Manual Apicultura

65
MANUAL DE APICULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias FONDO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES SALVAJES Este Manual de Apicultura y Conservación de la Biodiversidad, elabo- rado por el FAPAS con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo dar a conocer el importante papel que tiene la abeja como agen- te polinizador de especies botánicas que constituyen la base de la alimen- tación de las dos especies de fauna más amenazada de la Cordillera Cantábrica; el oso pardo y el urogallo cantábrico. Pero esta publicación divulgativa, además de tocar aspectos sobre la ecología del oso pardo y el urogallo, ha querido profundizar en una acti- vidad fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas cantábricos; la apicultura. Un breve recorrido histórico da una idea de la importancia que la api- cultura ha tenido durante siglos en la Cordillera Cantábrica y explica de forma sencilla las iniciativas que desde el FAPAS se han puesto en mar- cha para la recuperación de las poblaciones de abeja melífera en estado silvestre. Además, si tienes en mente instalar tu propio colmenar este manual te resultará de gran utilidad para tu iniciación en el oficio de apicultor. Edita: Colaboran:

Transcript of Manual Apicultura

  • MANUAL DE APICULTURAY

    CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD

    Federacin deAsociaciones de

    Apicultores de Asturias

    FONDO PARA LA PROTECCIN DE LOS ANIMALES SALVAJES

    Este Manual de Apicultura y Conservacin de la Biodiversidad, elabo-rado por el FAPAS con el apoyo de la Fundacin Biodiversidad, tiene comoobjetivo dar a conocer el importante papel que tiene la abeja como agen-te polinizador de especies botnicas que constituyen la base de la alimen-tacin de las dos especies de fauna ms amenazada de la CordilleraCantbrica; el oso pardo y el urogallo cantbrico.

    Pero esta publicacin divulgativa, adems de tocar aspectos sobre laecologa del oso pardo y el urogallo, ha querido profundizar en una acti-vidad fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas cantbricos;la apicultura.

    Un breve recorrido histrico da una idea de la importancia que la api-cultura ha tenido durante siglos en la Cordillera Cantbrica y explica deforma sencilla las iniciativas que desde el FAPAS se han puesto en mar-cha para la recuperacin de las poblaciones de abeja melfera en estadosilvestre.

    Adems, si tienes en mente instalar tu propio colmenar este manual teresultar de gran utilidad para tu iniciacin en el oficio de apicultor.

    Edita: Colaboran:

    Portada manual polinizacion 16/9/08 19:09 Pgina 1

  • MANUAL DE APICULTURAY CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD

  • Editado por:FAPAS, Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes

    Autor: FAPAS

    Edicin financiada por:Fundacin BiodiversidadFAPAS

    Textos:FAPASFIRE

    Fotografas:FAPASngel M. SnchezFTNA (Four Thirds Naturaleza y Accin)

    Diseo y maquetacin:[email protected]

    Imprime:Artes Grficas EUJOA

    Depsito legal: AS-1187-2008

    Ilustracin de Fernando Fueyo

  • NDICE

    PRLOGO ................................................................................................................................................ 5

    Captulo 1. EL PAPEL DE LA ABEJA EN LA NATURALEZA .................................................................... 61.1. Qu tiene que ver una abeja con un oso? .............................................................. 71.2. Qu son las flores? ........................................................................................................ 91.3. En qu consiste la polinizacin? ............................................................................. 10

    Captulo 2. LA ABEJA SILVESTRE (Apis mellifera) ............................................................................. 122.1. La abeja melfera (Apis mellifera) ............................................................................. 132.2. Una morfologa adaptada ........................................................................................... 142.3. Organizacin de la colmena ....................................................................................... 152.4. La comunicacin dentro de la colmena .................................................................. 16

    Captulo 3. LA APICULTURA TRADICIONAL EN LA CORDILLERA CANTBRICA ............................. 183.1. La apicultura tradicional en Asturias ....................................................................... 193.2. La apicultura en Palencia y Cantabria ..................................................................... 22

    Captulo 4. LA DESAPARICIN DE LA ABEJA ................................................................................... 244.1. La Desaparicin de la abeja como consecuencia del caro varroa ................. 25

    Captulo 5. LA APICULTURA Y LA CONSERVACIN DEL OSO Y EL UROGALLO ............................... 285.1. Importancia de los frutos carnosos en la dieta del oso pardo ......................... 295.2. Importancia de los frutos carnosos en la dieta del urogallo ............................ 31

    Captulo 6. EL PROYECTO COLMENAS PARA EL OSO DEL FAPAS .................................................... 346.1. Cmo surge el Proyecto Colmenas para el Oso? ................................................ 356.2. Trabajos del FAPAS ligados a la promocin de la polinizacin ........................ 36

  • Captulo 7. ESTUDIO DE POLINIZACIN ............................................................................................ 407.1. Estudio cientfico sobre los efectos de la abeja en los niveles

    de polinizacin ............................................................................................................... 41

    Captulo 8. CMO INSTALAR UN COLMENAR .................................................................................. 448.1. Eleccin del asentamiento .......................................................................................... 458.2. Instalacin del colmenar ............................................................................................. 488.3. La colmena: tipos y condiciones ............................................................................... 488.4. Modelos de colmenas ................................................................................................... 498.5. Consejos a la hora de comenzar ............................................................................... 50

    Captulo 9. PRODUCTOS DE LA COLMENA ........................................................................................ 529.1. La miel .............................................................................................................................. 539.2. El polen ............................................................................................................................. 569.3. El prpolis o propleo .................................................................................................. 599.4. La cera .............................................................................................................................. 60

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................... 62

    CONTACTOS DE INTERS .................................................................................................................... 62

  • Lo pequeo pasa inadvertido...

    Lo pequeo pasa inadvertido, pero no por ello es menos importante, es ms, en proce-sos ecolgicos, es posible que las cuestiones ms pequeas, las que apenas alcancemos aver, tengan mayor trascendencia para la conservacin de los ecosistemas y sus mecanismosde funcionamiento, que los grandes aspectos de los que en tantas ocasiones recordamos otratamos de revalorizar.

    Aos llevamos hablando de la necesidad de proteger a los osos o los urogallos comoespecies representantes de uno de los mayores valores biolgicos ibricos, como si de suconservacin dependiera la garanta de que nuestra naturaleza fuera saludable. Sin embar-go, durante estos mismos aos han sucedido cosas en el medio natural que nos han pasa-do totalmente desapercibidas y que si analizamos, tienen una mayor trascendencia e impor-tancia para la conservacin de la biodiversidad.

    Me refiero a la progresiva desaparicin de las poblaciones de abejas en su estado sil-vestre. Conociendo el importante papel de estos insectos como agentes polinizadores, pron-to nos daremos cuenta de que la desaparicin de las abejas puede suponer una situacin decrisis ecolgica para los territorios de mucha mayor envergadura que la posible prdida deuna especie como el oso o el urogallo que por muy emblemticas que nos parezca, no adquie-ren la dimensin estratgica en la ecologa de los territorios que s tienen las abejas.

    Debemos por tanto afinar nuestro ojo con-servacionista, dejar de fijarnos tanto en loespectacular y mirar en nuestro entorno, nopara entusiasmarnos exclusivamente con lalocalizacin de la huella o un suculento excre-mento del plantgrado, sino para descubrir queen las miles de flores del matorral o del soto-bosque no encontramos revoloteando a laabeja melfera, imprescindible para garantizarque el medio natural se llene en las diferentesestaciones del ao de los frutos que forman labase alimenticia de muchos de los seres vivosque pretendemos proteger.

    Roberto HartasnchezPresidente del FAPAS Roberto Hartasnchez, presidente del FAPAS

    PRLOGO

  • Autor fotografa: Alberto Daz Gmez

    La fructificacin de plantas productorasde frutos que alimentan a las dos especiesde fauna ms emblemticas de laCordillera Cantbrica, depende en granmedida de la correcta polinizacin de susflores por las abejas

  • ES lgico preguntarse cmo puede influirla abeja en la conservacin de especiescomo el oso pardo o el urogallo.

    Pues bien, la clave est en acercarnosa los ecosistemas con una visin global,tratando de entender la naturaleza comoun gran puzzle en equilibrio formado porpequeas piezas que tienen su propia fun-cin y que estn interconectadas entre s.Si alguna pieza no desarrolla correcta-mente la funcin que tiene asignada en lanaturaleza, puede romperse ese equilibrioy ponerse en riesgo la supervivencia de lasdems.

    La abeja es una pieza ms de los eco-sistemas y la principal funcin que ejerceen la naturaleza es la polinizacin de dis-tintas especies de plantas con flor.

    En su continuo periplo de flor a flor, lasabejas recogen y dispersan el polen, con-virtindose en un eslabn esencial en laproduccin de frutos de ms del 80 % denuestras plantas con flores. Si bien existen

    otros insectos polinizadores (abejorros,mariposas, escarabajos, etc.), stos son res-ponsables de un porcentaje mucho menordel conjunto de la polinizacin. La desapa-ricin de la abeja, acarrea por tanto unserio problema en el mantenimiento delos ecosistemas. Si las plantas dejan deproducir frutos, muchas especies de avesy mamferos perdern variabilidad derecursos alimenticios entre ellos el osopardo y el urogallo cantbrico.

    Los agricultores, conocen el importan-te papel que desempean las abejas en lapolinizacin de frutales ya que su presen-cia o ausencia depende la abundancia ocaresta de frutos. Los apicultores tambinsaben que la floracin y la polinizacinestn relacionadas con el ir y venir de lasabejas ya que de ello depende la produc-cin de miel, cera y propleo de sus col-menas. No obstante otros colectivossociales ms alejados del medio rural des-conocen el importante papel que juega laabeja en la vida natural silvestre.

    7

    EL PAPEL DE LA ABEJAEN LA NATURALEZA[ 1 ]

    1.1. QU TIENE QUE VER UNA ABEJA CON UN OSO?

  • 8Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    Paisaje de la Cordillera Cantbrica. Autor: ngel M. Snchez

    La polinizacin entomolgica es vital por el hecho de que mantieneuna poblacin vegetal sana y en buenas condiciones genticas.Adems, una buena polinizacin y regeneracin de las plantasproporciona alimento y mejora hbitats de distintas especiesanimales. La instalacin de colmenas constituye pues una manera depotenciar la productividad de los bosques y, por tanto, promueve lacapacidad de conservacin y expansin natural de estos ecosistemasclaves para la conservacin del oso pardo y el urogallo cantbrico.

    "Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombresolo le quedaran 4 aos de vida : sin abejas, no hay polinizacin, nihierba, ni animales, ni hombres..."

    Albert Einstein

  • Hablar de plantas no quiere decir quehablemos de flores, ya que en el reino delas plantas hay una vasta clasificacindonde las angiospermas (plantas con flo-res) son slo una parte.

    Las angiospermas poseen dos estruc-turas que las diferencian del resto de las

    plantas; la flor y el fruto que represen-tan mecanismos por los que los animalesson premiados o engaados segn semire- para llevar a cabo las estrategiasreproductoras y de propagacin.

    Al ser las plantas organismos inmvi-les, juntar las clulas reproductoras de unejemplar con otro resulta un problemapara el cual la flor es una solucin y laproduccin de frutos la va para la disper-sin de semillas a lugares nuevos, peroantes de que este fruto exista debe pro-ducirse previamente la polinizacin de laflor a partir de la que se crear.

