Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · Unidad 2: Hidrología. No. de horas 5 6.25% Objetivo:...

66
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IARF 19 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Cuencas Hidrológicas Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y Laboratorio. Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Uso y Conservación del Suelo y Agua Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Transcript of Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · Unidad 2: Hidrología. No. de horas 5 6.25% Objetivo:...

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 19 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Cuencas Hidrológicas

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio.

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Uso y Conservación del Suelo y Agua

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

2

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio del manejo de cuencas hidrológicas brinda elementos importantes en la formación de los futuros ingenieros agrónomos en recursos forestales sobre la importancia del manejo integral, sostenible y productivo de los recursos, capacitándolos en las tecnologías apropiadas de acuerdo a las características naturales y los aspectos políticos, legislativos y económicos de la cuenca. Obtienen capacidades para la caracterización de las actividades que se realizan en las cuencas tales como agricultura, ganadería, silvicultura, minería, recreativas, entre otras, y la interrelación de estas actividades con los recursos naturales con énfasis en agua, suelo y vegetación, que conduzcan a la realización de planes de manejo o planes rectores de cuencas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria, a partir de conocimientos técnicos de ingeniería, hidrología, biología, edafología y vegetación, así como aspectos sociales y económicos a fin de resolver problemas de los sistemas de producción con una visión de manejo sostenible de los recursos naturales de las cuencas. Planear proyectos de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad, en donde se involucre las tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos sociopolíticos, legislativos y económicos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer las diferentes características de una cuenca y los métodos para delimitarla.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente). 1.2 Principales características de la red de drenaje. 1.2.1 Ordenación de cauces. 1.2.2 Densidad de drenaje. 1.2.3 Radio de bifurcación. 1.2.4 Patrones de drenaje.

Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Cap. 1 y 2. Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer las características de una cuenca hidrológica. Asignará lecturas y promoverá la participación grupal a través de

Los alumnos: Realizará un resumen de las lecturas asignadas que entregará por escrito. Delimitará y caracterizará la red de drenaje de una cuenca.

5

5

3

debates y discusión de ideas. Organizará y supervisará prácticas de cartografía.

Presentará informes por escrito de las prácticas realizadas.

Unidad 2: Hidrología. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer y manejar algunos conceptos básicos del ciclo hidrológico para una mejor comprensión del balance de agua en una cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ciclo hidrológico. 2.2 Balance de agua de la cuenca. 2.2.1 Suelo-Atmósfera y su relación con el balance de agua superficial y subterránea. 2.2.2 Los escurrimientos como un componente del balance del agua superficial y subterránea.

Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. Capítulo 2 Información de las estaciones climatológicas del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer los conceptos de ciclo hidrológico y balance de agua en una cuenca. Expondrá los conceptos teóricos, organizará y dirigirá sesiones prácticas de laboratorio y campo, fomentará el intercambio de ideas a través del debate. Presentará un estudio de caso con el balance de agua de tres cuencas y la disponibilidad de humedad correspondiente a tres zonas del estado con diferente tipo de vegetación y precipitación. Desarrollará materiales didácticos que permitan estar disponibles mediando el uso de las TIC.

Los alumnos: Mediante la práctica realizará el cálculo del balance de agua de una cuenca con datos reales, y discutirá sus resultados durante el debate. En el estudio de caso alumno aplicará lluvia simulada para estimar infiltración y escurrimiento superficial. Presentará informes por escrito de las prácticas realizadas.

1 4

4

Unidad 3: Sistemas de almacenamiento y derivación. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer las diferentes obras de almacenamiento y aprovechamiento del agua de la cuenca y métodos para medir la cantidad de agua disponible.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Sistemas de almacenamiento. 3.1.1 Generalidades. 3.1.2 Partes constitutivas. 3.1.3 Capacidades de almacenamiento. 3.1.4 Obras de toma. 3.1.5 Obras de excedencias. 3.2 Sistemas de derivación. 3.2.1 Tipos. 3.2.2 Diseño.

Becerra, M. A. 1999. Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T. 2003

El profesor: Presentará sesiones teórico-prácticas. Proporcionará un problemario con datos reales para el diseño de obras. Promoverá la participación de los estudiantes para la solución de problemas durante un debate. Gestionará una visita de campo a los sistemas de almacenamiento que se hayan construido en el estado.

Los alumnos: Consultarán bibliografía en internet y biblioteca sobre los sistemas de almacenamiento y de derivación. Resolverán el problemario proporcionado y de manera colaborativa discutirá sus resultados con sus compañeros. Visitarán una cuenca que cuente con sistemas de almacenamiento. Presentarán un informe escrito y emitirán el aprendizaje obtenido de la visita.

3

2

Unidad 4: Sistema de distribución. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Obtener las bases para el diseño y construcción de las diferentes obras de distribución del agua en la cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Sistemas de distribución.

4.1.1 Generalidades.

4.1.2 Partes constitutivas

4.1.2.1 Estación de bombeo.

4.1.2.2 Líneas de conducción.

4.1.2.3 Tomas hidráulicas.

4.2 Red de drenaje.

4.3 Reutilización de aguas residuales.

Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997

El profesor: Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. El profesor organizará y supervisará prácticas de laboratorio y campo.

Los alumnos: Participará de manera activa y colaborativa en la mesa redonda. Visitará la red de distribución de agua de la Facultad para realizar una práctica de aforo.

4

3 3

5

Guiará a los alumnos a una red de distribución de agua. Presentará un estudio de caso de un sistema de distribución.

Resolverán un problema dado por el profesor referente al tema analizado. Presentarán un informe de las prácticas realizadas.

Unidad 5: Calidad de agua. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer los parámetros para determinar la calidad del agua de acuerdo a su uso y las fuentes de contaminación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Ciclos biogeoquímicos. 5.2 Calidad del agua. 5.2.1 Modelos de calidad de agua de corrientes. 5.2.2 Fuentes de contaminación.

5.2.3 Calidad de agua con fines de riego

Campos A., D. F. 1998 Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J. 1991. Resultados del análisis de agua de tres zonas de riego del estado (El Barril, Villa de Arista y Ébano, S. L. P.)

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la calidad del agua. Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. Presentará los modelos y criterios para determinar la calidad del agua y las fuentes de contaminación para uso agropecuario. Aplicará criterios de diagnóstico utilizando resultados reales de laboratorio.

Los alumnos: Buscarán información por medio del internet y en la biblioteca sobre la calidad del agua. Interpretarán los criterios de diagnóstico del agua. Resolverán problemas relativos al cálculo para estimar los diferentes parámetros de calidad del agua, con los datos de análisis de laboratorio. Presentarán un informe de las prácticas realizadas.

4 6

Unidad 6: Caracterización y manejo de la cuenca. No. de horas 20 25%

Objetivo: Caracterizar la cuenca en los aspectos climáticos, fisiográficos, edafológicos, sociales y económicos, así como el uso actual y potencial de la cuenca. En función de ello, proponer los sistemas y prácticas a realizar en la cuenca, con un enfoque de manejo integral.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6

6.1 Inventario de la cuenca. 6.2 Determinación de las características de la cuenca. 6.3 Identificación de los principales problemas de una cuenca. 6.4 Etapas del manejo de cuencas. 6.5 Sistemas y procesos aguas arriba de la cuenca. 6.6 Sistemas y procesos en las áreas abajo de la cuenca. 6.7 Evaluación integral de los sistemas y procesos realizados en la cuenca

Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. capítulo 3. Cartas edafológicas, geológica, uso potencial del suelo, uso actual del suelo y vegetación escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la caracterización y manejo de una cuenca. Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. Centrará la enseñanza mediante el desarrollo de proyectos, asignando a cada alumno una cuenca a fin de caracterizarla.

Los alumnos: Buscarán información por medio del internet y en la biblioteca que les permita conocer la caracterización y manejo de una cuenca. Obtendrán la caracterización e identificarán acciones para el manejo de una cuenca, presentando sus resultados por equipo de manera electrónica y por escrito.

3 3

5

3 2

2

2

Unidad 7: Desarrollo de la cuenca y obtención del plan rector. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Identificar las opciones de manejo de los recursos de la cuenca, considerándolos aspectos técnicos, normativos, sociales, económicos y ambientales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Identificación de opciones de manejo técnicamente viables y socialmente adaptables. 7.2 Aspectos normativos del manejo de cuencas. 7.3 Impactos ambientales y sociales. 7.4 Propuesta para un manejo integrado de cuenca.

Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis Potosí, S.L.P. México. 187 p.

El profesor: Presentará sesiones audiovisuales, así como sesiones de análisis y discusión para identificar las mejores acciones de manejo de una cuenca. Centrará la enseñanza mediante la realización de proyectos, fomentando que cada alumno obtenga el plan rector de una cuenca. Conjuntará los resultados del plan rector de las cuencas en estudio para incorporarlos a E virtual de la Facultad.

Los alumnos Desarrollará en forma individual un proyecto para la obtención del plan rector o plan de manejo de una cuenca. Presentarán un informe de los resultados obtenidos sobre el plan de manejo de la cuenca en estudio.

4

4

2 5

7

Unidad 8: Proyectos. No. de horas 5 6.25 %

Objetivo: Presentar un proyecto en el que se consideren las estrategias de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 8.1 Presentación de proyectos individuales. Los necesarios de la bibliografía citada El profesor:

Centrará el aprendizaje con el modelo basado en proyectos. Fomentará el análisis grupal de los resultados de cada alumno.

Los alumnos: Presentarán ante el grupo y profesores invitados en su caso, los resultados de su proyecto. Expondrán ante el grupo los resultados de sus proyectos, haciendo una base de datos para incorporarlos a E-virtual de la Facultad.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Plantear soluciones y resolver problemas sobre el manejo de cuencas hidrológicas.

Hacer diagnósticos de los recursos naturales, sociales y económicos de una cuenca.

Manejar cartografía especializada.

Manejo de la tecnología.

Desarrollar proyectos.

Resolver problemas en cuencas hidrológicas con diferentes tipos de problemáticas.

Determinar las características propias de una cuenca hidrológica.

