examen de tercer bimestre para 5 grado

download examen de tercer bimestre para 5 grado

of 13

description

son algunos temas vistos en el bloque tres de los libros de 5 grado

Transcript of examen de tercer bimestre para 5 grado

Examen 3 bimestre

ESPAOL

Lee lo siguiente y responde las preguntas 1 a la 3. Los alumnos de las Escuelas Primarias Centauro del Norte y Gabino Barreda realizaron un viaje de estudios a las instalaciones de la Planta Tratadora de Aguas Residuales de la ciudad en relacin a los contenidos analizados en las materias de espaol, ciencias naturales y geografa, con la finalidad de corroborar sus aprendizajes. El profesor les pidi que realizaran las siguientes actividades: a).- Que elaborarn un texto en el que describieran el funcionamiento y los propsitos de una instalacin como la que visitaron. b).- Que estructuraran un esquema grfico en el que resumieran la informacin del texto sobre la visita a la P. T. A. R. c).- Una vez realizado el viaje, los alumnos organizaron dos equipos mediante los cuales establecieron una discusin sobre los beneficios que proporciona a la sociedad y naturaleza, en el que uno de llos defenda, a travs de ideas organizadas con fundamentos cientficos y recursos, la idea sobre la funcionalidad de las P.T.A.R. en la sociedad y el otro se opona ya que consideraba que no proporcionaba ningn beneficio y solo causaba gastos a la comunidad.1.- Identifica el tipo de textos que elaboraron los alumnos en el punto a:

Cuadro sinptico.

Texto expositivo.

Mapa conceptual.

Cuadro informativo.

2.- Selecciona el nombre de los esquemas que elaboraron los alumnos en la actividad b:

Cuadro sinptico.

Texto expositivo.

Mapa conceptual.

Cuadro informativo.

3.- De acuerdo a la forma de discusin de la actividad c) que sostuvieron los alumnos en clase Qu actividad realizaron? Un debate. Un anlisis.

Una exposicin.

Una explicacin.4.- La maestra encarg a Beatriz escribir oraciones que lleven palabras con letras: h, ll, y. Ella escribi cuatro.

Qu oracin est escrita correctamente?

Pedro llev el acha en su llegua.

Heriberto aca tortiyas mientras llova.

Macario construy su hacienda en la orilla del ro.

Cristina yoraba mientras picaba cebolla en la hacienda.Analiza el siguiente texto y contesta las preguntas 5 y 6. El maestro de quinto grado motiv a sus alumnos a que debatieran sobre un tema de ecologa, ellos discutieron sobre los pro y los contra de la tala indiscriminada de los bosques, el maestro le dio la palabra a Juan y l argumentava que se deban de talar los bosques porque de ello dependa la economa de muchas familias, despus tom la palabra Laura y coment que al talar los bosques sin control alguno, se estavan daando los ecosistemas.

5. Jess tiene dudas sobre las palabras subrayadas en el texto, l no cree que cumpla con la regla ortogrfica de las palabras conjugadas en copretrito y que tienen esa terminacin. Cul es la manera correcta de escribirlas?

Argumentaba--estavan.

Argumentaba--estaban.

Argumentavaestaban. Argumentavaestavan.

6. Jorge sabe que las palabras agudas se acentan cuando terminan en n, s o vocal, as que toma la decisin de acentuar las siguientes: discutiern, coment, despus y bosqus. Cul afirmacin es la correcta?

No hay error, l tiene la razn.

Ninguna es palabra aguda, aunque tenga esa terminacin.

Solo las palabras: coment y despus estn correctas.

Solo las palabras: discutiern, bosqus y coment son correctas. 7.- Cuando la ltima palabra de un poema, en dos o ms versos, termina con sonidos parecidos, se dice que hay: Verso.

Estrofa.

Rima.

Poesa.

Pedro en un proyecto de Ciencias Naturales present un ejercicio como el siguiente:

8.- De qu manera lo clasificaras?

Mapa conceptual.

Resumen informativo.

Cuadro sinptico.

Ficha de resumen.

9.- El Maestro Juanito del grupo de 5 B dej de tarea a sus alumnos completar los faltantes en la siguiente oracin:Cul de las siguientes opciones completa correctamente la oracin?

Junto, con, pues, sin embargo.

Con, porque, despus.

Y, porque, sin embargo.

Ms, porque, finalmente.

Analiza el siguiente texto y contesta las preguntas 10, 11 y 12.En la clase de literatura Pedro escribi lo siguiente: Tus ojos son dos lucerosque iluminan el sentido de mi vida,

es por eso que te quiero

y mi alma no te olvida.

10.- De qu manera se le conoce al recurso literario empleado por Pedro en el que se sugieren comparaciones como la frase subrayada?

Sentido alegrico. Sentido racional.

Sentido natural.

Sentido metafrico.

11.- Identifica el nombre que recibe el conjunto de versos que forman un poema o una cancin. Copla.

Soneto.

Verso.

Estrofa

12.- Indica el nombre que se le da a cada uno de los renglones en la poesa.

Copla.

Soneto.

Verso.

Estrofa

13.- El profesor pidi a sus alumnos que redactaran poemas en los que emplearan el recurso literario en el cual repitieran los sonidos de vocales o consonantes en los versos, por ejemplo: Los suspiros se escapan en el silencio de su boca de fresa. Indica el recurso que les solicit el profesor en la redaccin.

Rima.

Sinalefa.

Hiato.

Aliteracin

En una antologa de textos literarios Juan encontr algunos escritos como los siguientes:

Tierno sauz

Del verano

casi oro, casi mbar roja y fra carcajada casi luz.

rebanada de sanda.

