Examen i Bimestre Quinto

6
1 INDICACIONES: * Lea bien los ítems y encierre con una circunferencia la respuesta que crea pertinente.  * Los borrones y enmendaduras invalidan su respuesta, además tenga cuidado con su ortografía. COLEGIO CEPAS   Del Colegio a la Univers idad APELLIDOS Y NOMBRES: GRADO: QUINTO SECCIÓN: DOCENTE: LIC. ROGER ANDRÉ CHINGAY H. FECHA: / / 1. Es incorrecto con respecto a la comunicación A. Consis te en el int erc ambio de mensajes. B. Imp lic a tr ans mis ión de inf ormac ión . C. Su po ne u n pr oc eso: p rese nt a elementos. D. Es el registro o acumula ció n de da tos . E. Usa un s ist ema de signos re gla s de combinación. !. Son ejemplos de ruidos en la comunicación: 1. "a af on #a d el $a bl ante !. "a ort ogr af#a def ectuosa. %. "a ate nción de los alumnos en la cla se. &. Dis tor sió n de la im age n en la te le' isión (. )redis pos ici ón p ara el d i*l ogo . S+, CIE- AS: A/ !0 % ( B/ 10 ! % C/ 10 ! & D/ 10 %0 ( E/ 10 & ( %.  Son ejemplos de la función metaling#stica: 1. 2-e 3on a n unc a t e a ban don a4. !. El pr ofesor a nal i5a una oración e n la clase de "engua. %. Buscamos un a pa la br a en un diccionario. &. Consul tamos un lib ro de g ram*tica. (. "eem os u na o bra de 6argas "losa. S+, CIE- AS: A/ !0 % ( B/ 10 ! % C/ !0 % & D/ 10 %0 ( E/ 10 & ( &. En la siguiente situación: Antonio 'a caminando por la calle junto a su $ermana. 6e un letrero 7ue dice: 2)E"I8-+ 9 ECA6 ACI;,4. En e se momento0 le dice a su $ermana: 2,o te 'aas a caer4. Es incorrecto: A. <a dos acto s c omu nicati 'os. B. "a comunica ción es ling #stic a. C. El l etr ero es el c ódi go. D. Antonio es emiso r rec epto r a la ' e5. E. Se da la comuni cac ión un ila ter al. (. Situaciones comunica ti'as en las 7ue la  pro3imidad es m u significati'a: 1. Co n' er sa ciones pri 'a da s entr e amigos. !. Una pa reja d e en amorad os c eleb ra s u ani'ersario. %. Co n' er sa ción casual co n un a mi go de la promoción. &. "e co ns ulto la $o ra a un desconocido. (. "eo los tit ula res de los pe rió dic os en el 7uiosco. S+, CIE- AS: 10!0% B/ solo 1 % C/ 10%0( D/ !0&0( E/ s olo 1 ! =. -elaciona la situación de comunicación con la pro3>mica 7ue le corresponde: 1. Co mu ni ca ci ón audi o' is ua l !. Co n' er sa ción en tr e colega s %. El salu do co n u n fam il ia r  &. Encuen tr o de un a parej a de no 'i os a. espacio social c. espacio p?blico  b. espacio pe rsonal d. espacio #ntimo  "a relación correcta es: A/ 1b0 !c0 %a0 &d C/ 1c0 !a0 %b0 &d B/ 1a0 !b0 %c 0 &d D/ 1c0 !b 0 %d 0 &a E/1d0 !a0 %b0 &c @.  So n eje mpl os de comunicaci ón  plurigestionada : 1. De ba te en tre dos candida to s. !. Entre' is ta a ,a ta lia * la ga . %. Conferencia de iguel Angel Cornejo. &. De clamació n de un poe ma. (. -e pr esen ta ci ón te at ral. S+, CIE- AS : A/ 10 ! % B/ %0 & ( C/ !0 % & D/ 10 & ( E/ 10 ! ( Char! N" #$% & I E'. Sa( A()r*+ $,$-, NOTA EAMEN DE COMUNICACIÓN I & BIMESTRE

Transcript of Examen i Bimestre Quinto

7/25/2019 Examen i Bimestre Quinto

http://slidepdf.com/reader/full/examen-i-bimestre-quinto 1/51

INDICACIONES: * Lea bien los ítems y encierre con una circunferencia la respuesta que crea pertinente. * Los borrones y enmendaduras invalidan su respuesta, además tenga cuidado con su ortografía.

