Gimnasia Ritmica Cuba

259
  CAPITULO I Características de la Gimnasia Rítmica Contemporánea.  La popularidad alcanzada por la Gimnasia Rítmica (G.R.), es el reflejo de la aceptación que en el plano mundial tiene este deporte, por lo que pretendemos en apretada síntesis enfocar aquellos aspectos que han tenido una influencia determinante en la caracterización del mismo, que es considerado por numerosos especialistas como un medio ideal para preparación física del sexo femenino. Sin embargo, este análisis no partirá del largo proceso evolutivo que ha sido ampliamente tratado por diversos autores, sino de aquellos factores que han determinado el perfeccionamie nto actual, como elemento importante que deben conocer los futuros cuadros técnicos del deporte. Por ello la guía del enfoqu e que nos p roponemos lo grar, estará dirig ida a la identificación de las razones que han determinado el cambio cualitativo en la práctica de esta modalidad gimnástica. La Gimnasia Rítmica como manifestación gimnástica independiente . La consolidación de este deporte como modalidad gimnástica independiente tiene lugar tras un largo proceso de transformaciones, que ocurren como consecuencia de la interacción de los diferentes sistemas gimnásticos, representados por los movimientos del nor te, cent ro y oeste de Europa, con las variad as corrientes artísticas que influyeron en el desarrollo de la música, la danza, la pintura entre otras manifestaciones y que también encontraron en el viejo continente un lugar propicio para su auge. Francois Delsarte (1811 – 1871), Jorge Demeni (1850 – 1917), Jacques Dalcroze (1865  1950), Rudolf Bode (1881 1917), entre otras personalidad es, son considerado s por los especialistas como pr ecursores de la G.R., ya que la influencia lograd a mediante su actividad, ya fuera en el campo artístico o en el gimnástico, se difundió por diversas ciudades del mundo, en las que determinadas condiciones histórico-sociales favorables

Transcript of Gimnasia Ritmica Cuba

CAPITULO I

Caractersticas de la Gimnasia Rtmica Contempornea.La popularidad alcanzada por la Gimnasia Rtmica (G.R.), es el reflejo de la aceptacin que en el plano mundial tiene este deporte, por lo que pretendemos en apretada sntesis enfocar aquellos aspectos que han tenido una influencia determinante en la caracterizacin del mismo, que es considerado por numerosos especialistas como un medio ideal para preparacin fsica del sexo femenino.

Sin embargo, este anlisis no partir del largo proces o evolutivo que ha sido ampliamente tratado por diversos autores, sino de aquellos factores que han determinado el perfeccionamiento actual, como elemento importante que deben

conocer los futuros cuadros tcnicos del deporte.

Por ello la gua

del enfoque que nos proponemos lograr, estar dirigida a la

identificacin de las razones que han determinado el cambio cualitativo en la prctica de esta modalidad gimnstica.

La Gimnasia Rtmica como manifestacin gimnstica independiente.

La consolidacin de este deporte como modalidad gimnstica independiente tiene lugar tras un largo proceso de transformaciones, que ocurren como consecuencia de la interaccin de los diferentes sistemas gimnsticos, representados por los movimientos del norte, centro y oeste de Europa, con las variadas corrientes artsticas que influyeron en el desarrollo de la msica, la danza, la pintura entre otras manifestaciones y que tambin encontraron en el viejo continente un lugar propicio para su auge. Francois Delsarte (1811 1871), Jorge Demeni (1850 1917), Jacques Dalcroze (1865 1950), Rudolf Bode (1881 1917), entre otras personalidades, son considerados por los especialistas como precursores de la G.R., ya que la influencia lograda mediante su actividad, ya fuera en el campo artstico o en el gimnstico, se difundi por diversas ciudades del mundo, en las que determinadas condiciones histrico-sociales favorables

facilitaron el paso a formas superiores de organizacin. Y as, con aire renovador en la desaparecida Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (U.R.S.S.), tiene lugar en 1923, la fundacin de un centro de estudios conocido con el nombre de Estudio del movimiento plstico, que cumple la importante funcin de formar profesores de Educacin Fsica para centros de nivel medio, en cuyo programa fueron incluidas diversas asignaturas como: la Gimnasia Rtmica y el Solfeo de acuerdo al mtodo de Jacques Dalcroze, la Acrobacia, la Anatoma entre otras.

El ao 1934 represent para la otrora U.R.S.S., un salto cualitativo en la formacin de profesores porque del centro Estudio del movimiento plstico, se comenz la preparacin de especialistas de alta calificacin en los Institutos Superiores de Cultura Fsica de Mosc y Leningrado, hoy San Petersburgo que en sus res pectivas ctedras universitarias de Movimiento Artstico, sientan las bases para el desarrollo y ulterior perfeccionamiento, que se evidencia cuando en 1945 el Comit Nacional para los asuntos de Cultura Fsica y el Deporte, adscripto al Consejo de Ministros realiza una conferencia donde se da a conocer la decisin de desarrollar una Gimnasia femenina de orientacin deportiva que recibi el nombre de Gimnasia Artstica (Judochestebennaia Gimnstica). Un tiempo despus, el 22 de octubre de 1946 se reconoce oficialmente esta nueva modalidad deportiva gimnstica. Esta aceptacin de la G.R. en la antigua U.R.S.S., como deporte se materializ en los primeros concursos demostrativos organizados en Tallin (1947) y en Tbilisi (1948), hasta que en 1949 se cele br el 1er Campeonato Nacional y fueron tomadas toda una serie de decisiones que consolidaron la prctica de la G.R. en ese pas, promoviendo tambin el intercambio de amistosas con otras experiencias mediante la celebracin de competencias

naciones de l ex campo socialista y otros pases europeos,

difundiendo esta nueva Gimnasia. La G.R. fue reconocida como deporte independiente por la Federacin Internacional de Gimnasia (F.I.G.), mxima organizacin mundial dirigente de las diversas

manifestaciones gimnsticas fundada en 1881, la cual en su cuadragsimo primer congreso celebrado en junio de 1962 le concede este estatus. El idioma oficial de esta disciplina es el francs, tambin se reconocen el alemn y el ingls.

En 1963, se cre una comisin ante el Comit Tcnico Femenino de la F.I.G., el cual decidi la celebracin del ler Campeonato Mundial en Budapest, Hungra. A dicha competicin concurrieron once pases europeos, los cuales con las imprecisiones propias de la extrema juventud del deporte permiti lograr un salto positivo: el encuentro de diferentes estilos y la decisin de organizar en el plazo de cada dos aos los Campeonatos Mundiales, como la competencia principal del deporte.

De la Gimnasia Artstica nombre con el que fue creado en

la antigua Unin

Sovitica, al de Gimnasia Moderna denominacin con la que fue reconocida por la F.I.G., le corresponde como manifestacin gimnstica independiente un lugar especial en los subsistemas de Educacin Fsica y Deportes, por la asequibilidad de los ejercicios que le son propios y que posibilitan el incentivo no slo de prepararnos fsicamente, Su denominacin actual Gimnasia Rtmica, responde al

sino tambin en otras esferas vinculadas con la formacin multilateral de las personalidades.

reconocimiento a la labor desarrollada por el insigne pedagogo Jacques Dalcroze. En nuestro criterio la consolidacin de este joven deporte ha sido posible por una coyuntura histrica y social favorable al vencimiento de los ancestrales problemas discriminatorios de la mujer, como un elemento importante en la organizacin de la sociedad, que ha permitido que la difusin de la actividad deportiva sea adems de un medio capaz de proporcionar una preparacin para la vida, un estmulo para traspasar una y otra vez los lmites de las posibilidades humanas y por ltimo la conjugacin de factores organizativos positivos como son: un sistema de competencias coherente, acompaado de un moderado proceso de establecimiento y perfeccionamiento de los programas de competencias y las reglamentaciones que garantizan su creciente difusin mundial, le han permitido en el plazo de veintids aos (22), convertirse en un deporte olmpico (1962 1984). Aspectos ms sobresalientes del sistema internacional de competencias.

Como un importante indicador del desarrollo logrado por la Gimnasia Rtmica, se tiene el actual sistema de competencias que alcanza niveles que hace apenas diez aos atrs hubiese parecido imposible, pues si anteriormente la F.I.G. y unas cuantas federaciones europeas de Gimnasia, eran las organizadoras y sedes de las mismas, hoy en da muchos

son los pases que se han sumado a esta condicin, porque constituyen una forma eficaz de constatar la preparacin deportiva propia y la de las contrincantes, contribuyendo adems a la difusin del deporte.

Sin embargo, por la sistematicidad con que se han venido celebrando los Campeonatos del Mundo (C.M.), durante ms de dos dcadas, esto nos permite considerarlos como las Competencias ms importantes de este deporte, ya que nos muestran determinadas tendencias que han trazado pautas en la prctica de la G.R., inclusive en la actualidad tienen un carcter clasificatorio que se expresa en los diferentes grupos que toman parte en la competencia y en la determinacin de las gimnastas que tomarn parte en los Juegos Olmpicos. De forma resumida expondremos algunos de sus rasgos ms sobresalientes:

La celebracin de dichas competiciones ha estado fundamentalmente enmarcada en Europa. Los antiguos pases socialistas fueron mayoritariamente los ms destacados en la prctica de este deporte. Los pases capitalistas de Europa Occidental han sido las sedes por excelencia de estas competiciones. La cantidad de pases que han tomado parte en estas competencias ha experimentado un incremento significativo, as como la cantidad de participantes en las competencias individuales y en las de conjunto.

Desde 1991 la celebracin de los Campeonatos Mundiales tiene lugar anualmente. La distincin Gimnasta de Clase Mundial se otorga desde 1977 por la acumulacin de un mnimo de 90% del total de puntos, en dichas competencias. La Habana, Cuba en 1971, ha sido la nica capital de un pas del tercer mundo en celebrar un Campeonato Mundial.

Es notable el desarrollo que se observa de esta modalidad en el mundo, aunque es evidente la superioridad del continente europeo, como resultado de una fuerte tradicin que ha facilitado la consolidacin de los llamados factores de direccin y todo el conjunto de aspectos sistmicos como elementos de clasificacin, programas de competencias, programas de preparacin deportiva, desarrollo cientfico -tcnico, as

como nuevas tecnologas dirigidas al incremento significativo de los resultados deportivos, que han permitido abordar con mayor solidez las nuevas tendencias en la preparacin de las gimnastas.

Tambin debemos citar entre los factores importantes que han fortalecido la prctica de la Gimnasia Rtmica en Europa el desarrollo socioeconmico de esta rea del mundo, adems de cuestiones tales como la cercana geogrfica, como elementos de gran peso, porque han contribuido a la conjugacin de aspectos objetivos y subjetivos favorecedores del nivel alcanzado.

Una excepcin que debemos resaltar fue la celebracin del 5to Campeonato del Mundo en Cuba, que posibilit que por primera vez fuera un pas de Amrica y del Tercer Mundo el organizador de una competicin de esta categora, lo cual sin dudas contribuy a promover su prctica en los pases del continente.

Las regiones del mundo donde menos se practica este deporte de acuerdo a los datos y del XII Campeonato Mundial, son Africa y Oceana; en Amrica y Asia est en proceso de ascenso.