    9El papel de la abeja en la naturaleza

    Qu tiene de especial nuestra abeja respecto a otros polinizadores?

    Son muchos los factores que determinan la eficacia polinizadora de Apismellifera:

    La variedad de plantas que visitan: Las abejas visitan infinidad de espe-cies de plantas, en cambio la mayora de los insectos se especializan en unsolo tipo de flor.

    La constancia o fidelidad; Cuando una abeja encuentra una fuente denctar, contina pecoreando en ese mismo tipo de flor hasta que llena elbuche de miel y las patas de polen. Despus va a descargar a la colmenay regresa de nuevo a pecorear a la misma fuente de nctar. Este compor-tamiento garantiza la polinizacin de las especies visitadas

    Enorme capacidad polinizadora de una colmena. Una colmena de abejamelfera contiene entre 20.000 y 80.000 abejas. Cuando la abeja regresaa su colmena cargada de nctar y polen, avisa a sus hermanas de la loca-lizacin exacta de esa fuente de alimento, esto hace que la capacidad depolinizacin de una colonia sea muy grande.

    1.2. QU SON LAS FLORES?

  • Se supone que las plantas primiti-vas eran polinizadas por el viento, exu-dando polen por estructuras que no lle-gaban a ser flores junto a gotas desavia. En algn momento los insectosutilizaron la savia o el polen para ali-mentarse transportando el polen deuna planta a otra.

    Esta polinizacin por insectos resul-t mucho ms eficaz, ya que la selec-cin natural actu a favor de las plan-tas que tenan insectos polinizadores.As nacieron los rganos productores denctar nectarios- y flores de coloresllamativos que anuncian el nctar.

    Los colores vivos y el aroma de lasflores atraen a los insectos que las visi-tan tratando de conseguir nctar yotras partes comestibles de la flor.Mientras los insectos recogen ali-mento se impregnan involuntaria-

    mente del polen de los estambres ylo transportan de flor en flor. De estaforma, los granos de polen adheridos alas abejas aterrizan en los estigmas delcarpelo (parte femenina donde estnlos vulos) de otras flores. Ah germi-

    10

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    1.3. EN QUE CONSISTE LA POLINIZACIN?

  • nan desarrollando un tubo polnico quefecunda la ovoclula. Estos vulos fecun-dados se desarrollan dentro del ovario for-mando semillas y frutos.

    Y esto es lo importante de la cuestin;Las plantas consiguen semillas frtilespara garantizar la reproduccin y, de unamanera indirecta, los animales y los sereshumanos conseguimos alimentos.

    En ltimo trmino todos dependemosde una correcta polinizacin para sobre-vivir. Hay 235.000 especies de plantas

    con flor que dominan mayoritariamentelas regiones tropicales y templadas delmundo ocupando el 90% de la superficievegetal terrestre, que incluye rbolesmadereros, frutales, hortalizas, verduras,forrajes y granos que son la base de la ali-mentacin humana y animal y la base dela economa del mundo.

    As osos y urogallos, emblemas de laconservacin del medio ambiente en As-turias, estn irremisiblemente ligados auna actividad tradicional en regresin; Laapicultura.

    11El papel de la abeja en la naturaleza

    Autor fotografa: Enrique Chacnwww.ftna.es

    Los abejorros al igual que las abejas tambin son insectos polinizadores

  • Apis mellifera extrayendo nctar

  • EXISTEN ms de 10.000 tipos deabejas que se clasifican en grandesgrupos; Las abejas sociales y las abe-

    jas solitarias.

    Las abejas sociales poseen una orga-nizacin no igualada por ninguna otraespecie, con un complejo sistema de cas-tas en el que el individuo en s mismocarece de valor a favor de la colectividadde la colonia. Por eso se habla de unacolonia de abejas como un superorga-nismo en el que la interaccin entre suscomponentes da lugar a un nico indi-viduo. Reflejo de este hecho es que losapicultores hablan de una colmena sanao enferma o, incluso, de la muerte de unacolonia aunque en ella todava vivanvarios miles de abejas.

    La abeja domstica (Apis mellifera)pertenece al gnero Apis integrado porotras tres especies de abejas sociales: Apiscerana (abeja asitica), Apis dorsal (abejagigante) y Apis florea (abeja asitica

    chica), que se distribuyen a lo largo delsudeste asitico. La Apis mellifera (abejamelfera) se distribuye por el resto delmundo.

    13

    LA ABEJA SILVESTRE(Apis mellifera)[ 2 ]

    2.1. LA ABEJA MELFERA (Apis Mellifera)

    Apis mellifera

    Clasificacin cientfica

    Reino: ........................ Animalia

    Filo: ............................ Arthropoda

    Clase: ......................... Insecta

    Orden: ....................... Hymenoptera

    Suborden: ................. Apocrita

    Superfamilia: ........... Apoidea

    Familia: ..................... Apidae

    Subfamilia: .............. Apinae

    Tribu: ......................... Apini

    Gnero: ..................... ApisEspecie: ..................... A. mellifera

    Nombre binomial

    Apis melliferaLinnaeun, 1758

  • De la Apis mellifera existen ms deveinte razas, si bien las mezclas y cru-zamientos con el afn de aumentar laproductividad, hacen que los diversosecotipos se homogeinicen. As, hayautores que hablan de la Apis mellife-ra mellifera que ocupara toda Europaoccidental (excepto Italia), pero tam-bin hay otros que hablan de abeja ib-

    rica e incluso de ecotipos cantbricos,mediterrneos...

    La raza de abeja melfera ms cria-da en el mundo es la Apis melliferaligustica o abeja italiana. De sta hahabido varios intentos de introduccinen nuestro pas sin xito, ya que resul-ta imposible evitar los cruzamientoscon las locales.

    La abeja es un insecto completa-mente adaptado a los diferentes rolesque le toca desempear dentro de lacolmena.

    Sus ojos compuestos, mviles ymuy perfeccionados, le permiten ver entodas direcciones, incluso detrs deella. Sus antenas perforadas de aguje-ros minsculos, le sirven de nariz. Lasabejas son muy sensibles a los olores,pudiendo localizar fuentes de nctarlejanas y comunicrselo a otras abejasmediante secreciones olorosas.

    Su boca est compuesta por dospoderosas mandbulas que sirven paracortar, pinzar, cepillar, dar forma a lasescamas de cera, amasar el propleo yconstruir las paredes de los alvolos ...Adems la abeja posee una trompadotada de una lengua retrctil que lepermite aspirar hasta lo ms profundode las flores.

    Sus seis patas son tambin unaherramienta de trabajo muy perfeccio-nada: las patas delanteras, provistas depequeas ventosas le permiten agarrarel polen, engancharse a cualquier so-

    porte, y limpiar susantenas. Las patasposteriores peludasy con hendiduras enforma de cuchara,estn dotadas de bolsas de polen o ces-tillas, donde carga y amontona, su pre-cioso botn y de ganchos que le permi-ten colgarse las unas a las otras paraformar un enjambre o una cadena cere-ra. El abdomen contiene el buche, unaespecie de reserva donde la abeja acu-mula el nctar, la miel y el agua, quepuede luego expulsar conforme a susnecesidades. Sus dos pares de alasmembranosas ofrecen menor resisten-cia al aire y le permiten volar en todoslos sentidos, hacia adelante, hacia atrs,y sobre los lados. Actan adems comoventiladores que producen unos sonidosparticulares para comunicarse. La abejacomo la avispa, posee un aguijn , peroslo pica una vez, en caso de necesidad,para defender su territorio y/o sus reser-vas: su aguijn clavado desgarra unaparte de su abdomen y muere rpida-mente.

    14

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    2.2. UNA MORFOLOGA ADAPTADA

  • En una colonia de abejas encontramostres tipos de individuos:

    LA REINAEs la nica hembra completa de la

    colonia y slo ella puede ser fecundadapor un zngano, ya que las obreras no tie-nen el aparato reproductor totalmentedesarrollado. La reina es la madre detodos los individuos de la colmena y nacea partir de un huevo idntico al de obre-ra (genticamente son igual). La diferen-

    cia de desarrollo entre obrera y reinaestriba en el tipo de alimentacin quereciben. Todas las larvas femeninas de lascolmenas se alimentan de jalea realdurante los tres primeros das de desarro-llo, a partir de entonces las larvas de obre-

    ra son alimentadas con pan de abeja (unamezcla de miel y polen), mientras que lade las reinas son alimentadas con jaleareal a lo largo de toda su vida.

    Las celdillas de reina, donde hacen lametamorfosis, tienen forma de bellota ysobresalen por encima del panal. La reinatarda diecisis das en nacer y su vida seprolonga cuatro o cinco aos. Su funcin esponer huevos toda su vida y slo sale de lacolmena para aparearse. Se distingue de lasobreras por el mayor tamao del abdomen.

    ZNGANOSSon los machos de la colmena. Slo

    son hijos de la reina ya que nacen de hue-vos sin fecundar. Las celdillas son algomayores de las de obrera y tardan veinti-cuatro das en nacer. Su tamao es eldoble del de una abeja obrera, destacan-do grandes ojos semejantes a los de unamosca. Su nica funcin es volar en buscade reinas vrgenes con las que aparearse,despus mueren. Los que no lo logran, sonexpulsados de la colmena al final del vera-no donde mueren de hambre ya que noson capaces de alimentarse por s mismos.

    15La abeja silvestre (Apis mellifera)

    2.3. ORGANIZACIN DE LA COLMENA: REINA, ZNGANOS Y OBRERAS

    Reina Zngano Obrera

  • OBRERAS

    Son las ms abundantes de la colmena.Una colonia puede albergar entre20.000 a 80.000 abejas obreras ademsde una reina y, en primavera y verano,unos cientos de znganos. Son, comohemos dicho, hembras imperfectasque nacen de huevos fecundados. A los21 das nacen y viven entre 35 y 45das. Las obreras trabajan sin tregua yrealizan diferentes tareas en funcin dela edad.

    Primeros dos das de vidaLimpieza y calentamiento de la cra.

    Entre los 3 y los 11 das:Alimentacin de las larvas.

    Del da 12 al 17 de vida:Produccin de cera, construccin depanales y transporte de alimentodentro de la colonia

    Del da 18 al 21:Guardiana a la entrada de la colmena.

    Del da 22 hasta la muerte:Recoleccin de polen, nctar, propo-leo y agua.

    Toda la informacin esencial parala organizacin de la colmena provie-ne de secreciones qumicas, las fero-monas , segregadas por la reina perotambin por las obreras. Se trata desustancias mensajeras que circulande una a otra a travs de la boca yde las antenas y de las que sacantoda la informacin. La funcin prin-cipal de estas feromonas es la de coor-dinar el desarrollo fisiolgico y de com-portamiento de un grupo de individuos

    As las feromonas sirven por ejem-plo para identificar lugares - la colme-na, la localizacin de fuentes de nc-tar, de lugares de enjambrazn, de lareina por los znganos durante el vuel-vo nupcial, etc. Tambin sirven paraemitir seales de alarma, controlar lasreservas de comida, equilibrar la pobla-cin regulando la puesta de la reina,mantener la temperatura y la humedadideales en el seno de la colmena, etc.

