Factibilidad Camaron Ecuador

download Factibilidad Camaron Ecuador

of 146

Transcript of Factibilidad Camaron Ecuador

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    1/146

    UNIVERSIDAD EARTH

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CAMARN (Penaeus vannamei)SOSTENIBLE EN BALAO, ECUADOR

    Daniel Vicente Ortega Pacheco

    Jorge Isaac Encalada Villacs

    Trabajo de Graduacin presentado como requisito parcial para optar al ttulode Ingeniero Agrnomo con el grado de Licenciatura

    Gucimo, Costa Rica

    Diciembre, 2003

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    2/146

    Trabajo de Graduacin presentado como requisito parcial para optar al ttulo deIngeniero(a) Agrnomo(a) con el grado de Licenciatura

    Profesor Asesor Pnfilo Tabora, Ph. D.

    Profesor Coasesor Irene Alvarado, MBA.

    Decano Daniel Sherrard, Ph.D.

    Candidato Daniel Vicente Ortega Pacheco

    Candidato Jorge Isaac Encalada Villacs

    ii

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    3/146

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a quienes forman parte de mi vida en especial a mi

    abuelo Manuel I. Encalada, quien ha sido fuente de inspiracin y trabajo.

    Jorge I. Encalada V.

    El xito obtenido con el presente, se debe a la voluntad de hierro y gloria

    eterna de la equidad, caridad y honestidad inculcada por mis padres y familia. A

    ellos el presente esfuerzo. Ad majorem Dei gloria.

    Daniel Vicente Ortega Pacheco

    iii

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    4/146

    AGRADECIMIENTO

    Agradecindole primero a Dios por habernos dado tantas oportunidades en

    nuestras carreras, Quisiramos recordar y agradecemos a todas aquellas

    personas que participaron en nuestra formacin personal y profesional.

    Especialmente a nuestros padres, que nos supieron guiar y nos apoyaron en cada

    paso que dimos. A ellos no encontramos la manera de decirles gracias.

    A nuestros profesores asesores, doa Irene y don Pnfilo, quisiramos

    reconocemos el tiempo y dedicacin que invirtieron en nosotros. Con su trabajo

    lograron estribar esta empresa que buscaba rumbo ya varios aos. Sin duda el

    resultado no hubiera sido el mismo sin su colaboracin.

    A don Moiss Soto quisiramos agradecerles por sus consejos sabios. Su

    vocacin profesional siempre lo lleva ms all de las expectativas y por ello

    reconocemos el tiempo y dedicacin que nos brind.

    A Vernica Wong, quien fue parte de este equipo a la distancia y con quien

    nos une un lazo afectivo muy fuerte, le agradecemos por su apoyo incondicional

    que fue importante en la terminacin de este documento.

    A nuestros compaeros y amigos de carrera con quienes compartimos

    momentos gratos, no hay palabras para expresarle nuestro agradecimiento.

    iv

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    5/146

    RESUMEN

    Este trabajo surge por la necesidad de demostrar la factibilidad de

    tecnologas de produccin ms limpias y sostenibles, que puedan mitigar el

    impacto negativo causado por enfermedades como la mancha blanca (WSSV), en

    el sector camaroncola. Creyendo que la biodiversidad es la base del

    mejoramiento de la calidad el agua, se trabaj con Microorganismos Eficientes

    (EM) y Bokashi, de cuya aplicacin se pudo demostrar su aplicabilidad en la zona

    de Balao en Ecuador. La metodologa utilizada es la descrita por Baca (1997) y

    Gittinger (1989), que es un modelo evaluativo de estudios de factibilidad que

    incluyen la elaboracin de los estudios tcnico, ambiental, social, legal,

    organizacional, econmico, de mercado y financiero como componentes bsicos.

    A partir de este estudio, se pudo determinar que la factibilidad tcnica de este

    proyecto de produccin sostenible esta avalado por los resultados de los estudios

    econmicos y financieros, puesto que sus principales indicadores arrojan

    resultados positivos. Podemos mencionar que la Inversin Inicial con un monto de

    $ 491,467.87 puede ser financiada y recuperado luego de un periodo de 5 aos,

    obteniendo una Tasa Interna de Retorno (TIR), de 56.9%, un ndice de

    Deseabilidad (ID) de 2.7, un costo de Capital de 5.14% y un Valor Presente Neto(VPN) $ 997,921.04. Los posibles escenarios mostrados en el anlisis de

    sensibilidad aseguran que en situaciones individuales de baja de precios en los

    mercados (24%), volumen de oferta ms bajo (9.5%) y elevacin en los costos

    variables (65%), el sistema podra manejarse eficientemente para mantener la

    factibilidad y efectuar la ejecucin del proyecto.

    Palabras claves: Produccin, Ecuador, camarn, sostenible, tecnologas limpias,Microorganismos Eficientes, Bokashi, biodiversidad, Factible.

    Encalada, J; Ortega, D. 2003. Estudio de factibilidad de camarn (Penaeusvannamei) sostenible en Balao, Ecuador. Trabajo de Graduacin. LasMercedes de Gucimo, CR. Universidad EARTH. 133 p.

    v

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    6/146

    ABSTRACT

    This work arises from the necessity to demonstrate the feasibility of systems

    using clean production technologies that can mitigate the negative impacts caused

    by diseases such as the white spot syndrome virus (WSSV) within the shrimp

    farming sector. Effective Microorganisms (EM) and Bokashi were used considering

    that microbial biodiversity is the cornerstone for water quality and its application

    could be demonstrated at Balao, Ecuador. The methodology proposed by Baca

    (1997) and Gittinger (1989) was used and consists of an evaluative model of

    feasibility studies which include the technical, environmental, social, legal,

    organizational, economic, as well as market and financial studies as basic

    components. The technical feasibility of this project of sustainable production was

    demonstrated by the positive results from the economic and financial studies. The

    initial investment necessary for production costs and others is $ 491,467.87, an

    amount that can be financed and returned within a 5 year period, obtaining an

    Internal Rate of Return (IRR) of 56.9%, a Desirability Index (DI) of 2,7 with a

    Capital Cost of 5.14% and a Net Present Value (NPV) of $ 997,921.04. The

    possible scenarios in the sensitivity analysis ensure viability even in situations of

    price reductions in the market (24%), lower volumes (9.5%) and increased variablecosts (65%). Thus, the project can be confidently executed.

    Key words: production, Ecuador, shrimp, white spot, sustainable, cleantechnologies, Efficient Microorganisms, Bokashi, biodiversity, feasible.

    Encalada, J; Ortega, D. 2003. Estudio de factibilidad de camarn (Penaeusvannamei) sostenible en Balao, Ecuador. Trabajo de Graduacin. LasMercedes de Gucimo, CR. Universidad EARTH. 133 p.

    vi

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    7/146

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    DEDICATORIA .......................................................................................................III

    AGRADECIMIENTO .............................................................................................. IV

    RESUMEN .............................................................................................................. V

    ABSTRACT............................................................................................................ VI

    1

    INTRODUCCIN...............................................................................................1

    1.1

    OBJETIVO GENERAL...............................................................................2

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS .....................................................................2

    1.3

    MATERIALES Y MTODOS .....................................................................3

    2 ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................4

    2.1

    OBJETIVOS ..............................................................................................4

    2.2

    ANLISIS DE LA DEMANDA ....................................................................4

    2.2.1 Consumo histrico, tendencias y necesidad real.........................42.2.2

    Demanda actual ...........................................................................6

    2.2.3

    Gustos y preferencias y nivel de ingreso del consumidor............7

    2.3 ANLISIS DE LA OFERTA........................................................................82.3.1

    Exportaciones y polticas gubernamentales...............................10

    2.4

    ANLISIS DEL PRECIO..........................................................................10

    2.5 ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN ................................................11

    3

    ESTUDIO TCNICO........................................................................................13

    3.1 OBJETIVOS ............................................................................................13

    3.2

    DEFINICIN DEL PRODUCTO ..............................................................13

    3.2.1

    Informacin sobre el cultivo .......................................................14

    3.2.2

    Condiciones Agro Ecolgicas ....................................................16

    3.2.3 Propagacin...............................................................................193.2.4

    El EM y su funcin .....................................................................19

    3.2.5

    Densidad y mtodos de siembra ...............................................22

    3.2.6 Prcticas culturales convencionales ..........................................243.2.7

    Prcticas culturales sostenibles.................................................24

    3.2.8

    Control de enfermedades y plagas ............................................26

    3.2.9

    Fertilizacin en el sistema sostenible.........................................27

    3.2.10

    Alimentacin y nutricin .............................................................28

    3.3

    LOCALIZACIN ......................................................................................30

    vii

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    8/146

    3.3.1

    Disponibilidad de agua...............................................................30

    3.4

    RECURSO TCNICO Y HUMANO .........................................................31

    3.4.1 Adecuaciones de Infraestructura e Instalaciones ......................313.4.2

    Maquinaria y Equipo ..................................................................31

    3.4.3

    Contratacin de Personal ..........................................................32

    4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................33

    4.1

    OBJETIVO...............................................................................................33

    4.2

    ANLISIS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE............33

    4.2.1

    Suelos........................................................................................34

    4.2.2

    Agua ..........................................................................................35

    4.2.3

    Vida Silvestre y Biodiversidad....................................................37

    4.3

    ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES A CONSIDERAR .......39

    4.3.1

    Prcticas culturales y de cultivo.................................................39

    4.3.2

    Recursos Utilizados ...................................................................39

    4.4

    ESPECIFICACIONES SOBRE LOS IMPACTOS Y MEDIDAS DEMITIGACIN ...........................................................................................39

    5 ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL...................................................................41

    5.1

    OBJETIVO...............................................................................................41

    5.2

    EFECTO SOBRE LOS COMPONENTES DE LA SOCIEDAD ................41

    5.2.1

    Efecto sobre el Empleo..............................................................42

    5.2.2

    Efecto sobre los negocios..........................................................45

    5.2.3 Efecto sobre las familias............................................................475.2.4

    Efecto sobre la comunidad ........................................................47

    6 ESTUDIO LEGAL............................................................................................49

    6.1

    OBJETIVO...............................................................................................49

    6.2

    FACTORES A CONSIDERAR.................................................................49

    6.3

    NORMAS DEL MERCADO ORGNICO.................................................49

    6.4 CONSTITUCIN Y OPERACIN ...........................................................496.4.1

    Localizacin ...............................................................................49