14.- De qu manera se les conoce a estos textos?

Coplas o rimas.

Haiks o Jaikais.

Poemas de amor.

Canciones o msica.

15.-Roberto y Ana comentan que en la clase de Espaol aprendieron que en la literatura existe un gnero en el cual las palabras se unen para enaltecer la belleza y la esttica del lenguaje.Identifica el gnero literario al que se refieren:

Leyendas.

Poesa.

Relato histrico.

Texto expositivo.16.- En la clase de ciencias, al estudiar los temas Paco elabor un esquema como el siguiente. Identifica la actividad realizada por Paco. Mapa conceptual.

Resumen informativo.

Cuadro sinptico.

Ficha de resumen.

Lee el siguiente fragmento de un texto y contesta la pregunta 17. La basura que proviene de los seres vivos, se le llama basura orgnica. Es la basura que se pudre y se deshace. Es un abono, ya que al mezclarse con la tierra, la enriquece.

17.- La parte subrayada del texto es:

Idea secundaria.

Idea principal.

Resumen.

Ttulo.18.- En el grupo de 5 se realiz un debate sobre el artculo 240 constitucional, al terminar concluyeron que cada quien es libre de practicar la religin de su preferencia. Las siguientes son caractersticas de un debate, excepto: Se fundamenta con bases tericas y conocimientos firmes

Se respetan los turnos de dilogo y participacin

Gana el que ms fuerte grita, no dejando a los dems expresar sus ideas y opiniones.

Es utilizado para analizar las ventajas o las desventajas de unos temas.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 19.PREGON

Vendo nubes de colores:las redondas, coloradas,

para endulzar los calores!

Vendo los cirros moradosy rosas, las alboradas,

los crepsculos dorados!

El amarillo lucero,cogido a la verde ramadel celeste duraznero!

Vendo la nieve, la llama,

y el canto del pregonero!Rafael Alberti19.- Por las caractersticas de la rima que se observa en los versos remarcados con negro, establece a cul corresponden:

Rima coincidente.

Rima consonante.

Rima asonante.

Rima idntica.20.- Paco comento que en ocasiones los poetas emplean un recurso literario que consiste en unir la slaba final de una palabra con la inicial de la siguiente, por ejemplo: al andar se hace camino. Indica el recurso literario al que se refiere Paco.

Rima.

Sinalefa.

Hiato.

Aliteracin

21.- El profesor solicit a sus alumnos que redactaran los textos argumentativos, les pidi que no olvidaran respetar las reglas relacionadas al uso del punto y seguido y el punto y aparte. Identifica a que se refiere el profesor. A redactar con bonita letra sus textos y aclarar los argumentos que emplean. Siempre se escriben con mayscula las palabras que representan nombres propios o de ciudades. A escribir la primera letra de la primer palabra con mayscula. Ninguna de las respuestas anteriores tiene relacin con la actividad solicitada.OPCION DE RECUPERACION.22.- En la Escuela Primaria Guadalupe Victoria, los alumnos de 5 A discutieron sobre los videojuegos, para lo cual eligieron un moderador y un secretario, cul es la funcin que debe realizar el moderador?

Defender los puntos de vista de los participantes. Hacer preguntas a todo el pblico. Guiar las intervenciones de los debatientes. Tomar nota de las ideas principales establecidas.OPCION DE RECUPERACION.23.- Si cambiamos la frase: Las hojas de las milpas son de color verde y las mazorcas tienen tonos amarillos. Por: Las hojas de las milpas son como esmeraldas; las mazorcas son de oro.Qu lenguaje se est empleando? Cultural. Elegante. Metafrico. Narrativo.MATEMTICAS

1.- El grupo de Andrs reuni $ 475.00 y desea comprar para la clase de educacin fsica pelotas, si cada una cuesta $ 39.00 Para cuntas les alcanzan y cunto dinero les sobra? 12 pelotas y le sobran 77 pesos.

17 pelotas y le sobran 2 pesos.

12 pelotas y le sobran 7 pesos.

15 pelotas y le sobran 5 pesos.2.- Leonardo escuch a su pap decir que se desmontarn 300 hectreas de tierra o Hectmetros para sembrar alfalfa. Lo coment a su profesor, el cual le pregunt cuntos metros cuadrados se sembraron con alfalfa. Qu respuesta es correcta? 30, 000 m2.

3, 000 m2.

300, 000 m2. 3, 000, 000 m2.

3.- Si en cada hectrea sembrada con alfalfa se obtienen 4.5 toneladas en la cosecha Cul ser la produccin en las hectreas sembradas?

13.50 toneladas.

135.00 toneladas.

1350 toneladas.

13, 500 toneladas.

Observa la siguiente suma de fracciones.

4.- Cul de las siguientes fracciones es equivalente al resultado de la suma?

5.- Las nias de una vecindad se unieron para jugar a la cuerda. Andrea tiene 2/4 de m de cuerda y Mara 9/8 de m de cuerda. Si juntan las dos cuerdas y forman una sola lnea, Qu fraccin resulta?

1 2/4.

1 5/8.

1 3/8.

1 4/8. 6-. En una tienda departamental por cada $100 pesos de compra, se descuentan $6 pesos, si compro $500, cunto me descontarn? $ 75.00.

$ 45.00.

$ 30.00.

$ 25.00.7.- Los alumnos de Quinto A, al visitar el museo de la Revolucin en Sonora recibieron un descuento en el que por cada 4 estudiantes uno entra gratis, si el boleto de entrada cuesta $ 10.00 Cunto pag todo el grupo si son 32 alumnos?

$ 265.00.

$ 220.00.

$ 240.00.

