Extracto_Nivel4

34
 NIVEL 4 o USA ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA o IDENTIFICA LOS NIVELES DE DOMINIO PARA LAS 12 ESTRATEGIAS DE LECTURA o PROPORCIONA ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA PARA 12 ESTRATEGIAS DE LECTURA TALLER de  ESTRATEGIAS de  COMPRENSIÓN LECTORA 

description

comprensión lectora

Transcript of Extracto_Nivel4

  • NIVEL 4

    o Usa estrategias de lectUra para mejorar la comprensin lectora o identifica los niveles de dominio para las 12 estrategias de lectUrao proporciona actividades de enseanza para 12 estrategias de lectUra

    TALLER de ESTRATEGIASde COMPRENSINLECTORA

  • 2

    isBn 978-0-7609-6407-1 2010 curriculum associates, inc.

    north Billerica, ma 01862ninguna parte de este libro puede ser reproducida

    por ningn mtodo sin el permiso del editor.Todos los Derechos Reservados. Impreso en Graficandes. Santiago, Chile.

    15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

    el material didctico Taller de Estrategias de Comprensin Lectora Nivel 4, es una obra colectiva, creada y diseada por currculum associates en conjunto con ziemax limitada.

    Direccin General:dominique ziebold lavn.psicopedagoga, Universidad andrs Bello.magster en educacin, Universidad de santiago de chile.

    Autora:aurora videla cabello.Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.magster en educacin, Universidad de santiago de chile.

    claudia martnez codern.profesora de castellano, Universidad metropolitana de ciencias de la educacin.

    Diseo y produccin:margarita camus gajardo.

    Fotografa portada:juan carlos camus / santiago.pescador, litoral central chile.

  • el programa Taller de Estrategias de Comprensin Lectora, es un texto complementario al currculum escolar cuyo propsito fundamental es el desarrollo del pensamiento. en este contexto, el trabajo se estructura en torno a 12 estrategias de comprensin de lectura orientadas al dominio de competencias cognitivas de nivel superior. las estrategias son:

    l Hallar la idea principal l recordar Hechos y detalles l comprender la secuencia l reconocer causa y efecto l comparar y contrastarl Hacer predicciones l Hallar el Significado de Palabras por Contexto l sacar conclusiones e inferencias l distinguir entre Hecho y opininl Identificar el Propsito de Autorl interpretar lenguaje figuradol resumir

    el programa se organiza en una secuencia de seis niveles, de 3 a 8 ao de educacin bsica. entre sus caractersticas ms importantes se destacan la creciente complejidad, la flexibilidad en su aplicacin, el respeto por los distintos ritmos de aprendizaje y la estimulacin y el fortalecimiento de los procesos metacognitivos.

    el programa se compone de tres partes:

    Diagnstico: Busca evaluar las conductas de entrada y los aprendizajes previos en relacin a la comprensin de lectura de los estudiantes. permite detectar las fortalezas y las debilidades en el desempeo lector de cada uno de ellos. retroalimenta al docente proporcionndole informacin cualitativa y cuantitativa respecto de los niveles de competencia lectora de sus estudiantes. Finalmente, proporciona pautas y grficos de progreso para una autoevaluacin eficaz, otorgndole al alumno un rol activo en su aprendizaje.

    Enseanza: fundamenta mediante una explicacin terica cada estrategia. proporciona actividades organizadas para desarrollarlas y entrega instrumentos concretos de evaluacin y autoevaluacin que permiten tanto medir el proceso como focalizar y precisar la intervencin del docente durante la aplicacin del programa.

    Post-Evaluacin: mide los niveles de competencia alcanzados, mediante la constatacin explcita y cuantitativa de los avances en el desarrollo e integracin de las estrategias de comprensin de lectura.

    a continuacin se presenta una muestra del programa. para ms informacin, pueden ingresar a www.ziemax.cl

    3

  • 5

    Indice5Autoevaluacin de Entrada

    DiagnsticoLeccin 1 Leccin 2Leccin 3Leccin 4

    Autoevaluacin PostdiagnsticoEvaluacin del Maestro 1Evaluacin del Maestro 2

    Enseanza

    Estrategia Uno Hallar la idea principalEstrategia Dos Recordar hechos y detallesEstrategia Tres Comprender la secuenciaEstrategia Cuatro Reconocer causa y efectoEstrategias Uno a Cuatro REPASO 1Estrategia Cinco Comparar y contrastarEstrategia Seis Hacer prediccionesEstrategia Siete HallarelsignificadodepalabrasporcontextoEstrategia Ocho Sacar conclusiones y hacer inferenciasEstrategias Cinco a Ocho REPASO 2Estrategia Nueve Distinguir entre hecho y opininEstrategia Diez IdentificarelpropsitodelautorEstrategia Once InterpretarlenguajefiguradoEstrategia Doce ResumirEstrategias Nueve a Doce REPASO 3

    Postevaluacin

    Leccin 1 Leccin 2Leccin 3Leccin 4

    AutoevaluacinfinalEvaluacin del Maestro 1Evaluacin del Maestro 2

    69

    1215

    192123

    2432404856606876849296

    104112120128

    132135138141

    147149

    145

  • 7

    nombre del estudiante:

    nombre del profesor:

    curso: fecha:

    realiza esta gua antes de comenzar tu trabajo.

    1. en qu crees que consiste el programa del taller de estrategias de comprensin lectora?

    3. cuando lees un texto, en general, sientes que lo comprendiste? cmo te das cuenta?

    Autoevaluacin de Entrada

    sobresaliente

    regular

    muy bueno

    Deficiente

    Bueno

    Muy deficiente

    5. proponte tres objetivos a lograr al trmino del programa.

    Hallar la idea principal

    recordar hechos y detalles

    comprender la secuencia

    reconocer causa y efecto

    comparar y contrastar

    Hacer predicciones

    Hallar el significado de palabras por contexto

    sacar conclusiones y hacer inferencias

    distinguir entre hecho y opinin

    Identificar propsito del autor

    Interpretar lenguaje figurado

    resumir

    2. marca con una equis la(s) estrategia(s) que conoces.

    4. encierra en un crculo la expresin que mejor representa, en general, tu nivel de comprensin de lectura:

    1.

    2.

    3.

    Autoevaluacin

  • 8

    Leccin 1

    Lee sobre el eclipse solar en Putre. Luego, contesta las preguntas 1 a 12.

