Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

16
MDMA: BREVE RESEÑA HISTORICA B ajo el epígrafe “drogas de síntesis” o “drogas de diseño” , término éste últi- mo acuñado por Gary Henderson, far- macólogo de la Universidad de California, durante los años sesenta, se agrupan una serie de sustancias de origen sintético que en esa época comenzaban a ser objeto de tráfico ilegal. En general son sustancias psi- coactivas creadas a partir de la modificación 35 ADICCIONES (2003), VOL. 15, SUPL. 2 Evolución histórica del uso y abuso de MDMA PILAR A. SÁIZ MARTÍNEZ*, PAZ GARCÍA-PORTILLA GONZÁLEZ*, BEGOÑA PAREDES OJANGUREN**, JULIO BOBES GARCÍA*** *Profesor Titular de Psicología Médica **Doctorando Area Psiquiatría ***Catedrático de Psiquiatría Enviar correspondencia: Pilar Alejandra Sáiz Martínez. Area de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Julián Clavería 6 – 3º. 33006 Oviedo (Asturias). Tfno/FAX: +34 985 10 3552. E-mail: [email protected] Resumen La MDMA (éxtasis), es sin duda, la droga que mayor popularidad ha alcanzado durante la última década. A pesar de haber sido sintetizada en 1912, no es hasta finales de los años 70 cuando comienza a ser utilizada por diversos grupos poblacionales en Estados Unidos (estudiantes, yuppies, gays y new agers). En el año 1985 es incluida en la Lista I de la Comprehensive Substances Act americana y en el año 1986, la OMS la incluye en la Lista I del Convenio sobre Psicotrópicos. Su posterior gran expansión a escala mundial se ha asociado a determinadas sub- culturas musicales y de ocio. En España, su difusión ha pasado por cinco fases diferentes: fase previa (1978-1986), fase inicial (1987-1989), fase de populari- zación (1990-1991), fase de vulgarización y consumo masivo (1992-1996) y fase de rutina y agotamiento del ciclo o fase de estabilización (1997-). Durante los últi- mos años existe cada vez mayor interés por parte de organismos internacionales y nacionales en la puesta en marcha de acciones conjuntas dirigidas a conocer la verdadera magnitud epidemiológica del fenómeno, sus consecuencias sobre la salud y en la puesta en marcha de acciones dirigidas a aminorar los potencia- les daños asociados a su consumo. Palabras claves: MDMA (éxtasis), aspectos históri- cos, aspectos legales, uso recreativo. Summary MDMA (ecstasy) has undoubtedly been the most popular recreational drug during the last decade. In spite of its having been synthesised in 1912 it was not employed as a drug by different groups in the Uni- ted States until the end of the seventies (students, yuppies, gays, and new agers). In 1985 it was inclu- ded in List I of the Amercican Comprehensive Subs- tances Act, and in 1986, the WHO included it in List I of the Psychotropic Convention. Its greater spread on a worldwide bases has been associated with specific musical and recreational subcultures. In Spain, its spread has been over 5 different phases: previous phase (1978-1986), initial phase (1987-1989), popula- rity phase (1990-1991), phase of common use and masive consumption (1992-1996), and routine and end of cycle or stabilisation phase (1997-). During the last few years a considerable interest has been shown by international and national organisations to begin joint actions in order to know the real epide- miological magnitud of the phenomenon, its conse- quences on health, and the development of preventi- ve actions to ameliorate the potential risks associated with its consumption. Key Words: MDMA (ecstasy), historical aspects, legal aspects, recreational use.

Transcript of Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

Page 1: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

MDMA: BREVE RESEÑA HISTORICA

Bajo el epígrafe “drogas de síntesis” o“drogas de diseño”, término éste últi-mo acuñado por Gary Henderson, far-

macólogo de la Universidad de California,durante los años sesenta, se agrupan unaserie de sustancias de origen sintético queen esa época comenzaban a ser objeto detráfico ilegal. En general son sustancias psi-coactivas creadas a partir de la modificación

35ADICCIONES (2003), VOL. 15, SUPL. 2

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

PILAR A. SÁIZ MARTÍNEZ*, PAZ GARCÍA-PORTILLA GONZÁLEZ*, BEGOÑA PAREDES OJANGUREN**, JULIO BOBES GARCÍA***

*Profesor Titular de Psicología Médica **Doctorando Area Psiquiatría ***Catedrático de Psiquiatría

Enviar correspondencia: Pilar Alejandra Sáiz Martínez. Area de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Julián Clavería 6 – 3º. 33006 Oviedo (Asturias). Tfno/FAX: +34 985 10 3552. E-mail: [email protected]

