR Y

PRESENTAR CASO A ESTE O SINO

DEFINIR CO NDUCTA: MANEJO EN

EL ESTABLECIM IENTO O

REFERENCIA.

7º HABLAR CON FA MILIARES DE LA

SEVERIDA D DEL CASO Y LA

CONDUCTA A TOMAR.

TECNICO DE ENFERMERIA 1º ALCANZAR KIT DE CLAVE ROJA Y MATERIAL MÉD ICO

REQUERIDO: SI ES QUE VA A SER REFERIDO, LLEVARLO

DURANTE EL TRANSPORTE.

2º ALCANZAR BA LÓN DE O XÍGENO. 3º TENER DISPON IBLE EQUIPO DE RESUCITACIÓN 4º LLAMAR A MÉDICO ESPECIALISTA

5º PREPARACIÓN DEL PACIENTE PAR A SOP 6º APOYO A ENFERMERA Y CUMPLIR CON INDICACIONES

MEDICAS.

GESTA NTE O

PUERPERA CON SA NGRADO VAGI NA L

A BUNDA NTE O CON PS < 60mm Hg CON SIGNOS DE SHOCK:

PALIDEZ M ARCADA SUDORACIÓN PROFUSA

PIEL FRIA PULSO FILIFORM E

ENFERMERA 1º TOMAR PA SI NO ESTAN CLAROS LOS Sx.

DE SHOCK

2º COLOCAR CLNA 9%o EN C/MIEMBRO

SUPERIOR CON A BOCATH Nº 16 O 18 A

CHORRO. SI HUBIERA HAEMACEL USARLO

EN UNO DE LOS BRAZOS: S I SE TRATA D E

PUÉRPERA O GESTANTE < 20 SEMAN AS

AGREG AR 30 UI D E O CITOCINA A UNO DE

LO S FRASCOS DE CLNA .

3º SI NO ES P OSIBLE CANALIZAR VIA:

COMUNICAR A MÉDICO PARA Q UE

CONSIDERE F LEBOTOMÍA SI ES FA CTIBLE

4º MANTENER VIA AEREA PERM EABLE

5º TRA NSFUSIÓN SANGUÍNEA S I ES POS IBLE

6º VERIF ICAR PREPARA CIÓN PARA SOP

7º MONITOREO DE FV

8º TOMAR N OTA DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRADOS

9º CUMPLIR INDICACIONES

10º VERIFICAR K IT DE MEDICAMENTOS PARA

SOP O REFERENCIA SEGÚN S EA EL CASO

LABORATORI STA

SI EL PACIEN TE VA A SER

MAN EJADO EN EL

ESTABLECIM IENTO Y DE

ACUERDO A CAPACIDA D

RESOLUTIVA

TOM A DE MUESTRAS PARA : Hb. Hto.

TC y TS GS, RH Y Pba. Cruzada

OBSTETRIZ 1º SI ES GE STANT E > = 20 SEM ANAS:

M ONITOREO OBSTET RICO : DU, LF

NO TAC TO VAGINAL .

2º SI ES GE STANT E < 20 SEM ANAS : VER

IFIC AR PRE SEN CIA DE RE STOS EN

VAGINA Y RE TIRAR LOS M ANUALM EN TE

HASTA DONDE SE A POSIBLE .

3º SI ES PUÉR PER A: M ASAJE U TER INO

PERM ANENT E: SI ES POSIB LE

BIM ANUAL

4º CONT ROL DE SANGR ADO VAGINA L

5º C OLOCAR SONDA DE FOLEY Nº 14

6º APOYO A ENFER ME RA Y CUM PL IR C ON

INDIC ACIONE S

LEYENDA

Actividades indispensables que deben ejecutarse

en forma obligatoria de acuerdo a orden de

prioridad el cual se indica mediante un numeral

resaltado a la derecha de cada activ idad.

Actividades que se realizan en el establecimiento

donde se va a dar el manejo definitivo.

23

CAPÍTULO II

2.1. CASO CLINICO

CRQI con Historia Clínica Nº 19312, segundigesta de 22 años (último parto

13/11/11 parto eutócico) de raza mestiza, secundaria completa, estado civil

conviviente, ama de casa, usuaria del Sistema Integral de Salud. Tuvo 9 atenciones

prenatales en el Hospital JULIO CESAR DE MARINI CARO, iniciando en el segundo

trimestre ( 18 semanas), en el último control prenatal se le diagnostica a la paciente

gestación de 39 semanas, desproporción cefalo pélvica por feto macrosomico con

una AU 38 cm ponderado fetal 4000 grs, por lo que se le debe programar para una

cesárea y referencia a un establecimiento de mayor complejidad (27/05/15), paciente

se niega a referencia e indica que asistirá la día siguiente, paciente no retorna la

controles en el establecimiento y tras 3 visitas domiciliarias consecutivas no se ubica

a paciente ni familiares en domicilio, vecinos refieren que hace días no saben nada.