    En noviembre de 1994 la localidad de Putre se convirti en el pueblo ms intercultural del planeta. Todo por causa del eclipse solar. Sabes lo que es un eclipse solar? Un eclipse solar es cuando la luna oculta al sol desde la perspectiva de la Tierra. Este es un fenmeno que ocurre de vez en cuando. Se puede ver desde muchas partes segn en qu lado del planeta ocurra, pero un eclipse solar total slo se puede apreciar desde lugares especiales. Putre era un lugar especial porque justo desde ese punto del planeta se podra ver cmo la luna tapaba totalmente al sol. Por eso Putre se llen de turistas de todo el mundo, de astrnomos de todos los pases, de gente seguidora de eclipses provenientes de Alemania, Irn, India, Francia, Brasil, Espaa y muchos otros lugares del mundo. Estar entre ellos era como encontrarse en un jardn botnico, un lugar lleno de colores y especies nicas.

    Todos los rincones de Putre se llenaron de visitantes. Coparon las residenciales, arrendaron casas y piezas e incluso en los patios de las casas y de la escuela se levantaron carpas y en muchos terrenos se improvisaron campings. Cada persona trataba de darse a entender mezclando su propio idioma con algo de ingls y algo de castellano. Muchos llevaban su propia comida. Y los restaurantes no daban abasto sirviendo platos tpicos a gente con costumbres culinarias tan diferentes. El agua mineral fue la bebida preferida de los turistas.

    El eclipse solar comenz en la maana. A medida que la luna iba tapando el sol, la temperatura bajaba (en un eclipse total la temperatura puede llegar hasta los cero grados), los pjaros se quedaron callados y los animales se comportaron como si estuviera hacindose de noche. De pronto, en plena maana, se hizo de noche. Esa fue la noche ms corta que ha tenido jams Putre. Literalmente la noche se trag a Putre. Creo que es demasiado increble como para creerlo.

    Todo permaneci oscuro mientras dur el eclipse total. Luego de unos minutos comenz a aclarar. A medida que el sol, la luna y el planeta se desplazaban, el eclipse total iba terminando. La gente celebraba como si fuera ao nuevo, slo faltaba el espectculo pirotcnico.

    Cuando volvi a amanecer en plena maana, todo el mundo comentaba en su idioma lo maravilloso que haba sido poder observar un fenmeno de la naturaleza tan espectacular.

    Algunos seguiran celebrando ms tarde porque uno de los turistas que se albergaba en el patio de la escuela estaba de cumpleaos.

    Diagnstico

  • 9

    Hallar la idea Principal

    1. cul es la idea principal del texto?a todos los rincones de putre se llenaron de visitantes.b este es un fenmeno que ocurre de vez en cuando.c en noviembre de 1994 putre se convirti en el pueblo ms intercultural del planeta.d esa fue la noche ms corta que ha tenido jams putre.

    Recordar hechos y detalles

    2. Qu enunciado contiene un detalle?a todo permaneci oscuro mientras dur el eclipse.b Un eclipse solar es cuando la luna oculta al sol desde la perspectiva de la tierra.c este es un fenmeno que ocurre de vez en cuando.d el agua mineral fue la bebida preferida de los turistas.

    Comprender la secuencia

    3. Qu enunciado aparece en primer lugar?

    a todos los rincones de putre se llenaron de visitantes.b cada persona trataba de darse a entender.c todo el mundo comentaba en su idioma lo maravilloso que haba sido.d esa fue la noche ms corta que ha tenido jams putre.

    Reconocer causa y efecto

    4. por qu putre se llen de turistas de todo el mundo? a porque es el pueblo ms intercultural del planeta.b porque putre es un lugar desde el que se podra ver cmo la luna tapaba el sol.c porque era un lugar especial para reunir a gente de diferentes pases.d porque haba muchas residenciales para albergar a los turistas.

    Comparar y contrastar

    5. en el texto, la celebracin del eclipse se compara con a una fiesta intercultural.b una fiesta de ao nuevo.c un cumpleaos familiar.d un espectculo pirotcnico.

    Hacer predicciones

    6. Qu ocurrir con ms probabilidad despus que los turistas se vayan?a el pueblo quedar con mucha basura y el aseo durar varios das.b putre se convertir en destino obligado de cientos de turistas.c los restaurantes ampliarn su carta de platos.d nadie recordar el eclipse solar total.

    Diagnstico

  • 10

    Hallar el significado de palabras por contexto

    7. en el enunciado dos, la expresin no daban abasto significa a tener mesas desocupadas.b no ser del gusto de todos.c tener poca variedad de platos.d no alcanzar a cubrir todo.

    Sacar conclusiones y hacer inferencias

    8. del tercer prrafo se puede inferir que

    a durante el eclipse los animales se fueron a dormir.b los turistas lanzaron fuegos artificiales.c todo el mundo se qued callado de la impresin.d las luces del pueblo se encendieron.

    Distinguir entre hecho y opinin

    9. Qu enunciado contiene una opinin?a el eclipse solar comenz en la maana.b todo permaneci oscuro mientras dur el eclipse total. c muchos llevaban su propia comida.d creo que demasiado increble como para creerlo.

    Comprender el propsito del autor

    10. cul es el propsito del autor?

    a educar.b entretener.c informar.d persuadir.

    Interpretar lenguaje figurado

    11. Qu enunciado contiene un smil?

    a los pjaros se quedaron callados.b estar entre ello era como encontrarse en un jardn botnico.c literalmente la noche se trag a putre.d todos los rincones de putre se llenaron de visitantes.

    Resumir

    12. Qu enunciado resume mejor el texto?a putre fue el lugar especial donde se reunieron muchos turistas de todo el mundo para ver el eclipse solar total.b miles de turistas de todas partes observaron fascinados el eclipse total solar.c en putre se reunieron turistas de todas partes del planeta y el pueblo no dio abasto con tanta gente.d el eclipse solar total invadi el pueblo de putre, hizo que los pjaros se callaran y que cientos de turista se juntaran a celebrar el fenmeno.

    Diagnstico

  • 11

    nombre del estudiante:

    nombre del profesor:

    curso: fecha:

    realiza esta gua antes de comenzar tu trabajo.1. comenta cmo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro lecciones.

    3. Qu tipo de dificultad encontraste en las preguntas difciles?

    Autoevaluacin Post-Diagnstico

    6. proponte tres objetivos a lograr al trmino del programa.

