Facetas 26 de Junio

7
IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011 FA CE CULTURA AL DÍA La exposición Gran Retrospectiva de Edilberto Calderón Hernán Camilo Yepes Vásquez Cátedra Literatura y locura José Luis Díaz-Granados TAS Inquietud El incierto origen del lenguaje humano Andrés Montes

description

Facetas 26 de Junio

Transcript of Facetas 26 de Junio

Page 1: Facetas 26 de Junio

IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011

FACECULTURA AL DÍA

La exposiciónGran Retrospectiva de Edilberto CalderónHernán Camilo Yepes Vásquez

CátedraLiteratura y locuraJosé Luis Díaz-Granados

TASInquietudEl incierto origen del lenguaje humanoAndrés Montes

Page 2: Facetas 26 de Junio

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011

Palabra formada por los vo-cablos griegos eu ‘bien’ y tha-natos ‘muerte’, define el acto de dar a un ser humano una muerte digna para ahorrarle sufrimientos, generalmente con su consentimiento.Los principales argumentos

que se manejan en favor de esta práctica aluden a la li-bertad de cada uno para de-cidir sobre su propia vida y a la legitimidad de recurrir a una muerte digna cuando una enfermedad terminal hace perder sentido a la exis-

tencia.Los que se oponen a la eu-tanasia defienden la inviola-bilidad de la vida y su dig-nidad, cualesquiera sean las condiciones de salud del in-dividuo.La eutanasia es combatida

con vigor por la Iglesia cató-lica y por algunas confesio-nes protestantes, tales como la luterana y la episcopal.El médico estadouniden-se Jack Kevorkian -quien fue bautizado por la prensa como doctor Muerte- cum-

plió una pena de ocho años en la cárcel de Oakland, Mi-chigan, por haber ayudado a morir a unos 100 pacientes terminales y solo fue libe-rado con el compromiso de que no ayudaría a morir a nadie más.

Eutanasia Palabra del día

Por José Martínez Ros*

Haruki Murakami ocupa un lugar muy extraño en la literatura mundial. Por un lado, tiene fer-vientes legiones de admiradores. Por otro, tam-

bién un número inusualmente alto de detractores que lo acusan de ser demasiado moderno, de ser poco moderno, de ofrecer una imagen demasiado occidentalizada de Japón, etc. Para el autor de esta reseña es un gran escritor, uno de los más

grandes novelistas del mun-do vivos. En un gran ensayo acerca de Dostoievski (por cierto, el autor favorito del japo-nés), David Foster Walla-ce, que es algo así como el máximo santo y héroe suici-da del martirologio literario postmoderno, resume en dos las señas de identidad de un escritor de talla: Primero, que cuente buenas historias, con tramas complejas e in-tensamente dramáticas (con lo que dejamos fuera a bue-na parte de los novelistas es-pañoles contemporáneos) y, segundo, que esas narracio-nes estén llenas de persona-jes creíbles y bien trazados (con lo que nos libramos de los autores de best sellers de diverso pelaje). Las mejores obras de Murakami (Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y Kafka en la orilla) poseen cualidades hasta un grado hipnótico y, desde luego, 1Q84, cuyas dos primeras partes acaba de publicar Tusquets, va cami-no de ser una de ellas. Nos encontramos en su trama con elementos comunes a

