EXP._5-PAVIMENTO_RÍGIDO[1].docx

53
[PAVIMENTO RÍGIDO] Julio del 2015 I. MARCO REFERENCIAL. Desde los senderos hechos a fuerza de paso, hasta las grandes carreteras de concreto, el hombre ha modificado su entorno de acuerdo con las necesidades de su tiempo. Actualmente, en la era de las comunicaciones, la necesidad de construir caminos más fuertes y más seguros intensifica su mirada en el concreto, por ser un material de muy alta resistencia. La historia de las modernas técnicas de construcción de caminos y puentes tiene sus inicios alrededor de 1850, con Tressaguet en Francia y John Metcalfe en el Reino Unido, quienes desarrollaron un método de construcción con base en la colocación de piedras largas, limitadas por piedras de tamaño progresivamente más pequeño. Este tipo de caminos, junto con otros realizados con piedras, grava y arena, fueron diseñados para los bajos volúmenes y velocidades de los primeros vehículos, hasta que la industria automotriz, al ir creciendo a pasos agigantados, fue demandando mejores carreteras y caminos urbanos. El reto, entonces, era buscar un material que resistiera pesadas cargas de manera eficiente y duradera: la solución se tradujo en lo que ahora llamamos la construcción de caminos pavimentados. 1.1. ANTECEDENTES Los pavimentos son la superestructura de las vialidades, están constituidos por un conjunto de capas de diferentes espesores de suelos, con características diversas, tratados, ya sea mecánicamente mediante procesos de compactación o con algún aglutinante o agente UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI | CONSTRUCCIONES I 1

Transcript of EXP._5-PAVIMENTO_RÍGIDO[1].docx

PAVIMENTO RGIDO

I. MARCO REFERENCIAL.Desde los senderos hechos a fuerza de paso, hasta las grandes carreteras de concreto, el hombre ha modificado su entorno de acuerdo con las necesidades de su tiempo. Actualmente, en la era de las comunicaciones, la necesidad de construir caminos ms fuertes y ms seguros intensifica su mirada en el concreto, por ser un material de muy alta resistencia. La historia de las modernas tcnicas de construccin de caminos y puentes tiene sus inicios alrededor de 1850, con Tressaguet en Francia y John Metcalfe en el Reino Unido, quienes desarrollaron un mtodo de construccin con base en la colocacin de piedras largas, limitadas por piedras de tamao progresivamente ms pequeo. Este tipo de caminos, junto con otros realizados con piedras, grava y arena, fueron diseados para los bajos volmenes y velocidades de los primeros vehculos, hasta que la industria automotriz, al ir creciendo a pasos agigantados, fue demandando mejores carreteras y caminos urbanos. El reto, entonces, era buscar un material que resistiera pesadas cargas de manera eficiente y duradera: la solucin se tradujo en lo que ahora llamamos la construccin de caminos pavimentados. 1.1. ANTECEDENTESLos pavimentos son la superestructura de las vialidades, estn constituidos por un conjunto de capas de diferentes espesores de suelos, con caractersticas diversas, tratados, ya sea mecnicamente mediante procesos de compactacin o con algn aglutinante o agente estabilizador, relativamente horizontales, apoyadas sobre la capa sub rasante que tienen como funciones: Proporcionar al trnsito de vehculos una superficie de rodamiento cmoda, segura, uniforme y permanente, conforme a su vida de proyecto y con el mantenimiento adecuado. Deben resistir los esfuerzos generados por el paso de vehculos difundindolos de manera que la magnitud de las solicitaciones que se transmitan a las terraceras sean inferiores a la resistencia de estos materiales. Deben ser capaces de resistir la accin del medio ambiente, sobre todo a la accin del agua y las temperaturas extremas.Para cumplir con esas funciones los pavimentos deben tener varias caractersticas funcionales y estructurales, siendo las primeras las que afectan directamente la calidad del servicio que proporcionan al usuario de la vialidad, mientras que las segundas se refieren a las propiedades, sobre todo mecnicas de los materiales que conforman la estructura del pavimento.Las caractersticas funcionales son: Regularidad superficial.- Est referida a las deformaciones, tanto longitudinales como transversales, con respecto a la superficie ideal. Provoca movimientos verticales en la suspensin de los vehculos y por lo mismo la que genera ms incomodidad a los usuarios y a su vez la que ms afecta a los costos de operacin vehicular. Afecta tambin en la seguridad ya que las deformaciones pueden provocar descontrol al conductor adems de dificultar el desalojo de agua de la superficie de rodamiento con lo cual se incrementa el riesgo de acuaplaneo. Resistencia al derrapamiento.- La textura de la superficie de rodamiento debe ser tal que aporte un coeficiente de friccin suficiente para la operacin eficiente de los vehculos a la velocidad de proyecto de la va an en presencia de precipitaciones. Drenaje superficial.- La combinacin de regularidad superficial, pendiente transversal y textura debe evitar que se presente una lmina de agua en la superficie del pavimento, ya que esta facilita el fenmeno de acuaplaneo adems de que el roco que generan las llantas de un vehculo al circular reducen a la visibilidad de los que lo siguen. Reducir el ruido.- El ruido es un problema ambiental que genera problemas serios en la salud, un pavimento bien diseado y construido puede reducir el ruido de manera considerable el ruido que se percibe tanto en el interior de los vehculos como en su entorno.Un proyecto de pavimento debe enfocarse a que el mismo preste el servicio requerido, optimizando los costos de manera que la solucin propuesta sea rentable. El anlisis de costos debe contemplar no solamente los costos de construccin, adems de estos en dicho anlisis deben incluirse los costos de conservacin, los de operacin vehicular y los costos de la reconstruccin del pavimento una vez que llegue a su vida til, cuando se comparan diversas alternativas de pavimentacin es necesario que los anlisis comparativos se lleven ms all de la vida de proyecto de la opcin de ms larga duracin.Aunque en la prctica actual de las vas terrestres existe una gran gama de opciones de pavimentacin, se identifican tres grandes familias de pavimentos para el trnsito vehicular, conforme a la manera en que se estructuran para resistir las cargas del trnsito y a su vez transmitir estas solicitaciones a las terraceras:1. Pavimentos Rgidos.- Los pavimentos rgidos estn formados principalmente por una losa de concreto hidrulico colocada sobre la subrasante, la cual tiene la doble funcin de proporcionar las caractersticas tanto estructurales como funcionales al pavimento. Dicha losa, dada su gran rigidez recibe las cargas ejercidas por los vehculos que circulan sobre la va y las distribuye en un rea mucho ms grande por lo que los esfuerzos que transmite a las terraceras son de una magnitud muy reducida.

