F to exepiencia inspiradora pestrella

6
ME CUENTAN, CUENTO Y CREO HISTORIA DE MI REGION 1. LOCALIZACION Entidad territorial Secretaria De Educación Municipal De Uribia. Municipio Uribía Establecimiento educativo Institución Etnoeducativa Integral Rural Puerto Estrella Sede: Escuela rural de puerto estrella 02 2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA Nombre de la experiencia Me cuentan, cuento y creo historias de mi región AUTORES Ana Matilde Iguaran, Teresa Pana, Enilda Iguaran, Nohemileth Iguaran, Norelis Marin, Lenis Machado, Orlando Guanipa, Miriam González, María del Rosario Iguaran, Marina Iguaran, Víctor González, Clara Gutiérrez, Joglin Palmar, Sonia Barliza, Sara Quijada, Ester González, Jackeline Pinedo, Jesús Quijada, Cristina Iguaran DOCENTES Sede 02 puerto estrella, Cotorrera mana, Jasalilu, Loma Diez, Amuchishou, Pului, Ulipal, Uraichipa AULAS SATELITES Padres de familia Apoyos del proyecto Crecencia Ruiz, Dominga Pinedo, Aurora Morales, Bartolo Malvar, Dolores González, Aura González, Elías Iguaran, entre otros. CUENTISTAS Miguel Ángel Jusayu, Vicenta Siosi, Estercilia simanca pushaina entre otros. ESCRITORES DE LA REGION DESCRIPCION DE LA POBLACION Nuestra comunidad está ubicada en la parte norte del departamento de la guajira, bañada por el agua del caribe, protegido por el cactus y las arenas semidesérticas de nuestro departamento. la comunidad de aprendizaje de esta sede 02 está representada por 19 docentes los cuales están divididos en grupos de 3 0 4 integrantes, de acuerdo al grado que les corresponde de pre-escolar a quinto, la población estudiantil que manejamos es de 538 niños que en un 99.9 % pertenecen a la etnia wayuu y están en la edad promedio de 5 a 16 años y son de muy bajos recursos económicos que viven de la pesca y la artesanía en un pueblo sediento de agua y ganas de aprender, mejorar y crecer en sabiduría sobre nuestro entorno. en nuestra sede nos encontramos en una ardua disposición de mejorar el nivel académico de nuestros estudiantes por medio de este proyecto me cuentan, cuento y creo historias de mi región, buscamos despertar en los niños :interés de investigación, dialogo con los ancianos, sabedores y cuentistas de nuestra región, visita a los lugares míticos, lectura de libros de escritores de nuestra región, recopilación de las diferentes historias y escritura de otras nuevas, para así inmiscuirlos y crear desde su saber nuevas herramientas pedagogicas-didacticas tecnológicas con cada una de ellas.

Transcript of F to exepiencia inspiradora pestrella

ME CUENTAN, CUENTO Y CREO HISTORIA DE MI REGION

1. LOCALIZACION

Entidad territorial

Secretaria De Educación Municipal

De Uribia.

Municipio

Uribía

Establecimiento

educativo

Institución Etnoeducativa Integral Rural

Puerto Estrella

Sede:

Escuela rural de puerto estrella 02

2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

Nombre de la experiencia Me cuentan, cuento y creo historias de mi región

AUTORES

Ana Matilde Iguaran, Teresa Pana, Enilda Iguaran, Nohemileth Iguaran,

Norelis Marin, Lenis Machado, Orlando Guanipa, Miriam González, María del

Rosario Iguaran, Marina Iguaran, Víctor González, Clara Gutiérrez, Joglin

Palmar, Sonia Barliza, Sara Quijada, Ester González, Jackeline Pinedo, Jesús

Quijada, Cristina Iguaran

DOCENTES

Sede 02 puerto estrella, Cotorrera mana, Jasalilu, Loma Diez, Amuchishou, Pului,

Ulipal, Uraichipa

AULAS SATELITES

Padres de familia Apoyos del proyecto

Crecencia Ruiz, Dominga Pinedo, Aurora Morales, Bartolo Malvar, Dolores González, Aura González, Elías Iguaran,

entre otros.

CUENTISTAS

Miguel Ángel Jusayu, Vicenta Siosi, Estercilia simanca pushaina entre otros.

ESCRITORES DE LA REGION

DESCRIPCION DE LA POBLACION

Nuestra comunidad está ubicada en la parte norte del departamento de la guajira, bañada por el agua del caribe, protegido por el cactus y las arenas semidesérticas de nuestro departamento. la comunidad de aprendizaje de esta sede 02 está representada por 19 docentes los cuales están divididos en grupos de 3 0 4 integrantes, de acuerdo al grado que les corresponde de pre-escolar a quinto, la población estudiantil que manejamos es de 538 niños que en un 99.9 % pertenecen a la etnia wayuu y están en la edad promedio de 5 a 16 años y son de muy bajos recursos económicos que viven de la pesca y la artesanía en un pueblo sediento de agua y ganas de aprender, mejorar y crecer en sabiduría sobre nuestro entorno. en nuestra sede nos encontramos en una ardua disposición de mejorar el nivel académico de nuestros estudiantes por medio de este proyecto me cuentan, cuento y creo historias de mi región, buscamos despertar en los niños :interés de investigación, dialogo con los ancianos, sabedores y cuentistas de nuestra región, visita a los lugares míticos, lectura de libros de escritores de nuestra región, recopilación de las diferentes historias y escritura de otras nuevas, para así inmiscuirlos y crear desde su saber nuevas herramientas pedagogicas-didacticas –tecnológicas con cada una de ellas.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer historias de nuestra región a través de diferentes actividades didacticas-pedagogicas y tecnológicas; para despertar en los niños el amor a la lectoescritura