$ 125.00.8.- Al acomodar sus juguetes en cajas, Francisco ocup 15 en las que guard en cada una 18 y le quedaron sueltos 7 juguetes. Cuntos juguetes tiene en total Francisco? 772 juguetes.

277 juguetes.

727 juguetes.

270 juguetes.9.- Marcos fue a comprar una pluma que su precio original era de $ 8.50 pero le rebajaron a la mitad su valor Cunto pag por ella? $ 17.00.

$ 4.75.

$ 1.70.

$ 4.25. Analiza la informacin y el mapa y contesta las preguntas 10 a la 12.

Federico visit la Ciudad de Cuenavaca y realiz el primer da un recorrido por lla, para iniciar avanz del Palacio Municipal hasta el Jardn Nuez, de ah fue rumbo al Hospital Civil, para terminar su expedicin en la Escuela Rafael Surez. Al da siguiente decidi visitar solo dos sitios de inters: El Hotel Casino y la Escuela Torres Quintero saliendo y regresando al hotel en el que se hosped, el Hotel Flamingo

10.- Cada una de las cuadras mide un Hectmetro Cuntos metros recorri en el segundo da? 1800 m. 800 m. 400 m. 1400 m.11.- Cul de las descripciones de los recorridos es la que hizo el primer da? Avanz 8 cuadras al Norte, gir hacia el sur y avanz 6 cuadras, de ah volte hacia el Oeste y camin 6 cuadras para avaza hacia el este 5 cuadras ms.

Recorre 7 cuadras al Oeste, cinco hacia el Norte, gira y avanza 6 cuadras al sur, se traslada 4 cuadras al este y termina avanzando 3 cuadras al norte.

Avanz 8 cuadras al Este, de ah dobl hacia el sur una cuadra y camin hacia el Oeste 4 cuadras, despus avanz dos cuadras al Norte doblando y caminando hacia el Este 4 cuadras.

Avanza 6 cuadras al Sur, tres cuadras al Oeste, 5 cuadras al Norte, despus sigue hacia el Oeste avanzando 8 cuadras y finalizando tres cuadras ms al Este.

12.- Establece las calles en las que se encuentra la Escuela Primaria Torres Quintero. En la esquina de Zaragoza y Madero. En la calle Vicente Guerrero Entre 22 de Septiembre y Esqueda. En la calle Miguel Hidalgo entre Escamilla y Delgado En la esquina de Morelos y Bonaparte.13.- Betzaira est haciendo un mvil que le dej de tarea su profesor.Qu nmero fraccionario debe colocar en el mvil para equilibrarlo?

3

1

2

1.

14.- Marcia compr en la papelera siete lpices, por los que pag $ 16.45. Cunto pagar por 28? $ 56.80. $ 65.80. $ 68.50. $ 86.50.

(REACTIVO DE RECUPERACIN)Observa el plano detenidamente y contesta las preguntas.

1.- Plaza Principal.

2.- Monumento a Miguel Hidalgo.

3.- Monumento a la Independencia.

4.- Mercado Municipal.

5.- Escuela Primaria Benito Jurez.

6.- Parada de camiones.

7.- Monumento a Francisco I. Madero.

8.- Monumento a la Revolucin.

9.- Biblioteca Pblica.

10.- Plaza del vestido.

11.- Monumento a Benito Jurez.

22.- Mnica sale de la escuela a tomar el camin para su casa, pero antes debe de pasar por un libro a la Biblioteca Pblica. Si el recorrido de Mnica lo hace por una calle y dos avenidas diferentes. Cules son esas avenidas y la calle? Calle 4, Av. Fco. I. Madero y Av. Fco. I. Madero.

Av. Benito Jurez, Calle 4 y Av. Fco. I. Madero

Av. Benito Jurez, Calle 2 y Av. Fco. I. Madero

Av. Benito Jurez, Calle 5 y Av. Fco. I. Madero

(REACTIVO DE RECUPERACIN)23. El camin que toma Mnica transita por la avenida Francisco I. Madero, hacia el Oriente y da vuelta en la calle 1 hacia el Sur. Por qu monumento pasa el camin?

Monumento a Benito Jurez.

Monumento a La Revolucin. Monumento a La Independencia.

Monumento a Francisco I. Madero.(REACTIVO DE RECUPERACIN)24.- Si sale del Monumento a la Independencia y avanza 2 cuadras al Sur y al llegar a la Calle Jos Mara Morelos gira al Oeste y avanza otras dos cuadras y media A dnde llega? A la Plaza del Vestido. Al Monumento a Jurez. A la Parada de Camiones. Al Mercado Municipal.(REACTIVO DE RECUPERACIN)

CIENCIAS NATURALES

1.- Se le denomina as al conjunto de desechos lquidos que genera una sociedad como producto de sus actividades.

Agentes contaminantes.

Recursos hdricos.

Aguas residuales.

Solubilidad de recursos.

2.- Marcos y Ricardo quieren identificar la frmula qumica del agua, pero no saben cual elegir, aydalos a hacerlo.

CO2.

H2O.

O2.

NO3.3.- Los alumnos de las Escuelas Gabino Barreda y Centauro del Norte, al visitar la P.T.A.R. de la ciudad observaron que primeramente se hace pasar el agua revuelta con las sustancias diluidas a travs de una serie de rejillas cada vez ms pequeas con la finalidad de retirar las sustancias slidas. Selecciona el procedimiento que se emplea en esta fase:

Decantacin.

Evaporacin.

Filtracin.

Condensacin.

4.- Para concluir con la conferencia del Ing. Silva, explic que al final de los trenes de tratamiento se almacena el agua tratada para que repose y los compuestos slidos, llamados lodos, se depositen con el tiempo en el fondo de la laguna. Identifica la fuerza que permite que esa actividad se realice.

