Facetas 28 de Agosto

7
IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011 FA CE CULTURA AL DÍA Comentario Del Sena al Magdalena Hugo Hernán Aparicio Reyes La minificción: Una voz narrativa propia de Hispanoamérica Juan Andrés García Trujillo Exposición Re[cámaras] Fotografía vinculada con el arte Hernán Camilo Yepes Vásquez TAS

description

facetas 28 de agosto

Transcript of Facetas 28 de Agosto

IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011

FACECULTURA AL DÍA

ComentarioDel Sena al MagdalenaHugo Hernán Aparicio Reyes

La minificción:Una voz narrativa propia de HispanoaméricaJuan Andrés García Trujillo

Exposición Re[cámaras]Fotografía vinculada con el arteHernán Camilo Yepes Vásquez

TAS

FACETAS IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011

Por Juan Andrés García Trujillo* La mayoría de los teóricos de la minificción coincide en plan-tear que en el desarrollo del siglo XX algunos escritores latinoa-mericanos practicaron una nue-va forma de narración que hasta hoy resulta difícil de encasillar, pero que se hace necesario por su ya abundante producción lite-raria. Así mismo, se puede afir-mar que se ha dado avances en su teorización, especialmente en los distintos países que pueblan las regiones del Centro y Sur del continente americano, entre los que se destacan México, Vene-zuela y Argentina. Ahora bien, cuento breve o brevísimo, cuento corto, micro-cuento, microrrelato, minirre-lato, ficción súbita, minificción, brevicuento, testículo, entre otras, son las denominaciones que se ha dado a esta nueva for-ma de creación literaria. A con-tinuación, y a partir de criterios epistemológicos producto de la experiencia de lectura, se preten-de destacar el concepto de mini-ficción. Con la profesora Violeta Rojo (Venezuela), por ejemplo, se aborda el concepto de Mini-cuento y con este queda claro que esta “forma narrativa se rela-ciona con otros géneros y subgé-neros y con formas escriturales no consideradas literarias”. Así mismo, que el minicuento es transgenérico por naturaleza y posee un carácter proteico debi-do a su mezcla de géneros. Ade-más, se caracteriza por ser una narración sumamente breve y de carácter ficcional. Por otro lado, el profesor David Lagmanovich (Argentina) plantea el concepto de microrre-lato o “cuentos concentrados al máximo”. Para lo cual este autor, además de la brevedad, postula

La minificción, una voz narrativapropia de Hispanoamérica

unos rasgos característicos pro-pios para esta denominación. Según Lagmanovich, el micro-rrelato: se vincula con la natura-leza humana, enfoca un inciden-te individual y marca el paso del tiempo a través de formas ver-bales y adverbiales. Así mismo, plantea una tipología para esta forma de narración aclarando que desde luego no serán las úni-cas, pero que considera de ma-yor relevancia: dichos modelos de microrrelato son la reescritu-ra y la parodia, el discurso susti-tuido y la escritura emblemática. Sin embargo, es el profesor Lauro Zavala (México) quien plantea que el concepto de mi-nificción es mucho más amplio

que los anteriores y que, a su vez, los subsume. Lo primero que plantea Za-vala es que “la minificción no es un minicuento, sino un texto experimental de extensión míni-ma con elementos literarios de carácter moderno o posmoder-no”. Bien, se revela en este con-cepto una primera distinción, la minificción no es un minicuen-to, ya que, según este teórico, el minicuento contiene una narra-ción completa y autosuficiente, es decir, es de carácter tradicio-nal, mientras que la minificción, al poseer un carácter moderno o posmoderno puede ser frag-mentario o fractal según corres-ponda, de ahí que posea rasgos