La celebracin mayoritaria de estas competiciones en pases de Europa occidental responde sin dudas, a la gran disponibilidad de recursos que dichos estados pueden movilizar adems de las notables ganancias que generan las mismas, al ser un espectculo de altos componentes estticos, que permite la venta de los derechos de televisin y otros medios que aumentan considerablemente su rentabilidad. Si unido a esto consideramos los altos costos que conlleva la participacin en estas competencias, los cuales dependen exclusivamente de los pases participantes ya sea por las vas privadas o estatales, nos percataramos de que existen naciones que tienen escasas probabilidades de participar sistemticamente y por ende de garantizar el desarrollo sostenible de este deporte.

Hernndez Barrientos A., aport en su trabajo de diploma valiosos criterios

para

comprender la importancia social que ha ido ganando la Gimnasia Rtmica en el mundo: De la libre demostracin de ejercicios tpicos de cada escuela de Gimnasia tomando como punto de partida el primer CM, se pasa a la realizacin de programas mixtos

que incluyeron ejercicios obligatorios y ejercicios opcionales en la competencia individual (1965-1973).

Aumento de la complejidad del programa de competencias, al excluir los ejercicios Los ejercicios a manos libres despus del 4to CM y suprimir los ejercicios obligatorios en el 6to C.M.

Delimitacin de los programas de competencia, en funcin de los ejercicios con diferentes instrumentos manuales como la cuerda, el aro, la pelota y el debut escalonado de la cinta (1971) y las clavas (1973) los cuales constituyen los instrumentos oficiales de la Gimnasia Rtmica.

El surgimiento de nuevas formas competitivas, entre las que se destaca la inclusin del ejercicio de conjunto (1967), como una forma priorizada, porque hasta 1987 fue la que determin el lugar por pases.

La combinacin de los instrumentos a utilizar en la competencia de ejercicios de conjunto, hecho que se produce por primera vez en el tercer CM por imprecisiones en la convocatoria pero que posteriormente en el quinto CM es un requisito que se plantea en los programas de los CM, hasta que en 1987 forma parte de una de las dos composiciones opcionales de ejercicios de conjunto, que deben ser presentadas obligatoriamente por los pases participantes en esta competicin.

La estabilizacin del programa de competencias individual definido sobre la base de cuatro instrumentos oficiales: cuerda, aro, pelota, clavas y cinta con un orden que determina que el instrumento excluido del programa individual sea utilizado o al menos est presente en una combinacin de instrumentos del programa de ejercicios de conjunto.

El aumento de la complejidad de la competencia individual subdividido en cuatro competiciones.

Las complejas reglamentaciones que la conforman como deporte de alto componente artstico con una composicin de jueces subdivididos en jurado A de composicin con dos subgrupos uno de valor artstico y otro de valor tcnico y el jurado B de ejecucin.

El perfeccionamiento de las reglamentaciones se ha producido fundamentalmente a partir de la creacin del Comit Tcnico de Gimnasia Rtmica a partir de 1976 y tambin por la inclusin de este deporte en el programa oficial de los Juegos Olmpicos de verano desde 1988 (Sel, Corea).

La primera peticin de que esta modalidad gimnstica deportiva fuera incluida en el programa de los Juegos Olmpicos de verano, fue cursada por la F.I.G. al Comit Olmpico Internacional en 1972, siendo denegada. Doce aos despus en 1984, tuvo lugar la primera competencia olmpica de este deporte en los Angeles, California, Estados Unidos de Norteamrica en calidad de deporte de exhibicin razones polticas la mayora de los asistieron y as la canadiense Lori Fung, se titula campeona. donde por

pases del desaparecido bloque socialista no

En la cita de Sel, en 1988 la exsovitica Marina Lobach gana el campeonato Olmpico. Es conveniente sealar que an la competencia olmpica no tiene la brillantez y amplia participacin de los CM, dada las restricciones que regulan la participacin en las mismas. En Atlanta, Estados Unidos de Norteamrica en 1996 se incluyeron por primera vez en el programa de estas competiciones los ejercicios de conjunto. Sin dejar de resaltar la importancia de los campeonatos europeos, as como otras competencias sobresalientes que se celebran en diferentes regiones del mundo, estas no tienen carcter clasificatorio por lo que queda evidenciado el papel que desempean los CM en el nivel de desarrollo alcanzado por este deporte.

Fundamentacin terica de posiciones principales de la Gimnasia Rtmica. Para abordar la caracterizacin de la Gimnasia Rtmica, hemos partido del siguiente enfoque evolutivo en el cual se distinguen tres perodos fundamentales:

Primer perodo: desde 1947 hasta 1962. Segundo perodo: desde 1963 hasta 1980. Tercer perodo: desde 1980 hasta el presente.

Sobre el primer perodo se puede argumentar que el gran mrito corresponde

al

desaparecido sistema sovitico de Cultura Fsica y Deportes , que organiz con carcter de sistmico la prctica de este deporte e influy decisivamente en la formacin y desarrollo ulterior de esta disciplina deportiva, como un medio de la Educacin Fsica y los Deportes para el sexo femenino no slo en su terr itorio, sino tambin en otros pases.

Como rasgos distintivos de este perodo tenemos la conformacin lenta de los medios de la G.R., la fuerte influencia de la danza clsica, as como las imprecisiones de los programas y reglas de competencias. Tambi n fue determinante para el desarrollo

futuro de este deporte el reconocimiento de la F.I.G. y la decisin de esta organizacin de celebrar en 1963 el primer CM de esta disciplina.

El segundo perodo lo denominamos perodo preolmpico, ya que en l la G.R. elev su popularidad en todos los continentes pero particularmente en Europa, donde las condiciones histricas y sociales eran mucho ms favorables a la prctica del deporte femenino por excelencia y no tuvo necesidad de transitar por la senda del deporte masculino para lograr su reconocimiento como modalidad gimnstica femenina independiente. Este perodo favoreci el incremento de la cantidad de competencias auspiciadas por la F.I.G., as como las competiciones organizadas por las federaciones nac ionales europeas. A esto cooper la moderada evolucin de los programas y reglas

competitivas y tambin la inclusin de los ejercicios de conjunto en el programa de los C.M. a partir de 1967, que hizo an ms complejo el proceso de preparacin de las gimnastas. En este perodo tuvo un papel decisivo el auge de trabajos cientficos investigativos sobre la G.R., particularmente en los sistemas desarrollados de Cultura Fsica y

Deportes del desaparecido campo socialista, que en general permitieron comenzar a

fundamentar cientficamente el deporte; en la etapa en cuestin tuvo gran significado la agudizacin de la rivalidad entre las gimnastas blgaras y las exsoviticas, el cual condujo a un nivel ms alto de prctica.

Aqu podemos detenernos y mencionar el aporte significativo de la federacin blgara de G.R. al desarrollo mundial de esta disciplina gimnstica durante este perodo, ya que los grandes xitos de las gimnastas de este pas en las competencias ms

importantes del orbe despertaron un inters muy grande propiciando tambin la introduccin de entrenadoras del mismo en muchos pases.

Es precisamente durante este segundo perodo en que el Comit Olmpico Internacional (C.O.I.) acepta en la Olimpada de 1980 (Mosc, antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas) la inclusin de la G.R. en el programa de los Juegos Olmpicos de verano de 1984 en calidad de deporte de exhibicin, otorgndose las medallas por la clasificacin general individual. Propio de este perodo fue tambin el establecimiento de la distincin de Gimnasta de clase mundial a aquellas gimnastas participantes en C.M. que obtuvieran en la clasificacin general el 90% de los puntos (1977), como aspecto dirigido a reconocer las mejores gimnastas del mundo.

En el tercer perodo la G.R. continua su acelerado desarrollo a un nivel cualitativamente superior tal como lo confirman los altos resultados deportivos de las gimnastas en competencias relevantes, el aumento de la complejidad de las exigencias, as como el surgimiento de nuevos y particularmente difciles movimientos de acuerdo a su estructura tcnica y la complejidad del programa individual, as como en los ejercicios de conjunto. Entre las caractersticas del perodo en cuestin debemos mencionar el surgimi nto de e nuevas tendencias en cuanto al acompaamiento musical de los ejercicios, que se puso de manifiesto con la admisin de la msica sinfnica (ejercicios de conjunto) y dos instrumentales (ejercicios individuales), que en mucho ayudaron a la creatividad y consolidacin de la espectacularidad de la G.R..

Es importante sealar el efecto estimulador que proporcion al

deporte el

completamiento del calendario deportivo al estar considerado como un deporte oficial del programa de los Juegos Olmpicos de verano, ya que dio la posibilidad de planificar el proceso de preparacin deportiva en ciclos cuatrienales.

Este perodo contribuy tambin a la diferenciacin de la individualidad de las gimnastas subrayando la esencia deportiva y artstica de esta Gimnasia, as como el aumento de la rivalidad competitiva. Es conveniente sealar el aumento de las competencias en el continente asitico y el mejoramiento significativo de los resultados deportivos de las gimnastas de esta rea geogrfica. Al fin al de nuestro anlisis este perodo demuestra que el enriquecimiento de los medios de la G.R. no solamente la hizo un deporte asequible al llamado deporte de alto rendimiento, sino que ampli sus posibilidades de prctica de orientacin educativa como medio de la Educacin Fsica y que reforz tambin su orientacin aplicada.

En el congreso de la F.I.G. celebrado en Roma, Italia en 1986, se plante el incremento de la complejidad de los ejercicios de conjunto con la ejecucin de dos ejercicios competitivos diferentes por cada pas con reglamentaciones muy especficas y

premiacin independiente que de hecho la convierten en otra modalidad especializada dentro de la G.R.. Conceptualmente la G.R. puede considerarse como un deporte exclusivamente

femenino, al cual lo distinguen los ejercicios con instrumentos manuales como son la cuerda, el aro, la pelota, las clavas y la cinta, que puede ser practicado desde edades tempranas y que est conformado por un conjunto de ejercicios de esencia artstica y deportiva en los cuales la tcnica corporal unida a las manipulaciones propias de cada instrumento determinan un nivel complejo de habilidades motrices coordinativas, as como de las diferentes capacidades fsicas.

Para complementar la conceptualizacin planteada anteriormente la G.R., es un deporte acclico de coordinacin compleja en el cual se compite por selecciones de ejercicios

con exigencias tcnicas y competitivas que varan de acuerdo a la orientacin con que es practicada. Las gimnastas deben poseer un elevado autocontrol motor y emocional, fuerte motivacin por el deporte, buena concentracin y distribucin de la atencin, buena memoria motriz y auditiva para desarrollar un trabajo interpretativo acorde a la msica seleccionada como acompaamiento musical la cual responder en cada caso (entindase evento) a las particularidades personolgicas y requisitos especficos propios de las reglamentaciones del programa individual o del programa de conjunto.

La Gimnasia Rtmica como parte del Sistema Cubano de Cultura Fsica y Deportes.

