Extracto Consumer Junio 2012

15
Guía de Compra: galletas Falsos amigos en la alimentación infantil Huellas de la maternidad Fecha de caducidad y de consumo preferente Recetas: especial bocadillos y tentempiés Pollo Eroski NATUR alimentación salud la revista del socio consumidor Año XXXVII - Época IV - Nº 165 JUNIO 2012 www.consumer.es Restaurantes para alérgicos: oferta escasa para un problema creciente

description

Extracto revista consumer Junio 2012

Transcript of Extracto Consumer Junio 2012

Guía de Compra: galletasFalsos amigos en la alimentación infantil

Huellas de la maternidadFecha de caducidad y de consumo preferente

Recetas: especial bocadillos y tentempiésPollo Eroski NATUR

alimentación salud

la revista del socio consumidor

Año XXXVII - Época IV - Nº 165 JUNIO 2012 • www.consumer.es

Restaurantes para alérgicos:

oferta escasa para un problema creciente

los expertos nutricionistasDE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio on line, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista...

10 11

Una madre debe mantenerse bien nutrida con el fin de disfrutar de una lactancia plena y feliz. En la variedad de alimentos se halla la clave para conseguir el triple objetivo nutri-cional durante la lactancia: recuperarse del esfuerzo físico que ha supuesto el embara-zo y el parto, producir leche en cantidad y calidad suficiente para amamantar al bebé y evitar deficiencias nutritivas derivadas del sobreesfuerzo que supone el propio proce-so natural de producción de leche.

Todos los alimentos que conforman una dieta saludable deben estar presentes, en su justa medida, a lo largo de los menús diarios: legumbres (2-4 veces/semana), ce-reales integrales en forma de arroz inte-gral, pasta, cuscús u otros cereales menos comunes (mijo, quinoa…) cada día como fuente de energía principal en las comidas principales; verduras de temporada a diario; ensaladas como complemento; y frutas de temporada al natural, asadas o en compo-ta (alternando). Como fuente de proteína se puede alternar entre la vegetal (cereales, legumbres y frutos secos) y la animal de ca-

lidad (aves, pescados, huevos, y alternati-vamente con carnes magras). El calcio que tanto preocupa está asegurado bien con la leche si se tiene costumbre, o con la pre-sencia de alimentos ricos en dicho mineral (frutos secos, frutas desecadas, sardinas en conserva, verduras de hoja verde…).

El saber de la experiencia dice que si la die-ta de la madre es muy abundante en líqui-dos (toma demasiados zumos, infusiones, caldos, bebidas y refrescos…), en alimen-tos de naturaleza acuosa (toma mucha fru-ta, abundantes ensaladas, etc.) y en dulces, puede suceder que la leche que produ-ce sea más acuosa (menos consistente), no sacie suficiente al bebé y éste demande mamar de una forma demasiado constan-te. Moderando el consumo de dichos ali-mentos y buscando equilibrio en otros más consistentes y muy nutritivos (tortas de ce-reales, frutas desecadas, compotas o frutas asadas, frutos secos, sándwiches o peque-ños bocadillos…) para tomar entre horas y calmar ese apetito incrementado, se consi-ga mejorar la calidad de la lactancia.

Quería saber si hay alimentos específicos para las madres lactantes.

Se sigue investigando hasta qué punto según el tipo de alimento que se elija en distintos momentos del día, entre ellos la cena, pue-de mejorar la función del metabolismo ha-cia un mayor uso de las grasas y menor de las proteínas. Uno de los fines de estas in-vestigaciones es afinar en el tratamiento dietético para favorecer la pérdida de peso. La proteína animal se podría relegar para la cena siempre que la composición glo-bal de la dieta diaria sea equilibrada, hacia una mayor ingesta de carbohidratos com-plejos en forma de cereales integrales y le-

gumbres en el resto de ingestas del día. Así, las cenas que combinen sopas y cre-mas de verduras, verduras cocidas, saltea-das o al vapor con la ración justa de pollo, pescado o huevo como fuente de proteí-na de alta calidad biológica, y una peque-ña guarnición de ensalada de temporada, pueden ser una buena opción. En estos ca-sos, el aporte de carbohidratos complejos se distribuirá entre los desayunos (pan inte-gral, copos al natural, muesli…) y la comida principal (arroz y pasta integral, legum-bres…).

Me gustaría saber si los hidratos de carbono son buenos o malos para cenar. Desde siempre me han dicho que no debo comer pasta o arroz por la noche porque no se hace bien la digestión y engorda. ¿Me podéis ayudar con esta duda?

Los consejos deL mes

Pan para desayunarUn par de rebanadas de pan de pueblo o un trozo de pan integral, mul-ticereales, con muesli, de pasas, de nueces, con frutos secos… Cual-quiera de estas opciones son perfectas como sustitutas de otras tan habituales en los desayunos de niños y adultos pero menos saludables, como bollos, brioche, magdalenas, cereales azucarados o galletas.

Siete ideas para cada día de la semana:1. Bocadillo sustancioso y nutritivo. ¿Por qué no empezar el día con un bocadillo? Lo que importa es elegir un pan rico y de calidad y un re-lleno saludable. 2. Sándwich ligero. Algunas propuestas ligeras para el desayuno son: pan de molde tostado y untado con aceite, con atún y cebolleta, con queso fresco y pintado de mermelada. 3. Corazón a tono. El aceite de oliva virgen o un puñado de nueces son los complementos apropiados para esta alternativa de desayuno delicioso y sano para el corazón. 4. Energía duradera. Esta energía la proporciona un pan completo y nutritivo tipo muesli, multicereales, de pasas o de frutos secos, o un acompañamiento energético pero equilibrado como una mermelada natural, miel y queso fresco... 5. Tostadas dulces. La miel, la mermelada o el chocolate son los dul-ces más recurridos pero no los únicos. Una mermelada natural sin azucarar, una compota de manzana, una mezcla de frutas desecadas cocidas y elaboradas de una crema untable… son apropiadas para me-jorar el perfil nutricional del desayuno. 6. Tostadas saladas. Pan del día anterior tostado o recién hecho acompañado de jamón, queso, atún, bonito, sardinas, anchoas… y unos pocos vegetales para suavizar el sabor salado. 7. Caprichoso. El pan del día anterior se corta en rebanadas o en tiras, se tuesta y se unta en un chocolate recién hecho, se toma con man-tequilla y mermelada o miel, o se acompaña de unas onzas de cho-colate… Como es un capricho, habrá que buscar el momento para disfrutar de él sin remordimientos.

se habLa de…

Guisantes hasta en la sopa Los guisantes frescos que se re-cogen en primavera son dulces y tiernos. Por sus bondades nu-tritivas y su suave sabor, son una oportunidad para saborearlos cada semana en varias recetas de los menús semanales.En el aspecto nutritivo, comer guisantes de temporada es be-neficioso para cualquiera, y en particular, para los niños, las mujeres embarazadas, quie-nes tienden a sufrir deficiencias y anemias, y para las personas con diabetes o con problemas de colesterol y tensión alta. Un plato de guisantes (200 gramos) apenas proporcionan 166 Kcal y un cúmulo de vitaminas, en-tre las que destacan los folatos, la vitamina C (aporta la mitad de la necesaria para todo el día), B3 o niacina, vitamina A y caro-tenoides antioxidantes, además de vitamina K, y minerales des-tacados como potasio y magne-sio. Conviene ser cuidadoso con el cocinado y tomarlos lo más frescos posibles, ligeramente es-caldados o cocidos o incluso se pueden tomar crudos si están bien frescos, recién recolectados.

abc de La nutrición

ABC de la nutrición: fibra insolubleEs un tipo de fibra dietética que tiene la propiedad de no ser so-luble en agua. Forma mezclas poco viscosas, lo que produce aumento de la masa fecal y de la velocidad de paso de las he-ces a través del intestino. Esta es la razón de uso de comple-mentos de fibra insoluble para tratar el estreñimiento crónico y los malestares asociados a es-te problema como hemorroides, hinchazón abdominal y gases. Además, contribuye a disminuir la concentración y el tiempo de contacto de sustancias tóxicas, metales pesados y carcinógenos con la mucosa del colon, un as-pecto positivo en la prevención del cáncer de colon. Uno de los alimentos más ricos en fibra insoluble es el salvado de trigo, la capa más externa del grano de trigo (y del resto de ce-reales), y también las harinas in-tegrales y productos elaborados con ellas o que lleven salvado. En los hollejos de las legumbres y en las partes más duras y “fi-brosas” de algunas hortalizas y verduras como las alcachofas, espinacas, acelgas, judías ver-des, lechugas, hortalizas de raíz y guisantes, también abunda la fibra insoluble.

12

Un universo de galletasPara acertar en su elección conviene atender a la cantidad de grasa que aportan, su perfil lipídico y la fibra y azúcar que contienen

dieta que lleva y de cuándo lo hace. Para ayudar en esta tarea, EROSKI CONSUMER presenta en esta Guía de Compra algunas de las claves para acertar en su elección.

