Factores que explican el funcionamiento de una …acacia.org.mx/busqueda/pdf/277.pdf · Resumen La...

28
XVII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias de la Administración, A.C. (ACACIA) Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores orgánicos del estado de Quintana Roo Capítulo 8. Asuntos sociales y filosóficos de la administración Autores: Dra. Ruth Noemí Ojeda López [email protected] Dra. Leonor Elena López Canto [email protected] M.A. Rita Belén Blas Zapata [email protected] Responsable: Dra. Ruth Noemí Ojeda López [email protected] Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Contaduría y Administración. Teléfonos (999) 981 0926 ext.206 Fax (999) 981 09 29 ext.123 Carretera antigua a Chuburná por 31 y 35-A, C.P. 97200 Mérida, Yucatán, México. Guadalajara, Jalisco, del 23 al 26 de Abril de 2013

Transcript of Factores que explican el funcionamiento de una …acacia.org.mx/busqueda/pdf/277.pdf · Resumen La...

XVII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias de la Administración, A.C.

(ACACIA)

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

Capítulo 8. Asuntos sociales y filosóficos de la administración

Autores:

Dra. Ruth Noemí Ojeda López [email protected]

Dra. Leonor Elena López Canto [email protected]

M.A. Rita Belén Blas Zapata [email protected]

Responsable:

Dra. Ruth Noemí Ojeda López [email protected]

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Contaduría y Administración.

Teléfonos (999) 981 0926 ext.206

Fax (999) 981 09 29 ext.123

Carretera antigua a Chuburná por 31 y 35-A, C.P. 97200

Mérida, Yucatán, México.

Guadalajara, Jalisco, del 23 al 26 de Abril de 2013

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

1

Resumen

La apicultura es una importante actividad en la península de Yucatán, sin embargo

siempre ha sido vista por quienes la practican como una actividad complementaria a la

milpa, a pesar de que en muchas ocasiones representa un ingreso económico mayor.

Para mejorar su situación económica muchos apicultores están considerando la miel

orgánica una opción y se han agrupado para hacer el cambio. Con el presente trabajo

se pretende identificar cuáles son los principales factores que explican el

funcionamiento de la asociación de los apicultores orgánicos del estado de Quintana

Roo. Para ello se hizo uso del método de estudio de caso, por lo que los datos se

manejaron de manera cualitativa. Este método tiene como objeto estudiar en forma

global un acontecimiento o grupo particular, de tal manera que cree una descripción fiel

del grupo estudiado y contribuya a la comprensión de otras organizaciones que cuentan

con características similares. El caso seleccionado para llevar a cabo la investigación

fue el grupo Kabi Habín, que es una Sociedad de Producción Rural, que se distingue

por las características de su organización, por su experiencia y por su producción de

miel orgánica en el estado de Quintana Roo.

Palabras clave: Acción colectiva, capital social, apicultura.

INTRODUCCIÓN

Durante años, México ha estado dentro de los primeros exportadores y productores de

miel a escala mundial, ya que cuenta con una de las biodiversidades más amplias del

mundo que son las que le proporcionan las características de calidad a su producción.

Güemes y Yaá (2003) consideran que la miel de origen mexicano es un producto

altamente demandado a nivel mundial. De esta actividad dependen apicultores que son

en su gran mayoría campesinos. México cuenta con alrededor de 1.8 millones de

colmenas de las cuales se producen un promedio de 55,000 toneladas de miel (SIAP,

2012).

Además de la importancia económica y social que la apicultura representa, ha logrado

un lugar importante en la cultura maya actual, estructurando las formas de relación y los

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

2

valores comunitarios, conservándolos hacia su interior y vinculando las comunidades

con el mercado permitiendo cierto ingreso pecuniario (Ayala, 2001).

La mayor parte de la producción de miel de la Península se destina a la exportación; el

suministro de miel a este mercado internacional exige un alto grado de responsabilidad

comercial por parte de las organizaciones que encaran este negocio. Existen

organizaciones de productores apícolas que forjan alianzas con otras organizaciones

regionales que han demostrado seriedad comercial y que posean una administración

democrática, honesta y transparente al servicio y en beneficio de sus socios.

Como bien afirma Ojeda (2009) la forma de asociación o cooperación adoptada por

productores apícolas puede ayudarlos a hacer frente al control que ejercen los

intermediarios del mercado organizado, y así poder obtener mejores precios por sus

productos y llegar a tener excedentes, para que esta actividad deje de ser únicamente

de subsistencia.

METODOLOGÍA

Existen experiencias varias en la producción, comercialización y organización de grupos

productivos de apicultores de la Península de Yucatán, algunas están documentadas y

otras no. Esta situación se percibe con mayor claridad cuando se trabaja de cerca en el

campo de productores apícolas, como es el caso de algunas asociaciones o

cooperativas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana, Roo que a pesar de

ser producto de la iniciativa de los mismos integrantes, no se han constituido como

entes representativos de este sector productivo, y de otras que, por el contrario,

trabajan con éxito y son ejemplo a seguir.

A partir de este panorama en el presente trabajo se plantea la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuáles son los principales factores que explican el funcionamiento de la

asociación de los apicultores orgánicos del estado de Quintana Roo?

Para dar respuesta a esta pregunta se plantaron como principales factores que explican

el adecuado funcionamiento de los proyectos asociativos y cooperativos de los

apicultores orgánicos de la organización objeto de estudio los siguientes: la iniciativa y

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

3

motivación de los productores al asociarse; la existencia de un objetivo común; los

incentivos y apoyos: gubernamentales y no gubernamentales; las características de los

líderes o representantes; las características de los socios, confianza y reciprocidad

entre los mismos; la existencia de la capacidad institucional y el establecimiento de

lazos institucionales y la eficiencia individual de los productores.

En esta investigación se utilizó el método de estudio de caso, por lo que los datos se

manejaron de manera cualitativa. Este método tiene como objeto estudiar en forma

global un acontecimiento o grupo particular, de tal manera que cree una descripción fiel

del grupo estudiado y contribuya a la comprensión de otras organizaciones que cuentan

con características similares.

El caso seleccionado para llevar a cabo la investigación fue el grupo Kabi Habín, que es

una Sociedad de Producción Rural, que se distingue por las características de su

organización, por su experiencia y por su producción de miel orgánica en el estado de

Quintana Roo.

Para la recolección de información se utilizaron las siguientes fuentes primarias:

entrevista a profundidad a los directivos del grupo de apicultores objeto de estudio;

entrevistas a profundidad a socios del grupo de apicultores; observación directa;

revisión de documentos y estadísticas oficiales nacionales e internacionales; altas y

documentos del grupo de apicultores estudiado así como libros, revistas y bases de

datos.

