Examen Extraordinario Español II

7
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA INDUSTRIAL Y COMERCIAL NO. 114 “DR. GUSTAVO BAZ PRADA”, ALMOLOYA DEL RÍO MÉX. CICLO ESCOLAR: 2013 – 2014 EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL II, SEGUNDO GRADO. NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________ N. L. _______ GRADO: ________ GRUPO:_______ No. ACIERTOS________ CALIFICACIÓN:_________ 1.- Se dice cuando la información proporcionada no tiene que ver con el punto de vista del autor. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 2.- Es el conjunto de datos que se obtiene a partir de la observación o consulta de fuentes bibliográficas. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 3.- Punto de vista expresado por un participante en una mesa de debates. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 4.- Carácter que reviste un comentario en el que se reflejan las ideas propias del autor. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 5.- Técnica de discusión en la que cada participante expone información y opiniones sobre un tema a) Moderador b) Ponente o expositor c) Público o audiencia d) Mesa

Transcript of Examen Extraordinario Español II

Page 1: Examen Extraordinario Español II

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA INDUSTRIAL Y COMERCIAL NO. 114

“DR. GUSTAVO BAZ PRADA”, ALMOLOYA DEL RÍO MÉX.

CICLO ESCOLAR: 2013 – 2014

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL II, SEGUNDO GRADO.

NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________ N. L. _______

GRADO: ________ GRUPO:_______ No. ACIERTOS________ CALIFICACIÓN:_________

1.- Se dice cuando la información proporcionada no tiene que ver con el punto de vista del autor. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 

2.- Es el conjunto de datos que se obtiene a partir de la observación o consulta de fuentes bibliográficas. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 

3.- Punto de vista expresado por un participante en una mesa de debates. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 

4.- Carácter que reviste un comentario en el que se reflejan las ideas propias del autor. a) Opinión b) Información c) Objetividad d) Subjetividad 

5.- Técnica de discusión en la que cada participante expone información y opiniones sobre un tema a) Moderador b) Ponente o expositor c) Público o audiencia d) Mesa redonda 

6.- Personas que asisten a presenciar una discusión organizada y plantean sus dudas al final de la misma. a) Moderador b) Ponente o expositor c) Público o audiencia d) Mesa redonda 

7.- Profesionista especializado que da conocer información y sus puntos de vista en una mesa redonda. a) Moderador b) Ponente o expositor c) Público o audiencia d) Mesa redonda 

Page 2: Examen Extraordinario Español II

8.- Persona encargada de dirigir la discusión, presentando y otorgando la palabra a los participantes. a) Moderador b) Ponente o expositor c) Público o audiencia d) Mesa redonda 

9.- Consiste en decir la misma idea de otra persona pero con nuestras propias palabras. a) Cita textual b) reseña c) Alegoría d) Paráfrasis 

10.- Se refiere a la búsqueda de información documental o de campo para un fin específico. a) Rastreo b) Investigación c) Responsabilidad d) Sabueso 

11.- Se llama a aquel documento, material electrónico o sitio web del que se obtiene una información. a) Fuente b) Origen c) Referencia d) Texto 

12.- Conjunto de libros que sirven para conseguir información diversa. a) Biblioteca b) Librería c) Bibliografía d) Antología 

13.- Narración corta cuyos personajes son por lo regular animales y da una enseñanza o moraleja. a) Cuento b) Mito c) Fábula d) Leyenda 

14.- Es una historia real que se transmite en forma oral por generaciones y se van exagerando los acontecimientos. a) Cuento b) Mito c) Fábula d) Leyenda 

15.- Narración corta, fantástica que puede manejar varias temáticas y con diversidad de personajes. a) Cuento b) Mito c) Fábula d) Leyenda 

16.- Cuenta sobre el origen del mundo y los fenómenos naturales en la que intervienen dioses y héroes. a) Cuento b) Mito c) Fábula d) Leyenda.

17.- Es el conjunto de objetos materiales que aparecen en una narración y dan vida a la misma. a) Personaje b) Escenario c) Atmósfera d) Nudo o clímax 

18.- Son aquellos animales o personas que intervienen en el desarrollo de una historia. a) Personajes b) Escenario c) Atmósfera d) Nudo o clímax 

Page 3: Examen Extraordinario Español II

19.- Ambiente que se respira en un texto narrativo, puede ser de misterio, horror, alegría, entre otros. a) Personaje b) Escenario c) Atmósfera d) Nudo o clímax 

20.- Se le llama a la parte más emocionante de una historia en la que se aclaran los misterios o incógnitas. a) Personaje b) Escenario c) Atmósfera d) Nudo o clímax

21.- Lee el siguiente cuento “Antes del 5 de mayo” de Manuel Gutiérrez Nájera e identifica los personajes, el ambiente social y variantes dialécticas.