El día 14/06/15 ingresa por el servicio de emergencia FS VS P/A 120/50 P 86 x

min, FR 20 x Min SO2: 93% presentando dolor muy intenso en abdomen inferior,

refiriendo que inicia su trabajo de parto hace 19 horas, no acude al hospital por no

ser referida a otro establecimiento, y desde hace +- 13 horas empezó a pujar y en el

trascurso de las horas le empujan el abdomen reiteradas veces siendo atendida por

terceros. Al examen físico: Paciente en mal estado general, mal estado de

hidratación, abdomen ocupado por útero grávido AU: 40 cm con distención marcada,

LCF 120 x min feto LCD, en genitales al tacto vaginal se palpa caput y

enclavamiento de cabeza AP- 2, vulva edematizada y engrosada.

Diagnóstico de Ingreso: Gestante de 41 semanas, trabajo de parto expulsivo,

Inminencia de rotura uterina, desproporción cefalopelvica, sufrimiento fetal agudo.

Después de 15 minutos de su revisión en emergencia paciente refiere disminución

de dolor, se observa palidez generalizada en abdomen se observa signos de

inminencia de rotura uterina.

24

Indicación: cesárea de emergencia, exámenes de laboratorio, sangre fresca 3

unidades FS VS PA 50/25, P:76 X min, SO2 con 3 litros 100%

Durante el acto quirúrgico Hallazgos: Abierta cavidad abdominal se evidencia

liquido libre serosanguinolento 500cc aproximadamente, útero con partes fetales

palpables, a nivel del segmento inferior en borde derecho se evidencia hematoma de

10 x 8 cm, se obtiene producto de sexo masculino, peso 4000 grs, talla 53 cm,

perímetro cefálico 35 cm, Apgar 8min 10 a los 5 min.

Procedimiento: Se realiza histerorrafia con catgut crómico en 2 planos,

colocación de 10 UI de oxitocina en cada cuerno por atonía, ergometrina 1 amp IM,

4 tabletas de misoprosol vía rectal,, infusión de CL NA 9/00 x 1000 cc a chorro en

ambos brazos. Haemazel; cierre de pared por planos, pasa paciente a sala de

recuperación se transfunde 3 unidades de sangre fresca, se estabiliza para

referencia PA: 60/40 FC: 123 x min, SAT O2 4 litros: 84% (duración de acto

quirúrgico 2 horas).

Paciente referida a establecimiento de mayor complejidad al examen paciente

quejumbrosa, refiere presentar dolor en herida operatoria de moderada intensidad,

no sangrado vaginal, AREG, AREN, AREH, LOTEP, piel pálida, conjuntivas

palpebrales pálidas, pulmones ventila bien en ambos campos pulmonares, ruidos

cardiacos rítmicos taquicardicos, abdomen blando doloroso a la palpación, útero

semicontraido AU 20 cm, se evidencia salida de líquido serosanguinolento en regular

cantidad por vía vaginal, evolución estacionaria. PA: 80/50 P 82 x min FR: 20 x min

SO2 con oxígeno 4 litros 90%. Paciente referida a Hospital Daniel Alcides Carrion -

HYO, recibida por servicio de emergencia a los 5 min hace paro cardiorespiratorio,

fallece paciente 14/06/15 a horas 20:30

25

CAPÍTULO III

1.- ANALISIS DE DEMORAS:

DISCUSION

a) PRIMERA DEMORA: La gestante no reconoce riesgo de embarazo.

b) SEGUNDA DEMORA: Demora en acudir al EESS.

c) TERCERA DEMORA: Accesibilidad a EESS.

d) CUARTA DEMORA: Capacidad de instalar tratamiento oportuno y adecuada.

No hubo demora, recibió atención oportuna y tratamiento adecuado en el

establecimiento, se comunica a familiares la gravedad de la paciente, en la que

se le indica que se debe referir a un hospital de mayor resolución, contamos con

especialistas de ginecología, más no de anestesiología.