ACCIÓN COLECTIVA Y CAPITAL SOCIAL

Sería de esperarse que si toda una comunidad de apicultores tiene interés en acceder a

los beneficios de la agrupación, cada uno debería colaborar espontánea y

voluntariamente para la consecución de dicho objetivo. Este razonamiento descansa en

los fundamentos de la teoría económica que demuestra que los individuos, dotados de

motivos egoístas, pueden resultar beneficiados en un intercambio.

Sin embargo, esta suposición es errónea, pues se le asigna la característica de común

a los beneficios obtenidos, por la simple existencia de la agrupación de apicultores.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

4

Este planteamiento puede conducir a pensar que el beneficio de agruparse es un bien

público, ya que cuenta con las dos características que son inherentes a este tipo de

bienes. La primera de ellas es el hecho de que muchas personas consuman dicho bien

no limita ni disminuye las posibilidades de que otros individuos lo hagan. La segunda es

la imposibilidad de limitar el consumo de ese bien a través de la aplicación de un precio

para obtenerlo, como sí sucede con los bienes privados.

A efectos de ilustrar el mecanismo de razonamiento que se debe utilizar en estos

casos, puede tomarse el conocido Dilema del Prisionero, que comenta Miller (2004,

p.112), “representa perfectamente lo que se denomina un dilema social, esto es, una

situación en la que todos o la mayor parte de un grupo actúan de acuerdo con sus

intereses particulares y obtienen un resultado peor del que hubieran obtenido si

hubieran ignorado su propio interés“. Para el autor la cooperación, comienza a ser una

estrategia entre los individuos que pertenecen a un grupo, cuando el dilema del

prisionero se repite un ilimitado número de veces y suponen que el resto actuará de

manera recíproca.

Marambio (2004) presenta de manera resumida medidas que buscan solucionar la

conducta tendiente a la no colaboración por parte del individuo. Entre ellas están: los

incentivos selectivos; la coacción y la cooperación.

Es importante destacar que los problemas que enfrentan las empresas asociativas, a

diferencia del caso teórico del dilema del prisionero, no están referidos a decisiones que

se toman una sola vez en la historia de la acción colectiva de dicho grupo. En vez de

eso, las empresas asociativas están vinculadas a procesos dinámicos, en los cuales las

decisiones son recurrentes y, por lo tanto, generan información y experiencias útiles

para decisiones futuras (Ojeda, 2009).

Si en consonancia con la obra de Mancur Olson se entiende la acción colectiva como el

esfuerzo de un grupo de personas —ya sea un grupo latente o privilegiado— para

obtener un bien público, es posible encontrarse una variedad casi inabarcable de

acciones colectivas, según opinan Aguiar y De Francisco (2007). Manifestaciones,

asociaciones, cooperativas, asambleas de socios, movimientos sociales y otros caben

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

5

en esa definición. Estos autores afirman que el objetivo consiste siempre en explicar por

qué la gente participa en tales acciones colectivas, por qué coopera, si resulta que le

beneficiaría más no hacerlo.

Vargas (2002), afirma que la teoría de la acción colectiva se basa en el estudio empírico

de la decisión de los individuos que participan, o no, en dicha acción, intentando

construir un modelo de cómo ese individuo toma decisiones racionales en esas

situaciones.

El planteamiento de una teoría de la acción colectiva basada en un modelo

individualista conduce a la identificación de lo que se conoce como el dilema social.

Esto surge cuando los individuos se encuentran ante una situación de interdependencia

en la cual una decisión de maximizar el beneficio propio a corto plazo trae resultados

desventajosos para el grupo en comparación con otras alternativas de acción. Según la

teoría clásica de la decisión racional, los individuos nunca cooperarán, sino optarán

siempre por el interés (Vargas, 2002).

Mediante la teoría de la acción colectiva, se puede llegar a entender aquellas

situaciones sociales en las cuales los sujetos son incapaces de actuar de un modo

coordinado, así como aquellas decisiones y comportamientos de carácter racional que

tienen efectos globales, que finalmente, no son deseados por la totalidad de los

miembros de un grupo y que, en última instancia, no pueden ser modificados aunque

existan mejores decisiones por tomar (Marambio, 2004).

La lógica de la acción colectiva desarrolló un punto de vista afín sobre la dificultad de

lograr que los individuos persigan su bienestar común, en contraste con su bienestar

individual (Ostrom, 2000).

Ostrom (2003) menciona que otro elemento clave para una mejor teoría de la acción

colectiva es una especificación de los tipos de individuos involucrados en un problema

de acción colectiva. Olson utilizó el modelo económico estándar de elección individual

para caracterizar a todos los participantes. Se plantea que los individuos racionales

tienen preferencias fijas que incluyen sólo aquellos beneficios que ellos mismos

recibirán y sólo los costos de las acciones que ellos mismos pagarán. La evolución

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

6

teórica contemporánea permite a los especialistas desarrollar teorías más inclusivas

que suponen múltiples tipos de individuos, algunos de los cuales no siguen únicamente

sus intereses

Por último, Ostrom (2003) comenta que otro elemento esencial que afecta el contexto

de una situación es la capacidad de los miembros de un grupo para cambiar la

estructura de las situaciones o problemas a los que se enfrentan. En la teoría clásica se

supone que la estructura de la situación particular de un grupo se forma en el exterior

del mismo y se mantiene constante. También se ha supuesto que cambiar la estructura

es en, sí mismo, un dilema social de segundo orden y que los individuos no tienen

mayores probabilidades de resolver ese problema que de resolver el problema de

primer orden al que se enfrentaron inicialmente. Sin embargo, la función de producción

para crear un conjunto de reglas revisado, puede ser más propicia para una acción

colectiva exitosa que la función de producción del dilema social inicial. En

consecuencia, una manera para que varios grupos puedan resolver a la larga

problemas de acción colectiva, es cambiar la estructura de sus propias situaciones para

que el problema de acción colectiva presente se solucione mediante la creación de

nuevos incentivos que pueden ser vigilados por los participantes mismos, quienes

también los harían cumplir.

Berdegué (2000), aporta que la decisión individual para cooperar o para desertar está

relacionada con dos factores: el comportamiento esperado de los otros miembros de la

asociación y la probabilidad de ciertos resultados (cuyo conocimiento de esta última se

toma de experiencias pasadas).

Sin embargo, los individuos, además de elegir entre cooperar y no hacerlo, tienen que

decidir sobre: los niveles de cooperación y la elección para continuar la acción colectiva

en el tiempo.