De Gravedad.

De Deposicin.

De Actividad.

De Tratamiento.

5- Rosa y Ana quisieron identificar el tipo de mezcla ms difcil de separar, pero no pudieron hacerlo, aydales a hacerlo seleccionando la que corresponda.

Homognea. Heterognea.

Simple.

Compuesta.6.- Pedro y Ana hicieron una lista con las caractersticas y propiedades del agua, identifica cual de las siguientes no corresponden a lla.

En un disolvente universal, se presenta en tres estados de agregacin.

Es un compuesto integrado por dos molculas de Hidrgeno y una de Oxgeno.

En su estado lquido es un lquido inodoro e inspido. Tiene un matiz azul, que slo puede detectarse en capas de gran profundidad. Son productos de todas las actividades humanas, adems de que no se contamina.

7.- En la clase de Ciencias y de Geografa los alumnos de Quinto A aprendieron que alrededor de nuestro planeta se encuentra una mezcla de gases con sustancias slidas suspendidas gracias a los cuales es posible realizar la vida, y que en la actualidad se encuentra contaminado por la sobreexplotacin de combustibles en las actividades econmicas. Identifica el tema que trabajaron.

Atmsfera. Agua.

Suelo.

Contaminacin8.- Cuando revolvemos o batimos arena con agua, la mezcla resultante recibe el nombre de:

Homognea.

Heterognea.

Simple.

Compuesta.9- Roberto y Paco expusieron en la clase de Ciencias sobre el tema de la Atmsfera y comentaron a cerca de las propiedades de un gas que se encuentra en el 16 % de la masa atmosfrica y que permite la respiracin en los seres vivos, establece el gas al que se refieren.

CO2 (Dixido de Carbono).

O2 (Oxgeno).

O3 (Ozono).

N2 (Nitrgeno).

10- En la clase de Ciencias, el profesor describi un procedimiento en el que se pueden separar slidos de una mezcla lquida o un lquido mas espeso esperando que la fuerza de gravedad haga que los materiales ms densos se depositen en el fondo del recipiente, al final se vierte con cuidado el lquido en otro contenedor. Indica el procedimiento al que se refiere el docente.

Decantacin.

Filtracin.

Evaporacin.

Cristalizacin.

11 Al establecer la conferencia sobre P. T. A. R. y su funcionamiento, el Ing. Silva explic que en el agua que tratan demasiadas sustancias se encuentran combinadas en sta debido a una caracterstica que poseen al entrar en contacto con el agua. Establece la caracterstica a la que se refiere el Ing. Silva.

Gravedad.

Solubilidad. Concentracin.

Mezcla.

12.- El pap de Roberto desea separar impurezas slidas del agua. Qu procedimiento debe utilizar?

Cristalizacin.

Decantacin.

Purificacin.

Filtracin.

13.- Al resumir sobre sus conocimientos relacionados con el agua, los alumnos establecieron que el agua puede hacer que muchas sustancias se diluyan en ella para poder utilizarlas en diferentes actividades y situaciones cotidianas. Identifica la caracterstica:

Fuerza de gravedad. Solubilidad.

Disolvente universal.

Magnetismo.

14.- Los alumnos enlistan acciones para evitar la contaminacin del medio ambiente. Concluyen que los desechos deben triturarse para una ms rpida reintegracin a la naturaleza, pueden lavarse y volverse a usar o se pueden clasificar y enviar a una fbrica que los transforme en otros productos. Esta es una regla muy til que puede resumirse en:

Reintegrar, clasificar y transformar..

Deshacer, desintegrar y reciclar.

Triturar, lavar y transformar.

Reciclar, reutilizar y reducir.

15.- Felipe y Ana aprendieron que en la atmsfera se encuentran sustancias nocivas como el Dixido y Monxido de Carbono que surgen de las combustiones as como sustancias del tabaco y de las industrias y al respirarlos generan daos en el organismo. Establece la manera en la que se conocen dichas sustancias.

Sustancias inertes.

Gases txicos.

Disoluciones acuosas.

Gases atmosfricos.

16- La mam de Roberto, prepar para la comida ensalada de atn y agua de limn. Qu tipo de mezcla es la ensalada?

Heterognea

Homognea

Alimenticia

Mixta.17.- El profesor solicit a los alumnos que establecieran ejemplos en los que se manifestaba la fuerza de gravedad y al hacerla lista Pedro anot algunos equivocados. Identifica los ejemplos que no corresponden a fenmenos de este tipo. La cada de las hojas de los rboles en otoo y el flujo de los ros.

Al separar slidos a travs de la decantacin.

Al subir escaleras y sujetarnos de un pasamanos.

Al contaminar el agua y preparar mezclas.

18- Al trabajar con el ciclo del agua, los alumnos de quinto grado se dieron cuenta que un principio fsico permite de vez en cuando eliminar impurezas, separando los contaminantes del agua y que continu con su ciclo al emplear el calor del sol y transformar su estado de agregacin. Identifica que principio fsico permite esto.

Filtracin.

Deposicin.

Evaporacin.

Imantacin.

19- Los alumnos de quinto grado visitaron la empresa recicladora en la que labora el pap de Juan y observaron que separan los metales de toda la basura que llega empleando unos grandes objetos de metal en los cuales quedan adheridos los restos de hierro y otros residuos slidos con propiedades semejantes. Identifica el procedimiento empleado para separar los objetos metlicos de la basura.

Filtracin.

Imantacin.

Disolucin.

Evaporacin.