    6.4.2

    Inscripcin y Estatuto de la empresa .........................................50

    6.4.3

    Aranceles e Impuestos ..............................................................50

    6.4.4 Leyes Contractuales ..................................................................53

    6.5

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................54

    7 ESTUDIO ECONMICO .................................................................................55

    7.1

    OBJETIVO...............................................................................................55

    7.2 DETERMINACIN DE LOS COSTOS ....................................................557.2.1

    Costos de produccin ................................................................55

    viii

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    9/146

    7.2.2

    Costos de administracin...........................................................55

    7.2.3

    Costos de venta.........................................................................56

    7.2.4

    Costos financieros .....................................................................56

    7.3

    TIPOS DE PRESUPUESTO....................................................................56

    7.3.1

    Presupuesto de Ventas..............................................................567.3.2

    Presupuesto de Costos..............................................................57

    7.3.3

    Presupuesto de Inversin Inicial ................................................62

    7.4

    FLUJO NETO DE EFECTIVO .................................................................65

    8

    ESTUDIO FINANCIERO .................................................................................69

    8.1 OBJETIVO...............................................................................................69

    8.2

    SUPUESTOS FINANCIEROS.................................................................69

    8.3

    EVALUACIN FINANCIERA...................................................................69

    8.4

    ANLISIS DE SENSIBILIDAD.................................................................70

    8.5

    FINANCIAMIENTO REQUERIDO ...........................................................72

    9

    CONCLUSIONES............................................................................................73

    10

    LITERATURA CITADA ...................................................................................75

    11 ANEXOS .........................................................................................................79

    ix

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    10/146

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro Pgina

    CUADRO 1. EL MERCADO DE PRODUCTOS ORGNICOS POR PAS..............6

    CUADRO 2. EMPRESAS REGISTRADAS Y CERTIFICADAS PORNATURLAND**. ................................................................................................9

    CUADRO 3. ASPECTOS NUTRICIONALES DEL CAMARN DE PISCINA .......14

    CUADRO 4. TAXONOMA DEL CAMARN BLANCO (Penaeus vannamei).....15

    CUADRO 5. REACCIONES REDOX COMUNES EN LAS CAPASSUPERFICIALES DE AGUA DE LA PISCINA CAMARONERA. ...................18

    CUADRO 6. SUSTANCIA ACTORAS DE LA DINMICA QUMICA DELAS PISCINAS CAMARONERAS..................................................................20

    CUADRO 7. PROCESOS DE LA DINMICA FSICA DE LAS PISCINASCAMARONERAS............................................................................................21

    CUADRO 8. CARACTERSTICAS CUALITATIVAS FSICO-QUMICAS-BIOLGICAS MONITOREADAS EN PISCINAS CAMARONERAS. .............21

    CUADRO 9. OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE PRODUCCINCAMARONERA MEDIANTE EL USO DE EM. ...............................................22

    CUADRO 10. FUNCIONES PATOFISIOLGICAS DE LASENFERMEDADES/SNDROMES DE CAMARONES PENEIDOS. .................26

    CUADRO 11. TABLA DIARIA DE SUPLEMENTACIN BALANCEADA.............29

    CUADRO 12. MANO DE OBRA NECESARIA DURANTE EL PROCESODE EJECUCIN INICIAL*. .............................................................................32

    CUADRO 13. MANO DE OBRA NECESARIA DURANTE EL PROCESODE OPERACIN*............................................................................................32

    CUADRO 14. CANTIDAD DE HECTREAS DE LAS PISCINASCAMARONERAS............................................................................................36

    CUADRO 14. IMPACTO DEL WSSV EN EL EMPLEO DEL SECTORCAMARONERO ECUATORIANO...................................................................42

    x

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    11/146

    CUADRO 15. TIPO DE MANO DE OBRA POR ACTIVIDADESDIRECTAS DEL PROYECTO. ........................................................................44

    CUADRO 16.TIPO DE INSUMOS NECESARIOS, COSTOSCONSIDERANDO SU ENTREGA*. ................................................................45

    CUADRO 17. REDUCCIN DE INFRAESTRUCTURA DEL SECTORCAMARONERO CONVENCIONAL POR EFECTO DE WSSV. .....................46

    CUADRO 18. EMPRESAS SECUNDARIAS A GENERARSE*.............................47

    CUADRO 19. FAMILIAS AFECTADAS DIRECTA E INDIRECTAMENTEPOR EL PROYECTO. ....................................................................................47

    CUADRO 20. MATRIZ DE INTERACCIN EMPRESA COMUNIDAD .................48

    CUADRO 21. PRESUPUESTO GENERAL DE VENTAS......................................56

    CUADRO 22. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE VENTAS.......................57

    CUADRO 23. PRESUPUESTO GENERAL DE COSTOS FIJOS YVARIABLES....................................................................................................57

    CUADRO 24. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE COSTOS DEPRODUCCIN ANUAL...................................................................................58

    CUADRO 25. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE COSTOS DEADMINISTRACIN ANUAL............................................................................59

    CUADRO 26. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE COSTOS DEVENTAS ANUAL.............................................................................................60

    CUADRO 27. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE COSTOSFINANCIEROS Y AMORTIZACIONES...........................................................60

    CUADRO 28. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE COSTOS DEIMPUESTOS DE LEY......................................................................................61

    CUADRO 29. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE COSTOS DE

    DEPRECIACIN Y VALOR DE RESIDUAL. ..................................................62

    CUADRO 30. PRESUPUESTO GENERAL DE CAPITAL NECESARIOPARA INVERSIN INICIAL. ...........................................................................62

    CUADRO 31. PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE INVERSININICIAL............................................................................................................63

    xi

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    12/146

    CUADRO 32. FLUJO NETO DE EFECTIVO PARA EL PROYECTOPRODUCCIN DE CAMARN SOSTENIBLE EN BALAO, ECUADOR.......66

    CUADRO 33. SUPUESTOS FINANCIEROS UTILIZADOS AL 1 DESEPTIEMBRE DEL 2003. ...............................................................................69

    CUADRO 34. CRITERIOS DE EVALUACIN DE RENTABILIDADFINANCIERA POR INDICADOR.....................................................................70

    CUADRO 35. ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD PARA LAPRODUCCIN DE CAMARN SOSTENIBLE BAJO CAMBIOSPORCENTUALES EN SU PRECIO DE MERCADO, VOLUMEN DEOFERTA Y SUS COSTOS FIJOS...................................................................71

    CUADRO 36. FINANCIAMIENTO REQUERIDO PARA LA EJECUCINDEL PROYECTO. ...........................................................................................72

    xii

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    13/146

    LISTA DE FIGURAS

    Figura Pgina

    FIGURA 1. VARIACIONES DEL CAMARN CONGELADO PARA USA. ...........11

    FIGURA 2. MORFOLOGA DEL CAMARN: A) VISTA LATERAL;B) VISTA DORSAL. ........................................................................................15

    FIGURA 3. CICLO DE VIDA DEL CAMARN ......................................................19

    FIGURA 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO.....................54

    xiii

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    14/146

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo Pgina

    ANEXO 1. CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELO................................................79

    ANEXO 2. LMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA MARINA .........81

    ANEXO 3. FACTORES INDICATIVOS DE CONTAMINACIN............................82

    ANEXO 4. CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA LAPRESERVACIN DE LA FLORA Y FAUNA EN AGUAS MARINAS Y DEESTUARIO......................................................................................................82

    ANEXO 5. LMITES MXIMOS PERMISIBLES ADICIONALES PARALA INTERPRETACIN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MARINAS.........84

    ANEXO 6. MARCO LEGAL DE LA CERTIFICACIN ORGNICO DELA EMPRESA NATURLAND E.V...................................................................85

    ANEXO 7. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL TERRENO DECAMARONERA. ...........................................................................................115

    ANEXO 8. CONTRATO SOCIAL DE LA COMPAA.........................................122

    ANEXO 9. ESTATUTOS SOCIALES DE LA COMPAA...................................125

    xiv

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    15/146

    1 INTRODUCCIN

    El cultivo de Camarn en el Ecuador, desde sus inicios en el ao 1968 se

    convirti en la tercera fuente de ingresos exportable detrs del petrleo y delbanano. Sin embargo, a partir de 1992 la actividad camaronera ha enfrentado una

    poca crtica. Los hechos se desencadenaron con la aparicin del Mal de Taura y

    desde 1998 el White Spot Syndrome Virus (WSSV) ha agravado el impacto. La

    cuantificacin de la crisis camaronera trae como resultado una disminucin del

    67% en volumen total de produccin, es decir una prdida del sector estimada en

    1500 millones de dlares para el periodo 1998 - 2000. Adems, del cierre de

    grandes exportadoras y productoras con su correspondiente repercusin final

    sobre la actividad econmica del pas y los sectores sociales.

    Al da de hoy los esfuerzos en busca de la solucin para el WSSV han sido

    arduos pero poco fructferos. El sector camaronero ha aceptado la convivencia en

    las piscinas con el virus tratando de implementar tecnologas que mantengan un

    alto rendimiento productivo pero que econmicamente no han demostrado su

    sostenibilidad. Ejemplo de ello es el establecimiento de sistemas tierra adentro

    (Inland) e Invernaderos, estn dando un alto rendimiento productivo al intensificarla produccin pero con un mayor impacto ambiental, una altsima inversin y

    riesgo (Caldern 2002).

    Debido a la problemtica planteada se justifica la caracterizacin de otras

    opciones sostenibles a largo plazo entre las cuales se encuentra este proyecto. El

    presente pretende demostrar la factibilidad del cultivo sostenible de camarn

    basada en la utilizacin de tecnologas limpias como es la implementacin de

    Microorganismos Eficaces (EM). EM es una coleccin de bacterias fotosintticas yacidolcticas, actinomicetes y levaduras que mejoran las condiciones fsico-

    qumicas y biolgicas (Aguilar et al. s.f.). El uso de EM implica una reduccin de

    costos de produccin, genera la reactivacin del sistema productivo; adems,

    1

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    16/146

    ofrece una alternativa de mayor valor agregado y de incrementos progresivos de

    rendimientos en cosecha del camarn.

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Demostrar la factibilidad del cultivo sostenible de Camarn ( Penaeus

    vannamei) en Balao, Ecuador considerando las tres dimensiones del

    concepto de sostenibilidad, es decir socialmente justo y apropiado,

    ambientalmente aceptable y econmicamente factible.