otras de sus obras (puertas que se abren a una realidad distinta y mucho más inquietante) y con personajes ya familiares (treintañeros desorienta-dos, adolescentes con graves problemas de ubi-cación en este mundo), pero, como otros autores de genio inmensamente populares (nos vienen a la cabeza cineastas como Lynch o Hitchcock y novelistas como McCarthy o Scott Fitzgerald) nunca nos parece repetitivo. Al abrir esta larga y absorbente novela ofrece una perspectiva distinta de cada de esas marcas de agua del extraño plane-ta Murakami, plagado de símbolos inescrutables, fantasmas del oscuro pasado imperial de Japón, mucho sexo, bastantes pesadillas y un sinfín de detalles que, en un primer momento, pueden pa-recer intrascendentes y que, página a página, se cargan de sentido. En este caso, este fantasmal Japón de 1984 resulta más cruel y duro que en ocasiones ante-riores: hay mujeres maltratadas por sus esposos hasta la muerte, niñas atrozmente violadas, hijos que crecen sin ninguna muestra de amor por sus padres, fanáticos que pertenecen a organizacio-nes terroristas o a desconcertantes sectas... Los protagonistas son una chica, Fukaeri, que ha es-crito una novela en la que describe una infancia en contacto con fuerzas misteriosas e inexplica-bles; un hombre, Tengo, y una mujer, Aomame, recién llegados a la madurez, que se aman, pero que están condenados a no cruzarse jamás. Contar más acerca de 1Q84 sería imperdona-ble. Los meses de espera hasta la publicación de la tercera y última parte se nos van a hacer muy largos. Sólo puedo indicar un aspecto negativo: la prosa de Murakami, como siempre, es bella y ligera, pero uno tiene la sensación de que el cam-bio de traductor no le ha beneficiado.

*Tomado de Estandarte. Libros y Letras

1Q84

Page 3: Facetas 26 de Junio

cómodo silencio, se había vuelto inteligente, respetable e intere-sante preguntarse en voz alta cómo demonios habíamos llegado a convertirnos en una especie con palabras”, resume Christine Kenneally en La primera pala-bra (Alianza editorial, 2009). La proliferación de estu-dios sobre la materia no ha conseguido, sin embargo, establecer unas bases fiables y de amplia aceptación en la comunidad científica. Quen-tin D. Atkinson lo intenta ahora, cuando determina que el lenguaje surgió en África hace entre 50 mil y 100 mil años. Ello estaría en conso-nancia con los análisis evolu-tivos que localizan el origen de la humanidad actual en un reducido grupo de humanos que habitó el continente afri-cano hace al menos 60 mil años. Atkinson ha trasladado

a la lingüística los procesos estadísticos que se emplea para construir árboles gené-ticos con base en secuencias de ADN. En medio de las suspicacias de los lingüistas, poco proclives a los mode-los matemáticos, y en conso-nancia con la procedencia de esa metodología, el biólogo centra su trabajo en los fone-mas, los genes del habla, las unidades más simples de la lengua. Estos paralelismos entre biología y lengua no son nue-vos en el estudio de la evo-lución y han sustentado ya antes investigaciones como las del genetista Cavalli-Sfor-za (Genes, pueblos y lenguas, Crítica 2000). Al igual que la dispersión que siguió a la salida de nuestra especie de su cuna africana, derivó en una progresiva merma de la diversidad genética, Atkin-

son observa que los lengua-jes africanos tienen una gran riqueza fonética -hasta 100 fonemas distintos- frente a los hawaianos, que apenas utilizan 13 de esas unidades elementales. Entre esos dos extremos, el inglés tiene 45 fonemas y el español, 24. Aplicando ese patrón evolu-tivo a unos 500 lenguajes de todo el mundo en ese patrón, el biólogo vincula el origen del habla con la gran migra-ción de los ancestros africa-nos, que llevó a nuestra espe-cie a colonizar el mundo. En La gran migración. La evolución humana más allá de África (Crítica 2011), su libro más reciente, el paleontólo-go Jordi Agustí apunta tam-bién que, en ese mismo pe-riodo al que alude Atkinson, se registra una emergencia del pensamiento simbólico. “En la base de esta nueva men-te se esconde muy probablemente un salto cualitativo en la capa-cidad de comunicación lingüísti-ca, ya basada en una gramática compleja”, apunta Agustí, que atribuye a la adquisición de ese pensamiento simbólico el empuje necesario para de-jar atrás nuestra patria bioló-gica. Mark Pagel, biólogo de la Universidad de Reading, en Inglaterra, considera al len-guaje como el elemento cru-cial de la salida de África. “El lenguaje fue nuestra arma secreta y tan pronto como lo conseguimos nos convirtió en una especie real-mente peligrosa”, afirma Pagel, quien respalda el trabajo de Atkinson. Pese a los recelos que despierta, el reciente artículo de Science intenta acotar un escenario temporal en el que ahora las discrepancias son