Los pavimentos rgidos tambin se subdividen en varios tipos:a. Pavimentos de Concreto Simple.- Se componen de losas de concreto simple con juntas longitudinales y transversales espaciadas de tal manera que la geometra de cada losa sea aproximadamente cuadrada, o hasta con una relacin largo/ancho de 1/1.25. La transferencia de carga entre losas s puede hacer a travs del interlocking entre losas o por medio de pasa juntas de acero.b. Pavimentos de Concreto Reforzado con Juntas.- El refuerzo puede ser con varillas de acero corrugado o mediante malla electro soldada, las juntas pueden espaciarse cada 8 a 15 metros, el acero impide la separacin de la junta por contraccin trmica una vez que esta se ha formado, reduciendo as los costos de conservacin.c. Pavimentos Continuos de Concreto Reforzado.- El refuerzo se disea para que no sea necesaria la formacin de juntas. En estos pavimentos la aparicin de grietas transversales en intervalos cortos es caracterstica, sin embargo estas grietas se mantienen unidas por medo del acero de refuerzo y no son motivo de preocupacin mientras el espaciamiento sea uniforme.d. Pavimentos de Concreto Pretensado o Postensado.- El presfuerzo permite una considerable reduccin en los espesores de losa y en el nmero de juntas. e. Pavimentos de Concreto Compactado con Rodillos.- Su regularidad superficial es deficiente por lo que son ms empleados en caminos mineros, madereros, etc.1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PAVIMENTOS RGIDOSPavimento Rgido Regularidad.- Con equipos modernos de pavimentacin se pueden lograr acabados muy buenos en los pavimentos de concreto hidrulico, adems su gran capacidad estructural permite que se mantengan sin deformaciones de consideracin a lo largo de su vida til, sin embargo la presencia de las juntas afecta de alguna manera a la regularidad. Por otra parte en calles y caminos secundarios es comn encontrar tanto proyectos deficientes como procedimientos constructivos inadecuados, generando problemas de regularidad por agrietamientos, escalonamientos, rotura de losas, etc.

Resistencia al Derrapamiento y Drenaje Superficial.- La textura en un pavimento de concreto de logra mediante un escobillado, por sus caractersticas el agregado grueso normalmente no queda expuesto al contacto con los neumticos por lo que el aporte de la microtextura a la resistencia al derrapamiento, asimismo el aporte de la macrotextura se da en la pasta (arena-cemento) del concreto, por la naturaleza del cemento portland es un material susceptible al pulido, por lo que la prdida de resistencia al deslizamiento es relativamente rpida. Existen equipos de fresado con discos de diamante (figura 12), que permiten, en acciones de mantenimiento, dar un nuevo texturizado a los pavimentos rgidos con problemas de derrapamiento. Por lo que hace al drenaje superficial al no ser susceptible a la formacin de roderas un pavimento rgido bien construido permite un drenaje superficial muy eficiente.