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Demostrar la factibilidad tcnica del cultivo sostenible de Camarn,(Penaeus vannamei) en Balao, Ecuador tomando en cuenta volumen

    y calidad de produccin a travs de la utilizacin de tecnologas

    limpias y bajo insumos como la aplicacin de EM, fertilizantes

    orgnicos y supresin del uso de pesticidas qumicos.

    Demostrar la factibilidad econmica, financiera y de mercado del

    cultivo sostenible de Camarn, (Penaeus vannamei) Balao, Ecuador

    mediante el anlisis detallado de los costos relacionados con el

    sistema productivo y la situacin del sector camaronero ecuatoriano

    enfocados en las expectativas de los consumidores mundiales.

    Determinar la factibilidad social, ambiental y por lo tanto legal y

    organizacional del cultivo sostenible de Camarn, (Penaeus

    vannamei) en Balao, Ecuador como alternativa generadora de

    empleos, de fcil aplicacin, saludable al consumidor y de impacto

    mnimo en el ambiente.

    2

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    17/146

    1.3 MATERIALES Y MTODOS

    El presente estudio fue elaborado bajo las caractersticas de los modelos

    evaluativos de estudios de factibilidad descritos por Baca (1997) y Gittinger (1989).

    Estos incluyen la elaboracin cientfica de los estudios tcnico, ambiental, social,

    legal, organizacional, econmico, de mercado y financiero como componentes que

    incluyen objetivos y metodologas especficas a utilizar. Finalmente, se elabor un

    resumen ejecutivo que facilite la lectura del documento y provea la informacin

    bsica para que el lector pueda darse una idea general del proyecto, sin tener que

    leer todo el estudio de factibilidad.

    Cabe destacar que el presente proyecto de graduacin goza de

    experiencia de campo previa en la aplicacin del sistema a describir en el estudio

    tcnico y en cuyos resultados se basan los anlisis de sensibilidad a utilizarse en

    los estudios econmico, financiero y de mercado. Esta experiencia se realiz

    entre Julio 2002 a Noviembre 2002 en 10 piscinas de 1 hectrea. De estos datos

    se han agregado otros datos recolectados de las experiencias previas en Ecuador,

    Per y Costa Rica.

    3

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    18/146

    2 ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 OBJETIVOS

    Ratificar la existencia de la necesidad insatisfecha en el mercado de

    internacional camarn sostenible.

    Determinar la cantidad y el precio de camarn sostenible que la

    demanda estara dispuesta a adquirir.

    Describir el canal de comercializacin a utilizar para distribuir el

    camarn sostenible a los consumidores.

    2.2 ANLISIS DE LA DEMANDA

    Segn Baca (1997) se entiende por demanda la cantidad de bienes o

    servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una

    necesidad especfica a un precio determinado en tiempo y espacio. La demanda

    del camarn sostenible ha sido analizada en funcin de factores como: la

    necesidad real, el consumo histrico, los gustos y preferencias del consumidor y

    sus tendencias, el precio y el nivel de ingreso de la poblacin. Finalmente, sedeterminar la cantidad y el precio demandado actualmente en el mercado

    internacional.

    2.2.1 Consumo histrico, tendencias y necesidad real

    El camarn sostenible dentro del mercado recibe las denominaciones de

    orgnico o producido en un sistema amigable con el ambiente y la sociedad. El

    camarn orgnico es en esencia, el mismo camarn sostenible una vez yacertificado por una empresa internacional que avale el proceso.

    Los productos orgnicos segn French (2003) de acuerdo con IFOAM

    (International Federation of Organic Agriculture Movements) poseen un incremento

    4

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    19/146

    en la demanda de 20 a 30% anual desde 1990. Segn Organicts (2001) este tipo

    de consumidor se caracteriza por la preferencia de productos que no representen

    una amenaza contra su salud ni al equilibrio socioeconmico y/o ambiental a los

    pases productores. Las cifras de crecimiento del mercado de alimentos orgnicosen los pases desarrollados rondan el 20 a 25% en promedio (Cuadro 1), sobre

    todo si se compara con crecimiento del mercado de alimentos convencionales, el

    cual oscila entre 3 a 5 % anuales (Landauer 2002). Segn ITC (1999) y SIPPO

    (2001) citado por Landauer (2002) el mercado para productos orgnicos es

    dominado por Europa, Estados Unidos y Japn llegando a ms de 20 mil millones

    de USD.

    Por otro lado, segn El-Hage Scialabba y Hattam (2002) redactores de

    FAO, la acuicultura es uno de los sectores alimenticios de mayor crecimiento

    mundial con un 9 % anual desde 1970. Las estimaciones de FAO para el

    crecimiento anual de la acuicultura orgnica rondan en promedio el 30% del 2001

    al 2010, 20% del 2011 al 2020, y 10% del 2021 al 2030. Esto significa un

    incremento de 240 veces en 30 aos (de 5.000 TM anuales en el 2000 hasta

    1.200 TM en el 2030). Por lo tanto ser superior al crecimiento de la acuicultura

    convencional, el cual se estima en promedio del 0.6% al 2030 (4 vecesincrementado a partir de 45 millones de TM en el 2000 a 194 millones de TM en el

    2030).

    5

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    20/146

    Cuadro 1. El mercado de productos orgnicos por pas.

    MercadoVentas detallistas

    aproximadas(USD millones)

    Participacinsobre ventas

    totales dealimentos (%)

    Tasas promedio decrecimiento anual

    previstas en elmediano plazo %

    Ventasestimadaspara 2000

    Alemania 1.800 1,2 10 2.500

    Francia 720 0,5 20-25 1.250

    ReinoUnido

    450 0,4 25-35 900

    PasesBajos

    350 1,0 15-20 600

    Suiza 350 2,0 20-30 700

    Dinamarca 300 2,5 30-40 600

    Suecia 110 0,6 30-40 400Italia 750 0,6 - 1.100

    Austria 225 2,0 15 400

    Otrospases

    europeos1.200 - - n.d.

    TOTALEUROPA

    6.255 - - 8.450

    EstadosUnidos 4.200 1,25 20-30 (10.000)

    Japn 1.000 - - (2.200)

    TOTAL 11.455 - - (20.650)

    Fuente: Landauer (2002).

    2.2.2 Demanda actual

    Actualmente, segn Zanin (2003) el mercado para camarn orgnico seencuentra principalmente en los mercados de los pases europeos como

    Inglaterra, Alemania, Blgica, Suiza, Suecia y Dinamarca. Adems como nuevo

    nicho se detecta Espaa, pas tradicionalmente comprador de camarn

    ecuatoriano convencional y que refleja segn Globefish (2002) un incremento de la

    6

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    21/146

    demanda tanto por valor, como volumen en un 20% en cuanto a sus importaciones

    de camarn convencional lo que representa 115.000 TM anuales.

    El mayor mercado global segn Globefish (2002) para camarones

    convencionales de importacin es USA, el cual absorbe el 20% de las

    exportaciones mundiales. Ests se han incrementado desde 1997 en 4% anual

    hasta en el 2001 alcanzar las 400 000 TM. En el 2002 Ecuador representaba el

    10% del total de las importaciones de USA detrs de India con 11% y Tailandia

    con 28%. A diciembre de 2001, de acuerdo con Ocaa (2002) la demanda del

    camarn convencional ecuatoriano estaba representada por Estados Unidos

    (57%), Europa (28%), Asia (11%) y otros (4%). Por lo tanto se infiere que tanto en

    USA como en Europa, especficamente en los pases antes mencionados, seran

    los mercados metas potenciales del nuevo camarn orgnico dada su predileccin

    de las caractersticas del camarn ecuatoriano y su fuerte crecimiento en el

    consumo de productos orgnicos.

    Globalmente, segn Herranz (2000) el cultivo y la comercializacin para el

    ao 2000 del camarn orgnico abarcaron US$ 7.7 mil millones, de los cuales

    US$ 1.4 mil millones circularon en el hemisferio occidental, y US$ 180 millones

    correspondan al mercado de los E.E.U.U. Finalmente, de acuerdo al crecimiento

    de los mercados orgnicos y las reas de produccin de las empresas

    certificadas, el presente estudio estima que las exportaciones rondan las 543 TM

    por ao, de las cuales el Ecuador suple 368 TM es decir el 68% de la oferta

    mundial con un incremento del 20% en tan slo 2 aos.

    2.2.3 Gustos y preferencias y nivel de ingreso del consumidor

    El camarn blanco ecuatoriano viene de la especie Penaeus vannamei, y

    tiene un gran prestigio internacional por su sabor, textura y cualidades nutritivas, lo

    que hace que sea preferido frente a otras especies como el P. monodon (Black

    Tigre), P. japonicus, P. vannamei (Gulf of Mexico White), etc. Las dems tipos

    especies o orgenes a pesar de poseer tallas y pesos mayores por unidad, no

    7

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    22/146

    tiene las cualidades mencionadas del camarn ecuatoriano. Segn Zanin (2002) el

    tipo de camarn es bien conocido, apreciado y preferido por los consumidores de

    la mayora de pases con alta demanda, y que han mantenido su consumo durante

    las ltimas tres dcadas ubicndolo as como un valor de mercado con nichoespecfico.

    Segn Zanin (2002) la demanda del Mercado Europeo y del

    Estadounidense ha desarrollado inters por el consumo de comida orgnica. Las

    caractersticas del consumidor son un nivel educativo y econmico alto y con alta

    conciencia ambiental, el cual prefiere el camarn blanco ecuatoriano.

    Especialmente, el mercado de USA se considera un gran nicho segn

    Foodexchangemarket (2003) pues su alto consumo per capita promedio de 2.5lbs

    desde 1990; adems de ser el segundo alimento marino en ventas y la tendencia

    a consumir productos orgnicos.

    Finalmente, las preferencias del consumidor se inclinan segn

    Ecuadorexports (2003) al camarn entero con cabeza y cola (Shell-On) asociado

    directamente con la presentacin habitual del camarn ecuatoriano.

    2.3 ANLISIS DE LA OFERTA

    El producto a comercializarse en este proyecto es camarn orgnico.Los

    pases productores de camarn orgnico son Ecuador, Colombia, Tailandia y

    Brasil. Sin embargo tanto Brasil como Tailandia segn Santos (2003) se

    encuentran dentro de una gran corriente en contra a su certificacin orgnica

    debido a que la produccin de camarn Penaeus vannamei se considera una

    especie introducida no nativas que no cumple con los estndares de certificacin.