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

Reconocer las características y la estructura textual de las leyendas, mitos, cuentos, fabulas de mi región para construirlas secuencialmente por medio de las diferentes actividades didácticas.

Recoger los diferentes saberes propios de la cultura y organizar las experiencias recopiladas.

Valorar y fortalecer mediante ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS LAS HISTORIAS DE MI REGION trasmitiendo experiencias del pasado a la nueva generación.

Elaborar historietas de imágenes con las historias de mi región.

Visitar diferentes rancherías, comunidades de la región para recolectar información acerca de los cuentos y clasificarlos por categoría

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA Y ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS DESARROLLADAS EN LA EXPERIENCIA

Desde los diferentes grados de la básica primaria acordamos trabajar este proyecto como elemento esencial de mejorar la calidad educativa de nuestros educandos, ya que nos encontramos en un nivel muy bajo respecto a la comprensión e interpretación de lecturas, y en una apatía desde nuestro ser como docente a las lecturas. por eso vemos como una propuesta pedagógica inspiradora investigar desde lo propio, enamorándonos de nuestra cultura, viviendo la misticidad de los lugares mágicos de nuestra región, añorando la vida de nuestros ancestros, recordando con risas las historias, cuentos y anécdotas de nuestros viejos, transcribiendo y recopilando cada historia para formar un libro de todo el trabajo recogido, por eso cada grado desde su tema correspondiente realiza su investigación las compara, corrige y se verifica para crear materiales didácticos como bingos, historietas, sopa de letras, crucigramas, secuencia de imágenes, rompecabezas, álbumes, títeres etc. El grado quinto vivirá, descubrirá y visitara grandes leyendas de la región. El grado cuarto visitara la misticidad de las historias y mitos que a nuestros pasos narraran grandes cuentistas desde su saber propio o la lectura de libros que han recopilado escritores de nuestra región. El grado tercero disfrutara de la historia de cada personaje vivenciando y gozando del pasado de sus vidas y querellas con las anécdotas más llamativas de nuestra región. El grado segundo nos compartirá las enseñanzas que cada fabula dejara en nuestras vidas, con las cuales aprenderemos y gozaremos de las travesuras de sus personajes. El grado primero nos deleitara con lo mágico, entraremos en el mundo de la fantasía con las historias de nuestros viejos, con las creaciones de nuestros niños, para mostrar verdaderos cuentos y los más chiquitines (preescolar) exploraremos el medio, oiremos a nuestros cuentistas y dibujaremos, compartiremos cada historia y viviremos como todos la magia de las historias de nuestra región.

FUNDAMENTACION TEORICA

Desde los diferentes grados, buscamos con nuestra propuesta inspiradora crear, desde lo propio, investigar nuestro entorno, hacer un trabajo social con nuestros niños y padres de familia, inspirar a otros colegas para mejorar su quehacer pedagógico pero sobre todo que nuestros niños comprendan con toda esta experiencia la importancia de leer; leer nuestro mundo, leer nuestro entorno, leer nuestras costumbres, leer nuestro comportamiento, nuestro trabajo, nuestro desempeño como estudiantes y así mejorar nuestra comprensión lectora argumentación e interpretación. como referente pedagógicos tenemos a los exponentes de la pedagogía activa a Jerome Bruner desde su constructivismo social, Ovidio Decroly con su escuela por y para la vida, maría Montessori con el desarrollo de los sentidos y Howard Gardner desde la teoría de las inteligencias múltiples y por ultimo Vygotsky con la teoría del pensamiento y lenguaje, quien juntos nos guía y nos acompaña con un modelo flexible para que nuestros niños exploren y desarrollen sus capacidades para un aprendizaje autónomo y duradero para su vida. Sin dejar a un lado nuestra educación propia como etnia wayuu.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿POR MEDIO DE QUE ESTRATEGIA ENAMORAMOS A LOS NIÑOS DE LAS LECTURAS?

Por medio de una propuesta innovadora, que cautive la atención de los niños, que les permita interactuar con su entorno, que involucre a los padres, que investiguen que

aprendan y trabajen de la mano con nosotros. ¿CÓMO HACEMOS ENTENDER A LOS NIÑOS LA IMPORTANCIA DE LEER SU

ENTORNO PARA VALORARLO Y RESPETARLO? vivenciando paso a paso cada una de las etapas del proyecto, investigando con sus padres, visitando los lugares, escribiendo y leyendo sobre ellos, pintando y coloreando por secuencia los cuentos escuchados etc.