COLEGIO CEPAS   Del Colegio a la Universidad 

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________________________

GRADO: QUINTO SECCIÓN: ______________

DOCENTE: LIC. ROGER ANDRÉ CHINGAY H. FECHA: _____/______/_______

1. Es incorrecto con respecto a lacomunicaciónA. Consiste en el intercambio de

mensajes.B. Implica transmisión de información.C. Supone un proceso: presenta

elementos.

D. Es el registro o acumulación de datos.E. Usa un sistema de signos reglas decombinación.

!. Son ejemplos de ruidos en lacomunicación:1. "a afon#a del $ablante!. "a ortograf#a defectuosa.%. "a atención de los alumnos en la clase.&. Distorsión de la imagen en la tele'isión(. )redisposición para el di*logo.

S+, CIE-AS: A/ !0 % ( B/ 10 ! %C/ 10 ! & D/ 10 %0 ( E/ 10 & (

%.  Son ejemplos de la funciónmetaling#stica:1. 2-e3ona nunca te abandona4.!. El profesor anali5a una oración en la

clase de "engua.%. Buscamos una palabra en

un diccionario.&. Consultamos un libro de gram*tica.(. "eemos una obra de 6argas "losa.S+, CIE-AS: A/ !0 % ( B/ 10 ! % C/ !0 % & D/ 10 %0 ( E/ 10 & (

&. En la siguiente situación: Antonio 'acaminando por la calle junto a su$ermana. 6e un letrero 7ue dice:2)E"I8-+ 9 ECA6ACI;,4. En esemomento0 le dice a su $ermana: 2,o te'aas a caer4.

Es incorrecto:A. <a dos actos comunicati'os.B. "a comunicación es ling#stica.C. El letrero es el código.D. Antonio es emisor receptor a la 'e5.

E. Se da la comunicación unilateral.

(. Situaciones comunicati'as en las 7ue la pro3imidad es mu significati'a:1. Con'ersaciones pri'adas entre

amigos.!. Una pareja de enamorados celebra su

ani'ersario.%. Con'ersación casual con un amigode la promoción.

&. "e consulto la $ora a undesconocido.

(. "eo los titulares de los periódicos enel 7uiosco.

S+, CIE-AS: 10!0% B/ solo 1 % C/10%0( D/ !0&0( E/ solo 1 !

=. -elaciona la situación de comunicación

con la pro3>mica 7ue le corresponde:1. Comunicación audio'isual!. Con'ersación entre colegas%. El saludo con un familiar &. Encuentro de una pareja de no'iosa. espacio socialc. espacio p?blico

 b. espacio personald. espacio #ntimo

  "a relación correcta es:A/ 1b0 !c0 %a0 &d C/ 1c0 !a0 %b0 &dB/ 1a0 !b0 %c0 &d D/ 1c0 !b0 %d0 &a

E/1d0 !a0 %b0 &c

@.   Son ejemplos de comunicación plurigestionada:1. Debate entre dos candidatos.!. Entre'ista a ,atalia *laga.%. Conferencia de iguel Angel

Cornejo.&. Declamación de un poema.

(. -epresentación teatral.S+, CIE-AS: A/ 10 ! % B/ %0 & (C/ !0 % &D/ 10 & ( E/ 10 ! (

Char! N" #$% & I E'. Sa( A()r*+ $,$-,

NOTA

EAMEN DE COMUNICACIÓNI & BIMESTRE

7/25/2019 Examen i Bimestre Quinto

http://slidepdf.com/reader/full/examen-i-bimestre-quinto 2/51

COLEGIO CEPAS   Del Colegio a la Universidad 

. En "a comunicación autogestionada:1. Se respetan los patrones ling#sticos.!. El emisor prepara el mensaje.%. E3iste reciprocidad entre emisor

receptor.&. El canal es paraling#stico(. El conte3to0 por lo general0 es

acad>mico0 social.  S+, CIE-AS: A/ 10 ! % B/ %0 & ( C/ !0 % &

D/ !0 %0 & ( E/ 10! (. Cu*les de los siguientes enunciados se

refieren a los rasgos de la comunicaciónoral1. Se reali5a0 generalmente0 en

 presencia de los interlocutores.!. Utili5a códigos no ling#sticos

 paraling#sticos.%. uc$os significados se

sobreentienden gracias a la situación.&. Cuida muc$o el l>3ico0 la sinta3is0 la

co$erencia0 etc.(. Debe incluir necesariamente el

conte3to situacional.S+, C+--ECAS: A/ !0 %0 & ( B/10 ! % C/ 10 ! & D/ %0 ( E/todas

1F. En cu*les de los siguientes ejemplos la pro3imidad entre los interlocutores tieneun ni'el mu significati'o emoti'o parala comunicación1. Una pareja de enamorados en un

 par7ue.!. El profesor los estudiantes en el

aula.%. Una madre saluda a su pe7ueGa $ija

en su cumpleaGos.&. Un cantante su p?blico en un

concierto.(. Un jefe sus empleados en unareunión de trabajo.