    Adems, si estos pases produjeran el Penaeus monodon no se considerarancompetencia directa para el camarn blanco pues se comercializa en canales

    diferentes y a nichos diferentes. De esta manera Ecuador posee una ventaja

    competitiva en la oferta mundial puesto que la especie Penaeus vannamei es

    nativa de la regin. En el caso de Colombia se encuentran 2 camaroneras

    8

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    23/146

    actualmente certificadas, Fundacin SERES (33.6 TM) y Guajiro S.A. (36.4 TM),

    sumando a cuatro las empresas con este aval en el mundo ligadas a esta especie.

    Hasta el ao 2000, segn New Ventures (2000) Ecuador posea la nica

    empresa certificada orgnica en el mundo, GreenAqua Ltd. Esta desde sus inicios

    vendi sus productos a mercados como Suiza e Inglaterra comercializando

    inicialmente 200 TM y su en segundo ao alcanzando 300 TM. Actualmente, la

    oferta de este producto se ha incrementado existiendo dos grupos camaroneros

    orgnicos Zanin S.A. y Expalsa S.A. Este ltimo se posicion en el mercado al

    reemplazar la salida de la primera empresa certificada GreenAqua Ltd. en

    volumen de produccin y en reas de produccin. El rea total y los volmenes de

    produccin se presentan a continuacin en el Cuadro 2.

    Cuadro 2. Empresas registradas y certificadas por Naturland**.

    Pas Compaa MarcaLaboratoriode Larvas

    rea deProduccin

    (Ha)

    Productividad(lbs/ Ha)

    Oferta(TM)

    Expalsa S.A.OrganicWonder

    Macrobio(550

    millones de

    post larvaciclo-mes)

    500 1320 300

    Ecuador

    Zanin S.A./Cetinela

    Biocentinela

    LarvitanaS.A. (40

    millones depost larvasciclo-mes)

    300 500 68.18

    Guajiro S.A. N/D N/A 33.6 5500 84Colombia* Fundacion

    SERESN/D N/A 36.4 5500 91

    TOTAL TM 543

    * Colombia no presenta impacto de mancha blanca.N/D: No disponible. **Elaborado por los autores.

    9

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    24/146

    2.3.1 Exportaciones y polticas gubernamentales

    Segn New Ventures (2000) la oferta ecuatoriana de camarn orgnico al

    ao 2000 corresponda a 300 TM. Actualmente, el pas suple 573 TM es decir el50% de la oferta mundial con un incremento del 52% en tan slo 2 aos. Este

    incremento estara adems respaldado por el arancel preferencial bajo del 3.6%

    que recibe el Ecuador al ingresar con camarn al mercado europeo y la ausencia

    de restricciones en el mercado de USA.

    De la mano, con la agencia alemana de cooperacin internacional GTZ, la

    empresa certificadora Naturland emprendi grandes esfuerzos para desarrollar, a

    partir de comienzos de 1999, un proyecto piloto en Ecuador para la produccinorgnica de camarones. Durante el ao 2000 Naturland certific la primera finca y

    esta misma firma avala la produccin tanto de Zanin S.A. como de Expalsa S.A.

    (Naturland 2003). De esta manera los productores orgnicos de camarn del

    Ecuador se posicionan en ventaja competitiva tecnolgica por la facilidad de

    acceso tanto a capacitacin como asesora altamente calificada y experimentada.

    2.4 ANLISIS DEL PRECIO

    Debido a que el precio del camarn orgnico est regido a un sobre precio

    sobre el camarn convencional se puede inferir en este como el referencial

    estadstico del mercado y sus fluctuaciones. As, a nivel mundial el precio del

    camarn vara de acuerdo a su tamao, presentacin, especie y la poca del ao.

    El camarn congelado posee fluctuacin del precio semanal e inclusive diario

    dependiendo de los factores globales que puedan afectar su oferta y demanda.

    Por su parte en el mercado de USA las variaciones estadsticas de los precios son

    10

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    25/146

    observados comparativamente entre el Thai Black Tiger shell-on 21/25 1, Gulf of

    Mexico White shell-on 31/35 y el Ecuador White 21/25, con un promedio de

    $7.12/lb (creciente), $6.25/lb (decreciente) y $ 7.71/lb (decreciente),

    respectivamente desde 1994 a mediados del 2000 (Figura 1).

    Figura 1. Variaciones del camarn congelado para USA.Aos

    $/lb

    Fuente: ndice Urner Barry, Junio del 2000 (Foodmarketexchange 2003).

    El precio del camarn orgnico en el mercado internacional, de acuerdo a

    Quarto (2003) vara con un sobreprecio del 20 al 35% sobre el comn. En el caso

    del camarn orgnico ecuatoriano se est comercializando actualmente un 25%

    ms alto que el convencional, de acuerdo a Zanin (2003). El precio referencial

    FOB, segn datos de la Cmara Nacional de Acuacultura (CNA) (2003), entre

    enero y octubre del ao 2002 el precio promedio FOB por cada libra de camarn

    fue de USD 2,58. Por lo tanto, el precio del camarn orgnico promedio para el

    ao 2002 rond los 3,10 y 3,48 dlares. En caso del presente estudio se utiliza un

    precio promedio incluido el sobreprecio de 25% por orgnico de USD $ 3.29/libra.

    2.5 ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN

    El producto se comercializar fresco en finca. Posteriormente se

    transportar a la empacadora donde ser procesado en concesin por el

    1 Denominacin estadounidense para: 21 a 25 camarones por libra del camarnTailands Tigre Negro; 31 a 35 camarones por libra del camarn blanco del Golfode Mxico y 21 a 25 camarones por libra del camarn blanco Ecuatoriano

    11

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    26/146

    intermediario y etiquetado con la marca de finca por inscribirse. El empacado se

    buscar realizar mediante alianza estratgica (co-packing). El sector procesador

    posee alta facilidad para su empacado y procesado usando los mximos

    estndares de calidad y eficiencia (Ocaa 2002).

    El segmento meta especfico son cadenas de supermercados,

    intermediarios que se identifiquen con consumidores de un nivel educativo y

    econmico alto y con alta conciencia ambiental, el cual prefiere el camarn blanco

    ecuatoriano. El mercado meta se encontrar en Estados Unidos en un comienzo,

    con planes de expansin dependiendo del florecimiento de la demanda europea y

    la facilidad de fuentes de inversin.

    12

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    27/146

    3 ESTUDIO TCNICO

    3.1 OBJETIVOS

    Analizar y comprobar la posibilidad tcnica de produccin de

    Camarn Sostenible.

    Analizar y determinar el tamao ptimo, la localizacin ptima, los

    equipos, las instalaciones y la organizacin, requeridos para realizar

    la produccin.

    3.2 DEFINICIN DEL PRODUCTO

    El presente estudio pretende demostrar la factibilidad tcnica de la

    produccin de Camarn Sostenible (Penaeus vannamei) en Balao, Ecuador. Se

    considera que este sistema es innovador y asequible al ser de bajos costo, alto

    valor agregado y de incrementos progresivos de rendimientos a cosecha. Es

    tambin una tecnologa limpia al suprimir el uso de antibiticos y dems qumicos

    inorgnicos, lo cual segn Moriarty (2001) minimiza su impacto en la salud de los

    consumidores y el medio ambiente. En adicin, es un sistema de baja presin por

    aplicar densidades de 12 camarones por m2.

    Entre los insumos utilizados se encuentran los microorganismos eficientes

    (EM) y su uso cumplira con las normas internacionales de calidad de camarn

    exportable para el tipo de mercado meta que se ha establecido, al igual que el

    resto de la oferta exportable del Ecuador. Cabe recalcar, de acuerdo a Ocaa

    (2002) el pas mantiene un sistema de control de calidad altamente reconocido por

    la Food and Drug Administration (FDA), Departamento de Veterinaria de la Unin

    Europea, organizaciones de proteccin al consumidor del Japn y de

    organizaciones de inspeccin de Canad. Actualmente, los controles de calidad se

    13

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    28/146

    fundamentan en el ejercicio del sistema Hazard Analysis and Critical Control Point

    (HACCP) en las plantas exportadoras (Ocaa 2002).

    Finalmente, en el cuadro 3 se pueden apreciar los aspectos nutricionales a

    alcanzar por el sistema de produccin a implementar, el cual corresponde al

    estndar de calidad del camarn exportable.

    Cuadro 3. Aspectos nutricionales del camarn de piscina

    Aspectos NutricionalesCaloras: 90 kcal *

    % Dieta diariaGrasas Totales: 1.5g 3%

    Grasas Saturadas: 0.3gGrasas Polinsaturadas: 0.6g

    Grasas Monoinsaturadas: 0.2g2%

    Colesterol: 129mg 51%Sodio:126mg 6%

    Carbohidratos: 0.8gFibra diettica: 0g

    Azcares: 0.8g

    0%

    Protena: 17.3gMinerales:

    Calcio 6%

    Hierro 10%* Porcin: 3 oz. (85g)

    Fuente:Clearwater (2003).

    3.2.1 Informacin sobre el cultivo

    3.2.1.1 Origen y distribucin

    El Penaeus vannamei es endmico de Amrica y su distribucin geogrfica

    abarca desde la parte pacfica este de Sonora, Mexico hasta Tumbes en el norte

    de Per (Perez Farfante y Kensley 1997).

    14

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    29/146

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    30/146

    3.2.2 Condiciones Agro Ecolgicas

    La produccin de camarn es una actividad altamente sensible a las

    variaciones climticas. El camarn es un crustceo que necesita un alto control del

    micro-ambiente en el cual se desarrolla para poder desarrollarse eficaz y

    saludablemente. De acuerdo con Global Aquaculture Alliance GAA (2001) el

    camarn comparte las piscinas con altas poblaciones de plantas y animales

    microscpicos conocidas como plancton y zooplancton. Las principales variables

    a evitar son una pobre condicin del suelo, bajo pH, contenido de materia orgnica

    y sedimentacin de partculas con reducidos metabolitos microbianos. El control

    de las variables en la piscina, de acuerdo con Tabora (2002) ayudara a minimizar

    el impacto de las enfermedades, especialmente virales, y obtener altosrendimientos en sobrevivencia y produccin. Esto se debe segn Horowitz y

    Horowitz (2000.a) a la disminucin de la exposicin a estrs del camarn.