Ahora bien, más allá de la decisión de cooperar y organizar una asociación como una

forma de cooperación, surge la pregunta de por qué algunas organizaciones tienen

éxito mientras otras fallan.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

7

La teoría de la acción colectiva delimita que el capital social formado por redes de

reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso, contribuye a la formación de la

comunidad (Vargas, 2003). La organización social del esfuerzo y el conocimiento de la

comunidad representa un potencial significativo para la promoción de su propio

desarrollo.

A finales de los años noventa se replanteó el problema del desarrollo. En dicho

planteamiento se le ha dado una mayor importancia a los factores culturales que

inciden en el crecimiento económico y que se incorporan a los modelos de desarrollo

(Fukuyama, 2003). El capital social reconceptualiza el papel que desempeñan los

valores y las normas en la vida económica.

Se ha detectado, con el paso del tiempo, que la política económica por sí misma no es

suficiente para conseguir el desarrollo. Toda política económica existente tiene que

llevarla el Estado con un radio de acción limitado pero con el poder de hacer cumplir la

ley y con la autoridad de tomar decisiones económicas radicales (Fukuyama, 2003).

Obviamente el desarrollo no puede estar limitado a las acciones de las instituciones y a

las consecuencias de las mismas.

Un gran número de economistas aceptan la importancia de las instituciones para el

desarrollo; unos pocos son los que afirman que los factores culturales como el capital

social desempeñan un papel relevante (Fukuyama, 2003). Sin embargo, lo importante

es reconocer que la relación entre cultura e instituciones es compleja, ya que la

formación de dichas instituciones requiere de capital social.

Ahora bien, tratando de explicar el significado de capital social, se puede decir que no

existe un acuerdo general sobre qué se entiende por dicho concepto.

El término capital social, según Durston (2000) hace referencia a las normas,

instituciones y organizaciones que promueven: la confianza, la ayuda recíproca y la

cooperación. El paradigma del capital social plantea que las relaciones estables de

confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a tres tipos de beneficios:

reducir los costos de transacción; producir bienes públicos, y facilitar la constitución de

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

8

organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades

civiles saludables.

El mismo Fukuyama (2003) presenta su concepto de capital social y lo define como

normas o valores compartidos que promueven la cooperación social. Dentro de

este punto de vista, el capital social es una manera utilitaria de mirar la cultura.

Uphoff (2000) advierte que los valores, normas, actitudes y creencias que califican

como capital social pueden construirse a través del tiempo, pero igualmente pueden

deteriorarse y/o destruirse, cuando circunstancias adversas así lo determinan.

Por su parte, Oleaga y Ugalde (2005) afirman que el capital social se refiere al ejercicio

de la confianza, reciprocidad e intercambio de relaciones entre empresas y

organizaciones.

El capital social se halla sobre todo en la forma de normas compartidas, saberes

comunes, reglas de uso y se subraya que es un medio para solucionar problemas de

acción colectiva a los que se enfrentan los propietarios de recursos de un acervo común

en escala relativamente pequeña (Ostrom, 2003).

Ostrom (2000) considera que el contexto marca una diferencia, el capital social

existente no es, sin embargo, el único factor que afecta la capacidad de los individuos

para resolver problemas de acción colectiva. Son múltiples los factores que afectan la

probabilidad de que los individuos resuelvan ese tipo de problemas. Comenta también

que Olson identificó hace tiempo dos factores principales que siguen siendo elementos

importantes para la construcción de una teoría explicativa: la naturaleza del bien y los

atributos de aquellos afectados, incluyendo el tamaño del grupo.

Para Putman, el capital social es un número medible de conexiones entre los individuos

y la pertenencia que los unen en la sociedad. El concepto de redes de capital social une

a los individuos y lubrica sus interacciones mostrando una posible medida de la

vitalidad de la sociedad en la que se desenvuelven (Maclean, Schultz y Steger, 2002)

Por su parte Atria (2003, p. 583) aporta que el capital social de un grupo social podría

entenderse como “la capacidad efectiva de movilizar productivamente y en beneficio del

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

9

conjunto, los recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales a las que

tienen acceso los miembros del grupo en cuestión”. Entendiendo que los recursos

asociativos son las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación.

Otro punto importante a tocar del capital social, es el énfasis en su relación con la

pobreza. Según Robison et al (2003) existen dos razones para destacar la relación

existente entre estos dos conceptos:

a) Primero, que el capital social es un recurso importante que, correctamente

administrado, puede utilizarse para reducir la pobreza.

b) Segundo, que el capital social es un recurso importante que contribuye al

bienestar socioemocional de un país.

En su caso, Robison et al (2003), definen el capital social como los sentimientos de

solidaridad de una persona o un grupo por otra persona o grupo. Esos sentimientos

pueden abarcar la admiración, el interés, la preocupación, la empatía, la consideración,

el respeto, el sentido de obligación, o la confianza respecto de otra persona o grupo.

Esa definición equipara el capital social con la solidaridad porque ésta es el recurso

esencial necesario para las transacciones interpersonales y el poder social.

Para terminar este apartado, vale la pena expresar que existen algunas críticas al

capital social que abarcan tanto aspectos generales como específicos. Es decir, que

van desde la definición misma del concepto hasta una serie de sus componentes y sus

implicancias operativas para las políticas públicas (Durston, 2000).

Los críticos argumentan que el capital social también lleva a la discriminación, la

explotación, la corrupción y la dominación por mafias y sistemas autoritarios

Según Durston (2000), entre estos males están el desincentivo a la iniciativa individual;

la exclusión de otros; la restricción de la libertad y el fomento de los conflictos

intragrupales.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

10

APICULTURA ORGÁNICA

A nivel mundial se ha incrementado el consumo de productos orgánicos, por lo que la

miel no ha sido la excepción. Los principales países consumidores de miel orgánica

mexicana son Alemania, Bélgica y Reino Unido (Gómez, Córdova, Schwentesius y

Gómez, 2007).

La producción de miel orgánica es una actividad de reciente surgimiento, se tienen

datos solamente desde 1996. En el año 2005, el número de productores dedicados a

esta actividad era de 2,461, 889 más que en el año 2000, es decir, se incrementó en 36

por ciento, lo cual refleja que este subsector ha empezado a tomar auge aunque a

pasos lentos (Gómez et al, 2007).

Sin embargo, la apicultura orgánica representa una oportunidad viable para los

pequeños productores ya que gracias a esta actividad se generaran jornales mejor

remunerados.