S+, CIE-AS: A/ !0 %0 & ( B/ 10 !0 % ( C/ 1 % D/ %0 ( E/ todas

11. Al receptor0 en la comunicación oral0 lecompete las siguientes $abilidades:1. -ecibir0 comprender asimilar el

lenguaje!. Ser tolerante respetar las ideas del

$ablante%. )romo'er la atención e inter>s de su

interlocutor &. ener conocimiento de la lengua(. ener capacidad cr#tica del tema

S+, C+--ECAS: A/ !0%0& ( B/10 ! ( C/10 ! & D/ %0 ( E/ todas

1!. Son ejemplos de comunicación oralautogestionada:1. esa redonda en clase!. C$arla informati'a

%. Discurso de un pol#tico&. onólogo teatral.(. Conferencia de prensaS+, CIE-AS: A/10!0% B/ !0 %. & C/10%0( D/ 10 !0& E/ !0&0(

1%. odalidad discursi'a oral 7ue consiste enla e3posición en grupo sobre un temadeterminado:A/ )anel B/ DebateC/ esa redonda D/ Horo E/E3posición

1&. Horma discursi'a oral 7ue no correspondea una e3posición:A/ conferencia B/ discursoC/ informe oral D/ sermón E/discusión

1(. SSon ejemplos de lenguaje in>sico:1. "e'antar el pulgar 

!. o'er la cabe5a de arriba abajo%. "le'ar el dedo #ndice a los labios&. Encogerse de $ombros(. Decir una e3presión con >nfasisS+, CIE-AS: A/10!0% B/ 10%0&0(

C/ 10!0 %0&D/ +DAS E/ !0%0&0(

1=. En la siguiente situación: 2"a fotograf#ainstitucional con todos los trabajadores de

CE)AS4. )odemos afirmar 7ue es un:1. Jcono!. S#mbolo%. Código social&. Signo sistem*tico(. Signo moti'adoS+, CIE-AS: A/ 10 % B/ !0 & C/ 10& D/ &0 ( E/ 10 (

1@. En la siguiente operación: 2 3 K @!4.Afirmamos 7ue es un código:

1. E3traling#stico!. "ógicoL epistemológico%. "ógico 9 cient#fico&. Supraling#stico(. )araling#stico

Char! N" #$% & I E'. Sa( A()r*+ $,$-,

7/25/2019 Examen i Bimestre Quinto

http://slidepdf.com/reader/full/examen-i-bimestre-quinto 3/51

COLEGIO CEPAS   Del Colegio a la Universidad 

S+, CIE-AS: A/ %0 & ( B/ !0 % &C/ 10 ! %

D/ !0 & ( E/ 10 % &

1. En la siguiente situación: 2En la arena de)unta Sal0 unos niGos obser'aron losrastros de un carretero4 De este caso

 podemos decir 7ue se trata de:1. *culas!. Indicios%. <uellas&. -asgos(. S#ntomasS+, CIE-AS: A/ 1 ! B/ ! & C/ ! % D/ % & E/ & (

1. Seg?n la teor#a estudiada0 son estudiados por la inest>sica en el ejercicio delcomportamiento comunicati'o:1. "a duración frecuencia de las

miradas.!. "os besos las caricias 7ue nos

 prodigamos.%.  ,uestra manera de caminar o de

sentarnos.&. "a distancia 7ue mantenemos con

nuestro interlocutor.(. "os mo'imientos de $ombros

ademanes.S+, CIE-AS: A/ !0 %0 & ( B/%0 & ( C/10 %0 & ( D/ 10 !0 % ( E/ !0 % (

!F. "as manos sudorosas de un niGo 7uienobser'a a su amigo e3tendido en el piso retorci>ndose de dolor. Es un ejemplo des#ntoma0 esencialmente por7ue:1. "os $ec$os manifiestan fenómenos

internos.