específicos. Además, el profesor Zavala también plantea que “no todo texto breve es literario. Sin em-bargo, la letra de una canción, la escena particular que un especta-dor recuerda después de ver una película o algunas formas de pu-blicidad pueden ser leídas como minificcion”. Se puede decir que con esta afirmación el profesor Zavala toma distancia de los postulados anteriores, ya que en este se traslada del texto literario a los que no lo son; pero que, de igual forma, toman un carácter ficcional. En este sentido po-demos decir que la minificción también puede ser extraliteraria. Al lado de este planteamien-to, el profesor Zavala incluye en los rasgos de la minificción ele-mentos destacados por la pro-fesora Violeta Rojo, quien en su momento se los atribuyó al mini-cuento, dichos elementos son: la hibridación genérica, el humor, la ironía, la intertextualidad y la metaficción. De igual modo, y volviendo sobre planteamientos de teóri-cos argentinos, encontraremos en las profesoras Graciela To-massini y Stella Maris Colombo una definición del término de minificción, asumida como clase textual transgenérica que, según las autoras, “el carácter hibrido de la minificción contemporá-nea es consecuencia de un traba-jo escriturario capaz de poner en jaque los límites -de por sí pro-blemáticos- entre poesía y prosa. En otros deriva de la amalgama de diferentes tipos de discurso en el desarrollo de una misma minificción, con cierto predomi-nio de alguno de ellos por enci-ma de los restantes”. Por lo anterior, podemos ver que este planteamiento no difiere mucho de lo propuesto por Zavala en el sentido de que la minificción amalgama diferen-

tes tipos de discurso. En donde sí hay diferencia es que las auto-ras denominan a la minificción como una clase textual transge-nérica, es decir, que la minific-ción como género literario di-fiere en su identidad de género debido a su carácter hibrido y ex-perimental que le permite atrave-sar o trasegar por varios géneros literarios. En síntesis, según estas au-toras, “podemos identificar como minificción a la categoría transgenérica abarcadora de las múltiples variantes configurati-vas asumidas por la clase de es-critura que estamos examinan-do y, de otra parte, reservar el término minicuento (o sus sinó-nimos) para aludir a la fecunda subárea integrada por aquellos microtextos donde resulta veri-ficable la presencia de un esque-ma narrativo subyacente.” Un último planteamiento proviene de la teórica española Irene Andrés - Suárez, quien es-tablece: “Tanto el microrrelato, como el minirrelato, el micro-cuento o el minicuento, fun-cionan en la actualidad como términos sinónimos y equiva-lentes y remiten todos al texto literario en prosa, articulado en torno a los principios básicos de hiperbrevedad, narratividad, y funcionalidad”. Por otro lado, el término minificción para esta autora significa una supracate-goría literaria poligenérica, un hiperónimo que agrupa a los microtextos literarios ficcio-nales en prosa, tanto a los na-rrativos como a los que no son narrativos. En definitiva, y teniendo en cuenta lo planteado en los acápites anteriores se resalta el concepto de minificción por el carácter transgenérico e hiperó-nimo que este tipo de literatura propone. Además, por tratarse de un texto experimental de carácter proteico, intertextual, breve, paródico, irónico y hu-morístico, elementos que tan bien son asumidos por otras manifestaciones de la microtex-tualidad narrativa.

*ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011 FACETAS

Por Hugo Hernán Aparicio Reyes* Un producto editorial próximo a la excelencia de-para añadido deleite. La fina epidermis de una portada, reproducción de obra plás-tica en policromía, amplias solapas con información per-tinente, ningún ahorro en di-seño, papel de buen gramaje y textura, fuentes y tamaños de letra atractivos, cuidadas ortografía, sintaxis, aseguran cuando menos respeto preli-minar, buen augurio al primer contacto con la obra. Al final, cuando el lector ha intimado con el discurso impreso, y su gusto emite juicios, nada de aquello será suficiente; acaso ni importante. Cuentos del Tolima - An-tología crítica, realización del sello Alma Máter, red de uni-versidades del Eje Cafetero, Tolima y Tuluá (UCEVA), envuelta hoy en controversia por sus ejecutorias públicas, reúne 16 relatos escritos por igual número de autores con localizado origen, entre ellos dos mujeres: un departamen-to del corazón de Colombia, ubicado entre las cordilleras central y oriental, escindido por el gran río de la Magda-lena, fogosas llanuras y cum-bres de hielo en sus flancos, cuna de literatura, arte e in-telectualidad. Como otras regiones del país, el Tolima padece los efectos de una violencia heredada, de con-flictos atávicos y otras ende-mias sociales, traslucientes en varias de las narraciones. Los académicos Jorge La-dino Gaitán B., Leonardo Monroy Z. y Libardo Vargas Celemín, miembros del Gru-po de Investigación en Lite-ratura de la Universidad del Tolima, presentan una selec-

