Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

28
Los Cordófonos Los cordófonos son aquellos instrumentos musicales que generan el sonido por medio de la vibración de cuerdas, ya sea frotando, pulsando o percutiendo las cuerdas. Estas cuerdas por lo general pueden ser de tripa, nailon, metal o seda, o una combinación de estos materiales (cuando son entorchadas). Suelen estar tensadas entre dos puntos del instrumento y amplifican su sonido ayudadas normalmente por una caja acústica o de resonancia. Hoy en día esto no es necesariamente así dado que la tecnología puede hacer que recojamos sus vibraciones mediante micrófonos y las amplifiquemos mediante amplificadores eléctricos. Clasificamos los cordófonos en tres familias: Pulsados o Punteados: Son aquellos en los que pulsamos las cuerdas bien con los dedos o bien con una púa. Una vez pulsada la cuerda, la intensidad del sonido disminuye hasta desaparecer. Percutidos: Son aquellos en los que golpeamos las cuerdas. Una vez golpeadas la intensidad del sonido disminuye hasta desaparecer. Frotados: Son aquellos instrumentos en los que frotamos las cuerdas con un arco, manteniendo así el sonido en el tiempo con una intensidad constante. Entre los instrumentos de cuerda frotada, destacamos a partir del barroco dos familias: la familia de las violas de gamba y la familia del violín, aunque encontramos también otras violas que no entran en ninguna de las dos familias como por ejemplo la viola de rueda. Entre los instrumentos que podemos encontrar dentro de la familia de las violas de gamba están: el quinton francés, las violas soprano alto y tenor, la lyra viol, la viola bastarda y el violone. Entre los instrumentos que podemos encontrar en la familia del violín están: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. A la izquierda podemos observar una representación gráfica de los instrumentos que componen la familia de la viola de gamba y a la derecha de la viola de braccio o violín. Ambos dibujos pertenecen al tratado “Syntagma Musicum” escrito por Michael Praetorius entre 1614 y 1620.

description

Evolución histórica de los cordófonos desde el barroco hasta el siglo XXI.

Transcript of Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

Page 1: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

Los Cordófonos

Los cordófonos son aquellos instrumentos musicales que generan el sonido por medio

de la vibración de cuerdas, ya sea frotando, pulsando o percutiendo las cuerdas. Estas

cuerdas por lo general pueden ser de tripa, nailon, metal o seda, o una combinación de

estos materiales (cuando son entorchadas). Suelen estar tensadas entre dos puntos del

instrumento y amplifican su sonido ayudadas normalmente por una caja acústica o de

resonancia. Hoy en día esto no es necesariamente así dado que la tecnología puede

hacer que recojamos sus vibraciones mediante micrófonos y las amplifiquemos

mediante amplificadores eléctricos.

Clasificamos los cordófonos en tres familias:

Pulsados o Punteados: Son aquellos en los que pulsamos las cuerdas bien con los dedos

o bien con una púa. Una vez pulsada la cuerda, la intensidad del sonido disminuye hasta

desaparecer.

Percutidos: Son aquellos en los que golpeamos las cuerdas. Una vez golpeadas la

intensidad del sonido disminuye hasta desaparecer.

Frotados: Son aquellos instrumentos en los que frotamos las cuerdas con un arco,

manteniendo así el sonido en el tiempo con una intensidad constante. Entre los

instrumentos de cuerda frotada, destacamos a partir del barroco dos familias: la familia

de las violas de gamba y la familia del violín, aunque encontramos también otras violas

que no entran en ninguna de las dos familias como por ejemplo la viola de rueda.

Entre los instrumentos que podemos encontrar dentro de la familia de las violas de

gamba están: el quinton francés, las violas soprano alto y tenor, la lyra viol, la viola

bastarda y el violone.

Entre los instrumentos que podemos encontrar en la familia del violín están: el violín, la

viola, el violonchelo y el contrabajo.

A la izquierda podemos observar una representación gráfica de los instrumentos que

componen la familia de la viola de gamba y a la derecha de la viola de braccio o violín.

Ambos dibujos pertenecen al tratado “Syntagma Musicum” escrito por Michael

Praetorius entre 1614 y 1620.

Page 2: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

El Barroco:

El barroco es sin duda una de las épocas más largas en la historia de la música

occidental, una de sus características más importantes la encontramos en el bajo

continuo junto con los fuertes contrastes sonoros. Podemos dividir el periodo barroco en

cuatro etapas diferentes, siendo estas:

-El barroco temprano (1580-1630): Tras la disolución del viejo estilo polifónico

renacentista, son dos las novedades que definen este periodo, la policoralidad la cual da

origen al estilo concertante y la monodia acompañada para la que son clave en su

difusión la ópera y la Camerata Florentina. Estas tendencias suceden principalmente en

Italia y destaca aquí el compositor Claudio Monteverdi, siendo este el máximo

representante de la novedosa ópera.

-El barroco medio (1630-1680): En este periodo se expande por toda Europa el éxito de

la música italiana y con ella la de la ópera. Despegará en la corte de Luis XIV la

denominada ópera francesa.

-El barroco tardío (1680-1730): Durante el barroco tardío se vuelven a dar ciertas

innovaciones en Italia que se expandirán al resto de Europa, entre estas innovaciones

encontramos la plena adopción de las fórmulas tonales y la extensión del estilo de

concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental. Durante este periodo surgirán

los compositores barrocos que gozan de mayor reconocimiento, siendo algunos de estos,

Antonio Vivaldi en Italia, Georg Friedrich Händel en Inglaterra, Johann Sebastian

Bach y Georg Philipp Telemann en Alemania y Jean Philippe Rameau en Francia.

-La transición al Clasicismo (1730-1750): Tal y como su nombre indica durante este

periodo se darán ciertas tendencias que desembocarán en el clasicismo.

Durante el barroco la música instrumental adquirirá gran importancia surgiendo la

orquesta en el sentido moderno del término y haciendo que los instrumentos

renacentistas se transformen en instrumentos dinámicamente más flexibles. Es este el

punto en el que entramos a analizar los instrumentos de cuerda frotada que durante este

periodo existieron por ser esta la finalidad de este trabajo.

Músicos tocando en una orquesta del barroco.

Page 3: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

La viola da gamba:

Se le supone este nombre por ser sujetada entre las piernas al ser tañida. Dependiendo

de su tamaño, se apoyaba sobre los muslos, cerca de las rodillas, o bien entre las

piernas. Los rasgos de la viola de gamba serán una espalda plana con un declive hacia el

mango, hombros caídos, escotaduras pronunciadas, tapa armónica ligeramente

abovedada y mástil recto y no angulado. Por lo general el clavijero tendrá una cabeza

tallada y los oídos serán en forma de “C”. Solía tener trastes de tripa. A partir de las

primeras décadas del siglo XVII evolucionó significativamente adquiriendo las

características propias del instrumento barroco, que distará de la viola renacentista por

la ubicación de una barra armónica situada verticalmente en la caja, al contrario de las

dos horizontales de la viola del siglo XVI. También tendrá un puente de mayor altura y

el mango será más delgado e inclinado hacia atrás unos 10º siendo el diapasón

escasamente convexo. Los hombros tendrán una menor caída y la panza será más

estrecha lo cual estilizará el trazo de la caja armónica.

Viola de gamba con el perfil del puente y el arco.

Dibujo de Marin Mersenne de 1636.

La viola da gamba disponía de seis cuerdas todas ellas de tripa aunque las dos o tres

cuerdas más graves se entorcharon en hilo de plata a partir de la segunda mitad del siglo

XVII. La afinación entre cuerdas guardaba una relación de cuarta, cuarta, tercera mayor,

cuarta y cuarta. Los trastes, eran siete u ocho y estaban confeccionados con la doble

vuelta de una cuerda siendo el calibre de esta el de la primera cuerda.

Ya durante el renacimiento tenemos tres tamaños de viola da gamba que se mantendrán

durante el barroco, estos fueron el bajo, el tenor y el soprano.