!. El dolor es parte de la sociedad.%. Es el efecto de una consecuencia.&. Est* basada en la espontaneidad la

 premeditación.(. Son fenómenos naturales.S+, CIE-AS: A/ % & B/ ! & C/ 1 ( D/ ! % E/ 1 %

!1. De los siguientes ejemplos:1. Carlos obser'a el bello amanecer.!. Se obser'a las $uellas de los

neum*ticos despu>s del accidente.%. "uciana le regaló una rosa roja a su

madre.

&. "a respuesta airada de un jugador despu>s de $aber sido lesionado por su ri'al.

(. Mat$erine interpretó la sonrisairónica.

Son signos naturales:  A/ % & B/ 1 ! C/ & ( D/ !

% E/ 1 &

!!. Alfredo le dice0 mu enojado0 a suenamoradaN luego de $aberla 'isto sonre#r al baterista de una banda: 2Eres una'#bora4. El significado no corresponde alreferente real. En este caso se manifiestala siguiente caracter#stica del signo:A. linealidadB. biplaniciaddC. inmutabilidadD. arbitrariedadE. mutabilidad

!%. En la siguiente situación comunicati'a:2Una madre de familia0 recibe a su $ijo alas F(:FF a.m.0 le dice seGalando lacocina en su rostro un rictus de cólera:2Est*s castigado0 no m*s fiestas0 de a$oraen adelante $ar*s los 7ue$aceres del$ogar4

El código ling#stico presente en estasituación es:1. Sustituto del lenguaje!. Min>sico%. -ele'os del lenguaje&. Au3iliares de lenguaje(. )aralenguajeS+, CIE-AS: A/ 10 ! % B/ !0 & (

C/ %0 & (D/ !0 % & E/ 10 % (

!&. "os siguientes ejemplos son rele'osling#sticos:1. "as seGales de $umo de pieles rojas.!. Un mensaje entre dos barcos a tra'>s

de banderas.%. "a actuación de un mimo en el

teatro.&. El di*logo entre dos sordomudos a

tra'>s de su lenguaje de manos.(. Un poema escrito en código Braille.S+, CIE-AS: A/10 !0 % B/ !0 % (

C/ 10 ! (D/ 10 !0 %0 ( E/ !0 & (

Char! N" #$% & I E'. Sa( A()r*+ $,$-,

7/25/2019 Examen i Bimestre Quinto

http://slidepdf.com/reader/full/examen-i-bimestre-quinto 4/51

COLEGIO CEPAS   Del Colegio a la Universidad 

!(. De las siguientes definiciones0 relacionacon las caracter#sticas del signoling#stico:1. "a relación entre significante

significado es moti'ada.!. Est* sujeto a la e'olución de sus

significantes significados.

%. "os significantes se suceden uno trasotro en el tiempo o en el espacio.

&. "os morfemas son unidades m#nimassignificati'as.

(. El $ablante0 en el momento 7ueaprende la lengua no la puedemodificar a su antojo.

a/ "inealidad b/ Arbitrariedadc/ iconicidadd/ utabilidade/ Articulación"a relación correcta es:A/ 1aL !bL %cL &dL (aB/ 1cL !bL %aL &dL (eC/ 1cL !dL %aL &eL (bD/ 1cL !dL %aL &bL (eE/ 1dL !dL %aL &eL (b

!=. odo signo ling#stico O/alumnoP0 por ejemplo/ e'oca una realidad

e3traling#stica Oel ser real/ 7uedenominamos:A. morfemaB. monemaC. conceptoD. referenteE. imagen ac?stica

!@. "os s#mbolos antropológicos $acenreferencia a:1. ideales pol#ticos

!. descubrimientos cient#ficos%. a'ances tecnológicos&. 'alores $umanos(.  preferencias deporti'asS+, CIE-AS: A/ 10!0% B/ !0 %0 & C/%0 &0 ( D/ !0 %0 ( E/ 10 &0 (

!. Cuando identificamos el le3ema de una palabra sus accidentes gramaticales nosreferimos a la caracter#stica del signoling#stico llamada:

A. Bipl*nicoB. ArbitrarioC. "inealD. ArticuladoE. Inmutable

!. Cuando obser'amos un mapa geogr*ficoconocemos la forma 7ue tiene el territoriode un pa#sN esta propiedad s#gnicaresponde a un código:1. icónico!. no 'isual

%. percepti'o&. 'isual(. t>rmico.S+, CIE-AS: A/ 10 %0 & B/ !0 &0 (

C/ !0 %0 &D/ 10 %0 ( E/ L 1

%F. En la siguiente situación: 2"oscongresistas empie5an a fomentar eldesorden cuando todos desean $ablar almismo tiempo. De pronto el presidente0da un golpe sobre su escritorio todosguardan silencio4. El signo presente es:A. "ing#sticoB. ,aturalC. IndicioD. SeGalE. S#ntoma

%1. Sobre el E,SAQE como elemento de lacomunicación afirmamos:

1. Es una información codificada.!. Inclue la codificación lainformación.

%. Contiene la intención o propósito delemisor.