    16

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    2.4. LA COMUNICACIN DENTRO DE LA COLMENA

    Abejas intercambiando informacin

  • Adems las abejas poseen entre ellas un lenguaje codificado muypreciso, el del baile : ste baile ejecutado por las abejas exploradorasa su llegada a la colmena, informa a las dems sobre el lugar y la dis-tancia de una fuente de abastecimiento.

    17La abeja silvestre (Apis mellifera)

    Baile en crculo Baile en ocho

    La comunicacin en la colonia es constante a travsde feromonas, danzas y trofalaxia

    (intercambios bucales y de antenas entre las abejas).

  • Trubanos en el interior de un cortino

  • LOS Cortinos son antiguas cons-trucciones de planta circular conaltos muros de piedra destinadas a

    proteger los colmenares de los ataquesdel oso. Este tipo de construcciones soncomunes en el occidente asturiano dondela apicultura tuvo un mayor desarrollo,siento especialmente abundantes en elconcejo de Ibias. Los talameiros, muchomenos frecuentes, tenan la misma fun-cin y consistan en construcciones orto-

    gonales macizas y de ms de dos metrosde altura sobre las que se disponan lascolmenas.

    En el interior de los cortinos, general-mente en terrazas que se adaptaban a latopografa del terreno, se colocaban lostrubanos, colmenas tradicionales fabri-cadas con troncos huecos de castao ycorteza de alcornoque. Las abejas cons-truan en su interior sus panales de miel

    19

    [ 3 ]

    3.1. LA APICULTURA TRADICIONAL EN ASTURIAS

    LA APICULTURA TRADICIONALEN LA CORDILLERA CANTBRICA

    Nuestros antepasados se alimentaban de miel recolectndola directamentede las colmenas silvestres. Las abejas y su funcin dentro de la economa

    rural estaban perfectamente unidas a los rboles y a las plantas silvestres.A pesar de los libros y las nuevas tcnicas, el hombre del campo ha basado

    sus conocimientos en la experiencia y en la observacin directa.As, ha acumulado datos y detalles que no aparecen en ningn manual,

    slo la paciencia y el tiempo han sido los artfices de esta sabidura.

    La apicultura como tal, es una tcnica que nace posteriormente cuando elser humano se decide a domesticar las abejas. Tradicionalmente la

    apicultura ha venido siendo una actividad de autoabastecimientocomplementaria a la ganadera y la agricultura, de rendimiento escaso pero

    cuyos productos (miel y cera principalmente) eran muy apreciados tanto porsus propiedades alimenticias y edulcorantes, como medicinales.

  • protegidas del fro durante el inviernoo del fuerte calor del verano. Una granlosa de piedra era utilizada como tapade los trebanos para evitar que entra-ra el agua de la lluvia. No hace ms deveinte aos, miles de estas colmenasestaban distribuidas por las montaasdonde habitaba el oso.

    Este antiguo sistema de explota-cin apcola data de la poca romana

    en la que tras la conquista de la Penn-sula Ibrica, fueron introducidas lastcnicas para la cra de las abejas y laextraccin de la miel, perdurando enalgunas montaas hasta la actualidad.Por desgracia, la mayora de estas vie-jas construcciones de piedra permane-cen hoy da abandonadas en la monta-a y sus muros se van desmoronandopoco a poco.

    Los apicultores del occidente astu-riano, denominados abeyeiros, eranautnticos profesionales que podanexplotar cientos de trubanos envarios cortinos de los alrededores.Tenan totalmente perfeccionado elprocedimiento de extraccin de la

    miel de manera que no afectara a lasupervivencia de sus colonias. El pro-ceso, denominado castrar o esmielgar,consista en extraer con la esmielga-dora el excedente de miel de cadatrubano respetando a las abejas y asu cra.

    20

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    A lo largo de la Cordillera Cantbrica la apicultura tradicionalmuestra notables diferencias en las distintas comarcas y regiones

    que la conforman pero mantienen caractersticas comunes.

    El testimonio de antiguos cortines que an se conservanen el occidente asturiano, nos permite conocer hasta que lugares

    llegaban los osos en la antigedad.

    Fotografa : FAPAS

  • Sin embargo el resto de Asturias prac-ticaba una depredacin controlada. Losescasos apicultores explotaban pocostrubanos o caxellos en el oriente- colo-cados junto a las dependencias de lacasera. Los enjambres que eran captura-dos en primavera se mataban a finales delverano para obtener miel.

    Hemos recogido testimonios de siste-ma en el concejo de Somiedo, donde,envueltos en una sbana, llevaban lostrubanos al ro para matar a las abejas yextraer la miel sin dificultades.

    El censo ms antiguo que poseemos decolmenas en Asturias data del siglo XVIII;se trata del Catastro del Marqus de la

    Ensenada, censo con afn recaudatoriorealizado en 1752 por medio de encues-tas. Este catastro estimaba que el censode colmenas rondaba las 65.000. Enaquellos aos, las abejas silvestres pobla-ban todo el territorio. Hoy da existen cen-sadas en la Consejera de Agricultura yMedio Ambiente del Principado de As-turias 24.000 colmenas, localmente muyconcentradas, y con la abeja silvestreprcticamente desaparecida.

    Las caractersticas orogrficas astu-rianas hacen necesario este modelo deapicultura tradicional donde los colmena-res sean abundantes y dispersos para lacorrecta polinizacin de la coberturavegetal.

    21La apicultura tradicional en la Cordillera Cantbrica

    Proceso de extraccin de miel de un trubano en Somiedo

    Fotografa: Christian Ozers (FAPAS)

  • 22

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    DICCIONARIO APCOLA DE ASTURIES

    ABEYA: Abeja

    ABEYA MAESTRA: Reina.

    ABEYERA: Melisa officinalis, melisa. Planta con olor a lim

    n que se

    crea atraa a los enjambres

    ABEYERU, ABEYEIRO O ABEYISTA: Apicultor

    ALDO: Movimiento de orientacin de las abejas

    AFUMADOR, FUMERU O BOTAFUMEIRO: Ahumador

    BZCARU: Zngano

    CALDUYA: Tapa del trubano fabricada con madera o

    corteza

    CAPAR: Dividir una colmena

    CASTRAR O ESMIELGAR: Extraer de la colmena parte

    de los pana-

    les con miel

    CAXELLU, TRUBANU O CUBU: Colmena tradicional

    CORTN O CORTIXU: Colmenar cerrado de piedra para

    proteger las

    colmenas del oso

    ENSAME: Enjambre

    ESMIELGADORA: Cuchillo especial para castrar las colm

    enas

    MIELERU: Persona que vende miel

    SETA: Panal

    TALAMEIRO: Colmenar de piedra de planta cuadrada

    3.2. LA APICULTURA EN PALENCIA Y CANTABRIA

    En las zonas altas de Len, Palenciay Cantabria la apicultura tambin hatenido una importante presencia hist-rica. Durante el siglo pasado los colme-nares abundaban todava en los pue-blos, conservando en gran medida losmtodos de explotacin tradicionales.

    En Palencia y Cantabria las colmenas se

    colocaban en dujos -cortezas huecasde rboles (por lo general de fresno,

    haya, olmo o roble). Generalmente se

    reutilizaban troncos huecos o podridos,

    para hacer menos costoso el proceso de

  • vaciado, a la vez que se sellaban las hen-diduras y huecos de la madera.

    Haba colmenas fijas en las propiascasas (en balcones y desvanes), junto a lastapias o en las fincas en las afueras de lospueblos. Los dujos se resguardaban delviento fro del norte, elevndolos del suelocon piedras y tapndolos con una especiede tejadillo saliente hecho de losas de pie-dra. El dujo proporcionaba menos rendi-miento de miel, pero permita la obten-

    cin de cera; algunos apicultores tenanplanchas o tortas para fabricar su propiacera. La dureza del clima limitaba laobtencin de miel a una nica extraccinanual, habitualmente entre San Miguel yTodos los Santos (del 29 de septiembre al1 de noviembre).

    A partir del siglo XX tuvieron grandesarrollo las colmenas movilistas frentea las estticas que se haban estado uti-lizando anteriormente.

    23La apicultura tradicional en la Cordillera Cantbrica

    Colmenar tradicional en Roscales, Palencia

    Osa y dos cras comiendo miel de una colmena

    Fotografa: FAPAS

    Fotografa: FAPAS

    Diccionario palabreru campurriano.Gutirrez Lozano, Nicanor

    ABEJUNO: Dcese de individuoaficionado a la cra de abejas

    CERN: Dcese de cera de lospanales que queda una vezsacada la miel

    MACONU: Panal de color pardooscuro que no tienen miel

    MACN: panal sin miel, reseco yde color oscuro

  • DESDE hace unos 25 aos, el sectorapcola est en crisis como conse-cuencia de la muerte de abejas pro-

    vocada por diversas causas; uso de fito-qumicos en cultivos agrcolas, abandonode la apicultura debido a la baja rentabi-lidad de la actividad, etc... Pero el princi-pal problema que ha tenido la abeja en lasltimas dcadas deriva de una enferme-dad proveniente de las abejas asiticas(Apis cerana) conocida como varroais queha hecho estragos en la apicultura a nivelmundial provocado la muerte de miles decolmenas en todo el planeta.

    A partir de los aos 80, momento enel que la abeja asitica infectada por elcaro varroa (Varroa jacobsoni oudeman)es introducida en el continente europeo,la supervivencia de la abeja melfera (Apismellifera) en europea se ve tambin ame-nazada por la plaga. Con el transcurso delos aos la varroasis se convierte en un

    enemigo mortal que la abeja meliferaeuropea en estado silvestre no puedesuperar, sobreviviendo este tipo de abejaexclusivamente en circunstancias de con-trol humano mediante aplicacin de tra-tamientos fitosanitarios especficos (aca-ricidas).

    25

    [ 4 ]

    4.1. LA DESAPARICIN DE LA ABEJACOMO CONSECUENCIA DEL CARO VARROA

    LA DESAPARICINDE LA ABEJA

    Acaro varroa (Varra jacobsoni)

  • En los primeros aos de la aparicinde la varroa en Espaa murieron milesde colonias de abeja melfera y nume-rosos apicultores abandonaron la acti-vidad lo cual ha tenido un efecto espe-cialmente devastador en muchasreas rurales de gran valor ecolgicoy, en concreto, en los bosques atlnti-

    cos, que albergan gran cantidad deespecies productoras de frutos. As,territorios de montaa, como la Cordi-llera Cantbrica, han visto desaparecercasi por completo las poblaciones deabejas silvestres al no poder ser trata-das para evitar la enfermedad.

    26

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    La varroa ha hecho que cada da sea ms raro encontrarenjambres de abejas en estado silvestre. Es evidente que los

    tratamientos fitosanitarios contra la varroasis son sencillos deaplicar cuando se trata de colmenas para la produccin

    artificial de miel, pero no cuando hablamos de mantener alinsecto en libertad en el medio natural.

  • EL CASO DE ASTURIAS

    En el siglo XVIII haba censadas en Asturias unas 66.000 colmenas, enla actualidad, segn datos de la Consejera de Medio Ambiente y Medio Rural,hay censadas la mitad, alrededor de unas 24.000 colmenas. Curiosamentela produccin de miel de estas colmenas no es suficiente ni siquiera para abas-tecer a la demanda de miel de los propios asturianos.

    El abandono de las explotaciones apcolas tradicionales en el caso deAsturias, no se ha visto compensado-como pasa en otros territorios-por laapicultura profesional que en el Principado no ocupa a ms de 20 30 per-sonas que manejan unas 15.000 colmenas.