Su lugar en la dieta10.000 años. Este es el tiempo que llevamos comien-do galletas. Su invención fue fruto de la necesidad: nuestros antepasados nómadas descubrieron que si aplicaban calor a una pasta de cereales esta se endurecía lo suficiente como para transportarla con facilidad. Desde sus orígenes, su fabricación se ha sofisticado y las rústicas galletas de antaño han dejado paso a nuevas fórmulas y sabores. Aho-ra bien, hay algo que no ha cambiado: la fama de ser un alimento que engorda. Las galletas aportan nutrientes diferentes según la variedad a la que pertenezcan. Por eso, es un error generalizar y de-fenestrar a todas por igual. Se trata de un alimento que constituye una fuente energética para el organismo, y como tal beneficia el desarrollo físico y el crecimiento debido a su rica composición en hidratos de carbono (harina y azúcar, básicamente) y grasas. En su mayoría, con

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas

13

No hay armario ni despensa donde no falten. De hecho, su ausencia puede desatar más de una gue-rra doméstica. ¿Quién no ha empezado el día con la amarga sorpresa de no tener galletas para de-sayunar? La instantánea es idéntica en cualquiera de los hogares, y no solo de nuestro país: estan-terías con un hueco casi oficial para guardar las de chocolate, otro reservado para las de desayuno, el escondite para el surtido por si vienen visitas… Y es que la galleta es uno de esos productos que gracias a su multitud de sabores y texturas osten-ta la categoría de universal. En nuestro país, las galletas gustan, y mucho. El consumo per cápita anual en 2010 sobrepasó los 13 kilos, o lo que es lo mismo unos 65 tubos de las tradicionales galletas María. De hecho, en solo tres años la cifra se ha duplicado; en 2007 apenas superaba los 6 kilos. En pocos años, la variedad de galletas también se ha multiplicado: chocolateadas, con un sinfín de rellenos, con frutos secos, de yogur, redondas, cua-dradas... El universo de galletas es tan amplio que en ocasiones elegir la más adecuada no siempre es del todo fácil. Pero, ¿hay una galleta ideal para todos por encima de las demás? La respuesta es negativa: todo depende de quién la consume, de la

1514

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas

sea más o menos saludable. Para un desayuno cotidiano, las maría son más apropiadas que las doradas: su grasa es más saludable, tienen más fibra y menos calorías. Por ejemplo, una ración de 4 galletas de la Buena María de Fontaneda aportan 104 calorías, 2,40 gramos de grasa, de las cuáles 1,20 son grasas saturadas. Por su parte, una ración similar de la versión dorada que Fontaneda tiene, la Buena María Ilustrada, proporcio-nan 116 calorías, 4 gramos de grasa, de las cuáles 2,8 son grasas satu-radas (más del doble que la María tradicional). Las grasas saturadas son un tipo de lípido poco saludable porque incrementan el colesterol malo o LDL. De hecho, una dieta en la que se sustituye el consumo de ácidos grasos saturados por mo-noinsaturados contribuye a reducir el riesgo cardiovascular. Procede comparar las galletas con otras op-ciones dulces para el desayuno, las Marías clásicas son en general, más convenientes que sobaos y cruasa-nes, que tienen más grasa y grasas saturadas y resultan más calóricos.

Merienda ¿dulce?¿Sabías que… merendar también es importante y que la merienda tiene que suponer el 10% del aporte energético diario? Asegurar las cinco ingestas de alimento al día es un hábito garante de una dieta equili-brada. Este detalle recobra especial importancia entre los más pequeños. La merienda supone una recarga de energía imprescindible para afrontar la tarde. Y lo más importante: está comprobado que una merienda apro-piada previene futuras problemas re-lacionados con el sobrepeso infantil.

Ahora bien, se puede convertir en un hábito insano si se recurre con frecuencia a la bollería, repostería industrial u otros dulces (como determinadas galletas). Este tipo de meriendas pueden tener cabida a lo largo de la semana, pero solo una o dos veces y siempre en proporción con el gasto energético para asegu-rar que la dieta siga siendo equilibrada.

a tener en cuenta. Un consumo desproporcionado de dulces es un mal hábito alimentario. En cuestión de ingestas recomendadas, para ni-ños de entre 5 y 10 años la cantidad máxima diaria no debe superar los 85 gramos de azúcar. Pero, pongamos un ejemplo práctico. Las galletas

independencia del tipo de galleta por el que nos de-cantemos, todas tienen entre sus ingredientes harina, que se obtiene del cereal molido. Este es un detalle fundamental para conocer la idoneidad del consumo de galletas, su frecuencia y también, para desterrar mitos infundados. Por ejemplo, la pirámide nutricional de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) incluye en su base la ingesta de hidratos de carbono: patatas, pan, arroz, pasta… La recomendación de los expertos es realizar de 4 a 6 tomas diarias de cereales, entre los que se encuen-tran las galletas. La meta parece asequible, pero la realidad se aleja de la teoría. Según las conclusiones de la primera encuesta nacional de ingesta dietética española, el consumo de hidratos de carbono está des-compensado a la baja. Se aconseja el incremento de alimentos que los contengan como los cereales, más aún si son integrales. La ingesta diaria de hidratos de carbono es de 3,3 raciones per cápita, frente a las 4 a 6 recomendadas.

Para guStoS…laS galletaS

desayunar con María¿Sabías que… el desayuno debe suponer entre el 20 y el 25% de las calorías ingeridas a lo largo del día? Para que sea equilibrado debe incluir lácteos, frutas y farináceos (pan, tostadas, cereales o galletas). En muchos hogares españoles, un desayuno no es desayuno si sobre la mesa faltan las galletas María de toda la vida; representan co-mo cereales que son una fuente de energía y fuerza para empezar el día con ganas. Desayunar por ejemplo, un café solo (con azúcar), cuatro galletas María básicas, un yogur desnatado y una naranja es una opción saludable ya que no supera el 15% de las calorías que debemos ingerir a lo largo del día.

a tener en cuenta. En el reinado de las galletas tipo María, conviene dis-tinguir entre dos clases: las básicas o clásicas y las doradas. Ambas son, según la legislación Marías pero las doradas se han sometido a un baño de aceite vegetal tras su horneado. La distinción no es baladí ya que de ello depende que nuestra elección

Príncipe rellenas de chocolate, que según datos de Nielsen son una de las más vendidas en nuestro país, son todo un clásico que protagonizan las meriendas; ya sea como premio después del bocadillo o como parte fundamental junto a una pieza de fruta. Cada galleta (con un valor energético de 71 calorías) tiene 10 gramos de hidratos de carbono, de ellos la mitad, 5,1 g son azúcares. Llevado al extremo, sería necesario que nuestro hijo o sobrino comiera unas 17 galletas Príncipe para llegar al límite recomendado. De hecho, se sobrepasaría porque quedaría sumar el resto de azúcares que se ingieren a diario; el presente de forma natural en frutas, miel o zumos naturales y el que llevan otros productos ela-borados como néctares, cereales, yogures… Conocer este límite e intentar no sobrepasarlo es el mejor consejo para que padres y cuida-dores acierten en la confección de una merienda saludable. Para saber si la composición de productos es saludable, se debe leer con detalle la lista de ingredientes y prescin-dir de ellos si contienen demasiado azúcar, o si llevan aceites vegetales parcialmente hidrogenados (grasas trans) y aceite de coco y de palma, nada recomendables para la salud.

a vueltas con la fibra¿Sabías que… la fibra es un nu-triente beneficioso en la alimentación pero que no lo tomamos tanto como conviene? Su consumo es fundamen-tal como parte de una alimentación saludable. Según la OMS, el con-sumo diario recomendado es de 25 gramos, pero en España apenas se llega a los 22 por persona y día. Los numerosos beneficios que aporta la fibra avalan el esfuerzo por aumentar su consumo; reduce el tiempo del tránsito intestinal, ayuda a comba-tir el estreñimiento y aumenta la sensación de saciedad lo que bene-ficia a quienes tienen problemas de peso u obesidad. Hay alimentos que son fuente natural de fibra como las frutas, verduras, legumbres... Otra manera de consumirla es a través de los productos enriquecidos con fibra.

a tener en cuenta. Las galletas pueden ser una solución fácil para incorporar más fibra a los desayunos, colaciones o en los aperitivos entre horas. EROSKI Sannia es una nueva marca de EROSKI que incluye pro-ductos de consumo diario con menos sal, menos azúcares o menos grasa, o con un aporte de nutrientes específi-cos, como la fibra. Las galletas cuatro cereales y fruta de EROSKI Sannia y las galletas María integrales de la misma marca son dos opciones muy interesantes. Las primeras son “fuen-te de fibra” mientras que las segun-das tienen un “alto contenido” en ella. ¿Cuál es la diferecia? Desde 2007, se introdujo el actual reglamento sobre declaraciones nutricionales o propiedades saludables que aparece en el etiquetado para que el consu-midor pueda elegir los productos con pleno conocimiento. En el caso de la fibra, la declaración “fuente de” significa que el producto debe tener un mínimo de 3 gramos de fibra por cada 100 o 1,5 gramos por cada 100 calorías. Las galletas cuatro cereales y fruta de EROSKI Sannia tienen 5,9 gramos de fibra por cada 100. En tér-minos de raciones, 4 galletas aportan 1,6 gramos de fibra. Cuando en el producto se lee “alto contenido de fibra” quiere decir que el aporte en fibra es mucho mayor, como mínimo 6 gramos por cada 100 de producto o 3 por cada 100 calorías. Las galletas integrales de EROSKI Sannia pro-porcionan 18 gramos por cada 100 y una ración (5 galletas) roza los 6 gra-mos, lo que supone alcanzar el 24% de la ingesta en fibra recomendada.