Page 4: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

La viola bajo se afinará de la siguiente manera, Re-Sol-do-mi-la-re’. En la Francia del

siglo XVII surgirá una variante a la cual se le añadirá una cuerda más grave la cual

estará afinada en LA.

La viola tenor se afinará de la siguiente manera, Sol-do-fa-la-re’-sol’.

La viola soprano se afinará de la siguiente manera, re-sol-do'-mi'-la'-re"

En 1592 Ludovicco Zaconi en su obra Prattica di música, llama a la viola soprano

“violetta piccola“, y a principios del siglo XVII, Pietro Cerone se refiere a ella como

“Violeta chica”. A mediados del siglo XVI surgió en Italia el llamado violone, que

pervivió durante todo el siglo XVII.

Obra Francesa de autor desconocido, llamada consort de violas, es de la corte del rey

Louis XIII y se data aproximadamente en el año 1625.

El violone se tocaba como instrumento de continuo y se podía afinar bien en Sol, siendo

la relación de cuerdas Sol,-Do-Fa-La-re-sol. O bien en Re siendo la relación Re,-Sol,-

Do-Mi-la-re.

En el siglo XVII, florecerá también la viola bastarda que poseía muchas afinaciones

diferentes para adecuarse a su música. Esta viola era la más adecuada para tocar obras

polifónicas a solo. Según relata el abogado londinense Roger North (1651-1734), en

uno de sus escritos sobre la práctica interpretativa, el compositor e intérprete de viola

bastarda John Jenkins “una vez fue llevado ante el rey Carlos I para que tocara la

viola bastarda, y presentado como alguien que tocaba algo extraordinario; después de

su ejecución, el rey dijo que había hecho maravillas con este instrumento

insignificante.”

Hacia el año 1700 aparecerá en Francia la viola pardessus, que será la viola más

pequeña de la familia y constará tan solo de cinco cuerdas que se afinarán de la

siguiente manera, sol-re'-la'-re"-sol. Esta viola será tañida preferentemente por las

damas de la corte francesa y su repertorio consistirá sobre todo en variaciones de

melodías populares.

En Inglaterra, durante el siglo XVII surgirá la lyra viol, la cual tenía un tamaño algo

mayor que la viola tenor y se podía afinar de diferentes maneras según la música a

interpretar. Una de sus características consiste en que tenía el puente poco curvo y un

Page 5: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

calibre delgado de sus cuerdas, consecuencia de la técnica polifónica desarrollada en

este instrumento. Surgirá también la division viol, que será como la viola bajo pero de

menor tamaño.

Se conservan aun algunas violas, a las que haré aquí referencia, aprovechando este

punto para nombrar también algunos de los constructores más relevantes de los

diferentes países. Se conserva en el museo instrumental de Bruselas, una viola

pardessus construida por Antoine Medard en 1677. Se guarda también otra de estas

violas construida por Pierre Saint Paul en 1742. En el Musée instrumental du

Conservatoire de París se conserva otro ejemplar, construido por Francois Le Jeune en

1752, es este último uno de los violeros más estimados de su tiempo.

Viola da gamba.

Viola pardessus de cinco cuerdas

Construida por Louis Guersan

Paris, 1750.

En Inglaterra hubo numerosos violeros de gran prestigio tales como, Bolles, Martin

Johnson, Nathaniel Cros o Richard Meares. Pero les más destacados fueron John

Rose (segunda mitad del siglo XVI), Henry haye (1610-1667) y Barak Norman (1670-

1740). De este último, se exponen dos ejemplares en el Museu de la Música de

Barcelona.

En Francia sobresalieron constructores de violas tales como Nicolas Bertrand (1687-

1725), o Claude Boivin (1725-1760).

En Alemania destaca Joachim Tielke (1641-1719), de quién se guarda un ejemplar en el

Museu de la Música de Barcelona del año 1694. De una generación posterior de

constructores y uno de los últimos constructores de gamba de Alemania tenemos a

Marti Voigt.

La viola da spalla:

La viola da spalla o viola de hombro, es un cordófono de arco tenor provisto de cuatro o

seis cuerdas. Su caja se asemejaba a la de una viola de gamba, el diapasón era corto y no

tenía trastes. Tenían dos grandes oídos en forma de efe. Se tañían colgados del cuello

con una correa, facilitando esto que el músico pudiese tocar el instrumento mientras

caminaba, permitiéndole así participar en cortejos y procesiones. La disposición de

toque del instrumento era casi paralela al suelo, con una ligera angulación hacia arriba.

Se conserva un ejemplar en el Museo instrumental de Bruselas, construida por Giuseppe

Merfeotto a mediados del siglo XVII.

Page 6: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

La viola de amor:

Era un cordófono de arco, que aunque Curt Sachs (1913), la cataloga como un

instrumento perteneciente a la familia de la viola da gamba, he decidido no incluirla en

dicha familia para este trabajo y mencionarla por separado. Esto se debe a que además

de llevar entre cinco o siete cuerdas melódicas, dependiendo de la viola y la época,

llevaba también un número igual de cuerdas simpáticas. Dicho esto procederé a su

descripción. El perfil de la caja acústica solía describir trazos ondulados , tanto en el

lóbulo superior como en el inferior. La espalda, al igual que la viola da gamba,

presentaba un desnivel hacia el mango. Tenía oídos flamiformes y generalmente una

roseta situada cerca del diapasón. No solía presentar trastes, y el clavijero era alargado

pues como ya hemos mencionado debía albergar un gran número de cuerdas, y por lo

general estaba rematado por una cabeza. Las cuerdas simpáticas eran de metal, y

transcurrían por debajo del puente. Se afinaban comúnmente al unísono de las cuerdas

melódicas o una octava más agudas. Joseph Friedrich Bernhard Majer en la edición de

1741 de su obra Museum musicum, theoretico-practicum, nos dice como la primera

cuerda melódica era de tripa, las tres siguientes de latón o de acero, y las graves eran

también de tripa y entorchadas en hilo de plata. Este tipo de viola se tocaba sobre el

hombro, y disponía de numerosas afinaciones de scordatura.

Suponemos que la procedencia de su nombre se debe a su dulce sonido. Ya en 1713

Johann Mattheson hacía referencia a su cálido sonido y manifestaba que el poético

nombre de dicha viola era muy adecuado a su timbre. Asimismo Leopold Mozart

(1719-1787) en su Versuch einer gründlichen Violinschule de 1756, escribió que la

viola de amor invitaba a ser escuchada “en paz vespertina”.

Viola da amore construida por Paulus Alletsee 1717 Munich, Alemania.

Hoy en día podemos encontrar algunos de estos instrumentos de la época barroca, como

por ejemplo el construido por el violero alemán Johann Rauch en 1742, que se expone

en el Museo Instrumental de Bruselas. Otro bello modelo de la escuela alemana es el de

Andreas Ostler construido en 1730, aunque uno de los de más valía es el construido por

Johann Ulrich Eberle en 1731, el cual pertenece a una colección privada y es utilizado

frecuentemente en grabaciones fonográficas por la calidad de su sonido barroco.

Mencionar también a Jakob Stainer (1617-1683), afamado violero del siglo XVII, que

mostró gran interés por la construcción de este tipo de viola.

Page 7: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

El baryton:

Llamada también viola di paredón o viola di bardone, se trata de una viola semejante al

bajo de viola da gamba en cuanto a tamaño y forma, pero que se diferencia de este por

que consta de cuerdas simpáticas. En ocasiones el diapasón constaba de trastes. Según

algunos, su nombre proviene de “pardon”, constructor al que se atribuye su invención.