Resumen

La MDMA (éxtasis), es sin duda, la droga quemayor popularidad ha alcanzado durante la últimadécada. A pesar de haber sido sintetizada en 1912, noes hasta finales de los años 70 cuando comienza aser utilizada por diversos grupos poblacionales enEstados Unidos (estudiantes, yuppies, gays y newagers). En el año 1985 es incluida en la Lista I de laComprehensive Substances Act americana y en elaño 1986, la OMS la incluye en la Lista I del Conveniosobre Psicotrópicos. Su posterior gran expansión aescala mundial se ha asociado a determinadas sub-culturas musicales y de ocio. En España, su difusiónha pasado por cinco fases diferentes: fase previa(1978-1986), fase inicial (1987-1989), fase de populari-zación (1990-1991), fase de vulgarización y consumomasivo (1992-1996) y fase de rutina y agotamiento delciclo o fase de estabilización (1997-). Durante los últi-mos años existe cada vez mayor interés por parte deorganismos internacionales y nacionales en la puestaen marcha de acciones conjuntas dirigidas a conocerla verdadera magnitud epidemiológica del fenómeno,sus consecuencias sobre la salud y en la puesta enmarcha de acciones dirigidas a aminorar los potencia-les daños asociados a su consumo.

Palabras claves: MDMA (éxtasis), aspectos históri-cos, aspectos legales, uso recreativo.

Summary

MDMA (ecstasy) has undoubtedly been the mostpopular recreational drug during the last decade. Inspite of its having been synthesised in 1912 it wasnot employed as a drug by different groups in the Uni-ted States until the end of the seventies (students,yuppies, gays, and new agers). In 1985 it was inclu-ded in List I of the Amercican Comprehensive Subs-tances Act, and in 1986, the WHO included it in List Iof the Psychotropic Convention. Its greater spread ona worldwide bases has been associated with specificmusical and recreational subcultures. In Spain, itsspread has been over 5 different phases: previousphase (1978-1986), initial phase (1987-1989), popula-rity phase (1990-1991), phase of common use andmasive consumption (1992-1996), and routine andend of cycle or stabilisation phase (1997-). During thelast few years a considerable interest has beenshown by international and national organisations tobegin joint actions in order to know the real epide-miological magnitud of the phenomenon, its conse-quences on health, and the development of preventi-ve actions to ameliorate the potential risks associatedwith its consumption.

Key Words: MDMA (ecstasy), historical aspects,legal aspects, recreational use.

Page 2: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA36

de la estructura química de determinadosproductos naturales o de determinadas sus-tancias utilizadas como medicamentos, queen su mayor parte adoptan la forma de “pas-tillas”, y que pueden ser fácilmente sintetiza-das por métodos químicos sencillos.

Quizás la más conocida de todas ellas es laMDMA (3-4 metilenodioximentanfetamina),sustancia perteneciente al grupo de las feni-letilaminas (de estructura parecida a la anfeta-mina, pero dotada de un anillo bencénico ygrupo amino), más conocida vulgarmentecomo “Extasis” (aunque también puedeadoptar otros nombres como “Adam”, nom-bre con que la sustancia es especialmenteconocida en América -en slang americano siMDMA se pronuncia velozmente, suena deeste modo-, “E”, simplemente su inicial enInglaterra, “XTC”, del mítico conjunto musicaldel comienzo de los 80 que producía músicaen un estado de conciencia modificado, “X-X”, que en inglés se pronuncia como exces,“Presencia”, “Esencia”, “Claridad”, “Zen”,“Doctor”, “M&M”, “M”, “Euforia”, “Venus”,“Banana Split”, “Fido Dido”, “Simpson”, “DiscoBiscuit”, “Disco Burger”, “Love Dove”, “NewYorker”, “Power Thruster”, “Cracker”,...). Ungran número de nombres diversos quecorresponden a efectos ligeramente diferen-tes, de más anfetamínicos a más psiquedéli-cos, en función de las distintas composicio-nes de las pastillas.

Aunque la popularidad y el reconocimientoa prácticamente todos los niveles, de laMDMA cuenta con algo más de una décadade evolución, su verdadera historia es muchomás antigua, ya que fue sintetizada por vezprimera en diciembre de 1912, en los Labora-torios de E. Merck en Darmstadt (Alemania),y aunque existen numerosos informes queseñalan que fue patentada dos años mástarde, en 1914 (patente nº 274.350), en reali-dad, la sustancia patentada fue la MDA (3-4-metilendioxianfetamina), sustancia de estruc-tura prácticamente similar al éxtasis y quehabía sido sintetizada en 1910 por dos quími-cos, Mannish y Jacobsen, de la misma com-pañía farmaceútica. El interés de patentarlaresidía en la intención de introducirla en el

mercado como fármaco anorexígeno, aunquenunca llegó a ser comercializada (Shulgin yShulgin, 1992).