16 17

Momento “dulce” sin azúcar¿Sabías que… en nuestro país hay cerca de 3,5 millones de diabéticos que deben controlar, entre otras cosas, la presencia del azúcar en su dieta? Para ellos, la tarea de elegir y seleccionar productos tradicio-nalmente dulces, como las galletas, no suele ser fácil. En la actualidad existe una amplia oferta que hace que la alimentación “sin azúcar” sea más variada; una dieta de la que también se pueden beneficiar otras personas que no padecen esta dolencia. En los productos “sin azúcar” éste se sustituye por edulcorantes con menor poder hiperglucemiante (fructosa) o sin poder hiperglucemiante (saca-rina, aspartamo, sorbitol, etc.), o se ha rebajado la proporción de almidones. No obstante, aunque se tenga claro este aspecto, con-viene no bajar la guardia y leer siempre la información nutricio-nal del etiquetado del producto.

a tener en cuenta. En el caso de las galletas, las “sin azúcar” son útiles para quienes han de controlar el consumo de azúcares, como es

grasa, su punto débil¿Sabías que… el principal talón de Aquiles de las galletas lo repre-senta la cantidad de grasa que pueden aportar y la naturaleza de la misma? Las galletas son alimen-tos de gran valor energético debido a su alto contenido en hidratos de carbono y grasas. Aportan, en líneas generales, una media de 450 calorías por cada 100 gramos, por lo que son un complemento adecuado para desayunos, almuerzos o me-riendas, teniendo siempre en cuenta que su consumo debe ser moderado y dentro de una dieta equilibrada. Su ingesta es un aporte energético extra en situaciones de desgaste físico que así lo requieren. Cuando se escogen, es importante fijarse en la cantidad de grasas que aportan y también en su perfil lipídico, es decir, en las distintas clases de grasa que la galleta contiene. Este es un nutriente necesario para nuestro organismo, de él sacamos buena parte del “combustible” que el cuerpo necesita (los expertos recomiendan que el 30% de las calorías que se ingieren las deben proporcionar las grasas) pero hay unas más saludables que otras. Elegir las que no aporten grasas parcialmente hidrogenadas o trans, las más perjudiciales para la salud, y las que tengan más insaturadas, muy beneficiosas para la salud cardiovascular, que saturadas (en exceso elevan el colesterol malo en sangre) será una decisión acertada.

a tener en cuenta. La preocupación por la salud de los consumidores sube enteros entre fabricantes y marcas de distribución. El mercado asiste a nuevas tendencias, solucio-nes y vueltas de tuerca a recetas tradicionales. Una de ellas, es la de ofrecer propuestas con el perfil lipídico del producto, o lo que es lo mismo la proporción entre grasas saturadas e insaturadas, mejorado. En el caso concreto de las galle-tas, Marbú por ejemplo, dispone de las galletas Effective bajas en grasas saturadas. En la informa-ción nutricional que se puede leer en su paquete, aparece que cada galleta (24 calorías) contiene 0,5 gramos de grasas, de las cuales 0,07 gramos son saturadas. Así una ración de cuatro galletas, aporta 0,28 gramos de grasa saturada, muy lejos de la recomendación de ingesta máxima de este nutrien-te, 20 gramos al día. El consejo dietético se centra en reducir las grasas saturadas y aumentar las insaturadas en la dieta. Las grasas insaturadas previenen la aparición de enfermedades cardiovasculares mediante la reducción del coles-terol y los triglicéridos en sangre. Este tipo de solución es apropiada para todos los que desean llevar una dieta saludable y equilibarad y en especial, para quienes tienen que cuidar el aporte de grasa o azúcares en su dieta, como en caso de diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, obesidad…

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas ¿Verdadero o falso?

>Los mayores no deben comerLas. Falso. Entre otras cosas, las galletas tienen un alto contenido en almidón. Este componente facilita la digestión y además mantiene los niveles de glucosa en sangre. Si falta alguna pieza dental o se padece alguna dificultad para deglutir conviene elegir galletas con textura blanda que se mastiquen fácilmente. Pueden ser un alimento cardiosaludable si se eligen aquellas que sean bajas en sodio, ayuden a controlar el colesterol u aporten menos calo-rías en sus versiones ligeras.

>estoy a dieta, tengo que prescindir de eLLas. Falso. No es preciso desterrarlas de la alimentación. Lo recomendable es controlar su ingesta de forma moderada y siempre dentro de una dieta equilibrada. Merecen atención especial las que tengan chocolate o incluyan dulces u otros componentes muy dulces como rellenos. En estas circunstancias, las integrales pueden ser un recurso interesante: sacian el

apetito y son útiles porque lo calman y permiten que la persona aguante más horas sin comer. Por tanto, es más fácil controlar las cantidades que se toman de este tipo de galletas.

>Las que tienen fibra adeLgazan. Falso. Los alimentos integrales apor-tan más fibra que los refinados, pero su composición en calorías no varía tanto como se suele imaginar. Un ejemplo muy gráfico y extensible al resto de alimentos integrales o enriquecidos con fibra: a igualdad de peso el pan blanco aporta las mismas calorías que el integral. Ahora bien, no por ello debemos obviar la cantidad de beneficios que la fibra tiene para nuestro organismo: reducir el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer, aumentar la sensación de saciedad, disminuir el riesgo de enfermedades coronarias, reducir las probabilidades de sufrir diabetes…

>pueden ayudar a controLar eL coLesteroL. Verdadero. Son galletas funcionales. Por su naturaleza, colaboran en la prevención y el tratamiento de enfermedades, como por ejemplo, las que ayudan a reducir los niveles de colesterol. En este caso, se trata de las galletas bajas en grasas saturadas y ricas en ácidos grasos esenciales, como el omega 3, que pueden reducir los niveles de colesterol en sangre.

>forman parte de un desayuno saLudabLe. Verdadero. Son una opción con la que empezar bien el día porque su aporte en hidratos de carbono las convierte en una fuente de energía y fuerza. Eso sí, habrá que elegir las más equilibradas y no vale tomar un par de galletas: para completar el aporte energético deben acompañarse de un lácteo y una pieza de fruta.

>Los niños también pueden tomar Las ricas en fibra. Verdadero. La recomendación, por sus ventajas para la salud, de seguir una alimentación integral no es exclusiva para los adultos. Niños y adolescentes también pueden, y deben, beneficiarse de un estilo de alimentación caracterizado

por la presencia de una amplia variedad de cereales integrales, entre las que se encuentran las galletas de este tipo, además de frutas y verdu-

ras. Su consumo ha de ser progresivo para que se mantenga en el tiempo, ya que el niño está acostumbrado a otros sabores y ense-

guida notará la diferencia, lo que puede ocasionar su rechazo.

el caso de quienes tienen diabetes, pero también hipertrigliceridemia, sobrepeso o sufren obesidad. Sin embargo, es importante destacar que no todos los productos en los que se incluye el mensaje “sin azúcar”, “sin azúcar añadido”, “con fructosa”, “apto para diabéticos” son por ello bajos en calorías. Lo son si emplean edulco-rantes no calóricos, mientras que si incorporan fructosa (azúcar presente en frutas, hortalizas y miel) en lugar de sacarosa o azúcar común, pueden aportar la misma energía o incluso algo más que los alimentos conven-cionales, en función del resto de sus componentes. No ocurre así en las galletas DietNature sin azúcares, su aporte calórico es relativamente bajo (37 calorías por galleta y 432 por 100 gramos de producto) y su contenido en azúcares, por galleta, no supera los 0,5 gramos. En este caso, uno de los edulcorantes empleados es el maltitol, bajo en calorías y uti-lizado en muchos productos como este o de panadería y confitería.

www.consumer.es

18 19

El interés y la preocupación por dar la mejor alimentación a los hijos

hace que muchos padres compren pro-ductos que los niños comen con facili-dad, pero que no son los mejores ni para la educación de su apetito ni para su sa-lud. Entre la amplia gama de productos específicos dirigidos al público infantil es determinante conocer con detalle los ingredientes que los componen para elegir con seguridad los más sanos y no solo los más gustosos. Sin embargo, en ocasiones, esta información no es su-ficiente. Un alimento puede no contener grasas trans, las más perjudiciales para la salud cardiovascular futura del niño, pero ser rico en grasas saturadas, cuyo exceso también perjudica. En otras oca-siones, mensajes atractivos referentes a la gran cantidad y variedad de vitami-nas y minerales que aporta el producto desvía la atención de los padres sobre la verdadera fórmula nutricional del ali-mento, que puede contener demasiada azúcar, mucha grasa o más sal de la convenida para los niños.

más consumidos por los niños) hay mar-cas que proporcionan una cantidad exa-gerada de azúcar añadido, hasta 40-50 gramos/100 gramos. Por eso, lo idóneo es acostumbrar a los niños a unos sabo-res más naturales, los que proporcionan los cereales sin azucarar (copos de maíz al natural, muesli, copos de avena, arroz inflado…). Bollos, magdalenas, Brioche. No debería haber hueco en la despen-sa para los productos de bollería y repostería que incluyan entre sus in-gredientes “aceites y/o grasas vegeta-les parcialmente hidrogenados”, aunque tengan apariencia de productos case-ros. Siempre queda la posibilidad de preparar bizcochos caseros elaborados con aceite de oliva o de girasol, con fru-tos secos, harina integral y poca azúcar. La oferta de estos alimentos en la dieta infantil no debe ser diaria, ya que por muy casero que sea el producto no deja de tratarse de un dulce.