    2. de las preguntas 1 a 12 de cada leccin cul te result ms fcil y cul ms difcil? indica tu respuesta marcando en la celdilla correspondiente.

    4. en trminos generales cmo habras hecho mejor tu trabajo?

    Leccin 1

    Leccin 2

    Leccin 3

    Leccin 4

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    4fcil difcil

    7

    Objetivo 1

    Objetivo 2

    Objetivo 3

    logrado medianamente logrado no logrado

    5. marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la autoevaluacin de entrada.

    1.

    2.

    3.

    Autoevaluacin

  • 13

    Evaluacin dEl MaEstro 1Complete esta pgina despus de que los estudiantes hayan terminado las lecciones 1 a 4.

    Nombre del Estudiante: Fecha:

    Nombre del Profesor:

    Evaluar las EstrategiasLos estudiantes contestan una pregunta sobre cada estrategia una vez en cada leccin, o cuatro veces en total. Use la hoja de respuestas del estudiante para completar la tabla de abajo. Primero, anote el nmero total de respuestas correctas para cada estrategia. Luego anote el porcentaje de respuestas correctas por cada estrategia.

    EstrategiaNmero de

    respuestas correctas

    Hallar la idea Principal (IP).

    Recordar hechos y detalles (HD).

    Comprender la secuencia (CS).

    Reconocer causa y efecto (CE).

    Comparar y contrastar (CC).

    Hacer predicciones (HP).

    Hallar el significado de palabras por contexto (SP).

    Sacar conclusiones y hacer inferencias (CI).

    Distinguir entre hecho y opinin (HO).

    Comprender el propsito del autor (PA).

    Interpretar lenguaje figurado (LF).

    Resumir (RS).

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    de 4

    Porcentaje correcto

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    Corta

    por

    la ln

    ea p

    untea

    da.

  • 15

    Corta

    por

    la ln

    ea p

    untea

    da.

    Evaluacin dEl MaEstro 2Complete esta pgina despus de terminar la Evaluacin del Maestro 1.

    Nombre del Estudiante: Fecha:

    Nombre del Profesor:

    Parte Uno

    Comparar Niveles de Destreza

    ClaveIP = Hallar la idea principal.HD = Recordar hechos y detalles.CS = Comprender la secuencia.CE = Reconocer causa y efecto.CC = Comparar y contrastar.HP = Hacer predicciones.

    SP = Hallar el significado de palabras por contexto.CI = Sacar conclusiones y hacer inferencias.HO = Distinguir entre hecho y opinin.PA = Comprender el propsito del autor.LF = Interpretar lenguaje figurado.RS = Resumir.

    Nm

    ero

    de R

    espu

    esta

    s C

    orre

    ctas

    IP HD CS CE CC HP SP RSLFPAHOCI

    Estrategias de Lectura

    4

    3

    2

    1

    0

  • 16

    Reconocer causa y efecto4

    Sabesquescausayefecto?todas las cosas que pasan da a da tienen una razn. cuando ocurre un acontecimiento, despus suele ocurrir

    otro como consecuencia del primero. si te duermes muy tarde y al da siguiente te levantas muy temprano puede que andes con sueo todo el da o puede pasar que te cueste levantarte para ir al colegio. si te sirves una sopa muy caliente y no soplas primero la cucharada que vas tomar, sin duda te quemars la lengua y te doler mucho la garganta. algunas personas dicen frecuentemente que todo pasa por algo, ese algo es la causa y lo que pasa es el efecto.

    piensa en las cosas que te ocurren a diario. elige una de esas experiencias. lo que pas es el efecto y por qu pas es la causa.

    Observa la siguiente imagen

    CMOPUEDESENCONTRARLACAUSAYELEFECTO? a veces tienes que darte cuenta por ti mismo o misma de por qu ocurren algunas cosas en las historias que lees.

    alejandra le pidi a su abuelita que la llevara a la playa que est junto al faro, pues quera baarse un rato y esa est muy cerca de su departamento. la abuela le respondi: -a esa playa no te puedo llevar porque no es apta para el bao. tienen una pendiente muy pronunciada y fuertes corrientes marinas-.

    Lee lo que le dijo la abuelita a Alejandra sobre una playa de La Serena.

    Reconocer causa y efecto

    Cuandodescubresqupasyporquocurri,aprendisteaRECONOCERCAUSAYEFECTO.

    tiene un dedo hinchado. porque se lo apret en la puerta.EFECTOQupas? CAUSAPorqupas?

    a esa playa no te puedo llevar.

    Quocurre?no es apta para el bao.

    Porquocurre?

  • 17

    Lee acerca de lo que ocurri a Felipe cuando visit la isla Damas junto a su curso. Mientras lees, piensa en por qu ocurrieron estos sucesos.

    Felipe y su curso realizaron una visita a la isla

    Damas porque era parte del programa de la clase de comprensin de la naturaleza. Despus de un largo viaje en bote desembarcaron en la isla Damas. Observaron pinginos y delfines, recorrieron la isla, escucharon una charla que les hizo el gua y le hicieron preguntas. Como haca mucho calor, durante el descanso, la profesora dio permiso a todos los que llevaban traje de bao para que se refrescaran un rato en la playa, pero con mucha precaucin y slo un rato. Felipe se puso muy contento y rpidamente dej su ropa amontonada en la arena. No se dio cuenta que estaba demasiado cerca del agua y una ola alcanz sus zapatos. Qu lamentable, Felipe se tuvo que volver a su casa con los zapatos mojados! Seguro que su mam lo reprender.

    Algunas de las cosas que ocurrieron en el relato son:l Qu ocurri?: la profesora dio permiso a todos los que llevaban traje de bao para refrescarse un rato en la playa.l por qu ocurri?: Haca mucho calor.

    l Qu ocurri?: Una ola alcanz los zapatos de felipe.l por qu ocurri?: felipe dej su ropa amontonada en la arena muy cerca del agua.

    l Qu ocurri?: felipe se tuvo que ir a su casa con los zapatos mojados.l por qu ocurri?: porque una ola los alcanz.