    La calidad del agua es sino el primero uno de los principales factores a

    controlar. Al hablar de calidad de agua especficamente se refiere a la

    concentracin de oxgeno disuelto, a la altura de la columna de agua, turbidez y

    color. Estos parmetros varan debido a auto-contaminacin o acumulacin de

    alimento no consumido el cual termina en el fondo de los estanques, elflorecimiento algal, las partculas de suelo o materia orgnica en suspensin que

    restringen la penetracin de la luz en el agua del estanque y la disminuyen sobre

    el fondo. En el caso del presente estudio la calidad de agua ser controlada tanto

    en cuanto a turbidez como oxgeno disuelto a travs del uso de EM. A

    continuacin se detallan los parmetros especficos microclimticos para una alta

    calidad de agua, adems de una eficiente descomposicin de materia orgnica por

    parte del florecimiento bacteriano en las piscinas del camarn:

    Columna de agua y turbidez: Segn Gmez y Arellano citado por Hidalgo

    (1997) la medicin del disco Secchi debe ubicarse a unos 35 cm de la superficie.

    16

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    31/146

    Color: generalmente la coloracin buscada es la verduzca oscura. Aunque

    a veces, segn Talavera et al. (1998) las floraciones de plancton tambin pueden

    impartir color amarillo, rojo, marrn-oscura al agua. Se recomienda un observador

    experimentado y la ayuda del control de los dems parmetros para la toma dedecisiones.

    Temperatura: El proceso de descomposicin de la materia orgnica es

    eficiente entre los 28 y 30 C. El calentamiento de las aguas por su parte

    favorece el cultivo del camarn al disminuir los efectos del virus de la mancha

    blanca. Sin embargo en camarn es poiquilotermo, es decir no regula su

    temperatura, por lo cual influye en su metabolismo sino se la mantiene, de

    acuerdo con Tejada (1991) entre los 26 y 32 C.

    pH: El rango buscado es de 6-9 segn Boyd (2001) para ptimo crecimiento

    del camarn.

    Humedad: Inclusive, segn Talavera et al. (2001) durante el secado de la

    piscina posterior a la cosecha se recomienda un nivel mnimo de humedad para

    procurar la incorporacin y descomposicin de materia orgnica y nutrimentos

    aplicados durante la preparacin de las piscinas y los proporcionados por losrestos de alimentos y algas del ciclo anterior.

    Composicin de la materia orgnica: Se recomienda la aplicacin de

    productos de alto contenido de nitrgeno proteico (20-40%), segn Boyd (2001.a),

    y de bajo contenido de fibra (alimentos balanceados, Z de ave), de acuerdo con

    Talaveraet al. (1998), puesto que se descomponen rpidamente.

    Nitrgeno Amoniacal: Segn el estndar de prcticas sostenibles de GAA yBoyd (2001.a) del manejo de piscinas camaroneras, el total de nitrgeno

    amoniacal ptimo para los efluentes de sistemas semintensivos vara de 5mg/L a

    un ptimo de 3 mg/L. Esto con el objetivo de reducir la eutrofizacin en los

    cuerpos de agua y el correspondiente perjuicio de especies silvestres.

    17

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    32/146

    Oxgeno Disuelto: rango ptimo de acuerdo con Tejada (1991) va de 4 a 14

    mg/L. Una disminucin o la falta de oxgeno disuelto generalmente provocan

    estrs o muerte al ser menor a 3 mg/L. Adems, segn Boyd (2001.b) el DBO

    debe rondar los 50 mg/L como rango inicial y 30 mg/L como rango lmite deacuerdo a los estndares de GAA (2001).

    Potencial Reduccin-Oxidacin (REDOX): El sistema de produccin de

    camarones demanda un potencial constante de REDOX para poder efectuar

    procesos bioqumicos, en especial en las capas ms profundas de la piscina dado

    la presencia preferencial en estas del camarn. Por lo tanto, en estas capas se

    debe tener mucho cuidado con la acumulacin excesiva del material orgnico

    incorporado al sistema, como lo es el alimento sedimentado en forma de lodos

    pues demanda una alta cantidad de oxgeno para su proceso reductivo. Inclusive,

    en etapas avanzadas de escasez de oxgeno y potencial REDOX bajo se puede

    desencadenar la emisin de cidos y sustancias txicas contaminantes en

    detrimento del camarn. A continuacin en el Cuadro 5 se presenta los procesos

    bioqumicos presentes en las piscinas camaroneras y el potencial REDOX

    necesario para producirlas.

    Cuadro 5. Reacciones REDOX comunes en las capas superficiales de agua

    de la piscina camaronera.

    Aceptor electrnico(Sistema deOxidacin)

    ProcesoPotencial REDOXaproximado (mv)

    Oxgeno O2Nitratos NO3

    Organic ComponentsFe+3, Mn+4

    SO4, SCO2

    Respiracin Aerbica (C+O2=CO2)DenitrifiacinFermentacin

    ReduccinReduccin de Sulfuro

    Fermentacin de Metano

    500-600300-400

    < 400200

    - 100- 200

    Fuente: Boyd (2001.a.b)

    18

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    33/146

    Por lo tanto, de acuerdo al Cuadro 5, se estima como ptimo un potencial

    REDOX de 500-600 mv para mantener a las capas profundas de agua de la

    piscina altamente oxidativas, permitiendo la respiracin aerbica del camarn y la

    reduccin de la materia orgnica.

    3.2.3 Propagacin

    En la Figura 3, se muestra como el Peneaus vannamei se reproduce

    naturalmente en el mar. Este proceso de reproduccin se puede dar en sistemas

    artificiales y los nauplios pueden ser criados en laboratorios ambientados para su

    crecimiento a estados post-larval juvenil. Finalmente, es en este estado que

    frecuentemente se siembran las piscinas camaroneras.

    Ciclo de

    vida del

    camarn

    Post-larva juvenilCamarn adulto

    Huevos

    Nauplios Protozoea

    Mysis

    Figura 3. Ciclo de vida del camarn

    Fuente: GAA (2001).

    3.2.4 El EM y su funcin

    El EM estimula: la fermentacin eficaz de la materia orgnica convirtindola

    rpidamente en unidades menores estables; y la produccin de principios o

    19

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    34/146

    sustancias que actan como reguladores preventivos patognicos. El EM

    interacta positivamente en el balance de la dinmica Fsica-Qumica-Biolgica de

    las piscinas camaroneras, de acuerdo a Tabora (2002) y confirmado en Zamora

    (2002). En la parte qumica mantiene los detritos los cuales segn Chamberlain et

    al. (2001) son un conjunto de materiales descompuesto originados de material

    inerte, cuerpos muertos, y excretas de organismos vivos. Estos se aprecian en el

    Cuadro 6, y se puede acotar que el EM los mantiene en cantidades necesarias

    para las reacciones pertinentes evitando sus excesos o su conversin en barreras

    para otras reacciones, como la produccin de amonio que es toxico y mortal para

    el camarn. Consecuentemente, evade el desbalance del medio y por ende

    medidas correctivas como aireacin, encalado y bombeos o recambios de agua,

    con sus correspondientes costos.

    Cuadro 6. Sustancia actoras de la dinmica qumica de las piscinas

    camaroneras.

    Sustancias ActorasMateria Viva Detritus

    cidos Grasos HidrgenoOxgenos

    Disueltos

    CO2

    Amino cidos Amoniaco

    Amino cidoscidos

    orgnicosProtenas

    Fuente: Tabora (2002).

    En adicin, Tabora (2002) menciona que el EM en la dinmica fsica

    mantiene la armona energtica aumentando la capacidad productiva y la calidad

    del agua de las piscinas camaroneras (Cuadro 7). Mientras que en la dinmicabiolgica repercute mediante el incremento y estabilizacin de las poblaciones de

    microorganismos que integran las condiciones fsico-qumicas o potenciales

    agentes patognicos. Adems, esto se refleja en caractersticas cualitativas

    20

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    35/146

    positivas fsico-qumicas-biolgicas de la piscina camaronera descritas en el

    Cuadro 8.

    Cuadro 7. Procesos de la dinmica fsica de las piscinas camaroneras.

    Proceso Fsicos

    Cargas ElectricasTemperatura

    pHSedimentaciones

    Contaminantes EsterilizantesLluvias cidas

    Fuente: Tabora (2002).

    Por lo tanto y de acuerdo a Tabora (2002) adems de confirmado en

    Zamora (2002) la aplicacin de EM en las piscinas mejora las condiciones fsico-

    qumicas y biolgicas del agua, zooplancton y fitoplancton. Adems, previene

    enfermedades (i.e. WSSV) y condiciones de estrs ambiental optimizando el

    crecimiento del camarn, reduciendo costos mientras minimiza el impacto

    ambiental de esta actividad y enriqueciendo el ambiente con la incorporacin de

    flora microbiana en el agua.

    Cuadro 8. Caractersticas cualitativas fsico-qumicas-biolgicas

    monitoreadas en piscinas camaroneras.

    Caractersticas CualitativasColor de Agua/Turbidez

    Presencia de algas, fitoplancton ydiatomeas

    pH/SalinidadPresencia de patgenos / Antibiticos

    Barbechos /Tratamientos TrmicosMortalidad / Supervivencia

    Fuente: Tabora (2002).

    21

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    36/146

    Se puede citar de acuerdo con Tejada, et al. (2002), que la estrategia del

    uso de EM en la produccin de camarn, resulta en la reduccin de la frecuencia y

    volumen de recambios de agua para oxigenacin. La estrategia de accin del EM

    se basa en el desplazamiento de organismos autotrficos que fotosintetizan y queutilizan oxgeno por las noches. As, segn Horowitz y Horowitz (2000.a) se reduce

    la demanda de oxgeno y se optimizan procesos heterotrficos de descomposicin

    de materia orgnica conservando los niveles crticos de oxgeno disuelto

    demandado por el camarn.

    La proliferacin de organismos benficos en el agua reduce el uso de

    balanceados alimenticios ya que pueden sintetizar nutrientes asimilables por el

    camarn (GAA 2001). Adems, reduce la incidencia de la enfermedad WSSV y

    del camarn en la superficie de la piscina en busca de oxgeno a causa de estrs

    en el camarn. En el Cuadro 9 se puede apreciar, el aumento del ndice de

    sobrevivencia en un 6% adems de disminuir los recambios de agua y das a

    cosecha con el uso del uso del sistema sostenible en combinacin con el EM.