Con la creacin del Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin (INDER), el 23 de Febrero de 1961, el Estado Revolucionario cubano se dio a la tarea de promover y diversificar la prctica de actividades fsicas como un medio imprescindible para la educacin de las nuevas generaciones. Una parte importante de las actividades del INDER en su etapa inicial, estuvieron dirigidas a la firma de convenios con los desaparecidos pases socialistas en busca de asesora para establecer con mayor calidad las bases del desarrollo futuro capaz de garantizar tanto desde el punto de vista tcnico como material la difusin del deporte en funciones de medio de la Educacin Fsica y de Recreacin de la poblacin.

As llegaron a nuestro pas especialistas de numerosos deportes, muchos de

ellos

totalmente desconocidos tal es el caso de la Gimnasia Rtmica, ya que durante la etapa pre-revolucionaria esta disciplina se encontraba en un perodo prelimina r de desarrollo a nivel mundial. Por ello los desfiles gimnsticos organizados por el INDER a travs de la Direccin de Cultura Fsica y del programa Listos para Vencer (LPV), se convierten en demostraciones donde adems de exhibir la belleza del trabajo masivo contribuyeron a la difusin de las diferentes modalidades gimnsticas entre ellas, la G.R.

Paralelamente a las actividades masivas de carcter gimnstico, comenz la preparacin de cuadros del entrenadora de deporte, funcin inicialmente desarrollada en nuestro pas por la la antigua Checoslovaquia, Yarmila Slezakova, la cual en previa

coordinacin del INDER con el Ministerio de Educacin (MINED) imparte los

fundamentos de esta joven disciplina a travs de seminarios organizados en diferentes provincias; posteriormente, se organizan los primeros encuentros deportivos y ya en Febrero de 1965 se celebr bajo la direccin del INDER el 1er Campeonato Nacional de esta modalidad cuya vencedora fue Alejandra OFarrill.

La primera participacin de Cuba en competencias internacionales de esta disciplina gimnstica se produjo en el 2do Campeonato Mundial celebrado en Praga, Checoslovaquia con un equipo integrado por: Cristy del Pino, Mirta Santacana y Thas Hernndez.

Desde 1966 qued incluida en el programa de competencias de los Juegos Nacionales Escolares, forma parte de los programas de Educacin Fsica y tambin es objeto de estudio en los programas de Educacin Fsica de enseanza general y profesional.

Form parte tambin, del Plan de Estudios de la ESEF y de las Escuelas Provinciales de Educacin Fsica, as como de la Licenciatura en Cultura Fsica.

En el sistema nacional de competencias del INDER su organizacin comienza desde el alto rendimiento infantil-escolar, juvenil y primera categor a. En la actualidad las competencias ms importantes del deporte nacional son: Juegos Nacionales Escolares Juegos Pioneriles Campeonato Juvenil Nacional Primera Categora Nacional Torneo Internacional Mariana Grajales Copa de Alto Rendimiento Torneo InterClubes (Internacional)

Las actuaciones ms relevantes de Cuba en el marco de las competencias mundiales se han registrado en el siguiente orden: en la competencia individual de los Campeonatos del Mundo el sexto lugar mundial en ejercicios con aro obtenido por la gimnasta

cubana Sonia Pedroso Alemn en 1967 y 1977. Competencias de conjunto, los cuartos lugares mundiales obtenidos en los aos 1967 y 1971.

Tambin es necesario destacar la labor desplegada por la gimnasta Aida Hernndez quien en 1977, recibi la distincin especial otorgada por la FIG que la acredit como Gimnasta de Clase Mundial; con posterioridad recibieron dicha distincin, Roxana Merio (1983), Caridad Prez (1983), Mirtha Echevarra (1985), Thala Fung (1985) y Lourdes Medina en dos ocasiones (1983 y 1987). No debe concluir este aspecto sin resaltar la labor desplegada por las gimnastas cubanas en muchas competencias internacionales, sin embargo, mencin especial merece la labor sobresaliente de Lourdes Medina quien se titulara Campeona Panamericana en la 1ra edicin de este deporte en el programa de competencias regional celebrado en Indianapolis, Estados Unidos 1987 y que posteriormente repitiera su condicin de Campeona Panamericana en Santiago de Cuba, Cuba 1991. Mientras que el equipo de Conjunto se titul Campen Panamericano en Santiago de Cuba, Cuba 1991 y en Mar del Plata, Argentina 1995.

En Mar del Plata, 1995 Yordania Corrales alcanz la supremaca panamericana individual.

En Winnipeg 1999 las cubanas encabezadas por Yordania Corrales ocuparon el tercer lugar individual y el segundo lugar en ejercicios de conjunto. Cabe mencionar que Cuba posee ms de diez jueces internacionales calificadas por la Federacin Internacional de Gimnasia (FIG) y que los triunfos obtenidos en

Campeonatos Panamericanos han sido bajo la direccin de entrenadoras cubanas. Cuba cuenta con cuatro Doctoras en Ciencias.

La organizacin encargada de la direccin del deporte nacional funciona mediante la Comisin Nacional de Gimnstica y Gimnasia Rtmica con su respectiva metodloga perteneciente a la Federacin amateurs de Gimnasia de Cuba y al departamento de Gimnasia Artstica y Gimnasia Rtmica del I.N.D.E.R..

Perspectivas de desarrollo Tomando como base la coyuntura social y econmica existente y que el desarrollo de la G.R est sujeto a las condiciones que brinda el Estado y el movimiento deportivo cubano para garantizar su perfeccionamiento existen varios aspectos importantes que tienen amplia repercusin proyectiva, ellas son: Garantizar la especializacin temprana Reforzamiento de la formacin cientfica pedaggica de las entrenadoras y personal tcnico que atienden el desarrollo de la G.R como deporte de alto rendimiento. Continuar las tendencias de desarrollo mundial que establecen la diferenciacin de las gimnastas individuales y las del ejercicio de conjunto por su alto nivel de especializacin.

Al valorar estos aspectos hemos considerado que la preparacin de una gimnasta de alta calificacin de acuerdo a la experiencia de Bulgaria (Tchichkova T., 1980) es un proceso que transcurre como mnimo en un plazo de 9 aos.

Por otra parte, la edad de las campeonas mundiales descendi hasta el promedio que oscila entre los 15 y 18 aos, por lo que es comprensible que la etapa inicial se encuentre alrededor de los 6 aos.

Un dato importante a considerar en el anlisis de estos aspectos es la proliferacin de competencias infanto-juveniles donde las gimnastas de estas edades ponen de manifiesto niveles de preparacin similares a los de las gimnastas adultas en algunos eventos del programa individual y en otros casos las superan (Alarcn S., 1986). Todo lo expuesto persigue el objetivo de poner en conocimiento de las lectoras y lectores algunos aspectos sobre la problemtica fundamental del deporte considerando que la incorporacin de las mujeres a las ms diversas facetas de la actividad social, incluido el deporte, no es una utopa sino una realidad que ha encontrado en la G.R una va consecuente de expresin dirigida a grupos de las ms variadas edades que orientan su actividad hacia el proceso de adquisicin de hbitos propios del deporte como una

forma de preparacin atltica e inclusive, pueden devenir en profesionales cuando se preparan y ejercen como entrenadoras, profesoras o en especializadas cuando se oficia como juez personal de direccin. funciones altamente

Preguntas de autocontrol 1. Qu factores posibilitaron la consolidacin de la Gimnasia Rtmica como disciplina gimnstica independiente? 2. Qu papel desempe la antigua U.R.S.S. en el reconocimiento de la Gimnasia Rtmica? 3. Realice una bsqueda bibliogrfica sobre Francois Delsarte, Jorge Demeni, Jacques Dalcroze, Isadora Duncan, Rudolf Bode y detalle su aporte con relacin a la Gimnasia Rtmica? 4. Localice en la literatura especializada cundo fue fundada la F.I.G. y establezca la diferencia (en aos) entre la fecha de creacin de la misma y el reconocimiento oficial de la G.R.. Valore esta cuestin. 5. Establezca los nexos entre los triunfos de las gimnastas cubanas y el lugar que ocupa la G.R. en el sistema cubano de Cultura Fsica y Deportes.

Autora del captulo: Lic. Verania Rosa Piera Alvarez

CAPITULO IX.

La clase de Gimnasia Rtmica como medio de la Educacin Fsica.Aspectos generales. La clase es una componente bsica en todo proceso docente educativo y constituye la forma organizativa fundamental en que se concretan todos los elementos de enseanza. En el subsistema nacional de Educacin Fsica las clases se desarrollan con caractersticas particulares directamente relacionadas con los medios que se empleen, de esta manera los deportes conforman una va importante para propiciar el desarrollo fsico armnico de las nuevas generaciones. La Gimnasia Rtmica (G.R.), es un deporte motivo de clases en los programas de Educacin Fsica y est reconocida como un medio eficaz para garantizar la ejercitacin de las nias, las adolescentes, as como de las jvenes escolares.

La G.R. utilizada en la clase de Educacin Fsica cumple funciones educativas, aquellas que estn dirigidas a la formacin de las personalidades e instructivas como las

referidas a la adquisicin de conocimientos, habilidades y hbitos motores propios de este deporte con un nivel de asequibilidad en corres pondencia con las caractersticas del grupo, tambin como es lgico vela por la educacin de las capacidades fsicas de las alumnas. Es conveniente destacar la diferencia existente entre la clase de Educacin Fsica donde se empleen los medios (ejercicios de G.R.) con respecto a la clase de entrenamiento o simplemente entrenamiento como se le conoce en el sistema de preparacin deportiva, en la cual las exigencias fsicas y tcnicas son superiores y de mayor especificidad.

La clase prctica como forma or ganizativa de la enseanza en el medio escolar garantiza que las alumnas aprendan los ejercicios que son los contenidos bajo la direccin de la profesora o el profesor, durante cuarenta y cinco minutos (45 min.) a lo largo del perodo lectivo escolar en el cual se cumplen tres frecuencias semanales.

Como una particularidad de la clase de Educacin Fsica se debe mencionar que a pesar de ciertas caractersticas grupales homogneas, como son el sexo, la edad cronolgica el grado escolar, existen aspectos lo suficientemente heterogneos como la experiencia motriz, el nivel de desarrollo fsico, las motivaciones de las alumnas que exigen convincente manejo profesional de las diferencias individuales y sobre todo el uso de los mtodos adecuados que garanticen apropiarse de los contenidos de aprendizaje de una forma amena y que deje huellas positivas que contribuyan al desarrollo biolgico, psicolgico y social de las integrantes del grupo. Es importante subrayar que mediante las clases no slo se transmiten aspectos de tipo instructivo, sino tambin se fortalece la salud, educamos las cualidades morales y volitivas, se enriquecen las normas de conducta social, mejoran las relaciones sociales, los hbitos higinicos y sanitarios, as como los estticos, dando la posibilidad de fortalecer tanto la disciplina colectiva como la individual.

La utilizacin de la msica como particularidad metodolgica fundamental de este deporte puede estar afectada por dificultades de orden material. Sin embargo, esto puede subs anarse con el uso de medios tcnicos (por ej. grabadora) o en su defecto acompaamiento rtmico con los ms variados recursos que permiten la ejecucin de los ejercicios con determinada influencia esttica, capaz de estimular la motivacin de las alumnas por su prctica.