El dominio de áreas de estudio concretas.

El manejo integrado de los recursos.

Desarrollar proyectos específicos de conservación y manejo de recursos naturales.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. El aprendizaje se basará en:

8

Estudios de caso como herramienta importante para identificar analizar resolver y generar soluciones a los temas revisados en las distintas unidades. Se promoverá el estudio de casos reales presentados en nuestra región.

El desarrollo de estudios de caso.

Solución de problemas.

Trabajo colaborativo.

Uso de las tecnologías de información y comunicación.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito-oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Trabajos de investigación: 10%

9

Valor relativo de las actividades requeridas: 25% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario (documento impreso, revisado con calificación aprobatoria por el profesor y presentado ante grupo donde el alumno compruebe el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca) 25% Valor relativo de las actividades requeridas: 25% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito Nota: Para los puntos 5, 6 y 7 tendrá que acreditar (documento impreso y revisado con calificación aprobatoria por el profesor) el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica:

1. Becerra, M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 1ª edición. Chapingo, México. 376 p. 2. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2004. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p. 3. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). 2005. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 163 p. 4. Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J. 1991. Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión.

SARH. Colegio de Postgraduados. Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. 150 p. 5. Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p. 6. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 7. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., M. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de San Luis Potosí (período 1961-2001). Libro

Técnico Núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 8. Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T. 2003. La cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Serie: Alternativas productivas. México, D.F. 47 p.

10

Bibliografía complementaria. 1. Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press. 2. Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la, UASLP. 3. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hydrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392

p.Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.

Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga. Información de las estaciones climatológicas.

11

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 20 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseños Experimentales y de Muestreo

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio de sistemas

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Bioestadística I

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dra. C. Alejandra Herrera Corredor

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

12

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Los diseños experimentales y de muestreo le permitirán al Ingeniero Agrónomo Forestal analizar las diferentes variables que intervienen en la productividad forestal, tanto de los cultivos que son aprovechados para la alimentación del hombre, del ganado y otros servicios, que generan los recursos naturales, como de la materia prima de mayor importancia en la industria agroforestal, para favorecer el uso sustentable de los recursos naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de comprender los principios básicos de los diseños experimentales y de muestreo, así como conocer las herramientas metodológicas disponibles para su análisis. Tendrá las bases para poder conducir correctamente los ensayos y analizar adecuadamente la información resultante que le permitan efectuar inferencias, seguras, precisas y avaladas probabilísticamente. Además estará en condiciones de evaluar con criterio científico la bibliografía publicada en las revistas especializadas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a los diseños experimentales. No. de horas: 4 5%

Objetivo específico:

Describir la metodología del diseño de experimentos, una breve historia de su desarrollo, conceptualización básica, campos de aplicación y motivar al estudiante en el uso de esta metodología como una herramienta necesaria y útil en su área de desempeño profesional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Notación de suma. 1.1.1 Propiedades de la sumatoria.

1.2 Conceptos básicos. 1.2.1 Tratamiento. 1.2.2 Error experimental. 1.2.3 Unidad experimental. 1.2.4 Repetición. 1.2.5 Factor. 1.2.6 Nivel de un factor. 1.2.7 Interacción. 1.3 Diseño de un experimento,

Propiedades de la sumatoria http://razonamiento-matematico-problemas.blogspot.mx/2013/01/sumatorias-ejercicios-con-solucion.html Experimentación agrícola http://www.ecured.cu/index.php/Experimentaci%C3%B3n_agr%C3%ADcola Jara N. 1995. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos

El profesor: Propondrá problemas y guiará al alumno a su resolución, mostrando el procedimiento para la solución del mismo. Propondrá estudios de caso, para analizar situaciones reales en las que el alumno identifique los conceptos básicos del diseño de experimentos y reflexione sobre los aspectos

Los alumnos: Resolverán los problemas con apoyo del profesor y los entregará por escrito Realizarán una revisión documental en biblioteca para ilustrar en trabajos de investigación reales los conceptos básicos del diseño de experimentos y complementará su conocimiento mediante el uso de una página web

1

1

13

forestales. Volumen 1. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

prácticos del mismo. Organizará una salida al campo y diseñará un experimento del área agronómica.

relacionada con aplicaciones en su área. Realizará un diseño similar al presentado por el profesor interaccionará con el personal del campo para compartir experiencias y para el establecimiento de experimentos.

2

Unidad 2: Diseños experimentales básicos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Identificar situaciones experimentales en las que se apliquen diseños con un factor, de llevar a cabo el análisis estadístico de datos de estos diseños e interpretar los resultados del análisis de varianza.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Completamente al azar. 2.1.1 Modelo estadístico. 2.1.2 Pruebas de hipótesis. 2.1.3 Análisis de varianza. 2.1.4 Interpretación del análisis de varianza. 2.2 Bloques al azar. 2.2.1 Modelo estadístico. 2.2.2 Pruebas de Hipótesis. 2.2.3 Análisis de varianza. 2.2.4 Interpretación del análisis de varianza. 2.3 Cuadrado latino. 2.3.1 Modelo estadístico. 2.3.2 Pruebas de hipótesis. 2.3.3 Análisis de varianza. 2.3.4 Interpretación del análisis de varianza.

Diseño completamente aleatorizado: Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false Bloques completamente aleatorizados. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false Cuadrado Latino. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas.

El profesor: Propondrá el uso de software para el análisis estadístico de experimentos. Entregará al estudiante estudios de caso con la colecta de datos experimentales reales para analizar e interpretar el análisis de varianza en el desarrollo de la Unidad. Explicará ejemplos sobre los diseños estadísticos básicos y la interpretación biológica de estos. Enseñará el procedimiento de análisis de varianza de un diseño experimental de bloques al azar y la interpretación biológica del mismo. Organizará una salida al campo y explicará el trazo de los diseños

Los alumnos: Desarrollarán problemas propuestos por el profesor ilustrando el procedimiento de análisis de varianza del diseño experimental completamente al azar y la interpretación biológica del mismo. Trazarán diseños experimentales en el campo y mediante la colecta de datos experimentales reales obtenidos, analizarán e interpretaran el análisis de varianza con apoyo de software. Presentará por escrito el desarrollo del problema propuesto por el profesor

5

5

5

14

http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

experimentales básicos.

Unidad 3: Diseños experimentales con arreglo factorial. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Proporcionar los conocimientos para aplicar metodologías que aporten la forma más eficaz y eficiente de alcanzar conclusiones válidas y relevantes en experimentos con arreglo factorial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Dos y tres factores en arreglo factorial completamente al azar. 3.1.1 Modelo estadístico. 3.1.2 Pruebas de hipótesis. 3.1.3 Análisis de varianza. 3.1.4 Interpretación del análisis de varianza. 3.2 Dos y tres factores en arreglo factorial en bloques al azar. 3.2.1 Modelo estadístico. 3.2.2 Pruebas de hipótesis. 3.2.3 Análisis de varianza. 3.2.4 Interpretación del análisis de varianza. 3.3 Parcelas divididas en completamente al azar. 3.3.1 Modelo estadístico. 3.3.2 Pruebas de hipótesis. 3.3.3 Análisis de varianza. 3.3.4 Interpretación del análisis de varianza. 3.4 Parcelas divididas en bloques al azar. 3.4.1 Modelo estadístico. 3.4.2 Pruebas de hipótesis. 3.4.3 Análisis de varianza. 3.4.4 Interpretación del análisis de varianza.

Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false Experimentos factoriales. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false Parcelas divididas. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

El profesor: Utilizará la resolución de problemas para ilustrar la metodología del análisis de varianza de un diseño con arreglo factorial completamente al azar y la interpretación biológica del mismo. Con apoyo de software desarrollará el análisis estadístico de experimentos. Resolverá problemas para ilustrar la metodología del análisis de varianza de un diseño con parcelas divididas completamente al azar y la interpretación biológica del mismo.

Los alumnos: Con apoyo del profesor y el uso de software analizarán y resolverán problemas seleccionados y diseñados especialmente para comprender e interpretar el análisis estadístico de un diseño factorial, presentando sus resultados de manera impresa. Utilizarán las tecnologías de la información para realizar un trabajo colaborativo compartiendo y seleccionando información con documentos conjuntos para la resolución de problemas y toma de decisiones utilizando los temas revisados en clase, los cuales expondrá de manera oral. Presentará por escrito el desarrollo del problema propuesto por el profesor

3

4

4

4

15

Parcelas divididas. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

Unidad 4: Pruebas de comparación múltiple y transformación de datos. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer las pruebas estadísticas que permiten comparar las medias de una variable continua entre dos o más grupos de datos y como mejorar las suposiciones de algunas técnicas estadísticas: normalidad, linealidad, homocedasticidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Pruebas de comparación múltiple. 4.1.1 Diferencia Mínima Significativa (DMS). 4.1.2 Diferencia Honesta Significativa (Tukey). 4.1.3 Prueba de Rango múltiple de Duncan. 4.1.4 Prueba de Dunnet. 4.1.5 Prueba de rango múltiple de Student-Newman-Keuls (SNK). 4.1.6 Prueba de Scheffé. 4.1.6.1 Contrastes ortogonales. 4.2 Transformación de datos. 4.2.1 Logarítmica. 4.2.2 Arco Seno. 4.2.3 Raíz Cuadrada.

SAS. Aplicaciones en el campo agropecuario y de los recursos naturales. http://books.google.com.mx/books?id=x84OAQAAIAAJ&pg=PA87&dq=pruebas+de+comparacion+de+medias&hl=en&sa=X&ei=Q9M2UZmDDqLD2QWXwYGgAg&ved=0CDMQ6AEwAjgK

El profesor: Analizará y resolverá problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender la aplicación de las pruebas de comparación múltiple. Planteará y resolverá problemas para mostrar el procedimiento para la solución de los mismos y utilizará software para el análisis estadístico de experimentos. Asignará una tarea de investigación por equipos para identificar los usos y aplicaciones prácticas de cada prueba.