Sin embargo, el organista y teórico alemán Joseph Friedrich Majer señalaba en 1732,

que el nombre del instrumento era debido a que un reo condenado a muerte que fue

perdonado lo había inventado y de ahí que se llamara paredón, paridon, pariton. Este

instrumento muy apreciado entre la aristocracia alemana y austríaca, y fue utilizado en

los oratorios y óperas en Viena. Contaba con entre seis o siete cuerdas melódicas de

tripa que eran frotadas por un arco, y aunque el número de cuerdas simpáticas podía

variar, constaba normalmente de doce de estas cuerdas las cuales eran pulsadas por el

dedo pulgar de la mano izquierda.

Baryton construido por Jacques Sainprae en Berlín alrededor de 1720. Es el único

instrumento que se conserva de este constructor y nada más se sabe sobre el, pero la

calidad de construcción y marquetería deja constancia de la calidad que poseía.

Este instrumento lo describió Marín Mersenne en su obra Cogitata physico

mathematica de 1644. Uno de sus primeros constructores fue el famoso Jakob Stainer

(1617-1683), que firmó algunas de estas violas a partor de 1660. El ejemplar más

antiguo que existe es el construido por Magnus Feldlen en 1647 en Viena, que se

encuentra en el Royal College of Music de Londres.

Page 8: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

La pochette:

También conocido como violín chico o violín de faltriquera, es el instrumento de arco

más pequeño y el que mayor diversidad alcanza en cuanto a su construcción. Deriva del

rabel del renacimiento adoptando la forma de una barca estrecha. Hubo modelos que se

asemejaron a las violas, otros a los violines y ocasionalmente también a las viola de

amor. Este último modelo se conocía como pochette d’amour. Podía presentar tres o

cuatro cuerdas y su diapasón era largo y sin trastes. Se afinaba una cuarta o una quinta

por encima del violín, o incluso una octava si era de tres cuerdas. En el museo del

Conservatorio de Paris se conserva un ejemplar construido por Antonio Stradivari.

Pochette construido por Mathias Wörle, Augsburg, 1691.

La trompeta marina:

Cordófono de arco que presenta de una a cuatro cuerdas. Construido de forma alargada

y piramidal, su tamaño sería el de un violonchelo de hoy en día. Constaba de tres a seis

lados, poseía una tapa armónica y en muchas ocasiones prescindía del fondo. En la parte

superior, derivaba en un mástil que terminaba en un clavijero. En 1742, Jean Baptiste

Prin, escribió Traite sur la trompette Marine, que trataba tanto de la construcción del

instrumento como de la forma de tocarlo.

Viola di fagotto:

Cordófono de arco, provisto de cuatro cuerdas afinadas como las del violonchelo que se

tocaba apoyado en el hombro. Leopold Mozart nos dice en su obra Versuch einer

gründlichen Violinschule de 1756 que el entorchado de cobre de algunas de sus cuerdas

produce un sonido similar al del fagot, dándonos aquí posiblemente la el porqué de su

nombre.

Viola de rueda:

Cordófono formado por un resonador y un pequeño teclado, cuyo sonido se crea a partir

de una rueda colocada verticalmente en la caja acústica y untada con colofonia, que roza

las cuerdas a medida que gira. La rueda se hace girar mediante un manubrio. Cuenta con

Page 9: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

entre una y tres cuerdas melódicas que se sitúan el la parte superior y proceden de un

cordal generalmente adosado a la tabla armónica. Tiene también un número bordones

que puede variar entre dos o cuatro y que se encuentran por norma general en los

laterales. El pequeño teclado mueve unas púas puntiagudas que se encuentran dentro,

las cuales oprimen las cuerdas melódicas cuando son accionadas logrando así una

mayor o menor altura de tono dependiendo de la púa que presione la cuerda.

Le joueur de vielle (1631) de Georges de La Tour (1593–1652).

Expuesto en el Museo del Prado.

Destacar la variedad de nombres por la que se le conoce, que responde a la propia

evolución del instrumento, a la cantidad de lugares diferentes en los que se cultivó así

como a los diferentes ámbitos culturales a los que perteneció. Entre estos nombres,

algunos son los siguientes: viola de ciego, viola rústica, zanfona, zanfoña, sambuca,

organistrum, viola stampella, zarrabete… o brenka que era como se la llamaba en

euskera.

Hubo varios constructores de viola de rueda durante el barroco, pero los más destacados

fueron sin duda Henri Bâton, nacido en 1710, y Charles Bâton, fallecido en 1758. Estos

dos constructores además de ser conocidos ejecutantes del instrumento, fueron también

reconocidos compositores de composiciones para el mismo. A ellos se deben muchos de

los perfeccionamientos que tubo este instrumento durante el barroco.

El violín:

Instrumento de arco, provisto de cuatro cuerdas, cuyo nombre hace referencia al

miembro soprano de la familia del violín. Proveniente de la viola da braccio o viola de

brazo, la tapa armónica y fondo o espalda, son abombadas, los oídos tienen forma de “f”

y el mango es delgado y redondeado. El mango soporta un diapasón más estrecho y

menos plano que el del resto de las violas y está exento de trastes. Señalar que el mango

del violín barroco era prácticamente recto y esto incidía en una inferior altura de cuerdas

y en consecuencia un puente más bajo, con lo cual la tensión de las cuerdas era menor y

su sonido menos intenso. El clavijero termina en voluta y el cordal suele presentar

forma de copa estrecha y alargada. Este va sujeto por un cordón a un botón colocado en

la parte inferior donde se unen los aros. La tapa armónica suele ser de pinabete (picea

Page 10: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

abies), y el fondo, aros y mango de arce (acer pseudoplatanus). El diapasón y las

clavijas suelen ser de ébano. Estos rasgos son comunes a todos los miembros de la

familia. Se afinan por quintas y las afinaciones son las siguientes:

Violín sol, re1, la1, mi2. Viola do, sol, re1, la1. Violonchelo do, sol, re, la.

En el violín barroco las cuerdas eran de tripa y a principios del siglo XVIII la más

gruesa comenzó a entorcharse con hilo de plata.

La familia del violín, tenía una sonoridad más brillante que la de las violas. Esto hacía

que dicha familia fuera capaz de destacar sobre los demás instrumentos, pero también

tenía la capacidad de mezclarse con ellos cuando era necesario, esta condición la hacía

más adecuada para el nuevo estilo de música italiano. A principios del siglo XVII, el

violín agudo fue el más importante de la familia, mientras que los demás se usaban

sobre todo para cometidos de apoyo.

El violonchelo que fue una consecuencia del desarrollo de la familia de la viola de brazo

hacia la región grave, se denominó así como diminutivo de violone, procedente del

contrabajo de la viola da gamba y que por extensión y de forma genérica se dio al

contrabajo de los violines. En Italia, el término violoncello apareció por primera vez en

1665, en la op. 4 de las doce sonate a due, a tre que compuso Giulio Cesare Arresti

(1617-1692).

Será Antonio Stradivari quien establecerá las dimensiones del violonchelo, ya que con

anterioridad variaba sobremanera, siendo por ejemplo los de Nicola Amati o los de

Giovanni Paolo Maggini de un mayor tamaño. En muchas de las pinturas de esa época,

podemos observar como estos instrumentos solían ser de un tamaño considerable y que

sus tañedores tocaban apoyados en el suelo.

El pintor junto a su familia, pintado por David Teniers (1610-1690).

Gemäldegalerie Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz, Berlin.

Durante la primera mitad del siglo XVIII existió el llamado violoncello piccolo o

pequeño violonchelo. Este violonchelo disponía de cinco cuerdas y era mas pequeño

que el violonchelo tal como su nombre indica. Pese que en esta época el violonchelo

estaba ya tipificado, surgieron algunas variantes como esta, que aunque fue un

Page 11: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

instrumento poco extendido se utilizó por músicos del calibre de Johann Sebastian

Bach (1685-1750) que lo usó en varias de sus cantatas.

Existía durante el barroco un contrabajo de la familia del violín, sin trastes con cinco

cuerdas y con voluta. Señalar que se utilizaba para un tipo de música menos distinguida

que el bajo de viola da gamba. Las primeras obras conocidas que han sobrevivido para

este instrumento como solista, datan de 1690, y no está muy claro si fueron escritas por

Giovanni Lorenzo Lulier (1662-1700), también conocido como Giovannino del

Violone, o si tal vez fueron escritas para el.