Del Sena al

ción de cuentos con aproxi-maciones críticas sucesivas a los mismos (no precedidas, como se anuncia), bajo cri-terios expuestos en la intro-ducción del libro. Discutible

el primer concepto de esco-gencia. La eventual obten-ción de premios en concur-sos de disímil nivel, contexto histórico o tópico, rangos de inclusión y concurrencia de

Magdalenaparticipantes, no parece refe-rente eficaz para elegir rela-tos o autores. Por deslumbrante que pa-rezca, es inequiparable la va-loración de un cuento aisla-do de sus conjuntos, a obras consolidadas, por cualquier razón no expuestas a las con-tingencias de los certámenes. En uno de los párrafos intro-ductorios, los antólogos se apresuran a anunciar la inclu-sión de cultores del género, conocidos más allá del ámbi-to tolimense, como Eduardo Santa y otros, en una futura Historia del cuento del To-lima, acto compensatorio por no ser tenidos en cuenta para la presente antología. La competencia de los investiga-dores, su rigor en el método, su documentada objetividad respecto a la cuentística del Tolima, no se discuten. El resultado expuesto a la opi-nión de profanos o especia-listas supera lo satisfactorio. El rango cronológico abarca un siglo; coincide con el lap-so de vida administrativa del departamento. Referidos a estructura y volumen textual, se hallan cuentos de aptitud canónica; otros encajan en la forma del cuento corto, y dos son mini-rrelatos o minicuentos, tribu-tos a la brevedad, género en activo estudio y teorización, objeto de desdén por parte de la reacción literaria. En estilos y carga anecdótica, se leen desde narraciones ob-servantes de formas moder-nistas vigentes a comienzos

del siglo anterior, hasta expe-rimentos hipertextuales con-temporáneos. Los escenarios se extien-den desde la localidad, vecina del costumbrismo, hasta rin-cones de extrañas metrópolis, ajenas a la cotidianidad regio-nal o nacional. Se echan de menos el humor, la ironía, en el decurso narrativo; angus-tia inherente a la existencia, erotismo, amor idealizado, crudeza de fenómenos natu-rales, desengaño, deambular urbano, alusión histórica, quehacer del artista, fútbol, trama policíaca en el París del truhán Villon, se mezclan en raro coctel a violencias ya aludidas; a sus secuelas, ins-taladas desde siempre en la realidad del país. Es novedoso, de valor pedagógico, sobre todo para lectores no asiduos de inves-tigación literaria, el esquema de esta antología. El acerca-miento crítico a cada uno de los textos, basado en el pre-sumible conocimiento del au-tor a través de su obra visible, por parte del comentarista, su evaluación acerca del trata-miento del lenguaje, de los re-cursos narrativos empleados, de afinidades o desencuen-tros con cánones, del manejo de variables y técnicas, aporta interés adicional. En trabajos semejantes, el neófito accede a nuevas y ricas posibilida-des de comprensión; a nive-les insospechados de lectura. Bastaría con profundizar en la bibliografía citada como soporte de cada comentario, para adquirir conocimiento, desarrollar criterio, asimilar las lógicas del analista. Borrás, Pozuelo Yvancos, Samperio, Zavala, Bajtin, Barthes, Violeta Rojo, Cifre Wibrow, Bataille, Bourdieau, Kundera, Gutiérrez Girardot, Kristeva, y demás teóricos de la literatura, citados por los eruditos compiladores, espe-ran por nosotros.

*ESCRITOR COLOMBIANOTOMADO DE: SANTO & SEÑA,

REVISTA LITERARIA. ARMENIA, QUINDÍO

FACETAS IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011 FACETASIBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011

Abriendo múlti-ples espacios para una fo-

tografía extendida y vincula-da con el arte llegó a Ibagué esta

serie de fotografías del Banco de la República. Una nueva exposición itine-

rante creada a partir de una reflexión sobre los desplazamientos que se han visto en el terri-

torio de la representación contemporánea. Los trabajos presentados, cerca de 15, pondrán en

evidencia cómo el arte permite a lo fotográfico manifestarse con un lenguaje amplio de lo documental y lo artificial, lo bidi-

mensional y lo tridimensional y lo instantáneo o lo lento.