Los alumnos: Con apoyo del profesor y el uso de software analizarán y resolverán problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender la aplicación de las pruebas de comparación múltiple. Realizarán una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas de cada prueba y presentarán una exposición de los temas revisados. Presentará por escrito el desarrollo del problema propuesto por el profesor

6

2

16

Unidad 5: Conceptos básicos en muestreo y tamaño de muestra. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Familiarizar al estudiante con los conceptos básicos en el diseño y análisis de muestreos probabilísticos, así como conocer el procedimiento para determinar el tamaño de muestra que permita generalizar los resultados que se tuvieron en la muestra a los resultados que se obtuvieron en la población.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Conceptos básicos. 5.1.1 Población. 5.1.2 Muestra. 5.1.3 Parámetro. 5.1.4 Estadístico. 5.1.5 Error muestral. 5.1.6 Nivel de confianza. 5.1.7 Varianza poblacional. 5.2 Determinación del tamaño de muestra. 5.2.1 Teorema central del límite. 5.2.2 Tamaño de muestra par estimar la media de la población. 5.2.3 Tamaño de muestra para estimar la proporción de la población.

Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. http://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=0CC4Q6AEwAA Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. http://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=0CC4Q6AEwAA

El profesor: Organizará una visita a la biblioteca para realizar una revisión documental en trabajos de investigación reales los conceptos básicos del muestreo estadístico. Organizará y llevará a los estudiantes a campo para realizar un ejercicio que ilustre como determinar el tamaño de la muestra

Los alumnos: Analizarán y resolverán problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender el procedimiento para determinar el tamaño de muestra y presentará un trabajo escrito donde ilustre el procedimiento. Presentarán un reporte escrito de la visita y de los conceptos investigados y sus aplicaciones.

2

4

Unidad 6: Muestreo simple al azar. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Aprender cómo se realiza un muestreo simple eligiendo a los individuos al azar mediante números aleatorios y discuta las ventajas e inconvenientes de este tipo de muestreo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Definición 6.1.1 Ventajas y desventajas. 6.2 Tamaño de muestra. 6.3 Muestreo con reemplazo. 6.4 Muestreo sin reemplazo.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. http://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=0CC4Q6AEwAA

El profesor: Realizará preguntas que propicien la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo simple al azar. Resolvera problemas matemáticos en pizarrón para mostrar el

Los alumnos: Participarán en la discusión activa mostrando ejemplos cotidianos del muestreo simple al azar. Realizará una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas del muestreo

1

2 2 3

17

procedimiento para la solución del mismo y utilizará software para el análisis estadístico.

simple, además participarán en un intercambio de información grupal para propiciar el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Presentará informes sobre el desarrollo de las prácticas realizadas.

Unidad 7: Muestreo estratificado. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Identificar como en función de una característica determinada de una población se realiza un muestreo y discuta las ventajas e inconvenientes de este tipo de muestreo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Definición. 7.1.1 Ventajas y desventajas. 7.2 Afijación simple. 7.3 Afijación proporcional. 7.4 Afijación óptima.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. http://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=0CC4Q6AEwAA

El profesor: Propiciará la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo estratificado. Resolverá problemas matemáticos para mostrar el procedimiento para la solución del mismo y utilizará software para el análisis estadístico.

Los alumnos: Participarán en la discusión activa mostrando ejemplos cotidianos del muestreo estratificado. Trabajarán en una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas del muestreo simple realizará un intercambio de información para propiciar el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Presentará informes sobre el desarrollo de las prácticas realizadas.

1

2 2 3

18

Unidad 8: Muestreo sistemático. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conceptualizar el procedimiento para realizar un muestreo sistemático y discuta sus ventajas y desventajas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Definición. 8.1.1 Ventajas y desventajas. 8.2 Estimación de la media, proporción y total de proporciones. 8.3 Comparación con el muestreo aleatorio simple. 8.4 Determinación del tamaño de muestra.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. http://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=0CC4Q6AEwAA

El profesor: Formulará preguntas que propicien la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo sistemático. Resolverá problemas matemáticos para mostrar el procedimiento para la solución del mismo y utilizará software para el análisis estadístico

Los alumnos: Participarán en la discusión activa mostrando ejemplos cotidianos del muestreo sistemático. Utilizarán tecnologías de la información para compartir información, trabajar con documentos conjuntos para la resolución de problemas y toma de decisiones. Presentará informes sobre el desarrollo de las prácticas realizadas.

1

2

2

3

Unidad 9: Muestreo por conglomerados. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Identificar como a partir de características semejantes de grupos definidos se realiza un muestreo por conglomerados y discuta sus principales ventajas y desventajas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Definición. 9.1.1 Ventajas y desventajas. 9.2 Análisis de varianza. 9.3 Estimación de la eficiencia relativa de un muestreo por conglomerados. 9.4 Muestreo de conglomerados en términos de correlación intraclase. 9.5 Tamaño de muestra.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. http://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=0CC4Q6AEwAA

El profesor: Identificará los usos y aplicaciones de prácticas del muestreo por conglomerados. Resolverá problemas matemáticos en pizarrón para mostrar el

Los alumnos: Realizará una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas del muestreo por conglomerados, para participar de manera activa en la discusión de las ventajas y desventajas del uso de

1

2 2

2

1

19

procedimiento para la solución de los mismos y utilizará software para el análisis estadístico. Formulará preguntas que propicien la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo por conglomerados.

esta herramienta. Investigará y expondrá de manera oral un estudio de caso mediante el muestreo por conglomerados. Presentará informes sobre el desarrollo del estudio de caso.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Resolver problemas estadísticos.

Manejar el equipo de cómputo.

Resolver problemas estadísticos mediante el uso de de software.

Manejo de software especializado en diseños experimentales.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de software a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre los diseños experimentales. El aprendizaje se realizará mediante:

La resolución de problemas.

Trabajo colaborativo.

Trabajos prácticos.

Estudios de caso.

Uso de software y libros electrónicos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial:

20

Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Escrito Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9 Forma: Escrito

Valor relativo: 25%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores.

21

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Box, G. E. P., Hunter, W. G. y Hunter, S. J. 2002. Estadística para Investigadores: introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos. Reverté. México.

2. Cochran, W.G.; Cox, G.M. 1991. Diseños experimentales. Editorial Trillas. 3. Fernández García, F.R. y Mayor Gallego, J.A.1995. Ejercicios y prácticas de muestreo en poblaciones finitas. E.U.B. Ediciones Universitarias de Barcelona. 4. Fowler, J. Cohen, L. y Jarvis, P. 2003. Practical statistics for field biology. 2a. Edición. Chichester; Wiley. New York. 5. Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. 6. Montgomery, D. 2005. Diseño y análisis de experimentos. Grupo Editorial Limusa. Ott, W. 1995 Environmental statistics and data analysis. Lewis Publishers, Boca Raton.

Bibliografía complementaria:

1. Jara N. 1995. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales. Volumen 1. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Páginas web y herramientas de internet: Propiedades de la sumatoria: http://razonamiento-matematico-problemas.blogspot.mx/2013/01/sumatorias-ejercicios-con-solucion.html Experimentación agrícola: http://www.ecured.cu/index.php/Experimentaci%C3%B3n_agr%C3%ADcola Estadística para las ciencias agropecuarias, Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false SAS. Aplicaciones en el campo agropecuario y de los recursos naturales. http://books.google.com.mx/books?id=x84OAQAAIAAJ&pg=PA87&dq=pruebas+de+comparacion+de+medias&hl=en&sa=X&ei=Q9M2UZmDDqLD2QWXwYGgAg&ved=0CDMQ6AEwAjgK Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. http://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=0CC4Q6AEwAA

22

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 21 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Evaluación de Recursos Naturales

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio y gabinete

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Bioestadística II

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dra. Rosa Elena Santos Díaz, Dr. César Posadas Leal, Dr. Heriberto Méndez Cortez y Dr. Jorge Alberto Flores Cano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

23

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuirá con los conocimientos y habilidades para realizar un inventario forestal el cual constituye una herramienta indispensable para el manejo de los recursos naturales. Adicionalmente, reforzará sus sentido de responsabilidad, respeto, servicio a la comunidad, el trabajo colaborativo y el liderazgo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de medir vegetación, interpretar los resultados y generar conclusiones rigurosas que sirvan como fundamento en la toma de decisiones para la conservación, rehabilitación y utilización de los recursos forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la evaluación de recursos forestales. No. de horas: 2 2.5%

Objetivo específico:

Conocer y analizar los conceptos básicos sobre los tipos de inventarios forestales así como sus objetivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Conceptos básicos. 1.2 Los recursos forestales en México y el

mundo. 1.3 Importancia de los inventarios

forestales.

Bray, D.B., L. Merino–Pérez and D. Barry 2005. Community managed in the strong sense of the phrase: The community forest enterprises in Mexico. Pages 3-26 (Chapter 1) In: Bray, D. B., L. Merino-Perez, and D. Barry (eds). The community forest of México: Managing for sustainable landscapes. University of Texas Press, Austin, TX. http://www.fao.org/docrep/013/i200/i2000e00.htm

El profesor: Expondrá conceptos básicos y asignará una lectura del tema, para su discusión.

Los alumnos: Elaborarán un mapa conceptual y discutirá en clase la lectura asignada.

2

24

Unidad 2: Muestreo. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Integrar el muestreo y conocimientos estadísticos en el análisis e interpretación de datos obtenidos para la evaluación de recursos forestales y seleccionar las unidades de muestreo más apropiadas de acuerdo a los objetivos de la evaluación

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Diseños de muestreo y métodos estadísticos. 2.1.1 Muestreo sistemático y aleatorio. 2.1.2 Estadística descriptiva. 2.1.3 Calculo del tamaño de muestra. 2.1.3 Regresión lineal y múltiple. 2.1.4 Localización de sitios de muestreo.

Base de datos. Software estadístico. Manual de prácticas http://fia.fs.fed.us/ http://fennerschool-associated.anu.edu.au//mensuration/s_ba.htm#angle

El profesor: Expondrá los conceptos básicos y fomentará la discusión. Desarrollará trabajos prácticos y de gabinete.