En esta época hubo un violín llamado violín tenor el cual dejó de utilizarse en el siglo

XVIII, este violín era un intermedio entre la viola y el violonchelo, siendo este último

en aquel tiempo mayor que hoy en día, y llamándose bajo de violín, afinado en

ocasiones en si, fa, do, sol.

Existió también durante los siglos XVII y XVIII un violín llamado violino piccolo

afinado más alto que el violín normal. Leopol Mozart afirma en su obra Versuch einer

gründlichen Violinschule de 1756, que “dado que los violinistas en aquel momento

tocaban en posiciones más agudas, el violín pequeño ya no era necesario”.

Otro de los violines que existió en esta época es el violino pomposo, que constaba de

cinco cuerdas, generalmente las de la viola, afinadas en do, sol re1, la1, más la cuerda

mi2 del violín. Este instrumento fue utilizado sobre todo durante el siglo XVIII.

Podemos encontrar un ejemplar en el Museo instrumental de Bruselas construida por

Johann Christian Hoffman (1683-1750) hacia 1720.

Aunque aún hoy se discute dónde nació el violín, siendo bastantes las opiniones que

otorgan a Francia este honor, lo cierto es que fue en el norte de Italia donde adquirió su

forma definitiva, convirtiéndose en el instrumento más notable y complejo

acústicamente hablando. Y aunque fue durante el renacimiento cuando empezarían

artesanos como Andrea Amati o Gasparo da Salo a dar su forma definitiva tal y como

hoy lo conocemos al violín, será durante el barroco cuando surjan los violeros más

prestigiosos de la historia. Fueron Brescia y Cremona las ciudades donde se dieron los

mejores maestros artesanos.

Surgieron en Brescia violeros de la talla de Giampaolo Maggini (1580-1631), Antonio

de Mariani (1570-1648), Giovanni Pazzini (1605-1667) o Antonio María Lanza

(1675-1715), siendo algunos de estos discípulos del prestigioso luthier Gasparo de Salo

(1540-1609).

Cremonesas fueron dinastías como las Amati, Guarneri o Stradivari, dando estas dos

últimas los que sin duda han sido los dos mejores violeros de la historia: Antonio

Stradivari (1644-1737) y Giussepe Antonio Guarneri (1698-1744), siendo este

conocido como Guarneri del Gesú, ya que sus etiquetas llevaban las iniciales IHS y una

cruz.

Etiqueta de Antonio Stradivari, perteneciente al violín “Willemotte”.

Construido en 1737.

Etiqueta de Guarneri del Gesú, perteneciente al violín “Kemp”.

Construido en 1738.

Page 12: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

Andrea Guarneri (1626-1698), primer violero de la dinastía Guarneri, Creó un tipo de

violín emparentado con el que construyó A. Stradivari, aunque los modelos construidos

antes de 1670, guarden una influencia de la escuela de los Amati. Al igual que los de A.

Stradivari, algunos de sus violines tienen como rasgo característico el poco

abombamiento de su tapa armónica y de su fondo, aunque también se parecen en los

vértices de las escotaduras a los violines de Nicolo Amati (1596-1684).

Nieto de Andrea Guarneri fue Guarneri del Gesú, que como ya hemos dicho llegó a ser

el más reconocido violero de la familia. Aunque no se sabe a ciencia cierta, algunos

afirman que fue alumno de A.Stradivari. Lo que si se puede decir es que en cierto modo,

sus instrumentos representan la síntesis de los antiguos maestros y de las aportaciones

de A.Stradivari. Del Gesú construyó en 1743 lo que algunos suponen su obra maestra, y

el mejor violín jamás construido. Este violín fue adquirido en una época posterior por el

famoso intérprete Niccolò Paganini Bocciardo (1782-1840), quien lo llamó II Cannone

por su potente sonido y lo conservó hasta su muerte por ser su violín predilecto a pesar

de tener otros cinco Stradivari y dos Amati.

A la izquierda, copia que Zhong Jiang hizo del II Cannone de Guarneri del Gesú. A la

derecha II Cannone original expuesto en el Palazzo Doria Tursi, Génova, Italia.

Antonio Stradivari (1644-1737), supone la cima del arte de la violería. Comenzó a

firmar sus obras a partir de 1666. En un principio siguió los cálculos matemáticos y las

directrices técnicas de su maestro Nicolo Amati, por lo que los violines que construyó

más o menos hasta 1690 tienen una gran influencia de este y se conocerán como

“amatizzati”. A partir de la última década del siglo XVII comenzará a construir unos

violines más estrechos y largos de caja, con bóvedas relativamente bajas y hombros

estilizados que ofrecerán un sonido más depurado.

Hubo un violero no italiano durante el barroco que llegó a competir con estos por la

calidad de sus obras, su nombre era Jakob Stainer (1617-1683), y llegó a crear una

verdadera escuela, en la que sobresalieron los miembros de la dinastía Klotz, en la que

destacaron Mathias (1656-1743) y Leopold Widhalm (1722-1776).

Page 13: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

El violín armónico:

Como instrumento anecdótico de arco, nombrar este violín armónico del que se dice que

fue inventado por el violinista Johann Wilde de San Petersburgo, hacia 1740, después

de darse cuenta de que su arco sacaba un chirrido cuando era colgado de un clavo. Este

hombre, inventó una caja de resonancia circular en la que se fijaban varillas de distintas

longitudes y diferentes grosores, que se frotaban con el arco.

El arco:

He decidido hacer una pequeña descripción del arco barroco, por que aunque no sea un

instrumento en si, creo que es parte esencial para poder tañer todos los instrumentos

hasta ahora aquí descritos. Dicho esto, podemos observar en la iconografía de la época,

como el arco se tañía en ángulo recto con respecto a las cuerdas. La tensión de las

cerdas, que al igual que hoy en día procedían de las colas de caballos blancos, era fija y

solo podía ser variada mediante la presión que ejercían los dedos sobre ellas. Era más

corto que el de hoy en día y más ligero por la punta y tenía menos crines. La curva que

hacía la vara era convexa a diferencia del de hoy en día.

Pintura de Antonio Domenico Gabbiani, llamada “El concierto”.

Museo Kunst und Geschichte, de Berlín.

En esta pintura de Antonio Domenico Gabbiani (1652-1726), podemos observar la

forma y tamaño que tenían los arcos durante el barroco. Apuntar que existía un arco más

largo que era utilizado por solistas.

El Clasicismo:

Llamamos clasicismo al periodo que se enmarca entre el barroco y el romanticismo.

Suele fecharse entre 1750, año en el que murió Johann Sebastian Bach y 1827, año en

el que murió Ludwig van Beethoven. Esta es la época de la ilustración en la que la

burguesía y la pequeña nobleza se hacen con gran poder, rompiendo a su vez las

monarquías absolutas. Esto conllevará a que los artistas encuentren en la burguesía un

Page 14: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

nuevo público dispuesto a pagar por apreciar sus obras, librándose así poco a poco de la

obligación de trabajar para los mecenas y obteniendo una mayor libertad creativa. La

música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para ocupar las casas

privadas de la burguesía y los espectáculos públicos. En este periodo la música

adquirirá un equilibrio entre estructura y melodía, y se basará en la sencillez, el

equilibrio y la belleza. Serán tres las personas más destacadas dentro del mundo

musical, siendo estas Franz Joseph Haydn (1732-1809), Wolfgang Amadeus Mozart

(1759-1791) y Ludwig van Beethoven (1770-1827).