&. Consiste en el uso de un sistema designos.

(. Inclue la materiali5ación de lossignos.

S+, CIE-AS: A/10!0% B/!0%0&C/10%0( D/%0&0( E/!0&0(

%!. "a -E-+A"IE,ACI;, es uncomponente opcional del procesocomunicati'o 7ue est* basada en:A. "a reacción espont*nea del receptor 

ante el mensaje.B. Es la información de retorno

codificada.C. Es la respuesta cumple un doble

 proceso.D. Est* presente en todo acto

comunicati'o.E. Se llama tambi>n comunicación

$ori5ontal.

Char! N" #$% & I E'. Sa( A()r*+ $,$-,

7/25/2019 Examen i Bimestre Quinto

http://slidepdf.com/reader/full/examen-i-bimestre-quinto 5/51

COLEGIO CEPAS   Del Colegio a la Universidad 

%%. Sobre el -EHE-E,E podemos afirmar 7ueN1. Est* constituido por seres0 objetos o

fenómenos de la realidad.!. <acen parte de un mundo

objeti'amente e3istente.%. <acen parte de un mundo posible o

imaginario.&. Se refiere a la red de situaciones o

circunstancias.(. Circunstancias 7ue in'olucran lugar0

canal0 código0 etc.S+, CIE-AS: A/10!0% B/!0%0&

C/10%0( D/%0&0( E/!0&0(

%&. En la afirmación: 2"a ant#tesis es unafigura literaria por la cual se presenta laoposición de ideas4 la funcióncomunicati'a primordial 7ue cumple ellenguaje es:A. -eferencial. B. Conati'a. C. "iteraria.

D.Est>tica. E. )araling#stica

%(. En el siguiente te3to: 2Ru> calorT0R6amos al patio0 AnteroT0 Ral patio$ermanosT R$ermanitosT. Saltaron alterrapl>n subieron al campo de pol'o4."as funciones de la comunicación 7ue se

 presentan son:1. E3presi'a. !. Apelati'a. %.)o>tica&.-eferencial

(. etaling#stica.S+, CIE-AS: A/10!0% B/10!0&

C/!0%0& D/!0&0( E/%0&0(%=. "os aspectos materiales culturales 7ue

rodean al emisor al receptor en lacomunicación corresponden al factor denominado.

A. Huente B. Canal C. ensaje D.

Conte3to E. Código%@. Al sostener o alargar la comunicación sin propósito determinado en un di*logointerpersonal0 se est* utili5ando lafunción:A. etaling#stica B. Apelati'a. C.E3presi'a D. -epresentati'a E. H*tica.

%. Hunción de la comunicación 7ue sead'ierte0 cuando un mensaje trasmiteinformación objeti'a cient#fica a tra'>sde oraciones enunciati'as.

A. Apelati'a. B. Emoti'a. C. H*tica D.)o>tica. E. -eferencial.

%. En las siguientes e3presiones 'ertidas por dos amigos:

L CA-"+S. Rano. )ero 7ue padreTRH#jate 7ue estaba pensando en tiT

L A,UE": RC$e0 pero 7ue macanudoTRHijate 7ue o tambi>n pensaba en'osT.

"a función predominante de lacomunicación es:

A. etaling#stica. B.Sintom*tica C.Apelati'a D.-eferencial

E. )o>tica.&F. El emisor se puede dirigir a un receptor 

de distintas maneras. En los ejemplos:L Si no le importa Sabe Es 7ue

tengo 7ue terminar este asunto.L A$ora esto mu ocupado. ue le

 parece si nos 'emos maGana.L D>jeme en pa50 por fa'or. engo

muc$o trabajo."a función predominante es:A. etaling#stica. B. Sintom*tica C.

Apelati'a D. -eferencialE. )o>tica.

&1. En el siguiente di*logo:L R<olaT u> milagroL )ues s#0 de 'erasL u> tal.L )ues por a7u# t?L ambi>n.

Char! N" #$% & I E'. Sa( A()r*+ $,$-,“DALE ACADADÍA LA POSIBILIDADDE SERELMEJORDÍADE TU VIDA”