    En el caso particular de Asturias, y en general en la Cordillera Cantbrica,el paisaje es una continua alternancia de valles escarpados y macizos mon-taosos. Esto hace que se formen corrientes de viento que impiden el pasode abejas de un lado a otro hacindose necesario que los colmenares seanms abundantes y dispersos que en una zona llana. De hecho, debido a estoscondicionantes orogrficos, el radio de pecoreo de una abeja en Asturiases considerablemente menor que en otros territorios de la pennsula.

    27La desaparicin de la abeja

  • Fotografa: ngel M. Snchez

  • El Oso Pardo Cantbrico, con unapoblacin de 130-140 individuosque se distribuyen en dos ncleos

    poblacionales incomunicados gentica-mente, es en la actualidad, una de lasespecies de mamferos ms amenazadosde la Pennsula Ibrica.

    Los estudios cientficos sobre la ali-mentacin del oso pardo nos indican quesu rgimen alimenticio es en gran medi-da omnvoro. El consumo de frutas du-rante una gran parte del ao, compo-ne su alimentacin bsica.

    El consumo que el oso hace de cadafruto se adecua al ritmo de las estacio-nes. En otoo acumulan grasas para pasarel invierno adormecidos en el interior dela osera, en primavera tienen que recu-perar energas e instruir a los oseznos,mientras que en verano buscan pareja yse refugian en los rincones ms frescosdel bosque.

    29

    [ 5 ]

    5.1. IMPORTANCIA DE LOS FRUTOS CARNOSOSEN LA DIETA DEL OSO PARDO

    CONSERVACIN DEL OSO YEL UROGALLO CANTABRICO

  • 30

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    PRIMAVERAEl cerezo silvestre (Prunus avium L), es la espe-

    cie que primero fructifica en primavera justo cuandolos osos pardos salen de su hibernacin, un periodoen el que pueden llegar a perder hasta el 30% de sumasa corporal y en el que los recursos alimenticiosdisponibles tras el invierno son an escasos. Adems,el aporte de frutos que proporcionan los cerezos seprolonga a lo largo de todos los meses de verano enfuncin de cul sea la altitud de los rboles

    VERANODurante el caluroso verano,

    los osos recorren los bosques fres-cos de las laderas septentrionalesdonde se alimentan de multitudde frutos silvestres, como los quedispensan arndanos, zarzamorasy serbales. El verano (desde fina-les de mayo a agosto), periodo enel que fructifican estas especies,coincide adems con el celo deloso pardo, momento en el que losmachos deben recorrer extensosterritorios en busca de hembras, con el consiguiente gasto energtico que esto suponepara los plantgrados. Por otro lado, en esta poca las hembras se acantonan en zonasde difcil acceso con las cras de primer ao y la disponibilidad de frutos carnosos esclave para la alimentacin de los oseznos.

    OTOOEl otoo es la estacin ms importante para la

    supervivencia del oso, ya que es cuando tiene que acu-mular grasa para hacer frente al sueo invernal. Adems,las reservas grasas de las osas, son un factor esencialpara la reproduccin y para la viabilidad futura de lososeznos. Los frutos secos -avellanas, hayucos, bello-tas y castaas y, en menor cuanta, los frutos carnosos-peras y manzanas silvestres- constituyen lo esencial dela dieta del oso durante esta poca del ao.

    El oso tambin consume en otoo frutos carnososcomo los del serbal de cazadores, los del majuelo o losde los escaramujos o rosales silvestres.

    Osa acompaada por su cra. Fotografa: Luis Garca (FAPAS)

  • 31La apicultura y la conservacin del oso y el urogallo cantbrico

    5.2. IMPORTANCIA DE LOS FRUTOS CARNOSOSEN LA DIETA DEL UROGALLO CANTBRICO

    INVIERNO

    Con la llegada de la nieve al monte, el urogallo ini-cia un duro periodo de hambruna. Nuestro protagonis-ta aguanta comiendo frugalmente, encaramado a losrboles y engullendo sus hojas (sobre todo las delacebo), y sus yemas, devora tambin material leoso.Esta dieta tan pobre le aporta muy poca energa, moti-vo por el cual necesita pasar inmvil el mayor tiempoposible. Cualquier molestia que perturbe su descanso,puede desencadenar un trgico final para el urogallo.

    PRIMAVERA

    Durante esta estacin se produce uno de los acontecimientos ms espectaculares de la natu-raleza cantbrica: el celo del urogallo. A finales de mayo, nuestro gallo salvaje comienza el cor-tejo en los cantaderos. Mediante un canto compuesto por castauelos, redobles y seguidillas,intentar atraer a las hembras.

    Una vez superado este momento crtico, los urogallos se afanan en comer los brotes tier-nos del haya, o en buscar en el suelo hojas y flores de arbustos y plantas silvestres. Gracias alaumento de las temperaturas, aparecen los insectos y con ellos, el urogallo complementa su dietaprimaveral.

    El Urogallo Cantbrico (Tetrao uroga-llus), es el pjaro ms grande y poderoso delos bosques cantbricos. Hoy su situacines extremadamente delicada, apenas 250ejemplares, sobreviven en los mejores bos-ques de montaa del norte de Espaa. Defuturo incierto, su conservacin se pronos-tica como una de las ms complicadas, enel contexto de la fauna ibrica.

    Autntico maestro de la superviven-cia, el urogallo se adapta tanto al haye-do, como al robledal; en el interior deestos bosques desarrolla su vida y, por lotanto, su devenir esta muy relacionado

    con la capacidad productora de alimentode los rboles, arbustos y plantas quecomponen estas masas forestales.

  • 32

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    VERANO

    A lo largo del verano, lospollitos de urogallo estarn muyvigilados por su madre. Ella, lesguiar a los mejores claros delbosque, donde podrn capturarsaltamontes, orugas, hormigas,araas, o escarabajos. A partirdel mes de agosto, aparece unfruto que va a marcar el futu-ro de la especie: el arndano.Sin duda, estamos refirindonosal alimento predilecto del uro-gallo, de su abundancia depen-de la supervivencia del grupofamiliar. Arndano (Vaccinium myrtillus)

    Hayucos Moras Frutos del escaramujo

    OTOO

    El momento de mayor disponibilidad de alimento para los urogallos comienza enel mes de septiembre y dura hasta la llegada de la nieve. Durante todo ese periodo, elbosque se vuelve muy generoso, y los rboles, arbustos y plantas que lo componen pro-ducen una amplia variedad de frutos y bayas. Ahora, el urogallo engorda aprovechan-do los arndanos, endrinos, hayucos, fresas, escaramujos, frambuesas, y otras bayasque le ofrecen los serbales, mostajos o espineras. Como cualquier inquilino del bosquede montaa, el urogallo necesita acumular grasas con las que poder superar al exigen-te invierno que se aproxima, por ello, demanda una abundante cantidad de estos recur-sos forestales.

  • 33La apicultura y la conservacin del oso y el urogallo cantbrico

    En los hayedos cantbricosel urogallo se alimenta de brotes tiernos de haya y de arandaneras del sotobosque

  • Apis mellifera extrayendo nctar

    Cap.6 Polinizacion 16/9/08 19:04 Pgina 34

  • EL FAPAS, una asociacin que desdeel ao 1985 viene realizando deforma sistemtica recorridos de

    campo en el marco del Proyecto deSeguimiento de la Poblacin de OsoPardo Cantbrico en los cuales identifi-ca indicios de presencia de oso (huellas,excrementos, rboles rotos, ataques aenjambres silvestres, etc), detect a tra-vs de la observacin directa cmo a par-tir del ao 1995 y de forma progresiva, seprodujo un drstico descenso de la pro-

    duccin de frutos carnosos en general, yde arndano en particular, y de cmo deforma paralela se produca una desapari-cin casi total de enjambres silvestres deabeja melfera en las reas de presenciade oso pardo.

    As en el marco de este problema ecolgi-co el FAPAS decide poner en marcha en el ao2000 el Proyecto Colmenas para el Oso cuyoobjetivo quizs se adaptara ms al nombreProyecto Colmenas para la Polinizacin ya quepretende que existan colmenas para que lasabejas que las pueblan polinicen las flores, nopara que su produccin de miel alimente al oso.

    Simultneamente a la desaparicinde enjambres silvestres y la menorproduccin de frutos silvestres, el

    FAPAS constat un incremento dedaos en colmenas lo que puso de

    manifiesto la necesidad de bsquedade alimento por parte de los osos

    35

    [ 6 ]

    6.1. CMO SURGE EL PROYECTO COLMENAS PARA EL OSO DEL FAPAS?

    EL PROYECTO COLMENASPARA EL OSO DEL FAPAS

    El Proyecto Colmenas para el Oso es una estrategia innovadora que est permitiendo complementarlas estrategias de los apicultores y los conservacionistas en la defensa del medio ambiente

    Cap.6 Polinizacion 16/9/08 19:04 Pgina 35

  • Desde 1995 el FAPAS ha desarrollado de forma ininterrumpida distintos tra-bajos ligados a la apicultura con el fin recuperar la abeja melfera en estado sil-vestre y as promover su funcin polinizadora.

    36

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    6.2. TRABAJOS DEL FAPASLIGADOS A LA PROMOCIN DE LA POLINIZACIN

    Elaboracin de mapas de polinizacinen los que se sealan los lugares exactosconde existen colmenas, y por lo tanto unacorrecta actividad polinizadora. A partir deestos mapas se localizan los puntos msprioritarios de cara a instalar nuevas colme-nas para la potenciacin de polinizacin enzonas deficitarias.

    Arriba:Mapa de polinizacin en rea de

    actuacin dentro del Concejo de TineoDerecha:

    Para mantener adecuados niveles depolinizacin es necesario instalar una

    colmena por cada 5 hectreas

    Osa con dos cras fotografada por lascmaras de seguimiento que el FAPAS tiene

    instaladas en el territorio de actuacin

    Localizacin de zonas crticas enten-diendo como tales aquellas con presenciaosera, pero especialmente con osas repro-ductoras y cras de primer ao cuya super-vivencia es clave para la perpetuacin de laespecie. Estas zonas sern donde se insta-lan colmenas de forma prioritaria.

    Construccin del apiario de la Navariega. En elao 2000 se construy un apiario en una finca pro-piedad del FAPAS ubicada en el Concejo de Cangasde Ons, actuacin imprescindible para garantizar lacontinuidad del proyecto, ya que permite tener deforma permanente colonias de abejas para la poste-rior duplicacin de colmenas mediante la extraccinde ncleos que luego son trasladados a las zonas deinters. En la actualidad cuenta con 40 colmenas. Apiario del FAPAS

    Cap.6 Polinizacion 16/9/08 19:04 Pgina 36

  • 37El Proyecto Colmenas para el Oso del FAPAS

    Cortn

    Compra y alquiler de cortines a par-ticulares privados mediante la firma decontratos privados de compraventa o decesin.

    Reconstruccin de cortines.- acondi-cionamiento de muros de piedra y arreglode accesos. Estas construcciones suelen lle-var aos abandonadas por lo que ha sidonecesario limpiar los senderos de acceso devegetacin y el interior de los mismos parapoder instalar losas planas sobre las que secolocan los trubanos.