cereales de desayuno: no to-dos valen. Su valor nutritivo en esencia saludable se desvirtúa cuando el resul-tado es un producto azucarado, dema-siado salado o con grasas insanas como las saturadas y, peor aún, las grasas trans. Es fundamental leer con atención tanto la etiqueta nutricional como la lis-ta de ingredientes, donde se aprecia la diferencia entre un cereal de desayuno sabroso y otro similar pero más salu-dable, sin tanto aditivo saborizante. Los cereales infantiles se promocionan co-mo garantía de vitaminas (vitaminas B1, B2, B3, B6, folatos, B12, D) y minerales (hierro, calcio), nutrientes todos ellos de gran valor en el crecimiento y desarrollo físico y mental infantil. Este valor, que resulta interesante, desaparece cuando los cereales son demasiado azucarados (contienen fructosa, jarabe de glucosa, sacarosa o miel), si destaca la presencia de grasas (aceites vegetales) o el exceso de sal, además de aditivos saborizantes y colorantes. Entre los cereales azuca-rados, los chocolateados y con miel (los

yogures con trozos de fru-tas: la fruta no cuenta. La escasa ingesta de fruta que contienen estos productos no influye en el aporte de vi-taminas, minerales y fibra. El porcentaje de fruta indicado en el etiquetado alude a la cantidad que añade el fabricante que, según marcas, de media representa entre 8,25 y 12,5 gramos de fruta por yo-gur. Una manzana mediana pesa unos 150 gramos, un par de mandarinas unos 100 gramos y un plátano alrededor de 80 gramos. Por tanto, el contenido en frutas es tan escaso que apenas tiene importancia nutricional.BeBidas de leche y zumo. La publicidad asegura que aúnan los be-neficios de la leche, en referencia a las proteínas y el calcio, y las vitaminas de la fruta. Hay padres y madres que los valoran como sustitutos de estos alimentos en desayunos, almuerzos o meriendas. Pero el aspecto nutricional de estas bebidas no equivale al de un vaso de leche y a una ración de frutas

puesto que por envase no proporcionan una ración de dichos alimentos. La can-tidad de leche es escasa (entre un 10 y un 30%, o lo que es lo mismo 33 ml o, como mucho, a 100 ml de leche, la mitad de un vaso). Y la de zumo muy variable; del 7% (23 ml) al 41% (135 ml) por envase, en función de las marcas. La mayoría añaden azúcares, además de una larga lista de aditivos estabilizan-tes, colorantes, acidulantes y aromas. Además, la mezcla indefinida de sabo-res (muchos son multifrutas) no es una buena influencia para la educación del gusto por la fruta entre los niños, ya que no aprenden a identificar los sabores naturales de cada fruta. nuggets de pollo, delicias o varitas, san jacobos, croquetas, empanadillas, aros de calamar, pizza, hamburguesas, salchichas… No hay justificación para que estos productos precocinados industriales tengan tanta presencia en los menús infantiles es-colares y familiares. Algunas marcas son una mezcla sustanciosa de aditivos emulgentes, potenciadores del sabor, estabilizantes, aromatizantes y colo-rantes, que apenas deja hueco para el ingrediente principal; que apenas supo-ne el 40%. Así, 100 gramos de algunos de estos productos tan solo contienen 40 gramos del ingrediente principal, el resto es rebozado y aditivos. palitos de pescado. Están ela-borados con restos de músculo de una mezcla de distintos pescados frescos (abadejo, platija, corvina, morena de Ja-pón, hoki, bacalao, caballa y merluza, entre otros), pero son productos con un conglomerado de aditivos (polifosfatos, potenciadores de sabor, conservantes, sa-

alimentación

Falsos amigos de la alimentación infantilMensajes como “variedad de vitaminas y minerales” desvían la atención de los padres sobre la verdadera fórmula nutricional de determinados alimentos

borizantes y colorantes) y menos proteí-nas y más sal que el pescado fresco. Poco de natural tiene el producto final. No es correcto ni bueno ofrecer a los niños pa-litos de pescado como sustituto de una ración de pescado o de frutos del mar. charcutería, embutidos y fiam-bres. De consumo demasiado frecuente en la alimentación infantil, las salchi-chas, mortadelas, chóped y patés de hígado de cerdo, llevan casi los mismos ingredientes, pero listados en diferente orden. Los ingredientes más comunes son: carne de cerdo, agua, fécula de pa-tata, proteína de leche, hígado de cerdo, sal, proteína de soja o leche, dextrosa, especias, aromas, estabilizadores, anti-oxidante, azúcar, conservadores y co-lorante. Son productos de baja calidad nutricional y con un sabor simulado que acostumbra al paladar del niño a sabo-res artificiales muy pronunciados, con el riesgo de que no aprecie como bueno el gusto de las carnes o derivados cárnicos más naturales.

www.consumer.es

22 23

afondoEncuEsta a más dE 1.600 rEstaurantEs para conocEr los mEnús EspEcialEs para alérgicos E intolErantEs alimEntarios

En su mayoría, son platos para IntolErantEs al GlutEn y uno dE cada cuatro son para alérGIcos al huEvo o al marIsco

Para muchos, comer fuera es complicado. Esta vez, la culpa no la tiene la crisis. Las responsables son las alergias o las intolerancias alimenta-rias. Se calcula que entre un 1% y un 2% de la población adulta padece alguna alergia alimentaria. Se estima que el 1% es celíaca (intolerancia al gluten) y alrededor del 15% intolerante a la lactosa. Para ellos comer en un restaurante es un quebradero de cabeza. La decisión no es fácil: ¿dónde se pueden encontrar establecimientos hosteleros que ofrezcan las garantías?EROSKI CONSUMER quiso saber por medio de una encuesta a 1.666 restaurantes ubicados en 9 comunidades autónomas (Andalucía, Islas Baleares, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco), si disponían de comida especial para intolerantes o alérgicos. A los que así lo aseguraron se les realizaron preguntas sobre la elaboración del menú, sus precios, la formación del personal... Además, se visitaron 12 de ellos, con el fin de comprobar sus procesos de almacenaje de productos y elaboración de estos menús o platos especiales. La encuesta demostró que muy pocos restaurantes ofrecen un menú alternativo para personas alérgicas o intolerantes a algún alimento o componente: solo un 7% de los encuestados (117 en total). El 97% de ellos están dirigidos a celíacos, frente a uno de cada cuatro que también incluyen en su oferta platos para intolerantes a la lactosa o uno de cada cinco, para alérgicos (generalmente al huevo y al marisco).

Restaurantes para alérgicos:

solo un 7% ofrece

menúsespecíficos

24

afondorEstaurantEs para alérgicos

25

caros: no tanto por los ingredientes utilizados sino porque aseguran que los establecimientos que dan servicio a este tipo de colectivos suelen ser los de gama alta. Por su parte, la Asociación Vasca de Alergias Alimentarias (ELIKATE), a la que también se consultó, señala que los alérgicos suelen op-tar, en caso de que se consiga un restaurante con menús especiales, por menús muy sencillos, cuya elaboración conlleve el mínimo riesgo. De modo que aseguran, que el precio no suele ser mucho mayor que para el resto de personas. Con todo, ¿cuáles son los precios de los menús o platos especiales ofrecidos en los 117 restauran-tes encuestados? El 62% de ellos tienen un precio medio de carta de entre 20 y 40 euros, un alérgico o intolerante a un alimento o componente debe hacer un desembolso medio de 17 euros. La co-munidad más onerosa fue Castilla La Mancha con menús especiales de 21 euros de media, un 51% más caros que los de Cataluña (con un coste me-dio de 14 euros). Por su parte, si el precio medio de carta es menor a 20 euros (en un 27% de los casos), deben pagar 12 euros de media, a distancia de los 32 euros de media si el restaurante ofrece una carta de más de 40 euros (un 11%). En este sentido, el 92% de los 117 restaurantes que aseguran tener menús especiales para alérgicos o intolerantes aseguran que estos precios son los mismos que los de los menús destinados al resto de la población. Únicamente en ocho restaurantes, el responsable entrevistado reveló que son más caros (dos respectivamente en Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia).

InformacIón InsufIcIEntE

Es fundamental que se informe de la disponibilidad de este tipo de menús. La falta de información es uno de los motivos que limitan las posibilidades de consumir un menú específico para los alérgicos. Por eso, en las salidas de casa los alérgicos o intole-rantes recurren a comida preparada en casa y en-vasada o bien, visitan restaurantes de menú redu-cido (sidrerías o cerveceras, por ejemplo) donde se puede controlar con mayor facilidad lo que se come.