Pese a lo que se podría esperar, la razón primordial que motiva al apicultor a

reconvertirse al sistema orgánico no es la toma de conciencia por la preservación del

medio ambiente, sino el precio extra que la miel obtiene en el mercado internacional, el

cual para el año 2005 fue de 35 por ciento sobre el precio de la miel convencional

(Gómez et al, 2007). Asimismo, el aseguramiento del mercado ha hecho que algunos

productores abandonen la producción apícola convencional, buscando con ello

garantizar la venta de su cosecha. El crear conciencia por parte de los apicultores sobre

la sustentabilidad ambiental es una tarea que aún requiere trabajo arduo puesto que,

entre varios apicultores, predomina la idea de buscar su supervivencia y la de su familia

en primer término y al final la estabilidad de su entorno.

La apicultura orgánica se diferencia fundamentalmente de la convencional por el

manejo de los apiarios, los materiales que se utilizan y la cantidad de mano de obra que

demanda. En apicultura orgánica existe una serie de lineamientos para la producción de

miel a los cuales deben apegarse los apicultores, ya que de otra manera no podrían

obtener el sello que los certifica como orgánicos y así gozar de los precios extra. La

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

11

ubicación cercana a cultivos convencionales o cualquier fuente de contaminación de los

apiarios, la alimentación artificial con azúcar no orgánico y la utilización de

medicamentos de síntesis química son las principales prohibiciones de las

certificadoras.

Las prácticas que se requieren para cumplir con la normatividad incrementan la

cantidad de mano de obra para el manejo de un apiario orgánico lo que hace que

aumenten considerablemente los costos variables.

Lo anterior tiene ventajas para los apicultores, porque aumentan sus fuentes de trabajo,

sin embargo, para el apicultor orgánico implica mayores costos de producción. La

producción de miel orgánica es una actividad que requiere especial atención, ya que no

es una tarea secundaria o complementaria, sino que los apicultores orgánicos están

dedicados a la producción de miel durante todo el año (Gómez et al, 2007).

Otro rubro que eleva los costos de producción en apicultura orgánica es la alimentación

artificial a base de miel orgánica, ya que dicha miel debe ser del mismo apiario o

provenir de terceros, pero se debe tener la certeza de que está certificada y en

excelentes condiciones.

Pese a los altos costos de producción en los que incurren los apicultores orgánicos,

obtienen ganancias mayores por kilogramo de miel comparada con la miel

convencional, lo cual les permite reinvertir o elevar su capacidad productiva.

De acuerdo con la asociación civil Miel Solidaria Campesina (MISOCA, 2012) la

apicultura orgánica se practica en regiones que aún no han sido perturbadas con

sistemas modernos de agricultura o bien en áreas protegidas como las reservas

ecológicas donde se limita la explotación forestal, agrícola y pecuaria, evitando con ello

la contaminación del medio ambiente.

La producción de miel orgánica se da principalmente en las entidades del Sur y Sureste

del país; este sistema requiere de un mayor manejo que abarca desde las propias

colmenas empleadas hasta la continua supervisión de los apiarios para constatar la

salud de las abejas, con ello se evita la necesidad de emplear medicamentos (MISOCA,

2012).

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

12

Si bien la obtención de miel orgánica implica costos adicionales por el equipo, procesos

de certificación necesarios y la aplicación indispensable de técnicas diferentes que

aseguren la producción libre de químicos, la tendencia es creciente, ya que se hace

rentable por el mejor precio de esta miel (SAGARPA, 2010).

La derrama económica por concepto de exportación de miel beneficia en gran medida

al sector rural teniendo un fuerte impacto socioeconómico. En 2008, la producción

alcanzó las 701 toneladas destacando los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán,

Quintana Roo, Zacatecas, Jalisco, Veracruz y Campeche.

Otro punto importante a considerar es que la apicultura mexicana no está exenta de los

efectos que conlleva la globalización de los mercados. Es vital contar con información

precisa para mantenerse en concordancia con las nuevas condiciones de compraventa,

así como para efectuar una adecuada planeación de sus actividades.

La apicultura orgánica mexicana enfrenta un panorama de oportunidades y retos,

derivados principalmente de los requerimientos de los mercados internacional y

nacional de la miel, así como de la necesidad de fortalecer la economía y la

organización de los productores apícolas como principales ejes de acción (SAGARPA,

2010).

Las disposiciones internacionales recomiendan la aplicación de estrategias orientadas a

lograr la producción de miel sin químicos ni riesgos para la población. Por su parte, el

gobierno mexicano creó el Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la Miel como

mecanismo para mantener la competitividad de la miel mexicana en el mercado mundial

(SAGARPA, 2005). Dicho programa, considera la aplicación del Manual de Buenas

Prácticas para la Producción y Manufactura de la Miel como factor determinante para

lograr por una parte, la homologación entre las normas mexicanas con las

internacionales y por la otra, garantizar a los consumidores la certeza de adquirir miel

de excelente calidad cuando proceda de empresas que aplican estos esquemas.

ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

13

En el Estado de Quintana Roo, existe un importante número de comunidades (234) y de

productores (3,600) dedicados a la actividad apícola. Esta actividad contribuye, junto

con la producción de chicle, a la conservación de los recursos forestales. Cuenta con 22

organizaciones sociales de apicultores, con cerca de 101,000 colmenas, 26 centros y

sub-centros de acopio, de los cuales 14 son de la iniciativa privada y 12 de

organizaciones sociales (Instituto de la Miel del Caribe, 2007).

La organización objeto de estudio se formó desde el año 1990 y se ha fortalecido como

grupo con capacitaciones, logrando certificaciones de los más altos estándares de

calidad. En 1996 se constituyeron como Sociedad de Producción Rural Kabi Habin, con

41 apicultores mayas del sur del estado de Quintana Roo, en la Península de Yucatán,

México. Establecieron como sede la comunidad de Blanca Flor, ya que la mayoría de

los miembros provienen de esa localidad.

Estuvo inicialmente formada por 61 campesinos mayas, sin embargo en el año 1999,

cuando comenzaron la conversión productiva para lograr la certificación orgánica, 20 de

los socios iniciales abandonaron la sociedad por no poder cumplir las estrictas normas

que ese proceso exigía. Ese mismo año, construyeron su centro de acopio y se

asociaron a PAUAL (Pequeños Apicultores Unidos de América Latina). Actualmente,

según el acta de asamblea vigente, esta organización está conformada por 91 socios

de diferentes comunidades mayas ubicadas en una microrregión denominada Poniente

de Bacalar; se capacitan para diversificar sus productos y seguir ofreciendo al

consumidor la mejor miel orgánica multiflora del Estado de Quintana Roo.