Los alumnos: Participarán en la discusión. Elaborarán un reporte del trabajo práctico utilizando la obtención de datos en campo. El alumno resolverá problemas con el apoyo de software estadístico para el análisis de datos.

6

Unidad 3: Mediciones de árboles en pie. No. de horas: 17 21.25%

Objetivo específico:

Aplicar los métodos de evaluación de atributos más importantes para árboles en pie tales como diámetro, altura, forma, copas, edad, volumen y peso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Diámetro y área basal. 2.2. Altura de los arboles. 2.3 Coronas de arboles. 2.4 Forma del árbol. 2.5 Edad de árboles. 2.6 Volumen y peso.

Lectura Manual de prácticas Base de datos http://books.google.com.ar/books

EL profesor: Expondrá los conceptos básicos sobre métodos de medición de árboles en pie. Inducirá al trabajo colaborativo y la discusión y análisis de la temática tratada. Fomentará el trabajo práctico y de gabinete.

El alumno: Realizará la búsqueda de información y participarán en la discusión y análisis de la temática tratada. Elaborarán un informe técnico. Realizarán trabajo de campo y aplicarán distintos métodos de medición y obtención de datos.

1 2 2 2 5 5

25

Propondrá el desarrollo de caso de estudio.

Discusión del caso de estudio e Implicaciones de manejo. Presentarán informes del trabajo práctico.

Unidad 4: Cubicación de especies arbóreas. No. de horas: 17 21.25%

Objetivo específico:

Aplicar los métodos para cubicación de especies arbóreas de acuerdo a los objetivos de la evaluación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Determinación volumétrica. 4.2 Cubicación de trocería. 4.3 Cubicación de ramas y leña. 4.4 Cubicación de corteza. 4.5 Apilamiento. 4.6 Cubicación de corteza. 4.7 Coeficiente mórfico.

Lectura de revista científica http://books.google.com.ar/books

El profesor: Explicará los conceptos básicos sobre métodos de medición para la cubicación de especies arbóreas Fomentará el trabajo práctico y de gabinete.

Los alumnos: Trabajarán en campo aplicando distintos métodos de medición y obtención de datos. Buscarán información para la elaboración de informe técnico.

2 3 3 3 2 2 2

Unidad 5: Determinación volumétrica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Aplicar los métodos para la determinación volumétrica de especies maderables.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Determinación volumétrica de individuos derribados. 5.1.1 Cubicación absoluta. 5.1.2 Cubicación relativa. 5.2 Determinación volumétrica de individuos en pie. 5.2.1 Función volumétrica. 5.2.2 Tabla volumétrica. 5.2.3 Tarifa volumétrica.

Lectura de revista científica Manuel de práctica Base de datos http://fia.fs.fed.us/

El profesor: Expondrá los conceptos básicos sobre métodos de medición. Promoverá el uso de software estadístico. Fomentará el trabajo práctico y de gabinete.

Los alumnos: Realizarán trabajo práctico para la obtención de datos en campo y participará en la resolución de problemas con el apoyo de software estadístico para el análisis de datos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

4

4

26

5.3 Métodos para estimar volúmenes en rodales. 5.3.1 Tablas de volumen. 5.3.2 Tarifas volumétricas.

Guiará a los alumnos en la realización de caso de estudio.

2

Unidad 6: Crecimiento y rendimiento. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los factores involucrados en el crecimiento de especies forestales y aplicar los métodos adecuados para le estimación del rendimiento

Contenido Temas y Subtemas

6.1 Crecimiento. 6.2 Métodos de evaluación de crecimiento del rodal. 6.3 Métodos para arboles. 6.4 Modelos.

Lectura de revista científica Manuel de práctica Base de datos http://fia.fs.fed.us/

El profesor: Propondrá la realización de un caso de estudio. Fomentará el trabajo práctico y de gabinete. Guiará a los alumnos en la realización de caso de estudio.

Los alumnos: Discutirán grupalmente sobre los resultados de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Resolverán problemas con el apoyo de software estadístico para el análisis de datos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

2 2

2 4

Unidad 7: Métodos complementarios y modelaje. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Integrar otras metodologías en la evaluación de áreas ribereñas, recreativas, ganaderas, invadidas con leñosas y captura de carbono.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Métodos complementarios. 7.1.1 Evaluación de áreas ribereñas. 7.1.2 Evaluación de áreas recreativas. 7.1.3 Especies invasoras. 7.1.4 Captura de carbono.

Lectura de revista científica Manuel de prácticas: Monitoring Manual USDA

El profesor: Expondrá los conceptos básicos sobre métodos complementarios y modelaje. Fomentará el trabajo práctico.

Los alumnos: Desarrollarán y presentarán un trabajo práctico para la evaluación de áreas ribereñas, recreativas, detección de especies invasoras y captura de carbono.

8

27

Discutirán grupalmente sobre los resultados de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

Unidad 8: Aplicación del análisis espacial. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Aplicar la metodología de percepción remota y sistemas de información geográfica en un caso de estudio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 ¿Qué es el diseño SIG? 8.1.1 La necesidad para el diseño del

SIG. 8.1.2 Preguntas internas y externas en el

diseño del SIG. 8.1.3 Salida de una cartografía no

tradicional. 8.1.4 El enfoque en el diseño del

software. 8.2 El marco institucional del SIG. 8.2.1 Un modelo de diseño de estructuras. 8.2.2 Metodología formal del diseño de un

SIG. 8.2.3 Información de productos SIG. 8.2.4 Vista de integración. 8.2.5 Diseño de base de datos:

consideraciones generales.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Geographic Information Systems

Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp.

2 Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica.

El profesor: Hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad. Presentará a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para analizar y resolver un caso de estudio utilizando el análisis espacial. Discutirán grupalmente sobre los resultados de los datos obtenidos en el trabajo derivado del estudio de caso.

5

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejar métodos de medición para el inventario forestal. Trabajar en equipo.

Aplicar técnicas espaciales en el desarrollo e interpretación de inventarios. Analizar datos de campo de inventarios forestales.

28

Manejar equipo de campo. Uso de Software especializado.

Aplicar los resultados del inventario forestal para las prácticas de manejo forestal

Realizar informes técnicos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Motivación, exposición, y evaluación individual y en grupo Actividades de integración en los informes técnicos Uso de plataforma virtual. Estudios de caso. Discusión general en clase. Trabajo colaborativo Aprendizaje basado en problemas Elaboración de un portafolio de reconocimiento en campo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (al completar las unidades señaladas para cada examen) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3%

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 55%

29

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Seminario y/o caso de estudio 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 15% 4. Otros métodos o procedimientos. Portafolio de campo como requisito para presentar exámenes. 30%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Combinación de escrito y práctico 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Combinación de escrito y práctico

7. Examen a regularización: Forma: Combinación de escrito y práctico

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Avery, T. E., and H. E. Burhart. 2001 Forest Measurements. Fifty editions. McGraw Hill Book Company. New York 408 pp 2. In: Bray, D. B., L. Merino-Perez, and D. Barry (eds). The community forest of México: Managing for sustainable landscapes. University of Texas Press, Austin, TX 3. Husch, B., T. W. Beers, and J. A Kershaw, Jr. 2003. Forest mensuratin 4th ed. John Wiley and Sons, Hoboke, N. J. 456. ISBN 0471018503 4. Kiser, J. 2006. Surveying for forestry and de Natural Resource. John. Bell & Associates 5. Pinedo. G. 2004. Manual de Inventario Forestal Integrado para Unidades de Manejo. Reserva de la Biosfera Maya. Guatemala. E. Proarca 47pp 6. Wilson R. L.1996. Elementary Forest Surveing and Mapping. Oregon State University 7. Wolf, P. R. and C. G. Ghilani. 2006. Elementary Surveying: An Introduction to Geomatics. Prentice. Hall, New Jersey.

Bibliografía complementaria:

1. Lw May V. M y P. L. Marshall. 1994. Forest Mensuration. British Columbia U. 2. Wolf, R. R. and Ghilani. Ch, G.2006. Elementary Surveying: An introduction to Geomatics. Prentice Hall, New Jersey. 3. Wabo. E. 2003. Inventarios Forestales. SAGARPA FORESTAL no. 28, 23 pp.

30

Revistas científicas:

1. Canadian Journal of Forest Research. 2. Ciencia Forestal. 3. Forest Ecology and Management. 4. Forest Science. 5. Forestry. 6. Journal of Forestry. 7. Revista Mexicana de Ciencia Forestal. México.

Sitios de Internet: www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=231 www.fao.org/docep/ http://data.worldbank.org/ http.//forest-trends.org/ http://www.iucn.org/about/work/programmes/forest/ http://www.seesouthernforest.org/ http://www.proaxis.com/~johnbell/ http://fia.fs.fed.ushttp://books.google.com.ar/books/ http://www.safnet.org/education/AccHdck_Dec2011 Base de datos: www.fao.org/docep/ www.semarnat.gob.mx www.inegei.org.mx http://nfdp.ccfm.org/inventory www.cabi.org/forestry /statistics/en www.efi.int/portal/virtual_library/databases/

31

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 22 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Mejoramiento Genético Forestal

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3 horas

Número de horas práctica/semana: 2 horas

Tipo de práctica: 5 horas

Total horas/clase/semana: 80 horas

Total horas/clase/semestre: Campo y Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 16 horas

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Marín Sánchez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

32

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Provee conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo y conservación de los recursos genéticos forestales; así como realizar mejoramiento genético para obtener plantas de calidad que garanticen una adecuada reforestación y posterior establecimiento y desarrollo de plantaciones.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante: Tendrá las bases necesarias de genética y mejoramiento genético forestal, y aplicará dichos principios en plantaciones forestales y bosques naturales para incrementar su calidad y mantener la sustentabilidad. Conocer y manejar recursos genéticos forestales, así como estrategias de conservación.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo específico:

Aprender los conceptos básicos empleados en genética

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Historia de la genética forestal. 1.2 Conceptos de genética. 1.2.1 Genética. 1.2.2 Genética forestal. 1.2.3 Genotecnia forestal. 1.2.4 Mejoramiento genético forestal. 1.2.5 Cruzas, F1, F2. 1.2.6 Ingeniería genética. 1.3 Fundamentos de un programa de mejoramiento genético forestal.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas presentará los contenidos temáticos de la Unidad con apoyo de las TIC. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre los temas relacionados con los conceptos de la genética.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla.