La G.R. posee elevada influencia formativa, porque permite familiarizar a las escolares con aquellos aspectos esenciales de la actividad social del sexo femenino, hacindose llegar las ventajas que proporciona la prctica de ejercicios dirigidos a mejorar la eficiencia fsica (condicin fsica) en plena correspondencia con las exigencias propias de las particularidades de la motricidad femenina. Las formas organizativas de la enseanza de la G.R. en el medio escolar, estn dirigidas al aspecto externo del proceso docente educativo y las cuales no difieren de otras empleadas en actividades docentes. No obstante consideramos importante plantear el conocimiento de las diversas formas de organizar el trabajo de las escolares en las clases, ellas son:

1. El trabajo frontal. 2. El trabajo en grupos. 3. El trabajo independiente.

En el trabajo frontal todas las alumnas realizan simultneamente determinadas tareas de aprendizaje bajo la direccin de la profesora o profesor, que plantean la ejecucin de una accin motriz al colectivo, cumplindose sta de forma conjunta lo cual permite racionalizar el tiempo. Por ejemplo, despus de una numeracin las alumnas se desplegarn en el rea observarn y escucharn la demostracin y explicacin de un ejercicio dado para posteriormente proceder a la ejecucin colectiva y simultnea de la tarea bajo el acompaamiento rtmico o musical.

El trabajo en grupos se realiza cuando la profesora o el profesor han distribuido en pequeos grupos de trabajo a las alumnas con criterios pedaggicos facilitadores del aprendizaje y les asigna una tarea especfica a cada uno de estos grupos. La labor de direccin consiste en orientar, sugerir, hacer las correcciones pertinentes a las alumnas para garantizar el cumplimiento correcto de la tarea o tareas, prevaleciendo el trabajo grupal. Deben ser tomadas en cuenta las diferencias individuales para la constitucin de los mismos. El trabajo independiente es aquel que se le asigna a cada alumna para resolver por s sola determinada tarea motriz. Esta forma organizativa se adecua al ritmo de aprendizaje individual por cuanto cada escolar avanza de acuerdo con sus potencialidades y capacidades, exigindole autodisciplina y hbitos de trabajo individual para asegurar la efectividad de la orie ntacin, ayuda parcial inicialmente y control de la profesora o profesor, slo as resulta realmente productiva la actividad.

No obstante la diversidad de formas organizativas, el trabajo frontal es una forma organizativa universal por lo que en el marco de la clase es una de las vas principales para lograr la correcta relacin alumna-docente. El cumplimiento efectivo de los objetivos dirigidos a la educacin de las capacidades motrices y el aprendizaje de las habilidades motrices deportivas bsicas tie ne una

connotacin especial en el contexto de la clase de Educacin Fsica en que se utiliza la

G.R. como medio fundamental. Por ejemplo los medios de la Gimnasia Bsica, que son contenidos de estudio en los programas de Educacin Fsica deben ser retomados en sus variadas formas para unidos a los de la G.R. contribuyan a elevar el desarrollo fsico y motor de las alumnas.

Son importantes todas las medidas que contribuyan a la comprensin del papel de la educacin de las diversas capacidades fsicas, particularmente de las capacidades coordinativas porque la G.R. al posibilitar el trabajo de tcnica corporal (manos libres) unido a las diversas manipulaciones con los instrumentos es un medio idneo para mejorar el control neuromuscular de las manos, as como la coordinacin visomanual.

Para concluir los aspectos generales es importante saber que al impartir una clase G.R. Como medio de la Educacin Fsica es preciso dominar las categoras de enseanza siguientes: 1. Objetivos educativos e instructivos (Qu fin se propone la clase?). 2. Contenido (Qu aprendern en trminos de capacidades fsicas y habilidades motrices deportivas?). 3. Mtodos (De qu modo se apropiarn las alumnas de los conocimientos y habilidades?). 4. Control y evaluacin del aprendizaje (Cmo se logr el aprendizaje?). 5. Trabajo independiente ( tareas dirigidas a reforzar el aprendizaje).

Respecto al control y evaluacin del aprendizaje es necesario saber que la calidad del aprendizaje que pretendemos lograr se califica en Excelente (E), Muy bien (MB), Bien (B) e Insuficiente (I) establecidas por el Ministerio de Educacin y que responden al nivel de desarrollo alcanzado y tomando en cuenta los errores en la ejecucin, la efectividad, as como la fluidez. Con el propsito de enriquecer el dominio de este importante aspecto, retomamos las orientaciones metodolgicas de Educacin Fsica (quinto grado) donde se especifican las caractersticas de la evaluacin:

Errores fundamentales: estn relacionados con una incorrecta ejecucin tcnica de determinada habilidad.

Efectividad : este indicador est relacionado directamente con los resultados a alcanzar en la ejecucin de las habilidades que sern evaluadas, es decir que hay efectividad cuando la alumna puede ejecutar la habilidad con determinado nivel de eficiencia.

Fluidez se relaciona con el dinamismo, la coordinacin o acoplamiento entre las : acciones de una habilidad aislada o entre habilidades componentes de una habilidad combinada o complejo de habilidades que sean objeto de evaluacin, es decir que no se observa un freno entre las acciones o habilidades que forman parte del control parcial. A continuacin, por medio de un cuadro indicaremos cmo se comporta cada nivel de desarrollo, atendiendo a los indicadores antes expuestos.

Nivel de desarrollo Grueso

Errores Pueden cometerse algunos errores fundamentales. Pueden cometerse algunos errores fundamentales. No existen errores

Efectividad Lograr ejecutar la actividad pero con poca eficiencia. La ejecucin de la actividad es eficiente.

Fluidez

Semipulido

Pulido

No se materializa la fluidez en ningn momento. Ocasionalmente se materializa la fluidez. Ejecuta la actividad Existe fluidez de con gran eficiencia. forma sistemtica.

Ubicacin de la Gimnasia Rtmica en el programa de Educacin Fsica para la enseanza general. En Cuba la asignatura Educacin Fsica es impartida como un medio de la Educacin general y est abarca tres ciclos:

1. Ciclo introductorio (de primer a sexto grado, enseanza primaria). 2. Ciclo bsico (de sptimo a noveno grado, enseanza secundaria bsica). 3. Ciclo de profundizacin (de dcimo a duodcimo grado, enseanza media superior). Tambin debemos decir que toda la enseanza es gratuita y laica, considerndose adems obligatoria hasta el ciclo de profundizacin.

Las clases de G.R. en los programas de Educacin Fsica integran una de las unidades (entindase deportes) que reciben las escolares en noveno grado, es decir en el ltimo grado del ciclo bsico, las frecuencias semanales fluctan entre dos y tres por semana de acuerdo al tipo de centro y semestre.

De primero a cuarto grado tambin ambos sexos reciben Gimnasia Rtmica, pero esta tiene un connotado carcter de Educacin psicomotriz en la cual se utilizan los ms variados medios: expresin corporal, movimientos naturales, pasos fundamentales. Juegos rtmicos, as como actividades propias de la Gimnasia Bsica y otros deportes bsicos como el Atletismo.

Las clases tienen una duracin de cuarenta y cinco minutos y las exigencias que deben cumplirse mediante la asignatura Educacin Fsica son las siguientes: Desarrollo de las capacidades de rendimiento fsico sobre la base del mejoramiento de las capacidades condicionales, coordinativas y de movilidad (tambin conocida como flexibilidad o elasticidad); de las habilidades motrices bsicas autolocomotrices y utilitarias, de forma tal que mejore la eficiencia fsica (condicin fsica) para cada edad y sexo. 1. Desarrollo de las habilidades motrices deportivas bsicas, propias de las unidades motivo de estudio ha sta una forma gruesa. 2. Conocimiento de los conceptos principales del deporte motivo de clases, la utilidad De las diferentes formas de ejercitacin fsica con vista a contribuir al mejoramiento de la salud.

Clasificacin de las clases. Un criterio difundido entre los pedagogos es el que sita la clase como clula principal del proceso docente educativo, por lo que la importancia de la misma crece en la medida que se realizan nuevos aportes al conocimiento humano, lo dicho tambin es extensivo a la clase de G.R. en el medio escolar que asume caractersticas particulares dado el cumplimiento de las funciones didcticas a lograr.

La clase de Educacin Fsica dirigida a la enseanza de la G.R. puede ser de varios tipos: Clase de aprendizaje de nuevas habilidades. Clase para el desarrollo (ejercitacin) de habilidades y hbitos. Clase de perfeccionamiento (sistematizacin). Clase de control de conocimientos, habilidades y hbitos. Clase de educacin de capacidades motrices. Clase mixta.

Por lo general en una clase se cumplen varias tareas didcticas pero slo una de ellas se manifiesta con mayor intensidad en correspondencia con los objetivos de la clase.

No obstante siempre debemos tener presente que la clase de G.R. en el marco de la Educacin Fsic a tiene un carcter multidisciplinario, porque se utilizan los conocimientos de Gimnasia Bsica fundamentalmente dirigidos a la educacin de las capacidades fsicas y tambin al aprendizaje las habilidades y hbitos motores deportivos (propios del deporte).

Aspectos importantes vinculados con la clase de G.R. en el medio escolar.

La planificacin de la clase. La actividad intelectual que realiza la profesora, dirigida a ensear (modelar) el proceso docente educativo en su componente bsico: basndose en el programa escolar de Educacin Fsica, los textos especializados, as como las orientaciones metodolgicas, sin descuidar las caractersticas grupales e individuales de las escolares.

Los requisitos ms importantes para preparar la clase son los siguientes: Determinacin de los objetivos de la clase. Las formas organizativas. La seleccin del contenido. La seleccin de los mtodos y procedimientos organizativos idneos. La determinacin de la estructura de la clase.

-

La creacin de condiciones materiales e higinicas para el desarrollo de la clase.

La determinacin de los objetivos de la clase tiene un carcter primordial, porque ellos constituyen el punto de partida para la preparacin de la misma y estos se derivan del anlisis de los objetivos generales planteados en el programa. Los objetivos siempre son plasmados en el plan de clase y se redactan en trminos de aprendizaje. Una vez determinado el sistema de objetivos de la clase, es imprescindible proceder a la seleccin de las distintas tareas motrices mediante las cuales las alumnas se apropiarn de los contenidos. La participacin consciente de las alumnas en el vencimiento de los objetivos es una tarea de gran importancia para garantizar el xito de la clase, adems la comunicacin de los mismos tiene amplias implicaciones educativas en las escolares.

La forma organizativa de la clase de Educacin Fsica es la clase prctica pero de manera alguna debe absolutizarse, porque de existir medios y condiciones puede desarrollarse una clase terica entre las mltiples variantes a seleccionar.

En cuanto a la seleccin de los contenidos la profesora debe determinarlos consultando los documentos normativos de la actividad como programas, orientaciones metodolgicas, literatura especializada precisando la relacin que debe existir entre dicho contenido de clase y lo que indican dichos documentos para posteriormente seleccionar los ejercicios fundamentales y las tareas de carcter preparatorio para lograrlos. Una cuestin de gran importancia es la que se refiere al volumen del contenido a desarrollar en la clase, es decir la cantidad de ejercicios que deben ser objeto de estudio, evitando una cantidad excesiva de stos o una deficiente informacin sobre los mismos, al igual que garantizando un nivel de ejercitacin suficiente que propicie su asimilacin y ulterior perfeccionamiento.