En la referencia se demoró aproximadamente 15 minutos por que no se

contaba con ambulancia operativa en ese momento y establecimientos cercanos

al Hospital no facilitaron el préstamo de otra ambulancia

Tras el análisis del caso clínico y de las demoras el Hospital Julio Cesar De

Marini Caro con categororia II-1 no cuenta con la capacidad suficiente y necesaria

para resolver emergencias Obstétricas y neonatales, se cuenta con muchas

deficiencias como la falta de médicos especialistas (ginecólogo, anestesiólogo,

neonatologo, etc), así mismo no cuenta con banco de sangre y por la distancia

hacia la ciudad de Huancayo aproximadamente 4 horas no cuenta con

ambulancia operativa para una referencia oportuna. Así mismo la población aun

no es consiente sobre los signos de alarma continúan con sus costumbres y la

atención de parto en su domicilio por familiares y/o parteras, la captación de

gestantes no es dentro del primer trimestre por ser una población migrante por ser

zona cafetalera, existe un deficiente seguimiento de las gestantes controladas por

parte del personal del Hospital Julio Cesar De Marini Caro. (Pocas obstetras)

26

CONCLUSIONES

1. Una causas de muerte materna en el Perú son las hemorragias que ocupan

el 12% dentro de ellas es la atonía uterina, el Hospital Julio Cesar De Marini

Caro. es la primera causa de muerte materna son las hemorragias post

parto.

2. Muerte Materna por atonía uterina y schok hipovolémico era evitable si se

hubiera buscado atención oportunamente ante la presencia del signo de

alarma y si hubiera conocido su embarazo.

3. El Hospital Julio Cesar De Marini Caro. no cuenta con la capacidad

resolutiva en ese tipo de emergencias.

4. Paciente si hubiera sido recibida en Hospital que contaba con el equipo

necesario podría haberse evitado la muerte.

27

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer promoción y difusión de la importancia de la atención prenatal y

signos de alarma del embarazo, parto y puerperio.

2. Fortalecer la calidad de atención en gestantes.

3. Gestionar el contrato de personal especialista ginecología y anestesiología.

4. Gestionar y agilizar el funcionamiento del banco de sangre

5. Se realizara documentos para gestionar una ambulancia para el Hospital de

Julio Cesar De Marini Caro.

6. Mejorar el trabajo con enfoque a las normas y protocolos de atención.

28

ANEXOS

ANEXO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. ACOG Practice Bulletin. Postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol

2006;108(4):1039-1047.

2. Al-Zirqi I, Vangen S, Forsen L, Stray-Pedersen B. Prevalence and risk factors

of severe obstetric haemorrhage. Br J Obstet Gynaecol 2008;115:1265-1272

3. Ananth C, Wilcox A, Savitz D, Bowes W, Luther E. Effect of maternal age and

parity onthe risk of uteroplacental bleeding disorders in pregnancy. Obstet

Gynecol 1996;88:511-516

4. Bais J, Eskes M, Pel M, Bonsel G, Bieker O. Postpartum haemorrhage in

nulliparous women: incidence risk factors in low and high risk women. Eur J

Obstet Gynecol 2004;115:166-172

5. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2007). Fundamentos de

Obstetricia. Gráficas Marte, S.L. p. 737

6. Breathnach F, Geary M.. Uterine atony: definition, prevention, nonsurgical

management, and uterine tamponade. Semin Perinatol 2009;33(2):82-7..

7. Duke, James (2006). Serie Secretos: Anestesia (3ra edición). Elsevier España.

p. 450.

8. Pérez-López Faustino R. Postpartum hemorrhage (PPH) and the B-Lynch

technique. Gineweb, University of Zaragoza.

9. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 253. El

paciente en choque» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill.

Consultado el 28 de marzo de 2009.

29

10. Wake Forest University Baptist Medical Center (octubre de 2008). «Shock

Hipovolémico» (en español). Health Encyclopedia. Consultado el 28 de marzo

de 2009.

11. Patel, JP; Beck LD, Briglia FA, Hock CE (Feb 1995). «Beneficial effects of

combined thromboxane and leukotriene receptor antagonism in hemorrhagic

shock.» (en inglés). Crit Care Med (Lippincott Williams & Wilkins) 23

(2): pp. 231-237. PMID 7867347.

12. Courtney M. Townsend; David C. Sabiston (2003). Sabiston: manual del

tratado de cirugía (17ma. edición). España: Elsevier. p. 97. ISBN 848174848X.

Consultado el 11 de abril de 2009.

13. Antoni Bayés de Luna; José López-Sendón, Fause Attie, Eduardo Alegría

Ezquerra (2002). Cardiología Clínica. España: Elsevier. p. 273.

ISBN 8445811797. Consultado el 11 de abril de 2009.