(el 97% del total de restaurantes que dicen ofrecer menús o platos especiales) y no llega a uno de cada cuatro los que cuentan con esta alternati-va para intolerantes a la lactosa. Curiosamente, la lactosa y el gluten son las dos causas más comu-nes de las intolerancias alimentarias. Además, uno de cada cuatro establecimientos en-cuestados asegura que también cuentan con me-nús especiales (especialmente en Madrid, en 9 de los 11 que aseguraron tenerlos). Normalmente, los platos están destinados a alérgicos al huevo o a los mariscos (en un 8% de los casos, respectiva-mente), y los cacahuetes y otros frutos secos (en un 5%). Menos común es encontrar menús o platos especiales para alérgicos a las legumbres, incluida la soja (en un 3% de los casos) y a los pescados en general (no llega al 2% de los encuestados).

mEnús dIarIos y a pEtIcIón

EROSKI CONSUMER comprobó que en el 86% de los casos estos menús alternativos se ofrecen todos los días. Sin embargo, el 9% exige que se soliciten por encargo y por adelantado (las mayores pro-porciones se encontraron en Castilla La Mancha). ¿Y con cuánto tiempo de antelación se debe solici-tar? De los 10 casos, siete de ellos solo pedían un día. En uno, sin embargo, exigían dos días (en un restaurante de Andalucía) y en otro, más de una semana (en uno de Galicia). El restante ni siquiera sabía con cuántos días de antelación. Ahora bien, tener que pedir un menú especial por encargo tiene sus inconvenientes: limita la posibi-lidad de comer fuera de casa y es poco práctico, ya que no siempre se conoce un plan con antelación. Aunque por otra parte, es la opción más segura.

prEcIos dE los mEnús: EntrE 12 y 17 Euros

El imaginario colectivo tiende a pensar que lo es-pecial se paga de una u otra manera. La Asociación de Celiacos de Euskadi (EZE), que colaboró en esta investigación, percibe que los menús destina-dos a personas con intolerancia al gluten son más

para IntolErantEs al GlutEn y lactosa

Los colectivos de afectados por intolerancias o alergias a algún alimento aseguran que general-mente es complicado encontrar platos especiales elaborados especialmente para ellos dentro de la oferta de los restaurantes. Un dato que se con-firmó en la encuesta, puesto que solo el 7% los ofrecía, un total de 117 locales de entre los 1.666 entrevistados. La Federación Española de Hostelería (FEHR) es consciente de esta situación. Sin embargo, asegu-ran mantener una línea de comunicación con las asociaciones de intolerantes y alérgicos a los ali-mentos. A pesar de ello, hacen hincapié en la difi-cultad de incorporar este tipo de menús especia-les. En España, existen aproximadamente 370.000 establecimientos en el sector y el 84% de ellas son pymes. Así que su problema principal para ofrecer menús alternativos se encuentra fundamentalmen-te en la cadena de aprovisionamiento, ya que fal-tan distribuidores especializados en este tipo de productos. Aun así, insisten en que es importante generar conciencia en todos los ámbitos. La FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) lo tiene claro: el problema es que no hay una legislación concreta de cómo deben ser estos menús, ni tampoco de cómo deben elabo-rarse. Hay un vacío legal y siempre que lo hay, también hay un vacío de intenciones.Entre los restaurantes consultados por EROSKI CONSUMER, son mayoría los que elaboran co-midas para celíacos o con intolerancias al gluten

La mayoría de restaurantes dicen aplicar

el mismo precio que el de otros menús

Comunidad

Nº de restaurantes con menús o platos especiales

Intolerancia al gluten (celíacos)

Intolerancia a la lactosa Huevo

Mariscos (Crustáceos)

Cacahuetes y frutos secos

Legumbres (incluida la soja) Pescados

ANDALUCÍA 21 100,0% 28,6% 19,0% 14,3% 4,8% 0,0% 0,0%

IsLAs bALeAres 13 100,0% 15,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

CAsTILLA LA MANCHA 11 100,0% 9,1% 0,0% 9,1% 9,1% 0,0% 0,0%

CATALUÑA 20 100,0% 35,0% 5,0% 5,0% 10,0% 5,0% 0,0%

C. VALeNCIANA 7 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

GALICIA 13 92,3% 23,1% 15,4% 15,4% 0,0% 0,0% 0,0%

MADrID 11 100,0% 45,5% 18,2% 18,2% 18,2% 9,1% 18,2%

NAVArrA 12 83,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

PAÍs VAsCO 9 100,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% 0,0%

TOTAL 117 97,4% 22,2% 7,7% 7,7% 5,1% 2,6% 1,7%

¿para qué tIpo dE alErGIas o IntolErancIas tIEnEn mEnús o platos EspEcIalEs Estos 117 rEstaurantEs?

La información no siempre es clara y accesible porque no todos los menús suelen desglosar los ingredientes que se utilizan. EROSKI CONSUMER comprobó que la informa-ción que ofrecen los restaurantes en este sentido no es suficiente. Durante la encuesta, se preguntó dónde aparecen detallados los menús especiales que preparan. Un 52% de ellos dijo que se en-contraban en la carta general del establecimien-to, un 22% aseguró que contaban con una carta aparte y solo un 11% de los locales consultados colgaban estos menús o platos alternativos en su web. Destaca negativamente que un 5% de los establecimientos consultados reconociese que no informaban de estos menús especiales en ninguna parte y un 4%, solo lo comentaban a los clientes de manera verbal. Concretamente, solo un 24% de ellos confirmaron que en el exterior del estableci-miento figuraba un aviso o información al respecto.

26

afondorEstaurantEs para alérgicos

sultar a quién se había acudido para obtener di-cha información, solo un 33% dijo haber acudido a un organismo público y otro 20% aseguró haberla obtenido de una asociación de afectados. Destaca, sin embargo, que uno de cada tres encuestados que dijeron que el personal de sala y cocina esta-ba formado contestase que no sabían o ni siquiera respondiese a la pregunta.

opcIonEs Escasas

Entre los 1.549 restaurantes consultados que con-firmaron no disponer de menús especiales, solo un 1% dijo que alguna vez había ofrecido este tipo de menús. Ninguno se encontraba en Islas Baleares, Navarra y País Vasco. ¿Y por qué motivo ya no cuentan con ellos? La mayoría de entrevistados argumentaron que los retiraron porque los deman-daba muy poca gente y por su poca rentabilidad.Pese a todo, hay un dato que confirma la deman-da de menús o platos especiales para alérgicos o intolerantes: a un 70% de los 1.549 establecimien-tos de la encuesta les habían solicitado alguna vez menús de este tipo, especialmente en el País Vasco (donde solo un 5% de los 185 restaurantes consultados contaba con un menú de este tipo). Entre ellos (1.089 en total), un 94% de ellos ase-gura que les piden menús para celiacos y un 26%, además, para intolerantes a la lactosa. Asimismo, a uno de cada tres restaurantes le habían pedido en alguna ocasión comida para alérgicos al huevo, al marisco (a un 10%), a los cacahuetes y otros frutos secos (al 4%) y a los pescados en general (a un 3%).

www.consumer.es

prEcaucIonEs máxImas

La preparación de comidas para personas alér-gicas o intolerantes exige una atención especial durante todo el proceso. Hay una serie de pautas que permiten a los profesionales trabajar de for-ma fácil, segura y con conocimiento de los riesgos asociados. EROSKI CONSUMER realizó tres preguntas bási-cas sobre las prácticas en el proceso de elabora-ción de las comidas alternativas. En primer lugar, el 86% de los restaurantes encuestados asegura adquirir productos alimenticios con advertencias o indicaciones sobre los posibles alérgenos que contienen. Las mayores proporciones se hallaron en Islas Baleares y Navarra, donde todos los en-trevistados así lo afirmaron. Solo en 13 casos se-ñalaron lo contrario. En cuanto al almacenamiento, se consultó si los productos adquiridos se guardaban en un sitio es-pecial separado del resto de alimentos, una reco-mendación fundamental para evitar posibles con-taminaciones cruzadas (por ejemplo, los alimentos sin gluten del pan rallado y de la harina). En el 92% de los casos, los responsables de los locales consultados contestaban que así lo hacen (todos los de Andalucía, Cataluña y Navarra). Únicamente en siete casos no los separan (tres de Galicia, dos de la Comunidad Valenciana y uno respectivamen-te de Islas Baleares y País Vasco) y en dos, no contestaron a esta pregunta. Por último, también se indagó sobre los lugares dónde manipulaban los alimentos, ya que la ela-boración de los menús especiales debe realizarse en diferentes espacios y también con utensilios específicos. Un 93% de los casos insiste en que manipulan los alimentos en superficies separadas del resto. Así lo afirman especialmente en todos los locales encuestados con menú especial en Andalucía, Islas Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana. Además, en similar proporción (un 92%) los cocinan en planchas y parrillas diferentes y con vajilla y cubertería diferentes.

¿pErsonal formado?

Para prevenir errores, es primordial que el per-sonal esté formado y concienciado acerca de la importancia de aplicar con rigor estos consejos. EROSKI CONSUMER quiso saber si tanto el per-sonal de la sala como el de la cocina contaban con formación adecuada para atender y elaborar platos para personas con alergias o intolerancias. Un 9% de los restaurantes consultados dijeron que no (cuatro en Navarra, tres en Islas Baleares y uno respectivamente en Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia). Más preparado está el personal de cocina. Solo en dos ocasiones (uno en Islas Baleares y otro en Navarra) reconocieron abiertamente que no lo estaban. A la hora de con-

EROSKI CONSUMER comprobó cómo trabajan aquellos estable-cimientos que incluyen en su ofer-ta gastronómica menús o platos especiales destinados a intoleran-tes o alérgicos a algún alimen-to o componente. En total, se visitaron 12 restaurantes que previamente en la entrevista tele-fónica habían asegurado ofrecer este tipo de servicio, y se observó si tenían en cuenta los consejos de un manual elaborado por la Agencia Catalana de Seguri-dad Alimentaria, denominado ‘Los alérgenos alimentarios en la restauración colectiva’; así como las recomendaciones de otro documento elaborado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deportes, junto con el Fondo Social Europeo, titulado ‘Alergias e intolerancias’.

EL MENÚPlanificar menús específicos: seis restaurantes visitados disponían de uno para celíacos. Tres, para intolerantes a la lactosa. Otros tres también para alérgicos a los frutos secos y dos, respectiva-mente, para alérgicos al huevo, al marisco, a las legumbres y al huevo. Cinco locales analizados reconocieron adaptar su carta o menú.

Disponer de una ficha de cada comida con los ingredien-tes detallados: Solo 6 locales demostraban contar con este documento.

PROVEEDORES Y ALMACENAJE DE LAS MATERIAS PRIMAS

Consultar a los proveedores acerca de la presencia de alér-genos en los productos: solo la mitad aseguraban informarse siempre, pero ninguno de ellos pedía una declaración de ausen-cia de alérgenos por escrito.