Los socios actuales forman una sociedad de producción rural de responsabilidad

limitada, que bajo el amparo de la legislación mexicana, les da personalidad jurídica y

capacidad de representación y gestión.

Kabi Habín tiene como máxima autoridad la asamblea general de los asociados. Su

gestión y administración cotidiana recae en el consejo de administración.

Del consejo de administración se desprende el consejo de vigilancia compuesto por un

presidente y dos vocales, con los suplentes correspondientes, y cuatro comités: e

Aprobación, Acopio, Técnico y Comercialización.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

14

En su inicio, Kabi Habín, se vio obligada a vincularse a la red de intermediación apícola

existente y los principales rendimientos de su actividad fueron aprovechados por

quienes dominan el mercado de la miel común. Para lograr independizarse de la red de

intermediación que los sujetaba, decidieron innovar tanto su sistema productivo como

su sistema de organización donde se produce una nueva relación entre la sociedad y la

naturaleza: la apicultura orgánica.

La experiencia de Kabi Habín en la apicultura orgánica está siendo reconocida e

imitada por otras organizaciones de apicultores para mejorar la calidad de vida de sus

asociados e incrementar la superficie de bosque tropical conservado por el

aprovechamiento melífero de la flora.

La producción de miel orgánica está orientada hacia el mercado de exportación,

teniendo en él un nicho peculiar no dominado por los actuales intermediarios, lo que

garantiza cierta estabilidad en los precios. Pero no sólo depende de la cubierta vegetal,

sino también de su calidad y de la lejanía o inexistencia de actividades pecuarias y

agrícolas comerciales.

Todos los socios de Kabi Habín son campesinos mayas que utilizan el sistema agrícola

tradicional de roza, tumba y quema para sus milpas. Si los socios de Kabi Habín,

únicamente dependieran de la milpa y se mantuvieran ligados a la red de

intermediación apícola, su desesperada situación económica sería semejante a la que

sufre la mayor parte de la población maya. Sin embargo, Kabi Habín, con su innovación

apícola ha logrado que las familias de sus asociados obtengan un beneficio económico

extraordinario.

Entre los factores que explican el funcionamiento del grupo estudiado se determinó el

hecho de que sus asociados tienen un objetivo común claramente identificable. Dicho

objetivo es la comercialización de su producción a un mejor precio. Para obtener un

precio justo se centraron en la producción de miel orgánica.

Además de este objetivo común principal, los socios de Kabi Habín tienen el interés

personal de acceder a apoyos y financiamientos que provienen de organizaciones

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

15

gubernamentales y no gubernamentales, por lo que consideran necesario formar parte

de una organización sólida que les proporcione este beneficio.

A diferencia de otras organizaciones apícolas existentes en la Península de Yucatán,

los integrantes de Kabi Habín pretenden organizarse y apoyar el proceso productivo de

todos los miembros de manera constante ya que esto permite el incremento de

producción de miel orgánica y por ende, un incremento en la cantidad de miel a

exportar.

Aparte de la búsqueda del mejor precio posible, otro punto importante para los socios,

por el que aceptan adoptar esta forma empresarial en su lógica de funcionamiento, es

la necesidad de obtener una ganancia inmediata. Por ejemplo, Kabi Habín realiza la

recepción de la producción de miel orgánica en el centro de acopio; a cambio de la miel

que entrega cada productor apícola se le paga un anticipo por cada kilogramo de su

producto. Éste anticipo es equivalente al precio que tenga la miel en el mercado local.

Al final de la comercialización, después de reducir los gastos de operación, se calculan

las utilidades y se calcula el precio del kilogramo de miel orgánica al que se pudo

colocar en el mercado internacional. La diferencia entre el precio final obtenido con la

exportación y el precio pagado al productor como anticipo, se le llama “premio social”.

En la asamblea general de socios que se realiza cada año, la directiva presenta un

informe en el que detalla los números de la organización, se presentan las utilidades y

se acuerda el porcentaje del premio social que debe quedarse para contribuir a la

capitalización de la empresa. Hasta la asamblea realizada en el año 2011, los socios de

Kabi Habin, han pactado dejar la totalidad del premio social para incrementar el capital

financiero de la organización y depender en la menor proporción posible de los

financiamientos. Este hecho coincide con Berdegué (2000) que comenta que solo si el

bien común es monetario, será más fácil evaluar el efecto relativo sobre el bienestar de

cada miembro del grupo, cuando cada uno de ellos se adueñe de su parte del beneficio.

Por eso mismo los productores apícolas tienen interés en la capitalización y desarrollo

de la organización, a la que ven como un medio para conseguir sus fines individuales.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

16

Considerando el concepto de capital social de Fukuyama (2003) que lo define como

normas o valores compartidos que promueven la cooperación social y que el capital

social es una forma de ver la cultura, se comprende la cohesión existente entre los

productores apícolas de Kabi Habín fortalecida por su identidad común: clase

campesina, ascendencia maya, habitantes de la misma región. Características que les

permite sentirse identificados y elevar el nivel de confianza entre ellos. La cultura tiene

un papel funcional importante en toda sociedad, ya que es el medio por el cual grupos

de individuos se comunican y cooperan en una gran variedad de actividades.

Los conceptos de acción colectiva y del capital social se observan en las características

de Kabi Habín. Una característica particular de dicha organización es que los fines

individuales de cada uno de los miembros son los mismos que los de sus compañeros,

permitiendo así la homogeneidad y cohesión entre ellos. Esto confirma lo que Oleaga y

Ugalde (2005) afirman sobre el capital social: que se refiere al ejercicio de la confianza,

reciprocidad e intercambio de relaciones en las organizaciones. Y lo que aporta

Putman: el capital social es un número medible de conexiones entre los individuos y la

pertenencia que los unen en la sociedad (Maclean, Schultz y Steger, 2002)

En Kabi Habín también se ejemplifica lo que Berdegué (2000) sostiene sobre la

decisión individual para cooperar o para desertar en un grupo. Él dice que esta decisión

está relacionada con dos factores: el comportamiento esperado de los otros miembros

de la asociación (percepción individual de que existirá un comportamiento recíproco de

cooperación por parte de los demás) y la probabilidad de ciertos resultados (motivación

poderosa para participar activamente en la acción colectiva condicionada a la obtención

de un éxito o resultado favorable). En Kabí Habín se presentan ambos factores, de lo

contrario existiría la posibilidad de la no cooperación.