    Cuadro 9. Optimizacin del sistema de produccin camaronera mediante el

    uso de EM.

    Parmetro Sistema Convencional Sistema Sostenible con EMRecambios de

    Agua15 % cada 3-4 das 2 5 % semanal

    Sobrevivencia 50 % 56 %Das a la Cosecha 93 83-90

    Fuente: Tejada et al.(2002).

    3.2.5 Densidad y mtodos de siembra

    El cultivo convencional de camarn, tradicionalmente comienza con la

    compra de post larvas (PL) en laboratorios. La PL es transportada en tanques de

    fibra de vidrio o en bolsas plsticas pequeas de 20 litros. Segn Aragn-Noriega,

    et al. (2000), el primero utiliza una densidad aproximada de 1000 PL/L con

    22

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    37/146

    tanques de oxgeno provistos de mangueras y piedras difusoras. Al llegar la PL a

    la camaronera se aclimata con respecto a la salinidad y temperatura de la piscina

    donde se van a sembrar y se alimenta con Artemia (crustceos). Una vez

    igualadas las condiciones de las PL se liberan en la piscina. La densidad desiembra utilizada vara dependiendo del sistema que se utilice, ya sea intensivo,

    semintensivos y extensivo. En el caso de sistemas semintensivos se siembran

    entre 15 y 30 PL/m2. El mtodo ms comn para calcular la densidad de PL es el

    mtodo volumtrico, el cual utiliza una alcuota de un volumen conocido y lo

    extrapola al volumen total. Adems, se utilizan recambios de agua constantes del

    que van del 15 al 40% para satisfacer los niveles de oxgeno necesarios (Bucheli

    1999).

    En el sistema sostenible, en contraste, el transporte desde el laboratorio

    hasta la camaronera vara ya que se inocula EM en cantidades de 20 mL en

    bolsas plsticas de 18 a 20 L de capacidad. Se mantiene la utilizacin del sistema

    volumtrico para determinar la cantidad de PL; mientras que la densidad utilizada

    es la misma (Bucheli 1999).

    En el laboratorio se realizan los anlisis del nivel de salinidad del agua,

    temperatura y pH, ya que una diferencia significativa entre los niveles de la piscina

    y el medio, resulta en estrs, que podra desencadenar la muerte de las PL.

    Preparadas las piscinas y una obtenidos los niveles de agua y la calidad

    deseados se puede sembrar larvas de camarn (Penaeus vannamei) ya

    ambientados comprobados que posean certificados de estar libres del virus

    IHHNV (Virus de la Necrosis Infecciosa Hipodrmica y Hematopoytica). El

    estadio deseado para la siembra es de post-larval juvenil 10 en adelante, para

    asegurar que estas han pasado etapas crticas en el laboratorio (Bucheli 1999).

    23

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    38/146

    3.2.6 Prcticas culturales convencionales

    Las prcticas culturales en el sistema convencional estn ligadas a la

    utilizacin de insumos para controlar factores como pH y fertilidad. En la

    preparacin del terreno antes del llenado de las piscinas se acostumbra encalar, a

    razn de 500 Kg/ha. Una vez llenada la piscina, se realizan aplicaciones de

    fertilizante inorgnico como es el urea en cantidades de 35 kg/ha. Posteriormente

    se podran realizar aplicaciones de mantenimientos, dependiendo del monitoreo

    de la turbidez del agua (Aragn-Noriega et al. 2000).

    Los recambios de agua son constantes y se busca mantener el nivel de

    oxigeno disuelto en niveles mayores de 4 ppm (mg/L). Es comn en sistemas semi

    intensivos el recambio de un 40% del agua diario (Aragn-Noriega et al. 2000).

    La alimentacin en sistemas convencionales es frecuente y, dependiendo

    de los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas, se pueden

    suplementar en comederos o al voleo de 2 a 4 veces al da las raciones de

    alimento balanceado de 25 a 45 % de protena cruda dependiendo de la biomasa

    del camarn en sus diferentes etapas de desarrollo (Aragn-Noriega et al. 2000).

    El crecimiento y buen desarrollo del camarn se estima en muestreos se

    realizan semanalmente desde que obtienen un peso de 2.5-3 g hasta que son

    cosechados. Para estas prcticas se utiliza una atarraya y mediante lances que se

    pueden realizar de manera aleatoria o en SIG-SAG se capturan un nmero de

    determinado de PL. estas luego de ser recolectadas son secadas y pesadas en

    una balanza de precisin y los datos recolectados sirven adems, para estimar la

    cosecha (Bucheli 1999).

    3.2.7 Prcticas culturales sostenibles

    Las prcticas culturales en el sistema de produccin sostenible se basan en

    la aplicacin de reguladores del medio como es el EM. Este cctel de

    microorganismos interacta con todos los factores de produccin, como lo son la

    24

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    39/146

    fertilizacin, la alimentacin, que inciden directamente en el buen estado del

    camarn promueve el control de enfermedades (Tabora 2002).

    En lo que respecta a la fertilizacin, se realizan aplicaciones de Bokashi

    que acta de manera positiva sobre la calidad del agua. Por su composicin, el

    Bokashi promueve en el agua crecimiento de fitoplancton y zooplancton que son el

    alimento natural del crustceo. Para medir la cantidad ptima de Bokashi, se toma

    realizan mediciones de turbidez en el agua con el disco Secchi. Las mediciones

    son diarias y los parmetros utilizados son los mismos que se utilizan para el

    sistema convencional (Talavera 1998).

    Entre las causas principales de alta turbidez en el agua son la materiaorgnica y las poblaciones de algas y otros organismos. Por este ltimo factor es

    necesario realizar una caracterizacin de las poblaciones algares que habitan el

    medio con el objetivo de mantener poblaciones de algas benficas y evitar

    especies no deseadas. El muestreo del agua y su anlisis se realizan en

    laboratorio y posterior a la caracterizacin se deben se practica semanalmente

    muestreos del agua (Pondgit 2002).

    Otro factor a medir es el oxgeno disuelto que se realiza a diario ya que undficit de oxigeno puede ser factor de estrs y muerte para el camarn en la

    piscina. En el caso del oxigeno, interacta con la turbidez por lo que las

    aplicaciones continuas de EM no permiten que el nivel de oxgeno disminuya a

    menos de 4 (Bucheli 1999).

    Al igual que en el sistema convencional, se realizan muestreos en las post-

    larvas hasta que llegan a un peso de cosecha adecuado. Los muestreos se

    realizan de igual manera que en el sistema convencional y el incremento de peso

    semanal es utilizado como parmetro para determinar su adecuado desarrollo

    hasta obtener el gramaje adecuado (Bucheli 1999).

    25

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    40/146

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    41/146

    complejos acumulables de lenta descomposicin. Esto afecta al ecosistema

    acutico natural en detrimento de las especies endmicas tanto animales como

    vegetales.

    Con la utilizacin de EM se estara promoviendo el desarrollo inmunolgico,

    ya que lo fortalece previniendo que los las enfermedades mencionadas ataquen

    de forma masiva al camarn. Otro aspecto positivo es que los animales que

    mueren enfermos son colonizados por EM el cual los descomponen rpidamente y

    se evita el contagio horizontal por el canibalismo de los crustceos.

    3.2.9 Fertilizacin en el sistema sostenible

    La fertilizacin de los estanques tiene dos fases. La primera ocurre en la

    preparacin del terreno y la segunda ocurre en la cra.

    Se aplica abono orgnico ya sea Bokashi, Compost, Lombricompost en

    ambas etapas. Se recomienda la aplicacin de Bokashi por que est inoculado

    con microorganismos benficos. Las cantidades van a ser variables tomando en

    cuenta el anlisis qumico de micro y macro nutrientes en los suelos y va a ir

    disminuyendo a la medida en que pasen los ciclos de cultivo. Para piscinas de

    suelos camaroneros en los que no se realiza esta prctica, se realizan

    aplicaciones iniciales que van desde los 400 a los 900 Kg/ ha (Pongdit 2002). Para

    suelos camaroneros gastado por varios aos de explotacin, la dosis de Bokashi a

    aplicar podra aumentar a dosis recomiendas de 1 tonelada a 1.5 ton /ha, como

    ha sido la experiencia en Per.

    Este material se aplica al voleo, hay que tomar en cuenta que la piscina se

    encuentre seca ya que esto facilita su aplicacin. En experiencias anterioresseguido a la aplicacin de Bokashi se aplic EM a razn de 100 litro/ha. El EM

    fortalece la accin del Bokashi y a partir de este momento se recomienda que se

    empiece a introducir agua a las piscinas (Pongdit 2002).

    27

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    42/146

    La segunda fase de la fertilizacin con Bokashi que empieza una vez que el

    agua ha llegado al nivel de siembra. Para las aplicaciones de Bokashi hay que

    tener en cuenta las mediciones diarias de turbidez con el disco Secchi

    mencionadas anteriormente. Se estima que semanalmente se aplicaran alrededorde 250 kg de Bokashi para fertilizar el agua y fomentar el de algas, seguido de la

    aplicacin de 100 L/ha de EM (Pongdit 2002).

    3.2.10 Alimentacin y nutricin

    Las dietas para camarones cultivados en sistemas convencionales semi-

    intensivos, se basan en la suplantacin de grandes cantidades de alimento

    balanceado con altos porcentajes protena cruda. Estos sistemas se caracterizanpor derrochar grandes cantidades de alimento balanceado que termina

    convirtindose en detritos que contribuyen a la contaminacin del agua y por lo

    tanto en la muerte del camarn.

    El sistema sostenible en cambio busca mantener un equilibrio en el

    sistema. Esto propicia una nutricin adecuada basada en un manejo al agua y al

    suelo, que son el medio de cultivo. La calidad del agua y su fertilidad fomentadas

    por la aplicacin materia orgnica fermentada (Bokashi) en las piscinas, influyende gran manera en el crecimiento de poblaciones de organismos facultativos como

    sianofitas y algas que son alimento natural del camarn. Esta filosofa sostenible

    sostiene que la alimentacin del camarn debe ser lo ms natural posible, y se

    sustenta en varias investigaciones, una de ellas llevada a cabo en la Universidad

    de Sonora, en que mostraron que alimentos con niveles de protena de 25, 35 y

    40%, no presentaron diferencias en cuanto a la respuesta productiva del camarn

    blanco, Litopenaeus vannamei en estanques con suficiente cantidad de alimento

    natural; Martnez-Crdova et al. (1998).