Verificar el etiquetado de cada producto: Once restaurantes analizados siempre lo hacían para informarse de la presencia

de ingredientes alérgenos.

Almacenar los productos des-tinados a personas alérgicas o intolerantes en recipientes cerrados y separados del resto de alimentos: Solo la mitad de los restaurantes visitados dispone de un espacio concreto, aunque diez los guardan en recipientes cerrados.

Identificarlos con una etique-ta para evitar confusiones: Lo hacen nueve locales estudiados.

ELABORAR Y SERVIR LOS PLATOS

Manipular los alimentos desti-nados para menús especiales en superficies diferentes y separa-das: Así lo hacían ocho locales estudiados. El resto aseguraban someter dichas superficies a una limpieza y desinfección exhausti-va antes de su uso, pero prepara-ban los platos destinados a este colectivo a la vez que el resto.

Disponer de utensilios específi-cos para evitar el peligro de con-taminación cruzada: Ocho de los locales analizados así lo hacían, y aunque cuatro no contaban con ellos, tres aseguraron extremar su higiene.

Utilizar saleros y especias que estén en tarros donde no se tenga que introducir la mano: Lo cumplen ocho de los estable-cimientos visitados.

Evitar tocar otros alimentos mientras se está elaborando la comida para una persona alérgi-ca o intolerante: Todos lo hacen.

No freír o cocer alimentos en aceites o aguas que previamen-te se hayan utilizado con otros alimentos: Todos lo cumplen.

Una vez está listo, el plato debe protegerse e identificarse: en diez establecimientos analizados aseguraban que se sirve en el momento.

Tener a un responsable que compruebe que el plato especial llega a su destino sin errores: Once establecimientos visitados contaban con él.

Buenas prácticas

Más vale prevenir…Aunque normalmente las reacciones a las aler-gias e intolerancias alimentarias suelen ser leves (siempre con excepciones), los consumidores afectados deben tomar una serie de medidas y precauciones:

Eliminar totalmente el alérgeno de la dieta, tanto el alimento en sí como los dis-tintos productos que lo puedan llevar como ingrediente. Ante la duda, es recomendable no tomarlo.

Leer siempre los ingredientes de los alimentos que se vayan a utilizar en la prepa-ración de cualquier plato, teniendo cerca el listado de sustancias a las que se es alérgico/intolerante para comprobar las etiquetas.

Manipular cuidadosamente los utensilios a la hora de cocinar para evitar contaminacio-nes y contactos (mejor si son exclusivos para el alérgico). No se debe usar el mismo aceite o plancha para cocinar. Higienizar todas las superficies en las que se cocine.

Cuidado con los alimentos como masas, bechamel, caldos para sopas y sopas, pan rallado.

Tener cerca la medicación oportuna, espe-cialmente en casos de alergias muy graves.

27

3332

La evoLución en tituLares

1998 - “El 62% de los menús deben mejorar nutritivamente” Ese año se analizaron 400 menús, en 200 colegios de 12 provincias españolas. El 25% suspendió sin paliativos y solo un 18,5% de los centros ofrecía un menú nutritivo y equilibrado.

2004 - “Solo cuatro de cada diez centros ofrecen menús escolares nutritivos y equilib-rados” De los 402 menús que se analizaron en 201 colegios de 13 provincias españolas, uno de cada cuatro suspendía el examen al cometer varios errores dietéticos importantes.

2008 - “Mejora la calidad dietética de los menús esco-lares, pero uno de cada tres son mediocres o malos” Ese año se analizaron más de 420 menús en 210 colegios de 18 provincias españolas. Un 17% de los centros visitados no incluía verduras como mínimo un día a la semana y los alumnos de uno de cada diez colegios no comían una ración de pescado de lunes a viernes.

2011 - “Empeora la calidad de los menús y uno de cada tres presenta carencias dieté-ticas” De los 418 menús que se analizaron en 209 colegios de 19 provincias españolas, cerca del 30% de los centros visita-dos no incluía verduras como mínimo un día a la semana y se abusaba de los precocinados en dos de cada diez.

La alimentación es un eje vital pa-ra el desarrollo y crecimiento físico

e intelectual de los niños, el manteni-miento de la salud y la prevención de enfermedades. Por eso los padres y educadores no dejan de preocuparse por la alimentación de los niños y niñas fuera de casa. En nuestro país, para cerca de dos mi-llones de niños el centro escolar tam-bién es su comedor diario (de lunes a viernes), durante una media de 165 días al año. Además de la esencial la-bor educativa y social, el menú escolar debe suponer entre el 30% y el 35% de las necesidades energéticas diarias y responder a un equilibrio nutricional. Es fundamental que sea agradable y

gustoso, y que respete las cantidades y la frecuencia de consumo recomenda-das para los distintos alimentos según la edad. Los expertos en nutrición aseguran que la importancia del menú escolar es do-ble: influye en el establecimiento de los hábitos alimenticios de los niños y afecta a su estado nutricional, al cons-tituir una parte importante de la dieta diaria que se repite cinco días a la se-mana, durante muchas semanas al año. Todo esto pone de manifiesto la gran importancia que debe tener el comedor escolar en la alimentación y educación nutricional del niño. Desde 1998 y de forma periódica, en 2004, 2008 y 2011, EROSKI CONSU-MER ha evaluado cada año la calidad dietética de una media de 400 menús escolares pertenecientes a centros es-colares de ámbito nacional (tanto pri-vados como públicos y concertados). Y se ha obtenido el dato referente a la calidad dietética de dos semanas de menús escolares completas (primer plato, segundo plato y postre) en lo re-lativo a oferta alimentaria, frecuencia de consumo y diversidad de preparaciones culinarias. Los análisis realizados han detectado que se registran diferencias en la calidad dietética según la titulari-dad del colegio, diferencias geográficas, mejoras en algunos aspectos dietéticos de un año a otro y carencias alimenti-cias reseñables.

alimentación

Menús escolares:¿ha mejorado su calidad?Desde 1998, se han detectado mejoras en algunos aspectos dietéticos pero también carencias alimenticias injustificables

34 35

Lecciones para acertar Relación calidad-precio. El menú escolar tiene un precio y a ese pre-cio se le exige la máxima calidad, tanto a nivel dietético como de segu-ridad alimentaria. En el histórico de EROSKI CONSUMER se ha compro-bado que pagar más no es sinónimo de una mejor calidad nutricional en los menús. De hecho, entre los 20 menús más económicos y los 20 me-nús más caros no había una diferen-cia sustancial en la calidad dietética de la oferta alimentaria semanal.

Titularidad del centro. En este análisis retrospectivo, aunque no se aprecia diferencia especialmente lla-mativa en la calidad dietética de los menús servidos según la titularidad del centro, los resultados indican que hay más menús en colegios públicos con mejores notas y con menos sus-pensos. En el último análisis de 2011, la mitad (49%) de los menús de cen-

alimentación

Los errores dietéticos más importantes

No No No Escasa Exceso de Abuso verdura legumbre pescado fruta fresca precocinados de dulces

PROMEDIO 1998 23,5% 8,5% 20,5% 6,5% 7% 1%

PROMEDIO 2004 36% 14% 30% 8% 15% 3%

PROMEDIO 2008 17% 6% 10% 3% 5% 0%

PROMEDIO 2011 26,8% 8,6% 10% 0,0% 19,6% 10,0%

tros públicos alcanzaban ‘buenas o muy buenas’ calificaciones (15% con ‘muy bien’ como nota final), frente al 27% de los menús de centros pri-vados o concertados con semejante puntuación (en este caso, ninguno obtuvo la máxima calificación de ‘muy bien’). En el aspecto negativo, también se observan peores menús entre los colegios privados y concer-tados (28% de los menús son malos o regulares) que entre los colegios públicos (19% de los menús suman sendas malas notas).

Según quien cocine los menús. La calidad de la comida en muchas oca-siones viene determinada por el tipo de servicio encargado de la elabo-ración de los menús. La tendencia a que sea un catering el encargado del servicio de menús es cada vez ma-yor; en 2011, 7 de cada 10 colegios optaron por este servicio. Las otras alternativas son que el personal del propio centro se encargue del servi-cio de comedor escolar o, se trabaje de forma conjunta entre el colegio y la empresa de catering (la comi-da la elabora la empresa y en las instalaciones del propio centro ter-minan de cocinarla, calentarla, reca-lentarla, etc.). Las notas, aunque no muy dispares entre sí, arrojan ciertas diferencias en cuanto a la calidad, ya que los menús elaborados por catering o en régimen mixto son los mejor valorados. Las mayores caren-

cias dietéticas se repiten en menús elaborados en el propio centro, que podría resumirse en una mayor ofer-ta de dulces y de precocinados.

Menús especiales. Siempre que las instalaciones lo permitan, las escue-las infantiles y los centros escolares con alumnado con alergias o into-lerancias alimentarias elaborarán menús especiales, adaptados. Así lo establece la recién aprobada Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición. En las inves-tigaciones de EROSKI CONSUMER se ha comprobado que 9 de cada 10 centros ofrece menús especiales adaptados a circunstancias médicas (diabetes, obesidad, intolerancias, alergias alimentarias, etc.) o a con-vicciones (vegetarianos, musulma-nes…), etc. En algunos casos, aunque el menú del día es el convencional, se ofrece el menú especial que se precise según demanda.