Esto es, en sí, Re[cámaras], una exposición integradora, compuesta por colombianos que nos comparten su mirada particular en relación con pro-cesos naturales, humanos y hasta culturales. Por esta razón ocupa el actual destacado lugar en la sucursal Ibagué del Emisor. Esta exposición está dividida en dos tramos. El primero, que se caracte-riza por contener reflexión espacial y escultórica, que está, según la compi-lación, latente, aunque la obra se resuma en el plano fotográfico. Pasando a este segundo tramo de la exposición, los artistas que la confor-man hacen que los vestigios de una realidad transcrita en el negativo pasen a un segundo plano y se convierta en esencial la capacidad de represen-tar sensaciones que involucren el universo espacial y la temporalidad, para abandonar la rígida creencia de que el mundo reducido a dos dimensiones es pura objetividad.

Generalmente, el objeto es interpretado como escultura; para estos artistas tendrá la capacidad de adquirir una apariencia fotográfica por enci-ma de su naturaleza tridimensional. Los acercamientos al paisaje son múlti-ples. Lo urbano y lo rural siempre estarán presentes para mostrar un objeto que se expande y se presenta en espacios vacíos, pero siempre cargados de significado.

Revelando tramos Dentro de la compilación de imágenes, existe una que adquiere una ex-periencia mayor: se trata de Paisaje, un tríptico de videos de Nelson Vergara, producido en 2010, en que emplea un plano fijo donde el único movimiento es una bruma que pasa lentamente, borrando y recreando la imagen. Para Vergara, entonces, la imagen es una ilusión o ficción que acapara la

atención de quien mira, y el mecanismo que me-dia entre ambos tiende a ser secundario. Su obra busca desve-lar ese ‘tras escena’ del arte mediáti-co, dejando a la vista cables y aparatos que acompañan a las esculturas, en el espacio de exhibición. Otro tríptico que hace parte de esta exposición es Casita, fragmento de la obra Abismo, de Rosario López (2005), una reflexión de conjunto entre objeto, territorio y paisaje. Destaca elementos como el viento, el aire y el vacío, por medio de una casa en medio del desierto, en Paracas, Perú.

Re[cámaras]Fotografía vinculada con el arte

SIN NOMBRE (MANTO), JUAN FERNANDO HERRÁN (BOGOTÁ. 2006)

Aquí, se ocupa de las cruces de Camposanto, en el Cerro de las Cruces, afueras de Bogotá. Para él, cada signo es una pequeña escultura en lugar simbólico.

ALBERCA, DE VÍCTOR ROBLEDO (BOGOTÁ. 1992)

En esta instalación/fotografía lo doméstico se enfrenta con el paisaje; espacios público y privado juegan en él. Una integración natural y artificial.

FACETAS IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011

Actualmente, María Wills Londoño prepara una investigación sobre el fotógrafo colombiano Fernell Franco, con el Centro de Estudios Latinoa-

mericanos Rockefeller, de la Universidad de Harvard.

Y poniendo a prueba los sentidos en una suerte de sugerencia de erotismo y expre-

sión corporal plena está Miguel Ángel Rojas, con su fotografía David -

Quiebramales, de 2005. Un sol-dado mutilado recuerda

la estatua de Miguel

Ángel Buonarotti; otorga, con ello, estética rena-centista al contexto de las tragedias humanas. Esta recopilación ‘en’ Re[cámaras] está a cargo de María Wills, investigadora y comisaria de arte colombiana. Wills Londoño dirigió, entre 2005 y 2007, la Fundación para las colecciones de arte del Banco de la República de Colombia, fue coor-

dinadora del plan de promoción artística en el exterior del Ministerio de Relaciones Ex-teriores, en 2007 y 2008, y coordinado-ra de Exposiciones en los Museos de Arte del Banco de la Re-pública, durante 2008 y 2009.

UN NEGRO ES UN NEGRO, LILIANA ANGULO (FRAGMENTO)

(BOGOTÁ. 1997 - 2002)

Investiga-ción sobre

la identidad cultural de los afroco-lombianos. Busca con la repeti-

ción y el en-lace de las historias un juego donde los individuos se aten en-tre sí como una colecti-

vidad social.

IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011 FACETAS

Doce agrupaciones para 10 días de conciertos y talleres ha-rán parte de la versión número 23 del Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre de Bogo-tá, que se efectuará del primero al 10 de septiembre. Aunque es difícil encontrar el origen exacto de este género, se cree que nació a finales del siglo XIX en el Sur de Estados Unidos con el encuentro de las melodías afros y la música eu-ropea. En Colombia, día a día logra más adeptos y cada vez son más sólidos los festivales en diferentes partes del país. Desde 1988, el Teatro Libre de Bogotá organiza este festi-val, que para este año contará con un cartel de lujo, comen-zando por los estadouniden-ses Terence Blanchard, Billy Branch, Greg Diamond, la banda Le Chat Lunatique y Bettye LaVette. Además, par-ticiparán artistas como el cu-bano Roberto Fonseca, el in-térprete italiano Luigi Cinque; el alemán Sebastian Schunke junto con el cuarteto francés de Karlos Rotsen, y el colom-biano Justo Almario, acom-pañado por la Cartagena Big Band, quienes prometen de-leitar al público con sus vir-tuosas inter pretaciones. Varios de los eventos son coproducciones con el Tea-tro Mayor Julio Mario Santo Domingo e Idartes, con el fin de llevar el jazz a sus propios escenarios y así llegar a públi-co de todas partes de la Capi-tal del país. Con Idartes, por ejemplo, se llevará el festival al Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en el Centro de Bogotá, para reali-zar allí ‘La Gala del Jazz’, con la presentación de Terence Blan-chard y la Big Band Bogotá. Como si esto fuera poco, esta vigésima tercera edición del festival contará con una nu-trida programación académica en que algunos artistas inter-nacionales invitados dictarán

talleres en torno de la creación musical. La labor ha sido titánica. Desde 1988 el Teatro Libre de Bogotá ha reunido los princi-pales exponentes del jazz co-lombiano, siendo además un semillero de otros festivales en Colombia, permitiendo la crea-ción de un circuito de este género musical en el país. Por ello, es considerado uno de los más importantes de Amé-rica Latina, contando con una mínima subvención estatal y privada, dependiendo casi en su totalidad del entusiasmo de un público cada vez más nu-meroso.

Los maestros Billy Branch es considerado un maestro del blues. Nacido en Illinois (Estados Unidos), ya componía melodías en su ar-mónica a sus escasos 10 años. Fundó su propio grupo, The son of blues, en los 70 y pronto se vio involucrado en la escena del blues local. Greg Diamond es un músi-co perteneciente a un colectivo de artistas neoyorquinos que interpreta latin-jazz contempo-ráneo. Su banda plantea una amplia gama de música fres-ca e innovadora. En noviem-bre de 2008 presentó su CD “Dançando Com Ale”, junto con el reconocido saxofonista tenor Seamus Blake. Roberto Fonseca es el vir-tuoso pianista cubano que co-menzó sus estudios musicales a la edad de ocho años. Su pa-sión inicial fue la percusión y esta fue la tendencia que marcó claramente la increíble técnica que desarrolló para tocar el pia-no. Con tan solo 15 años ter-minó su formación académica como pianista y profesor, pero decidió continuar la carrera de composición en el Instituto Su-perior de Arte. Bettye LaVette es la diva del soul, nacida en Michigan, cria-

Llega el Festival de Jazz a Bogotáda en Detroit (Estados Uni-dos) y poseedora de una voz increíblemente expresiva, fue descubierta por una produc-tora en 1962, cuando tenía tan sólo 16 años. Después de que su primer sencillo My man se convirtiera en un éxito nacio-nal, inicio una gira con músi-cos de rhythm and blues como Clyde McPhatter, Ben E. King, Barbara Lynn, Otis Redding y el mismo James Brown. Junto a ellos, artistas co-lombianos de la talla de Justo

Almario, jazzista colombiano que nació en Sincelejo, se crió en Medellín y estudió en el Berklee College of Music, en Boston. Es considerado uno de los 10 mejores saxofonistas de Latin Jazz de nuestros tiempos. También la Cartagena Caribe Big Band, integrada por 25 mú-sicos profesionales, con la di-rección del maestro Francisco de Paula Fortich, hizo su pri-mera presentación pública el 15 de julio de 2007 con motivo de la celebración de los 150 años

del departamento de Bolívar. Junto a ellos, la Big Band Jazz Bogotá, conformada en el 2010, es una apuesta de inte-gración artística por el recono-cimiento del jazz en Bogotá; un laboratorio colectivo en el que se evidencia el potencial creati-vo de varias generaciones que han estado activas y presentes en la ciudad a través de jóvenes talentos y de maestros consa-grados de este género.