    Del total de la alimentacin de los camarones se ha estimado que un 30%

    del consumo total sera suministrado a travs de alimento balanceado, que vara

    en los diferentes estados de crecimiento de acuerdo a la biomasa del camarn.

    28

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    43/146

    (Martnez-Crdova et al. 1998). La suministracin de alimento balanceado de 25%

    de contenido proteico a partir de los 3 gramos de peso, ayudara para cuestiones

    de rentabilidad del proyecto, al haber un retorno ms rpido de la inversin y para

    reducir riesgos con el tiempo de engorde del crustceo (Cuadro 11).

    Cuadro 11. Tabla diaria de suplementacin balanceada

    DasPeso

    (g)Biomasa

    %

    Requerimientoconvencional

    (Kg/Ha)

    Requerimientosostenible

    (Kg/Ha)

    Volumen(TM Total)

    Costo por ciclo($)

    15 0.5 16 9.6 2.88 1081 40530 1 9.6 11.5 3.45 1295 48637 2 7.2 17.3 5.19 1948 730

    44 3 5.6 20.2 6.06 2274 85351 4 4.4 21.1 6.33 2376 89158 5 3.8 22.8 6.84 2567 96365 6 3.4 24.5 7.35 2758 103472 7 3 25.2 7.56 2837 106479 8 2.8 26.9 8.07 3029 113686 9 2.6 28.1 8.43 3164 118693 10 2.4 28.8 8.64 3242 1216

    100 11 2.3 30.4 9.12 3423 1283110 12 2.2 32.3 9.69 3636 1364

    120 13 2.2 34.3 10.29 3862 1448130 14 2.2 37 11.1 4166 1562Sub-Total 41656 15621

    Costo Total $ 46.863

    Fuente: ALIMENTSA (2003).

    Algunos aspectos importantes a considerar dentro de la estrategia de

    alimentacin se refieren a la forma de suplementar el alimento y a ajustar la

    racin, distribucin espacial y temporal del alimento, calidad del alimento a

    suministrar, entre otros. Hasta hace poco, la alimentacin se proporcionaba

    totalmente al boleo, sobre el fondo de los estanques y la racin era ajustada de

    acuerdo a la biomasa y talla del camarn, utilizando tablas de alimentacin. Esta

    estrategia no tomaba en cuenta el consumo real de los organismos, ni tampoco la

    29

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    44/146

    contribucin del alimento natural, por lo cual se sobrealimentaba o subalimentaba,

    con los consecuentes efectos adversos en cada caso (Martnez-Crdova 2000). El

    uso de charolas, tanto para la alimentacin completa, como para monitorear el

    consumo, ha mostrado ser eficiente (Nunes 2001). Una estrategia propuesta yprobada experimentalmente en la Universidad de Sonora (Martnez 1998a), es la

    de ajustar la racin a la biomasa de alimento natural en el sistema.

    3.3 LOCALIZACIN

    El presente proyecto cuenta con 372 Has. y se localizara en Ecuador.

    Especficamente en el cantn Balao, provincia del Guayas situada a 3 horas de la

    ciudad de Guayaquil y su puerto martimo. La presente localizacin se fundamentaen el hecho de que el sitio escogido cuenta con caractersticas deseables pues se

    ubica cercana al puerto principal del Ecuador (Guayaquil) y de toda la actividad

    camaronera de empaque y exportacin. Adems, su localizacin brinda la

    disponibilidad de mano de obra calificada para trabajar en este cultivo y adems

    brinda servicios tcnicos de apoyo de alta calidad reduciendo el tiempo de

    respuesta a problemticas espordicas. Las piscinas camaroneras tienes

    aproximadamente 30 aos de haber sido diseadas y construidas. La extensin de

    cada se puede apreciar en el Cuadro 14.

    3.3.1 Disponibilidad de agua

    Sirve para identificar el nivel de produccin que se puede alcanzar. Los

    diferentes tipos pueden ser: Esteros naturales, Esteros artificiales, Canales de

    irrigacin, Albarradas, Lagunas temporales o permanentes, Pozos superficiales o

    de profundidad, Lagunas costeras, Tomas marinas, Otras. En el caso del presente

    estudio se dispone del caudal de un brazo de mar, el cual provee de suficiente

    agua durante todo el ao. Cabe mencionar que la cantidad mnima de agua en el

    lugar seleccionado no debe ser menor de 5 l/seg/ha. Se estima necesario el

    bombeo para la extraccin y acumulacin en canales o directamente en las

    unidades de produccin, para este proyecto el agua del canal es captada a travs

    30

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    45/146

    de bombas de succin a canales reservorios. Estos reservorios distribuyen el agua

    al total de las piscinas y esto se realiza por gravedad con el correspondiente

    cuidado de los efluentes y su impacto ambiental.

    3.4 RECURSO TCNICO Y HUMANO

    3.4.1 Adecuaciones de Infraestructura e Instalaciones

    Dentro del proceso de ejecucin se pretende readecuar la infraestructura

    actual del terreno a alquilar. Se pretende reacondicionar las compuertas de

    entrada y salida de agua; as como los muros de contencin y la pendiente del

    fondo de las piscinas.

    En cuanto al funcionamiento del sistema productivo se busca la

    implementacin de un sistema de activacin y dosificacin de EM. Este sistema

    sera adecuado para cada piscina y constara de una batera de tanques de 1500

    Litros para el proceso de activacin de EM. Las bateras estaran montadas sobre

    una estructura en cemento y estaran a una altura de 1.5 metros del muro de

    contencin de las piscinas y la aplicacin se pretende hacer por gravedad.

    3.4.2 Maquinaria y Equipo

    En lo concerniente a la maquinaria, se ha encontrado necesario alquilar en

    parte el servicio, para la excavacin y para las labores de adecuacin de los

    estanques. En lo que respecta a las labores diarias, se debe contar con un tractor

    que efecte el transporte de material y personal, por lo que su compra es

    necesaria.

    En lo que respecta al equipo de bombeo del agua a las piscinas, consta dedos partes, el motor y la bomba de vaco. En este proyecto se requiere equipo de

    bombeo especficamente para cuatro estaciones, las cuales utilizarn bombas

    coaxiales y centrfugas, segn las necesidades, que succionen el agua utilizando

    la fuerza de motores de diesel de mediano caballaje.

    31

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    46/146

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    47/146

    4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    4.1 OBJETIVO

    Determinar los impactos positivos y negativos de la actividad

    empresarial sobre el medio natural, incluyendo los efectos sobre

    suelos, aguas, paisaje, vida silvestre y la biodiversidad.

    4.2 ANLISIS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

    Segn la constitucin ecuatoriana, especficamente recalcada en la Ley de

    Gestin Ambiental, decretada por el Muy Ilustre Congreso Nacional el 30 de julio

    de 1999, se entiende como Medio Ambiente el sistema global constituido por

    elementos naturales y artificiales, fsicos, qumicos o biolgicos, socioculturales y

    sus interacciones, en permanente modificacin por la naturaleza o la accin

    humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas

    manifestaciones.

    El presente estudio busca determinar la modificacin ocasionada por la

    produccin de camarn bajo la tecnologa alternativa sostenible propuesta.

    Entendindose como tecnologa alternativa aquellas que suponen la utilizacin de

    fuentes de energa permanente, ambientalmente limpias y con posibilidad de uso

    generalizado en lugar de las tecnologas convencionales. Por tal razn en

    bsqueda de la justificacin de la proposicin anterior se tomar en cuenta los

    impactos positivos y negativos de la actividad sobre suelos, aguas, vida silvestre y

    biodiversidad.

    Finalmente se debe recalcar que todos los conceptos planteados se

    encuentran presenten en la Ley de Gestin Ambiental ecuatoriana y en cada una

    de sus normas atenidas al manejo y uso eficiente de los recursos naturales

    publicadas por la Cmara de Industrias de Guayaquil (CIG 2003).

    33

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    48/146

    4.2.1 Suelos

    La Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios De

    Remediacin Para Suelos Contaminados de la constitucin ambiental ecuatoriana

    tiene como objetivo la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, en lo

    relativo al recurso suelo. As como preservar o conservar la calidad del recurso

    suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los

    ecosistemas, sus interrelaciones y del ambiente en general.

    El presente estudio cumple con los objetivos de la norma segn el CIG

    (2003) del manejo del recurso suelo. Segn la legislacin ecuatoriana el suelo a

    utilizar clasifica como un suelo agrcola sdico salino donde la actividad primaria

    es la produccin de alimentos en este caso el camarn y donde se usa al suelo

    como fuente de sustento para el crecimiento de su alimento. Adems esta

    clasificacin incluye tierras que mantienen un hbitat para especies permanentes y

    transitorias, adems de flora nativa.

    El sistema productivo propuesto no impactar sobre el suelo establecido

    como de piscinas camaroneras con descarga contaminante, desecho corrosivos,

    peligrosos, reactivos, explosivos, txicos, inflamable o patgenos de ningn tipo.De igual manera no impactar en forma de desorcin trmica, erosin,

    escorrenta, lixiviados y salinizacin; pues para este ltimo se espera mantener

    control sobre un 4 en el ndice de adsorcin de sodio (SAR) del suelo. Cabe

    resaltar que el sodio es un elemento presente de forma natural en aguas de

    estuario. El proyecto en anlisis espera impactar positivamente sobre la fertilidad

    del suelo manteniendo equilibrada las relaciones entre elementos qumicos y

    microorganismos mediante el uso de fertilizantes orgnicos y el aumento de

    biodiversidad con el uso de EM. Este como se mencionara en el estudio tcnico

    colaborarn con el eficiente reciclaje de elementos nutricionales mediante la

    continua recirculacin de las aguas por su ptimo estado calidad.

    34

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    49/146

    Finalmente se pretende realizar control y evaluaciones de la eficiencia en

    cuanto el recurso suelo elaborando anlisis del mismo para verificar el

    cumplimiento de los valores mximos permitidos de elementos contaminantes

    presentes en la ley ecuatoriana (Anexo 1).

    4.2.2 Agua

    El agua utilizada para este proyecto, proviene de un brazo de mar que fue

    construido a finales de la dcada del 70 en el siglo pasado, especficamente para

    suplir a 20 camaroneras del sector y cruza la propiedad de la finca La Marahasta

    la poblacin de San Carlos. Las piscinas de la camaronera en cuestin, fueron

    construidas en 1979 y tienen diferentes dimensiones, como se puede apreciar enel cuadro 14.