Alimentos ecológicos. En 2011 los alimentos ecológicos han llegado a los colegios en forma de hortalizas, verduras y frutas, y en ocasiones arroz, pasta o legumbres. Sevilla es la provincia con más menús con alimentos ecológicos (6 centros), le sigue Almería (3 centros), Málaga y Córdoba (ambas con 2 centros) y Granada, Barcelona y Cantabria (1 centro). En total 16 centros, que equivale a 32 menús, un 7,6% del to-tal de menús de la muestra.

www.consumer.es

nuestro baremo de puntuación

En la elaboración de las investigaciones se diseña un método propio de valoración de méritos y defectos dietéticos (de 0 a 10 puntos) de los menús escolares, y se toman como referencia las guías actuales (Guía de comedores escolares Programa Perseo 2008) sobre las recomenda-ciones de consumo específicas en los menús escolares.En concreto, se analizan diez variables dietéticas por menú: presen-cia de verduras como plato principal, de ensalada, de legumbres, de pescado fresco o congelado (no precocinados), de fruta fresca, varie-dad de las preparaciones culinarias, presencia de precocinados, varie-dad de guarniciones y/o salsas, de productos lácteos y de dulces. Cada semana de menús escolares puede alcanzar la puntuación máxima de 10 puntos. Se penalizan con suspensos los menús que no cumplan unos requisitos mínimos:

• VErDUraS como plato principal (no como ensalada, ni como guar-nición ni como ingrediente de primeros o segundos platos): mínimo una vez/semana.

• FrUta FrESCa: mínimo dos veces/semana.• LEGUMbrES: mínimo una vez/semana. • PESCaDo fresco o congelado (no precocinados):

mínimo 1 vez/semana. • PrECoCinaDoS no CaSEroS (varitas de pescado, san jacobos,

croquetas, empanadillas, salchichas, calamares, hamburguesas, nuggets, pizzas…): dos o más veces/semana.

• DULCES (bollos, pasteles, bombones, helados y lácteos azucarados tipo flanes, natillas, etc.): dos o más veces/semana.

36 37

alimentación

Fecha de caducidad y consumo preferente,¿es lo mismo?La primera indica el momento en el que el producto deja de ser seguro, mientras que la segunda señala un descenso de la calidad, no de la seguridad

Fecha de caducidad y consumo pre-ferente son dos conceptos que no

deben confundirse. Mientras la primera advierte sobre el día límite a partir del cual el alimento no es adecuado para su consumo (desde el punto de vista sanitario), el consumo preferente hace referencia al tiempo en el que el pro-ducto mantiene intactas sus propiedades organolépticas y sensoriales, sin que su ingesta suponga un riesgo para la salud. La diferencia parece clara y, sin embargo, no lo es tanto. Así lo han detectado res-ponsables del Gobierno de Reino Unido: los consumidores no hacen distinciones entre fecha de caducidad y consumo pre-ferente, y desechan el alimento que ha sobrepasado la fecha establecida. Tam-poco gestionan de forma adecuada sus recursos con la planificación, el almace-namiento y la administración correcta de los alimentos. El resultado es un pési-

tector está deteriorado o el producto se abre, las condiciones de conservación cambiarán, por lo que las fechas de con-sumo preferente o caducidad serán di-ferentes. En la mayoría de los casos, el fabricante establece el tiempo y nuevas condiciones de conservación una vez abierto el envase del producto.

La despensa en ordenEl lugar destinado a almacenar alimen-tos debe tener capacidad suficiente, en función del uso que se le vaya a dar, para tener los productos ordenados y “a la vista”. En la despensa, que tiene que ser un lugar fresco, seco y con una ventilación adecuada, se almacenarán los alimen-tos que pueden mantenerse a tem-

mo manejo de los recursos alimenticios, ya que se desperdician 8,3 millones de toneladas de alimentos y bebidas, que acaban cada año en la basura.

Fecha de caducidad. A partir de ella, el producto no se debe ingerir, ya que no es adecuado para su con-sumo. No obstante, se puede tomar el producto incluso hasta el mismo día en el que aparece la fecha. Se expresa con la leyenda “Fecha de caducidad” seguida de día, mes y año, en este orden (o la indicación del lugar donde se especifica). Es-tas informaciones se completan con una descripción de las condiciones de conservación del alimento. Consumo preferente. Es el tiempo en el que un producto sin abrir man-tiene sus propiedades organolépticas y sensoriales en condiciones ade-cuadas de conservación. Pasada esta fecha, la calidad disminuye, pero en ningún caso conlleva problemas para la salud. Se comunicará precedida de “consumir preferentemente antes del...”, cuando se especifique el día, o “consumir preferentemente antes del fin de o de finales de...”, en los demás casos. En ocasiones, esta información deberá completarse con las condicio-nes de conservación que deben res-petarse para asegurar la duración indicada. La fecha estará compuesta por la indicación clara y ordenada de día, mes y año. No obstante, en los alimentos cuya duración sea inferior a tres meses, aparece solo el día y mes.

peratura ambiente, como legumbres, cereales y derivados -harina, pastas, galletas-, azúcar, sal, café, cacao, es-pecias o aceite. También es el lugar de productos que se hayan sometido a tratamientos higienizantes que no re-quieran frío para su conservación, como leche esterilizada o conservas, todos ellos alimentos estables a temperatura ambiente.La mayoría de frutas y verduras pue-den conservarse a temperatura am-biente en un ambiente seco, fresco y muy bien ventilado. Al ser alimentos de rápido deterioro, es imprescindible realizar una cuidadosa inspección dia-ria de su estado. Los alimentos, aunque estén envasados, no deben entrar nunca en contacto con el suelo. Además, si la

despensa se sitúa en un armario, éste deberá disponer de puertas que prote-jan los alimentos del exterior.La tentación de guardar en la despensa productos de limpieza o de otra natura-leza al lado de los alimentos no es una práctica aconsejable ya hay riesgo de contaminación: los lugares de almace-namiento de alimentos solo deben des-tinarse a este fin. Las semiconservas, como las anchoas y algunos envasados al vacío (fiambres, salmón ahumado), necesitan temperaturas de refrigera-ción. Los productos pasteurizados tie-nen una vida útil muy corta y también necesitan refrigeración.

www.consumer.es

Algunos alimentos no requieren indi-caciones de fecha de duración, como frutas y hortalizas frescas sin proce-sar, vinos, productos de panadería de consumo inmediato, sal de cocina y vi-nagres, azúcar, productos de confitería elaborados casi de forma exclusiva con este ingrediente o gomas de mascar. En ambos casos -caducidad y consumo preferente- la fecha indica el momento concreto en que termina el período de comercialización de un producto y, por tanto, de su retirada de las estanterías. Conviene saber que si el consumidor adquiere un alimento “pasado de fe-cha” tiene derecho a que el vendedor se lo restituya por uno cuya fecha de caducidad o de consumo preferente no haya pasado. La normativa vigente relativa al eti-quetado y presentación de productos alimenticios (Real Decreto 1334/1999) establece la obligatoriedad de deter-minar el período anterior a la fecha de duración mínima (consumo preferente) o a la fecha de caducidad.

¿Y si ya se ha abierto el envase?Las fechas de conservación, tanto de caducidad como de consumo preferen-te, están establecidas por el fabricante según estrictos criterios sanitarios y de calidad en unas condiciones de conser-vación estándar (temperatura, humedad, luz solar) recomendadas en el envase. Si estos parámetros no se cumplen, la vida del producto se acorta de forma notable. Por otro lado, si el envase pro-

Diferencias entre una y otra

fecha de consumo preferente fecha de caducidad

SeguridadSeguridadSeguridadSeguridad

CalidadCalidadCalidadCalidad

en La tienda en eL hogar

en ambos casos la fecha indica el momento concreto en que termina el período de comercialización de un producto y, por tanto, de su retirada de las estanterías.

A partir de ella, el producto no se debe ingerir, ya que no es ade-cuado para el consumo. No obstante, se puede tomar el producto el mismo día incluido en el que aparece la fecha. Se utiliza en ali-mentos muy perecederos desde el punto de vista microbiológico: pasteurizados (leche, yogur, cremas), carnes o envasados al vacío.

Es el tiempo en el que un producto sin abrir mantiene sus propieda-des en condiciones adecuadas de conservación. Pasada esta fecha, la calidad del producto puede disminuir, pero en ningún caso con-lleva problemas para la salud. Se utiliza en alimentos con poca agua, deshidratados, esterilizados y en huevos.

Fecha de caducidad Fecha de consumo preferente

3938

La embarazada con pieL respLandeciente: ¿mito o reaLidad?

El mito de la mujer embarazada con un rostro resplandeciente se cumple en afortunadas ocasiones, pero en otras muchas se aleja de la realidad. Los cambios hormonales de la gestación y el incremento del flujo sanguíneo pueden aumentar la luminosidad de la piel y mostrar-la más tersa e hidratada, aunque también pueden causar otros efectos cutáneos menos atractivos para las mujeres.

Algunos de estos cambios son previsibles y más frecuentes en mujeres que ya sufrían algún tipo de alteración en la piel antes de quedar-se embarazadas. Otros, en cambio, son casi genéricos e inevitables. Y del mismo modo que aparecen en la gestación, desaparecen cuando esta finaliza.

El brillo en los ojos, la felicidad y la abultada tripa no son los únicos

síntomas que advierten del embarazo de una mujer. La piel de las gestantes su-fre la huella de la revolución hormonal y otras alteraciones metabólicas, vascula-res o endocrinas que se producen en las mujeres durante el embarazo. Las estrías, melasmas (manchas), sequedad, varices, e incluso, el acné son algunos de los cambios cutáneos más frecuentes duran-te el periodo gestacional. Son inevitables pero en muchas ocasiones, desaparecen después del parto. No obstante, los es-pecialistas recomiendan seguir algunas pautas para prevenirlos o, al menos, para reducir y mitigar sus efectos.