Bogotá, Colprensa

Justo Almario

FACETAS IBAGUÉ, AGOSTO 28 DE 2011

Editorial: Seix BarralTítulo: Escándalo de mielAutor: Gioconda BelliPáginas: 236

En el mundo de las ventas hay principios, proceso y prác-ticas, universales y eternos, que pueden aplicarse con éxito a cualquier producto y en cual-quier mercado, en cualquier momento. Aquellos individuos que reconocen y ponen en prác-tica esos principios, procesos y prácticas, tienen mucho más éxito que los que no lo hacen. No solo puede usted apren-der las verdades eternas de la venta, sino mejorar para siem-pre su habilidad para imple-mentarlas. Esta es la premisa de este libro. Dave Kahle es uno de los principales entrenadores de ventas en los Estados Unidos. Fue el vendedor número uno, en todo el país, de dos compa-ñías, en dos distintas situacio-nes de ventas. Desde 1988 se ha desempeñado como presiden-te de The DaCo Corporation. En esa función ha trabajado individualmente con más de 251 compañías, ayudándolas a aumentar sus ventas y a desa-rrollar su personal.

Editorial: Norma Título: Cómo vender cualquier cosa, a cualquier persona, en cualquier momentoAutor: Dave Kahle

Bogotá, Colprensa La escritora y activista po-lítica nicaragüense Gioconda Belli, nacida en 1948 en Mana-gua, presenta su selección de poesía personal en Escándalo de miel, una verdadera cele-bración de la palabra poética, junto a un recorrido por lo que ha sido la renovación poética nicaragüense.

Se trata de una muestra vi-brante, de gran vitalidad artís-tica de Gioconda Belli, con su exuberante lírica, su búsqueda incesante de la identidad feme-nina y latinoamericana. Además, el libro viene acom-pañado de un CD donde repli-ca los textos en su voz, junto con melodías especialmente creadas por excelentes músi-cos de su país.

Editorial: NormaTítulo: Usted S.A.: marketing personalAutora: Inés Temple

Inés Temple comparte en este libro de manera senci-lla y amena, lo aprendido en sus más de 15 años como presidenta de DBM APRA las oficinas de Perú y Chile. DBM es una de las mayores empresas reubicación per-sonal y coaching ejecutivo del mundo. Inés y su equipo de expertos han ayudado a miles de perdonas a conver-tirse en más empleables, a ser mejores en su marketing personal y a convertirse en los gestores de sus negocios más importantes: ¡ellos mis-mos!

En este documento, los lec-tores encontrarán algunos consejos como los siguientes: el mundo del trabajo cambió de ser “para toda la vida” a ser “hasta que nos convenga a ambos”, no nos pagan por ir a trabajar, sino por agre-gar valor y generar resulta-dos, Uno no puede cambiar la cara que tiene, pero sí la cara que pone. Inés Temple es presiden-ta ejecutiva de DBM Perú y presidenta del directorio de DBM Chile y autora de un libro como este que, en su cuarta edición, ha vendido más de 17 mil ejemplares.

Bogotá, Colprensa Se trata de una de las memo-rias más esperadas, al ser su autor uno de los intelectuales y escritor político más influyente y combativo de las últimas tres décadas. En este libro es un repaso por toda su vida hasta la ac-tualidad, desde su infancia en Portsmouth, viviendo en un hogar lleno de amor, hasta pa-sar por lo trágico y su larga carrera escribiendo sobre todo tipo de tiranías residiendo en la Capital de Estados Unidos, Washington.

A través de sus páginas va recordando a sus amigos, las batallas luchadas así como las botellas consumidas en medio del ánimo por continuar en pro de las causas perdidas, junto a la larga lista de errores que admite, ha cometido en la vida.

Editorial: DebateTítulo: Hitch-22 (Memorias)Autor: Christopher HitchensPáginas: 512

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Redacción cultural EL NUEVO DÍAPERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez

EDITOR: Hernán Camilo Yepes VásquezDISEÑO: Andrés Cubillos Callejas

FOTOS: Internet. Suministradas. Camilo Yepes. Colprensa.Carrera 6a. No. 12-09

TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - ColombiaApartado Aéreo 5476908-K

www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.