    Pastor elctrico

    Cierres preventivos de colmenares yaexistentes mediante instalacin de pastoreselctricos a modo de cierres preventivospara evitar daos de ganadera domstica osilvestre en las colmenas , y as asegurar sufuncin polinizadora.

    Colonia de abejas

    Compra de enjambres a apicultoreslocales para mantener siempre el ecotipo deabeja del territorio donde se van a colocarlas colmenas.

    Trabajadores del FAPAS transladando trubanos

    Traslado e instalacin de colmenas ytrubanos.- En las zonas ms inaccesiblesy abruptas del territorio se opt por insta-lar trubanos (colmenas tradicionales decorcho) que son ms ligeras para ser trans-portadas en zonas de montaa.

    Reconstruyendo un cortn

    Cap.6 Polinizacion 16/9/08 19:04 Pgina 37

  • 38

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    Colmenar en una antigua cuadra

    Creacin de estaciones de polinizacinintegradas por varias colmenas con el fin defomentar la polinizacin. Para evitar quesean destruidas por los osos en ocasiones secolocan en edificaciones (antiguas cuadras)para hacerlas ms inaccesibles. Las estacio-nes promovern que nuevos enjambres seinstalen en huecos de rboles , rocas, etc

    Tratamiento de una colmena

    Mantenimiento de las colmenas y de lasestaciones de polinizacin:

    Tratamientos fitosanitarios contra lavarroa que garanticen la supervivencia delas colmenas.

    Limpieza y manejo para la adecuada pro-duccin de enjambres que deben escapar-se e instalarse de manera libre en la natu-raleza.

    Firma del convenio de colaboracinentre el FAPAS y la FAPI en mayo de 2007

    Cooperacin con sectores implicados:

    Propietarios privados: Para la compra, al-quiler y cesin de uso de cortines.

    Apicultores locales: Para cederles colme-nas de forma gratuita.

    Federacin de Asociaciones de Apicultoresde Asturias (FAPI)-. La FAPI es una orga-nizacin que aglutina a siete asociacio-nes de apicultores asturianas y represen-ta a 1.200 apicultores. El FAPAS ha firma-do con la FAPI un convenio de colabora-cin a travs del cual se ceder 450 col-menas a apicultores que se encarguen desu mantenimiento.

    Cap.6 Polinizacion 16/9/08 19:04 Pgina 38

  • 39El Proyecto Colmenas para el Oso del FAPAS

    Exposicin del FAPAS

    Acciones de divulgacin yeducacin sobre la importancia dela polinizacin a travs de exposi-ciones, ferias y talleres con esco-lares.

    Durante el ao 2008 se instalarn ms de 500 colmenasen territorios oseros de Asturias, Len y Palencia

    Cap.6 Polinizacion 16/9/08 19:04 Pgina 39

  • Marcaje de una arandanera

  • HASTA la fecha no se han realizadoestudios especficos desde el puntode vista de la conservacin para

    cuantificar en qu medida la abeja esimportante como agente polinizador delmedio natural. La mayora de los estudioshan tenido una orientacin fundamental-mente agronmica, es decir, dirigida a des-arrollar modelos de polinizacin queredunden en el incremento de la produc-cin de variedades botnicas de interspara el ser humano. Sin embargo no sehan puesto en marcha iniciativas que eva-len la relevancia de la abeja para el equi-librio de los ecosistemas naturales quealbergan especies botnicas claves para laconservacin de la fauna. En este sentido,el FAPAS ha querido realizar, con el apoyode la Fundacin Biodiversidad, un estudiode monitoreo y evaluacin que permitacontestar preguntas de inters cientfico ysocial en relacin a la funcin polinizado-ra de la abeja desde la perspectiva de la

    conservacin, as como plantear nuevaspreguntas que guen los esfuerzos futurosde cientficos, investigadores y conserva-cionistas interesados en el tema.

    La desaparicin de los enjambres sil-vestre y el drstico descenso de la produc-tividad de especies como el arndano sondesde hace unos aos hechos constata-dos por los tcnicos del FAPAS. Ahora elFAPAS trata de evaluar si la presencia decolmenas, y por lo tanto de colonias deabejas, influye sobre la polinizacin y laproduccin de frutos silvestres en ecosis-temas de la Cordillera Cantbrica, y enparticular, aquellos que componen ladieta bsica del oso pardo y el urogallo.

    Para ello se ha diseado un experi-mento de campo en colaboracin con laFIRE (Fundacin Internacional para laRestauracin de Ecosistemas) en el que sehan dado los siguientes pasos:

    41

    [ 7 ]

    7.1. ESTUDIO CIENTFICO SOBRE LOS EFECTOS DE LA ABEJA EN LOSNIVELES DE POLINIZACIN

    ESTUDIODE LA POLINIZACIN

  • Se han elegido las 5 especies bot-nicas cuya fructificacin se pretendeestudiar; castao, cerezo, majuelo, en-drino y arndano. Todas ellas tienen en

    comn que son polinizadas por insec-tos (polinizacin entomfila) y que susfrutos forman parte de la dieta del osoo del urogallo.

    Se han seleccionado 5 parcelas deestudio en cinco concejos asturianosque albergan un colmenar y que seencuentran ubicadas en las cabecerasde valles habitualmente frecuentadospor ejemplares de oso pardo.

    Ya sabemos pues, qu especies bo-tnicas queremos estudiar y dnde va-mos a realizar los muestreos.

    42

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    1. SELECCIN DE ESPECIES

    2. SELECCIN DE PARCELAS

    ESPECIE SELECCIONADA FRUTO FLOR

    CASTAO(Castanea sativa)

    CEREZO(Prunus avium)

    MAJUELO(Crataegus monogyna)

    ENDRINO(Prunus spinosa)

    ARNDANO(Vaccinium myrtillus)

  • Se trata de un meticuloso trabajo rea-lizado por los tcnicos de la FIRE querequiere de campaas de campo de unosdiez das de duracin en las que, ademsde marcar rboles e instalar mallas deexclusin, se cuentan el nmero de flores

    y frutos de los individuos marcados. Estose hace de forma escalonada dependien-do de cada especie, as, el cerezo y elmajuelo son, por ejemplo, las especies defloracin ms temprana.

    Para el anlisis del los datos obteni-dos en los muestreos de campo se utili-zarn modelos estadsticos en los que semanejarn las siguientes variables: pro-porcin de flores polinizadas, distanciaal colmenar, efecto de las mallas y par-cela.

    El estudio concluir en el ao 2009 yse espera obtener unos resultados signi-ficativos que permitan evaluar la impor-tancia de la recuperacin de las prcti-cas apcolas de montaa como herra-mienta prioritaria para la conservacinde la biodiversidad.

    43Estudio de polinizacin

    3. MARCAJES DE RAMAS Y CONTEO DE FLORES Y FRUTOS

    4. ANLISIS DE DATOS

    Mallas de exclusin de insectos en una arandaneray en una de las ramas de un cerezo

    Tcnicos de campo de FAPASy la FIRE colocando mallas de

    exclusin en un cerezo

    A distintas distancias respecto a cadauno de estos 5 colmenares se han mar-cado individuos de las diferentes especiesde rboles y arbustos que pretendemosestudiar; a distancias de 10 metros, 20metros, 50 metros, 100 metros, as hastauna distancia mxima al colmenar de 2kilmetros. En total se han seleccionadoy marcado 226 rboles y arbustos.

    En cada rbol y arbusto tomamos va-rias ramas y las cubrimos con una mallade exclusin para impedir el acceso asus flores por abejas, abejorros y otrospotenciales polinizadores. Estas ramas

    serviran de control en el experimento. Elresto de las ramas quedaran expuestas ala polinizacin. De esta forma cuando lasflores de las distintas ramas sean visita-das por los insectos y posteriormente denfrutos (en caso de que sus flores seanpolinizadas) podremos evaluar el efectode las abejas y otros insectos sobre lapolinizacin. Si la abeja es ms importan-te que otros insectos como agente polini-zador detectaremos un efecto positivosobre la polinizacin en aquellas plantasms cercanas al colmenar, y una reduc-cin progresiva de este efecto a medidaque nos alejamos del mismo.

  • Instalando un colmenar

  • EL elemento bsico para la instalacindel colmenar es, sin duda, el asenta-miento. El entorno va a determinar

    la cantidad y la calidad de los productosobtenidos, adems de la salud de nuestrasabejas.

    A la hora de elegir el emplazamien-to se tendrn en cuenta los siguientesfactores que pasaremos a detallar a con-tinuacin:

    1. Su idoneidad para las abejas2. Su comodidad para el apicultor3. El cumplimiento de la legislacin

    vigente

    SU IDONEIDAD PARA LAS ABEJAS

    Cobertura vegetal. Es importante quehaya una cobertura vegetal continua y

    abundante en torno a nuestro colmenar,procurando, adems evitar grandes masasde agua o autopistas que reduciran elrea de pecoreo de la colonia. Tambin esrecomendable que la floracin no depen-da de cultivos agrcolas intensivos.

    45

    [ 8 ]

    8.1. ELECCIN DEL ASENTAMIENTO

    CMO INSTALARUN COLMENAR

    Desde el FAPAS os animamos a que tengis vuestras propias colmenas.El invierno puede ser el momento adecuado para preparar el asentamiento

    con vistas a meter las abejas en las colmenas durante la primavera. Ah vanunos primeros consejos para la instalacin de un colmenar que nos

    aprovisionar de miel, polen, cera, propleos, jalea real y alguna que otrapicadura, adems de beneficiar al entorno con una correcta polinizacin.

    Ladera cubierta de brezo

  • La teora es que una abeja tiene unradio de pecoreo de 3 km, o inclusomayor, pero prefiere no alejarse ms de1 km de su colonia. A mayor distanciarecorrida, mayor ser el gasto de ener-ga y menor la produccin de nuestrascolmenas.

    Podemos hacer un clculo aproxi-mado del rendimiento melfero denuestro entorno; si consideramos unradio de pecoreo de 1 km, nuestrasabejas dispondrn de 300 hectreas depasto. Este crculo alrededor de nues-tro apiario ser entonces el que deter-minar la cosecha.

    Floracin. Es una variable determi-nante que pocas veces podemos elegir.Son mejores las floraciones largas yescalonadas a lo largo del ao que lascortas y explosivas.

    Un ejemplo del modelo ideal de flo-racin sera una combinacin de bos-que con pastizales y monte de brezo,de tal forma que tendramos floracio-nes continuas desde principios de laprimavera hasta finales de otoo.

    El caso opuesto sera la floracindel castao que es muy abundante peromuy corta (apenas 20 das). Si en elmomento de la floracin las coloniasno fueran suficientemente fuertes o elclima fuera lluvioso nos quedaramosprcticamente sin cosecha de miel. Anas una floracin de castao puede dar,en aos favorables, muy buenas cose-chas y una miel de calidad superior.

    Nmero de colmenas por colme-nar. Depende de la floracin del entor-

    no pero, en general, se considera queen una regin con flora natural abun-dante es aconsejable (para apiculturasedentaria) no sobrepasar el nmero de50 colmenas por colmenar.

    Orientacin. La orientacin sur-sureste, que permite un mejor aprove-chamiento de la luz del sol, es la idealpara las colmenas. Pueden ser intere-sante que haya rboles frutales entre lascolmenas ya que darn sombra en vera-no y dejarn pasar el sol en invierno.