¿PORQUE ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LAS HISTORIAS DE NUESTRA REGION?

Desde cada uno de nosotros tenemos que aprender a valorar lo nuestro, aceptar y mejorar las dificultades de nuestro entorno, vivenciar las historias de nuestro ancestros, palpar cada rincón de nuestro pueblo para que otras generaciones no olviden el origen de nuestra región, que muchas historias no queden en el olvido porque esas mismos relatos nos regresan al seno de nuestro origen para que siempre nos sintamos orgullosos de lo que somos y lo que tenemos. Y que nuestra escuela sea el pionero de sembrar en cada corazón las ganas de descubrir los misterios de nuestra tierra wayuu.

RAZONES POR LAS CUALES CONSIDERA ESTA PROPUESTA INSPIRADORA

Consideramos esta propuesta innovadora porque nos permite llevar a la práctica desde nuestras aulas una investigación, en colaboración de los padres de familia, para luego recrear nuestro saber por medio de diferentes actividades pedagógicas. Es para todos una experiencia enriquecedora desde todo punto de vista porque nos ayuda a alimentar y mejorar la calidad educativa de nuestros educandos...quienes son muy apáticos a leer e interpretar lo leído. El que los niños vivan esta experiencia con toda su comunidad educativa , investiguen de la mano de sus padres de familia, se inquieten por historias de su región, creen nuevas herramientas desde lo propio para su práctica, y que entiendan la importancia de las mismas en su proceso educativo, es para nosotros una nueva experiencia que inspira a crear muchas otras, el que despertemos en nuestro ser unas ganas de hacer para aprender, debe servir como un ejemplo para muchos y por ende nuestro proyecto es inspirador.

4 COSTOS

COSTOS ESTIMADOS DE LA EXPERIENCIA

2.500.000

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Institución etnoeducativa y padres de familia

RECURSO HUMANO Docentes, padres de familia y cuentistas

5. TIEMPO

FECHA DE INICIO: 22 DE MARZO 2014. Está en ejecución

FECHA DE FINALIZACION: 06 DE JUNIO DEL 2014

6. ANALISIS DEL PROCESO

LOGROS OPORTUNIDADES DE MEJORAR

Creamos, inquietud en nuestros estudiantes.

Salieron a leer y buscar libros donde hablara de su región.

Dialogar con los abuelitos.

Con esta experiencia cada paso dado es evaluado, de común acuerdo con nuestros coordinadores y padres de familia, pero a veces por el afán

Interesarse y preguntar por cuentos de su región.

Realizar los mejores trabajos.

Crear, dibujar nuevas historias de la región,

Jugar con cada una de las historias leídas.

Interpretar lo leído por medio de las diferentes actividades propuestas en el salón.

conocer el talento de muchos niños para escribir, interpretar, dibujar, investigar, crear.

Pero sobre todo que los padres los acompañara en este proceso.

de ver resultados más rápidos nos desesperamos y tenemos encuentros conflictivos entre los compañeros.

Necesitamos más herramientas de trabajo como: cámaras fotográficas para las diferentes aulas.

Y muchos materiales como pegantes, cartulina, vinilo, que para la cantidad de estudiante que manejamos es muy poco lo que tenemos

OBSERVACIONES GENERALES

El proyecto está en ejecución, y el trabajo aunque arduo nuestros niños individualmente y por grupo han ejecutado paso a paso este proyecto, no es una

tarea fácil, pero seguimos enamorados de nuestro proyecto y gracias a la ayuda de los padres lo seguiremos implementando

7. PROYECCION

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Socialización del proyecto ya ejecutado en un encuentro lúdico pedagógico, con todo lo trabajado por los diferentes grados.

Elaboración de álbumes con las leyendas, mitos, anécdotas, fabulas y cuentos de la región, más las actividades implementadas con cada una de ellas.

Crear un libro con todas las historias recopiladas para el público.

Entregar a los cuentistas un ejemplar de la narración de sus cuentos y conservarlos en nuestra institución.

Darlo a conocer a otras instituciones y manejar con ellos los materiales didácticos creado por nuestros estudiantes.

Buscar que una editorial publique nuestro libro.

BIBLIOGRAFIA

Grandes escritores de la región como Vicenta Siosi, Estercilia Simanca Pushaina,

Glicerio Tomas Pana, Eden Vizcaíno.

http://manifiestanosaberfirmar(blogspot.com).

Exponentes de la pedagogía activista:

- Jerome Bruner

- María Montessori

- Ovidio Decroly

- Vygotsky

Y nuestros cuentistas naturales: nuestros niños con sus creaciones, y las

narraciones de nuestros viejos. Ellos son:

- Crecencia Ruiz

- Dominga pinedo.

- Bartolo González.

- Bartolo morillo.

- Luis Gutiérrez

- Domingo pushaina

- Elia Iguaran… entre otros.