1 1

1

33

Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal donde se discuta la temática de manera que los alumnos logren relacionar los conocimientos teóricos con los prácticos en la genética. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Presentaran informes de las distintas actividades realizadas.

Unidad 2: Genética Mendeliana. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer las leyes de Mendel

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Historia Mendeliana. 2.2 Conceptos de genética Mendeliana. 2.3 Leyes Mendelianas. 2.2.1 Recombinación. 2.2.2 Segregación. 2.4 Excepción a las Leyes Mendelianas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas presentará los contenidos temáticos de la Unidad con apoyo de las TIC. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre las leyes Mendelianas y su aplicación en la genética. Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal donde se discuta y analice las reglas básicas sobre la transmisión de la herencia de las características de los

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor.

1 1 2

1

34

organismos padres a hijos, de manera que los alumnos logren relacionar los conocimientos teóricos con los prácticos en la genética. Propondrá la realización de prácticas de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

Unidad 3: Genética de poblaciones. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Conocer y aplicar la ley de Hardy-Weinberg

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Definiciones. 3.2 Ley de Hardy-Weinberg. 3.3 Procesos de evolución. 3.4 Aplicaciones de la Ley de Hardy-Weinberg.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) explicará la ley de Hardy-Weinberg y su aplicación en la genética. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre la ley de Hardy-Wwinberg. Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal donde se discuta y analice el porqué la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actué la selección natural ni ningún otro factor y no se

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

1 3 2 4

35

produzca una mutación. Propondrá la realización de prácticas de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Unidad 4: División celular. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo específico:

Conocer los procesos de división celular meiosis y mitosis.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Células y cromosomas. 4.2 División celular. 4.2.1 El genoma. 4.2.2 Mitosis. 4.2.3 Meiosis. 4.2.4 Números cromosómicos. 4.2.5 Inversiones. 4.2.6 Translocaciones. 4.2.7 No disyunción de los cromosomas. 4.2.8 Herencia extracromosómica. 4.2.8.1 Citoplásmica. 4.2.8.2 Mitocondrial. 4.2.8.3 Cloroplástica.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint), videos, imágenes o micrografías explicará el proceso la división celular: meiosis y mitosis. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre los procesos de la división celular. Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal de manera que los estudiantes reafirmen sus conocimientos. Propondrá la realización de prácticas de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

1 2

36

plataforma Web.

Unidad 5: Bases cromosómicas de la herencia. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Obtener los conocimientos básicos relacionados con la herencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Epistásis. 5.2 Pliotropia. 5.3 Alelos múltiples. 5.4 Herencia cuantitativa. 5.5 Herencia ligada al sexo. 5.6 Mapeo de genes en el cromosoma. 5.7 El concepto de genoma.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint), videos, imágenes o micrografías explicará la estructura de los cromosomas como mensajeros de la herencia. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre las bases cromosómicas de la herencia. Propondrá la realización de ejercicios de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

0.5 0.5 0.5 1 1 1

0.5

Unidad 6: Naturaleza del material genético. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer y entender la estructura y función del ADN y del ARN. Así como los procesos de replicación, reparación y recombinación del ADN.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Estructura y función del ADN y ARN. 6.2 Replicación, reparación y recombinación

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor:

Los alumnos:

1 1

37

del ADN. 6.3 El código genético. 6.4 Regulación de la expresión genética. 6.5 La ingeniería genética.

Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint), videos, imágenes o micrografías explicará que es, cómo está formado y para que se emplea el material genético. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre el ADN y ARN. Propondrá la realización de ejercicios de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

1 1 1

Unidad 7: Variación natural. No. de horas: 4 5%

Objetivo específico:

Conocer y determinar las causas y origen de la variación natural

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Causas y origen de la variación natural. 7.1.1 Factores genéticos que afectan la

variación: Selección, Recombinación, Mutación, Flujo Genético y Deriva Genética.

7.1.2 Factores ambientales: Plasticidad, Adaptación, Homeostasis

Fisiológica. 7.2 Clasificación de la variación natural. 7.2.1 Concepto de variación clinal o

continua. 7.2.2 Concepto de ecotipo o variación

discontinua. 7.2.3 Variación ecoclinal.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará por que se da el potencial evolutivo de una población. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre las formas de variación. Propondrá la realización de prácticas

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido.

1

1

38

7.2.4 Concepto de especie, subespecie, variedad, población, forma, etc.

7.3 Niveles de variación en poblaciones naturales. 7.3.1 Variación entre especies. 7.3.2 Variación geográfica. 7.3.3 Variación entre localidades (sitios). 7.3.4 Variación entre rodales. 7.3.5 Variación entre individuos. 7.3.6 Variación dentro del árbol. 7.4 Como determinar los niveles de variación. 7.4.1 Muestreos preliminares. 7.4.2 Tamaño de muestra. 7.4.3 Muestreo anidado y jerárquico.

de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán diversas prácticas que los ayuden a conocer y entender las causas y origen de la variación natural. Presentarán un reporte escrito.

1

1

Unidad 8: Hibridación e introgresión. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los principios de la hibridación en sus diferentes modalidades y aplicarlos

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Hibridación natural. 8.1.1 Híbridos intergenéticos,

interespecíficos e intraespecíficos. 8.1.2 Índices de hibridación. 8.1.3 Estabilidad en híbridos. 8.2. Hibridación artificial. 8.2.1 Géneros con híbridos importantes. 8.2.2 Producción de híbridos a gran

escala. 8.2.3 Técnicas de hibridación. 8.2.4 Colecta, secado y almacenamiento

de polen. 8.2.5 Pruebas de viabilidad del polen. 8.2.6 Polinización controlada. 8.2.7 El potencial de la hibridación en

generaciones de mejoramiento

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los principios de la hibridación en sus diferentes modalidades. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre las temas de hibridación e introgresión. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender la relación de la hibridación y la introgresión como consecuencia de la primera. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor.

3

7

39

avanzadas. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Realizarán estudios de caso que los ayuden a comprender la hibridación y la introgresión. Presentarán un reporte escrito de los estudios de caso.

Unidad 9: Métodos de selección en árboles forestales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer y aplicar los distintos métodos de mejoramiento genético forestal

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Criterios usados en la selección. 9.2 Selección directa. 9.3 Ganancia genética. 9.3.1 Diferencial de selección. 9.3.2 Expresión de la ganancia genética. 9.4 Límites de la selección artificial. 9.5 Selección de individuos en masa. 9.6 Selección de familias. 9.7 Selección basada en pruebas de progenie. 9.8 Índice de selección.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los diferentes métodos de mejoramiento genético forestal. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre la selección en las plantas forestales. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender el principio de los principales métodos de selección. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán prácticas que los ayuden a entender y aplicar los distintos métodos de selección. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1 1 2

1 1 2 1

1

40

Unidad 10: Herencia y heredabilidad en árboles forestales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los diferentes tipos de caracteres, herencia, variación genética y aptitud combinatoria que influyen en el mejoramiento genético forestal

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Tipos de caracteres. 10.1.1 Caracteres adaptativos. 10.1.2 Caracteres adquiridos. 10.1.3 Efectos de competencia. 10.1.4 Manifestación de caracteres con la

edad. 10.2 Tipos de herencia. 10.2.1 Caracteres cualitativos. 10.2.2 Caracteres cuantitativos. 10.3 Tipos de variación genética. 10.3.1 Varianza aditiva. 10.3.2 Varianza dominante. 10.3.3 Varianza epistática. 10.3.4 Interacción de las varianzas. 10.4 Interacción genotipo X ambiente. 10.5 Conceptos de heredabilidad. 10.5.1 Heredabilidad sensu stricto. 10.5.2 Heredabilidad sensu lato. 10.5.3 Heredabilidad real. 10.5.4 Cambios de la heredabilidad con

la edad. 10.6 Aptitud combinatoria. 10.6.1 Aptitud combinatoria general

(ACG). 10.6.2 Aptitud combinatoria específica

(ACE). 10.6.3 Uso de la aptitud combinatoria.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará el proceso de la herencia genética y la heredabilidad. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre el concepto de herencia y heredabilidad. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender el principio de la herencia y la heredabilidad. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán prácticas que los ayuden a entender la herencia y la heredabilidad. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1

1

2

1 1

4

41

Unidad 11: Evaluación de árboles selectos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Determinar los factores a considerar al establecer una prueba de progenie

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1 Pruebas progenie. 11.2 Diseños de apareamiento entre

árboles. 11.2.1 Polinización abierta. 11.2.2 Polinización con mezcla de polen. 11.2.3 Dialélico: parcial, medio y desconectado. 11.2.4 Cruzamiento por partes. 11.3 Factores a considerar al establecer una

prueba de progenie. 11.3.1 Elección del diseño experimental. 11.3.2 Parcela rectangular, filas o árboles

individuales. 11.3.3 Número de repeticiones en tiempo

y espacio. 11.3.4 Testigos genéticos: número y

propósito. 11.3.5 Número de caracteres a evaluar. 11.3.6 Edad e intervalos de medición. 11.3.7 Producción y selección de

plántulas. 11.3.8 Etiquetado y documentado. 11.3.9 Bordes de protección y aclareos. 11.3.10 Homogeneidad del sitio.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará el proceso de la prueba de progenie en árboles forestales. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre cómo hacer las pruebas de progenie. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender y determinar los factores que se deben de considerar para establecer un prueba de progenie. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán prácticas. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1 2

2

Unidad 12: Propagación del material seleccionado. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Manejar los diferentes métodos de propagación sexual y asexual