La viola da gamba:

Durante el clasicismo comenzó a cambiar la interpretación, conllevando esto, a la

necesidad de que el sonido fuera más fuerte y penetrante. Para conseguir este sonido se

elevó la altura del mismo, por lo que por ejemplo, el La1 de unos años antes ahora

tendría una frecuencia más elevada. Para esto las cuerdas se tensaron. Como veremos

más adelante esto hizo que el violonchelo adquiriera una potencia de sonido que no

llegó a adquirir la viola da gamba, siendo así relegada y perdiendo su posición

predominante como instrumento principal entre los graves de cuerda. Tuvo también

influencia el que la viola da gamba fuera relacionada al mundo de la aristocracia, siendo

patente en los tiempos que corrían el rechazo hacia dicha clase social y a todo lo que

pudiera tener relación con ella, más aun en Francia donde se daría la revolución de

1789. Estos factores hicieron que este instrumento hubiera desaparecido prácticamente

del panorama musical para el año 1800.

Carl Friedrich Abel, compositor e instrumentista de viola da gamba retratado por su

amigo Thomas Gainsborough, en 1765.

Primeros años del clasicismo.

Algunos maestros que podemos situar en el estilo galante, como Jean Baptiste Miroglio

(1725-1785), profesor de viola da gamba en París, o Francois Granier (1717-1779), le

dedicaron partituras a este instrumento. El primero compuso “Suite de Menuets en trio

pour deux violons ou pardessus de viole et base” en 1763. El segundo escribió once

Page 15: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

“Recueils de piéces françaises et italienes accomodés pour 2 flûtes, violons ou par-

dessus de viole” en 1762.

Este instrumento reaparecerá en el siglo XX dentro del contexto de "interpretación

históricamente documentada", movimiento de recuperación de la música antigua

interpretada con criterios historicistas.

La viola da spalla:

Al igual que la viola da gamba, la viola da spalla desaparecerá durante el clasicismo.

Reaparecerá en el siglo XX en el ya mencionado "interpretación históricamente

documentada".

La viola de amor:

Pese a la progresiva desaparición de otro tipo de violas durante el clasicismo, la viola de

amor siguió reclamando la atención de compositores durante el clasicismo. Algunos

músicos de la escuela de Mannheim continuaron escribiendo obras para este

instrumento, como Carl Philipp Stamitz (1745-1801), que además de compositor fue

también instrumentista de viola de amor, con lo que dio a conocer bastante este

instrumento. Compuso los Conciertos nº 1, nº 2 y nº 3 para viola de amor y orquesta de

cámara, y un Cuarteto para violín, viola, viola de amor y violonchelo. Compuso también

algunas sonatas. Excelentes instrumentistas fueron también los hermanos Carlo

Giuseppe (1731-1788) y Giovanni Battista Toeschi (1735-1800).

Joseph Haydn (1732-1809), compuso aproximadamente en 1775 un divertimento en Mi

bemol para viola de amor, violín y violonchelo.

El mejor compositor para viola de amor fue sin duda Friedrich Wilhelm Rust (1739-

1796), el cual fue alumno de Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), que escribió

sonatas para viola de amor y teclas o viola de amor y violín, duetos para dos violas, trios

para viola de amor y dos instrumentos de viento y diversas piezas las cuales están

escritas después de 1790.

El baryton:

Durante el clasicismo, muchos de los músicos que compusieron para este instrumento,

fueron músicos de origen alemán, bohemio o austríaco. Algunos de estos fueron

también virtuosos instrumentistas del mismo y en su mayoría estuvieron vinculados a la

corte de Esterhaza. Esto era debido sobre todo a la estima que sintió el príncipe

Nikolaus Esterházy por el baryton, del que era tañedor.

Algunos de los músicos que escribieron obras para baryton son los siguientes: en 1766,

S.T.Kolbel publicaría dos Parthien, en 1768, Luigi Tomasini (1741-1808) escribiría la

colección de 24 Divertimenti per il paridon, violino e violoncelo, y Anton Neumann,

escribiría otros divertimenti en 1767, al igual que hiciera también Joseph Purksteiner.

Pero sin duda el músico más importante de la época que escribiría para este instrumento

sería Franz Joseph Haydn (1732-1809), que dedicó nada más y nada menos que 125

tríos para baryton, viola y violonchelo. Esto fue debido a que Haydn era el primer

músico del príncipe Nikolaus Esterházy, quien acostumbraba a invitar a virtuosos de

baryton como Andreas Lidl, Carl Junker o Karl Franz.

Debido sobre todo a la dificultad de su técnica y a los problemas de afinación que

presentaba, el baryton caería en declive al llegar el siglo XIX. También influyó en este

Page 16: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

declive al igual que en otro tipo de violas, la popularidad que adquirió la familia del

violín, en este caso el violonchelo.

La pochette:

Este instrumento se utilizó durante el clasicismo mayoritariamente por los maestros de

danza. Su utilización se extenderá a lo largo de todo el clasicismo y se seguirá

utilizando durante el romanticismo.

La viola de rueda:

Durante el comienzo del clasicismo surgió en Francia un tipo de viola de rueda que se

conocería como vielle organisée. Esta viola acabaría conociéndose en el mundo

occidental con el nombre italiano de lira organizzata. En realidad era una viola de rueda

normal a la que se añadieron una o dos flautas al modo de un órgano. Estas flautas eran

alimentadas por un fuelle que estaba en el interior de la caja, que era accionado por la

misma rueda que hacía sonar las cuerdas. Apuntar que los tubos y las cuerdas podían

sonar independientemente.

Podemos encontrar varios de estos instrumentos en el Museo Instrumental de Bruselas,

uno de ellos construido por César Pons en Grenoble hacia 1770.

Franz Joseph Haydn (1732-1809), escribiría en 1786 cinco conciertos para dos lire

organizzate que compuso para Fernando IV de Nápoles, el cual tenía una gran afición

por este instrumento. También escribió Haydn en 1790, siete nocturnos para dos lire

organizzate, dos clarinetes, dos trompas de caza, dos violas y bajo. Poco más tarde, en

1791, Wolfgang Amadeus Mozart (1759-1791) escribió en Viena diversas danzas

alemanas, en las que incorpora una viola de rueda junto con un pequeño grupo

instrumental de viento, dos violines y bajo.

La viola de rueda desaparecerá a finales del siglo XVIII, perviviendo únicamente en el

folclore de algunas regiones.

El músico ciego, Cuadro de Ramón Bayeu pintado en 1775.

Museo del prado.

Page 17: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

El violin:

El clasicismo será una época clave para el destino de la familia del violín. Esta familia

comenzará a sufrir una serie de transformaciones durante este periodo que serán

decisivas tanto en su aceptación y supremacía con respecto a las demás violas, como

con su sonoridad tal y como la conocemos hoy en día.

Como ya he señalado anteriormente, durante el clasicismo, las condiciones de

interpretación habían cambiado tanto, que los instrumentos necesitaron ser modificados.

Los instrumentos solistas necesitaban potencia sonora para destacar frente a la orquesta,

especialmente cuando la orquesta tocaba en un auditorio de grandes dimensiones. Para

potenciar el sonido se elevó la frecuencia de las notas y en consecuencia las cuerdas se

tensaron. Dada la tensión que adquirieron las cuerdas y considerando que muchas eran

ya metálicas y entorchadas, la construcción de los instrumentos de cuerda barrocos

comenzó a fallar, y muchos se rompieron por no poder soportar la tensión de las

cuerdas. Esto hizo que los violines, violas, violonchelos y contrabajos sufrieran ciertas

modificaciones para poder soportar la tensión. Por ejemplo el alma y la barra armónica,

tuvieron que ser remplazados por otros de mayor grosor. El mástil cambió su

inclinación de unos cuatro a seis grados con respecto a la inclinación del barroco, lo que

en consecuencia hizo que el puente fuera más elevado y las cuerdas ejercieran una

mayor presión sobre este. Dada la mayor inclinación de las cuerdas, el tiro se alargó

alargándose también proporcionalmente la longitud del diapasón. El diapasón se

estrechó por la zona de la cejilla y se ensanchó por el lado que da al puente haciendo

esto que adquiriera más curvatura. Hacia el año 1800 con la desaparición de la viola da

gamba, el contrabajo de la familia del violín se fusionará con el violone de la viola da

gamba, conservándose la forma natural del violone. Su forma recordará al mismo

tiempo a las del violín, la viola o el violonchelo gracias a ciertas características tales

como las “f” o la voluta y el número de cuerdas variará entre tres y cinco afinadas por

cuartas. No tendrá trastes.