enormes y afianzan la tesis de quienes sostienen que hace en torno a 100 mil años las lenguas habrían tomado ya una forma similar a la actual. El antropólogo y lingüis-ta estadounidense Edward Sapir vinculaba, en 1921, el lenguaje con la aparición de los primeros instrumentos de factura humana, lo que le llevaba a sostener que habla-mos desde hace dos millones de años. Para el catedrático de Psi-cología Evolutiva de la Uni-versidad de Liverpool, Robin Dunbar “parece que el discurso (y, por tanto, el lenguaje) en-tró en escena aproximadamente medio millón de años atrás, al menos en cierto grado” (La odisea de la humanidad, Crítica 2007). Dunbar sostiene que el len-guaje sustituyó al despioje en el cometido de afianzar los vínculos entre los miembros de un grupo a medida que el número de ellos crecía. Para la mayoría de los lingüistas resultan dudosos los rastros de lenguajes más allá de los 10 mil años. El otro frente de discre-pancia, común a otros as-pectos evolutivos, es si el lenguaje surgió una sola vez y en un escenario determi-nado o si, por el contrario, brotó en distintos lugares. La única certeza que tenemos es que, como afirma el neuro-científico Michael S. Gazza-niga, “el lenguaje nos convierte en seres sociales de forma definitiva» y «lo que caracteriza al ser hu-mano es el giro que le llevó a con-vertirse en un ser extremadamente social”.

La Provincia, Diario de Las Palmas.

Elcastellano.org.

IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011 FACETAS

El incierto origen del lenguaje humano

Por Andrés Montes*

La naturaleza volátil del lenguaje lo convierte en la singularidad de nuestra espe-cie cuyo origen resulta más di-fícil de determinar. Se avanza en las bases biológicas, pero no sabemos cuál fue la pri-mera palabra. Quentin D. At-kinson, biólogo de la Univer-sidad de Auckland, en Nueva Zelanda, se ha adentrado en un territorio que, desde la perspectiva de la ciencia, se presenta resbaladizo para de-terminar que el lenguaje tie-ne al menos 50 mil años de antigüedad y que se originó en algún lugar de Suroeste de África, tal y como publica en la revista Science. «El habla es nuestra creación más efímera, es poco más que aire». La lingüista Christine Kenneally caracteriza así la condición problemática del estudio del habla primigenia, algo tan inaccesible como para que la Societé de Lin-guistique de París decidiera en 1886 que no era asunto de ciencia, dada la imposibili-dad de comprobar con rigor cómo surgió la palabra. Seis años después, sus colegas de la London Philological Society siguieron el mismo camino y la indagación so-bre los orígenes del lenguaje terminó por convertirse en un problema ajeno al mundo académico. Esta situación cambió hace dos décadas, cuando la arqueología del habla empe-zó a progresar sobre el terre-no firme que proporcionaban avances en el estudio de las bases biológicas del lengua-je como los obtenidos por Philip Lieberman. A la aper-tura de este campo contri-buyó también la emergencia de trabajos, como los de Ste-ven Pinker sobre la evolución del lenguaje, que rompían con el absoluto dominio de la visión innata del habla de Chomsky. “Después de cien años de in-

Page 4: Facetas 26 de Junio

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011 IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011 FACETAS