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

42

12.1 Propagación sexual. 12.1.1 Producción de semillas certificadas. 12.1.2 Rodales y áreas semilleras. 12.1.3 Huertos semilleros. 12.2 Propagación asexual. 12.2.1 Injertos. 12.2.2 Acodos. 12.2.3 Estacas. 12.2.4 Cultivos de tejidos.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los métodos de propagación de las plantas forestales. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre los diferentes métodos de propagación. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Programará visitas al campo, invernaderos. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender y determinar los factores que se deben de considerar para que logren manejar los diferentes métodos de propagación sexual y asexual. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Realizarán prácticas de campo en invernaderos o huertos semilleros dentro y fuera de la Facultad donde integrarán y aplicarán los conocimientos obtenidos en el curso. Realizarán prácticas. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

2.5

2.5

Unidad 13: Conservación de los recursos genéticos forestales. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer y manejar los métodos de conservación de recursos genéticos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

13.1 Principales recursos genéticos forestales de México. 13.2 Factores que perturban el bosque. 13.3 Conservación in situ vs. ex situ. 13.4 Muestreo para la conservación.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los métodos que logren conservar los

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta,

1

1 1 1

43

13.5 Costos de la conservación genética y la biodiversidad.

recursos genéticos forestales. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre los diferentes métodos de conservación de los recursos forestales.. Programará visitas zonas forestales. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

estimulará a comprender y determinar los factores que se deben de considerar para que logren manejar los diferentes métodos de conservación de los recursos forestales.. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Realizarán salidas a zonas forestales desarrollando prácticas de conservación. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Resolver problemas. Manejar métodos de conservación vegetal. Trabajar en equipo. Manejar equipo de campo. Uso de Software especializado.

Resolver problemas de origen genético. Aplicar técnicas espaciales para conservar recursos genéticos forestales. Analizar datos de campo. Aplicar los resultados para la evaluación y selección de plantas forestales.

Realizar informes técnicos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor realizara:

Exposición dirigida.

Presentaciones, generación de ideas, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, lecturas, tareas.

Exposiciones orales apoyadas por material didáctico relacionado a los temas permitiendo que los alumnos busquen información relacionada para trabajar en conjunto.

Visitas a zonas forestales, viveros.

Se trabajará mediante técnicas de aprendizaje:

44

Colaborativo.

Activo.

Basado en problemas.

Estudios de caso.

Uso de las TIC. Los alumnos realizarán actividades de selección y manejo de áreas semilleras de especies forestales.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 8, 9, 10 Forma: Escrito Valor relativo: 30% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades: 11, 12, 13 Forma: Escrito Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

45

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio 25 % Trabajos de investigación 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Zobel, B. J. y J. Talbert. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. LIMUSA. México. 545 p. 2. Niembro R., A. 1986. Mecanismo de reproducción sexual en pinos. Limusa. México. 130 p. 3. Torres, M., R. y O. Magaña T. 2001. Evaluación de plantaciones forestales. Limusa. México. 472 p.

Textos complementarios: ISTA. 2004. International Rules for Seed Testing. The International Seed Testing Association. Bassersdorf, CH-Switzerland. 700 p. Páginas web: www.semarnat.gob.mx www.conafor.gob.mx

46

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 23 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecofisiología Vegetal

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Biblioteca e Invernadero

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Ecología de Poblaciones y Comunidades

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica común

Nombre de los profesores participantes: Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

47

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El curso Ecofisiología Vegetal proporciona al profesional en el manejo de los recursos forestales los conocimientos sobre los factores del ambiente que influyen en los procesos de crecimiento, reproducción, supervivencia, abundancia y distribución geográfica de los organismos y cómo estos procesos son modificados en respuestas en diferentes escalas temporales. Lo anterior genera en los profesionales en formación las habilidades para evaluar e integrar el conocimiento técnico-científico y utilizarlo para la toma decisiones sólidas sobre estrategias de manejo con fines productivos, de conservación, de restauración y de aprovechamiento de los recursos forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer los procesos moleculares, bioquímicos, fisiológicos y evolutivos de las plantas que permiten su supervivencia, crecimiento, reproducción, abundancia y distribución. Con lo anterior, el estudiante tendrá elementos para optimizar los recursos disponibles y prever las respuestas de las plantas a alteraciones en sus ambientes debidas a eventos naturales y antropogénicos. Introducir al estudiante en el conocimiento de las interacciones bióticas de las plantas con otros organismos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Conceptos básicos, las plantas y su interacción con el ambiente. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Ubicar los aspectos científicos que sustentan a la ciencia de la ecofisiología. Conocer los factores del ambiente que incluyen en la distribución de los organismos vegetales y las respuestas básicas de estos a las variaciones espaciales y temporales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1. Introducción. 1.1.1. Qué se entiende por ecofisiología. 1.1.2. Cómo se originó la ecofisiología, historia y enfoque. 1.2. Bases ecofisiológicas de la distribución de los organismos. 1.2.1. Filtros a la presencia de los organismos. 1.2.2 Escalas temporales de las

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

2

3

48

respuestas de las plantas a los cambios ambientales.

Plant Physiological Ecology. Springer.

unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Unidad 2: Relaciones hídricas en las plantas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer los procesos de absorción, transporte y pérdida de agua en los vegetales y los aspectos fundamentales que explican tales procesos. Identificar las influencias de los factores del ambiente sobre el estado hídrico de las plantas y las respuestas de estos organismos en el corto y largo plazo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. El agua en el funcionamiento de los seres vivos. 2.2 El concepto de potencial de agua.

2.2.1. Componentes del potencial de agua.

2.3. El agua en el suelo. 2.3.1. Disponibilidad de agua en función de los tipos y características del suelo. 2.3.2. Raíces y contenido de humedad del suelo.

2.4. El agua en las células. 2.4.1. Ajuste osmótico. 2.4.2. Elasticidad de las paredes celulares. 2.4.3. Indicadores de adaptación para mantener o resistir ambientes con diferente disponibilidad de agua.

2.5. Flujo del agua a través de las plantas. 2.5.1. Absorción de agua en las raíces. 2.5.2. Transporte de agua en el tallo.

2.5.2.1. Medición y flujo de agua en el xilema. 2.5.2.2. Cavitación y embolismo. 2.5.2.3. Balance entre conductancia hidráulica y seguridad en el xilema. 2.5.2.4. Almacenamiento de agua en tallos.

2.5.3. Pérdida de agua a través de las hojas.

Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. Sinauer. 782 p. Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGrawHill. 422 p. Kramer P.J. 1989. Relaciones hídricas de suelo y plantas: una síntesis moderna. Harla. 438 p. Análisis, discusión de artículos científicos Animaciones virtuales de procesos bioquímico-fisiológicos disponibles en internet (modelos de movimiento, absorción y transpiración, etc.)

El profesor: Realizará la presentación de la parte teórica de los temas por medio de diapositivas. Organizará debates de los temas. Distribuirá los temas en un trabajo colaborativo para su presentación en seminario. Coordinará la realización de ensayos experimentales en práctica (actividades de práctica). Propondrá ejercicios centrados en el aprendizaje, como grupos de colaboración y de aprendizaje basado en problemas

Los estudiantes: Participarán en debates. Realizarán tareas, búsqueda de información, presentación de exposiciones, trabajo colaborativo, informes de actividades de práctica y de revisión de modelos vistos en internet y elaboración de modelos.

1

1

2

3

3

49

2.5.3.1. Conductancia estomática y control de apertura y cierre de estomas. 2.5.3.2. Conductancia cuticular y capa frontera. 2.5.3.1. Disyuntiva entre absorción de carbono y pérdida de agua.

2.5.4. Fuerzas que ocasionan el flujo de agua.

2.6. Eficiencia en el uso del agua. 2.6.1. Evolución y adaptación.

2.6.1.1. Estrategias ecológicas de adaptación, forma de vida, abscisión de hojas, tolerancia a la desecación, almacenamiento.

2.7. Crecimiento e hidratación celular. 2.8. Estrés hídrico y osmótico.

3

1 1

Unidad 3: Nutrición mineral. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer la importancia de los elementos minerales en la nutrición vegetal, su disponibilidad en función de las variaciones en las características edáficas y los procesos de absorción y utilización por los organismos vegetales. Asociar las adaptaciones de las plantas a los ambientes edáficos con disponibilidad de nutrimentos diversa debido a la riqueza o carencia natural o antropógena.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Introducción. 3.1. Absorción de nutrientes.

3.1.1. Los nutrientes del suelo: disponibilidad y movimiento hacia la raíz. 3.1.2. Características de la raíz que mejoran la absorción de nutrientes. 3.1.3. Efecto de la rizósfera en la mineralización.

3.2. Absorción de nutrientes en suelos con exceso o escasez.

3.2.1. Disponibilidad de nutrientes en suelos ácidos y calcáreos. 3.2.2. Nutrientes y metales pesados.

3.2.2.1. Contaminación, riqueza

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Revisión de los textos complementarios asociados con el tema de nutrición

El profesor: Realizará presentaciones verbales de los temas y conducciones de discusión. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá ejercicios centrados en el aprendizaje, como grupos de colaboración y de aprendizaje basado en problemas.

El estudiante: Participará en debates. Realizará búsqueda de información, presentación de exposiciones. Mediante el trabajo colaborativo, trabajo colaborativo realizará un informe de actividades de práctica realizando además modelos (maqueta, virtual etc.) que representen de estructuras vegetales

2 3

4

50

natural y toxicidad. 3.2.2.2. Fitorremediación: plantas sensibles, resistentes e hiperacumuladoras.

3.2.3. Nutrientes y salinidad de suelos. 3.2.3.1. Estrategias de adaptación de las plantas a suelos salinos (glicofitas y halófitas). 3.2.3.1. Costo energético de las plantas adaptadas a la salinidad.

3.3. Eficiencia en el uso de nutrientes, de los individuos a los ecosistemas. 3.4. Otras adaptaciones y ajustes fisiológicos asociados con la disponibilidad nutrimental.

Análisis, discusión de artículos científicos. asociados con la absorción y transporte de nutrimentos.