    4 lo que ocurre en un relato y el por qu ocurre corresponde a causa y efecto. el por qu ocurre un suceso o un evento es la causa y el propio suceso o evento ocurrido es el efecto. 4 la relacin entre causa y efecto explica por qu o cmo un hecho o circunstancia provoca que ocurra otro hecho o circunstancia.4 Una causa es la razn de que ocurra algo. para encontrar una causa, busca por qu ocurri algo.4 Un efecto es el resultado o producto de una causa. para encontrar un efecto, pregntate qu fue lo ocurrido.4 generalmente a una sola causa le corresponde un solo efecto. otras veces puede haber varias causas para un mismo efecto o una sola causa puede provocar efectos diversos.4 algunas palabras claves que indican causa y efecto son: as, de manera que, como, porque, pues, por lo tanto, la razn de, ya que, en efecto, entonces, para que, como resultado.4 cuando no haya palabras claves, debes pensar en lo que ocurre y en el por qu ocurre para establecer causa y efecto.

    Reconocer causa y efecto

  • 18

    Observa el siguiente esquema que explica cmo las relaciones de causa y efecto pueden darse formando una cadena de diversos sucesos.

    Causa y Efecto

    Causa y Efecto

    Causa y Efecto

    l Haca mucho calor.l la profesora dio permiso a todos los que llevaban traje de bao para refrescarse un rato en la playa.

    l felipe dej su ropa amontonada en la arena muy cerca del agua.l Una ola alcanz los zapatos de felipe.

    l Una ola lo alcanz.l felipe se tuvo que ir a su casa con los zapatos mojados.

    la chinchilla langera es un roedor de piel muy suave y est en peligro de extincin. los incas confeccionaban ropa y adornos con piel de chinchilla. luego, los conquistadores espaoles comenzaron una caza indiscriminada de este animalito y lograron exportar a europa cerca de quinientas mil pieles anuales. la poblacin disminuy tanto que casi desaparece. por eso, en el siglo XX, las autoridades dictaron una ley de proteccin de esta especie nica en el mundo. en la actualidad, existen algunas colonias de chinchilla al norte de illapel y en el sector de la Higuera, en la cuarta regin.

    CAUSAQu ocurri?

    la poblacin de chinchilla casi desaparece.

    las autoridades dictaron una ley de proteccin.

    Reconocer causa y efecto

    Revisa el siguiente texto y aprende ms sobre reconocer causa y efecto.

    EFECTOPor qu ocurri?

    por la caza indiscriminada de la chinchilla.

    por que la chinchilla se encontraba al borde de la extincin.

  • 19

    Lee lo que ocurri con Felipe cuando lleg a su casa despus del viaje a la isla Damas y luego, responde las preguntas.

    Felipe lleg a su casa con los pies mojados y su mam se enoj mucho pero no lo reprendi. Ella convers con l y le hizo entender que por causa de su descuido al da siguiente tal vez no podra ir al colegio porque no tena otros zapatos. Tambin le dijo que lo peor que podra pasar era que se resfriara gravemente. Por esa razn su mam lo mand a darse una ducha de agua tibia y luego a la cama. Le llev una taza de leche caliente y le pidi que de ahora en adelante tuviera siempre cuidado con sus pertenencias porque al pap le costaba mucho sacrificio reunir el dinero para comprarle las cosas que l necesitaba para ir al colegio.

    1. por qu felipe no podra asistir al colegio?a porque haba mojado sus zapatos y no tena otro par.b porque su mam estaba muy enojada y lo reprendi.c porque era descuidado con sus pertenencias.d porque se haba resfriado gravemente.

    2. por qu felipe deba ser, segn su mam, cuidadoso con sus cosas? a Porque al pap le costaba mucho sacrificio reunir dinero para las cosas que necesitaba.b porque su mam se lo pidi.c porque en el colegio se debe ser responsable.d porque necesitaba ir al colegio y estudiar.

    1. por qu felipe no podra asistir al colegiol porque haba mojado sus zapatos y no tena otro par. esta respuesta es correcta, porque su mam le advierte que no tiene otro par de zapatos. b porque su mam estaba muy enojada y lo reprendi. esta respuesta no es correcta, porque el problema de felipe es que no tiene otros zapatos para ir al colegio.c porque era descuidado con sus pertenencias. esta respuesta no es correcta, porque el problema de felipe es que no tiene otros zapatos.d porque se haba resfriado gravemente. esta respuesta no es correcta, porque el resfriado es una consecuencia. la mam le dice a felipe que no tiene otros zapatos para ir a la escuela.

    2. por qu felipe deba ser, segn su mam, cuidadoso con sus cosas? l porque al pap le costaba mucho sacrificio reunir dinero para las cosas que necesitaba. esta respuesta es correcta, porque la mam le advierte a felipe que al pap le cuesta reunir el dinero. b porque su mam se lo pidi. esta respuesta no es correcta, porque la mam le da una razn para ser cuidadoso: al pap le cuesta sacrificio reunir el dinero. c porque en el colegio se debe ser responsable. esta respuesta no es correcta, porque en ninguna parte se dice que el colegio sea el responsable de los descuidos de felipe.d porque necesitaba ir al colegio y estudiar. esta respuesta no es correcta, porque se deduce que es el pap quien compra las cosas a felipe y que por eso debe ser cuidadoso.

    Revisa tus respuestas y comprueba por qu cada una de ellas es o no es correcta.

    Reconocer causa y efecto

  • 20

    SORPRENDENTE HALLAZGO ARQUEOLGICONuevamente el descubrimiento es en la localidad de Combarbal

    La Serena. Cinco piedras grandes con una secuencia de dibujos fueron halladas el interior de Ramadillas, durante una excavacin que realizaba un grupo de estudiantes de una escuela local el da de ayer martes por la maana.

    Segn el profesor que los acompaaba, los estudiantes estaban buscando petroglifos, para estudiarlos para la clase de comprensin de la naturaleza. El lugar escogido se caracteriza por tener gran cantidad de estos restos de antiguas culturas. Los estudiantes observaron un conjunto de cinco puntas de piedra a ras del suelo, quisieron recogerlas pero no pudieron porque estaban enterradas y por eso comenzaron a excavar. Al cabo de un rato lograron ver las piedras y se dieron cuenta de que no podran sacarlas porque eran muy grandes. Tomaron muchas fotografas porque queran llevar pruebas a sus casas para demostrarles a sus familias que ellos haban hecho el importante descubrimiento. Probablemente los dibujos los hayan hecho los antiguos habitantes de la zona pertenecientes a la cultura de las civilizaciones El Molle y Diaguitas.

    Un grupo de arquelogos de la municipalidad se har cargo de estudiar las piedras y de protegerlas.