Capacidad Estructural.- En la prctica internacional es frecuente que los pavimentos de concreto hidrulico sean proyectados para vidas tiles de 40 a 50 aos, en Mxico son frecuentes las vidas de proyecto de 25 a 30 aos. Un pavimento de concreto bien diseado y construido, y con mantenimiento adecuado tiene capacidades estructurales excelentes, sin embargo puede presentar fallas prematuras por defectos de construccin, como sellado de juntas eficiente, aserrado a destiempo de las mismas, curado insuficiente o pasajuntas mal colocados, tambin puede ser afectado por el exceso de carga de los vehculos que circulan por la va. Reciclable.- La gran resistencia que se logra en los concretos de pavimentacin provoca que sea un material difcil de demoler, dificultando con ello las posibilidades de ser reutilizado, sin embargo hay avances tecnolgicos que permiten contar con equipos ms eficientes en la demolicin de pavimentos rgidos. Entre estas tcnicas destaca, en mi opinin, el rubblizing, que consiste en la fragmentacin o pulverizacin de las losas de concreto en partculas con tamaos mximos de 5 cm. El equipo con que se logra esto es un martillo de resonancia de alta frecuencia y baja amplitud, la pulverizacin se logra con un patrn de fracturamiento como el que se muestra en la figura 13, con una afectacin mnima a las capas inferiores.

Mantenimiento.- El mantenimiento que requiere un pavimento rgido es mnimo, pero no por ello deja de ser primordial, las juntas sin el sello adecuado o agrietamientos no atendidos a tiempo, pueden provocar problemas de bombeo, despostillamientos y hasta rotura de losas. Es muy importante que el mantenimiento se haga con los materiales y las tcnicas adecuadas, es comn encontrar que a despostillamiento en juntas se les atiende colocando mezcla asfltica, la cual se convierte en un obstculo a la libre expansin de las losas al subir la temperatura provocando que el problema se incremente.

1.3. DEFINICION DE LOS TIPOS DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOSEsta seccin cubre a los pavimentos de concreto (simple y reforzado) cemento Portland (JCP) incluyendo sobre capas de concreto. Se consideran como fallas de regularidad aquellas que corresponden a defectos de forma, originados generalmente por diversas causas durante la construccin y a las que afectan la textura, en nuestro caso con extensin apreciable. Se presenta una descripcin de los diferentes tipos de daos que puede presentar un pavimento rgido, los cuales fueron agrupados en cuatro categoras generales:Cada uno de los daos correspondiente a cada categora se describe a continuacin.

TIPOS DE FALLASUNIDAD DE MEDIDANIVELES DE SEVERIDAD DEFINIDOS

A).AGRIETAMIENTOS

1Roturas en EsquinaNumeroSi

2Agrietamientos de durabilidad (tipo D)Numero de Losas,Si

3Agrietamiento LongitudinalMetros CuadradosMetrosSi

4Agrietamiento TransversalNumero MetrosSi

B).DEFICIENCIAS EN LAS JUNTAS

5aSellado de la junta transversal daadoNumeroSi

5bSellado de la junta Longitudinal daadoNumero, MetrosNo

6Astillamiento de las Juntas LongitudinalesMetrosSi

7Astillamiento de las Juntas TranversalesNumero MetodsSi

C).DEFECTOS SUPERFICIALES

8aAgrietamiento Tipo MapaNumero, m2No

8bDesconchamientoNumero, m2No

9Agregados pulidosMetros CuadradosNo

10Desprendimiento (Popoust)Numero, m2No

D)FALLAS DIVERSAS

11Levantamientos (Blowups)NumeroNo

12Escalonamiento de Juntas Transversales y GrietasMilimetrosNo

13Resalto Carril BernaMilimetrosNo

14separacion Carril BernaMilimetrosNo

15Parche / Deterioro en el parcheNumero / m2Si

16Eyeccion de Agua y BombeoNumero, metrosNo

A) AGRIETAMIENTOEn esta seccin los agrietamientos de ancho menor a 0.03 mm se denomina fisuras. Este grupo de deteriores incluye todas las discontinuidades y fracturas que afectan las losas de concretoIncluye los siguientes tipos de fallas:A.1. Roturas de esquinasA.2. Agrietamiento de durabilidad (tipo D).A.3.Agrietamiento longitudinal.A.4. Agrietamiento transversal.Corte transversal de una losa, mostrando el ancho de una grieta

A.1. ROTURAS DE ESQUINA

Descripcin: Es una fisura que intercepta la junta o borde que delimita la losa a una distancia menor de 1.30 m a cada lado medida desde la esquina. Las fisuras de esquina se extienden verticalmente a travs de todo el espesor de la losa.