Edilberto Calderón expone su Retrospectiva, en el MAT

Protesta, amor de

terruño y lucha política

Voyerista Óleo, de 1988

Sonnandose Óleo, de 1982

Ensonnacion Oleocollage, de 1965

Estragos de la guerra Óleo, de 1975

Mesa de juego, 2008Ajedrez, 2005

EstossonloselementosmáscaracterísticosenlaobradelpintoryescultortolimenseEdil-bertoCalderón,delaqueelMuseodeArtedelTolimadejóadisposicióndelpúblico,desdeelpasadomiércoles,másde80desusmuestras. Compilaunrecorridoiniciadoen1964,cuan-doyaempezabaavislumbrarseunhorizonteenloqueseríalatrayectoriadeesteartistanacidoen Venadillo: algo lleno de motivos naturales,transformados,poetizadosy reducidosacom-ponentesdeuntodouniforme,talcomolorela-taCasimiroEiger,galeristaycríticodearte. Otros,comoelpoetaycríticodearteMarioRivero,losabenaudazenlautilizacióndeenca-jesytelasparaejecutarideasfantásticasencom-binacióndesus facultades técnicasyartísticas,todo dentro del concepto del abstracto figurati-vo;alavez,HugoRuizRojas,escritortolimen-se,destacaqueasuobraladistingueun“alientoeminentementepersonaly,así,original”. Obrasquehanrecorridoescenariosinterna-cionalescomoRusiayEstadosUnidos,además

deocuparlasparedesderecordadosmuralesyportadasdelibroscomoElHéroedelaFamilia,deHéctorSánchez,lleganacautivaralosaman-tesdelcolorylosretratosmás“suigénerisdelarteactual”(aldecirdeEiger)yaquienesapo-yaneltalentotolimense. No sólo lo político identifica la extensión artísticadelmaestroCalderón.Con“Mujeresybares”,seriedeobrasenquelamujertieneunpapelprotagónicoyendondesusensualidadybellezalasennobleceylasliberadelacotidiani-dad,seevidenciaesaorientaciónerótica. Lamayorpreocupacióndesuobra,paraelmismoartista,radicaenla luz internadelcua-dro y no en la que se refleja en los objetos. En efecto, todoesununiversoenque losplanososcurossostienenelentramadodelcuadro. Habitan, así, personajes enigmáticos, colo-resvibrantes,mujerescampechanas, símbolos,signos, espacios, planos, contrastes de planosy figuras geométricas de líneas quebradas y en ocasionessuavesyarmónicas.

El burrito, 2001

Buitres, 1996, que le mereció el premio “Ex-cepcional origi-nalidad nacio-nal” en el Tercer Festival Inter-nacional de Ar-tes de Moscú, Rusia.

De la serie Mujeres y bares, 1988

Page 5: Facetas 26 de Junio

Duranteestatardevelada,lalunavuelaprendidaenunfuegooscuro,asílaobservoyodesdelaventanadelahabitacióncircularendondemesécondepresión.Ahora,bajolamiradaalfrentemíoyporallídecercaevidencioalosniñosdelencantamientoatardecido.Ellosestánfelicesescondiéndoseenlosrinconesdeestebarriomisterioso.Algunosdelos jovencitos,nomásacabandejuntarsucesivamentesuscarasruborizadas,mientrasellosvanyvienenysiguenbesándoselindamente,dentrodelparquedelotoño,quehayrecreadoalfrentedelhogardeaparienciacampestreendondeyovivo.Unpoetafantas-mamedivisa,entretanto,consusojosdeíntimaternura.Elliristameexaminadesdelolejosyentonces,porestardetallándome,éldejahoysuinspiraciónparaotrotiempo,masvivoenversosdebondad.Entreotrascosasextrañas,descubroqueelcielosiguebañadodecenizas,porlotanto,siguesuavedemelancolía.Haytambiénmuchagenteaso-cial,sufriendolasoledaddelespanto,debidoaldesapegoenestebarrio.Ellosvanlanzadoburlascontrasusamigosartistasyellosvanvacilantesporentreloscaminosdeestaciudad borrosa. Son muchos los paseantes solitarios deestedíanublado,quienesvansolosrecorriendolosande-nes.Vanelloscabizbajosconsuscarasmalhumoradasyvanellosmalconsusmuecasrabiosas.Yquéfeoloqueacabadepasar;unniñoestumbadodeltriciclorojoysuyoenelcualibamontadofelizmentehacíaunrato.Sinnadadeduda,lebotaronsuinocenciacontraelgrisasfalto.Elniñoibarodandoantesporunsenderoderosas.Jugabaalascarrerasvelocesenesteparquedeárbolesdeshojados.Masluegodeltiempoélfuearrojadodelcacharro,luegodeunpuñetazobestial,querecibióatraición.Elniñitoen-tonces,sufrióelásperogolpe,comosisuhumanidadfueraunmuñecodetrapoinservible.Ahoraéllloraunpoquito,entrelospaisajesdeestarealidadimperfecta,yyoloespíoconmuchocuidado. Elmismosardinoflaquito,siempremehagustado,selevantadeprontodelaagrestecaída.Quedótodollenoderaspones.Alotrotiempo,miraalladróndejuguetescorrerporunportalincierto.Eldesquiciadosevacomohaciaun