PERSONAJES AMBIENTE SOCIAL VARIANTES DIALECTALES

Oh fiesta nacionales! ¿Cuándo podremos celebraros de otro modo? Pocos días antes de esas grandes fiestas, vence en las calles muchas caras nuevas. Todos los ricachos que, durante el año, le consagran exclusivamente a cuidar sus tierras, a recorrer las siembras y a vivir holgada y pacíficamente, sienten la comezón de venir, siquiera por dos días, a México. La niña se olvida del enamorado, que, con sus puños de lustrina y su chaqueta larga, trabaja en el estudio del alcalde. El día de sus cumpleaños ha exigido al padre bonachón formal promesa de traerla. Desde entonces la niña, que ha comprado un calendario de Galván, con su cubierta verde, se entretiene con todas las noches los días que faltan por el señalado. ¡Cuántos sueños sea oído y cuántos secretos ha descubierto este riguroso calendario, que, puesto cariñosamente debajo de la almohada, pasa las noches en el caliente lecho de la niña! Conforme avanza el tiempo, van siendo mayores las inquietudes de la ambiciosa polla. ¡Cuánto tarda el sol en recorrer su diario viaje! Los días parecen coches alquilones, tirados por caballos flacos, que marchan trabajosamente por calles descompuestas. A veces estruja con impaciencia el pobre calendario, que se desprende de sus manos y cae violentamente al suelo con las hojas abiertas y desencuadernadas. ¿Qué culpa tiene el pobre calendario que los días caminen tan despacio? Llueve sin cesar y solo pueden salirse de la casa en la mañana. La niña se recoge en su imaginación, y pasa todas las tardes sentada junto a la ventana, bordando a veces, otras, entregada a la lectura de alguna novela que azuza su fantasía, y las más, mirando caer los trasparentes hilos de.

Page 4: Examen Extraordinario Español II

Instrucciones: lee con atención el siguiente cuento, subraya con tres colores diferentes sus partes que lo conforman, posteriormente elabora su final.

El niño que manipulaba el clima

Cristian era un niño que vivía en las nubes, literalmente. El era el encargado de observar desde arriba el comportamiento de la gente, esto con el fin de alterar el clima a su favor. Siempre que veía una persona jugando con agua, Cristian lloraba y lloraba para que abajo, en la tierra, se formara una cortina de lluvia lo suficientemente sutil como para que se pudiera jugar a gusto con ella. Cuando veía que la gente abajo era triste, el encontraba la forma de ponerse feliz enseguida y esto provocaba un día soleado, con pocas nubes y un cielo adornado con arcoíris.

Solo había una cosa que a Cristian no lo inspiraba favorecer: el amor. Cada vez que veía a una pareja enamorada, en seguida se dedicaba a manipular el clima en su contra, de tal manera que siempre le estropeaba el día a cada pareja que veía; su hermana menor desaprobaba su conducta, pero no podía hacer nada porque el que estaba a cargo del clima era Cristian

El hecho era obvio: Cristian no creía en el amor, hasta que un día la vio: columpiándose en el parque la niña más bonita que había visto en toda su vida, con su cabello rizado hasta la espalda, con ojos dulces que reflejaban alegría y una sonrisa que contagiaba hasta al más desdichado del mundo. Cristian se quedó boquiabierto y cuando la niña comenzó a caminar hacia su casa, él la siguió, saltando entre las nubes sin cuidado, pasándose de una a otra con rapidez para no perderla de vista, su alegría se reflejaba en el cielo azul y soleado. Poco a poco las nubes fueron despejando el cielo y Cristian intentó saltar a una que estaba desapareciendo, lo que provocó que cayera a la tierra inconsciente.

Cuando despertó, vio ante el_________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: Examen Extraordinario Español II

Lee el siguiente ensayo literario y contesta las preguntas.

25. ¿Qué canal de comunicación se usa en el ensayo que leíste, (oral, escrito, audiovisual)?

26. ¿Qué modo de comunicación predomina en el ensayo (narración, descripción, argumentación o dialogo)?

_____________________________________________________________________________________

27. Tipo de lenguaje que se maneja dentro del ensayo:

28. Elabora la biografía de alguien a quien admires y escribe si te identificas con él y en qué. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El arco y la lira

La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases.

Octavio Paz