Expresion ritmica fundes

20
CARTILLA DIDACTICA DE EXPRESIÓN RITMICA PRESENTADO POR JONATAN MANUEL ORJUELA DOCENTE LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS SUPERIORES ´´ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA

Transcript of Expresion ritmica fundes

Page 1: Expresion ritmica fundes

CARTILLA DIDACTICA DE EXPRESIÓN RITMICA

PRESENTADO POR

JONATAN MANUEL ORJUELA

DOCENTE

LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS SUPERIORES ´´ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA

ESPINAL-TOLIMA

2014

INDICE

Page 2: Expresion ritmica fundes

1 PORTADA

1.1 JUSTIFICACIÓN

1.2 CONCLUSIONES

1.3 INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

Page 3: Expresion ritmica fundes

La expresión corporal es una disciplina que le ofrece al ser humano la posibilidad de comunicar sentimientos, estados de ánimo, emociones, conocimientos y sensaciones de manera creativa, es así que el movimiento sigue siendo un medio de crecimiento durante toda la infancia del niño y es fácil apreciar el enorme placer que el niño experimenta mientras pone en actividad su pequeño cuerpo y lo prepara para el gran momento en que pueda desplazarse solo, gatear, caminar y finalmente correr.

La psicomotricidad busca el desarrollo de estas destrezas motrices a través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente, es por eso el niño que desde nace aprende el mundo a partir de su cuerpo y del movimiento del mismo, porque es el primer medio de que dispone para establecer el contacto y la comunicación con su entorno; es por ello que su proceso educativo debe confrontar experiencias significativas que le permitan transferirlas a otras situaciones y generar todas las posibilidades de adquisición autónoma de aprendizaje.

1.2 CONCLUSIONES

Page 4: Expresion ritmica fundes

La educación y la expresión corporal en la infancia juegan un papel decisivo en el desarrollo de las capacidades que les permitan:

1 Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

2 Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

3 Utilizar su cuerpo como medio de comunicación y expresión que les brinde una adecuada relación con su entorno natural y social.

4 Promover en el niño un ambiente de aprendizaje que contribuya a promover una base solida y un buen desarrollo integral en el niño/a.

5 Facilitar en el niño y la niña la expresión de sus sentimientos, emociones y pensamientos, a través de su cuerpo integrándolo de esta manera a otros lenguajes expresivos tales como: imitación, movimiento, ritmo y sonido.

1.3 INTRODUCCIÓN

Page 5: Expresion ritmica fundes

Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo. En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.

EL GESTO Y EL MOVIMIENTO: El lenguaje corporal utiliza principalmente los gestos y el movimiento.

EVOLUCIÓN DEL GESTO: La expresión por medio del gesto es natural en el niño desde los primeros meses. De 0 a 3 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto. Responde positivamente a la presencia de los demás por la imagen o la voz. Mira al adulto, sonríe, vocaliza.

DE 4 A 6 MESES: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto u hostilidad. Responde positiva o negativamente según el caso.

DE 6 A 7 MESES: Responde a estímulos insignificantes del rostro. La respuesta es facial o vocal. Ante una cara extraña responde de modo negativo (no sonríe, llanto). Vuelve la cabeza o manifiesta otros signos de atención al oír su nombre.

DE 7 A 9 MESES: Reconocimiento y demostración de afecto. Diferencia a personas conocidas de extraños, gestos de inquietud ante los extraños (agarrarse a la madre, volver la cabeza). Utiliza emisiones vocales, gritos, gestos de la

Page 6: Expresion ritmica fundes

cabeza y brazos para atraer la atención. Extiende los brazos, coge un objeto que se le ofrece. Comprende la posición del adulto a su comportamiento a través del tono y los gestos de desagrado.

DE 10 A 12 MESES: Comprende y utiliza el nombre de un cierto número de personas, al comienzo de sus frases incluye palabras con función de llamada (¡mira!, ¡oh!). Continúa sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utiliza palabras que designan la acción, objeto o persona que debe realizarla, comprende órdenes verbales o con un mínimo de gestos. Tiende a repetir palabras. Comprende el no como descripción de una situación.

A partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación, principalmente la oral. Este lenguaje no sólo le permitirá comunicar sentimientos, emociones, necesidades, sino un mayor conocimiento y control del cuerpo (actividad, movimiento, reposo, relajación, etc.…).

EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO (WALLON)

ANABOLISMO: La primera etapa de desarrollo coincide con la vida intrauterina. A partir del 4º mes el feto realiza reflejos de posturas, al igual que el recién nacido.