    Humedad. Es muy perjudicial para lasabejas ya que favorece la aparicin deenfermedades como la micosis. Por elloconviene evitar terrenos encharcados,fondos de valle muy hmedos y aislarperfectamente las colmenas del suelo.

    LA COMODIDAD PARA EL APICULTOR

    La apicultura es una actividad grati-ficante pero si no guardamos las debidasprecauciones, las lesiones de espaldapueden obligarnos a abandonarla antesde poder disfrutar de ella. Hay que recor-dar que un alza langstroth lleno de mielpuede pesar alrededor de 30 kilos. Porello, el asentamiento ideal ser aquel que

    46

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

  • permita pasar un vehculo entre las colme-nas. Lgicamente sto no siempre es posi-ble, por lo que deberemos dejar, al menos,un pasillo de 1,5 metros detrs de las col-menas para poder entrar en el apiario conuna carretilla con comodidad. Revisar col-menas con la espalda doblada acaba pa-sando factura, pero cada apicultor deberencontrar la medida que le resulte cmo-da: separar las colmenas 50 cm del suelopuede ser una medida adecuada.

    Las colmenas han de estar bien aisladasdel suelo. Esta precaucin evitar enferme-dades en las abejas y en el apicultor.

    QUE CUMPLA LA LEGISLACIN VIGENTE

    En Espaa la normativa que debemoscumplir a la hora de instalar un apiario esel Real Decreto 209/2002, de 22 de febre-ro, por el que se establecen normas de orde-nacin de las explotaciones apcolas. Estaregulacin determina, entre otras cosas, lasdiferencias entre un colmenar profesionaly uno de autoconsumo, los tipos de explo-taciones o las distancias mnimas quedeben guardar nuestras colmenas a in-

    fraestructuras o poblaciones. A la hora deelegir el asentamiento debemos prestarespecial atencin a este ltimo punto yaque por ley nuestras colmenas tienen queestar a una distancia mnima de:

    400 metros a ncleos de poblacin. 100 metros a viviendas rurales habi-

    tadas o instalaciones pecuarias. 200 metros a carreteras nacionales. 50 metros a carreteras comarcales. 25 metros a caminos vecinales. Y no obstruir el paso, en pistas fores-

    tales.

    Las distancias establecidas para carre-teras y caminos pueden reducirse hasta lamitad si el colmenar est en pendiente ya una altura superior de dos metros con lahorizontal de las carreteras. Adems, todaslas distancias pueden reducirse en un 75%si los colmenares cuentan con una cercade al menos 2 metros de altura.

    Hay concejos y municipios que cuen-tan con normativas apcolas propias msrestrictivas que la norma general por loque conviene preguntar en el ayunta-miento para no llevarnos sorpresas.

    47Como instalar una colmena

    REQUISITOS PARA NUEVOS APICULTORES

    Permiso del Ayuntamiento para realizaractividad apcola en el municipio dondeestarn ubicadas las colmenas.

    Justificacin de la capacidad de ocuparterrenos de la explotacin (escritura depropiedad o contrato de arrendamientoy NIF del arrendador).

    Croquis del emplazamiento del colme-nar reflejndose si fuera necesario las

    distancias a ncleos de poblacin, carre-teras, caminos, colmenares, etc

    NIF del titular.

    Con todo ello deber ir a la Oficina Co-marcal Agraria (servicios veterinarios) ycumplimentarse la Solicitud de inscripcinen el Registro Oficial.

    La Delegacin Provincial de Agriculturaformalizar la inscripcin en el RegistroOficial y asignar un cdigo de explotacin.

  • Una vez elegido el lugar ms idneopara colocar nuestro colmenar, el si-guiente paso ser colocar las basespara asentar las colmenas. Un mtodofcil y barato es hacer bancadas concuatro bloques de hormign y dos lar-gueros de hierro, madera u otro mate-rial resistente de 2 metros de largo.Sobre esta bancada cabrn 3 colmenascon una correcta separacin entre s.Debemos tener la precaucin de nivelarel asentamiento correctamente para quelas colmenas estn horizontales. El suelode las colmenas debe de estar algo incli-nado hacia delante para que no entre

    agua en la caja (hay colmenas que yaestn fabricadas con esta inclinacin,pero tenemos que comprobarlo).

    Primeramente podemos clasificarlas colmenas en dos tipos:

    Fijistas, que son las colmenas anti-guas, hechas con troncos, tablas opaja que no permiten revisar lacmara de cra

    Movilistas o colmenas de cuadrosmviles. Para una apicultura racio-nal, productiva y con control deenfermedades, usaremos siempreestas ltimas. Las colmenas movi-listas tienen, a su vez, dos varian-tes fundamentales:

    48

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    8.2. INSTALACIN DEL COLMENAR

    8.3. LA COLMENA: TIPOS Y CONDICIONES

    Las abejas pueden confundirse decolmena al regresar del campo. Estefenmeno se conoce como deriva ypuede transmitir enfermedades oprovocar pillaje (que unas coloniasroben y maten a otras). Para evitar-lo es importante pintar los frontalesde las colmenas de distintos colores.Otra precaucin es separar bien unas

    cajas de otras (aproximadamente 30cm) y colocarlas en lneas sinuosas.

  • Horizontales, en las que los pana-les para la extraccin de miel y losde la cra estn al mismo nivel

    Verticales o colmenas de alzas, enlas que se aaden pisos o alzas ala cmara de cra para la miel enla poca de cosecha. Las colmenasverticales son de ms fcil mane-jo que las horizontales, menorriesgo de contaminacin de la mielcon residuos de medicamentos ymayor comodidad para las abejas.

    Desde el punto de vista del manejopor parte del apicultor, los colmenarespueden ser:

    Estantes, si el emplazamiento es elmismo todo el ao

    Trashumantes si las colmenas se des-plazan buscando las floraciones msrentables desde un punto de vistaeconmico. En nuestro caso (un col-menar para el autoconsumo o semi-profesional) la trashumancia no tieneningn sentido.

    Una apicultura respetuosa con elmedio ambiente requiere de pequeoscolmenares distribuidos por todo el terri-torio y que polinicen todo el ao.

    En Espaa los modelos utilizados porlos apicultores son tres:

    LAYENS: Colmena horizontal de 10 o12 cuadros muy utilizada por los tras-humantes del centro y el sur de lapennsula. No os la recomendamos portodo lo comentado antes.

    LANGSTROTH O PERFECCIN: Col-mena vertical de 10 cuadros. Es la col-mena de alzas ms utilizada. Se carac-teriza por tener la cmara de cra y lasalzas de la misma medida (cuadro de42x20 cm).

    Sus ventajas son: Facilidad para encontrar material

    y ncleos de abejas, por ser la msutilizada.

    Los cuadros del alza y la cmarade cra son intercambiables.

    Sus problemas son: La cmara de cra es pequea lo

    que obliga a la reina a subir aponer huevos en el alza (precisa-mente, impedir que la reina subaal alza y hacerla bajar a la cma-ra de cra es una de las principa-

    49Como instalar una colmena

    8.4. MODELOS DE COLMENAS

  • les guerras que tenemos losapicultores todos los aos), pre-senta mayor enjambrazn ysuele necesitar aadir reservasal principio del invierno.

    Un alza lleno de miel puedepesar en torno a los 30 kilos,por lo que no es recomendablesu uso si no disponemos de unbuen acceso al colmenar.

    DADANT O INDUSTRIAL: Colmenavertical de 10 cuadros. Utilizada porunos pocos apicultores, sobre todoen zonas de montaa del norte deEspaa. La cmara de cra es gran-de (cuadro de 42x27 cm) mientrasque el alza mide la mitad (cuadrode 42x15cm).

    Sus ventajas son: El tamao de la cmara de cra.

    Es la colmena que mejor seadapta a la biologa de la abeja.La puesta de la reina presentaun valo perfecto sin interrup-cin. Esto condiciona unamenor tendencia a la enjambra-zn, la reina no suele subir a lasalzas ( o si sube, baja con rapi-dez) y tiene muchas reservastodo el ao.

    El alza lleno de miel pesa menos(alrededor de 20 kilos).

    Sus problemas son : Los panales de la cmara de cra

    no son intercambiables con losdel alza.

    Si no es un modelo utilizado ennuestra regin, podemos tenerdificultad a la hora de comprarmaterial.

    Tanto la colmena perfeccin comola industrial son dos modelos vlidospara una explotacin apcola racional.La eleccin de uno u otro modelodepende de gustos y preferencias per-sonales.

    Decidirse. No debemos obsesio-narnos con que el emplazamientosea o no el ideal. Las condicionesdescritas son las perfectas, pero lasabejas en estado silvestre viven encualquier condicin imaginable yhay apicultores que disfrutan sus

    abejas prcticamente en cualquiersitio. Lo importante es decidirse adar el primer paso e ir aprendiendode los errores.

    Hablar con apicultores de lazona... A la hora de iniciarnos enuna actividad como la apicultura lo

    50

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    8.5. CONSEJOS A LA HORA DE COMENZAR

  • ms aconsejable es ponernos en con-tacto con apicultores de la zona. Ellospodrn asesorarnos en cuanto a usosy tradiciones de la regin, modelos decolmenas usados, floraciones princi-pales, poca de cata, etc.

    Asociarse siempre es conveniente, yen ocasiones imprescindible para tra-mitar registros y seguros apcolas.

    Comprar las abejas... Las abejas se lastendremos que comprar a algn api-cultor. Lo habitual es que nos vendanlo que llamamos un ncleo, que no es

    ms que una pequea colmena de 5cuadros que contiene cra, abejas, unareina joven y provisiones. Intro-duciremos todo el contenido en nues-tra caja vaca y meteremos 5 panalespara completar el espacio que nosqueda. La caja o porta ncleos se laqueda el apicultor, ya que nosotrosslo compramos el contenido.

    Otra posibilidad es comprar colmenasen produccin. La ventaja de sto es quela colonia nos dar miel el primer ao.

    51Como instalar una colmena

    Colmena Langstroth con alza y cera ........ 55

    Ncleo de abejas ............................................ 48

    Base para 3 colmenas ................................... 18

    Buzo de apicultor con careta ..................... 57

    Guantes ............................................................... 5

    Esptula, ahumador y cepillo ...................... 22

    Por unos 200 euros podemos poner en marcha nuestra pequea explotacin, sibien lo recomendable es comenzar con, al menos, dos colmenas. Puede parecernos unainversin demasiado grande pero compensa por las satisfacciones y beneficios queobtendremos.

    El mayor desembolso va a ser, sin duda, la maquinaria para la extraccin de miel.Por eso, para pequeas producciones lo ms aconsejable es ponerse de acuerdo con unapicultor para extraer en sus instalaciones. Las asociaciones de apicultores suelen teneralquiler de extractores para los socios.

    POR CUANTO DINERO ME PUEDE SALIR LA INSTALACIN DEL COLMENAR?

    Vamos a hacer un presupuesto aproximado para que calculis el desembolsoinicial que tendrais que hacer para contar con un equipo bsico de apicultor:

  • QU ES LA MIEL?

    LA miel es un producto elaboradocuya preparacin se inicia en lamisma planta a partir del nctar. El

    nctar se produce en unos rganos secre-tores llamados nectarios, que se sitan enla base de la flor (nectarios florales) o enotras zonas de las plantas (nectarios ex-traflorales). Este nctar sirve como pagode las plantas a los insectos por su laborde polinizacin.