Posteriormente cayó en el olvido, hastaque en 1953 vuelven a tenerse noticias deella, momento en que el ejercito norteaméri-cano la utilizó, junto con otras sustancias,bajo la codificación de agente experimentalnº 1475 (Holsten y Schieser, 1986), en estu-dios toxicológicos en animales, constatándo-se su toxicidad a dosis elevadas en monos yperros, en los que llegó a producir convulsio-nes y muerte (Kirsch, 1986). Dichos ensayosfueron realizados en Ann Arbor por la Univer-sidad de Michigan por encargo del EdgewoodChemical Warfare Service (U.S. Army) y susresultados no fueron publicados hasta añosmás tarde, concretamente en 1973 (Shulgin,1986).

No debemos olvidar que en aquella épocalos grupos de militares americanos estabansumamente interesados en hallar nuevas“armas” químicas que fuesen aplicables enel contraespionaje y los psicodélicos parecíanconstituir unos agentes muy adecuados. Noobstante no existen datos que avalen que elMDMA fuera utilizado con tales fines (Shul-gin y Shulgin, 1992).

Años más tarde, en 1965, Alexander Shul-gin, que por aquel entonces trabajaba para laDole Company, resintetiza la MDMA, y a par-tir de aquel momento comienza a ensayarcon la sustancia y difundirla entre personascercanas a él, siendo una de ellas, en 1967, elpsicólogo Leo Zoff .

Zoff, que había desarrollado a lo largo de suejercicio profesional el uso terapéutico dedeterminadas sustancias psicodélicas comola MDA, el LSD y la ibogaína, se interesa apartir de aquel momento por el posiblepotencial terapéutico de la MDMA, dedicán-dose durante los últimos años de su vida(murió en 1977), a introducirla, bajo el nom-bre de Adam, en determinados círculos tera-péuticos sobre todo del área de San Francis-co, ya que las leyes de este estado permitíanel uso terapéutico de productos no comercia-lizados siempre que fueses preparados yadministrados in situ por un médico o farma-

Page 3: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

céutico (aunque no se sabe con exactitud, sesupone que al menos 15 profesionales utiliza-ron la MDMA con fines terapéuticos en elperiodo comprendido entre 1970 y 1985) (Eis-ner, 1995).

No obstante, no es hasta 1976 cuando Alexander Shulgin y su colaborador DavidNichols publican el primer informe sobre losefectos psicoactivos de la MDMA en el hom-bre (Shulgin y Nichols, 1978). Posiblemente, aeste hermetismo contribuyó en gran medidael hecho de que los profesionales que la utili-zaban con fines terapéuticos tenían miedo aque sucediese algo similar a lo que había ocu-rrido anteriormente con el LSD, que tras ladifusión pública de sus efectos psicoactivos,pasó de ser un instrumento de ayuda para lospsicoterapeutas a ser una droga ampliamen-te difundida entre los integrantes de la con-tracultura “hippy”, y a partir de ese momentofue rápidamente ilegalizada (Eisner, 1995).

El tráfico de MDMA, aunque todavía a muypequeña escala, había comenzado unos añosantes, ya que en 1970 un grupo formado porquímicos y pequeños empresarios comenza-ron a fabricar MDMA en un laboratorio situa-do en Marin County (California) (Roig-Traver,1994). Se dice que el primero en utilizar elnombre de éxtasis fue un productor clandes-tino de San Francisco, que en realidad queríallamarla empathy, dados los efectos de lasustancia, pero se dio cuenta de que el nom-bre de “éxtasis” funcionaba mejor desde elpunto comercial (Bagozzi, 1996). Mientrasque Adam había sido un instrumento terapéu-tico y experimental, el éxtasis iba a ser unrecurso lúdico para participar en “fiestas”,favorecer las relaciones sociales y pasarlobien (Beck y Rosenbaum, 1994). Estas dosetiquetas no sólo reflejaban diferencias en losmotivos para ingerir la sustancia, sino queimplicaban diferencias en el contexto y la fre-cuencia de uso, las dosis, la combinación conotras drogas y las redes de distribución de lamercancía (Gamella y Alvarez, 1999).

En aquel momento la MDMA se distribuíaacompañada de folletos en los que informabaacerca del modo adecuado de consumirla sinriesgos (“Ecstasy, everything looks wonder-

ful when you’re young and on drugs”, “Howto prepare for an ecstasy experience”, “Flightintructions for a friend using XTC”, “Ecstasy:21st Century entheogen”), aconsejándose deigual modo, no asociar el consumo deMDMA al de otras sustancias, no usarladurante largos periodos de tiempo, etc (Roig-Traver, 1989).