3

3

Unidad 4: Economía del carbono, uso y producción de biomasa. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer y analizar las rutas fotosintéticas que permiten la adquisición de carbono por los organismos autótrofos y su uso en las funciones vitales. Entender los procesos fisiológicos y bioquímicos involucrados la economía del carbono en las plantas. Asociar la influencia de los factores del ambiente en los procesos fisiológicos del metabolismo del carbono en las plantas y comunidades vegetales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Fotosíntesis. Introducción. 4.1.1. El aparato fotosintético, desde la absorción de CO2 hasta la producción de azúcares. 4.1.2 Influencia de la radiación en la fotosíntesis. 4.1.3. Influencia de la disponibilidad de agua en la fotosíntesis. 4.1.4. Fotosíntesis y temperatura. 4.1.5. Fotosíntesis y contaminantes del ambiente. 4.1.6. Rutas fotosintéticas, C3, C4 y CAM

4.1.6.1. Adaptaciones: morfológicas, anatómicas y bioquímicas. 4.1.6.2. Tipos fotosintéticos asociados con la temperatura, humedad e

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis, Paraninfo. España. 1193 p. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Schulze E.D. , E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGrawHill. 422 p. Textos complementarios

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas y conducirá la investigación bibliográfica de los temas revisados. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá la revisión y análisis de animaciones virtuales sobre los procesos fisiológicos.

Los estudiantes: Participará en debates. Realizarán un reporte escrito de la, búsqueda de información. Informes de actividades de práctica. Elaborarán modelos de estructuras vegetales y procesos de la economía del carbono en las plantas.

8

51

irradiación. 4.1.6.3. Evolución y distribución de cada uno de los tipos fotosintéticos. 4.1.6.4. Rutas intermedias C3-C4-CAM y fotosíntesis CAM obligada y facultativa. 4.1.6.5. Eficiencia fotosintética. 4.1.6.6. Composición isotópica de las plantas C4 y CAM.

4.2 La respiración. Introducción. 4.2.1 Características generales del sistema respiratorio.

4.2.1.1. El cociente respiratorio, la glicólisis, ruta de las pentosas fosfato y ciclo de los ácidos tricarboxílicos. 4.2.1.2. Producción de ATP y regulación del transporte de electrones.

4.2.2 Función ecofisiológica de las rutas alternativas. 4.2.3. Proceso respiratorio y ambiente.

2.2.3.1. Inundación, hipoxia, salinidad y déficit hídrico, disponibilidad de nutrientes, radiación, temperatura, pH y patógenos.

4.2.3. La respiración y el balance de carbono. 4.3.1 Respiración de las raíces. 4.3.2 Respiración de mantenimiento y de crecimiento.

4.3. Transporte de productos asimilados. Introducción.

4.3.1. Compuestos transportados por el floema. 4.3.2. Estructura y función del floema. 4.3.3. Evolución y ecología de los procesos de transporte en el floema.

Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp. 1-79. Ainsworth, EA y SP. Long. 2004. What have we learned from 14 years of free-air CO2 enrichment (FACE)? A meta-analytic review of the responses of photosynthesis, canopy properties and plant production to rising CO2. New Phytologist. 164: 341–372. Revisión análisis, discusión de artículos científicos. Animaciones de procesos bioquímico-fisiológicos disponibles en internet (fotosíntesis, respiración, rutas metabólicas, etc.).

4

3

52

Unidad 5: Crecimiento, distribución de biomasa y desarrollo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Integrar y comprender los procesos fisiológicos que contribuyen en el crecimiento de las plantas y su base a nivel celular y de individuo. Conocer el efecto de los factores ambientales en el crecimiento y desarrollo vegetal. Conocer parámetros estimadores de crecimiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Introducción. Crecimiento vs. Desarrollo. 5.2. Crecimiento y distribución de biomasa.

5.2.1. Crecimiento del individuo. 5.2.2. Crecimiento celular.

5.3. Parámetros estimadores de crecimiento. 5.3.1. Crecimiento, fotosíntesis y respiración.

5.4. Almacenamiento de recursos. 5.3.1. Formas químicas de almacenamiento, almacenamiento y ciclo de vida (anuales, bianuales y perenes).

5.5. Influencia ambiental en el crecimiento. 5.5.1. Efecto de: Radiación, fotoperiodo, temperatura, disponibilidad de agua y salinidad, nutrientes y otras variables edáficas, entre otros.

5.6. Velocidad de crecimiento y asignación de biomasa como adaptación. 5.7. Desarrollo y ciclos de vida.

5.7.1. Germinación y latencia de semillas. 5.7.1.1. Efecto de factores internos y del ambiente.

5.7.2. Etapas del desarrollo de las plantas. Asociación con el ambiente temporal. 5.7.3. Dispersión de semillas.

5.8. Reguladores del desarrollo vegetal.

Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Schulze E.D., E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill. 422 p. López-Ríos G.F. 2009. Ecofisiología de árboles. UACH. 490 p. Análisis, discusión de artículos científicos Animaciones o videoclips de procesos ecofisiológicos disponibles en internet (Crecimiento, germinación, etc.)

El profesor: Propondrá videoclips que esquematicen procesos relacionados con el tema para su revisión. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá la revisión y análisis de los textos básicos y complementarios mediante la elaboración de un cuestionario.

Los estudiantes: Realizarán informes de revisión de documentos y animaciones de procesos relacionados con el tema. Realizará informes de actividades de práctica. Presentará en diapositivas el análisis de crecimiento vegetal y lo expondrá en un seminario grupal.

1 1

1

2

4

1

3

2

53

Unidad 6: Otras respuestas fisiológicas al estrés. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer las diferentes respuestas fisiológicas de los vegetales a diferentes tipos de estrés.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Efecto del ambiente abiótico y biótico en las plantas y respuestas fisiológicas. 6.1.1. Estrés por variaciones en la temperatura. 6.1.2. Estrés por radiación. 6.1.3. Respuestas de aclimatación y adaptaciones. 6.1.4. Influencias bióticas. 6.1.4.1. Asociaciones simbióticas, alelopáticas y defensa contra depredadores. 6.1.4.2. Interacciones con patógenos y parásitos. 6.1.4.3. Relaciones interespecíficas dentro de las comunidades vegetales.

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Schulze E.D., E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer Montaño-Arias N.M. 2008. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos. Mundi-Prensa. 266 p. Análisis, discusión de artículos científicos

El profesor: Realizará presentaciones verbales de los temas. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá actividades de colaboración y de aprendizaje basado en problemas

Los estudiantes: Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de crecimiento vegetal. Preparación y exposición de seminarios.

5

Unidad 7: Procesos globales y ecosistemas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Integrar y comprender la función que los organismos vegetales en los procesos ecosistémicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1. La descomposición como proceso global del ciclo de materiales.

7.1.1. Velocidades de descomposición de los materiales vegetales.

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p.

El profesor: Propondrá actividades de investigación y exposición de seminario revisando los textos

Los estudiantes: Los estudiantes: Realizarán informes de ejercicios de

3

54

7.1.2. Tasa de descomposición y de suministro de nutrimentos.

7.2. Control ecofisiologico de procesos ecosistemicos globales.

7.2.1. Producción de biomasa a nivel de ecosistema. 7.2.2. Funciones de la vegetación en los ciclos de nutrimentos. 7.2.3. Flujos de energía entre ecosistemas y ciclo hidrológico.

7.3. Cambio global del clima y perspectivas de adaptación de las plantas.

Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Ruiz-Figueroa J.F. 2009. Ingeniería del compostaje. UACH. 237 p. Animaciones de procesos bioquímico-fisiológicos disponibles en internet (fotosíntesis, respiración, rutas metabólicas, etc.)

básicos y complementarios aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de crecimiento vegetal. Preparación y exposición de seminarios.

4

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Analizar, detectar y resolver problemas.

Trabajo en equipo.

Manejo equipo e información especializados.

Realizar investigaciones documentales y fácticas.

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un problema forestal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como: Aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue un punto evaluación de los procesos normativos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

55

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 40% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7

Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 35% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y/u oral 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y/u oral 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito y/u oral

56

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. 2. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer 3. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. 4. Schulze E.D. , E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer 5. Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. Sinauer. 782 p. 6. Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill. 422 p. 7. López-Ríos G.F. 2009. Ecofisiología de árboles. UACH. 490 p. 8. Kramer P.J. 1989. Relaciones hídricas de suelo y plantas: una síntesis moderna. Harla. 438 p.

Textos complementarios:

1. Terradas J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega. 703 p. 2. Gil-Martínez F. 1994. Elementos de fisiología vegetal: relaciones hídricas. Nutrición mineral. Transporte. Metabolismo. Mundi-Prensa 1147 p. 3. Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp 1-79 4. Smith R.L. y T.M. Smith. 2001. Ecología. 4 edición. Omega. 642 p. 5. Ainsworth, EA y SP. Long. 2004. What have we learned from 14 years of free-air CO2 enrichment (FACE)? A meta-analytic review of the responses of photosynthesis, canopy

properties and plant production to rising CO2. New Phytologist. 164: 341–372 6. Ruiz-Figueroa J.F. 2009. Ingeniería del compostaje. UACH. 237 p. 7. Newton P.C.D. (ed) 2007. Agroecosystems in a changing climate. CRC/Taylor & Francis. 364 p. 8. Montaño-Arias N.M. 2008. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos. Mundi-Prensa. 266 p. 9. Orellana R., J.A. Escamilla, A. Larqué-Saavedra (eds). 1999. Ecofisiología vegetal y conservación de recursos genéticos. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 222 p.

57

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 24 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Economía

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Solución de problemas y casos prácticos

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica común

Nombre de los profesores participantes: Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila. L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

58

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye a que los egresados tengan conocimientos sobre el sistema económico que impera en el mundo actual (globalización y las sociedades humanas). Les permite comprender las externalidades relacionadas con la actividad económica y analizar los diferentes enfoques para compatibilizar las economías humanas con los sistemas naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer los elementos esenciales que estudian la Economía; los factores de la producción que la componen, el medio ambiente, sus recursos y el comportamiento del hombre ante la problemática de la producción existente en el medio rural. Conocer la teoría de los costos de producción, elaboración y aplicación en la determinación de pérdidas y ganancias.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la economía. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico:

Identificar el conocimiento científico de la Economía, su relación con otras ciencias, la diferencia entre el ambiente microeconómico y macroeconómico, la diferencia entre la economía positiva y normativa; y los problemas relacionados con los sistemas económicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Campo de la Economía y su relación con otras ciencias como la administración, la política, la planeación, las matemática, la agronomía relacionada con la conservación de los recursos naturales.