Cuando hemos logrado organizar el contenido, la profesora o profesor debe proceder a determinar la progresin metodolgica de la clase, seleccionando las tareas que garantizarn el aprendizaje de los ejercicios evitando explicaciones incoherentes, excesivas o desorganizadas porque dificultan la comprensin de las alumnas.

Respecto a la seleccin de los mtodos, una vez organizado el contenido, se debe proceder a interrelaciona r los objetivos, formas organizativas, contenido, mtodos, control y evaluacin del aprendizaje. El control del proceso de aprendizaje resulta de gran importancia por cuanto la

profesora o el profesor deben estar informados acerca de las dificultades o errores que se producen en el aprendizaje de las alumnas y de esta forma ir eliminndolos en el marco de la propia clase o mediante tareas de tipo independiente extraescolares.

Con relacin a la estructura de la clase esta permite el ordenamiento secue ncial de los diferentes componentes del proceso de aprendizaje, dndole organicidad a la actividad Docente, porque cada clase constituye una unidad lgica de conocimientos y habilidades que conforman un sistema coherente

de los variados movimientos que conforman el perfil del deporte, por el nivel de educacin de las diferentes capacidades motrices y por la esttica de los movimientos. El ejercicio de danza clsica nos ofrece las ventajas siguientes: Dominio de hbitos posturales bsicos. Dominio de elementos bsicos de la danza. Desarrollo de la capacidad de concordar la msica con el movimiento. Desarrollo de la capacidad creativa y de movimiento. Desarrollo de la capacidad motriz y funcional.

La metodologa de la danza clsica exige del trabajo de la barra (con apoyo) y en el centro para la enseanza de los elementos bsicos, en este artculo nos referiremos especficamente a los ejercicios con apoyo. EJERCICIOS CON APOYO Los ejercicios con apoyo no son ms que los ejercicios ejecutados en la barra, y que constituyen la base tcnica para el aprendizaje de la danza y de algunas disciplinas deportivas que necesitan de esta manifestacin del arte, como son la Gimnasia Artstica, Nado sincronizado y la Gimnasia Rtmica. En la gimnasia Rtmica veremos que en la barra no se ejecutan solamente ejercicios de danza, sino tambin ejercicios tpicos del deporte, como parte de la metodologa de enseanza. Debemos explicar adems que la clase de barra constituye una preparacin especial en la formacin gradual de las gimnastas como bailarinas y se incluye dentro de la parte preparatoria, al final de la misma, aunque se puede considerar en la parte principal de la clase, cuando constituye el objetivo fundamental. Es importante tener en cuenta la colocacin de la alumna al apoyarse en la barra o la espaldera, con el objetivo de facilitar la ejecucin de los ejercicios, sin tener que llegar a desviaciones posturales. Debe existir una proporcin entre la talla de la alumna y el punto de apoyo, el cual debe quedar aproximadamente a nivel del codo, flexionado el brazo en ngulo de 90 grados con respecto al apoyo de la(s) mano(s) colocada delante del cuerpo.

COLOCACIN DEL CUERPO En todo momento la gimnasta independientemente de la posicin de piernas que se adopte, el cuerpo se mantendr erguido con abdomen hacia dentro y glteos apretados, hombros y caderas mirando al frente al igual que la vista, el peso del cuerpo repartido sobre los pies de forma completa. El pie debe hacer contacto con el piso en tres puntos, estableciendo un tringulo de base para el equilibrio: por el frente en las cabezas del primer y quinto

metatarsianos y por detrs en la parte posterior del calcneo. Las rodillas se mantendrn extendidas y giradas hacia fuera desde la articulacin coxofemoral y en lnea con la punta de los pies.

Posiciones de piernas: Primera Posicin: Los talones de ambas piernas van a estar unidos y las puntas hacia fuera, formando un ngulo de 180 grados. (figura 1.1) Segunda Posicin: Es igual a la primera posicin, con un pie de separacin entre un taln y otro. (figura 1.2) Tercera Posicin: Va a estar un pie delante del otro con ambas puntas hacia fuera, cruzando los talones hasta el nivel del arco del pie que queda atrs. (figura 1.3) Cuarta Posicin: Es igual a la tercera posicin, pero con un pie de separacin entre el pie que queda delante y el de atrs (llamndose cuarta abierta o cuarta de tercera), tambin puede ejecutarse cruzando los pies en quinta posicin (llamndose cuarta cerrada o cuarta de quinta). (figura 1.4) Quinta Posicin: Los pies estarn unidos uno delante del otro coincidiendo el taln del pie derecho con la punta del pie izquierdo, tocando el taln izquierdo el dedo chiquito del pie derecho. Esta posicin se realiza tambin con el pie izquierdo delante. (figura 1.4) Sexta Posicin: Talones y puntas de los pies unidos. (figura 1.6)

Figura

1

Metodologa:

Para la enseanza de las posiciones de piernas es preciso tener en cuenta primero la postura del cuerpo, la cual se ensea primero en el piso, luego pegada a la pared o espaldera, desde sexta posicin y posteriormente las posiciones en el orden siguiente: Primera posicin.

Segunda posicin Tercera posicin Quinta posicinCuarta posicin: primero la cuarta abierta o cuarta de tercera y posteriormente la cuarta cerrada o cuarta de quinta. Como tareas metodolgicas para todas estas posiciones primero se ensean en primera fase (colocando la alumna de frente o espalda a la barra con dos apoyos en la mism a), luego en segunda fase (colocando la alumna lateral a la barra con un slo apoyo), y por ltimo cuando ya se domine el ejercicio se realiza en el centro o sin apoyo. Este orden de ejecucin prevalece para la mayora de los ejercicios.

Posiciones de Brazos: Primera Posicin: brazos redondeados abajo, palmas hacia arriba, codos hacia delante y hombros atrs. (figura 2.A) Preparatoria: Brazos redondeados al frente con lnea descendente hombro, codo y mano a la altura del pecho (esternn), palmas mirando hacia uno. (figura 2.B) Quinta Posicin: brazos redondeados arriba, ligeramente hacia delante, codos hacia atrs, hombros abajo, palmas de las manos hacia el piso, sin partir las muecas. (figura 2.D) Segunda Posicin: Brazos redondeados laterales con lnea descendente hombros, codos y manos. Los codos en lnea con la espalda y de ah hacia delante. (figura 2.C, en allong) Tercera Posicin: Se mantiene un brazo en segunda posicin y el otro puede estar en primera, preparatoria o quinta posicin. Llamndose de la siguiente forma: Tercera de primera; Tercera de preparatoria o Tercera de quinta. Cuarta Posicin: Se mantiene un brazo en preparatoria y el otro en quinta posicin.

Todas estas posiciones pueden ser utilizadas en allong, o sea con extensin de brazos, en vez de redondeados. (figura 2.C)

A

B

C

D Figura 2

Metodologa: Todas estas posiciones se deben ensear primero con un brazo, luego con el otro y despus los dos, se puede utilizar un espejo para que las alumnas puedan ir rectificndose las posturas o en su defecto la utilizacin de parejas.

DEMIPLIE. (semicuclillas)

Es una semiflexin y extensin de piernas sin levantar los talones del suelo, haciendo presin sobre el piso y sin relajar las piernas. Despus de haber llegado al mximo de la semiflexin se comienza la extensin simultnea de ambas rodillas. Es de vital importancia que el arco del pie

est levantado y las rodillas se dirijan hacia el dedo del centro de los pies, las caderas se mantendrn de frente. El demipli es de gran importancia porque: amortigua las cadas de los saltos, dan el impulso para ejecutar los giros sobre las medias puntas de los pies sirven para frenar el impulso de los giros, por medio de ellos se ejecutan los saltos, forman parte de los movimientos de resorte, son el principio de cualquier ola del cuerpo. (figura 3)

Figura 3

Metodologa. Se ensean con el mismo orden de las posiciones de pierna, se deben realizar primero con tiempos lentos, utilizando las mismas tareas metodolgicas: primera fase, segunda fase y centro.

GRAND PLIE. (cuclillas) El grand plie va de una flexin de dimiplie a gran flexin elevando los talones, menos en segunda posicin, los talones se elevan imprescindiblemente. Cuando se comienza la extensin, se colocan rpidamente los talones, ejerciendo en todo momento presin sobre el piso y no se detendr el movimiento hasta tener bien extendidas las piernas. Se mantienen las caderas, en el centro y mirando al frente, las rodillas bien afuera hacia el dedo del centro del pie. (figura 4)

Figura 4

Metodologa.

Se ensean primero desde sexta posicin, luego en segunda posicin y posteriormente por el mismo orden de enseanza de las posiciones de piernas, se debe realizar primero en tiempos lentos. Utilizando las mismas tareas metodolgicas que se utilizan en los ejercicios con apoyo: primera fase, segunda fase y luego en centro.

RELEV: (ELEVACIN A MEDIA PUNTA) Es la elevacin de los talones hasta las medias puntas de los pies (apoyo en los metatarsos y dedos), partiendo de cualquier a de las posiciones y tambin sobre una pierna, manteniendo el equilibrio a partir de la distribucin del peso del cuerpo sobre todos los dedos con los talones adelantados, con rodillas hacia fuera y con las piernas bien extendidas. (figura 5)

Figura 5

Metodologa.

Se ensea primero desde sexta posicin (rodillas al frente), despus por primera, segunda, tercera, quinta y cuarta. (Por el mismo orden de enseanza de las posiciones de piernas). Se utilizan las mismas tareas metodolgicas: en primera fase, en segunda fase y por ltimo en centro. BATTEMENT TEND (deslizado) El Battement Tend es uno de los elementos de ms difcil ejecucin. Se puede realizar: Battenent Tend devant (al frente), Battement tend a la seconde (lateral) y Battement tend derrire (atrs), en este ejercicio intervienen las articulaciones de la cadera (coxo-femoral) y tobillo (tibio peron astragalina). Consiste en separar una pierna deslizndola por el piso en esas direcciones donde el acento del ejercicio se produce cuando se cierra a la posicin inicial.

Battement Tend Devant: (al frente). Parte de primera, tercera o quinta posicin, el peso del cuerpo recaer sobre los dedos de la pierna de apoyo, con arco levantado, presin hacia el piso y pierna rotada hacia fuera. Comienza el movimiento de arrastrar la pierna al frente, teniendo en cuenta que lo primero en salir ser el taln y la punta se coloca en lnea con el taln de la pierna de apoyo. (Desde quinta posicin llega a la lnea del arco del pie de apoyo). Quedando con pierna extendida y rodilla rotada hacia fuera. Para regresar se aflojan los dedos y por ellos comienza este regreso. (figura 6.B)

Battement Tend a la seconde: (al lateral). Parte de primera, tercera o quinta posicin. Se arrastra el pie por el piso al ateral con presin hasta que el trabajo del empeine haga que las l uas toquen el piso, manteniendo una lnea con el taln de la pierna de apoyo, quedando la pierna extendida rotada con rodilla hacia arriba. (figura 6.A) Battement tend derrire: (atrs). Parte desde la primera, tercera o quinta posicin, es la ms difcil, se inicia el movimiento de arrastrar el pie por los dedos, concluyendo la punta en lnea con el taln del pie de apoyo. El trabajo se realiza con presin al piso quedando la pierna extendida con rodilla rotada hacia fuera y taln hacia abajo. Para regresar se aflojan los dedos y se comienza por el taln hasta la posicin inicial. (figura 6.C) Este ejercicio es la base de donde parten los dems movimientos y con l se desarrolla: velocid ad, coordinacin de brazos y piernas y fuerza de los pies y empeines.