No se puede pasar por alto la figura de Niccolo Paganini (1782-1840), que aunque se le

considera un virtuoso del romanticismo, abarcó también parte del clasicismo. Su figura

fue trascendental en cuanto a la evolución de la técnica de arco se refiere. Este gran

músico supo sacar todo el provecho a las recientes transformaciones que habían

acaecido en el violín. Del mismo modo que el violín modificado coincidió con Paganini,

el contrabajo adaptado llegó a tiempo para el virtuoso Domenico Dragonetti (1763-

1846), que fue el contrabajista con mayor reputación de la época.

Como ya he mencionado anteriormente, el violonchelo fue ganando terreno a la viola de

gamba a partir de mediados del siglo XVIII. Esto fue debido en gran parte a que los

conciertos públicos comenzaron a proliferar en esta época, y a su vez los espacios donde

interpretar dichos conciertos necesitaron ampliar su tamaño, motivo por el que se

empezaron a requerir instrumentos con mayor potencia sonora. Hubert Le Blanc,

tañedor de viola da gamba francés, publicó a las puertas del clasicismo en 1740,

Defense de la base de viole contre les entreprises du violon et les prétentions du

violoncel. Invectiva desesperada contra el nuevo instrumento que, según el, era injusto

objeto de gloria. Le Blanc nos cuenta que el sonido del violonchelo, es demasiado fuerte

y con poca finura, puesto que sus tañedores se veían obligados a ejercer demasiada

presión con el arco y forzar la mano izquierda, a causa de la tensión y el calibre de sus

cuerdas. Cosa que no ocurría en la viola da gamba. Mencionar a Luigi Boccherini

(1743-1805), máximo representante del violonchelo en esta época tanto en Italia como

en el resto de Europa.

Page 18: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

Músico cortesano e instrumentos, año 1772, pintado por Peter Jakob Horemans. Este

cuadro en el que podemos observar un violonchelo y un viola da gamba se encuentra en

el Nationalmuseum de Munich.

Podemos decir que a finales del siglo XVIII, la época dorada de la lutería en Cremona

habrá llegado a su fin. Con la muerte de Antonio Stradivari y Guarneri de Gesú la

escuela cremonense no volverá a tener figuras de semejante renombre. Comienzan

entonces a surgir grandes artesanos franceses en la fabricación del violín, los cuales

tienen un sistema de construcción diferente a la de los italianos. Digamos que la

diferencia principal entre ambos sistemas nos la da la plantilla sobre la que se va

montando y moldeando el instrumento, puesto que en el sistema italiano los aros se

construyen alrededor de esta plantilla y en el sistema francés en la zona interior.

Podríamos decir que si la plantilla sobre la que construye el sistema italiano es el

positivo, la del sistema francés es el negativo.

A la izquierda el sistema italiano de construcción, a la derecha el sistema francés.

Page 19: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

Entre estos artesanos el primer constructor merecedor de renombre será Nicolás Lupot

(1758-1824), descendiente de una saga de constructores originaria de Mirecour. A este

maestro lutier se le conocía en la época, con el sobrenombre de Stradivari François, y

mereció el cargo, a partir de 1815, de lutier de la capilla real.

El luthier Nicolas Lupot en un cuadro de Henriette Lorimier de 1805.

Otro gran constructor de violines francés será Jean Baptiste Vuillaume (1798-1875),

que aunque el romanticismo abarcará gran parte de su vida como constructor, sus

primeros años se darán durante el final del clasicismo. Jean Baptiste Vuillaume será el

lutier que más transformaciones llevará a cabo sobre los violines barrocos. Estas

transformaciones las llevará a cabo sobre todo durante las primeras décadas del siglo

XIX.

El violín armónico:

Poco más se puede añadir sobre este instrumento a lo anteriormente expuesto debido a

lo anecdótico de su existencia. Decir que aproximadamente en 1780 se le añadieron

cuerdas simpáticas y que en 1786, Peter van Hegen realizó una demostración de las

cualidades de este instrumento en Nueva York. Friedrich Wilhelm Rust (1739-1796),

escribió un cuarteto para dos violines, violín armónico y violonchelo en 1787.

El arco:

Debido a la nueva concepción musical de finales del siglo XVIII, el arco comenzó a

alargarse a la vez que aumentaba en peso y en anchura de crines. Giuseppe Tartini

(1692-1770), autor de L’arte dell’arco, editado por vez primera en 1758, nos describe

unos pequeños rebajos o acanaladuras para facilitar su sujeción, así como un arco más

largo. Pero quién dará su forma definitiva al arco será François Tourte (1747-1835),

Page 20: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

que creará un arco de forma cóncava tal y como lo conocemos hoy en día, y añadirá

para dar tensión a las cerdas, un tornillo de larga sección, que regulará una tuerca móvil

instalada entre la vara y el talón.

Evolución del arco desde el barroco (arriba), hasta la actualidad (abajo).

El Romanticismo:

Aunque el romanticismo se delimita temporalmente entre los años 1800 y 1890,

musicalmente podemos decir que comienza con la muerte de Beethoven, siendo este,

más que una frontera entre clasicismo y romanticismo, un nexo de unión entre ambas

épocas ya que existe una continuidad entre una y otra. Al igual que en otras disciplinas

artísticas, en la música, los artistas, cansados de la perfección del clasicismo, buscan

nuevas formas de expresión dando rienda suelta a su impulso creador anteponiendo los

sentimientos a la racionalidad.

En el romanticismo, la burguesía habrá terminado por hacerse con el poder económico y

político, y la nueva sociedad surgida tras la revolución francesa, buscará la libertad del

ser humano. Se impondrá también la revolución industrial con unas enormes

consecuencias económicas, sociales y culturales. En la última etapa del romanticismo,

surgirán los nacionalismos, que influirán especialmente en la música.

El violín:

En lo que a los instrumentos de cuerda frotada se refiere, la familia del violín será

prácticamente la única que habrá sobrevivido al clasicismo, convirtiéndose el violín la

viola y el violonchelo en los tres instrumentos más numerosos dentro de la orquesta

sinfónica.

Al violonchelo, en el siglo XIX, se le agregará la pica, que aunque en un principio fue

de madera y sin opción de ser regulada, ayudó a que los violonchelistas alcanzasen una

técnica jamás alcanzada hasta el momento, y que las obras para dicho instrumento

adquirieran mayor complejidad. Al igual que al violonchelo, también al contrabajo se le

añadirá la pica.

Durante este periodo se seguirán transformando los instrumentos barrocos de dicha

familia. Como ya he mencionado anteriormente Jean Baptiste Vuillaume (1798-1875),

será el lutier que más transformaciones llevará a cabo. Viullaume conoció a Felix

Savart (1791-1841), famoso físico francés de la época, con quien aprovechando el

despiece de los violines barrocos que llevaba a cabo para su transformación, comenzó a

investigar la respuesta de las tapas y los fondos de dichos instrumentos ante diferentes

frecuencias. Esta investigación fue llevada a cabo mediante el método de Ernest

Chladni (1756-1824), que consistía en dibujar las líneas nodales que se forman al vibrar

las tapas y los fondos utilizando arena fina y un arco para excitar la madera mediante el

Page 21: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

rozamiento de esta con el arco. Al saltar la arena en las zonas de máxima vibración y

quedar quieta en las de nula vibración, acaban saliendo los dibujos de las líneas nodales.

Vuillaume y Sabart se dieron cuenta de que todas las tapas y todos los fondos de los

violines (Stradivaris, Guarneris, etc.) que analizaron, tenían formas muy similares de

moverse al aplicarles determinadas frecuencias.