    Lee la noticia que una nia escribi para su clase de Lenguaje.

    3. por qu los estudiantes tomaron fotografas?a para que en sus casas creyeran en su descubrimiento.b para tener recuerdos de la actividad educativa.c para tener pruebas de la existencia de los petroglifos.d porque queran entregarlas al diario local para la publicacin de la noticia.

    4. Qu palabra clave te permite descubrir la causa en la pregunta anterior? a para que.b porque.c en efecto.d por lo cual.

    5. por qu comenzaron a excavar los estudiantes?a porque encontraron unas puntas de piedras a ras del suelo.b porque las piedras que encontraron estaban enterradas.c porque las piedras eran muy grandes.d porque era una zona que se caracteriza por tener restos de antiguas culturas.

    6. por qu los estudiantes se encontraban en ese lugar?a porque buscaban petroglifos para la clase de comprensin de la naturaleza.b porque el profesor de la excavacin les solicit su ayuda.c porque su escuela estaba cercana al lugar del hallazgo.d porque pertenecan al grupo arqueolgico de la municipalidad.

    Reconocer Causa y Efecto

  • 21

    Lee la carta que los estudiantes del 4 bsico de una escuela local mandaron al diario. Mientras lees, piensa en por qu ocurrieron estos sucesos.

    Lunes 20 de mayo de 2009.Sr. Director:

    Somos estudiantes de 4 ao bsico y nos hemos dado cuenta de que en su diario no hay pginas dedicadas a las noticias para nios y nias. Slo encontramos noticias policiales, econmicas, polticas y faranduleras. Queremos solicitarle que deje un espacio para que los nios y nias de la regin de Coquimbo o de otras partes del pas puedan enviarle noticias. Nosotros creemos que podemos enviar muchas noticias a su diario porque en el colegio aprendemos a escribir buenas historias y sabemos cmo escribir una noticia. Tambin hemos aprendido sobre cmo hacer una entrevista porque nuestra profesora nos ense y nos mostr una que apareca en su diario. Para hacerlo ms entretenido le podemos agregar fotografas. Nosotros sabemos que no podemos escribir todas las noticias porque no somos periodistas, pero queremos mandrsela a algn periodista de su diario para que las lea y las corrija. En el diario de ayer lemos que ustedes requeran reporteros ciudadanos, por eso es que decidimos enviar este mensaje. Esperamos que nuestra oferta le agrade. Estaremos muy contentos y contentas de compartir con usted nuestro trabajo infantil.

    Saluda cordialmente, alumnos y alumnas del 4 ao A de la Escuela Regional Mistral.

    7. los alumnos de 4a escribieron para

    a solicitar que se incluyan noticias sobre su escuela.b solicitar un espacio de noticias para nios y nias.c publicar los textos que escribieron en clases.d convertirse en reporteros ciudadanos.

    8. los nios dicen que no pueden escribir todas las noticias porquea slo conocen cmo escribir una entrevista.b no son periodistas.c deben estudiar para sus clases.d prefieren sacar las fotografas para las noticias.

    Reconocer causa y efecto

    9. Qu suceso provoc la decisin de los nios para enviar la carta al diario?a el requerimiento del diario de reporteros ciudadanos.b Que la profesora les mostrara una entrevista del diario.c sus deseos de compartir sus trabajos escolares.d Que el diario no tena un espacio para noticias infantiles.

    10. los nios se sentan capaces de escribir una noticia porquea en el colegio escriban buenas historias.b haban visto una entrevista del diario.c la profesora les haca escribir noticias para el peridico escolar.d podan corregir los textos que escriban en clases.

  • 22

    sr. administrador:le informo que durante el da de hoy algunos jovencitos que se hospedan en este recinto se dedicaron

    a jugar toda la tarde en la piscina. Ya s que jugar est absolutamente permitido, el problema es que estos jvenes hicieron demasiado ruido con sus gritos y risas. primero agarraban en grupo a cualquiera de ellos que estuviera tranquilo y lo transportaban en andas hasta la piscina, luego contaban en voz muy alta y al llegar a 3 lo lanzaban con mucha fuerza al agua. todo terminaba en risas. despus vena un silencio. Yo pensaba que todo se haba acabado, pero nuevamente comenzaban las risas fuertes. era porque haban encontrado a alguien ms para tirar al agua. ms tarde, cuando todos estaban en el agua se pusieron a jugar con una pelota. pareca una competencia de alto rendimiento, porque todos se desplazaban en el agua con mucha rapidez y lanzaban ms gritos.

    Yo vine a este lugar a descansar y slo he escuchado gritos. tuve que hablar con el monitor encargado para que pusiera orden en los jvenes pero no tuve mucho xito. veo que los jvenes no son como antes, ahora son gritones, desordenados y muy juguetones.

    le escribo esta nota para que sepa por qu estoy pensando en irme de este lugar. espero que me comprenda. creo que usted podra dividir su resort en dos espacios: uno para jvenes y otro para adultos mayores (abuelos) porque as cada uno tendra su espacio y no nos molestaramos, pues yo a mis 78 aos no estoy para resistir tanta bulla y tanto desorden.

    atte., laura medina jonquera.

    Lee con atencin la carta de quejas de la seora Laura y responde las preguntas que se presentan a continuacin.

    13. por qu habl la seora laura con el monitor de los jvenes?a para que evitara que los jvenes jugaran en la piscina.b para que impusiera el orden entre los jvenes.c para que se dejara lanzar a la piscina por los juguetones jvenes.d para que los jvenes se retiraran del recinto.

    14. al escoger la respuesta que crees que es la correcta, por qu descartaste las otras alternativas?

    Reconocer Causa y Efecto

    11. por qu la seora laura escribe una queja al administrador?a porque deseaba descansar y slo escuchaba gritos.b porque le molestaban los jvenes actuales.c porque es una seora de 78 aos a la que no le gustan los juegos juveniles.d porque quera informar al administrador las razones de su marcha.

    12. al escoger la respuesta que crees que es la correcta, por qu descartaste las otras alternativas?