1.2 Microeconomía. 1.2.1 Mercancías. 1.2.2 Precios. 1.2.3 Mercados.

1.2.4 Modelos de oferta y demanda 1.2.5 Agentes económicos..

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer en lo general el campo de la economía y su relación con el entorno. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas

Los estudiantes: Realizaran investigaciones relacionadas con los temas, para llevar a cabo un intercambio de ideas. Participarán en los debates y análisis de las investigaciones de campo realizadas. Resolverá casos relacionados con

3

3

59

1.3 Macroeconomía. 1.3.1 Papel del estado. 1.3.2 Análisis económico de los recursos naturales.

1.4 Teoría económica. 1.4.1 Economía positiva. 1.4.2 Economía normativa. 1.4.3. La teoría económica.

1.5 Problemas de todo sistema económico. 1.5.1 Los cinco problemas económicos. 1.5.2 Agentes económicos.

1.6 Economía aplicada.

Permitirá el debate y la discusión grupal. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E virtual.

los temas y los presentará por escrito. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

3

3

3

3

Unidad 2: El mercado. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Conocer cómo funciona el mercado, su clasificación, la oferta, la demanda y el establecimiento de precios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 El mercado. 2.1.1 Concepto y definiciones. 2.1.2 Funciones del mercado. 2.1.3 Clasificación del mercado.

2.2. La demanda 2.2.1 Definición 2.2.2 Ley de la demanda 2.2.3Factores que influyen en la demanda. 2.2.4 Demanda individual. 2.2.5 Demanda del mercado. 2.2.6 Elasticidad demanda-precio

2.3 La oferta. 2.3.1 Definición. 2.3.2 Ley de la oferta 2.3.3 Factores que influyen en la oferta. 2.3.4 Elasticidad de la oferta.

2.4 El precio. 2.4.1 Determinación del equilibrio. 2.4.2 El precio ante un cambio en la

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer en lo general el funcionamiento del mercado. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los

Los alumnos: El estudiante elaborará cuadros sinópticos, donde identifique las ideas principales y los modelos correspondientes. Realizará lecturas relacionadas con el mercado, la demanda, la oferta y el precio. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo de campo.

4

4

4

4

60

demanda. 2.4.3 El precio ante un cambio en la oferta.

contenidos de los temas Asignará un problema de estudio de caso. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E virtual.

Unidad 3: Teoría de la conducta del consumidor. No. de horas: 4 5%

Objetivo específico:

Conocer el comportamiento del consumidor, de acuerdo a sus preferencias y utilidades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Teoría de la conducta del consumidor. 3.1.1 Paradigma de la escasez. 3.1.2 Teoría del valor. 3.1.3 La elección y teoría de la utilidad.

3.1.4 La utilidad marginal. 3.1.5 Efecto sustitución. 3.1.6 Efecto renta. 3.1.7 Teoría de la preferencia revelada. 3.1.8 Preferencia e indiferencia.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Presentará los temas de manera teórica. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información sobre la teoría del consumidor. Asignará lecturas específicas por equipo. Asignará estudio de caso para su resolución.

Los alumnos: Elaborará cuadros sinópticos, donde identifique las ideas principales, correspondientes a los temas teóricos expuestos por el profesor. Realizarán lecturas relacionadas con la conducta del consumidor. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo de campo.

4

61

Unidad 4: Teoría de la producción. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Trabajar con las variables que intervienen en el proceso productivo como las funciones de producción, rendimientos, costos, ingresos, pérdidas o ganancias del productor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Función de la producción. 4.1.1 Producción total. 4.1.2 Producción media. 4.1.3 Producción marginal. 4.1.4 Rendimientos de escala. 4.1.5 Productividad. 4.1.6 Función de producción agregada.

4.2 Costos de producción. 4.2.1 Concepto y definiciones. 4.2.2 Componentes del costo. 4.2.3 Costo total. 4.2.4 Costo fijo. 4.2.5 Costo variable. 4.2.6 Costo marginal. 4.2.7 Costos medios: fijo, variable y total. 4.2.8 Costos a corto y largo plazo.

4.3 Ingresos del productor. 4.3.1 Ingreso total. 4.3.2 Ingreso medio. 4.3.3 Ingreso marginal.

4.4 Punto o nivel de producción en equilibrio. 4.5 Pérdidas o ganancias del productor.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la teoría de la producción. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas Asignará problemas a los estudiantes para su solución. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E- virtual.

Los alumnos: Elaborarán un mapa conceptual de los elementos que intervienen en la producción. Presentarán de manera oral la solución de casos relacionados con la producción y sus componentes. Resolverán problemas de producción, costos, ingresos y punto de equilibrio y los entregará por escrito.

4

4

4

4 4

62

Unidad 5: Planeación y protección al ambiente. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Considerar la necesidad de planear adecuadamente, la explotación de los recursos naturales, de acuerdo a su uso y aplicación en los sistemas de producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Planeación. 5.1.1 Concepto 5.1.2 Diagnóstico. 5.1.3 Pronóstico. 5.1.4 Meta.

5.2 Protección del medio ambiente. 5.2.1 La población y las limitaciones de los recursos. 5.2.2 Análisis económico de los recursos naturales. 5.2.3 Clases de recursos. 5.2.4 Asignación de los recursos naturales apropiables. 5.2.5 La economía del medio ambiente. 5.2.6 Las externalidades. 5.2.7 La ineficiencia del mercado con externalidades.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer cómo llevar a cabo la planeación mediando la protección al ambiente. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Distribuirá los temas por equipo para su exposición. Organizará sesiones de trabajo para profundizar en los temas. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas Asignará problemas a los estudiantes para su solución. Elaborará materiales didácticos y los

Los alumnos: Realizarán investigaciones bibliográficas y en el Internet sobre los temas relacionadas con la planeación y sus componentes, de la protección del medio ambiente y sus consecuencias económicas. Participará en mesas de trabajo, para desarrollar debates considerando los diferentes temas. Resolverán problemas de producción, costos, ingresos y punto de equilibrio y los entregará por escrito.

4

6

63

subirá a la plataforma de E virtual.

Unidad 6: Introducción matemática en la economía. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Aplicar métodos cuantitativos elementales en la economía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Modelos lineales 6.1.1 Modelo de optimización de beneficios. 6.1.2 Modelo de costos mínimos. 6.1.3 Modelo de función de producción. 6.1.4 Modelo de inversión y formación de capital. 6.1.5 Modelo de mercado con expectativas de precios.

6.2 Método logarítmico 6.2.1 Producción. 6.2.2 Expectativas del mercado. 6.2.3 Tendencia de la demanda. 6.2.4 Tendencia de la oferta. 6.2.5 Tendencia del precio. 6.2.6 Segmento del mercado para la empresa.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer cómo llevar a cabo la planeación mediando la protección al ambiente. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Distribuirá los temas por equipo para su exposición.

Los estudiantes: Elaborarán cuadros sinópticos, donde identifique las ideas principales y las características de modelos matemáticos correspondientes. Resolverá problemas considerando los modelos matemáticos correspondientes. Presentarán informes por escrito.

6

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de la actividad económica. Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de entender la problemática social e interacción con otras disciplinas. Interactuar ante diversas situaciones problemáticas o novedosas.

Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos ambientales, forestales, de vida silvestre y arquitectura del paisaje.

Prestación de servicios técnicos forestales, ambientales y de vida silvestre. Administración de áreas naturales protegidas municipales, estatales y federales. Elaboración de planes de ordenamiento y manejo forestal.

64

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. Estrategia de aprendizaje:

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Activo, en el se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Se empieza haciendo preguntas que la ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que usted ve y escucha.

Uso de las TIC.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1. Introducción a la Economía y Unidad 2. El mercado. Forma: Escrita Valor relativo: 42.5% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad 3. Teoría de la conducta del consumidor y Unidad 4. Teoría de la producción Forma: Escrita. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 5. Planeación y protección al ambiente y Unidad 6.Introducción matemática en la economía. Forma: Oral y Escrito Valor relativo: 27.5% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

65

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 10% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificaciónn final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Zorrilla, S. 2011. Cómo aprender economía: conceptos básicos. Limusa. 2. Mankiw, N.G. 2004. Principios de Economía. McGraw Hill. 3ª Edición. 3. Tan, Soo Tang. 2012. Matemáticas aplicadas a los negocios, las ciencias sociales y de la vida. Quinta edición. Cengage Learning.

Textos complementarios:

1. Samuelson, P. A. 2002. Economía. McGraw Hill. Decimoséptima edición. Madrid. 2. Nicholson, W. 2001. Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones. McGraw Hill. Octava edición. Bogotá. 3. Parkin, M., Esquivel, G. 2001. Microeconomía versión para Latinoamérica. Addison Wesley. Quinta edición. México. 4. Sachs, J. D. Larraín, B. F. 1994. Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. 5. Chiang, A-C- 1992 Métodos fundamentales de la economía matemática. McGraw Hill. Tercera edición. México.

Sitios de Internet: http://creativa.uaslp.mx/

66

http://www.inegi.org.mx/

Base de datos: http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=b48f83ee-ff1d-486a-8ba1-ee1cfb58804d%40sessionmgr15&vid=1&hid=11 http://creativaplus.uaslp.mx/login?user=cgiuser&pass=cgipass&url=http://www.authormapper.com/ http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=bc3716ff-0471-4c7a-914e-4143c40745e9%40sessionmgr15&vid=1&hid=1 http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=c5a28736-050e-409e-b935-625ae1a25210%40sessionmgr13&vid=1&hid=1 http://link.springer.com.creativaplus.uaslp.mx/