A

B

C

Figura 6

Metodologa Se ejecutan en el siguiente orden de enseanza: desde primera posicin, tercera posicin y quinta posicin, en tiempos lentos. En el siguiente orden de enseanza: . Battement Tend a la seconde (figura 6.A) Battement Tend devant (figura 6.B) Battement tend derrire (figura 6.C)

Estos ejercicios son enseados primero en primera fase, luego en segunda fase y por ltimo en centro.

COU DE PIED Y PASS

Ambas son posiciones importantes porque en ellas se aprendern los primeros giros y equilibrios y si no dominan al mximo no se podrn ejecutar otros de mayor complejidad. Diferentes clase de cou de pied: a) Cou de pied delante: Una pierna se flexiona al frente colocando la punta del dedo gordo del pie que est punteando sobre el tobillo interno del pie de sustentacin, con la rodilla hacia fuera y taln hacia el frente separado de la pierna de apoyo. (figura 7.B) b) Cuo de pied verdadero: El pie que puntea est abrazando al tobillo del pie de apoyo, o sea, el taln est hacia delante y los dedos hacia atrs. La rodilla hacia fuera. (figura 7.A) c) Cuo de pied detrs: El pie que puntea toca por el taln al tobillo externo del pie de apoyo, estando la punta del pie separado del mismo mirando el piso, con la rodilla al frente d) Cou de pied falso: Parte de sexta posicin, la pierna que se flexiona con rodilla hacia el frente se coloca la punta del pie punteada a nivel del tobillo interno de la pierna de apoyo.

A

B

Figura 7Metodologa:

El primero que se ensea es el falso, luego el cuo de pied delante, cou de pied detrs y por ltimo el verdadero. Realizndose en primera fase, en segunda fase y en centro. Pass.

Este ejercicio comienza haciendo cou de pied y se contina el movimiento rozando con la punta del pie el costado de la pierna de apoyo, terminando flexionada con la punta del pie punteado, al nivel de la parte de atrs de la pierna de apoyo, quedando la rodilla hacia fuera. Debe cuidarse que no se muevan las caderas del lugar, porque impedira la posible ejecucin de los posteriores giros y equilibrios. Puede ejecutarse tambin el pass cerrado que partir del cou de pied falso, aqu la pierna quedar flexionada con rodilla al frente y el pie punteado se colocar al nivel de la parte interna de la rodilla de la pierna de apoyo. (figura 8)

Figura 8

Metodologa

Se ensear primero el pass cerrado, luego el pass partiendo de primera, tercera y quinta posicin,

ROND DE JAMBE (crculos de piernas) Los ronds de jambes, cualesquiera que sean, son elementos que requieren para su ejecucin un gran dominio del cuerpo. Desarrollan gran fuerza en las piernas y su correcta ejecucin prepara el camino para elementos ms difciles; existen tres tipos: a) Rond de jambe p terre. Es el semicrculo realizado por un pie que se encuentra en tend, ar cuando este se realiza ha afuera se denomina en dehors, cuando se realiza hacia adentro (en dedans),pasando en ambos casos por primera posicin de piernas. Es necesario evitar la intervencin de las caderas en el ejercicio. Cuando se realiza en dehors el acento del movimiento es al frente, cuando se realiza en dedans el acento del movimiento es atrs. (figura 9) b) Rond de Jambe en lair: teniendo la pierna a la seconde (desde 45 90), se realiza pass, realizndose crculos de la pierna hacia fuera (en dehors) o hacia adentro (en dedans), debe tenerse en cuenta que este movimiento slo se ejecuta desde la rodilla, sin intervencin de caderas ni muslo. Al extenderse la pierna se har fuertemente. c) Grand Rond de Jambe: se realiza en dehors cuando se eleva la pierna al frente (devant), se pasa al lateral (a la seconde) y se lleva atrs (derrire), describiendo un semicrculo esta pierna puede ser elevada a ms de 90 grados. De igual forma se puede ejecutar en dedans cuando se comienza la elevacin por detrs. Debe cuidarse que las caderas se mantengan de frente y la rodilla que ejecuta se mantenga hacia fuera.

Figura 9

Metodologa: Se debe ensear primero el Rond de Jambe par ter re en dehors, por partes: Primer demi rond de jambe, desde primera posicin de piernas se realiza: battement tend devant, semicrculo hacia el lateral y se cierra por tend a primera posicin. Segundo demi rond de jambe, desde primera posicin de piernas se realiza: battement tend a la seconde, semicrculo hacia atrs y se cierra por tend a la posicin inicial. Se unen las dos mitades.

Luego se ensea el Rond de Jambe par Terre en dedans, por partes: Primer demi rond de jambe, desde primera posicin d piernas se realiza battement tend e derrire, semicrculo a quedar a la seconde y se cierra por tend a la posicin inicial. Segundo demi rond de jambe, desde la primera posicin se realiza battement tend a la seconde, semicrculo a quedar devant y se cierra por tend a la primera posicin.

Se unen las dos mitades.

Estos se ensean primero en primera fase, luego segunda fase y despus en centro. Posteriormente se ensea el Rond de Jambe lair y por ltimo el Grand Rond de Jambe. Ambos se ensean por mitades igual que el Rond de Jambe par Terre. Con la diferencia que en el Grand Rond de Jambe no se realiza en primera fase.

RELEV LENT (elevacin de piernas extendidas). Es un ejercicio de carcter lento, cuyo objetivo es de dar fuerza a los msculos que intervienen en la elevacin de las piernas en las diferentes posiciones y direcciones. Necesitan de un gran control del cuerpo, por eso su ejecucin es lenta. Por lo que existen Relev Lent devand, a la seconde y derrire, cuidando en todo momento a colocacin correcta del cuerpo, todos parten l de battement tend elevando al mximo la pierna y bajarla lentamente, regresando a la posicin inicial. Metodologa.

Se ensea primero el Relev Lent a la seconde, en primera fase. Se ensea el Relev Lent devant, en primera fase. Se realizan estos en segunda fase. Se ensea el Relev Lent derrire en primera y segunda fase.

Es necesario insistir que el ejercicio puede ir ensendose aumentando el ngulo de la pierna segn las posibilidades de la atleta. SOUPL (flexin del tronco al frente).

Es la flexin del tronco al frente, se comienza con brazo en segunda posicin al llegar a la flexin al frente (90) el brazo se mueve a quinta posicin hasta llegar a la flexin completa del tronco con cabeza adentro, luego se regresa a la posicin inicial. Metodologa: Se ensea por el mismo orden de enseanza de las posiciones de pierna (sexta, primera, segunda, tercera, quinta y cuarta). Ejecutndose primero en primera fase, luego en segunda fase y por ltimo en centro.

CAMBR (arqueo)

Es la realizacin del arqueo, comenzando por un estiramiento del torso, partiendo de los hombros hasta la cintura. La cabeza debe estar al nivel de los hombros con torsin lateral al brazo que se encuentra en quinta posicin. Regresa lentamente a la posicin inicial. Es necesario que durante la ejecucin de este ejercicio los hombros conserven la misma lnea y las caderas se mantengan en su lugar (figura 10). Un buen cambr definir un buen relev lent derrire (arabesque). Existe tambin Cambr a la seconde, o sea la flexin lateral del tronco.

Figura 10

Metodologa: Se comienza la enseanza desde sexta posicin en prime y segunda fase. Se ensea en las restantes posiciones de piernas por el mismo orden de enseanza, ejecutndose en primera fase y segunda fase. Posteriormente se ejecuta en centro. BATTEMENT JET (lanzado). La caracterstica fundamental de este ejercicio es la parada brusca que se realiza al elevar la pierna a 25 hasta 45 y al regreso se realiza un golpe seco con el dedo gordo del pie y se cierra por tend hasta la posicin inicial. Se debe mantener la misma colocacin que se explic para el tend, donde las piernas y los pies siguen los mismos lineamientos, por lo que existen Battement Jet devant, a la seconde (figura 11) y derrire. Este ejercicio ayuda a desarrollar velocidad en las piernas y fuerza en los empeines.

Figura 11

Metodologa: El orden de enseanza es igual el del battement tend, en cuanto a posiciones, direcciones y tareas metodolgicas. Se sugiere que debe fraccionarse primero en salida hasta la parada brusca a 25 (4 tiempos), descenso al golpe seco del dedo gordo en el piso (2 tiempos) y regreso por tend a posicin inicial (2 tiempos). Posteriormente se va realizando ms ligado hasta que se realiza todo en un tiempo de ejecucin.

GRAND BATTEMENT (gran balance de la pierna). Este elemento puede partir de cualquiera de las cinco posiciones clsicas de piernas, consiste en lanzar la pierna al mximo en las diferentes direcciones: devant, a la seconde o derrire, sin movimiento adicional de tronco o caderas, bajando hasta tend para luego llegar a la posicin inicial. Ambas piernas se mantienen extendidas. (figura 12)

Figura 12

Metodologa: Se ensea Grand Battement a la Seconde, en primera y segunda fase. Se ensea Gran Battement Devant, en primera y segunda fase. Se ensea Grand Battement Derrire, en primera y segunda fase. Se ejecutan por separado y luego se van haciendo combinaciones. Se ejecutan en centro.

Existen otros tipos de ejercicios que no abordaremos en este momento por no ser objeto de estudio en este programa.

ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE LAS CLASES DE BARRA

En la clase de Barra como comnmente se le dice, se desarrollan ejercicios y variantes, siguiendo una secuencia lgica para el ordenamiento de los mismos, que no constituyen un patrn inviolable, pero sirve de gua para una mejor efectividad de la clase, alternando el trabajo de los diferentes grupos musculares.

Cada clase de barra tendr objetivos especficos, que estarn en correspondencia con el programa a vencer y con el perodo del entrenamiento en que se encuentra. A continuacin te mostramos una secuencia lgica de la clase, aqu se tienen en cuenta entre ocho y diez ejercicios y variantes. 1. Battement tend con demipli, tiempo lento comps 4/4. (trabajo de calentamiento de las articulaciones). 2. Battement tend, comps 2/4. (trabajo de extensin completa de piernas hasta empeines) 3. Ejercicios de Grand pli y demipli, combinadas con soupl y cambrs, comps 4/4,moderato. (trabajo de flexiones y extensiones de piernas y tronco). 4. Ejercicios de battement jet, rpidos, comps 2/4, allegro. (trabajo de piernas en toda su extensin, as como de los empeines) 5. Ejercicios de rond de jambe, con sus variantes, pudiendo incluir pass y olas del cuerpo, comps 3/4, moderato (trabajo de las extensiones de las piernas). 6. Ejercicios de fond, que puede incluir rond de jambe lair, comps 3/4 lento. (Trabajo de las flexiones y extensiones de piernas) 7. Ejercicios de battement frapp, comps 2/4, allegro (trabajo de velocidad de las piernas). 8. Relev lent y developpes, comps 4/4,adagio (trabajo de fuerza de los grupos musculares de las piernas y flexibilidad activa). 9. Combinaciones de grand battement, comps 2/4,vivace. (trabajo de gran extensin y flexibilidad activa). 10. Ejercicios de relajacin para posteriormente pasar al trabajo en el centro. Es necesario explicar que el trabajo de brazos (port de bras) se puede incluir o no, en cada una de las combinaciones, as como el trabajo de tronco y las olas del cuerpo se realizarn en las combinaciones ms factibles.