    Las abejas pecoreadoras recogen tam-bin otros jugos azucarados llamadosmielatos o melazas que son expulsadospor las partes traseras de varios insectoshempteros (pulgones y cochinillas). Estamelaza, que es el residuo de la alimenta-cin de estos insectos y se produce engran cantidad en especies del gnero

    quercus, populus, en conferas, etcquedadepositada sobre hojas y ramas.

    El nctar contiene entre un 40 y un80% de agua y entre un 7 y un 60% deazcares (sacarosa, glucosa y fructosa).Las proporciones presentes de cada sus-tancia influye en las propiedades fsicasdel producto final (por ejemplo, a mayorproporcin de glucosa primero cristaliza-r la miel).

    LA PECOREA

    La apis mellfera pecorea nctar si latemperatura y el viento son favorables,desde la salida hasta la puesta del sol.Una obrera puede volar 3 kilmetros eincluso muchos ms, pero prefiere elpecoreo en los alrededores del colmenar,a menos de 1km si es posible, de maneraque una colmena explota a su alrededor

    53

    [ 9 ]

    9.1. LA MIEL

    PRODUCTOSDE LA COLMENA

    Desde el da 22 de sus vidas hasta la muerte,las abejas conocidas como pecoreadoras, salen de las colmenas

    para recolectar nctar, agua, polen y propleos.Desde el momento en las flores secretan el nctar,

    hasta que degustamos el producto final, pasan una gran cantidadde procesos que, generalmente, desconocemos.

  • unas 300 hectreas. Una pecoreadorahace entre diez y catorce viajes dia-rios que duran alrededor de 35 minu-tos. Para llenar su buche, una abejanecesitara visitar unas 150 flores detrbol y esto supondra 40 miligramosde nctar (la mitad del peso de unaobrera).

    Una vez en la colmena, las abejaspecoreadoras pasan el nctar a lasabejas receptoras, que lo mantienenen su buche donde experimentar unatransformacin compleja iniciada en elbuche de las pecoreadoras. Posterior-mente, esta abeja de interior depositala gota de nctar en una de las celdi-llas hexagonales. Para que el nctar setransforme en miel, todava se tienenque evaporar unas tres cuartas partesde la humedad que posee. sto lo con-siguen transfiriendo la gota de nctarde una celda a otra, y con la ayuda delbatir de alas de cientos de obreras que

    crean una corriente que acelera la eva-poracin del nctar. En la miel, el con-tenido en agua no puede exceder el18%, una mayor concentracin provo-cara fermentaciones.

    Cuando los alvolos estn llenos demiel, las abejas los operculan, es decir,los recubren de una capa de cera (de-nominada cera virgen). As recubierta,la miel puede conservarse muchos aos.

    Una colonia puede recolectar en unao 150 kilos de miel y, de stos, entre20 y 40 kilos quedaran disponiblespara el apicultor (hablamos de apicul-tura estante, es decir sedentaria, y res-petuosa con los ciclos y necesidades delas abejas).

    CMO LA EXTRAEMOS?

    El buen apicultor retirar de las col-menas slo la miel totalmente opercu-lada y, una vez en el obrador, procede-r a su extraccin.

    El primer procedimiento es el des-operculado que consiste en cortar conun cuchillo los operculos que cubren lamiel. Estos panales pasan a un extrac-tor que, por centrifugado, deja lospanales limpios para volver a ser utili-zados por las abejas. La miel que fluyede la centrifugadora, se filtra y se dejareposar unos das en unos bidones lla-mados maduradores para que decante.Esta operacin es necesaria para reti-rar de la miel todas las impurezas decera que pueda llevar. Una vez decan-tada, es envasada directamente enva-sada desde el madurador.

    54

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

  • ASPECTO

    Las caractersticas organolpticas(aspecto, color, olor y sabor) son muyvariables, segn el origen botnico delnctar. El color vara del transparente alpardo oscuro-casi negro. El olor y el sabortambin varan y dependen ms de su ori-gen que de su calidad.

    Basta para hacernos una idea el pen-sar que en Asturias hay casi 500 especiesde plantas melferas, producindose mie-les monoflorales de brezo, eucalipto, cas-tao y bosque (de mielato), adems de lasmultiflorales, de las que podramosencontrar un tipo distinto en cada valle ycada ao.

    Casi todas las mieles europeas cris-talizan, unas ms pronto como la de cas-tao, otras ms tarde como la de acacia.ste es un proceso natural en el que lamiel conserva todas sus propiedades.Depende de la cantidad de glucosa y sedesencadena a una temperatura de entre14 y 22 C. Las mieles industriales estnpasteurizadas y no cristalizan, por tanto,una miel cristalizada nos garantiza suprocedencia artesanal y la ausencia decalentamiento.

    QU PROPIEDADES TIENE?

    Los constituyentes de la miel le con-fieren innegables propiedades medicina-les y dietticas.

    55Productos de la colmena

    1. Desoperculado 2. Centrifugado 3. Filtrado 4. Envasado

    COMPOSICIN QUMICA DE LA MIEL

    75-85% de azcares Vitaminas (liposolubles A, D, E y K e hidrosolubles del grupo B) Sales minerales Oligoelementos (fsforo, hierro, calcio, magnesio, etc.) Enzimas (invertasa y amilasa) Acidos orgnicos Inhibina Sustancias aromticas

  • Por va bucal, la miel cura o mitigatrastornos intestinales, lceras de est-mago, insomnio, males de garganta,ciertas afecciones cardiacas, etcAumenta el contenido de hemoglobinaen sangre y el vigor muscular, facilitala absorcin del calcio, activa la osifi-cacin y la salida de los dientes.

    En uso externo, cura quemadurasy heridas; El elemento esencial de estaaccin antibitica es una enzima, la

    glucosaoxidasa que provoca un des-prendimiento de agua oxigenada.

    Todos los componentes de la mielson sensibles al calor; un calentamien-to, incluso a baja temperatura, desna-turaliza las protenas que forman vita-minas, hormonas, enzimas, etc., destru-yendo las propiedades del producto yconvirtindolo en un simple edulcoran-te. Si has comprado miel cristalizada ote ha cristalizado en casa, no la calien-tes, tmala slida.

    QU ES EL POLEN?

    El polen es la secrecin de la partemasculina de las flores ( las anteras),el equivalente al esperma en los ani-males. Cuando los granos de polencaen sobre el pistilo (rgano femeninode la flor) se produce la polinizacin.

    Para llevar a su colonia nctar ypolen, la abeja hunde su cabeza en lascorolas de las flores, saliendo espolvo-reada de gametos que depositar en lasiguiente flor que visite. A cambio deesta funcin polinizadora, recibe comorecompensa el buche lleno de nctar ylas cestas de polen de las patas repletas.

    La abeja humedece el polen consaliva y nctar, dndole la forma depequeas bolas de 6 a 8 mg. hasta lle-nar las bolsas de las patas que pesanunos 20 mg. Una vez en la colmena,mete el polen en una de las celdillasque rodena el nido de cra y lo recubre

    de miel. As se forma el pan de abeja,alimento principal de la colonia.Digamos que los apicultores arrebata-mos las bolas de polen a las abejasantes de que las introduzcan en la col-mena cmo?, pues con un ingeniosomtodo que os explicar en el siguien-te apartado.

    Los granos de polen cambian deforma, color y sabor con la especie de

    56

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    9.2. EL POLEN

    Abeja con cestas de polen en las patas

  • planta de que se trate, as tenemos polencon colores que van desde el amarillo clarohasta el negro pasando por el malva, verdey todas las tonalidades del marrn.

    El polen que encontramos general-mente en las tiendas es completamenteamarillo (con algn grano negro) Este espolen monofloral de jara (Cystus s.p.) yprocede de los montes de Salamanca yExtremadura, principales productores depolen de Espaa. En el polen recogido enla cornisa Cantbrica predominan loscolores crema del eucalipto, amarillo delcastao, gris de la zarzamora y plenesverdosos de los frutales.

    CMO LO EXTRAEMOS?

    El apicultor debe quitar su carga depolen a las abejas antes de que stasentren a su casa. Para ello se coloca en laentrada de la colmena o piquera un caza-polen, aparato formado por una rejilla quetapa la entrada y un cajn inferior adonde cae el polen. La rejilla tiene aguje-ros del tamao preciso para que pase laabeja solamente si deja caer su carga depolen al cajn.

    El cajn de polen debe vaciarse peri-dicamente, dependiendo de la humedaddel sitio en que se extraiga, en el caso dela Cordillera Cantbrica casi a diario. Elpolen fresco contiene alrededor de un15% de humedad (segn las zonas) por loque, para su conservacin debe secarsehasta que solo tenga un 5%. El ltimoproceso sera retirar con unas pinzastodas las impurezas y envasarlo.

    Con este procedimiento podemosobtener alrededor de 3kg. de polen por

    colonia y ao. Esta cifra es muy variableya que no conviene explotar a las abejasen exceso.

    57Productos de la colmena

    Detalle de una piquera o cazapolen

  • QU PROPIEDADES TIENE?

    El polen es un complemento diet-tico con distintas propiedades nutriti-vas, energticas y metablicas:

    Revitalizante general ya que elevala concentracin de hemoglobinaen sangre. Indicado en la recupera-cin de anemias y ante la falta deapetito

    Accin reguladora de las funcionesintestinales

    Aumento de vitalidad en general Funcin desintoxicadora del orga-

    nismo

    Por su contenido en protenas, elpolen es el complemento dietticoideal para personas vegetarianas.

    58

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    COMPOSICIN QUMICA DEL POLEN

    Agua 35% glcidos 5% lpidos 20-35% prtidos Vitaminas A, D, E, C y todas las del grupo B Minerales y oligoelmentos Enzimas y sustancias antibiticas

    El plen es el nicoalimento que contienelos 22 aminocidosesenciales. 100gr depolen contienen lasmismas protenas que1\2 kg de carne!

    Vaciando el cazapolen

  • QU ES EL PRPOLIS?

    El prpolis es una sustancia viscosa decolor marrn, rojizo o verdoso queimpregna toda la colmena. Las abejas lorecolectan de las yemas de determinadosrboles (conferas, chopos, alisos, abedu-les...) y lo mezclan con secreciones saliva-res para transportarlo en forma de bolasen las cestas de polen.

    En la colmena, el propleos es usadocomo cemento. Con l, las abejas obturanfisuras de su casa, estrechan la entradapara evitar el paso de fro o intrusos, osueldan con l los panales entre s. Pero loms interesante del prpolis es la funcinde blsamo o antibitico natural dentrode la colmena barnizando con l el inte-rior de su morada para evitar infecciones.Cuando un intruso entra en la colmena yes abatido por las abejas, lo embalsamanrecubrindolo de propleos, impidiendo asque se descomponga. Dentro de las colme-

    nas hemos encontrado ratones, lagartijas,insectos y objetos como mecheros o bol-grafos completamente propolizados.

    CMO LO EXTRAEMOS?

    Los apicultores obtienen propleosbsicamente mediante dos mtodos:Raspando las cajas y cuadros con unaesptula, o colocando una rejilla en ellugar de la tapa de la colmena. Con esteltimo mtodo, las abejas recubren todala rejilla de propleos, pudindose obte-ner una gran cantidad y de muy buenacalidad.