túnelclaroscuro.Yconextrañeza,mienamoradoadviertedequesutriciclo,noestáalladosuyo.Elraterosellevódeunsolozarpazo,sumásvaliosodivertimento.Asíqueelhombremalvado,debidoasusagacidad,sefueyendodebufónconlamáquina.Sealejódeallí,forradoconunamáscaradepayaso,burlándosedelomásvictorioso,entresus risasmaléficas.Estemaldito,asípuesasí, anda felizenlaotradimensión,porhaberhecholloraraminiñodepelosnegros,porhaberdejadoamichiquitollenodemo-retones. Mientras tantoyosigosola,viendotodoestedramaindecible,juntoalaventanademicasarosada.Ylosotrosandantesdisparessiguensinhacernada,sólosesabenchis-tososporahísinpensar,sobreelroboalocado,malcausa-docontraellindoniño.Esapenasunchicoreciénaban-donadoaquienleacabanderobarlafantasía.Ademásestegentío,nihacebulla,niayudaalpeladitobondadoso,entresutristezasuya,peroellaefímera.Asíporestasorpresa,yometiroalcielobrumoso,desdemicuartoydesdelaven-tana,otravezabierta.Caigoaquídegolpesobreelpradomojadoconlaslluviaspasajeras.Alrápidoinstante,corrocomodespavoridaparairaauxiliaralmorenitohermoso.

Elpobrecitoaúnestásinlacompañíadealguienbondadosoyaúnestásinelarrullodealgunaes-peranza. De momento, descubro a la ausenciadeluniverso,veoloscrepúsculossindías,sinmu-

chosrayosdesolesrayados,entrelashojasmuertasdelosárboles,bajolapalidezdedecoloradadeestejovencito. Yamásymásdespués,menosmalmeacercoatiyporfinteacojoconregocijo,miniñobonito.Enencantoro-deotusbrazosflojosconmisbrazosdesuavehermosura.Teabrazoasíamándoteconmiúnicablancurademujerpreciosa.Tesecodevota,tuslágrimas,milindo.Limpiotuaguadelalmaconmisdedosdébiles,todossensibles.Yyosigoaúnenamoradadetupurezainfantil.Asíentoncesgalán,tú,miniñoadorado,mejoresperemosasolasporalgúnmilagroverdadero,aguardemosmejorrejuntos,unabúsquedadetiemposmáscalmos,sinmásinútilesguerras,sinmásmuerteshorrendas.Asímismo, tratadecalmarlasoledadtuyayaquietamisoledad,unasoledadsólodenuestraintimidad. Amiseguidoseguirsentimiento,soñemosunidosjun-tos,queramosquenohayatantodesamorincauto;hoyso-losjuntos,imaginemosquenohayamásamoresmuertos,peroqueveo,pesealdeseo,unashojasgrises,reciénespar-cidasporlosárboles,caensobrenuestrascabezasdepelosenredados,mientrastanto,tú,miniñodebrazoscalientes,tú,decidesdeprontorecostarte,sobremispechosdeque-ja.Asínomás,abajodeunlevesuspiro,ambosmiramosamadoshaciaotrodíamejor,haciaundíamásinmortal,ansiadodepoesíaenmíyllenocontigoenromance,miniñohumano.Yotravez,elpoetafantasma,senosapa-recefulguranteinasible,peroyanossonríeynosprotege,atrásdelotrocieloespejado;mientraslalunamágicanosbañaahoradesuluzceleste,mientraslalunallenasenosprendeahoradefuegoblanco.