Bibliografa: Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo. Particularidades tcnico metodolgicas de la gimnasia rtmica. OFarrill Hernndez, Alejandra. Gimnasia Rtmica Deportiva. Alejandra OFarrill Hernndez, Amalia Santos Bouza. Editorial Pueblo y Educacin. 1982. Universidad para todos. Historia y apreciacin del Ballet. Editora Poltica. La Habana, diciembre 2001. Vega Albo, Yolanda. Traduccin de Choreography a basic aproach using improvisation. Yolanda Vega Albo. Vega Albo, Yolanda. Curso de Preparacin Coreogrfica para Gimnasia Rtmica. ISCF Manuel Fajardo. 2001

PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA GIMNASIA RITMICA CICLO 2000-2004

COLECTIVO DE AUTORES: Dra.C. Mlix Ilisstigui Avils Ms. Vivian Saavedra Neira Lic. Verania Piera Alvarez Lic. Xiomara Ameller Reyes Lic. Nor Mara Olaechea Lic. Rubn Esquivel Ramos Lic. Thas Hernndez Albertini y Comisin de Expertos: Lic. Juana Bravet Quesis Prof. Sonia Pedroso Armand Lic. Luz del Carmen Valds Daz Dr. Pedro Saenz Dra. C Sofa Len

Ciudad de La Habana, 1996 " Ao del Centenario de la Cada en Combate de Antonio Maceo"

Indice CAPITULO I --------------------------------------------------------------------- 3 - Introduccin. .Objetivos generales. .Consideraciones metodolgicas. CAPITULO II---------------------------------------------------------------------.8 - Sistema de seleccin. CAPITULO III-------------------------------------------------------------------27 - Contenidos por etapas. .Etapa de preparacin inicial (6-8 aos)............27-80 .Etapa de preparacin especializada (9 -11 aos )......81-134 .Etapa de preparacin especializada profunda. ( 12 -14 aos)........135-172 CAPITULO IV -----------------------------------------------------------------.173 - Trabajo educativo. CAPITULO V -------- ---------------------------------------------------------.176 - Anexos CAPITULO VI -----------------------------------------------------------------196

-Bibliografa.

CAPITULO I I.INTRODUCCION. Cuando fue promulgada por el Consejo de Ministros de nuestro pas la Ley 936 del 23 de febrero de 1961 la cual dio paso a la creacin del Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin (I.N.D.E.R), como organizacin rectora del conjunto de actividades relacionadas con la Cu ltura Fsica de la sociedad cubana, la Gimnasia Rtmica an no haba sido reconocida como disciplina independiente por la Federacin Internacional de Gimnasia (F.I.G.) y su prctica se circunscriba fundamentalmente al continente europeo. Hoy, casi a lo s treinta y cinco aos del reconocimiento oficial de esta disciplina ms de cuarenta y cinco pases la practican en el mundo lo cual resulta una prueba importante del auge alcanzado y una de las razones por la cual llegara antes que otros deportes a formar parte del calendario competitivo de los Juegos Olmpicos de verano. Es indiscutible que existe un conjunto de factores favorables a este deporte que sin haber transitado por las vas del deporte masculino contina alcanzando mayor popularidad, por lo que emprender una estrategia adecuada respecto a su prctica no resulta una tarea sencilla pero si imprescindible tomando en consideracin que la misma se desarrolla a largo plazo, es decir en lapsos nunca inferiores a los diez aos y ms. La experiencia acumulada por nuestros especialistas ha conllevado a plasmar las caractersticas ms sobresalientes de esta modalidad de "ARTE DEPORTIVO" al confeccionar programas que respondan a la formacin de nuevas generaciones de gimnastas, los cules conjugando los conocimientos de avanzada y el estudio de nuestras condiciones permiten mirar con renovada ptica la preparacin de las reservas deportivas para los ciclos olmpicos venideros, sabiendo que no estn exentos de errores pero indiscutiblemente constituyen una gua de accin. Una de las complejidades del proceso de entrenamiento est dada porque en la actualidad es imposible llevar a vas de hecho la preparacin, slo por el programa de competencias, entonces el programa de preparacin del deportista (P.P.D.) desempea el papel de programa de instruccin mediante el cual la entrenadora trasmite a las nuevas generaciones de gimnastas el cmulo de conocimientos, habilidades y hbitos

propios de esta disciplina, mientras que aparejadamente se van transfo rmando las potencialidades atlticas hacia niveles superiores de preparacin. La Gimnasia Rtmica cubana, ya con ms de treinta aos cuenta con una meritoria trayectoria, en ella sobresalen: Los dos cuartos lugares en los Campeonatos Mundiales (C.M.) de 1967 y 1977en ejercicios de conjunto. Los dos sextos lugares en las competencias finales en el evento de aro en el tercer C.M. en 1967 y en el octavo C.M. en 1977, as como el cuarto lugar de mxima acumuladora en el quinto C.M. en 1971. - Los diez ttulos de "Gimnastas de Clase Mundial" obtenidos en C.M. desde 1977 hasta 1998. - Los tres Campeonatos Panamericanos por mximas acumuladoras en 1987, 1991 y 1995. - Los subttulos panamericanos por equipo individual en 1 991 y 1995 y en ejercicios de conjunto en 1999. - Dos supremacas panamericanas en ejercicios de conjunto 1991 y 1995. - El ttulo y subttulo centroamericano en 1998 de mximas acumuladoras. - Ms de quince jueces internacionales. Dos ciclos olmpicos de direccin del Comit Tcnico de Gimnasia Rtmica Deportiva de la Unin Panamericana de Gimnasia (U.P.A.G.). Estos entre otros logros permiten plantear la siguiente proyeccin que constituye un cambio respecto a los criterios aplicados anteriormente, veamos la tabla No.1: DISTRIBUCION DE LAS CATEGORIAS Tabla no.1 No. 1. 2. 3. CATEGORIA PIONERIL ESCOLAR JUVENIL EDADES 6-8 9-11 12-14 ETAPAS DE PREPARACION PREPARACION INIC IAL PREPARACION ESPECIALIZADA ESPECIALIZACION PROFUNDA

Adems de lo planteado se establecen los niveles siguientes: NIVELES POR CATEGORIAS Tabla no.2 No. 1. 2. 3. CATEGORIA PIONERIL ESCOLAR JUVENIL NIVELES 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Esta ser la organizacin de nuestras reservas deportivas para los ciclos venideros y responde al estudio de las condiciones de nuestro pas, as como a las tendencias contemporneas para la preparacin de gimn astas de alta calificacin. Los niveles por categora se tendrn en cuenta tomando los criterios EDAD CRONOLOGICA: LA EDAD CRONOLOGICA A CONSIDERAR PARA LA PREPARACION Y PARTICIPACION EN COMPETENCIAS, SE DETERMINARA DE LA SIGUIENTE FORMA: GIMNASTAS NACIDAS ENTRE EL PRIMERO DE ENERO HASTA EL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DEL PROIPIO AO . Dicho aspecto ser particularmente controlado por la entrenadora y metodlogos porque evitar aceleracin y/o desfasamiento. Se hace necesario que dadas las exigencias del nuevo programa los diferentes niveles de direccin del deporte realicen un estudio de factibilidad de los concentrados deportivos, el aseguramiento de los cuadros de direccin, as como su superacin; la base material y todos aquellos factores que inciden en la preparacin de las reservas. I.2- OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA (G.R.) Orientar con carcter obligatorio la preparacin deportiva a largo plazo de las gimnastas de alto rendimiento, mediante el conjunto de medios que contribuyan a su formacin multifactica en los valores de nuestra sociedad, inculcndoles el amor al deporte, incentivando las motivaciones, intereses y dedicacin por la prctica sistemtica como factores estrechamente vinculados a la elevacin de la maestra deportiva y en consecuencia al logro de los mximos resultados.

I.2.a- OBJETIVOS PARTICULARES DE LA GIMNASIA RITMICA. 1.Sistematizar el trabajo educativo mediante la prctica deportiva en correspondencia con la realidad de nuestro pas como una de formacin de la personalidad. 2.Garantizar un elevado nivel de la educacin de las capacidades motrices, as como la asimilacin y perfeccionamiento constante de las habilidades propias de la G.R. en estrecha relacin con las exigencias actuales de este deporte. 3.Velar por el estado de salud de las gimnastas, observando las reglas de higiene personal y colectiva, hbitos higinicos y en la organizacin del rgimen de vida, as como realizar peridicamente controles mdicos y psicolgicos. 4.Estimular la educacin esttica de las gimnastas mediante el conocimiento de los valores ms levantes de la cultura nacional y mundial. 5.Educar a las gimnastas en la observancia de la tica deportiva, la disciplina, el amor al colectivo y en la lucha por los mximos resultados. 6.Elevar sistemticamente el nivel de preparacin terica sobre el deporte considerndola un factor importante en el rendimiento deportivo. 7.Participar sistemticamente en las competencias depo rtivas en calidad de gimnasta, juez o personal auxiliar. I.3-CONSIDERACIONES GENERALES. En la introduccin de este programa fueron planteados un conjunto de aspectos que tienen carcter orientador general para la direccin del proceso de preparacin deportiva de las gimnastas de nuestra disciplina, que son portadores de cambios sustanciales que es necesario interpretar para proceder a su introduccin con la mayor rapidez posible tal como lo exigen las transformaciones cclicas producidas como consecu encia de la inclusin de la GR en el programa de los Juegos Olmpicos de Verano. las vas ms importantes para la

La necesidad de conducir el proceso de entrenamiento deportivo a un nivel cualitativamente superior no es exclusivamente un asunto concerniente a la preseleccin nacional, sino tambin y muy seriamente, a todas las etapas de la preparacin que hacen factible que la pirmide de alto rendimiento sea capaz de funcionar a largo plazo, teniendo como premisas que los mximos resultados deportivos son el producto de la "optimizaci n" de una serie de factores que resulta imposible desconocer como: - La deteccin, seleccin y seguimiento adecuado del talento deportivo y los niveles de preparacin que alcance en cada una de las etapas de preparacin a largo plazo, sin desconocer las exigencias internacionales, pero ante todo sabiendo atemperar nuestras condiciones a las mismas. - La coherencia de nuestro sistema de preparacin que partiendo de "patrones europeos" no puede desconocer nuestra esencia, ponderando aspectos favorables y por supuesto controlando y solucionando con la mayor celeridad posible las que nos desfavorecen. Aqu desempean un papel fundamental nuestros dirigentes, desde las metodlogas hasta todas aquellas personas que en funciones especializadas directamente vinculadas al deporte, contribuyen con su trabajo de entrenadoras, coregrafos, jueces, personal mdico y paramdico, entre otros profesionales a hacer realidad de que en nuestros das, los mximos resultados deportivos exigen un trabajo multidisciplinaria . - En nuestro pas existe un fuerte movimiento deportivo y nuestra sociedad ve en los deportistas, personalidades que refrendan valores positivos. No obstante, los xitos en nuestra modalidad gimnstica deben transitar por caminos un tanto diferentes a aquellos deportes que siendo masculinos inicialmente han devenido en el decursar de los aos en mixtos. En nuestro caso como deporte exclusivamente femenino es necesario el dominio de conceptos bsicos que contribuyan conjuntamente con la prctica deportiva a superar m itos sociales, de lo femenino y lo masculino, que tiendan a la necesaria eliminacin de las diferencias que partiendo de determinadas condiciones histrico - sociales se manifiestan en ocasiones desfavorablemente en el complejo marco de interrelaciones en que se desarrollan la direccin y la prctica deportiva. Estos factores as como otros que pueden haber sido obviados en este enfoque, no deben ser desconocidos, sino que en el accionar por vas consecuentes con las funciones que ejercen la ciencia y la tcnica en trminos de desarrollo, puedan contribuir a elevar la eficiencia del sistema de preparacin gimnstica.