Kabi Habín tiene como propósito constante, mantener la calidad de la miel, aumentar el

volumen de su producción, capacitarse en técnicas de producción y manejo de

colmenas, obtener financiamiento de organismo de gobierno y no gubernamentales, y

acceder a nuevos mercados.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

17

Un considerable número de socios han formado parte de la directiva. El ocupar un

puesto directivo lleva consigo un enorme compromiso y responsabilidad dentro de la

organización así como una preparación previa. Esto asegura que Kabi Habín sea

dirigida por personas convencidas, con buena disposición, ganas de trabajar y que

velen por los intereses del grupo. De esta manera los productores apícolas ponen en

manos de la directiva toda su confianza a cambio de su respaldo y cooperación.

En general, la participación y la actitud de los socios son optimistas. Advierten que les

conviene trabajar como sociedad y han desarrollado un sistema de regulación interna

para fomentar la participación y el compromiso: el establecimiento de sanciones. Esto

es ejemplo de lo que Ostrom (2003) comenta y que afecta el contexto de la situación de

un grupo: la capacidad de sus miembros para cambiar la estructura de las situaciones o

problemas a los que se enfrentan. Si los miembros tienen la capacidad de modificar su

estructura y de crear un conjunto de reglas revisado y vigilado por los participantes

mismos, quienes también los harían cumplir, pueden resolver de manera adecuada los

problemas de la acción colectiva.

La organización, desde el año 2001 logró la certificación como productora de miel

orgánica al cumplir con todos los requisitos que les pide CERTIMEX. La miel orgánica

que obtienen los productores tiene demanda en los mercados de Suiza, Alemania, Italia

y otros países de la Unión Europea, que requieren de un volumen mensual de más de

500 toneladas, del cual ellos anualmente sólo están surtiendo 100 toneladas del

endulzante certificado como orgánico.

Desde que lograron la certificación como productores de miel orgánica han colocado un

volumen de alrededor de más de 700 toneladas de miel en los mercados europeos, sólo

que por carecer de un centro de acopio certificado que pide el Servicio Nacional de

Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) no figuran en las

estadísticas de exportadores, pues su producto es enviado por otra empresa que es la

intermediaria.

Los productores de miel orgánica de Kabi Habín cuentan con lo mínimo necesario para

el acopio de la miel que producen. El Gobierno del Estado de Quintana Roo los ha

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

18

apoyado con un tanque y una cisterna, que se encuentran en el centro de acopio actual,

pero requieren una gran inversión para la construcción de un centro de acopio con

todos los requisitos que les pide el SENASICA, y con ello poder exportar directamente

su producción sin la necesidad de su intermediario aliado.

Los productores de miel orgánica de la comunidad de Blanca Flor utilizan el método que

aprendieron y trajeron de Canadá, donde por cada colmena están obteniendo un

volumen de producción de 80 kilos por colmena, cuando de forma convencional los

apicultores de la región apenas alcanzan a cosechar entre 20 y 25 kilos por caja de

abejas.

Esta nueva técnica la obtuvieron a través de un viaje que realizaron a Canadá

financiados por la ONU, de donde trajeron las primeras abejas reinas que las

reprodujeron para mejorar sus apiarios, mismas que desde 2001 ya han logrado

incrementar sus volúmenes de producción hasta 85 kilogramos por colmenas.

En el año 2007, el huracán “Dean” los afectó considerablemente, ya que antes estaban

colocando en los mercados europeos más de 100 toneladas al año, pero con estos

daños bajaron hasta 40 toneladas durante 2008 y 2009. Sin embargo en 2010

superaron las 80 toneladas y para 2012, luego de enviar cuatro embarques con más de

20 toneladas de miel orgánica cada uno, la empresa Kabi Habín se perfila para rebasar

las 200 toneladas de producción.

Por otro lado, la conservación del medio ambiente es un tema de interés para Kabi

Habín y le proporciona a la empresa el valor agregado que requiere para la práctica de

la apicultura orgánica.

Considerando el impacto en la biodiversidad, el bosque tropical del sur del estado de

Quintana Roo es biológicamente diverso. Según lo que la directiva ha aprendido del

PNUD y del FMAM, el indicador de mayor precisión del impacto que la apicultura

orgánica tiene en la conservación del bosque tropical es el monto en toneladas

aceptado por el mercado, ya que cada tonelada de miel orgánica pagada indica un

número determinado de hectáreas de bosque tropical que se están conservando.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

19

Por tanto Kabi Habín está protegiendo con su producción en toneladas de miel orgánica

el bosque tropical del estado de Quintana Roo.

La miel orgánica se caracteriza por ser producida con técnicas naturales, evitando el

uso de reinas que hayan sido genéticamente modificadas y el uso de medicamentos o

productos químicos sintéticos. Como resultado se obtiene un producto sin riesgos para

la salud humana y benéfica para el hábitat silvestre y humano.

Los consumidores de la miel, polen, jalea y propóleos orgánicos, sobre todo en países

de Europa, están dispuestos a pagar un precio más alto por estos productos, ya que

están preocupados por su salud y por la conservación de los bosques tropicales donde

se encuentran los apiarios.

La producción, acopio y comercio de la miel orgánica, están regidos por normas

estrictas cuyo cumplimiento es certificado por instituciones que avalan la calidad del

producto y del proceso productivo.

A nivel comunidad, a partir de la introducción de la miel orgánica se han generado

reglamentos internos para la conservación del monte de tal forma que no solamente los

apicultores sino que los demás ejidatarios que trabajan en otras actividades productivas

como la agricultura están obligados a conservar el monte respetando las áreas

destinadas para este fin. Hay una ley interna de la comunidad que prohíbe la caza de

fauna en peligro de extinción.

La práctica de la apicultura orgánica entre los productores de Kabi Habín lleva consigo

efectos favorables que se traducen en mejoras de su nivel de vida. Si bien no se han

hecho estudios que demuestren los impactos comparativos de la situación actual de los

socios y sus familias, con la situación original en relación con disminución de la

pobreza, se pueden valorar los siguientes aspectos positivos dentro del proceso:

Se ha creado un fondo revolvente que apoye el ahorro y la solución de

emergencias.

Se han creado apiarios colectivos de beneficio común.

Se han destinado recursos provenientes de las ganancias para obras sociales

(salud y recreación).

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

20

Se obtuvo una certificación reconocida en México y en Europa la que le permite

vender su miel a buen precio.

Se incrementó el ingreso familiar no solo de los socios sino también de los

apicultores de la microrregión, esto se ha visto reflejado en las oportunidades

que tiene los hijos para estudiar a niveles más elevados que los que ellos

tuvieron. Igualmente, se ha mejorado la alimentación en las familias y se cuenta

con la posibilidad de atender de mejor manera los problemas de salud que se

presentan.