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011

PoesíaDe algún modo soy tu cuerpo,me designo en él, me quemaen la mentira útil como un remo,en la desgracia y la amorosa luchaabriendo los huecos de su máscara.

Pero no me lo permitas,no me dejes ser sólo tu cuerpo.

De algún modo soy tu cuerpo,cuando la rica, inexplicable sangre,transcurre en medio de representaciones.Y lo seré hasta que cenizasacaricien tu prestada, última parcela.

Pero no me lo permitas,no me dejes ser sólo tu cuerpo.

De algún modo soy tu cuerpo,la opresión que difunde me sostiene,y no en otro descienden las palabras,urde la disculpa el vejado sermónpor nuestras pasadas facciones.

Pero no me lo permitas,no me dejes ser sólo tu cuerpo.

De algún modo soy tu cuerpoy si en atención a su dañina menguame cuido bien de mirarlo como esencia,¿con qué prodigio, incisivo milagro,percibiré tu pasión cuando lo excluya?

Pero no me lo permitas,No me dejes ser sólo tu cuerpo.

La sombra

La luna del fuego blanco

Alberto Guirri Poeta argentino

*Escritor colombiano. Este cuento fue Mención Especial

en el concurso Relatos Asombrosos III, efectuado en Argentina.

Page 6: Facetas 26 de Junio

IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011 FACETAS

Por José Luis Díaz-Granados*

Hacealgúntiempo,elperiódico“British Journal of Psychiatry”,vocerodelapsiquiatríaenlaGranBreta-ña,revelóquelosescritores“sobrecargan su cerebro de imaginación y en consecuencia sufren con frecuencia de distur-bios mentales”.Elestudio,adelantadoporelprofesorFélixPost,sebasóenlasbiografíasdeuncentenardeescritoresbritánicosynorteamericanosysehizoconel fin de explicar (o de tratar de explicar) porqué los creadoresliterariosenesospaísessufrenamenudodeenfermedadesmentales,yaquesegúnunestudioprecedentepublicadoen1994,eldoctorPosthabíallegadoalaconclusióndeque“los creadores sufrían con más frecuencia que los demás mortales, problemas mentales y emocionales”. Elcasoesque,enmásdeunaocasión,literaturaylocurahanidodelamanoconinusitadaasiduidad.Yaunqueelconceptodelocuraesrelativo,enelartistaesmásnotoriaporcuantoélmismooatravésdesusobrasexpresacomonadiesusdeliriosyperturbacio-nessinningunaclasedeinhibicionesodisimulos. La escuetanoticia del periódico inglésno reve-ladetallesdelametodologíautilizadaporeldoctorPost.Simplementeinformaque“los casos de psicosis o depresión afectan al 80 por ciento de los poetas, al 80.5 por ciento de los novelistas y al 87.5 por ciento de los dramatur-gos”yagregaque“sólo el 31 por ciento de los poetas son alcohólicos, contra el 54 de los dramaturgos”.Porrazonesincomprensibles,nosenossuministradatosacercadelporcentajedenovelistasalicorados.“Los poetas -concluyelainformación-viven más tiempo, se divorcian menos, pero sufren cambios de humor más bruscos que los na-rradores”. Aunque, desde luego, nos parezca bastante su-perficial el mencionado artículo, pensamos que los problemas emocionales y losdesequilibriosmenta-