Posibles Causas: Son causadas por la repeticin de cargas pesadas (fatiga de concreto) combinadas con la accin drenante, que debilita y erosiona el apoyo de la fundacin, as como tambin por una deficiente transferencia de cargas a travs de la junta, que favorece el que se produzcan altas deflexiones de esquina. Niveles de Severidad: Se definen tres niveles de severidad (Bajo, Mediano y Alto) considerando la severidad misma de la fisura que la origina, como el estado del pavimento comprendido por la misma y los bordes de la losa, de acuerdo con la siguiente gua:

L (Bajo) El fractura miento es definido por una fisura de severidad baja* y el rea entre sta y las juntas no se encuentra fisurado o bien hay alguna pequea fisura.

M (Moderado) El fracturamiento es definido por una fisura de severidad moderada* y el rea entre sta y las juntas se encuentra medianamente fisurada.

H (Elevado) El fracturamiento es definido por una fisura de severidad alta* y el rea entre sta y las juntas se encuentra muy fisurada o presenta hundimientos . Medicin: Las fisuras de esquina son medidas contando el nmero total que existe en una seccin o muestra, generalmente en trmino de nmero de losas afectadas por una o ms fisuras de esquina. Se contabiliza como una losa cuando sta:

Contiene una nica fisura de esquina;

Contiene ms de una fisura del mismo nivel de severidad;

Contiene dos o ms fisuras de diferentes niveles de severidad;

En este caso se registra el nivel de severidad correspondiente a la ms desfavorable.

Tambin puede medirse en metros lineales, totalizando metros lineales en la seccin o muestra evaluada.

A.2. AGRIETAMIENTO DE DURABILIDAD

Descripcin: agrietamiento fino de forma creciente y espaciamiento cercano. Ocurre adyacente a las juntas, grietas o bordes libres, inicindose en las esquinas de la loza Coloracin oscura del patrn de agrietamiento y rea colindante.

Posibles causas: Son causadas por la repeticin de cargas pesadas, prdida de soporte de la fundacin, gradientes de tensiones originados por cambios de temperatura y humedad.

Niveles de Severidad: Se definen tres niveles de severidad (bajo, mediano, alto) de acuerdo al ancho de la fisura, condicin y estado de los bordes, segn la siguiente gua:

B (Bajo) las grietas D son apretadas, sin piezas sueltas de perdida de ellas y sin parches en el rea afectada. M (Mediano) las grietas D esta bien definidas y algunas piesas pequeas estn sueltas o han sido desplazadas. A (Alto) las grietas D tienen un patrn bien desarrollado, con una cantidad significativa de material suelto o perdido las piezas desplazadas de 0.1 m2 pueden haber sido parchadas.

Medicin: Registrar el numero de lozas con agrietamiento tipo D y los metros cuadrados del rea afectada en cada nivel de severidad. La clasificacin de la severidad de la loza est basada en el mas alto nivel de severidad presente en por lo menos el 10 % del rea afectada.

A.3. AGRIETAMIENTO LONGITUDINAL

Descripcin: Fractura miento de la losa que ocurre aproximadamente paralela al eje de la carretera, dividiendo la misma en dos planos.

Posibles causas: Son causadas por la repeticin de cargas pesadas, prdida de soporte de la fundacin, gradientes de tensiones originados por cambios de temperatura y humedad, o por las deficiencias en la ejecucin de stas y/o sus juntas longitudinales. Con frecuencia la ausencia de juntas longitudinales y/o losas, con relacin ancho / longitud excesiva, conducen tambin al desarrollo de fisuras longitudinales.

Niveles de Severidad: Se definen tres niveles de severidad (bajo, mediano, alto) de acuerdo al ancho de la fisura, condicin y estado de los bordes, segn la siguiente gua:

L (Bajo) Existen algunas de las condiciones siguientes: Fisuras finas, no activas, de ancho promedio menor de 3 mm. Fisuras selladas de cualquier ancho, con el material de sello en condicin satisfactoria; no hay signos visibles de despostillamiento y/o dislocamiento. M (Moderado) Existen algunas de las condiciones siguientes: Fisuras activas, de ancho promedio entre 3 y 10 mm. Fisuras de hasta 10 mm de ancho acompaadas de despostillamiento y dislocamiento de hasta 10 mm. Fisuras selladas de cualquier ancho, con material de sello en condicin insatisfactoria y/o despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm. H (Elevado) Existen algunas de las condiciones siguientes: Fisuras de ancho mayor de 10 mm. Fisuras selladas o no, de cualquier ancho, con despostillamientos severos y/o dislocamiento mayor de 10 mm.