    COMPOSICIN QUMICA

    La composicin del prpolis dependede los vegetales donde se origin y de lafuncin que cumpla dentro de la colonia.Su composicin completa sigue siendo unmisterio, pero se han identificado ms de160 sustancias, de las cuales un 50%

    59Productos de la colmena

    9.3. EL PRPOLIS O PROPLEO

    Rejilla de propleos

  • son compuestos fenlicos con accinfarmacolgica (flavonoides, cidos aro-mticos, aldehidos aromticos, triglic-ridos fenlicos, etc...).

    QU PROPIEDADES TIENE?

    Desde la antigedad han sido reco-nocidas las virtudes de esta sustancia.Aristteles lo recomendaba como re-

    medio a las infecciones de la piel, losincas lo usaban contra las infeccionesfebriles y era uno de los ingredientesusados por los egipcios para embalsa-mar a los muertos. Han sido descritaslas siguientes propiedades teraputicas;antibacteriana, antiviral, fungicida,anestsica, antiinflamatoria, cicatrizan-te, antioxidante e inmunomodulador.

    QU ES LA CERA?

    La cera es un producto con que lasabejas construyen su casa. Es el prin-cipal material de construccin de lacolmena. La fabrican segregndola porocho glndulas que tienen en el abdo-men. Producir cera supone un esfuer-zo muy costoso para las abejas; porcada kilogramo de cera que produ-cen, consumen 10 kg de miel.

    Es una sustancia blanca que encontacto con la cera y el polen se torna

    amarilla o marrn, dependiendo delgrado de envejecimiento. Para obteneruna cera sin impurezas, la denominadacera virgen, utilizamos slo la quesacamos de los oprculos en la extrac-cin de la miel.

    CMO LO EXTRAEMOS?

    La cera es un producto graso que sefunde a 63C y para extraerla los api-cultores funden los panales vacos. Deforma artesanal los panales se hierven

    60

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    9.4. LA CERACuadro con nctar

  • con agua y los restos se filtran para eli-minar las impurezas con una tela de sacosobre un molde. Cuando la cera filtrada seenfra, solidifica formando quesos ama-rillos con la forma del recipiente. Ac-tualmente existen calderas de cera confiltros y termostato incorporados que,para grandes explotaciones, rentabilizanla inversin.

    LA CERA, COMPOSICIN QUMICA

    La cera es una mezcla de sustanciasgrasas o lpidos. Adems contiene cidosorgnicos saturados, hidrocarburos, alco-holes y vitamina A.

    USOS DE LA CERA

    Actualmente la cera de abeja es unproducto escaso que los apicultores sue-len vender a las industrias cereras a cam-bio de lminas de cera. Estas lminas, ocera estampada, se introducen en las col-menas para ahorrar el consumo de mielque acarrea a las abejas fabricar panales.

    Uno de los usos ms conocidos y anti-guos de la cera es el de la fabricacin develas para el alumbrado y el culto religio-so. Por su uso en los ritos catlicos, la ceraera en el pasado ms valorada que la miely su uso para el alumbrado estaba restrin-gido a las familias ms acaudaladas. Lasvelas que ahora encontramos en las tien-das no son de cera, son de parafina, underivado del petrleo.

    Con cera los carpinteros elaboran unprotector decorativo para los muebles.La receta lleva aguarrs y cera. Tambinaaden nogalina si quieren que la cera sea

    con color. Parecida a la anterior es unareceta para abrillantar el calzado y elcuero.

    En zonas de gran tradicin apcolaelaboraban cremas y ungentos paraheridas y quemaduras, ya que se le atri-buyen propiedades bactericidas, antiinfla-matorias y cicatrizantes.

    61Productos de la colmena

  • BIBLIOGRAFA

    Incidencia econmica de la polinizacin. Revista El Colmenar N80 Miel, jalea, polen y prpolis. J.M. Pamies Travesset. Libsa 1993 Entre abejas. J.J. Lastra. Cajastur 2002. Apicultura. P. Jean-Prost. Mundi-Prensa 2001. Invitacin a la Biologa. Curtis, H. Barnes, N.S. Editorial Mdica Panamericana. Mieles espaola. Sinz Lan, C. Mundi-Prensa 2000. Las abejas, la miel y la cera en la sociedad asturiana tradiciona. Xuacu Lopez. RIDEA

    1994. Diccionariu temticu asturianu. Ramn dAndrs. Albor Llibros 1991. Diccionariu de la Llingua Asturias. Academia de la Llingua Asturiana. ALLA 2000. Gua de Buenas Prcticas en el colmena. Marn, C. Menndez, Juan. FAPI 2006. Cuadernos de Campo. Cuaderno n35. Apicultura en la Merindad de Campoo: datos his-

    tricos. Encarnacin-Niceas Martnez Ruiz El cuaderno del apicultor. Jos Ornia. FAPI Revista de folklore. Temio Lpez-Muiz, M Jess. Fundacin Joaqun Diaz.1992 Entre abejas. Lastra, J.J. Cajastur 2002 El Cuaderno del Apicultor. Jos Ornia Importancia de las Abejas Melferas y Otros Insectos como Agentes Polinizadores de

    las Plantas Cultivadas y Silvestres de la Comunidad Valenciana. Calatayud, F., Sim, E. El sndrome de despoblamiento apcola y la salud de nuestro planeta. AgroNegocios Nm

    363. Eumedia S.A. 4 pp. Calatayud, F., Sim, E., 2007 Anlisis econmico del sector apcola en Castilla y Len. Evolucin reciente y perspec-

    tivas. Fernndez-Santos, y., Flores Lpez, R. Gutirrez Lpez, C. 2007. Datos proporcionados por la FAPI (Federacin de Asociaciones de Apicultores del Principado

    de Asturias)

    62

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad

    CONTACTOS DE INTERS

    FONDO PARA LA PROTECCINDE LOS ANIMALES SALVAJES

    Las Escuelas s/n. La Pereda33509 Llanes. AsturiasTel. +34 985 40 12 64Fax. +34 985 40 27 [email protected]

    FUNDACIN BIODIVERSIDAD

    C/ Fortuny 728010 MadridTel. + 34 91 121 09 20Fax. + 34 91 121 09 39biodiversidad@fundacion-biodiversidad.eswww.fundacion-biodiversidad.es

  • ASOCIACIONESFederacin de Asociaciones de Apicultores del Principado de Asturias (FAPI)Av/ Las Segadas n22 1Dcha.33010 Oviedo, ASTURIAS Tel: +34 985 273 356 [email protected]

    Asociacin de Apicultores de AsturiasAv/ Las Segadas n22 1Dcha.33010 Oviedo, ASTURIASTel: +34 985 273 356 asociacion@apicultoresdeasturias.comwww.apicultoresdeasturias.com

    Asociacin de Apicultores Campurrianos(APICAM) C/ El Ferial, 3 bajo izq.39200 Reinosa, CANTABRIATel: +34 609 916 [email protected]

    Asociacin Palentina de ApicultoresJos Antonio Pedroso AlvarezPaseo del Otero, 634003 PALENCIAaptdo de correos 333Tl. +34 979 750 546

    Asociacin de Apicultores del Norte dePalencia (APINORMA)Castrejn de la Pea

    Asociacin Leonesa de ApicultoresC/ Campos Gticos, s/n Local 1424005 LENTel. +34 696 543 069

    Asociacin Profesional de ApicultoresLeonesesC/ Len, n 38 324700 Astorga, LENTel. +34 987 616 084

    Asociacin Cntabra de Apicultores Barcenaziones B La Barca, s/n 39590 Reocn, CANTABRIA

    Sociedad Cooperativa Apcola de EspaaPolgono Industrial San AntnAyora 46620 Valenciawww.anaemiel.com

    Asociacin Nacional de Industrias de la Miely Productos Apcolas (ANIMPA)Mallorca , 286, Entlo. 1 2 08037 BARCELONA Tel: +34 932 072 [email protected]

    Proyecto de cooperacin interterritorial-Melmelliswww.mel-mellis.com

    Federacin Internacional de Asociaciones deApiculturawww.apicultura.com

    American Beekeeping Federationwww.abfnet.org

    Bees for Development (ONG de apicultura)www.planbee.org.uk

    American apitherapy societywww.apitherapy.org

    63

    FUNDACIN INTERNACIONAL PARA LARESTAURACIN DE ECOSISTEMAS

    Edificio Edificio de Ciencias Ambientales,Despacho B Campus Universitario Universidad de Alcal 28871 Alcal de Henares, MadridTel. + 34 918 85 49 87Fax.+ 34 918 85 45 [email protected]

  • FERIAS APCOLASFeria de Pola de Lena (Asturias)OctubreAsociacin de Apicultores de Pola de LenaTel. +34 985 491 157

    Feria de la Miel del Oriente de Asturias en Cangas de Ons (Asturias)OctubreAyuntamiento de Cangas de OnsTel. +34 988 46 55 53

    Muestra de la Miel de Aller (Asturias)OctubreAyuntamiento de AllerTel. +34 985 494 000

    Feria de la Miel de Boal (Asturias)NoviembreAyuntamiento de BoalTel. +34 985 620 [email protected]://usuarios.lycos.es/feriamiel/

    Feria de San Martn del Rey Aurelio(Asturias)Informacin: Ayuntamiento de San Martndel Rey AurelioTel. +34 985 657 602

    Feria Apcola de Castilla-La Mancha. Pastrana (Guadalajara) Marzo. Tel. +34 949 253 [email protected]

    ADMINISTRACIONESMinisterio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino. www.mapa.esInstituto Nacional de InvestigacionesAgrarias de Espaa. www.inia.esConsejera de Medio Ambiente y MedioRural del Principado de Asturiaswww.asturias.es

    Consejera de Agricultura y Ganadera dela Junta de Castilla y Len www.jcyl.esConsejera de Desarrollo Rural, Ganadera,Pesca y Biodiversidad www.gobcantabria.es

    BOE. Boletn Oficial del Estado.Legislacin espaola: www.boe.es

    REVISTAS DE APICULTURAEl Colmenar www.elcolmenar.orgVida Apcola www.vidaapicola.com,[email protected]

    PORTALES DE APICULTURAPortal de defensa de la apicultura y lasabejas www.abejas.org Portal Mundo Apcolawww.mundoapicola.com,[email protected]

    El Colmenar Digital www.elcolmenar.orgVida Apcola Digital www.vidaapicola.comEntreabejas www.entreabejas.comAgromeat, portal de noticias [email protected]

    Apicultura en tu PCwww.apicultura.entupc.com

    Apicultura Onlinewww.apiculturaonline.com

    Todomiel www.todomiel.comApisanz www.apisanz.comApicultura.com www.apicultura.comProductos de apiterapia www.apiphyt.com

    ORGANIZACIONES PROFESIONALES AGRARIASAsociacin de Jvenes Agricultores(ASAJA), www.asajanet.comConfederacin de Cooperativas Agrariaswww.ccae.es

    Coordinadora de Asociaciones deAgricultores y Ganaderos (COAG)www.coag.org

    Unin de Pequeos Agricultores yGanaderos (UPA) www.upa.es

    VIDEOS Buscador youtube; www.youtube.com(Trminos de bsqueda: abeja melfera, poli-nizacin, apicultura, bees, honey bees, polli-nation)

    64

    Manual de apicultura y conservacin de la biodiversidad