lesquepadecenloscreadoresliterariosyartísticosnosediferencianenmuchodelosquesufreelrestodelosmortales.Sóloquelosartistasposeenengradosumounaalucinadasensibilidadqueseextiende,sebifurca,seenredayseconfundedetalma-nera que la mente del poeta la transfigura en ocasiones en un infierno exquisito o en unparaísodedelirios. Sonconocidosloscasosdeescritoresquellegaronalaesquizofrenia,comoAn-tonin Artaud (1896-1948), célebre poeta y dramaturgofrancés,quienconmovióasuscontemporáneos con los hermosos deli-riosdesuTeatrodoble,perotambiénconsusfantasmagorías.El ombligo de los limbosfuesugranaportepoéticoalsurrealismo.“La razón me abandona”,escribíadesespe-rado,“y no logro recobrarla ni materializarla, ni siquiera a través de las palabras”. En cambio, al poeta norteamericanoEzraPoundloencerraronenunmanico-mioenWashingtondurante12añosacu-sadode loco y condenado al ostracismoporhabercombatidoa laentradadesuscompatriotasaItaliaatravésdeemisorasradialesaltérminodelaSegundaGuerraMundial. Los progresivos tormentos mentalesde Ernest Hemingway llevaron a suponerque en el colmo de la angustia (real o imaginaria), se suicidódeuntiroenlaboca.Decíanqueenlosúlti-mosañossesentíaperseguidoporagentesdelFBI,aquienesveíaencadaesquina,enloscafésyenlasplazasdetoros.Unavezintentóescapardeunaviónenplenovuelo,acosadoporlosojosinquisidoresdeun supuesto (o real) perseguidor y no fue tarea fácil

parapasajerosytripulantesdelanaveeldi-suadirlodesuparanoia.Añosdespuésdelamuertedelnovelista,secomprobóqueenefectoelFBIloseguíaasolyasombraentodaslaslatitudes,porsuparticipaciónal lado de los republicanos en la GuerraCivilEspañolaysussimpatíaspor lana-cienteRevoluciónCubana. Edgar Allan Poe, en unmomentode abstinencia alcohólica, sufrió de “deli-rium tremens”,estadoenelquesufredealu-cinacionesquetomanformadesiniestrosinsectosydehórridosanimales. Otrospoetashanexperimentadoal-teracionesdelsentimientoodelaconductahacia el mundo exterior, a consecuenciadel consumo de algunas drogas alucinó-genas.ElpoetacolombianoRaúlGómezJattin, pequeñodios alucinado,maníaco-

depresivoyesquizo-afectivo,coincidióconlapoetavenezolana Martha Kornblith en una larga e inútilterapiaenlaClínicaMontserratdeBogotá.Ellades-cubrió en el iconoclasta deCereté un hombre quehabía logrado sublimar los límites de su alienaciónmedianteunpoema,unapalabra,unametáfora.Hi-cieron una breve y bella amistad en la Clínica, endondellegaronalaconclusióndeque“el genio es una forma de la locura”. RaúlmurióatropelladoporunautobúsenCar-tagena en mayo de 1997 y Martha se suicidó, lue-godeunaprolongadadepresión,arrojándoseporlaventanadesuapartamentoenCaracas,endiciembredelmismoaño.Amboshabíanalcanzadolaetapadel“darse cuenta”desumalycreíanenelpasadocomoúnicopuntodellegada. Sin saber en qué punto de la realidad estamos,solemos preguntarnos a menudo: ¿Dónde está laverdad,ellugarexactodelasensatezylacordura?¿Ydóndeeldelalocura,lademenciaylaenajenación?BorgesdijoquesiHamletacudíaalarepresentacióndelHamletyDonQuijoteleíapárrafosdeDonQui-jote, probablemente los lectores éramos los ficticios.*Escritor colombiano. Con-Fabulación, periódicovirtual.