Medicin: Una vez identificada la severidad de la fisura, esta puede ser medida:

En metros lineales, totalizando metros lineales en la seccin o muestra. En trminos de nmero de losas afectadas, totalizando el nmero de estas que evidencien fisuras longitudinales. Si existen dos fisuras en una misma losa, se adopta el nivel de severidad de la fisura predominante.

A.4. AGRIETAMIENTO TRANSVERSAL

Descripcin: Fractura miento de la losa que ocurre aproximadamente perpendicular al eje del pavimento, o en forma oblicua a este, dividiendo la misma en dos planos.

Posibles Causas: Son causadas por una combinacin de los siguientes factores: excesivas repeticiones de cargas pesadas (fatiga), deficiente apoyo de las losas, asentamientos de la fundacin, excesiva relacin longitud / ancho de la losa o deficiencias en la ejecucin de stas. La ausencia de juntas transversales o bien losas con una relacin longitud / ancho excesivos, conducen a fisuras transversales o diagonales, regularmente distribuidas o prximas al centro de las losas, respectivamente. Variaciones significativas en el espesor de las losas provocan tambin fisuras transversales.

Niveles de Severidad: Se definen tres niveles de severidad (bajo, mediano, alto) de acuerdo a las caractersticas de las fisuras, segn la siguiente gua:

L (Bajo) Existen algunas de las condiciones siguientes: Fisuras finas, no activas, de ancho promedio menor de 3 mm. Fisuras selladas de cualquier ancho, con sello en condicin satisfactoria; no hay signos visibles de despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm. M (Moderado) Existen algunas de las condiciones siguientes: Fisuras activas, de ancho promedio entre 3 y 10 mm. Fisuras de 10 mm de ancho con despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm. Fisuras selladas de cualquier ancho, con material de sello en condicin insatisfactoria y/o despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm. H (Elevado) Existen algunas de las condiciones siguientes: Fisuras activas de ancho promedio mayor de 10 mm. Fisuras selladas, con despostillamientos severos y/o dislocamiento mayor de 10 mm.

Medicin: Una vez identificada la severidad de la fisura, esta puede medirse:

En metros lineales, totalizando metros lineales en seccin o muestra.

Registrndola por losa, totalizando el nmero de losas afectadas por fisuras transversales y/o longitudinales.

Si existen dos fisuras en una misma losa, se adopta el nivel de severidad de la fisura predominante.

B) DEFICIENCIA EN LAS JUNTAS B.5. Dao en el sello de la junta.B.5a. Sello de la junta transversal daado. B.5b. Sello de la junta longitudinal daado.B.6. Astillamiento de juntas longitudinales.B.7. Astillamiento de juntas transversales.

B.5. DAO EN EL SELLADO DE LA JUNTA DescripcinEl dao en el sello de la junta es cualquier condicin , que permite que materiales incomprensibles o una cantidad significativa de agua, infiltren la junta desde la superficie. Los tpicos daos en el sello de la junta son:

Extrusin, endurecimiento, falla de adhesin, falla de cohesin, o perdida completa del sello. Instruccin de materiales extraos en la junta. Crecimiento de races en la junta.B.5a. Dao en el sellado de la junta transversal Niveles de severidad L (Bajo) el dao tal como a sido descrito existen por lo menos el 10% de la junta. M (Moderado) el dao tal como a sido descrito, existe entre el 10 50 % de la junta. H (Elevado) el dao tal como a sido descrito, existen el mas del 50% de la junta. Como medir Indicar si las juntas transversales han sido selladas (si o no )Si la respuesta es si, registrar el numero de juntas transversales selladas en cada nivel de severidad.B.5b. Dao en el sellado de la junta longitudinal Niveles de severidadNinguno Como medir Registrar el numero de juntas longitudinales que han sido selladas (0, 1, 2)Registrar la longitud total de juntas longitudinales selladas, como el sello daado como se a descrito. Las ocurrencias individuales se registran solamente cuando tienen por lo menos 1m de longitud.

B.6. ASTILLA MIENTO DE LAS JUNTAS LONGITUDINALES. DescripcinAgrietamiento, roturas, astilla miento, o quiadura de los filos de la losa, dentro de 0.60 m de la junta longitudinal.

Niveles de severidad L (Bajo) las astilladuras tienen anchos menores de 75 mm medidas hasta el centro de la junta, con prdida de material, o astilladuras no parchadas, sin prdida de material.

M (Moderado) astilladuras de 75 mm a 150 mm de ancho, medidas hasta el centro de la junta con prdida de material.

H (Elevado) Astilladuras mayores de 150 mm de ancho medidas hasta el centro de la junta, con prdida de material.

Como medir Registrar la longitud en metros de junta longitudinal astillada, a cada nivel de severidad.