Dibujos del segundo y quinto modos de moverse del fondo y la tapa de un violín.

Se puede decir que los instrumentos de la familia del violín que se construirán durante

este periodo, serán copias de los instrumentos de los grandes maestros del barroco pero

con las nuevas características que requerían los instrumentos a partir del clasicismo.

Aunque también se experimento con las formas y tamaños de los instrumentos, tal y

como hiciera Felix Savart con su violín con forma trapezoidal, el cual tuvo valoraciones

positivas a pesar de no trascender, o el propio Vuillaume con su octobass. El octobass

fue un instrumento de la familia del violín, de mayor tamaño que el contrabajo, y de tres

cuerdas afinado como el resto de los instrumentos de la familia del violín a excepción

del contrabajo, por quintas. Así, la primera cuerda será re1 la segunda sol0 y la tercera

do0, rozando este último do el umbral en cuento a frecuencias audibles para el ser

humano se refiere. Este instrumento no tuvo éxito debido a lo excesivo de su tamaño y

lo poco práctico que resulta.

Page 22: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

Octobass del siglo XIX expuesto en el museo de la música de Paris.

El siglo XX y principios del XXI:

Serán dos los acontecimientos que marcarán el devenir de la música en el siglo XX.

Por un lado se abandonará la tonalidad y se romperá con las formas y técnicas que se

venían dando desde el barroco. Esto hará que la música occidental se convierta en una

música experimental y que los compositores busquen nuevos caminos. A este tipo de

música, al igual que a toda la música compuesta desde el renacimiento se la acabará

conociendo en este siglo, como música clásica.

Por otro lado se desarrollaran nuevos estilos de música en los Estados Unidos de

América, tales como el Jazz, el Blues o el Ragtime. Estos estilos de música de origen

afroamericano se desarrollarán y fusionarán dando pie a otros nuevos estilos tales como

el swing, el Rock o el Pop. El Rock adquirirá a mediados de siglo un gran auge,

momento en el que se extenderá por todo el mundo. El desarrollo tecnológico, sobre

todo a nivel electrónico, hará evolucionar los instrumentos y la forma de interpretar la

música, haciendo evolucionar estos nuevos géneros y transformándolos para dar otros

nuevos estilos como la música electrónica.

El violín:

Con respecto a la familia del violín, seguirá ostentando una gran importancia dentro de

las orquestas sinfónicas durante el siglo XX y la primera y segunda década del XXI,

momento en la que se realiza este trabajo.

En las músicas populares tales como el Jazz, Blues, Rock y otras, será el contrabajo el

miembro de la familia que adquirirá gran relevancia, ya que marcara la línea de bajo

dentro de los conjuntos de este tipo de géneros. Remarcar que en estos géneros

musicales, el contrabajo será tañido en gran número de ocasiones de forma pulsada y no

con frotada, hasta el punto de que muchas formaciones prescindirán del arco. También

el violín formara parte de conjuntos en géneros como el Folk o el Country.

Page 23: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

En cuanto a su evolución, aunque durante el siglo XX se investigarán más que en

ninguna otra época los fundamentos del violín, apenas sufrirá evolución alguna el

instrumento tradicional, pero lo que si ocurrirá al igual que sucederá en otras muchas

familias de instrumentos, será que surgirá el instrumento en su versión eléctrica. Este

tipo de instrumento eléctrico no se utilizará en orquestas sinfónicas, tan solo en músicas

como el Folk, el Country, el Rock y otros estilos de música popular.

Algunos modelos de violines eléctricos surgidos en las últimas décadas del siglo XX y

primeras del XXI.

También la viola, el violonchelo y el contrabajo se fabricarán en su versión eléctrica con

una apariencia semejante a la del violín pero en sus proporcionales tamaños.

Tal y como he señalado algunas líneas más arriba, el contrabajo será tocado en algunos

géneros musicales de forma pulsada. Esto hará surgir un instrumento al que se

denominará bajo eléctrico, un cordófono de cuerda pulsada, en apariencia parecido a la

guitarra eléctrica, pero que se afinará como el contrabajo de la familia del violín.

Como ya he mencionado el violín tradicional será profundamente investigado durante el

siglo XX y principios del XXI. Los avances tecnológicos que se darán en esta época

dotarán de a físicos y lutieres de unos medios técnicos de los que no se disponía hasta el

momento. Esta investigación y estos medios hará que algunos pocos constructores como

por ejemplo Martin Slechske (1965 Stuttgart), afirmen que son capaces de construir

copias exactas de instrumentos construidos por Stradivari o Guarneri del Gesú. Una de

las personas que más ha profundizado durante esta época en la investigación de la

familia del violín ha sido sin duda Carleen Hutchins (1911-2009). Carleen profundizó

en las investigaciones comenzadas por vuillaume y sabart, recopilando mediante

técnicas más modernas un sinfín de datos sobre la respuesta de las tapas y los fondos al

ser estimulados ante diferentes frecuencias así como el instrumento en su conjunto, las

propiedades de los materiales y su respuesta, las formas de tapas y fondos y sus

comportamientos etc. Además de esto creó otros ocho instrumentos proporcionales al

violín en tamaños diferentes y con afinaciones distintas que dio lugar a lo que se conoce

como octeto de violín. Este octeto de violín esta formado por:

-violín alto, afinado en Sol4-Re5-La5-Mi6, más o menos del tamaño de un violín de un

cuarto;

-violín soprano, afinado en Do4-Sol4-Re5-La5, más o menos del tamaño de un violín de

tres cuartos;

Page 24: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

-violín mezzo, afinado en Sol3-Re4-La4-Mi5, ligeramente más largo que un violín pero

con el mismo tiro;

-viola vertical, afinada en Do3-Sol3-Re4-La4, más grande que una viola, a menudo se

toca en vertical al estilo del violonchelo;

-violín tenor, afinado en Sol2-Re3-La3-Mi4, parecido en tamaño a un violonchelo medio

pero con aros más estrechos y un mástil más largo;

-violín barítono, afinado en Do2-Sol2-Re3-La3, más largo que un violonchelo

convencional;

-bajo de violín pequeño, afinado en La1-Re2-Sol2-Do3 o Sol1-Re2-La2-Mi3, más o

menos del tamaño de un contrabajo de cinco octavos;

-contrabajo de violín, afinado en Mi1-La1-Re2-Sol2 o Do1-Sol1-Re2-La2, más largo

que un contrabajo convencional.

Hago mención también en este trabajo de los investigadores Eric Janson y Jesús Alonso

Moral, que desarrollaron en Suecia un método de medida de la admitancia de los

instrumentos musicales, siendo Jesús Alonso el creador de nuestra escuela de lutería en

el conservatorio Juan Crisòstomo de Arriaga de Bilbao.

Otros grandes constructores de violín de los siglos XX y XXI han sido, Samuel

Zygmuntowicz, David Palm, Gregg Alf, Joseph Curtin, Jamie Lazzara, Sergio Peresson,

Stefano Scarampella, Phillip Injeian, Stephen Demirdjian, Paul Harrild, Terry Michael

Borman, Tetsuo Matsuda, Jennifer Becker, David Folland, Andrew Ryan o David

Gusset.