Este laboratorio fue poco a poco incremen-tando su producción, de modo que en 1985producía unas 500.000 dosis al mes y estabadisponible, amén de en California, en otros21 estados fundamentalmente de la costaeste, además de Canadá, de igual modo, seinicia por aquel entonces la distribución aEuropa (Kirsch, 1986).

Por otra parte, durante 1976 un grupo dequímicos de Boston comenzó a producirMDMA en cantidades relativamente peque-ñas y se apoderó de su mercado y tráficohasta comienzos de los ochenta (Capdevila,1995).

A comienzos de los ochenta el consumode MDMA comenzó a experimentar una cadavez más creciente popularización, convirtién-dose a partir de 1983 en la droga sacramentaldel movimiento New Age. Este grupo produ-cía la sustancia y la distribuía junto con unaGuide for Users, que en siete páginas descri-bía los aspectos farmacológicos del MDMA,sus modos de administración, sus contraindi-caciones y hacía una serie de sugerenciasgenerales. Los nombres con los que máspopularmente se conocía a la sustancia eranen aquel momento: ecstasy o XTC, sin olvi-dar los ya mencionados al comienzo del capí-tulo (Escohotado, 1992).

No era infrecuente que se facilitase tam-bién, la fotocopia de un artículo de TimothyLeary, en el que la MDMA era considerada la“droga de la década”. El mayor inconvenientede la sustancia, según palabras de Leary,residía en el “síndrome del matrimonio ins-tantáneo”, ya que la fuerza emocional de algu-nas experiencias con MDMA podía potenciarrelaciones tan intensas que llevasen casi deforma inmediata al altar. No siendo por tantodescabellado, que por aquella época (añosochenta), comenzaran a aparecer en los cam-

Saíz, P.A.; García-Portilla, P.; Paredes, B.; Bobes, J. 37

Page 4: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

pus de algunas universidades americanascamisetas portando el slogan “Don’t getmarried for 6 weeks after XTC” (Eisner,1995).

Por aquel entonces la MDMA era distribui-da mucho más ampliamente e inclusocomenzó a venderse en bares (principalmen-te de Dallas y Austin –Texas-), donde se acep-taba el pago mediante tarjeta de crédito, a lavez que comenzaron a aparecer cartelesanunciando la realización de “fiestas de éxta-sis”. La MDMA estaba comenzando a conver-tirse en la última moda en lo que a drogas serefiere y comenzaba a seducir a todo tipo degente.

El período comprendido entre los años1977 y 1985 puede considerarse como laedad de oro de “Adam”. Durante esa épocalos usuarios no tienen nada que ver con losactuales y el número de personas que la utili-zan es todavía escaso. Cabría citar, por unlado, el uso en círculos terapéuticos y porotro, estaría el uso experimental dentro deambientes contraculturales de la época (newagers), que lo utilizan por sus propiedadesexpansoras de la mente. A finales del año1984, siendo aún una droga completamentelegal, comienza a introducirse en ambientesestudiantiles y en los ambientes frecuenta-dos por los “young urban professional peo-ple” (yuppies), que si bien utilizan en máscuantía la cocaína, no desdeñan en absolutolas posibilidades de esta sustancia (Bagozzi,1996).

Durante esa época, se distinguen, en Esta-dos Unidos, dos tipos básicos de redes dedistribución de la sustancia, que tenían visio-nes distintas de la misma y trabajaban parapúblicos diferentes. Por un lado, estaban losvendedores minoritarios que ofrecían laMDMA a conocidos y estaban guiados por unpropósito social y no sólo económico. Porotro, fueron apareciendo “empresas” orienta-das al provecho rápido mediante el comercioanónimo y organizado, aunque no tan crimi-nalizadas como las que dominaban el merca-do de cocaína o heroína. Los primeros, máselitistas, pretendían restringir su uso a círcu-los selectos de consumidores; los segundos,

más proselitistas, querían ampliar su clientelay difundirse entre todos los públicos. De estemodo, se fue desarrollando un sistema pira-midal de organización que consiguió multipli-car el número de detallistas y el éxtasis sevolvió mucho más accesible al público(Gamella y Alvarez, 1999).

Durante este período existen, en EstadosUnidos, cuatro “universos sociales” dóndese popularizó mayormente esta droga: estu-diantes universitarios, jóvenes (y no tan jóve-nes) profesionales o yuppies, homosexualesy, new agers. Además, existe una rápidaexpansión del consumo de éxtasis en tresescenas populosas: entre los deadheads,seguidores de la banda de rock psicodélicoGreateful Dead, entre los “festeros” noctám-bulos en Dallas (Texas) entre 1983 y 1985 y,más recientemente, entre los ravers contem-poráneos que, surgidos en Europa, han influi-do en el desarrollo de una escena norteame-ricana de “fiestas” multitudinarias basadasen la música techno (Gamella y Alvarez,1999).