  • 23

    Lee el texto sobre Guanaqueros y luego responde las preguntas, escribiendo con tus propias palabras.

    guanaqueros es un balneario muy entretenido. por esa razn toda mi familia pasa las vacaciones en una cabaa cerca de la playa del mismo nombre. no recuerdo la primera vez que vinimos hasta ac porque yo era muy nia y no tena nocin del tiempo. sin embargo, recuerdo perfectamente que lo que ms me llam la atencin fueron dos cosas. la primera fue la cantidad de personas que vi paseando en Kajak por la orilla del mar; y la segunda fue el saln de juegos que se encuentra en el centro del pueblo. lo curioso es que a pesar de ser un balneario muy concurrido no tiene posta porque la cantidad de habitantes no lo justifica, adems est al lado de Tongoy. En ese lugar s que hay posta y comisara. creo que las autoridades deberan instalar una posta por lo menos durante el perodo de vacaciones porque hace mucha falta.

    15. enuncia la idea principal del texto que leste anteriormente.

    18. explica con tus palabras en qu consiste la estrategia reconocer causa y efecto y cules son los pasos que debes seguir para descubrir lo qu sucedi y por qu sucedi.

    16. en qu pensaste para descubrir cul es la causa y cul es el efecto?

    17. indica en qu parte del texto aparecen las pistas que te indican cul es la causa y cul es el efecto.

    Reconocer causa y efecto

  • 24

    Estrategias 1 a 4Lee la historia sobre un buen hombre que le cont una abuela a su nieta. Luego, contesta las preguntas de 1 a 12.

    Gracias al to Guillermo

    El to Guillermo es todo un personaje. Miembro importante de nuestra comunidad. Nuestra comunidad? S, tenemos la suerte de habitar en un condominio de departamentos, que parece un paraso y que lleva un bello nombre: Poeta Pablo Neruda. Y en su patio interior hay juegos infantiles, escaos, prados y rboles que regalan a nuestra visin un apacible cuadro en medio de la ciudad, y que oxigenan nuestros pulmones y que tambin ha sido todos estos aos un lugar de esparcimiento y de encuentro. As es, durante las tardes los nios y las nias se renen para armar sus juegos y travesuras bajo la atenta y vigilante mirada del To Guillermo. Los adultos mayores se sientan en los escaos a conversar y disfrutar del atardecer cuando hay buen clima e intercambiar algn comentario con el To Guillermo.

    Dira yo que estamos muy bien ubicados a tres cuadras del metro y cerca de la Estacin Central, un lugar cntrico que llama la atencin por la bulla, la cantidad de automviles y buses del transantiago que recorren sus calles, la variedad de negocios y de gente que circula por el lugar. En fin, lo cierto es que la Estacin Central, que ya tiene ms de 100 aos y que ha sido testigo mudo de los cambios de esta ciudad, cada vez recibe menos pasajeros, no s si por la falta de trenes o hay pocos trenes por la falta de pasajeros.

    Pero, volvamos al to Guillermo, eterno regador y aseador del patio; Con qu gusto alimenta los prados, los rosales y los rboles! Con qu preocupacin repara el columpio y otros juegos, las bancas y las cercas que protegen cada una de las plantitas que diariamente el saluda con tanto cario

    En el mundo hace falta gente como el to Guillermo, amante desinteresado de la naturaleza, trabajador incansable, vecino amable y de agradable conversacin. Para todos tiene una palabra de acogida y un saludo cordial.

    Pronto ser navidad y hemos estado pensando en un regalo para l. No queremos que sea algo comn pues nada de eso puede reflejar lo que l realmente significa para todos nosotros.

    Un da nos dedicamos a observar todo lo que haca y nos dimos cuenta que el lugar donde l pone ms de s mismo es nuestra pequea plaza, rodeada del prado que l cuida, las flores que l riega y los juegos que repara.

    Despus de conversar un momento decidimos hacer con nuestras propias manos un letrero hermoso. Y sostenido en un largo madero que clavamos en una esquina lo cubrimos con papel de regalo. Cuando lleg la noche del 24 de diciembre llamamos a todos los vecinos, luego fuimos a su departamento y lo invitamos al patio junto a su familia. Ah, en presencia de toda nuestra comunidad descubrimos el letrero y le dijimos que queramos darle las gracias por transformar un simple patio de tierra en una hermosa y gran plaza que desde ahora se llama Plaza To Guillermo.

    Repaso,Estrategias1a4

  • 25

    Hallar la idea Principal

    1. cul es la idea principal del relato?a el to guillermo es todo un personaje.b los nios y las nias se renen para armar sus juegos y travesuras bajo la atenta y vigilante mirada del to guillermo.c en el mundo hace falta gente como el to guillermo.d despus de conversar un momento decidimos hacer con nuestras propias manos un letrero hermoso.

    Hallar la idea Principal

    2. cul es el tema del segundo prrafo?a la ubicacin del condominio.b la falta de pasajeros en los trenes.c la estacin central.d el to guillermo es un eterno regador y aseador del patio.

    Recordar hechos y detalles

    3. Qu arregla el to guillermo?a los desperfectos en los departamentosb las ventanas rotas.c los juguetes de los nios.d el columpio y otros juegos.

    Recordar hechos y detalles

    4. en qu lugar pone ms de s mismo el to guillermo?a en la pequea plaza del condominio.b en los escaos del patio. c en los jardines.d en las cercas.

    Comprender la secuencia

    5. Qu hecho completa la secuencia?

    a la noche del 24 llaman a todos los vecinos a la plaza. b deciden hacer un letrero hermoso con sus propias manos.c descubren el letrero en presencia del to guillermo.d agradecen al to guillermo por su generosidad.

    Comprender la secuencia

    6. Qu hecho completa la secuencia?

    a durante las maanas.b todos los das.c durante las tardes.d Los fines de semana.

    pensaron en un regalo para el to guillermo.

    observan lo que hace el to guillermo.

    clavan el letrero en una esquina de la plaza.

    Repaso,Estrategias1a4

  • 26

    Reconocer causa y efecto

    7. por qu quieren hacerle un regalo al to guillermo?

    a porque el mundo necesita ms gente como el to guillermo. b porque se dieron cuenta de que la plaza no tena nombre.c porque es un amante desinteresado de la naturaleza, trabajador incansable.d porque queran darle las gracias por transformar un simple patio de tierra en una hermosa y gran plaza.

    Reconocer causa y efecto

    8. por qu el narrador dice que el condominio est bien ubicado?

    a porque cerca pasan buses del transantiago que recorren sus calles.b porque est a tres cuadras del metro y cerca de la estacin central. c porque hay mucha bulla y automviles.d porque hay variedad de negocios y gente que circula por el lugar.