La interpretación históricamente documentada:

La interpretación históricamente documentada, es un movimiento de recuperación de la

música antigua con criterios historicistas. Como ya he explicado con anterioridad,

durante el clasicismo las condiciones de interpretación cambiaron, haciendo esto que las

notas subieran en frecuencia. Por ejemplo, si hoy en día afinamos la nota La3, o dicho

de otro modo, el La encima del Do central del piano, a 440 hercios (Hz), hay diapasones

que se conservan de la época barroca que nos dan la misma nota a 422.5 Hz e incluso a

409 Hz, lo que nos da más de medio tono de diferencia. Esto nos da una idea de la

afinación que tenían durante el barroco, además de lo poco estandarizado de dicha

afinación ya que cambiaba de un lugar a otro. En el año 1859, se estandariza el La3 en

435 Hz debido sobre todo a las protestas de los cantantes, que debían hacer un gran

esfuerzo para llegar al tono en el que afinaban las orquestas. Señalar como ejemplo,

que se conserva un diapasón del siglo XIX en La Scala de Milan que produce un La3 a

451 Hz. En el siglo XX se estandarizará el La3 a 440 Hz. Todos estos cambios en

frecuencias, junto con los cambios que han sufrido las cuerdas en cuanto al material en

el que se hacen y la tensión que llegan a ejercer, han hecho que a lo largo de la historia

los instrumentos hayan sufrido variaciones físicas importantes. También las obras

escritas en otras épocas han cambiado, ya que incluso interpretándose las partituras

originales, el tono ha cambiado a lo largo de los años. En este contexto surge la

interpretación históricamente documentada.

Aunque ya ha principios del siglo XX, algunos músicos como August Wenzinger

(1905-1996) y Arnold Dolmetsch (1858-1940), se interesaron por la música antigua

interpretada en su modo original, esto es, mediante instrumentos con las mismas

características y condiciones en las que se tocaban en la antigüedad, será en la segunda

mitad del siglo cuando este movimiento adquiera importancia como tal. Señalar que

Arnold Dolmetsch además de músico será constructor de instrumentos, lo que le llevará

a, primero restaurar violas de gamba, y más adelante a construirlas. Este movimiento

Page 25: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

recuperará tanto las violas de gamba como otro tipo de violas, como por ejemplo, la

viola da spalla, el baryton o el violín en su estado barroco. Aunque en un principio eran

pocos los lugares donde impartían clases con estos instrumentos, la Schola Cantorum

Basiliensis de Suiza fue clave para el desarrollo de este movimiento. Hoy en día se

pueden estudiar grados de enseñanza de estos instrumentos en muchos países de

Europa. En las últimas décadas del siglo XX y primera del XXI, se ha normalizado la

vida musical de este tipo de instrumentos hasta el punto de que se han empezado a crear

nuevas obras para ellos.

Algunas de las escuelas más destacadas de Luthería en la actualidad son:

-Escuola internazionale di Liuteria. Cremona, Italia.

-Violin Making school of America. Salt Lake City, US.

-Mittenwald. Germany.

-École Nationale de Lutherie. Mirecour, France.

-Newark school of Violin Making. UK.

-Chicago school of Violin Making. US.

Programa de estudios y profesorado de la Violin Making school of America:

Programa:

-El programa está diseñado para ser realizado en un plazo de tres años.

-Se realizarán paso a paso, siete violines y un violonchelo, se construirán artesanalmente

al modo tradicional.

-se impartirán entre 4 y 8 horas de clase de lunes a viernes siendo la suma del total

durante los tres años de, 3900 horas.

-Se impartirán clases de dibujo técnico

-Se impartirán clases de violín puesto que se cree necesario dominar las técnicas básicas

para poder tocar el violín.

-Se ofrecerán conferencias sobre, la construcción, el barnizado, la puesta a punto o setup

y sobre reparaciones.

-Se estudiará la historia de la lutería, de sus artesanos y de sus escuelas. Ello incluirá

visitas a lugares donde se puedan ver instrumentos clásicos.

-Se estudiarán las propiedades tonales de los instrumentos.

-Se impartirán clases con solistas cuando sea posible. Algunos de los solistas que han

visitado la escuela son: Isaac Stern, Midori, Sarah Chang, Yo-Yo Ma, Joshua Bell y

Yitzhak Perlman.

-Un día al año se visitarán las montañas de Uinta, cerca de Salt Lake City para observar

los árboles y la madera.

-Además de instrumentos clásicos, cuando sea posible se harán salidas para visitar

talleres de construcción y tiendas de venta de instrumentos.

*Primer año:

-Los primeros tres meses serán de prueba.

Page 26: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

-Al finalizar el curso, se tendrán construidos dos instrumentos sin ser barnizados.

*Segundo año:

-El estudiante construirá el tercer violín.

-El estudiante construirá un violín proporcional al cuatro cuartos, por ejemplo un tres

cuartos.

-Se comenzará a construir el violonchelo.

*Tercer año:

-Se terminará el violonchelo.

-Se barnizarán todos los instrumentos, y se realizara su puesta a punto o setup. Al

mismo tiempo se construirá un modelo para la graduación.

-Se barnizara y pondrá a punto un instrumento no construido por el estudiante.

-La facultad decidirá si el estudiante pasa al examen de graduación.

*Examen de graduación:

-Se construirán dos violines, uno sin barnizar ni ponerlo a punto, y el otro totalmente

finalizado.

-Estos instrumentos se realizarán en un plazo de tres meses.

-Se escribirá una pequeña tesis de tres páginas.

-Se presentará un organizado y legible libro de notas, así como un dibujo técnico y un

proyecto artístico original.

-Se realizará un examen oral en el que tomarán parte además del estudiante, un

examinador invitado y un profesor.

Profesores:

Algunos profesores de la escuela son:

-Charles Wolf, instructor en la construcción y manipulación de la madera. Se graduó en

esta misma escuela, y es instructor desde 1991.

-Sanghoon Lee, instructor en el proceso de barnizado, la puesta a punto y profesor de la

clase de arte. Se graduó en esta misma escuela en el año 2004.

-Rosalie MacMillan, es profesora de violín, graduada en la universidad de Brigham

Young, ejerce de profesora en la escuela desde 1998.

José Vázquez:

Encontramos en José Vázquez, una de las más importantes figuras contemporáneas a la

hora de tratar la recuperación, tanto de instrumentos del renacimiento y del barroco,

como de la interpretación de los diferentes tipos de música de dichos periodos

respetando las formas y la estética de las mismas.

José Vázquez nació en La Habana, Cuba y emigró a los Estados Unidos con su familia.

Allí estudió en la Universidad de Northwestern allí studio en el Collegium Musicum de

la Universidad de Chicago bajo la dirección de Howard Meyer Brown. Más tarde

realizó estudios de viola da gamba profesional con Hannelore Müller y de violín

barroco con Jaap Schroeder en la Schola Cantorum Basiliensis de Suiza. En 1982 fue

nombrado profesor de viola da gamba en la Universidad de Música de Viena, Austria.

A tocado como solista de viola da gamba en diversas orquestas europeas y bajo la

dirección de varios directores. Fue fundador y director del Orpheon Baroque Orchestra

y el Orpheon Consort los cuales interpretan música del renacimiento y del barroco

respetando la estética de los estilos diversos, que abarcan estos períodos. Además de

esto han realizado numerosas grabaciones. Los instrumentos que utilizan, son de la

colección del propio Jesús Vázquez, la cual está compuesta por más de 200

Page 27: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.

instrumentos entre los que podemos encontrar, viola da gamba, viola d'amore, violín,

viola, violonchelo, violón y baryton de los siglos XVI, XVII y XVIII. Todos ellos se

conservan en estado original o han sido restaurados respetando sus condiciones

originales. Numerosos directores y conservadores de diferentes museos del mundo

reconocen la importancia de dicha colección. Esta colección puede ser vista en los

lugares donde va actuando el Orpheon Consort.

José Vázquez en el Museo Calvet, Avignon en julio del 2006.

Bibliografía:

-http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

-http://www.wikipedia.org

-Los instrumentos musicales en el mundo. Francois René Tranchefort. Alianza Música.

-Historia de los instrumentos musicales. Anthony Baiene. TAURUS Iniciación a la

música.

-Historia de los instrumentos musicales. Mary Remnant. MA NON Trapo.

- http://www.vmsa.net (Violin Making School of America LLC)

- http://www.orpheon.org/oldsite/seiten/Documents/Biography_Jose_Vazquez.htm

IÑIGO IRIZAR MUJIKA

2º curso de lutería.

Conservatorio Crisóstomo de Arriaga, Bilbao

Page 28: Evolución histórica de los cordófonos segunda parte.