CRIMINALIZACION DE LA MDMA

El hecho de que entre los años 1977 y1985 prácticamente no existiesen casos detoxicidad asociados al consumo de MDMA(entre 1977 y 1981 hay descritos 8 casos depersonas que necesitaron tratamiento deurgencia tras haber consumido MDMA y nin-guno entre 1981 y 1985), es quizás uno delos motivos por los que la legislación nortea-mericana fue permisiva con el consumo deesta sustancia. No obstante ante los datosreferidos por la Organización Mundial de laSalud (OMS) en 1984, que ponen de mani-fiesto que la MDMA es la única feniletilaminaincautada en varias ocasiones, la Drug Enfor-cement Agency (DEA) publica un aviso en elFederal Register del 27 / 07 / 84, en el quepropone incluir la MDMA en la Lista I de laComprehensive Substances Act, lo cual setraduciría en expresar que la MDMA estabadotada de un alto potencial de abuso, carecía

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA38

Page 5: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

de uso médico conocido e incumplía las nor-mas de seguridad exigidas por la Food andDrug Administration (FDA).

La respuesta pública a la decisión de laDEA no se dejó esperar, ya que el 10 de sep-tiembre de 1984, un grupo compuesto pordiferentes profesionales (médicos, psicotera-peutas y abogados) y que atendía al nombrede Earth Metabolic Design Laboratory, envióuna carta por medio de su abogado (RichardCotton) al administrador de la DEA (FrancisMullen), solicitando la celebración de una reu-nión para determinar si la MDMA sería inclui-da en alguna lista y en caso positivo, en quelista.

La primera reunión se celebró en lasdependencias de la DEA en Washington anteel juez Francis Young, el 1 de febrero de 1985y se decidió que se celebrarían tres reunio-nes más (en Washington, Kansas City y LosAngeles, respectivamente). El grupo defen-sor de la MDMA alababa la capacidad terape-útica de la sustancia, la consideraban unasustancia suficientemente segura para el usomédico [el estudio realizado por Downing en1984 (Downing, 1986), practicamente noencontraba anormalidades remarcables en ungrupo de 21 sujetos que habían consumidoMDMA], y solicitaba la inclusión de la MDMAen una lista distinta de la I, lo cual facilitaríasu eventual empleo terapéutico y por otraparte, permitiría la persecución del tráfico ile-gal de dicha sustancia.

La polémica había alcanzado la calle ydiversos medios de comunicación america-nos se hicieron eco de ella. Así, el 15 de abrilde 1985, el Newsweek publica en su secciónVida/Estilo, un artículo titulado “Viajar con el“Extasis”“ y posteriormente otras revistascomo Time, New York Magazine y Life, entreotras, publican reportajes sobre la MDMA alo largo de 1985. Y, por si fuera poco, acomienzos de dicho año (1985), se detectaun súbito aumento de la producción deMDMA en un laboratorio de Texas que pasa aproducir unas 8.000 dosis al día y cuenta conunas redes de distribución de la sustanciacada vez más amplias, tanto a nivel nacionalcomo internacional.

Gracias a los poderes especiales concedi-dos a la DEA por el Congreso de los EstadosUnidos, mediante la Comprehensive CrimeControl Act, también conocido como el Emer-gency Schedulling Act, de 1984, tras lasmuertes y graves lesiones neurológicas pro-ducidas en algunos consumidores del opiá-ceo conocido como china white (fentanilo),ésta tiene capacidad para incluir por procedi-miento urgente cualquier sustancia en laLista I durante un período de un año, y, éstoes lo que hace, ya que el 31 de mayo de1985, la DEA anuncia la inminente inclusiónde la MDMA en la Lista I de la Comprehensi-ve Substances Act, basándose sobre todo enun estudio realizado por Charles Schusterpublicado en la revista Science, que manifes-taba que la MDA era capaz de producir lesióncerebral en ratas.

A pesar de las críticas recibidas por elinforme de Schuster y de las alegaciones rea-lizadas entre otros por David Nichols, JuneRiedlinger y Alexander Shulgin, a favor de laMDMA, el 1 de julio de 1985, la DEA incluyea esta sustancia en la Lista I de la Compre-hensive Substances Act, quedando prohibidosu consumo con fines terapéuticos o recrea-tivos y su tráfico ilegal.