20.- Pedro y Rosa comentan que hay una magnitud de la materia que est relacionada con la fuerza de gravedad sobre los cuerpos. De que magnitud estn hablando? Densidad. Volumen.

Peso.

Materia.

21.- Materiales que se utilizan para evitar que el calor se propague o transmita en algunas sustancias. Conservadores. Aislantes. Trmicos. Ninguna respuesta es correcta.(REACTIVO DE RECUPERACIN)GEOGRAFIA1.- El equipo de Kenia expuso que no todos los continentes tenan la misma cantidad de poblacin a pesar de no contar con la misma extensin territorial, de los siguientes continentes identifica el que posee la mayor poblacin del mundo. Oceana.

frica.

Europa.

Asia.

2.- En el grupo de Liliana hicieron un mapa de Amrica, en el que dibujaron muequitos en los pases para representar el nmero de habitantes que hay por cada kilmetro cuadrado. En algunos pases como El Salvador y Hait quedaron muy juntos y en otros como Canad y Argentina quedaron muy separados. Cmo se le llama a la relacin entre el territorio de un pas y el nmero de habitantes que tiene?

Superficie territorial.

Densidad de territorio.

Densidad de poblacin.

Migracin de poblacin.

3.- Pedro vino con su familia de una comunidad rural a la ciudad buscando mejores instituciones educativas, debido a su calidad de migracin De que manera se le puede llamar a Pedro?

Emigrante.

Inmigrante.

Emigracin.

Inmigracin.

Analiza la siguiente frase y contesta la pregunta 4.

En Mxico, la poblacin aproximada es de 105 millones, de los cuales 53 millones son mujeres donde la mitad tiene menos de 22 aos.

4.- Para qu servir conocer la composicin de los habitantes por edad?

Saber cuntas mujeres votan y cuntas se quedan en sus casas.

Para nivelar los sueldos de mujeres y hombres.

Calcular el nmero de escuelas que requiere la poblacin y los dems servicios sociales..

Para saber que grado de preparacin tiene la mayora de los habitantes.5.- Pedro expone ante su grupo los rasgos que caracterizan a un grupo tnico. Elige la opcin que presenta estos rasgos.

Juegos, idioma, tradiciones.

Costumbres, vestido, escuelas.

Tradiciones, costumbres, lengua.

Herencia, alimentacin, escuelas.6.- Al enlistar los servicios que ofrece una comunidad urbana, el equipo de Jos se equivoc con algunos, identifica el error.

Drenaje, agua potable, telefona e Internet.

Servicios educativos profesionales y mdicos de alta especialidad

Posibilidad de empleos en industrias y oferta de vivienda de mejor calidad.

Empleos en actividades agrcolas, pesqueras y ganaderas, as como servicios educativos bsicos.

7.- Felipe y Marco enlistan sobre las causas por las que la poblacin se concentra ms en algunas regiones pero se equivocaron en una, identifcala en las siguientes expresiones:

Las condiciones geogrficas y climatolgicas.

La existencia de recursos naturales y la oportunidad de trabajo.

Los beneficios de servicios pblicos as como sociales.

La densidad de poblacin as como los ndices de mortalidad.

8.- En la misma exposicin enlistaron los pases ms poblados del mundo pero al hacerlo cometieron errores al hacer su lista. Identifica cules no corresponden a los ms poblados. India, China. Estados Unidos e Indonesia.

Hait, Repblica del Congo, Surinam y Togo.

Brasil, Pakistn, Rusia y Mxico.

Nigeria, Bangladesh, Japn y Turqua.

9.- Una familia cuyo pas est en guerra, decide vivir en Mxico, convirtindose en inmigrantes. La afirmacin anterior es correcta? No, porque son nmadas.

Si, porque dejaron su lugar de origen.

Si, porque es una familia de viajeros.

No, porque su pas no les permite emigrar.

10.- Identifica los idiomas ms hablados en el mundo: Chino mandarn, ingls y espaol. Ruso, portugus y rabe. Francs, italiano y alemn. Japons, hindi y dans.11.- Paco y Rosita comentan que varios familiares han dejado el pas buscando en otros pases mejoras en su calidad de vida o en sus actividades laborales. Establece la manera en la que se le conoce al movimiento de las personas de una regin a otra.

Cambio de vida.

Migracin.

Abandono.

Evolucin.12.- Por motivo de trabajo, la familia Rodrguez tuvo que viajar de Mxico al Pas de Venezuela. Qu tipo de migracin realiz la familia? Inmigracin.

Emigrante.

Inmigrante.

Emigracin.13.- Los nios de Quinto grado prepararon una exposicin sobre El estudio de las poblaciones, se dieron cuenta que hay lugares ms poblados que otros. Qu causa favorece para que existan zonas con mayor concentracin de poblacin?

El clima caluroso.

Que llueva todos los das. Lugares donde hace mucho fro. El que predomine el clima templado.14.- La hermana de Luis termin la preparatoria, debe dejar su pueblo para ir a estudiar la universidad en Hermosillo. Ella sabe que la vida en las ciudades es diferente a las comunidades rurales. Qu opcin expresa caractersticas de las comunidades rurales?

Existen problemas de trfico y contaminacin.

Son grandes ncleos de poblacin con numerosas viviendas y edificios.

Tienen mayor cantidad y calidad de servicios como escuelas, hospitales, mercados, etc.

Se realizan prcticas agrcolas, forestales y ganaderas, se conservan costumbres y tradiciones.

15.- Al realizar su visita al Museo Costumbrista de los Yaquis, los alumnos de Quinto grado observaron los aspectos ms relevantes de su historia, pero adems, aprendieron de su cultura. Al tratar de sealar en su trabajo los principales aspectos que forman una cultura Pedro y Paco se equivocaron y anotaron uno que no corresponde, identifcalo.