IMPULSIVIDAD MOTRIZ: Coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares.

ESTADIO EMOCIONAL: Entre los 2-3 meses y los 8-10 meses, el niño está unido a su ambiente familiar de una manera tan íntima que no parece saber distinguirse de él. Las primeras emociones las manifiesta con la función postural.

ESTADIO SENSORIOMOTOR: Entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad. El lenguaje contribuirá igualmente, de ahí que sus preguntas versen sobre el nombre de los objetos y el lugar donde se encuentran.

ESTADIO DEL PERSONALISMO: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser preferido. Dominar la imitación supone según WALLON dominar el propio cuerpo.

El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.

Page 7: Expresion ritmica fundes

Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o personajes de un cuento permiten no solo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino también promueven la iniciativa, la desinhibición, el ingenio y la imaginación favoreciendo el bienestar emocional del niño.

Fuente: Cosas de la infancia.com

El uso satisfactorio del lenguaje corporal, primer sistema de comunicación permite a los niños y a las niñas establecer relaciones con las personas adultas. La calidad de este contacto, su continuidad y su coherencia, determinaran en el niño y la niña la confianza en sí mismo y en los demás, su gusto por la relación social y su actitud de apertura o repliegue ante la vida.

Palabras clave

Área de lenguajes: Comunicación y representación

Page 8: Expresion ritmica fundes

Expresión y comunicación de sentimientos y deseos.Gestos, sonrisas, llanto, movimientos, sonidos y miradasLenguaje corporal, artístico, musical y plásticoDramatización y juego simbólicoActividad dramáticaPosibilidades expresivas del cuerpo

En las relaciones del niño/a vinculadas inicialmente a la satisfacción de necesidades básicas los gestos, miradas, movimientos, sonidos, van adquiriendo significado, modificándose a través de las vivencias y experiencias que proporcionan a los niños y niñas la interacción con las personas que les rodean. De esta forma mediante la exploración de los recursos expresivos y, de la imitación de otros, irán descubriendo y ampliando las formas de expresión, sus repertorios de gestos y movimientos, así como la posibilidad de organizarlos significativamente, utilizando todas sus posibilidades expresivas para comunicar necesidades, estados de ánimo, deseos e influir en el comportamiento de los demás.

Así es como los niños y las niñas, a partir de un proceso de diferenciación progresiva, van elaborando todo el sistema de signos que constituye el lenguaje corporal: gestos, sonrisas, llanto, movimiento, sonidos y miradas.

La respuesta interactiva de las personas adultas ante estos primeros intentos comunicativos será decisiva no solo para el desarrollo del lenguaje corporal, sino para el desarrollo del lenguaje corporal, sino para el desarrollo integral de los niños y niñas.

Desde el punto de vista de la psicología el cuerpo se define como el lugar único y obligatorio de todas las experiencias con el mundo que se expresan en la sensibilidad y la motricidad.

El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel mas comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, plástico o musical) se desarrollan a partir del lenguaje corporal.

¿Qué se entiende por expresión corporal?

Es la capacidad del cuerpo para manifestarse ´´como es´´ ante el mundo exterior con un lenguaje propio configurado por gestos, expresiones faciales, movimientos, posturas, contacto corporal y orientación y localización en el espacio.

La expresión corporal es una experiencia que ofrece medios para un mejor conocimiento, desarrollo y maduración del ser humano. Todo ejercicio de expresión corporal, por tanto, se convierte en una manifestación total del alumnado, ya que es necesaria la participación activa de la mente, la sensibilidad individual y la imaginación.

Page 9: Expresion ritmica fundes

Ritmo y movimiento

El ritmo es una proyección temporal enfocada en un primer momento a la actividad practica del sujeto, es decir a sus necesidades biológicas.

La educación del sistema rítmico es una parte importante de la educación corporal, ya que propicia en los niños y niñas un factor de formación del sistema nervioso, un sistema nervioso que no ha logrado aun su plena madurez, por lo que las actividades rítmicas mejoran la coordinación muscular, el equilibrio, las habilidades perceptivo motoras, y como no, les ayudan a conocer sus posibilidades y limitaciones.