B.7. ASTILLA MIENTO DE LA JUNTAS TRANSVERSALES

DescripcinAgrietamiento, roturas, astilla miento, o quiadura de los filos de la losa, dentro de 0.60 m de la junta longitudinal. Niveles de severidad L (Bajo) las astilladuras tienen anchos menores de 75 mm medidas hasta el centro de la junta, con prdida de material, o astilladuras no parchadas, sin prdida de material.

M (Moderado) astilladuras de 75 mm a 150 mm de ancho, medidas hasta el centro de la junta con prdida de material.

H (Elevado) Astilladuras mayores de 150 mm de ancho medidas hasta el centro de la junta, con prdida de material. Como medir Registrar el nmero de juntas transversales afectadas en cada nivel de severidad. Calificar toda la junta transversal a nivel de severidad mas alto presente en por lo menos el 10% de la longitud total de la junta.Registrar la longitud en metros de la porcin astillada de la junta. registrar el mas alto nivel de severidad presente en por lo menos el 10% de la longitud total del astilla miento.

C) DEFECTOS SUPERFICIALESEsta seccin incluye los siguientes tipos de fallas:C.8a. Agrietamiento tipo mapaC.8b. DesconchamientoC.9. Agregados pulidosC.10. Desprendimiento (Popouts)C.8. AGRIETAMIENTO TIPO MAPA Y DESCONCHA MIENTOC.8a. AGRIETAMIENTO TIPO MAPA

DescripcinSerie de grietas que se extienden solo en la parte superficial de la loza frecuentemente, las grietas ms largas estn orientadas en la direccin longitudinal del pavimento y estn interconectadas por grietas transversales ms finas o por grietas al azar.

Niveles de severidadNo aplicable Como medir Registrar el numero de ocurrencia y los metros cuadrados del area afectada.

C.8b. DESCONCHA MIENTO.

DescripcinEs el deterioro de la car superficial del concreto, normalmente en una profundadas de 3 mm a 13 mm y puede ocurrir en cualquier parte de la superficie del pavimento.

Niveles de severidadNo aplicable Como medir Registrar el nmero de ocurrencia y los metros cuadrados del rea afectada.

C.9. AGREGADOS PULIDOS

DescripcinPerdida del mortero superficial y de la textura dejando expuesto el agregado grueso.

Niveles de severidadNo aplicable. Sin embargo el grado de pulimiento puede reflejarse en una reduccin de la friccin superficial. Como medir Registrar el nmero metros cuadrados del rea superficial afectada.

C.10. DESPRENDIMIENTO (POPOUTS)

Descripcin Pequeas piezas de pavimento desprendidas de la superficie, normalmente con un dimetro en el rango de 25 mm a 100 mm y profundidad de 13mm a 50 mm.

Niveles de severidadNo aplicable. Sin embargo les de severidad pueden definirse en relacin a la intensidad de los desprendimientos.

Como medir Registrar el nmero de desprendimientos por metros cuadrado.D) FALLAS DIVERSASEsta seccin incluye los siguientes tipos de fallas:D.11. Levantamientos (Blowups)D.12. Escalonamientos de transversales y Grietas

D.13. Resalto CARRIL BERMAD.14. Separacin CARRIL BERMAD.15. Parche / deterioro del parcheD.16. Eyeccin de agua y bombeo

D.11. LEVANTAMIENTO (BLOWUPS)

DescripcinMovimientos hasi arriba localizados en las juntas o grietas transversales acompaados a menudo por destrozo del concreto en esas areas. Niveles de severidadNo aplicable. Sin embargo, los niveles de severidad pueden definirse por los efectos relativos de levantamiento sobre la calidad y seguridad.

Como medir Registrar el nmero de levantamientos.

D.12. ESCALAMIENTOS EN JUNTAS Y GRIETAS TRANSVERSALES

DescripcinDiferencia de elevacin a travs de una junta o grieta.

Niveles de severidadNo aplicable. Los niveles de severidad deberan definirse categorizando las medidas tomadas. Sin embargo, es mucho mas descable un registro completo de las medidas tomadas, debido a que es ms seguro y repetible q los niveles de severidad. Como medir

Registrar en mini metros, al milmetro ms cercano a 0.30 m del borde exterior del carril y a 0.75 m del borde exterior del carril (huella vehicular).

Si la loza de aproximacin esta mas alta que la loza de salida, registrar el escalamiento como positivo (+); si la loza de aproximacin est ms baja, registrar el escalamiento como negativo (-).

D.13. RESALTO CARRIL BERNA DescripcinDiferencia en elevacin entre el borde de la loza y la berma; ocurre tpicamente cuando asienta la Berna.

Niveles de severidad

No aplicable. Los niveles de severidad se puedes definir categorizando las medidas tomadas. Sin embargo, un registro completo de las medidas tomadas es mucho mas deseable, debido a q es mas seguro y repetible de lo que son los niveles de seguridad.