Religin e idioma.

Fiestas y creencias.

Tradiciones y costumbres.

Leyes y gobiernos.

16.- En la exposicin sobre los pases que ms emigrantes generan en la sociedad actual, Paco y Rosita enlistaron a algunos pero se equivocaron al mencionarlos. Identifica a los que no deben estar en la lista.

China, Mxico y Filipinas.

India, Kazajstn y Ucrania.

Estados Unidos, Inglaterra y Espaa.

Burundi, Indonesia y Repblica del Congo.

(REACTIVO DE RECUPERACIN)

HISTORIA

1- Cuando en el Porfiriato se habla de latifundios, se refiere a:

Grandes fbricas textiles manejadas por los extranjeros Tiendas donde los campesinos compraban fiado y se endeudaban de por vida con los patrones Inmensas extensiones de tierra que tenan algunos mexicanos extranjeros y ricos.

Vas frreas que se construyeron a lo largo del territorio mexicano2- El profesor coment, en la clase de historia de la Revolucin, que el gran desarrollo econmico del pas durante el porfiriato no favoreci a toda la poblacin. Indica quines fueron los ms beneficiados: A indgenas y mexicanos que tenan dinero para invertir.

A mexicanos y extranjeros que tenan capital para invertir.

A campesinos y a la pequea industria.

A terratenientes y agricultores.Analiza el siguiente fragmento de un texto y contesta lo que se indica.

En el ______________________ se denunciaba la ilegalidad de las elecciones y se desconoca Porfirio Daz como presidente. Y se haca un llamado al pueblo para que se alzara en armas en contra del dictador el 20 de noviembre de 1910.

3- Qu opcin completa correctamente el texto?

Plan de Ayala.

Plan de San Luis Potos.

Plan de Agua Prieta.

Plan de Tuxtepec.

4- Luis desea participar en oratoria con el tema La Educacin Laica en Mxico, Cul de las siguientes opciones se relaciona con el contenido de su exposicin?

La Educacin debe ser gratuita a todo mexicano. Los padres deben enviar a sus hijos a la escuela.

La Educacin debe pertenecer a un partido poltico. La Educacin debe ser ajena a toda doctrina religiosa.

5- En qu fecha se promulg la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que rige actualmente?

5 de Mayo de 1862.

5 de Febrero de 1857. 5 de Febrero de 1917. 20 de Noviembre de 1920.

6.- Ordena cronolgicamente los siguientes sucesos y luego elige la respuesta correcta.

III, IV, II, I IV, III, I, II

IV, II, I, III

II, I, IV, III

7- De qu manera Porfirio Daz consigui mantener la paz con la finalidad de lograr la prosperidad del pas?

Apoyndose en la polica y el ejrcito. Apoyando la creacin de partidos polticos. Disminuyendo las horas de trabajo en las fbricas. Disminuyendo la extensin de tierras a los hacendadosLee el siguiente texto y responde la pregunta 8. Nuestro equipo inform, que antes de estallar la Revolucin Mexicana hubo rebeliones y huelgas, porque los obreros se encontraban inconformes con sus condiciones de trabajo y bajos salarios, pero fueron reprimidos con dureza por las fuerzas del gobierno de Porfirio Daz.

8- Selecciona las 2 huelgas que fueron reprimidas por este rgimen.

Huelgas de Ro Blanco y Nacozari.

Huelgas de Cananea y Ro Blanco. Huelgas de Guadalajara y Sonora. Huelgas de Agua Prieta y Nacozari.

9.- Qu causa propici que al ejrcito de Carranza se le conociera como Constitucionalista?

La elaboracin de una nueva Constitucin.

La exigencia del respeto a la Constitucin.

La renovacin de la Constitucin.

La desaprobacin de la Constitucin.10.- Cul fue una de las causas que originaron el inicio de la Revolucin Mexicana?

El impulso econmico promovido por el gobierno de Daz El clima de injusticia en el que viva la mayora de la gente.

La paz que propici que avanzaran las ciencias y las artes.

La construccin del ferrocarril.

11.- Con el triunfo de la Revolucin Mexicana y bajo la presidencia de Carranza se modific la Constitucin en 1917 a la cual se le agregaron artculos que satisfacan las causas de la Revolucin. De los siguientes Artculos Constitucionales indica cual no fue producto de la Revolucin.

30.

230.

1230.

270.

12.- Qu movimiento obrero de nuestro estado, se considera como antecedente de la participacin obrera en la Revolucin Mexicana? Huelga de Cananea.

Huelga de Ro Blanco.

Matanza de Ro Muerto.

Huelga de la Universidad de Sonora.

13.- El Abuelito de Daniel, le platic al maestro de algunos sucesos que presenci en aquellos tiempos, cuando se daban los enfrentamientos entre diversos grupos de poder para formar las instituciones que hoy tenemos. Elige la opcin que indica el orden cronolgico de los siguientes sucesos de la vida del pas.

El Porfiriato La Revolucin Mexicana La reforma -- El Imperio de Maximiliano.

La Reforma El Imperio de Maximiliano El Porfiriato La Revolucin Mexicana.

La Reforma El Imperio de Maximiliano La Revolucin Mexicana El Porfiriato. La Revolucin Mexicana El Imperio de Maximiliano La Reforma El Porfiriato.

14.-Durante el gobierno de Porfirio Daz se difundi el lema: Poca poltica y mucha administracin Con qu intencin se divulg esta frase?

Para tener pocos candidatos a la presidencia y conocer mejor lo relacionado con asuntos de gobierno. Para economizar el poco dinero destinado al pueblo y pagar al extranjero las deudas del pas.