    Por lo tanto, histricamente el agua utilizada no presentados ningn

    tipo de caractersticas que pueda atentar contra el normal desarrollo de la

    actividad camaroncola.

    35

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    50/146

    Cuadro 14. Cantidad de hectreas de las piscinas camaroneras.

    Piscinas Hectreas

    1 20.48

    2 21.153 20.024 9.875 19.946 22.097 9.838 20.79 14.0610 14.0411 38.1

    12 36.8913 35.5914 29.2415 29.2416 13.2317 12.818 11

    Total 378.27

    En cuanto al recurso agua, el presente proyecto pretende minimizar los

    impactos ambientales pues se basa en un sistema cercano a la cero recambio con

    mediante la continua recirculacin de las aguas. Se espera controlar la calidad del

    agua mediante la tecnologa EM en el sistema semintensivo orgnico de tal

    manera que al momento de la cosecha cuando es necesario el desalojo total de

    las agua estas puedan causar un mnimo impacto ambiental o en el mejor de los

    casos colaborar con el enriquecimiento de la biodiversidad eliminando su

    posibilidad de contribuir a procesos de eutrofizacin en estuarios o humedalesvecinos

    Segn la legislacin ecuatoriana, CIG (2003), detallada en la Norma de

    Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, bajo el amparo de

    36

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    51/146

    la Ley de Gestin Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestin Ambiental para

    la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental se determina que toda

    descarga a un cuerpo de agua marina, deber cumplir, por lo menos con los

    parmetros descritos segn el Anexo 1. De cuales tienen mayor importancia loslimites de DBO5 (100 mg/l), DQO (250 mg/l), Slidos Totales (100 mg/l) y Sulfuros

    (0,5 mg/l) (Anexo 1).

    Adems, ante la inaplicabilidad para un caso especfico de algn parmetro

    establecido en la norma presentada o ante la ausencia de un parmetro relevante

    para la descarga bajo estudio, el regulado, Pesquera del Carmen C.A. deber

    establecer la lnea de fondo o de referencia del parmetro de inters en el cuerpo

    receptor segn el procedimiento descrito en la misma Norma legal. Finalmente, si

    fuera necesario el presente estudio considerar como gua de control los ndices

    de regulacin en efluentes establecidos por GAA (2001), organismo internacional

    pertinente a prcticas acucolas sostenibles. De tal manera la Entidad Ambiental

    de Control determinar el mtodo para el muestreo del cuerpo receptor en el rea

    de afectacin de la descarga, esto incluye el tiempo y el espacio para la

    realizacin de la toma de muestras para el presente proyecto en fase de

    ejecucin.

    De acuerdo al Anexo 2, se considera en general que una concentracin

    presente mayor tres veces que el valor de fondo para el agua es una

    contaminacin que requiere atencin inmediata por parte de la Entidad Ambiental

    de Control. Si la concentracin presente es menor a tres veces que el valor de

    fondo, la Entidad Ambiental de Control dar atencin inmediata y deber obligar al

    regulado a que la concentracin presente sea menor o igual a 1,5 que el valor de

    fondo.

    4.2.3 Vida Silvestre y Biodiversidad.

    Segn la legislacin ecuatoriana se entiende por uso del agua para

    preservacin de flora y fauna, su empleo en actividades destinadas a mantener la

    37

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    52/146

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    53/146

    4.3 ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES A CONSIDERAR

    4.3.1 Prcticas culturales y de cultivo

    Cada una de las prcticas competentes a este proyecto est enmarcadadentro de los estndares de organismos de acuicultura sostenible. As, mediante

    el anlisis del compendio de certificacin de la agencia Naturland, este proyecto

    cubre en un 100% sus requerimientos y se proyecta a la consecucin de fondos

    de inversin para su certificacin oficial (Anexo 6). Por lo tanto es comprobado

    mediante este tipo de agencias que ninguna de las prcticas por ellos promovidas

    afectan a los recursos productivos de manera negativa. Ms bien, este proyecto se

    enfoca en el uso de tecnologas limpias que lo posicionen como una alternativa

    sostenible de produccin para el pas en general involucrando a las comunidades

    y productores vecinos a las reas de produccin a participar de la misma. Cabe

    destacar que tan slo el uso de combustible diesel al ser derivado del petrleo, el

    cual es usado en las bombas de manejo de agua de las piscinas, contribuye con la

    contaminacin snica de las reas de manera mnima al igual que con su emisin

    de CO2.

    4.3.2 Recursos Utilizados

    Dentro de los recursos utilizados se encuentra: fertilizantes orgnicos,

    mano de obra, agua de estuario, microorganismo benficos, combustible derivado

    del petrleo, madera, zarn, alimentos concentrados y suelos camaroneros.

    4.4 ESPECIFICACIONES SOBRE LOS IMPACTOS Y MEDIDAS DEMITIGACIN

    Dentro de las prcticas o medidas a tomar para reducir el impacto negativo

    que pudiera tener el proyecto sobre el medio ambiente ser la revisin peridica

    de la eficiencia de los equipos de bombeo y el cumplimiento de los estndares que

    la legislacin ecuatoriana demanda con sus correspondientes medidas correctivas.

    39

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    54/146

    En un futuro adems de la certificacin orgnica del sistema de produccin

    y las auditorias que este brinda se pretende cumplir con el Sistema de Control

    Ambiental (ISO 14000), auditoria ambiental interna. Esto adems de realizar la

    valoracin econmica de los recursos naturales del sistema y su balance sobre larentabilidad y sostenibilidad del proyecto. Todo como parte de los esfuerzos para

    mantener bajo control el dao ambiental y favorecer en lo posible al medio natural.

    Finalmente, se debe destacar que el proyecto se concibe dentro de un

    sistema de integrado de manejo de desechos pues para la elaboracin de su

    principal insumo, el bokashi, se da un uso secundario a los remanentes de

    actividades agropecuarias vecinas beneficiando a la zona con un ejemplo de

    manejo sostenible.

    40

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    55/146

    5 ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL

    5.1 OBJETIVO

    Estimar, evaluar y cuantificar el efecto que tiene la produccin de camarn

    sostenible sobre la comunidad.

    5.2 EFECTO SOBRE LOS COMPONENTES DE LA SOCIEDAD

    Este estudio es elaborado sobre la base de indicadores que demuestran

    cuantitativa o cualitativamente los efectos de la actividad sobre los diferentes

    componentes de la sociedad. Toda actividad humana trae consecuencias sobre lasociedad, las cuales muchas veces son difciles de predecir. Sin embargo, en

    cuanto mejor estas puedan ser conocidas con anterioridad, ms fcil ser disear

    medidas de mitigacin y tomar las precauciones del caso. Por lo tanto, en el

    Estudio de Impacto Social es fundamental estimar los efectos que se podran

    producir con el establecimiento del proyecto.

    Estos se clasifican en dos tipos: tangibles e intangibles. Los efectos

    tangibles, como su nombre lo dice son aquellos cambios que podemos percibircon mayor facilidad; mientras que los intangibles, son aquellos que van intrnsecos

    a la actividad, y que aunque estn presentes, son difciles de comprobar (Baca

    1997 y Gittinger 1989).

    Dentro de los efectos tangibles encontramos la generacin de empleo para

    familias y los negocios de las comunidades vecinas. En cuanto a los intangibles se

    encuentran aquellos que se conforman por el ambiente laboral proporcionado. Sin

    embargo cabe mencionar que dichos cambios se podrn comprobar al evaluar las

    modificaciones sufridas por el empleo, las familias, los negocios y las

    comunidades a partir de que el proyecto inicie sus actividades. A continuacin se

    presenta la proyeccin estratgica de los resultados a obtener a partir de la

    importancia nacional del sector camaronero.

    41

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    56/146

    5.2.1 Efecto sobre el Empleo

    De manera General el sector camaronero ha sido una fuente importantsima

    de empleo para el pas. Segn Ocaa (2002) se indica que el nmero de plazas

    de trabajo que de forma directa e indirecta se generaba previo a la mancha blanca

    ha disminuido en ms de 240.000 empleos. Este fenmeno adems se debe a que

    los pescadores artesanales que antes suplan de larvas al sector y que

    representaban alrededor de 80.000; se han visto imposibilitados de continua sus

    actividades bsicamente por la prohibicin definitiva de capturar larvas; debiendo

    dedicarse a la extraccin de otras especies comerciales. El impacto de la mancha

    blanca se cuantifica a continuacin en el Cuadro 14.

    Cuadro 14. Impacto del WSSV en el empleo del sector camaronero

    ecuatoriano.

    No. Empleos No. Empleos ImpactoTipo de empresa1998 2002

    Pesca artesanal 29.297 40.000 AumentoPesca industrial 2.821 3.500 Aumento

    Larveros 75.955 0 0Laboratorios de Larvas 2.279 920 - 1.359Camaroneras 103.082 38.000 - 65.082Empacadoras 19.748 9.500 - 10.248Proveedores 16.819 4.300 -12.518

    TOTAL Prdida 250.001 96.220 - 242.989

    Fuente: SIB (2002)

    Aunque la industria del camarn es una de las ms exitosas en Ecuador, no

    est exenta de debilidades. La productividad del trabajo es alta para los

    estndares nacionales, pero dista de alcanzar los niveles de productividad de sus

    competidores asiticos. El nivel de calificacin de la fuerza de trabajo en las

    actividades de cultivo y procesamiento es baja dificultando el mejoramiento de la

    productividad (UNCTAD 2001).

    42

  • 8/10/2019 Factibilidad Camaron Ecuador

    57/146

    En el Ecuador el cultivo de camarn es una actividad de pequeos,

    medianos y grandes productores. El presente estudio se concentra en la apertura

    de una industria modelo de un gran productor para proyectarse ante la comunidad

    de pequeos y mediano productores en forma de franquicias. Adems delasesoramiento y capacitacin de terceros que no deseen participar del sistema de

    franquicia propuesto y comnmente practicado en el pas. Este tipo de

    asesoramiento y capacitacin sin embargo tratar de promover la asociacin de

    los productores para generar su competitividad desde una perspectiva sostenible

    de produccin que contribuya con su crecimiento econmico, disminuyendo la

    pobreza