El trabajo de Kabi Habín ha impactado también a toda la comunidad. A partir de la

introducción de la miel orgánica se han generado reglamentos internos para la

conservación del monte de tal forma que no solamente los apicultores sino que los

demás ejidatarios que trabajan en otras actividades productivas como la agricultura

están obligados a conservar el monte respetando las áreas destinadas para este fin.

De la misma forma a nivel comercial, la organización comienza a ser una influencia

importante en el manejo de los precios del mercado de la miel evitando el mal manejo

de este por los intermediarios.

Kabi Habín se encuentra en un constante desarrollo de capacidades. Han logrado un

proceso de cohesión importante en el grupo lo cual ha hecho que exista un proceso de

identidad y solidaridad en el trabajo que las ha permitido enfrentar las adversidades que

se han dado durante su camino.

La organización se ha fortalecido y tiene el reconocimiento de los socios como

autoridades morales dentro de la comunidad, esto les ha permitido asumir puestos

locales de poder que les permite negociar con las instituciones de gobierno.

A nivel internacional, la organización es socia fundadora de PAUAL, participando de

procesos de intercambio y de capacitación con productores de toda Latinoamérica

unidos por el enfoque del comercio justo. Igualmente a nivel internacional forman parte

de la Fair Trade Labeling Organizations International (FLO) que integra acciones

orientadas a favorecer el comercio justo.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

21

Los socios describieron que a lo largo de la historia de Kabi Habín han aprendido en

varios aspectos. Entre ellos se encuentran:

El manejo medioambiental.

La importancia del logro de un proceso participativo permanente en donde tanto

la organización de base como sus asesores han asumido la responsabilidad de

trabajar de manera respetuosa, eficiente y sostenida para el logro de los

objetivos.

El entendimiento de su problemática inmediata pero al mismo tiempo el

reconocimiento de las problemáticas de su entorno, lo que ha logrado que su

visión no solo se oriente al mejoramiento de la apicultura sino al desarrollo

sustentable de los recursos con los que cuentan.

La importancia de un compromiso de construir una conciencia sobre la

conservación y aprovechamiento racional de los recursos y la producción de miel

orgánica

Todo lo anterior ha hecho que el grupo asuma un nivel de responsabilidad que les hace

ser honestos y transparentes. Esta búsqueda de congruencia se ha convertido en un

ejemplo importante para otras organizaciones que tradicionalmente han entrado a la

lógica del mercado a través del intermediarismo y otros procesos que resultan injustos a

nivel ambiental y social.

En el mes de marzo de 2012 Kabi Habín ya había enviado un tráiler con miel destinada

al mercado europeo, sumando así un aproximado de 80 toneladas que han exportado

durante del primer trimestre del año 2012. Estos números han superado a las cifras del

año anterior ya que, en comparación con el primer trimestre de 2011, solamente se

habían enviado 20 toneladas, como consecuencia de la sequía.

La directiva de Kabi Habín calcula que estarán rebasando las 200 toneladas de

producción para este 2012. Un indicador de la probabilidad de esta meta es que a

finales de marzo 2012 ya tenían acopiadas 50 toneladas, encontrándose aún en el

momento cúspide de la cosecha.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

22

La directiva de Kabi Habín ya solicitó el respaldo de la autoridad municipal de Bacalar

para concluir la construcción de su centro de acopio, el equipamiento del mismo y

certificarse para poder vender de manera directa su producto. Como resultado ya se

han comenzado reuniones de trabajo con el director de Desarrollo Rural de la región

municipal. Esta obra se inició con un apoyo federal pero, aunque presenta un avance

aproximado del 80 por ciento, ha estado detenida desde el año 2010. No obstante ello

no ha sido obstáculo para que Kabi Habin continúe equipando el centro invirtiendo en

envasadoras, tanque de almacenamiento y demás equipo.

La ventaja de la apicultura como actividad económica en el estado de Quintana Roo es

que el gobierno tiene interés en los temas de inocuidad y certificación de miel orgánica,

por lo que dentro de sus planes de trabajo tiene como objetivo la transformación a la

producción de miel orgánica, la atracción de inversión y la generación de canales de

comercialización.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con todo lo anterior se puede concluir que los factores propuestos como hipótesis de

trabajo explican el funcionamiento de la asociación estudiada en este caso. Los

resultados que se obtuvieron coinciden con la iniciativa y motivación de los productores

al asociarse, la existencia de un objetivo común, los incentivos y apoyos

gubernamentales y no gubernamentales, las características de los líderes o

representantes, las características de los socios, confianza y reciprocidad entre los

mismos, la existencia de la capacidad institucional y el establecimiento de lazos

institucionales y la eficiencia individual de los productores; los cuales, según las

particularidades de cada organización, favorecen el funcionamiento y contribuyen a la

acción colectiva.

Kabi Habín es un caso particular que como organización, después de un proceso

complejo, ha adoptado una forma de funcionamiento que se adapta a sus necesidades.

La intención de contar con un centro de acopio y envasado certificado para exportar de

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

23

manera directa al consumidor final, es un deseo constante que los mantiene unidos y

en la línea de trabajo conjunto.

Cuando los grupos son incorporados a partir de propuestas externas, como en un

principio nació Kabi Habín, las asociaciones se aprecian como un medio temporal para

recibir beneficios materiales o apoyos y, en menor medida, capacitaciones y asesoría

especializada. En este sentido, muchas veces la organización se reduce a una suma de

intereses particulares que inciden en la obtención de recursos, limitando de esta forma

la visión grupal de trabajo.

Al parecer, Kabi Habín ha superado esta etapa, los intereses personales de sus

integrantes coinciden con el objetivo principal de la asociación, permitiendo de esta

forma, la existencia de un objetivo común. Para obtener el mejor precio posible de su

producto deben conseguir la finalización de su centro de acopio, el equipamiento y la

certificación del mismo ante el SENASICA. En este aspecto se recomienda no perder

de vista este objetivo y que todos los planes de trabajo que se realicen estén

encaminado a la obtención del mismo.

Formar una organización cuyas expectativas vayan más allá de la obtención de

beneficios personales de corto plazo, es un proceso difícil en el que resulta crucial la

presencia de líderes cuyos intereses se enfoquen más en la procuración del bien

colectivo que el individual.

Líderes que han participado en procesos de formación fortalecen a la organización.

Kabi Habín ha logrado construir una sociedad enfocada al trabajo colectivo con la que

esperan superarse. El proceso para elegir y capacitar a su directiva es un paso

importante de su desarrollo. Por lo que no deben descuidar este proceso para que en

un futuro no se encuentren con la dificultad para delegar responsabilidades y tareas en

otros socios, de tal manera que todos estén capacitados y sean competentes para

entablar relaciones con agentes externos y hacer toda clase de gestiones. También se

debe trabajar en la motivación extrínseca hacia líderes potenciales para evitar el

pensamiento de que ser representante implica inversión de tiempo y esfuerzo sin

retribución alguna.