El embarazo y las estríasLos cambios hormonales y el aumento brusco y excesivo de peso durante el em-barazo son los ingredientes perfectos pa-ra una de las alteraciones cutáneas más antiestéticas de la gestación: las estrías. Aparecen a partir del segundo trimestre del embarazo, cuando se incrementa la distensión de la piel tanto en el abdomen como en otras partes del cuerpo, como los senos, las caderas, o incluso, los muslos.Estas estrías afectan a un alto porcen-taje de las mujeres embarazadas y son muy difíciles de eliminar. Por tanto, la mejor lucha contra ellas es trabajar su prevención. Son numerosos los produc-tos y componentes para tratar de forma específica las estrías durante el emba-razo, pero también es posible seguir un tratamiento preventivo seguro y efecti-vo. Conviene tener presente una serie de pautas durante la gestación: Mantener un peso apropiado durante el embarazo, con un incremento progresi-vo sin cambios demasiado bruscos.

Hidratar la piel con frecuencia (dos o más veces al día) con una crema apro-piada para el embarazo y con masajes que faciliten su buena absorción.

Beber suficiente agua para mantener una buena hidratación corporal.

Pigmentación de la piel: el melasma o máscara del embarazoTal como define la Academia Españo-la de Dermatología y Venereología, el melasma se caracteriza por el desarro-llo de una pigmentación moteada o en parches que aparece de forma lenta y desaparece con el tiempo. Es muy fre-cuente en las mujeres gestantes (ocurre en el 50% de los casos) y, por eso, esta alteración cutánea recibe también el nombre de “máscara del embarazo”. Las manchas se forman hacia el segundo o tercer mes de gestación y se localizan por lo general en la frente, mejillas y sobre el labio superior.Se acentúan poco a poco, a medida que avanza el embarazo, pero en la mayo-ría de los casos desaparecen de forma espontánea a lo largo del año siguiente al parto. Sin embargo, puede persistir en el 30% de los casos. Aunque se co-mercializan cremas despigmentantes específicas para eliminar este tipo de manchas, los expertos desaconsejan su uso durante el embarazo, ya que en su composición hay principios activos que pueden ser perjudiciales para el feto. El tratamiento más recomendado por los dermatólogos incluye: evitar la exposi-ción solar directa, utilizar filtros solares de alta protección desde el primer día del embarazo y evitar los jabones abra-sivos y los productos que irriten la piel, como los peeling o los dermoabrasivos.

Otros problemas cutáneos en la gestaciónPiel seca: la pérdida de fluidos corpo-

rales puede provocar mayor seque-dad de la piel durante el embarazo. Para mantener la piel hidratada du-rante todo el día, además de aplicar las cremas hidratantes corporales y faciales recomendables para em-barazadas, es preciso beber mucha agua y evitar las exposiciones fre-cuentes al sol.

Acné: las mujeres que ya tenían acné antes de quedarse embarazadas pue-den ver que su problema se agrava durante la gestación, sobre todo en los primeros meses. Los especialistas aconsejan en estos casos mantener la piel bien limpia y evitar el uso de cremas que contengan retinoides.

Celulitis: el embarazo puede agravar la celulitis en algunas mujeres. Para prevenir esto, es recomendable acti-var la circulación de las piernas con largos paseos, seguir una dieta sana y equilibrada y beber mucha agua para mantenerse hidratada.

Varices: el incremento del volumen y del riego sanguíneo durante el em-barazo favorece la formación de va-rices en las piernas de las mujeres embarazadas. Para evitarlas o miti-gar su efecto, se deben evitar los ta-cones muy altos o permanecer mucho tiempo de pie. Se aconseja descansar con los pies en una posición más ele-vada que las caderas, no cruzar las piernas a menudo y tonificar las ex-tremidades inferiores con duchas de agua fría.

www.consumer.es

bebé

Las huellas de la maternidadLa manchas en la piel, el acné, la celulitis y las estrías son algunas de las más frecuentes durante el periodo gestacional

40

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).

bocadillo vegetal con asado de pollo y tortilla francesa

rece

tasj

unio

panini de jamón y queso con calabacín

sándwich caliente de champiñones y setas

Tiempo de bocadillos y sándwichesSi el frío es menos frío gracias a platos de cuchara que entonan el estómago y el cuerpo, el calor se soporta mejor con recetas ligeras y frescas. Con el buen tiempo y las altas temperaturas a la vuelta de la esquina, los bocadillos y sándwiches se convierten en una opción interesante y recurrente con la que resolver cenas, al-muerzos o tentempiés. Fáciles de preparar en casa, pueden ser la excusa perfecta para que los más pequeños echen una mano en la cocina. Y como siempre, para resolver cualquier duda nutricional, EROSKI CONSUMER acompaña cada receta con su comentario dietético y su útil semáforo nutricional.

Un bocadillo contiene: GRASA CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA SAL FIBRA 492,9 4,9g 23,3g 4,5g 0,8g 3,7g

24,6% 5,5% 33,4% 22,6% 12,7% 15,6%

* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse

Un panini contiene: GRASA CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA SAL FIBRA 384,4 3,4g 7,8g 3,2g 0,9g 2,6g

19,2% 3,8% 11,2% 16,2% 14,7% 10,7%

* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse

Un sándwich contiene: GRASA CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA SAL FIBRA 405,8 7,3g 21,2g 7,3g 0,6g 4,5g

20,3% 8,1% 30,3% 36,4% 9,8% 18,8%

* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse

bocadillo vegetal con asado de pollo y tortilla francesa

ingredientes: 3 bollos tipo chapata 200 g de lechuga 2 tomates 600 g de pechuga de pollo 4 huevos - Mayonesa

cómo se elabora:Lavar la lechuga y los tomates y cortarlos en tiras y rodajas. Asar las pechugas de pollo a la plancha o en la sartén con un poco de aceite de oliva y sal. Hacer una tortilla francesa con los cuatro huevos. Una vez cuajada, cortarla en tiras.Abrir los panes, untar con mayonesa y montar de forma alterna los diversos ingredientes.

comentario dietético:Este bocadillo es un plato muy completo que se prepara en poco tiempo. Combina verdura con alimentos proteicos como la pechuga de pollo y la tortilla. En esta idea sencilla están presentes todos los nutrien-tes -proteínas de buena calidad, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y fibra-. El pan de chapata aporta una gran cantidad de hidratos de carbono complejos y la energía necesaria para afrontar el día. La mayonesa aumenta las calorías, la grasa, el colesterol y el sodio del bocadillo. En regí-menes de adelgazamiento o de control de grasas se puede prescindir de ella, utilizarse menos cantidad o una versión light o ligera.

4 Fácil 15’-20’ 5-10

41

rece

tasj

unio

42 43

panini de jamón y queso con calabacín

ingredientes: 4 rebanadas de pan tipo baguette 100 g de jamón york 1 calabacín 100 g de queso mozzarella 100 g de tomate natural

cómo se elabora:Cortar el pan por la mitad y extender la salsa de tomate. Después, espolvorear el queso rallado, el jamón york y el calabacín en taqui-tos.Meter en el horno a 200º C durante 15 minu-tos con calor por arriba y por abajo.

comentario dietético:Este entrante es apto para incluirlo como segundo plato en la cena acompañado de una ensalada o incluso para tomarlo a media mañana o por la tarde. En este caso, la receta nos propone una original forma de presentar el jamón york y el calabacín, sobre una tostada de pan y acompañadas de queso. Es un plato muy completo nutricio-nalmente rico en proteínas de alta calidad, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y antioxidantes. Esta presentación resulta muy apetecible, lo que supone un buen modo de introducir estos saludables ali-mentos en la dieta de quien no los consuma de forma habitual, como en el caso de los más pequeños.

4 Fácil 15’-20’ 5-10

sándwich caliente de champiñones y setas

ingredientes: 175 g de pan de molde (8 rebanadas) 200 g de setas 200 g de champiñones 50 g de cebolla 2 tomates 6 huevos 20 ml de aceite de oliva 80 g de queso en lonchas (4 lonchas)

cómo se elabora:Saltear en una sartén con un poco de aceite de oliva y cebolla cortada en brounoise, las setas y los champiñones, cortados en tiras. Una vez que estén blandos, añadir los huevos batidos. Se remueve la mezcla hasta elaborar un revuelto fino.Tostar las rebanadas de pan y untarlas con aceite de oliva por la parte interior. Colocar unas rodajas de tomate y el revuelto sobre ellas. Poner otra rebanada de pan y cubrirla con una loncha de queso y unas setas salteadas sobre ella. Se puede introducir al horno hasta que se funda el queso.

comentario dietético:Este tipo de sándwich es ideal para llevarlo como parte de una comida campestre o un picnic puesto que contiene una excelente calidad nutritiva. El componente principal del pan de molde es el almidón, y dada su proporción, se puede considerar una buena fuente de energía. Si el pan de molde ele-gido fuera integral, el contenido en fibra se incrementaría en gran medida. Gracias al huevo, que aporta proteínas de excelente calidad, se enriquece más el valor nutritivo de la receta. Las verduras son una parte importante del sándwich: aportan vitami-nas, minerales y sustancias antioxidantes. Si bien las lonchas de queso aportan mucha grasa, también constituye una excelente fuente de calcio.

4 Fácil 10’-15’ 5-10