    Comparar y contrastar

    9. con qu se compara al condominio?

    a con un paraso.b con un parque de diversiones.c con un bosque.d con la estacin central.

    Hacer predicciones

    10. Qu har probablemente el to guillermo despus del da 24?

    a invitar, con mucho orgullo, a sus familiares a conocer la plaza que lleva su nombre.b tomar una fotografa del letrero y har un cuadro con l para colgarlo de la pared. c seguir cuidando la plaza como todos los das y con ms amor. d invitar a otros vecinos a cuidar de la plaza.

    Hallar el significado de palabras por contexto

    11. Qu significado tiene en el relato la palabra apacible?

    a agradable.b entretenido.c Hermoso.d original.

    Sacar conclusiones y hacer inferencias

    12. Se infiere que despus de que el to guillermo vio el letrero con su nombre

    a dio un largo discurso acerca del servicio a la comunidad.b explic cmo se cuidan y mantienen los jardines de una plaza.c pens que ya no deba seguir cuidando la plaza.d se emocion y dio las gracias a la comunidad.

    Repaso,Estrategias1a4

  • 27

    ProducetuTexto piensa en una persona de tu familia o en alguien cercano que estimas mucho. ahora imagnate que tienes la posibilidad de postularla a un premio de reconocimiento por su importancia en tu vida y para eso debes escribir una historia. Qu escribiras sobre esa persona para que obtenga ese reconocimiento? escribe en un mnimo de tres prrafos y un mximo de cinco.

    Durante el proceso de enseanza de estas cuatro estrategias: 1. Qu fue lo ms fcil? cmo te sentiste?2. Qu fue lo ms difcil? cmo te sentiste?3. los objetivos que te planteaste al trmino del diagnstico los alcanzaste? cmo lo sabes?4. en relacin al desarrollo de tus habilidades de comprensin de lectura qu te propones lograr al trmino del proceso de enseanza de las prximas cuatro estrategias? plantate al menos tres objetivos.

    AUTOEVALUACIN INTERMEDIA 1

    Repaso,Estrategias1a4

  • 28

    Lee la siguiente historia y luego contesta las preguntas de 1 a 12.

    La colonizacin alemana en la zona de Valdivia.Hacia mediados del siglo XIX el territorio chileno estaba prcticamente partido

    en dos, debido al territorio dominado por los mapuches. Esto mantena en un evidente atraso econmico a los sectores ubicados al sur de la Araucana. Si bien era una zona con incontables riquezas naturales, su situacin de aislamiento la mantuvo como una zona pobre.

    Para solucionar este problema el Gobierno de Chile decide desarrollar un proyecto de colonizacin de esta zona, apuntando principalmente a ciudadanos alemanes, pues se les consideraba con grandes aptitudes para poner en prctica nuevas ideas para el progreso del pas. El primer encargado para estas labores fue Don Bernardo Philippi, quien logr ubicar en la zona de Valdivia el primer centro de colonizacin y explorar las cuencas del lago Llanquihue. Ms tarde fue Don Vicente Prez Rosales el encargado de ampliar y profundizar el proceso de colonizacin. Puso en prctica el mejor plan para el poblamiento de la zona de Llanquihue y prepar el terreno para la ola de alemanes que comenzara a llegar a la zona de Isla Teja

    Hacia 1870 los resultados eran tan sorprendentes como el desierto cuando florece. Esta zona era la de mayor crecimiento del pas, los inmigrantes alemanes haban desarrollado una importante cantidad de industrias, como por ejemplo la cervecera y las cecinas, adems de la agricultura, la ganadera y el comercio. Este perodo de gran avance se detiene a comienzos del siglo XX. Las causas de este tropiezo econmico se pueden encontrar en la prdida del valor de la moneda nacional, la promulgacin de la Ley de Alcoholes de 1902 y la adopcin en 1907 de medidas proteccionistas en Alemania contra la importacin de artculos elaborados, da manera que las cosas que los colonos producan en Chile no podan venderlas a Alemania.

    La disposicin de estos inmigrantes de integrarse a la comunidad nacional queda de manifiesto en las palabras de uno de ellos, Don Karl Anwandter quien expres;

    Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que ms lo fuere, defenderemos a nuestro pas adoptivo unindonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresin extranjera y con la decisin y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendr el pas que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...

    Leccin 1

    Post Evaluacin

  • 29Post Evaluacin

    colonos perodo, 1846-1850.

    La cita a don Karl no es casual. l y su familia jugaron el papel ms importante y fundamental en el desarrollo de la ciudad de Valdivia y toda la zona. l haba sido militar y se haba recibido de farmacutico en Alemania, sus ideas y creencias lo haban transformado en un verdadero lder de los colonos, adems de ser un gran benefactor de los que queran poblar aquellas regiones. Junto con ello fue uno de los iniciadores de grandes industrias y de la primera farmacia de la ciudad. La casa de esta familia, construida en 1860 y convertida actualmente en museo, tiene hasta hoy una singular importancia en el paisaje y la historia de Valdivia, como si el espritu de este viejo alemn fuera parte del secreto de la belleza de esta ciudad. Su valor se parece al de un bal lleno de recuerdos de una poca inolvidable. Incluso Pablo Neruda, nuestro premio Nobel de literatura se inspir en este bello casern para escribir su poema El cementerio de los Anwandter.

    El cementerio de los Anwandter en la Isla frente a Valdivia, escondi cien aos la ltima gota pura del olvido. (del Poema El cementerio de los Anwandter).

    La historia de nuestro pas, y en especial de esta zona, no est hecha slo de la mezcla de espaoles e indgenas, sino tambin del aporte de muchos otros inmigrantes que han encontrado en estas tierras, su verdadero hogar.

  • 30 Post Evaluacin

    Hallar la idea Principal

    1. cul es la idea principal del relato?a los inmigrantes alemanes hicieron un gran aporte al desarrollo de nuestro pas. b los colonos alemanes vendieron sus productos a alemania.c Bernardo philippi fue el encargado de traer colonos alemanes a la zona de valdivia.d nuestro territorio estuvo partido en dos hasta que llegaron los colonos alemanes.

    Recordar hechos y detalles

    2. cul es la misin de don vicente prez rosales?a darle trabajo a los nuevos colonos.b sacar de la pobreza a los residentes al sur de la araucana.c levantar el primer centro de colonizacin. d ampliar y profundizar el proceso de colonizacin.