Aproximadamente un año más tarde, el 22de mayo de 1986, Francis Young, juez de laDEA especialista en derecho administrativo ypersona que había actuado como presidentede las reuniones sobre su ilegalización, pre-senta un informe de 90 páginas, en el querecomienda que la MDMA sea incluida en laLista III, lo cuál permitiría el empleo con finesmédicos de la sustancia. No obstante, el 17de junio de 1986, la DEA amplía duranteotros 6 meses la inclusión del MDMA en laLista I, inclusión que se torna permanentedesde el 13 de noviembre de 1986.

Poco después, en septiembre de 1987, seacepta una apelación presentada por LesterGrinspoon y, el tribunal de apelación del pri-mer distrito ordena a la DEA, el 18 de sep-tiembre de 1987, que retire al MDMA de laLista I, argumentando que la DEA no habíaseguido un criterio correcto, desde el puntode vista jurídico, en la decisión tomada sobre

Saíz, P.A.; García-Portilla, P.; Paredes, B.; Bobes, J. 39

Page 6: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

si la MDMA cumplía o no las normas deseguridad comúnmente aceptadas para suuso médico. De igual modo, recomienda suinclusión en la Lista III. Dicha sentencia sehace efectiva el 27 de enero de 1988, pero laDEA contraataca, corrigiendo el procedimien-to administrativo y consigue que desde el 23de marzo de 1988 la MDMA esté incluidabajo el código nº 7405 de la Lista I de la Com-prehensive Substances Act.

Desde el momento en que la DEA incluyea la MDMA en la Lista I de la ComprehensiveSubstances Act el 1 de julio de 1985, el sec-tor disconforme con dicha inclusión se centraen tratar de conseguir que la OMS, permitie-ra la fabricación legal y la utilización terapeúti-ca de la sustancia (no hay que olvidar que lospaises miembros de la ONU son signatariosde la International Convention on Psychotro-pic Substances -ICPO- y se rigen por las reco-mendaciones del Comité de Expertos en Dro-godependencias de la OMS). No obstante,en la XXIII Reunión del mencionado Comitéde Expertos, celebrada en Ginebra del 22 al26 de abril de 1986, el Comité estuvo deacuerdo en incluir la MDMA en la Lista I deConvenio sobre Psicotrópicos celebrado enViena el 21 de febrero de 1971, convirtiéndo-se la MDMA en una droga ilegal en todo elmundo.

A partir de ese momento, los aconteci-mientos se desencadenan de un modo rápi-do y el 22 de abril del mismo año (1986), laMDMA es considerada como droga ilegal enSuiza; el 18 de julio en Alemania, y en Italiaen el año 1988. En Gran Bretaña la prohibi-ción era anterior y databa de 1977, al igualque ocurría con el resto de anfetaminas psi-quedélicas, incluyendo MDA y MDEA (Bagoz-zi, 1996).

El Convenio sobre Psicotrópicos firmadoen Viena entró en vigor en España en el año1976 (BOE 10 de septiembre de 1976). En loque a la MDMA respecta, España acató ladecisión de la OMS al mes siguiente, demodo que una orden ministerial aparecida enel BOE del 30 de mayo de 1986, incluye aesta sustancia en el Anexo I del Real Decreto2829 del 6 de octubre de 1977, en el que se

regulan las sustancias psicotrópicas de acuer-do con la propuesta del Convenio de Viena,quedando así prohibido el uso, fabricación,importación, tránsito y comercio de laMDMA, así como de todos los preparadosque la contengan.

No obstante, recientemente parece que seestán realizando algunos cambios, así porejemplo, las leyes suizas sobre narcóticosincluyeron en 1988 una exención especialque permite a médicos especialmente forma-dos recetar MDMA y otros compuestos psi-coactivos. De ese modo, en el período com-prendido entre 1988 y 1990, se permitió a unpequeño grupo de psiquiatras, la administra-ción de MDMA a sus pacientes sin restriccio-nes. No obstante, en 1990 el gobierno suizose ve obligado a tomar medidas tras un peno-so incidente, el fallecimiento inesperado deque un paciente tras la administración de ibo-gaína. Desde 1990 a 1992 se detuvo el usode MDMA en Suiza y, en 1992, una vez quese determinó que la MDMA no había tenidonada que ver con la mencionada muerte, sevuelve a permitir trabajar con esta sustancia,pero sólo en aquellos pacientes que hubieransido tratados previamente con MDMA y nohubieran hechos progresos suficientes (Eis-ner, 1995).

De igual modo, las autoridades sanitariassuizas han permitido la realización de un estu-dio farmacocinético con la MDMA, en suje-tos previamente tratados con esta sustancia.Este estudio lo llevó a cabo por Hemlin delInstituto Farmaceútico de la Universidad deBerna (Eisner, 1995).