Para eliminar diferencias polticas y mejorar el funcionamiento del gobierno.

Para considerar un solo partido poltico y ms espacios de trabajo en oficinas.

Lee el siguiente texto y despus contesta las preguntas 15y 16. La Constitucin ha sido fruto de los movimientos armados o ideolgicos por los que ha atravesado nuestro pas en el transcurso de su historia.

15.- Cul de las siguientes opciones est acorde a los movimientos con las Constituciones correspondientes?

16.-General oaxaqueo que se levant en armas con el lema No reeleccin en 1876 y estaba en contra de que el presidente del pas volviera a ser electo.

Porfirio Daz.

Benito Jurez.

Manuel Gonzlez.

Sebastin Lerdo de Tejada.

17.- Cuando Porfirio Daz arrib al poder, nuestro pas tena necesidades de medios de transporte, por lo que se tendieron 20,000 Km. de vas frreas. Qu otros medios de comunicacin se extendieron en el pas? El radio y la televisin.

El correo y el telgrafo. El correo y la televisin. El telfono y el telgrafo.18.- Las demandas campesinas fueron atendidas en el artculo 27 de la Carta Magna de 1917. Qu personaje, con su lema Tierra y Libertad, represent las causas agraristas? Porfirio Daz.

Francisco Villa.

Emiliano Zapata.

Francisco I. Madero.19.- Cul de las siguientes afirmaciones no sucedi en tiempo del Porfiriato?

Los ferrocarriles y telgrafos transformaron la vida del pas. Cada vez ms gente pudo estudiar alguna carrera y empez a surgir en las ciudades profesionistas y burcratas. Se dio la libertad de la creacin de partidos polticos.

La paz propici que avanzaran las artes, las ciencias y la tcnica.20.-Al final de la Revolucin Mexicana, en casi todas las actividades productivas, las huellas de la destruccin eran visibles. Qu actividades productivas fueron las nicas que siguieron funcionando con cierta regularidad durante el tiempo que dur este conflicto armado?

Las fbricas y el comercio.

La hotelera y restaurantera.

La agricultura y la ganadera.

Los campos petroleros y algunas minas.21.- Perodo ocurrido en febrero de 1913, donde un grupo de militares se rebelaron contra el gobierno de Madero, l y su vicepresidente Jos Mara Pino Surez fueron asesinados por rdenes de Victoriano Huerta, quien usurp la presidencia de Mxico. Revolucin Mexicana.

Rebelin traicionera.

Decena Trgica.

Revolucin Constitucionalista.(REACTIVO DE RECUPERACIN)

FORMACIN CVICA Y TICA

1.- Al terminar la clase de Formacin Cvica y tica, el maestro Jorge les encarg de tarea a los nios escribir una frase acerca de la diversidad cultural de Mxico. Algunos nios escribieron lo siguiente:

Omar:En Mxico, el grupo tnico ms numeroso es el anglosajn.

Martha:En Mxico el grupo tnico ms numeroso es el mestizo.

Julieta:La mitad de los habitantes de nuestro pas son de origen maya.

Elsa:En la Repblica Mexicana predominan 62 etnias indgenas.

Qu nio escribi lo correcto?

Martha.

Julieta.

Omar.

Elsa.

Lee lo que sucede entre dos colonias de una gran ciudad.

COLONIA ACOLONIA B

Los vecinos viven con problemas, no les interesa la armona, de manera constante permiten que personas ajenas a la colonia hagan dao, a nadie le preocupa mantenerla limpia...Los vecinos conviven, tratan de no afectarse unos a otros, procuran estar atentos en el cuidado de las calles, de las casas y cada cierto tiempo se renen para tratar asuntos relacionados con la colonia...

2.- En que est basado ese bienestar y armona de los vecinos de la colonia B? El respeto, el dilogo y la tolerancia.

Hablan el mismo idioma.

Casi no se hablan.

Nunca se ven.3.- Al mencionar en la clase de Formacin Cvica y tica paco y Rosita de que un Artculo de la Constitucin establece la equidad de gnero y la igualdad entre los individuos A qu Artculo se refieren?

30.

20.

40.

1230.

4.- Al enlistar las actitudes que permiten la discriminacin destacan algunas, excepto: Prejuicio y estigma.

Marginacin. Exclusin.

Tolerancia.

5.- Al hablar de la diversidad cultural de nuestro pas, Rosa y Pedro comentan que la Constitucin la contempla al mencionar que nuestra nacin es nica e indivisible y que su identidad pluricultural la sustentan los pueblos indgenas. Qu Artculo Constitucional justifica esta caracterstica de nuestra Nacin?

30.

20.

40.

1230.

6.- Al comentar sobre las situaciones en las cuales la poblacin puede experimentar discriminacin, el equipo de Rosa enlist algunas causas, de las siguientes indica cual no presenta causales de esta actitud negativa.

Tener una discapacidad fsica o mental.

Ser de ascendencia indgena o padecer SIDA.

Poseer riquezas en exceso y ser demasiado bello.

Tener un color de piel diferente o ser de escasos recursos econmicos.7- El comit de vecinos convoc a una reunin para tratar asuntos relacionados con la colonia. Hace un mes lleg una familia originaria de una comunidad indgena y no fueron invitados porque solo hablan en su lengua materna, no hablan ni entienden el espaol. Qu nombre recibe la actitud de los integrantes del comit ante esa decisin? Disciplina.

Tolerancia.

Solidaridad.

Discriminacin.

8.- Es un rasgo de la diversidad en Mxico. La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. El pasado histrico de la nacin mexicana.

Las lenguas indgenas.