    Comprender la secuencia

    3. Qu situacin ocurre primero?a nuestro premio noble se inspir en este bello casern.b los inmigrantes alemanes haban desarrollado una importante cantidad de industrias.c don Bernardo philippi, logr ubicar en la zona de valdivia el primer centro de colonizacin.d prdida del valor de la moneda nacional.

    Reconocer causa y efecto

    4. por qu los sectores al sur de la araucana se mantenan en atraso econmico?a porque no saban cmo crear industrias.b porque haba poca gente habitando el lugar.c porque estaban aislados.d porque las autoridades se preocupaban de otras zonas.

    Comparar y contrastar

    5. el valor de la casa se compara con a los secretos de belleza de la zona.b un bal lleno de recuerdos de una poca inolvidable. c el espritu del viejo alemn.d con un conocido poema de pablo neruda.

    Hacer predicciones

    6. Qu pasar probablemente con la casa de los anwandter dentro de unos 50 aos?a seguir siendo un lugar histrico importante.b se derrumbar por orden de las autoridades.c ser desocupada para convertirla en hotel.d cerrar sus puertas a los visitantes.

  • 31Post Evaluacin

    Hallar el significado de palabras por contexto

    7. Qu significa la palabra inmigrantes en el tercer prrafo?a mantenerse lejos de las grandes ciudades.b llegar de otro pas para establecerse en l nuevo territorio.c moverse en forma circular.d estar dentro de un territorio y despus salir.

    Sacar conclusiones y hacer inferencias

    8. De la lectura se infiere que con la llegada de los colonos a los espaoles se retiraron.b pablo neruda escribi muchos poemas inspirado en la casa de los anwandter.c se fund la primera farmacia en el sur. d los sectores al sur de la araucana mejoraron sus condiciones econmicas.

    Distinguir entre hecho y opinin

    9. cul de las opciones muestra un hecho contenido en el relato?a les consideraba con grandes aptitudes para poner en prctica nuevas ideas.b l haba sido militar y se haba recibido de farmacutico en alemania.c puso en prctica el mejor plan.d jugaron el papel ms importante y fundamental.

    Comprender el propsito del autor 10. cul es el propsito del autor del texto?a informar. b persuadir.c ensear.d entretener.

    Interpretar lenguaje figurado

    11. la expresin ola de alemanes en el segundo prrafo quiere decira familias de alemanes.b algunos inmigrantes.c muchos alemanes juntos.d inesperada llegada de alemanes.

    Resumir

    12. cul es un resumen del texto?a la colonizacin alemana ayud al progreso de la zona sur del pas, gracias a las nuevas ideas de los alemanes especialmente de don Karl anwandter. b Karl anwandter fue el alemn ms importante en el proceso de colonizacin del sur de chile.c el sur de chile fue poblado por colonias de alemanes que aportaron con trabajo e ideas.d la colonizacin alemana trajo grandes avances para la gente del sur y un vestigio de esa poca es la casa de los anwandter.

  • Hallar el significado de palabras por contexto

    7. Qu significa la palabra persuadir en la expresin para persuadir a los jvenes, que aparece en el cuarto prrafo?a pedir que escuchen con atencin.b lograr que hagan caso.c solicitar que se porten bien.d conquistar la atencin.

    Sacar conclusiones y hacer inferencias

    8. De la lectura se infiere que Pabloa participa en busca de premios.b gana fcilmente los concursos.c vivir en valdivia.d le interesa mucho ms aprender que ganar concursos.

    Distinguir entre hecho y opinin

    9. cul de los siguientes enunciados es una opinin?a todos los aos la publicidad del evento se realiza a travs de avisos de radio.b pablo es un estudiante de tercer ao de la carrera de diseo grfico.c pone todo su corazn en lo que realiza.d el concurso se realizaba en una pgina de internet.

    Comprender el propsito del autor

    10. el propsito del autor en el texto esa entretener.b informar.c ensear.d persuadir.

    Interpretar lenguaje figurado

    11. Qu enunciado contiene una metfora?a Publicistas y diseadores grficos ayudan desde sus propios quehaceres.b motivando que la ciudad de valdivia sea considerada como la capital cultural de chile.c donde cada una es una luminosa estrella en la noche.d Fue el afiche ms popular.

    Resumir

    12. el enunciado que resume el texto es a Un estudiante muy talentoso participa en los concursos de afiches de cine.b Pablo es un futuro diseador grfico al que le gusta aprender participando en concursos de diseo.c El festival de cine de Valdivia signific una oportunidad para un joven diseador.d Un estudiante de diseo grfico logr que su afiche fuera el ms popular para el pblico espectador.

    Post Evaluacin

  • 33

    nombre del estudiante:

    nombre del profesor:

    curso: fecha:

    ahora que has terminado el programa evala tu trabajo.1. comenta cmo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro ltimas lecciones.

    3. Qu tipo de dificultad encontraste en las preguntas difciles?

    Autoevaluacin Final

    6. proponte tres acciones para fortalecer los que has logrado y otras tres acciones para cumplir los objetivos que an estn por lograr.

    2. de las preguntas 1 a 12 de cada leccin cul te result ms fcil y cul ms difcil? indica tu respuesta marcando en la celdilla correspondiente.

    4. en trminos generales cmo habras hecho mejor tu trabajo?

    Leccin 1

    Leccin 2

    Leccin 3

    Leccin 4

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    4fcil difcil

    7

    Objetivo 1

    Objetivo 2

    Objetivo 3

    logrado medianamente logrado no logrado

    5. marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la autoevaluacin de post diagnstico.

    1.

    2.

    3.

    Autoevaluacin Final

  • 34

    CURRICULUM ASSOCIATES, Inc.North Billerica, MA 01862

    Phone: 800 225 - 0248 (U.S. & Canada)www.ziemax.cl

    [email protected] 7745, Las Condes

    Fono: 56 2 - 2245608Santiago, Chile.

    12EstrategiasdelecturapracticadasenelLibro4

    4 Hallar la idea principal.

    4 Recordar hechos y detalles.

    4 Comprender la secuencia.

    4 Reconocer causa y efecto.

    4 Comparar y contrastar.

    4 Hacer predicciones.

    4 Hallar el significado de palabras por contexto.

    4 Sacar conclusiones y hacer inferencias.

    4 Distinguir entre hecho y opinin.

    4 Identificar el propsito del autor.

    4 Interpretar lenguaje figurado.

    4 Resumir.