Existencialismo, alienación, postmodernismo

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO FUNDAMENTOS TEORICOS DEL DISEÑO I KARLO GILBERTO CONTRERAS LOPEZ 209213466 Existencialismo, alienación, postmodernismo: los movimientos culturales como vehículos de cambio en la configuración de la vida cotidiana. El término “cultura” o “civilización” fue inventado en Occidente como un universal más entre mucho otros. Sin embargo ha tenido siempre una connotación pluralística, en comparación a otros universales como “ciencia” o “libertad”. Las culturas se suceden unas con otras y no hay modo de regresar a una previa sin o es a través del viaje nostálgico que está abierto solo al simple individuo. En esta interpretación las culturas eran consideradas como universo cerrados que permanecían siempre cerrados o, si al final, terminaban por abrirse, se creía entonces que perdían sus rasgos característicos y se volvían vulnerables. Las formas de vida aristocráticas, de la mediana y pequeña burguesía y del campesinado, eran estrictamente distintas entre sí. Los primeros movimientos de la clase obrera, los sindicatos y más tarde los partidos, tanto si explícitamente abogaban o no por la creación de una cultura especial de la clase obrera, contribuyeron, todos ellos, sin embargo a su nacimiento. Este cruce de fronteras era extremadamente difícil, y no solo para los que estaban en la base, las personas de gran riqueza se encontraban con grandes dificultades cuando se aventuraban a cruzar las barreras culturales que les separaban de las “antiguas familias”. Después de la Segunda Guerra Mundial se hizo visible la erosión de la red de las culturas de clase y el relativismo cultural adquirió verdadero impulso, otras culturas empiezan a tomar pautas de comportamiento, hábitos, etc., de las formas occidentales. Tres generaciones consecutivas han aparecido en oleadas desde entonces, a razón de que cada nueva generación tenía que llegar a la “mayoría de edad”, antes de poder tomar el relevo de la generación anterior, estas son: la generación existencialista, la generación de la alienación y la generación postmodernista. La generación existencialista fue la primera y la más limitada, inició después de la Segunda Guerra Mundial y alcanzó su cenit al principio de los años cincuenta, apareciendo inicialmente como una rebelión de la subjetividad con implicaciones políticas en contra de la osificación de las formas de vida burguesas, contra la normatividad y las limitaciones ceremoniales enraizadas en esa forma de vida. “Chocar al burgués” es el gesto que hace precisamente a esos hombres y mujeres de rebelión dependientes de la burguesía, lo que importaba era hacer las cosas a nuestra manera, practicar nuestra propia libertad. Era una casta más bien optimista y se tomó la ideología de la abundancia. La generación de la alienación, inició con los acontecimientos de la mitad de la década de los años sesenta y alcanzó su cima en 1968. Fue la continuación y una inversión de la oleada anterior, estableciéndose por el boom económico de la postguerra, no era el amanecer, sino el ocaso de la subjetividad y la libertad. La alienación partió de la desesperanza, se rebeló contra la complacencia del progreso industrial y la opulencia, a la vez que exigía para sí el sentido y el significado de la vida. La libertad siguió siendo el valor principal y el objetivo común y ha estado comprometida con el colectivismo, se convirtió en positiva en virtud del proceso por el cual distintos movimientos se fundieron en la cima de ésta oleada. En ésta fusión, literalmente no se dejó nada de lado. Surgieron movimientos como aquellos promotores del culto radical a las drogas, que causó daños incalculables; la expansión de las familias; el regreso a la sencillez de la vida rural; promotores de la liberación sexual o gay; con objetivos políticos concretos mientras otros se dedicaban al teatro experimental, los happenings, la educación permisiva, defendiendo el lema “lo pequeño es hermoso”.

description

Analisis para Fundamentos Teóricos del Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Marzo 2010.

Transcript of Existencialismo, alienación, postmodernismo

Page 1: Existencialismo, alienación, postmodernismo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