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

24

En el caso de Kabi Habín la confianza y la reciprocidad existente entre sus productores

apícolas son fortalecidas por su identidad maya campesina, por la pertenencia a la

misma región geográfica y por los lazos filiales y consanguíneos que los unen. Estos

elementos deben de alimentarse de manera constante garantizando las condiciones de

equidad, transparencia y democracia dentro del grupo para mantener la cohesión de

sus miembros.

Debe ponerse especial énfasis a la capacitación técnica de los productores apícolas ya

que es necesario para lograr la eficiencia en el uso de recursos, la obtención de

ganancias y la sustentabilidad de la actividad. La práctica de la apicultura orgánica, ya

es en sí una ventaja competitiva para cada productor dentro del mercado de la miel. Sin

embargo, para medir esta eficiencia se sugiere realizar registros y reportes que

comparen los volúmenes de producción de cada socio entre un año y otro, de tal

manera que ellos mismos puedan evaluar su desempeño en la práctica de la actividad.

Aunque los planes y programas de las dependencias de gobierno, mayormente no se

adaptan al estilo de trabajo del campesino ni a la naturaleza de la acción colectiva que

se vive en el campo, debe aprovecharse el hecho que la organización de los apicultores

en cooperativas o en asociaciones ha sido promovida, desde hace varios años, por

dichas instituciones para buscar el desarrollo de las comunidades.

En resumen, aunque Kabi Habín ha avanzado a pasos agigantados dentro de su

modelo de organización, no está exento a sufrir situaciones que pongan en riesgo tanto

su estructura organizativa como su capital de trabajo; para ello debe desarrollar

estrategias que disminuyan los riesgos que la actividad apícola enfrenta por naturaleza.

REFERENCIAS

Aguiar, F. y De Francisco, A. (2007). Una Perspectiva del Capital Social desde las

Ciencias Sociales: Capital Social y Acción Colectiva. Revista Internacional de

Sociología, 46, 63-86.

Atria, R. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe:

en busca de un nuevo paradigma. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. Robison,

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

25

S. Whiteford (Ed.), Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su

desarrollo (pp. 581-590). Santiago de Chile, CEPAL – MSU

Ayala, M. E. (2001).La Apicultura de la Península de Yucatán: Un Acercamiento desde

la Ecología Humana. Mérida, Yucatán: Centro de Investigación y Estudios

Avanzados del I.P.N.

Berdegué, J. (2000). Cooperando para Competir: Factores de éxito de las empresas

asociativas campesinas. Chile: Red Internacional de Metodología de

Investigación.

Durston, J. (2000), ¿Qué es el Capital Social Comunitario?, Recuperado de:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/4885/lcl1400.pdf

Fukuyama, F. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el

Caribe: en busca de un nuevo paradigma. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L.

Robison, S. Whiteford (Ed.), Capital social y desarrollo: la agenda venidera (pp.

33-48). Santiago de Chile, CEPAL – MSU

Gómez C. M., Córdova P. A., Schwentesius R. R. y, Gómez T. L., (2007) Apicultura

orgánica: una opción para pequeños productores del trópico mexicano.

Recuperado de:

http://vinculando.org/organicos/apicultura_organica_pequenos_productores_tropi

co_mexicano.html

Güemes, F. y Yaá, J. (2003). Perfil del mercado para miel natural en la unión Europea.

Recuperado de: www.miel.uqroo.mx/perfilmiel.pdf.

Instituto de la Miel del Caribe (2007), Propuesta e implementación de planes piloto de

buen manejo apícola, vinculados a una propuesta de ordenamiento apícola y

monitoreo de la calidad de miel, en las áreas focales del CBM-M en el estado de

Quintana Roo y sus áreas de influencia, Corredor Biológico Mesoamericano,

Quintana Roo.

Marambio, M. C. (2004), Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas y

Partidos Políticos Verdes, frente a la Contaminación Atmosférica. Análisis

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

26

Comparativo Chile y México, a partir de 1992. México D.F.: Universidad

Iberoamericana.

Miller, L. M. (2004). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales:

capital social y acción colectiva. Estudios Fronterizos, 5 (9), 107-130.

Miel Solidaria Campesina AC (2012). Miel Orgánica. Recuperado en:

http://www.mielsolidaria.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=

103:miel-organica&catid=66:conversion

Ojeda, R. N. (2009). El Mayab Apícola: Asociación y competitividad, Ediciones de la

Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán.

Oleaga, P.M. y Ugalde, S. I. (2005). Capital Social y Pymes Internacionalizadas de

Bizkaia. Economiaz Revista Vasca de Economía, 59 (2), 330-351, Vizcaya,

España.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones

de acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro

de investigaciones multidisciplinarias. Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E. (2003). “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales:

capital social y acción colectiva”. Revista Mexicana de Sociología 65 (1), 155-

233.

Robison, L., Siles M., y, Schmid A. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en

América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. En R. Atria, M.

Siles, I. Arriagada, L. Robison, S. Whiteford (Ed.), El capital social y la reducción

de la pobreza: hacia un paradigma (pp. 51-113). Santiago de Chile, CEPAL –

MSU

SAGARPA, (2005). Programa Especial de Inocuidad de la Miel. Revista: Claridades

Agropecuarias, No. 137, Enero 2005, México

SAGARPA, (2010). Situación Actual y Perspectiva de la Apicultura en México. Revista:

Claridades Agropecuarias, No. 199, Marzo 2010, México

Factores que explican el funcionamiento de una asociación de apicultores

orgánicos del estado de Quintana Roo

27

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2012). Recuperado en:

http://www.siap.gob.mx/ventana.php?idLiga=1245&tipo=1

Vargas, C. G. (2002) De lo privado a lo público. Organizaciones en Chiapas. Capítulo II.

Acción colectiva, acción social y recursos naturales: Las organizaciones

agroecológicas de Chiapas. Ronald NighNielsen. Editorial Ciesas, primera

edición, México, D.F.

Vargas, J. G. (2003). “Teoría de la acción colectiva: Sociedad Civil y Movimientos

Sociales de las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamerica”. Nómadas,

Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 7 (1). Universidad Complutense,

Madrid, España.

Uphoff, N. (2000). Understanding Social Capital en Dasguspta P. y Serageldin I.

Social Capital, a Multifaceted Perspective. Washington D.C.: The World Bank.