EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA

4

Click here to load reader

Transcript of EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA

Page 1: EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE - M SERRA.

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2° I I N.L. 2

CITA PARAFRASIS U OPINION

CUESTIONES GENÉTICAS DEL LENGUAJE

“….Los Aspectos físicos como los

sonidos que llevan la información, las

propiedades biológicas, que dan

soporte al lenguaje son de tal

naturaleza que permiten procesa

rápidamente” pp.103

Los aspectos fonológicos y auditivos

son propiedades biológicas innatas

que nos van a permitir posteriormente

desarrollar el lenguaje y el

procesamiento de la información.

“Las operaciones necesarias para

identificar de donde procede el sonido

no requieren otra habilidad que la de

computar comparativamente los datos

provenientes de ambos oídos” pp.103

Esto es un procesamiento innato, que

desde pequeños estas operaciones nos

permiten identificar la fuente sonora de

donde provienen los diversos sonidos

“Las operaciones que exigen el

aprendizaje son aquellas que tratan

con estímulos artificiales que han sido

formados y mantenidos a partir de la

experiencia social y así se transmiten”.

Pp. 104

Es importante las experiencias prev ias

que hemos tenidos para ir

construyendo nuestro aprendizaje de

una forma más significativamente

“…bebés puedan pasar por donde los

etólogos denominan mecanismos de

desencadenamiento innato cuando se

inician los comportamientos

específicos”. Pp.104

Esto se forma a partir de las

experiencias y el uso de de los

diferentes sentidos para enriquecerlo.

¿UN ÓRGANO O UNA FACULTAD PARA

EL LENGUAJE? “Los innatistas dicen que las criaturas

nacen como seres vacíos que se tiene

que llenar con el medio o bien que se

diga que la mente infantil está

conceptuada como un caos que se

recompone con la experiencia” pp.104

Los innatistas ven la mente de los niños

como tabula rasa, es decir que su mente y procesos cognitivos están en

blanco o totalmente vacios.

“Noam Chomsky….. es el autor que

argumenta de forma más interesante la

existencias de una facultad para el

lenguaje, dice que así como el hombre

nace siguiendo un programa genético

que forma el cuerpo con brazos y no

con las alas….. así hemos estudiar el

sistema cognitivo que no es menos

complejo”. Pp.104

Chomsky nos menciona los aspectos

innatos con los que nacemos, ya que él

lo compara con un programa genético

que ya está compuesto con ciertos

aspectos desde su creación

“Chomsky opina que las habilidades

lingüística no se aprenden, sino que se

desarrollan siguiendo un programa

cronológico parecidos al de otras

facultades” pp.105

El medio no puede modificar a los

niños.

Chomsky nos menciona que la

habilidad del lenguaje se adquiere

como una secuencia que se debe de

Page 2: EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE - M SERRA.

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2° I I N.L. 2

seguir.

“No se conoce ningún ser humano que

sin ser injertado produzca

comunicación lingüística” pp.105

Para que algún animal o persona

mantenga una comunicación, se

necesita la experiencia social, algo que

los animales no tienen

¿Qué APRENDEN LOS CHIMPANCESES?

“La base asociativa del léxico que

representan entes concretos y

expresiones sociales casi cerradas es

el límite en los aprendizajes realizados

por los chimpancés” pp.106

Se pueden aprender lexemas

fácilmente. Los chimpancés no

aprenden en realidad un sistema

lexical.

Ni para la sintaxis ( ésta se aprende de

un aprendizaje implícito)

HERENCIA Y PATOLOGÍAS:

“…..los estudios cromosómicos ,que

han demostrado que hay

anormalidades que presentan una

pobreza exagerada del lenguaje

teniendo en cuenta el nivel cognitivo

de los sujetos” pp.108

Cuando en los estudios se demuestra

que existe algún daño cromosómico,

éste va a impactar en el lenguaje de la

persona, tomando en cuenta el tipo de

nivel cognitivo que tenga

BASES NEUROLÓGICAS EN EL

DESARROLLO INICIAL DEL LENGUAJE

“…diferencia entre el hombre y las

otras especies de mamíferos

superiores….menor extensión de las

zonas sensoriales primarias, pero al

mismo tiempo en la mayor extensión y

mayor conectividad en las

secundarias, asociativas y en los

lóbulos frontales y finalmente en la

cronología madurativa”. Pp.108

Nuestro encéfalo tarda más tiempo en

ser completamente funcional y

efectivo, ya que es un proceso que se

va desarrollando paulatinamente a

comparación de otras especies de

mamíferos.

EL DESARROLLO NEUROLÓGICO

DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

“….Proceso de tipo aditivo y de tipo

sustractivo, ayudara a conceptual con

más precisión y claridad el trabajo

mental” pp.109

El cerebro sufre cambios importantes

desde la concepción hasta la

senectud: crece y se organiza, tiene

enormes pérdidas y algunos procesos

de desorganización

1. Formación de nuevas conexiones:

“…después del nacimiento habrá una

perdida muy importante de neuronas

mediante los dos primeros años de vida

que durará para toda la vida”

Lo que crece es el número de

conexiones entre las neuronas (sinapsis)

Entre los dos años la densidad de las

neuronas es del un 150% de las que

tiene un cerebro maduro

2. Eliminación neuronal: “este proceso

tiene un rol importante de tipo

adaptativo al no mantener aquello que

es inútil según la experiencia” pp.109

En la eliminación neuronal, la función

es que se deseche todo lo que no sirve

en nuestro cerebro para dar espacio a

nuevos conocimientos.