La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y la autonomía personal

Como decía anteriormente, aunque el lenguaje corporal queda recogido dentro del area de lenguajes: Comunicación y representación, su relación con las otras areas de conocimiento y experiencia son evidentes. De hecho en el area de conocimiento de si mismo y autonomía personal el niño conoce su propio cuerpo, sus segmentos y sus posturas, realiza desplazamientos en el espacio y aprende a controlar su cuerpo y a utilizarlo en las diferentes situaciones y experiencias; en el area de conocimiento del entorno del niño/a conoce su medio y las características del mismo a través de su acción y en el area de lenguajes (comunicación y representación) el niño aprende a utilizar su cuerpo de forma cada vez mas autónoma y se sirve de sus posibilidades expresivas para manifestar y poder identificar sus sensaciones.De este modo, la expresión corporal facilita la consecución de estos conceptos:

La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad:

A través de la interacción en el medio, el niño adquiere un control y conocimiento progresivo del cuerpo, de modo que va conociendo sus posibilidades, limitaciones y aspectos diferenciadores.

Reconocimiento de si mismo posterior al de los demás (aproximadamente 2 año) que supone una conciencia de sí mismo.

Adquisición de instrumentos básicos de control del propio cuerpo y de la acción sobre la realidad.

Que los niños y niñas conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades motrices y servirse de sus posibilidades expresivas para manifestar y poder identificar sus sensaciones.

Descubrimiento y conciencia del propio cuerpo y sus relaciones con los demás, además de que ira tomando conciencia del mundo que le rodea.

La expresión corporal como ayuda en la construcción de la autonomía personal:

Page 10: Expresion ritmica fundes

Las actividades de la vida cotidiana requieren una actividad motriz: bañarse, peinarse, vestirse, etc.

La motricidad influye en las primeras rutinas alimenticias como son la alimentación, el sueño, el control de esfínteres, etc.

El juego requiere un movimiento continuo. A través del juego simbólico, los niños y niñas interpretan y asimilan roles sociales, utilizan objetos, conocen las pautas de relación, etc.

Así, podemos establecer como características fundamentales de los contenidos de expresión corporal las siguientes:

La búsqueda de la comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento, la cual debe ser propia de cada individuo en función de su personalidad, pues cada sujeto es ser único y singular que actúa en el medio según sus capacidades y estilo personal.

Es un proceso global, donde todos los aspectos de la personalidad se integran en un todo.

Constituye un medio de integración social. Educa mediante el enriquecimiento de las propias vivencias, pues a través

de la acción el niño actúa en su medio y solo a través de su acción amplia sus conocimientos.

Por todo esto, podemos decir que la expresión corporal es:

- Necesaria: No se trata de sustituir la palabra, sino que hay estados de ánimo que se expresan más fácilmente con un gesto que con un prolongado discurso.

- Centrifuga: Va de adentro hacia afuera- Global: Afecta a todo el cuerpo

Fuente Bibliográfica

García Hoz, V. (1993). La educación primaria: Del juego al trabajo. Madrid: Alhambra.Ley de Educación, 17/2007, de 10 de Diciembre de Andalucía.Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía.Decreto 428/2008, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la educación infantil en la comunidad de Andalucía.

JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO

Juego simbólico (aparece 2 años)

Page 11: Expresion ritmica fundes

Funciones según PIAGET:

Asimilación de la realidad: mediante estos juegos el niño revive experiencias las reproduce a su modo, como situaciones desagradables, agradables, difíciles o imposibles, juegos de guerra, médicos, operaciones, acciones crueles,…

Preparación y superación de situaciones: les gustan los papeles que entrañan realizaciones futuras que ellos esperan convertir en experiencias, les encantan sentirse aviadores, conductores, vendedores, enfermeras,... Todos estos juegos contribuyen a la aceptación de realidades alegres, tristes o enigmáticas, favorecen el desarrollo mental y emocional

Expresión del pensamiento y sentimientos: Piaget llega a concluir que el juego simbólico es la forma de pensar del niño. Como si la dificultad de pensar sobre sus propias experiencias se compensara con la facilidad que demuestra para representarlos

Juego dramático

Es una acción convencionalmente repetida en la que intervienen coordinados los distintos tipos de expresión: corporal, lenguaje oral, la expresión plástica y la expresión rítmico-musical. En la expresión dramática intervienen distintos tipos de lenguajes, el juego dramático necesita apoyarse en el resto de las formas de expresión

En el juego dramático es esencial la presencia del conflicto entendido como relación establecida entre dos personajes: el protagonista y su oponente

Conquistas del niño a través del juego dramático (tener en cuenta edades)

Page 12: Expresion ritmica fundes

Es consciente de sus emociones y desea expresarlas para hacerlas entender a sus amigos

Utiliza las posibilidades de su cuerpo para expresarse, representar, moverse

Observa y comprende detalles significativos de una situación y los integra para reproducirlos de forma expresiva