FUNDAMENTOS TEORICOS DEL DISEÑO I

KARLO GILBERTO CONTRERAS LOPEZ 209213466

Existencialismo, alienación, postmodernismo: los movimientos culturales como vehículos de cambio en la configuración de la vida cotidiana. El término “cultura” o “civilización” fue inventado en Occidente como un universal más entre mucho otros. Sin embargo ha tenido siempre una connotación pluralística, en comparación a otros universales como “ciencia” o “libertad”. Las culturas se suceden unas con otras y no hay modo de regresar a una previa sin o es a través del viaje nostálgico que está abierto solo al simple individuo. En esta interpretación las culturas eran consideradas como universo cerrados que permanecían siempre cerrados o, si al final, terminaban por abrirse, se creía entonces que perdían sus rasgos característicos y se volvían vulnerables. Las formas de vida aristocráticas, de la mediana y pequeña burguesía y del campesinado, eran estrictamente distintas entre sí. Los primeros movimientos de la clase obrera, los sindicatos y más tarde los partidos, tanto si explícitamente abogaban o no por la creación de una cultura especial de la clase obrera, contribuyeron, todos ellos, sin embargo a su nacimiento. Este cruce de fronteras era extremadamente difícil, y no solo para los que estaban en la base, las personas de gran riqueza se encontraban con grandes dificultades cuando se aventuraban a cruzar las barreras culturales que les separaban de las “antiguas familias”. Después de la Segunda Guerra Mundial se hizo visible la erosión de la red de las culturas de clase y el relativismo cultural adquirió verdadero impulso, otras culturas empiezan a tomar pautas de comportamiento, hábitos, etc., de las formas occidentales. Tres generaciones consecutivas han aparecido en oleadas desde entonces, a razón de que cada nueva generación tenía que llegar a la “mayoría de edad”, antes de poder tomar el relevo de la generación anterior, estas son: la generación existencialista, la generación de la alienación y la generación postmodernista. La generación existencialista fue la primera y la más limitada, inició después de la Segunda Guerra Mundial y alcanzó su cenit al principio de los años cincuenta, apareciendo inicialmente como una rebelión de la subjetividad con implicaciones políticas en contra de la osificación de las formas de vida burguesas, contra la normatividad y las limitaciones ceremoniales enraizadas en esa forma de vida. “Chocar al burgués” es el gesto que hace precisamente a esos hombres y mujeres de rebelión dependientes de la burguesía, lo que importaba era hacer las cosas a nuestra manera, practicar nuestra propia libertad. Era una casta más bien optimista y se tomó la ideología de la abundancia. La generación de la alienación, inició con los acontecimientos de la mitad de la década de los años sesenta y alcanzó su cima en 1968. Fue la continuación y una inversión de la oleada anterior, estableciéndose por el boom económico de la postguerra, no era el amanecer, sino el ocaso de la subjetividad y la libertad. La alienación partió de la desesperanza, se rebeló contra la complacencia del progreso industrial y la opulencia, a la vez que exigía para sí el sentido y el significado de la vida. La libertad siguió siendo el valor principal y el objetivo común y ha estado comprometida con el colectivismo, se convirtió en positiva en virtud del proceso por el cual distintos movimientos se fundieron en la cima de ésta oleada. En ésta fusión, literalmente no se dejó nada de lado. Surgieron movimientos como aquellos promotores del culto radical a las drogas, que causó daños incalculables; la expansión de las familias; el regreso a la sencillez de la vida rural; promotores de la liberación sexual o gay; con objetivos políticos concretos mientras otros se dedicaban al teatro experimental, los happenings, la educación permisiva, defendiendo el lema “lo pequeño es hermoso”.

Page 2: Existencialismo, alienación, postmodernismo

El postmodernismo, fue la creación de la generación anterior; desilusionada con su propia percepción del mundo. Con algunas reservas, la derrota de 1968 fue la razón de ésta desilusión, sin embargo puede afirmarse que había ya aparecido en los inicios de los movimientos de este año y que simplemente fue una continuación del movimiento anterior, al tiempo que desaparecían los signos externos, existían varios movimientos pero eran invisibles debido a que eran psicológicos o interpersonales, saturando hasta tal punto cada vez mas las relaciones humanas con su mensaje que alteraron el tejido social del que había surgido. Era un mensaje sencillo, “todo vale”. No era un lema de rebelión ni tampoco era una corriente rebelde. No hay un gran objetivo único para una rebelión integrada y colectiva. El postmodernismo, no es conservador, ni revolucionario, ni progresista, no es una oleada de esperanza en aumento ni una resaca de profunda desesperación. Hace irrelevantes las distinciones de este tipo, ya que todos pueden formar parte de este movimiento, esto no por que se apolítico o antipolítico, sino porque no representa ningún tipo de política. Y son posibles todos los tipos de movimientos artísticos, políticos y culturales, tales como: en la salud, contra del tabaco, el body building, la medicina alternativa, las maratones y el jogging, desarrollando una contrarrevolución sexual. Aquellos movimientos como los pacifistas o antinucleares, los ecologistas, o los feministas, a favor de la reforma educativa y muchos otros. La “moda” como tal ya no existe, es decir, muchas cosas o todas pueden estar a la moda al mismo tiempo, dejando de lado el “buen gusto” o el “mal gusto”. Una vez absorbido por nuestra cultura, alcanzaremos por fin el final de la transformación que empezó con la generación existencialista, donde tendrán lugar transformaciones culturales concretas, sin distinguir que movimiento las llevo a cabo, donde estarán implicados todas las clases y generaciones. La transformación es irregular porque el presente de un país es el futuro de otro. La desaparición de las culturas de clase puede explicarse en términos del aumento de consumismo. Antes, las formas de vida de la burguesía como de la clase obrera estaban centradas en la realización del trabajo. Sin embargo, en la denominada “sociedad postindustrial” actual, el centro de las actividades cruciales de la vida es el tiempo libre. Esto origina que el nivel de consumo es la fuente de identificación cultural, por lo tanto es una cuestión más cuantitativa que cualitativa. CONCLUSION Al pasar de los años, la humanidad hemos sido victimas o partícipes de corrientes o movimientos que han marcado nuestra existencia. Estas generaciones fueron sujetas a los acontecimientos, a los accidentes, a los sucesos de su época, logrando desde individualizar al ser humano, en el sentido de “primero yo y luego yo”, hasta el colectivismo. Pasando por corrientes liberales o más estables, sencillamente relajadas. En la actualidad, vivimos una época de cambios contantes, y desafíos importantes a nivel personal, individual, y en masa, para todo el mundo. Derivado del exceso obligado de la información y nuestra inexperiencia de cómo manejarla. Somos saboteados constantemente, al grado que pensamos que “soy mejor, o soy más feliz, por que tengo una pantalla LCD más grande que la del vecino”, y nos hemos acostumbrado tanto a que la “moda” ya no se sujeta a nuestras convicciones, sino que nuestras convicciones son esclavas de la moda, de cierta manera hemos perdido autonomía, autenticidad, suficiencia. El remedio para esto es: VIVIR Y DEJAR VIVIR, APRENDIENDO A VIVIR CON ESTO.