Por otro parte, en Estados Unidos, laSociedad Multidisciplinaria de Estudios Psico-délicos (MAPS), fundada por Rick Doblin, hacontinuado con su lucha particular, y tras unlargo proceso han conseguido que la FDAaprobase en 1992, un estudio sobre la seguri-dad del empleo de MDMA en humanos (fase1). Dicho estudio ha sido llevado a cabo por elDr. Charles Grob en el Harbor-UCLA MedicalCenter, perteneciente a la Universidad deCalifornia. Dicho estudio ya ha sido finalido ypublicados los resultados del él extraídosdurante 1996.

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA40

Page 7: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

Actualmente, se han realizado estudiossobre seguridad y efectos neurofisiológicosinducidos por la MDMA en personas en dis-tintos países, entre ellos España (concreta-mente, en nuestro país, se han realizado estetipo de estudios en el Instituto Municipal deInvestigación Médica –IMIM- de Barcelona).

EXPANSION DEL FENOMENO DE

USO-ABUSO DE MDMA

¿Cómo pasa el éxtasis de ser una droga deuso bastante restringido a ser la “droga parabailar”? Desde unos contextos de uso bas-tante específicos, la MDMA se va poco apoco filtrando en los clubs más exclusivos deChicago, New York, San Francisco y Detroit,de la mano de los yuppies metropolitanossumidos en el glamour del mundo del arte,del cine y de la música. La MDMA encuentrael mejor terreno en las warehouse parties,fiestas muy de moda en almacenes abando-nados y en clubs predominantemente gays,donde se comienza a hacer experimentaciónmusical. En Chicago, es el club Warehouse,paraiso de homosexuales y afroamericanos,en Nueva York sería el Paradise Garage. Enestos locales, el los albores de los años 80,dos disc jockeys americanos, Frankie Knuc-kles “el Padrino” en Chicago y Lerry Levan enNew York, comienzan a crear un nuevo estilomusical con la intención de cubrir el vacíoque se estaba creando en mundo de la músi-ca (Bagozzi, 1996).

Estos serían los primeros pasos de lo queposteriormente se conoció como housemusic. House porque, según la versión deldisc jockey inglés Richard West conocidocomo Mr. C, se escuchaba en el Warehousede Chicago. Sin embargo, versiones menosrefinadas, refieren que el término house pro-cedería del hecho de que este tipo de músicapuede ser fácilmente producida en cualquiercasa, siempre que se disponga, eso sí, de latecnología necesaria. La leyenda dice, asimis-mo, que el Paradise Garage de New York

habría dado nombre a un subgenero de lamusica house, la garage (Bagozzi, 1996).

El house rompe con todos los moldesmusicales existentes hasta la fecha, lo mez-cla todo, especialmente r&b, música latina,hip hop, funky y la música electónica alema-na de comienzos de la década de los años80. La única concesión que tecnología hace aesta mezcla completamente electrónica es lapresencia de la voz del cantante, general-mente femenina (Bagozzi, 1996).

Descendiente directa de la house es latechno, variante totalmente computarizadade unos 140-160 beats por minuto. A estanueva familia se irían uniendo la extrema hardcore y gabber (200 beats por minutos), la tri-bal, la ambient y la hipnótica trance, así comola igualmente batiente e imprevisible progres-sive (Bagozzi, 1996).

La palabra rave es un término surgido parahacer referencia, desde hace algunos años, aun tipo de fiestas multitudinarias que se ce-lebran en espacios cerrados, que se prolon-gaban durante toda la noche y, en las quepredominaba un tipo de música fuerte y repe-titiva que usaba muestras de música previa-mente registrada, que eran mezcladas amodo de collage y que fue apodada comoacid house y, que generalmente se acompa-ñaba de proyecciones de vídeo generadaspor ordenador y proyecciones de láser.

El origen del término acid house no estádel todo claro, ya que si bien algunos autoresconsideran que proviene del argot existenteen las calles de Chicago dónde significabarobar (pretendiendo hacer referencia al proce-so de creación de esa clase de música), sonmuchos más numerosos los que piensan quehace referencia al nombre coloquial del LSD,droga consumida preferentemente en las pri-meras fiestas acid house (Robles, 1993).

Existen fuentes (Lles, 1994), que apuntana que fue en Chicago donde comenzó, entorno a 1988, el movimiento acid house.Coincidiría con el hecho de que algunos discjockeys comenzaron a reunir a grupos dejóvenes en un lugar denominado the house,donde permanecían bailando durante toda la

Saíz, P.A.; García-Portilla, P.; Paredes, B.; Bobes, J. 41

Page 8: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

noche un tipo de música denominada early ogarage house, que consistía en fragmentosde discos que eran copiados y mezcladoselectrónicamente por medio de un sampler omuestreador.