La forma de gobierno.9.- Cul de las siguientes opciones seala una tradicin?

La gente ha aprendido a elaborar objetos de barro y ha enseado ese conocimiento a sus hijos.

En las costas del pas muchas personas ensean a sus hijos a elaborar artesanas con conchas y caracoles. En un pueblo indgena de Mxico los hombres usan todava los pantalones de manta y huaraches

En nuestro pas se bailan danzas como la del Venado y la de los Viejitos. 10.- Al visitar el Museo de los Yaquis, los alumnos se encontraron con dos personas de la etnia, los cuales se sentan orgullosos de sus ancestros y de su cultura, por lo que los estudiantes observaron en ellos una actitud y un valor positivo. Identifica el valor que mostraron.

Discriminacin. Tolerancia.

Dignidad.

Orgullo.

11- Creencia que tienen algunos integrantes de la sociedad que surge de la idea que tienen algunas personas de que hay razas superiores a otras y que las personas que pertenecen a cierta raza heredan las caractersticas fsicas, la inteligencia, ciertas habilidades, gustos y comportamientos.

Activismo.

Racismo.

Igualdad.

Diversidad cultural.

12.- La Constitucin en su Artculo 40 establece que los mexicanos somos iguales ante la Ley. Lo anterior se cumple slo en uno de los siguientes casos.

Petra es obligada a salir de un teatro donde asiste gente de mayor poder econmico.

En la oficina de trmites de pasaportes, todas las personas estn formadas esperando su turno.

Manuel se pele con su jefe y fue mandado a la crcel.

Un indgena Cora es obligado a subir en ltimo lugar, hasta que han subido los dems pasajeros, a un avin que lo llevar a Mxico, 13.- Es la capacidad que tenemos para asumir las tareas que a cada quien le corresponden y de responder ante otras personas por los propios actos y consecuencias.

Interdependencia.

Reciprocidad.

Bienestar Social.

Convivencia.

14.- Cuando correspondemos a un favor, a una atencin o alguna muestra de afecto o comprendemos que lo que se hace o deja de hacer afecta a las dems personas, se dice que actuamos con:

Interdependencia.

Reciprocidad.

Bienestar Social.

Convivencia.

15.- Organismo gubernamental responsable de procurar una sociedad libre de racismo y prevenir la discriminacin en Mxico. CENAPRED.

ONU.

CONAPRED.

IMSS.

16.- Paco y Rosa comentan que en la clase de Formacin Cvica y tica aprenden a respetar la naturaleza y a valorar la diversidad natural de nuestro pas, pero para llo deben realizar ciertas acciones. Identifica las actitudes y valores que ayudan a cuidar la naturaleza, excepto: Evitar desperdiciar recursos naturales y energticos.

Gastar y desaprovechar los materiales que usamos en la vida cotidiana.

Reducir la generacin de basura y no contaminar las fuentes de agua.

Participar activamente en campaas de reforestacin y evitar la tala de rboles.

17.- Al mencionar en la clase sobre los actos de intolerancia en la sociedad, Paco y Rosa los enlistaron, los siguientes son considerados actos de intolerancia, excepto:

Al no permitir las reuniones con personas de distinta religin.

Al excluir a individuos de diferentes culturas.

Al facultar a todos los integrantes de la comunidad el acceso a las instalaciones escolares.

Al limitar hablar a personas con capacidades diferentes y expresar sus sentimientos o necesidades.

18.- Al hablar sobre discriminacin, Felipe y Josefina explicaron las consecuencias de este acto en la sociedad. Identifica cules son: Respeto y tolerancia.

Desigualdad, prdida de

autoestima e injusticia.

Equidad e igualdad.

Armona y respeto.

19.- Organismos, dependencias de gobierno y documentos que defienden y protegen a la diversidad cultural y natural de nuestro pas, excepto: Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. Ley General de Educacin. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.20.- Los paps de Ana la llevarn de paseo a unos territorios que estn separados de la accin humana y han sido creados para preservar los ecosistemas y algunas especies en particular. Las reservas de la biosfera, los parques naturales o los santuarios son algunas de estas reas. Identifica a que reas la llevarn a pasear. reas Naturales Protegidas. reas de descanso y convivencia. Parques de diversiones. Ninguna respuesta es correcta.21.- Marcela comenta que Juana es una persona que ele encanta Juzgar a los dems sin conocerlos, slo dejndose llevar por las apariencias, suponiendo que sus capacidades y comportamientos se relacionan con el tono de su piel o sus rasgos fsicos, influidos por los estereotipos antes sealados. Indica la actitud que realiza Juana. Prejuicios. Discriminacin. Estereotipos. Convivencia.(REACTIVO DE RECUPERACIN)22.- Rosa comenta que para que el Bienestar Social se presente en una comunidad, todos los integrantes de la misma deben participar de manera recproca y colaborar de forma equitativa en la realizacin de las actividades que a cada uno le corresponden. Identifica de que forma se le conoce a dicha actitud. Interdependencia. Reciprocidad. Bienestar Social. Convivencia.Indicaciones: Lee detenidamente todo el texto, de ser necesario analzalo varias veces y contesta cada una de las preguntas y rellenando el crculo de la respuesta que consideres correcta.

Ejemplo: .

EMBED CorelDRAW.Graphic.12

EMBED CorelDRAW.Graphic.12

EMBED CorelDRAW.Graphic.12

3

Dictadura de Huerta.

Constitucin de 1917.

Revolucin Mexicana.

Dictadura de Daz.

EMBED CorelDRAW.Graphic.12

PAGE 1

_1262270801.unknown

_1268493459.unknown

_1262441917.unknown

_1257626863.unknown