Adecua sus gestos a las exigencias de las situaciones que está experimentando

Mientras utiliza las marionetas, utiliza las palabras adecuadas a cada personaje, a las situaciones

Sabe manejar una o más marionetas

Ordena su pensamiento para dar lugar a una historia coherente

En la distribución de roles acepta hacer de malo, feo, … valores negativos

Expresa juicios y críticas sobre las interpretaciones de los compañeros

Es capaz de seguir las reglas del juego

Transfiere a una situación nueva comportamientos, conocimientos ya adquiridos

Valora, juzga las acciones de un juego en relación con los efectos obtenidos

Funciones del profesor

Ayudar a crear un clima propicio para que el niño pueda manifestarse libremente

Intervenir cuando observe que algún niño no participa o alguno no respeta la libertad de los otros

Estar atento a las intervenciones y sugerencias

Pasos a seguir

Page 13: Expresion ritmica fundes

Análisis creativo: antes del juego

Elegirán un tema o idea para la representación

Selección de los personajes, distribución de papeles

Se prepara un argumento con hechos y situaciones fundamentales

Identificación del conflicto dramático: lo que ocurre entre los personajes

Preparación de la escenografía y los accesorios

Realización: juego propiamente dicho

Actuación

Análisis crítico: después del juego

Reflexión colectiva sobre lo que se ha hecho

ACTIVIDADES DRAMÁTICAS

Juegos a partir del propio cuerpo

Representaciones individuales estáticas (árbol)

Representaciones individuales dotadas de movimiento, adquiere animación y se desenvuelve como un personaje que puede representar una acción (gato)

Representaciones colectivas. (tren)

Los personajes pueden ser: reales (bombero), fantásticos (bruja), legendarios (pirata), genéricos (carpintero), concretos (Cid), extraídos de la literatura (Caperucita), animales (gato), inanimados (flores), abstractos (el amor),…

Juegos de representación de cuentos

Se conservarán los diálogos, se introducirá la acción precisa en el cuento, conservar la figura del narrador que será el hilo conductor de la acción y coordinará el movimiento y participación de los personajes. Los pasos a seguir para la dramatización del cuento son:

Contar el cuento, procurando mantener la atención, voces, inflexiones, …

Page 14: Expresion ritmica fundes

Comprobar que lo han comprendido

Entre todos se contará otra vez el cuento. Ayudar con preguntas ¿qué pasa con?...

Recordar los personajes con el fin de repartir los papeles. Todos intervendrán. Repartir los papeles teniendo en cuenta las preferencias para que no se sientan angustiados

Se representa el cuento utilizando toda el aula y símbolos donde pueden situarse cada personaje. El educador hará de narrador y dará pie a las distintas intervenciones

Preparar los decorados y disfraces

Representar el cuento, ensayo

Representar el cuento con público. Demostrar que es resultado es fruto del trabajo del grupo

Dramatización de canciones

Actividad muy próxima al juego pues muchos juegos van acompañados de canciones: comba, corro,…

Canciones seriadas: sucediendo situaciones encadenadas en serie, cada una como una propuesta distinta a la anterior pero parecida. Así se incita a mover las distintas partes del cuerpo o a realizar acciones como andar, comer, saltar. Son excelentes para el ejercicio de la psicomotricidad y de la creatividad

Canciones narrativas, permiten la actuación de un coro que desarrolla toda la canción, es como el narrador

Canciones dialogadas con narrador. Como un cuento pero con música que propicia la danza

Dramatización de poemas

Poemas asimilables a los cuentos, como romances de carácter narrativo, cuentos en verso

Poemas asimilables a las canciones, con presencia de ritmo que puede ser reforzable con instrumentos de percusión o palmas o pitos

Juegos dramáticos creados por niños

Page 15: Expresion ritmica fundes

Los niños de forma espontánea y sin intervención del adulto representan juegos dramáticos cuando juegan a los toros, médicos,...

Para que el juego dramático sea realmente creado por los niños, con el apoyo del educador, habrá que crear las condiciones del proceso de dramatización que incluya la creación del argumento, aunque éste no se exponga de forma explícita a los alumnos

El papel del educador será estimulador, animador y coordinador de los intentos creativos de carácter colectivo, buscará las ideas que salgan de ellos y que la aceptación sea general

Juegos con títeres y marionetas

Intervienen sólo las manos, pero es valioso para el desarrollo verbal (dicción, vocabulario), la comunicación, la anteposición del niño, la educación de la mano, el desarrollo de la creatividad y la imaginación