CAPITULO II SISTEMA DE SELECCION.

Pruebas de ingreso o seleccin, contenido y mtodos de evaluacin por niveles y etapas . Seleccin inicial Etapa de seleccin preliminar. Desde el mes de enero de cada ao, se organizar la marcha del proceso de seleccin de las nias que comenzarn la prctica de la GR. Para ello deber realizarse la propaganda necesaria en la comunidad (escuelas, barrios) que sea ms cercana a cada centro que tenga las condiciones materiales y humanas para atender grupos de alto rendimiento, debindose organizar y ejecutar este proceso por el grupo de expertos designados al respecto, ya sea por la direccin del centro o la provincia. Posteriormente, se realizarn visitas a las escuelas y crculos infantiles, buscando a aquellas nias de edad preescolar (5 aos) que deseen y presenten algunas aptitudes fsicas para la prctica de la GR. Este paso deber realizarse a travs de entrevistas a profesores de Educacin Fsica o a educadoras de crculos infantiles (previa coordinacin con estos centros), y observaciones. Tambin debern publicarse o hacer llegar a los centros mencionados la convocatoria (pruebas de ingreso y requisitos, fecha de realizacin de las inscripciones y pruebas, etc.) de forma tal que la misma sea de conocimiento de la mayor cantidad de personas. De existir algn centro deportivo que atienda nias comprendidas en estas edades, debern tambin ser incluidas en el calendario de pruebas. Estas pruebas deben ser terminadas y evaluadas en el mes de abril, entregando los listados de nias aprobadas a los niveles correspondientes. Las nias que vayan a ser evaluadas para ser posibles practicantes, debern de forma obligatoria presentar una evaluacin mdica (valoracin mdico - psicolgica), que d la aprobacin para la prctica deportiva de alto rendimiento, de forma tal que la aspirante no podr padecer enfermedades crnicas que tiendan a agravarse con la aplicacin de cargas de trabajo o que signifiquen un freno para desarrollar la prctica deportiva. Esto mismo es vlido para los problemas psicolgicos, debiendo tener la nia una evaluacin normal de su coeficiente de inteligen cia y equilibrio emotivo.

No sern permisibles entre otros casos con: -Deformidades del aparato esqueltico. -Problemas del sistema cardiovascular. -Problemas del sistema respiratorio (asma grado II y III) -Epilepsia. -Retraso mental. -Trastornos de conducta. -Diabetes. La evaluacin mdica deber traer los valores de talla y peso de la nia y su valoracin en percentiles (sugerimos la utilizacin de la tabla de zonas para talla y peso propuesta en los anexos del programa), adems deber traer la edad biolgica de la nia. Posteriormente se pasar a la evaluacin de la figura corporal de la gimnasta con la aplicacin del test siguiente: Pruebas de deteccin y seleccin de talentos. Test para evaluar la figura corporal en GR. (premisa esttica) Metodologa 1- Condiciones necesarias para su aplicacin. Examinado : Tener la menor cantidad de ropa posible. La trusa o leotard deber estar ajustado, en nias pequeas puede realizarse solamente en blumers. mantenerse relajada en su postura habitual durante el desarrollo del examen. Examinador: Debe tener conocimientos del contenido del examen y los criterios evaluativos de ser posible el cuerpo de la examinada deber marcarse previamente en los puntos necesarios para la observacin. Durante la realizacin del examen, la profesora deber moverse alrededor de la nia para observar los diferentes planos y formas; deben participar tambin, como examinadores, los integrantes del colectivo de tcnicos, debindose promediar la evaluacin. 2- Aspectos a evaluar: 2.1- Postura: Se le puede indicar una ligera separacin de las piernas en su postura habitual La examinadora deber observar a la examinada de frente, lateralmente y de espalda, a una distancia que le permita detallar todos los Deber

aspectos de la postu ra. Puede utilizarse una plomada, que parta del primer punto sealado en la postura, para hacer ms objetiva la evaluacin. Criterios de evaluacin. Bueno: 10 puntos.- Es una postura normal, vista de frente, la lnea de gravedad imaginaria deber pasar por el centro de la nariz, esternn, ombligo, pubis y caer simtricamente entre ambas extremidades inferiores; vista de espalda, esta lnea pasa por el centro del occipital, columna vertebral, coxis y pliegue interglteo vertical y cae simtricamente entre ambos miembros inferiores. Sagitalmente (vista lateral), la lnea pasa por el conducto auditivo externo (oreja), centro del hombro, trocante mayor, un poco anterior a la articulacin de la rodilla y cae algo por delante del maleolo externo. Satisfactorio: 5 puntos.- Ligera tendencia ciftica, se observa en el plano sagital que la curvatura de la regin dorsal es ligeramente prominente, los hombros y la cabeza estn ligeramente adelantados, no se observa alteraciones de otras regiones de la columna. Malo: 0 puntos .- Todo lo sealado para satisfactorio se acenta pudiendo aparecer incluso, una lordosis acompaando a la cifosis pronunciada, la cadera presenta una retroversin exagerada. En caso de la escoliosis no se corrige al adoptar las posiciones sealadas. 2.2- Formas de las piernas : El examinador se coloca de frente a la nia para observar ese plano y descarta desviaciones laterales y posteriormente, lateral a la misma, para observar desviaciones antero- posteriores (referirse a postura normal para las ex tremidades inferiores). Criterios de evaluacin. Bueno: 10 puntos .- Piernas rectas. En el plano frontal, vista anterior, deber notarse que la lnea de gravedad cae en el centro de las dos extremidades sin que se detecten ngulos entre la pierna y el muslo. En el plano sagital deber tomarse el criterio dado en cuanto a la postura; es decir, un poco anterior al centro de la rodilla y cae algo por delante del maleolo externo. Se admite ligera hiperextensin. Malo: 0 puntos.Piernas hiperextendidas (en forma de sable), rodillas semiflexionadas (rtulas prominentes), piernas en 0 o en X.

2.3- Formas de los brazos: La nia adoptar la posicin de brazos laterales, el examinador se coloca de frente a ella, en caso de necesitarlo indicara tambin que adopte la posicin de brazos al frente. Criterio de evaluacin: Bueno: 10 puntos .- Brazos rectos, en la posicin lateral (y al frente si es necesario), se admite ligera hiperextensin de los brazos. Malo: 0 puntos.- Brazos marcadamente hiperextendidos o semiflexionados. 2.4- Longitud de los brazos: En la posicin de firmes, brazos al lado del cuerpo, indicndosele que toque los muslos con las puntas de los dedos. El examinador se colocar lateralmente para observar el plano sagital. Criterios de evaluacin Bueno: 10 puntos.- Brazos largos, el dedo del medio sobrepasa la lnea media del muslo (la mitad del muslo podr determinarse al flexionar la pierna, midiendo la distancia entre la articulacin coxofemoral y la rodilla por su parte exterior). Satisfactorio: 5 punto s.- Brazos normales, el dedo del medio llega a la mitad del muslo. Malo: 0 puntos.- Brazos cortos, el dedo del medio no llega a la mitad del muslo. 2.5- Carcter de la distribucin muscular. (Este aspecto solo se evaluar a partir de 8 aos): El examinador se colocar de frente a la nia, en caso de duda, observar el plano frontal en su vista posterior. Criterio de evaluacin: Bueno: 10 puntos .- La musculatura del tronco y brazos se observa desarrollada, poco desarrollo de los glteos, musculatura abdominal bien definida, las piernas delgadas con desarrollo muscular. Satisfactorio: 5 puntos.- No se observan mucho desarrollo de la musculatura del tronco, glteos desarrollados, as como la musculatura de las piernas. Malo: 0 puntos .- No hay desarrollo de la musculatura del tronco y brazos, glteos prominentes, piernas y muslos gruesos, sin definicin muscular. 2.6- Relacin piernas: El examinador se coloca cerca de la nia hacia el lado derecho o izquierdo, medir la distancia entre los puntos antropomtricos del acromio y la espina ilaca, con la cinta mtrica o material similar e inmediatamente sin despegar la cinta del segundo punto (espina ilaca) descender el punto del acromio hacia la extremidad inferior, de tal forma que transporte la distancia media del tronco hacia las piernas dos veces, es decir, buscando una relacin

dos por uno, tomando como punto terminal el maleolo externo. Debe buscarse desde el primer traslado, la lnea media exterior de la pierna. Criterio de evaluacin: Bueno: 10 puntos.- T ronco normal, piernas largas. Las piernas miden ms de dos veces el tronco, se considera as cuando el extremo de la cintura sobrepasa el maleolo del pie. Satisfactorio: 5 puntos.- Piernas y tronco normales. Se considera as, si el tronco cabe dos veces en las piernas (desde la espina ilaca hasta el maleolo externo). Malo: 0 puntos .- Tronco ms largo que las piernas. Se considera as cuando la media del tronco no alcanza las medidas mencionadas. 2.7- Ancho de hombros (relacin cadera hombros): El examinador se coloca de frente a la nia y con la cinta mtrica mide la distancia entre las espinas ilacas y la traslada a la cintura escapular; colocando un extremo en uno de los puntos acromial y el otro en el lugar de la clavcula que alcance. Criterio de evaluacin. Bueno: 10 puntos .- Hombros ms anchos que las caderas; as puede considerarse si el punto trasladado a la clavcula est en la mitad de la misma. Satisfactorio: 5 puntos.- Hombros ligeramente ms anchos que la cadera, cuando el punto trasladado a la clavcula, se sita entre la mitad de la misma y el punto acromial. Malo: 0 puntos.- Hombros igual a la cadera, cuando ambas medidas coinciden. 2.8- Tejido graso: El examinador se colocar al lateral derecho de la nia y efectuar la palpacin (en forma de pellizco) en tres pliegues de medicin de la grasa: tricipital (punto medio del brazo, en el tejido subcutneo de la regin del msculo trceps), el umbilical (al lado del ombligo; un cuarto de la distancia entre el ombligo y la cresta ilaca) y el muslo anterior (en el punto medio de la cara anterior del cuadriceps). Criterios de evaluacin.Bueno: 10 puntos.- Muy poco y uniforme, al realizar el pellizco, se