Como medir

Medir en la junta longitudinal de construccin entre el borde del carril y la berma.Registrar en milmetros, al milmetro mas cercano y a intervalos de 15 m a lo largo de la junta entre el carril y la berma.Si la superficie de transito esta mas baja que la berma, registrar como valor (-).

D.14. SEPARACIN CARRIL BERNA

DescripcinEnsanchamiento de la junta entre el borde de la loza y la berma.

Niveles de severidadNo aplicable. Los niveles de severidad deberan definirse categorizando las medidas tomadas .sin embargo, es mucho mas descable un registro completo de las medidas tomadas, debido a que es mas seguro inrepetible que los niveles de severidad. Como medir Registrar en milimetros,al milmetro ms cercano y a intervalos de 15m a lo largo de la junta carril-berma. Indicar si la junta est bien sellada s o no en cada ubicacin.

D.15. PARCHE / DETERIORO DE PARCHE

DescripcinRemocin y reemplazo de una porcin mayor de 0.1m o de toda la loza original de concreto, o cualquier material adicional que ha sido aplicado al pavimento despus de la construccin original.

Niveles de severidad

L (Bajo) el parche tiene mas bajo nivel de severidad de cualquier tipo de falla; no hay ningn escalamiento o asentamiento medible en el permetro del parche.

M (Moderado) el parche tiene una falla de severidad moderada de cualquier tipo; escalonamiento o asentamiento de hasta 6 mm en el permetro del parche.

H (Elevado) el parche tiene una falla de elevada severidad de cualquier tipo, escalonamiento o asentamiento 6mmel permetro parche.

Como medir Registrar el numero de parches y metros cuadrados de rea afectada a cada nivel de severidad, registrar separadamente por tipo de material rgido versus flexible.Para el remplazo de lozas, calificar cada losa como un parche independiente y contine calificando las juntas.D.16. EYECCIN DE AGUA Y BOMBEO

DescripcinFlujo o eyeccin de agua de abajo del pavimento a travs de las grietas.Detectable en algunos casos por depsitos de material fino sobre la superficie del pavimento, que fueron retirados (bombeados) de las capas de soporte y han manchado la superficie.

Niveles de severidadNo aplicable. No se usan los niveles de severidad debido a que la cantidad y grado de agua eyectada y bombeada cambia con las condiciones variables de humedad.

Como medir Registrar el nmero de ocurrencias de eyeccin de agua y bombeo y la longitud de metros del pavimento afecta

1.4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PAVIMENTO RGIDO

La construccin de un pavimento rgido puede incluir operaciones de explanacin; construccin de capas de subbase y/o base granulares o estabilizadas; fabricacin, transporte, colocacin y acabado del concreto1.4.1. OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACIN DEL CONCRETO PREPARACIN DEL SOPORTE

La capa de soporte se debe compactar a la densidad especificada y cumplir las tolerancias en cuanto a los alineamientos horizontal y vertical

ARMADURA PARA PAVIMENTO DE CONCRETO REFORZADO CON JUNTAS

ARMADURA PARA PAVIMENTO CON REFUERZO CONTINUO

DESCARGA Y DISTRIBUCIN MANUAL DEL CONCRETO

La descarga del concreto debe ser lo ms baja posible para prevenir su segregacin

[PAVIMENTO RGIDO]Julio del 2015

A continuacin, el concreto es esparcido en el ancho de la franja por pavimentarUNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI | CONSTRUCCIONES I2

DESCARGA Y DISTRIBUCIN MECNICA DEL CONCRETO

PAVIMENTACIN CON REGLA

El concreto no debe sobrepasar los bordes de la formaleta, pues la regla no est diseada para empujar el concreto

Si la regla no es vibratoria, el concreto se deber vibrar antes del paso de la regla

CONSTRUCCIN CON RODILLO VIBRATORIO

Equipo conformado por uno o ms rodillos lisos que giran accionados por un motor, en la direccin opuesta a la cual son empujados

Al ser empujados sobre la formaleta, los rodillos extienden, compactan y alisan el concreto

COLOCACIN DEL CONCRETO CON PAVIMENTADORA DE FORMALETA DESLIZANTE

La pavimentadora se desplaza sobre orugas controladas por sensores lser orientados por hilos colocados previamente por una comisin de topografa

COLOCACIN DEL CONCRETO CON PAVIMENTADORA DE FORMALETA DESLIZANTE

La pavimentadora distribuye el concreto en todo el ancho de construccin por medio de un tornillo sinfn

COLOCACIN DEL CONCRETO CON PAVIMENTADORA DE FORMALETA DESLIZANTE EN UN PAVIMENTO CON REFUERZO CONTINUO

COLOCACIN DEL CONCRETO CON PAVIMENTADORA DE FORMALETA DESLIZANTE

La mquina dispone de una batera de vibradores, de amplitud y frecuencia variables, que eliminan el aire atrapado en la mezcla y ayudan a distribuirla adecuadamente