Literatura y locura

Martha Kornblith

Page 7: Facetas 26 de Junio

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 26 DE 2011

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍAPERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez

EDITOR: Hernán Camilo Yepes VásquezDISEÑO: Ingrith Johanna Buitrago Castañeda

ILUSTRACIONES: Obras del pintor alemán Emil Nolden, Arte & Artistas. FOTOS: Suministradas - Internet - Colprensa

Carrera 6a. No. 12-09 Tels.: 2770050 - 2610966Ibagué - Tolima - Colombia

Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

Editorial: MondadoriTítulo: Manual de superación personal y otros cuentosAutor: Pedro Badrán

El autor colombiano Pedro Ba-drán regresó al mundo del cuento con una selección de sus cuentos de los últimos años, con persona-jes que son gente normal, al menos en apariencia. Hablan como cualquier otra persona, caminan por las mismas calles, incluso a veces logran amarse, pero sus vidas están llenas de extrañas zozobras, de acertijos, de situaciones imprevisibles. Una cosa los une: al final las mujeres siempre son quienes deciden. Es una verdadera expedición por un mundo rico en temas y regis-tros, llenos de mucha inteligencia y humor; logra plasmar en sus páginas las formas de hablar de la gente.

Bogotá, Colprensa

Editorial: Lumen Título: Un cuento que no es inventoAutor: Yolanda ReyesPáginas: 46

Yolanda Reyes es, sin duda, una de las escritoras para público infan-til más importantes del país, promo-tora de la lectura en la primera in-fancia y creadora de una verdadera biblioteca de cuentos para niños. Ahora, de la mano de las ilustra-ciones de Gabriela Rubio, presen-ta una historia que no sólo divierte sino que también enseña, con “Un cuento que no es un invento”, como una nueva alternativa para contar a los niños cómo se producen los em-barazos. Todo comienza cuando un buen día la señora de la casa se entera de que dentro de ella hay otro cora-zón que late todavía más rápido que el suyo: ¡está embarazada! Pronto, todos a su alrededor se enteran de la gran noticia. Celebran cada mo-mento, cada cambio, cada transfor-mación, desde el embarazo hasta el nacimiento del esperado hijo. Un libro para leer en familia.

Bogotá, Colprensa

Editorial: Universidad del RosarioTítulo: La venganza como prototipo legal en La IlíadaAutor: Juan Gabriel VásquezPáginas: 124

“La venganza como prototipo legal en la Ilíada” es el título de la tesis de grado de Juan Gabriel Vásquez en la Universidad del Rosario en Colombia, donde se graduó en Derecho. Empezó a escribir la tesis en 1996, a sus 23 años de edad, sa-biendo bien, según el autor, que sería un abogado, pues su único interés era leer ficción, y más adelante empezar a escribir en ella, hasta convertirse en el Premio Alfaguara de Novela de este año. Por eso, La Ilíada fue su tema escogido para su tesis, para pro-fundizar en él las formas e ideas de la venganza y la posible legis-lación de los tiempos en los que, se cree, fue escrita.

Bogotá, Colprensa

Editorial: DestinoTítulo: Excusas para no pensarAutor: Eduardo PunsetPáginas: 286

Del mismo autor de “El viaje al poder de la mente”, Eduardo Punset, se edita en Colombia el libro “Excusas para no pen-sar”, que, según el autor, es una guía para ayudar a afrontar las incertidumbres de la vida. El autor catalán, escritor de divulgación científica con más lectores en España, lanza una invitación a un recorrido por diferentes itinerarios de la vida: desde el cómo empezó todo, hasta el compendio de fórmulas que ayuden a la gente a ser más felices en un mundo mejor, pasan-do por las claves de las emociones, la complejidad del cerebro, los cambios, el aprendizaje o los secretos de la Tierra. Este libro aparece tras el éxito de su tri-logía “El viaje a la felicidad”, “El viaje al amor” y “El viaje al poder de la mente”, en esta interminable búsqueda de “lo que nos pasa por dentro” y en las claves que mueven el mundo.

Bogotá, Colprensa