3. Retención de las conexiones

excedentes: “en caso de existir

lesiones…..hay conexiones no

Ciertas conexiones pueden preservarse

de la eliminación si existe una

sobrecarga en las que funcionalmente

Page 3: EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE - M SERRA.

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2° I I N.L. 2

funcionales para un determinado rol

que pueden adaptarse a otros medios”.

Pp.110

están adaptadas al tipo de función

que llevan a cabo.

4. Reprogramación de las conexiones

existentes: “no todas las conexiones

tiene un contacto parecido, sino que

algunas pueden ser reforzadas o

debilitadas según el tipo y las

dificultades de los aprendizajes”pp.110

Varias de las conexiones que tenemos

en nuestros cerebro tiene otras

funciones o pueden cambiar ya que es

una habilidad para mejorar el

aprendizaje.

5. Compensación o redistribución de

las funciones: “ésta es una posibilidad

observada en patologías y que resulta

difícil de entender sin cambios, no ya

de conexiones, sino más amplios ,

prácticamente estructurales” pp.110

Se cambias las funciones por ejemplo

la de los zurdos, que es una de las

funciones que debemos de tomar en

cuenta con nuestros alumnos para

detectar alguna anomalía.

PATOLOGÍAS INFANTILES DEL LENGUAJE

Y LATERALIZACIÓN.

“…Lóbulo temporal izquierdo: comprensión y la producción estaría

mucho mas imbricadas hasta los 5

años” pp.110

Después de los cinco años cuando

estos efectos van desapareciendo

para producirse entonces los síntomas esperados van de acuerdo al modelo

adulto general

Cada una de los retrasos va a tener sus

consecuencias dentro del lenguaje

“Más tarde y quizás debido a la presión

de las dificultades de producción, el

análisis acústico y articulatorio se haría

más apremiante, produciéndose un

cambio hacia el dominio mas izquierdo

a medida que aumentara su uso y por

tanto pasando entonces a un control

más frontal tal como vemos en los

adultos” pp.112

Es una explicación del porque se

encuentra retraso expresivo en los niños

con lesión temporal izquierda.

BASES PERCEPTIVAS EN EL DESARROLLO

INICIAL DEL LENGUAJE

“Los bebés durante los primeros días

prefieren imágenes en movimiento de

caras estructuradas que de caras que

no lo están” pp.112

Los niños tiene mecanismo que les

permite centrarse sobre imágenes en

movimiento con limites de tamaño y

composición

LA AUDICION Y LA PERCEPCION DEL

HABLA DURANTE EL PRIMER AÑO.

“La audición prenatal: no hay

diferencias entre los reciente nacidos.

La percepción categórica: ayuda a

que sean distinguidos como fonemas y

clasificándolos como categorías”

pp.115

La percepción de los cambios de

frecuencias e intensidades son

captadas por los niños igual que los

adultos.

La percepción categórica: ejemplo la

estructura física de las vocales; ya que

no están formadas por las mismas

“La estructura acústica de las vocales

se trata de una composición de

La percepción de la vocal, puede

realizarse a partir de los intervalos del

Page 4: EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE - M SERRA.

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2° I I N.L. 2

diversos sonidos simultáneos el que

corresponde a la voz y los que

corresponden a las resonancias de la

laringe, nariz y de la cavidad de la

boca” pp.116

sonido, en la cual se va a conjuntar la

modulación de la boca, laringe y de la

nariz para producir sonidos apropiados.

“El habla no se basa en la producción y

percepción de sonidos simples, sino

que son compuestos” pp.117

El habla es una estructura compuesta,

que va a depender de otras más

simples, en la cual están involucrados

procesos cognitivos más complejos.

“La voz, con sus modificaciones

percibidas y comprendidas

lingüísticamente como entonación, es

discriminable, identificable y

reconocible como estimulo sonoro

proveniente de una fuente o persona

hablante, los bebes a los pocos días de

nacer ya pueden realizar este

reconocimiento con relación a su

madre y su cambio de voz ” pp.117

Los bebés saben clasificar los sonidos

ya que reaccionan a sus diferencias.

* Antes de los seis meses los niños

pueden categorizar aquellos sonidos

que después funcionaran como

fonemas según el lugar, manera y la

sonoridad.

No solamente disponen de una

percepción auditiva específica e

innata para el habla sino también para

la audición.

“Recordemos que los hablantes

ingleses tiene dificultades para

segmentar en sílabas, ya que en el

análisis de las palabras se apoyan en

la tonicidad de los grupos de fonemas

y no en la unidad silábica y así también

lo hacen los bebes” pp.117

Los bebes se comportan como si ya

tuv ieran las categorías y el

procedimiento del sistema adulto,

distinguen los fonemas de las lenguas

naturales y los clasifican como sus

padres.

LA PERCEPCIÓN DEL HABLA DESPUÉS DEL

PRIMER AÑO.

“….sonidos de los interlocutores como

sonidos propios del habla, sonidos

comunicativos útiles para la

interacción y el intercambio de

significados adaptativamente

necesarios” pp. 120

Los niños van aprendiendo sobre lo que

es relevante y a no atender lo que es

irrelevante.

“Al final del primer año y principios del

segundo, ya se dispone de habilidades,

practica y conocimientos para

distinguir los grandes patrones no

segmentales y los segmentales”pp.125

No segmentales (melodía y

acentuación) y los segmentales

A los 8 meses los niños manifiestan más

claridad de discriminaciones basadas

en conocimiento implícitos fono

tácticos