COLOCACIN DEL CONCRETO CON PAVIMENTADORA DE FORMALETA DESLIZANTE

Despus de vibrado, el concreto pasa a la formaleta deslizante, la cual est compuesta por lminas verticales paralelas al sentido de desplazamiento de la pavimentadora y una placa superior que determina el espesor de la capa por colocar

Formaleta deslizanteCOLOCACIN DE VARILLAS DE TRANSFERENCIA POR MEDIO DE LA PAVIMENTADORA DE FORMALETA DESLIZANTE

La pavimentadora tiene un dispositivo que le permite insertar las varillas de transferencia de carga (pasadores) a la profundidad y en los lugares previstos

VIBRADO Y NIVELACINUna vez extendido el concreto e insertadas las varillas, una llana flotadora sella los poros y restablece la textura de la superficie del pavimento

MICROTEXTURIZADO LONGITUDINAL

Tras la pavimentadora se arrastra una tela de yute hmeda que crea un microtexturizado longitudinal en la superficie, para evitar el deslizamiento de los vehculos cuando el pavimento se encuentre hmedo

TERMINADO SUPERFICIAL

Empleando una llana manual pesada, se eliminan las imperfecciones que aun pueda presentar la superficie

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA VERIFICACIN DEL ASENTAMIENTO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA VERIFICACIN DEL ASENTAMIENTO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA

Resistencia

Aunque los pavimentos rgidos se disean y trabajan a la flexin, la verificacin rutinaria de la resistencia por flexin de la mezcla es dispendiosa debido al peso de las vigas que se requieren para el ensayo y a la variabilidad que suelen presentar los resultados de ste

Por ese motivo, se aconseja establecer una relacin entre las resistencias a flexin y compresin para el concreto al inicio de la obra y realizar las verificaciones rutinarias de resistencia a la flexin de manera indirecta a partir de la compresin

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA TOMA DE MUESTRAS PARA VERIFICAR LA RESISTENCIA A LA FLEXIN

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA TOMA DE MUESTRAS PARA VERIFICAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIN

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA ENSAYO DE LAS VIGAS A FLEXIN

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA ENSAYO DE LOS CILINDROS A COMPRESIN

INSERCIN DE VARILLAS DE AMARRE EN LA JUNTA LONGITUDINAL

Si el pavimento se construye con formaleta fija, se insertan manualmente las varillas de anclaje, en los orificios que tiene para ello la formaleta, antes de que frage el concretoSi el pavimento se construye con pavimentadora de formaleta deslizante, la insercin de las varillas tambin puede ser manual en el concreto fresco, aunque no existen las referencias de ubicacin del caso anterior. Si se deja endurecer el concreto, se deben realizar perforaciones en la losa, en los lugares previstos para las varillas

INSERCIN DE VARILLAS DE AMARRE EN LA JUNTA LONGITUDINAL

Si el pavimento se construye con formaleta fija, se insertan manualmente las varillas de anclaje, en los orificios que tiene para ello la formaleta, antes de que frage el concreto. Si el pavimento se construye con pavimentadora de formaleta deslizante, la insercin de las varillas tambin puede ser manual en el concreto fresco, aunque no existen las referencias de ubicacin del caso anterior. Si se deja endurecer el concreto, se deben realizar perforaciones en la losa, en los lugares previstos para las varillas

INSERCIN DE VARILLAS DE AMARRE EN LA JUNTA LONGITUDINAL

Insercin manual en pavimentoPerforaciones para insercin de

construido con formaleta fijavarillas en concreto endurecido

UBICACIN DE LAS VARILLAS DE AMARRE EN LA JUNTA LONGITUDINAL

EJECUCIN DE JUNTAS TRANSVERSALES EN FRESCO

Las juntas transversales de contraccin se pueden realizar en fresco, empelando una cuchilla vibrante o un elemento similar, inmediatamente despus del paso de la pavimentadora y antes del microtexturizado longitudinal

CURADO

El mantenimiento de unas condiciones de humedad satisfactorias durante la edad temprana del pavimento retrasa la contraccin del concreto y favorece la hidratacin del cemento y el endurecimiento del concreto

Existen diversos productos para el curado del concreto fresco:

Compuestos lquidos de curado

Telas que mantienen un medio hmedo mediante la aplicacin frecuente de agua

Papel impermeable

Polietileno blanco

COMPUESTO LQUIDO PARA CURADO

El compuesto retarda o reduce la evaporacin del agua del concreto y se aplica inmediatamente despus del terminado final, con un cubrimiento uniforme sobre la superficie y los bordes del pavimento