Desde América, house, techno y éxtasisatraviesan el océano y penetran en el ViejoContinente, primero Ibiza y Valencia, poste-riormente, Londres y Manchester. Estamos amediados de los años 80 y en Ibiza comien-zan a hacer furor en dos de las más famosasdiscotecas a nivel europeo de la época,Amnesia y Pachá. Sin embargo, en Londres,el comienzo sería en locales gay como elShoom, el Pyramid, el Jungle, donde se baila-ba house toda la noche y se comenzaba a uti-lizar las primeras dosis de MDMA (Bagozzi,1996).

La mayoría admite que fue España, concre-tamente Ibiza, el lugar desde donde se expor-tó al resto del mundo este tipo de fiestas y elmovimiento acid house. En el comienzo delos años ochenta, Ibiza constituía el lugar deencuentro habitual tanto de vendedores dedrogas como de seguidores del movimientodenominado New Age (movimiento espiritua-lista para el que la MDMA parecía constituirla droga sacramental), por lo que alrededorde 1985, la MDMA circulaba con cierta difu-sión por la isla, fechándose el inicio de losraves en el año 1987.

Es en esa época cuando la juventud ingle-sa que veranea en Ibiza, comienza a importarese tipo de fiestas a su país, dónde se con-vierten junto con el consumo de éxtasis enuno de los fenómenos de mayores repercu-siones sociales de los últimos años. Concre-tamente, a finales del 87 y comienzos del 88se aviva la tendencia en Inglaterra, cuando ungrupo de cuatro disc jockeys ingleses -los“cuatro jinetes del apocalipsis”-, Paul Oaken-fold, Johnny Walker, Nicky Holloway y DannyRampling, regresan de Ibiza tras haber visita-do Amnesia y Pachá y deciden recrear en supaís lo vivido en estos lugares. En sus clubssonaban exclusivamente discos que pertene-cían a un tipo de música aún inédito, peroque posteriormente se haría famoso con elnombre de acid house. La prensa se hace por

primera vez eco del fenómeno a finales dejunio de 1989, cuando a la mañana siguientede la inaguración de la discoteca Trip, en Lon-dres, cientos de jóvenes continuan bailandoen la calle, gritando con todas sus fuerzas lapalabra acid. Su aspecto era totalmente cal-cado de las fiestas baleares: bandana o fou-lard en la cabeza a modo pirata, gafas de solen plena noche, vaqueros gastados, zapatillasdeportivas Converse y camisetas con el sím-bolo de Smiley, el muñeco amarillo de la gransonrisa (Bagozzi, 1996).

Ante la proliferación cada vez mayor de lasmacrofiestas, en 1990, el Parlamento Británi-co decretó una ley (Entertainments IncreasedPenalties Act), que marca sanciones contralos raves cada vez más duras. Este aumentode las sanciones trajo como consecuenciaque estos grupos fueran desplazándose delas ubicaciones tradicionales a lugares menosprevisibles, generalmente grandes almace-nes vacíos o campos abiertos que solían loca-lizarse en las inmediaciones de la red deautopistas que circunvalan Londres (Orbital).Se solía mantener en secreto el lugar de lacelebración de la fiesta, con el fin de que a lapolicía le resultase más difícil dar con su loca-lización, no obstante, al ser éstas multitudina-rias, no era fácil que pasaran desapercibidas.

De aquella época, se ha descrito quedurante 1992, en las cercanías de Manches-ter, promotores sin escrúpulos llegaron inclu-so a cortar el suministro de agua de sus lava-bos, a encender la calefacción y a apagar elaire acondicionado, con el fin de vender másbebidas (no olvidemos la deshidratación queproduce el MDMA, a lo que se sumaba elcalor reinante en los locales y el baile conti-nuo) a grupos de jóvenes mermados de capa-cidad adquisitiva. Concretamente, uno de loslocales en los que se practicaba tal costum-bre alcanzó una triste notoriedad cuando salióa la luz pública que se habían visto en él a chi-cas bebiendo de la taza del water.

Como la presión ejercida por las autorida-des inglesas era cada vez más agobiante ungrupo de promotores y disc jockeys, no dudóen desplazarse a California y, el resultado fuéque a principios de 1991, un grupo denomina-

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA42

Page 9: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

do Toontown, celebró en San Francisco unade las primeras macrofiestas. Poco a pococomenzó a no ser infrecuente que en ciuda-des como Los Angeles y San Francisco secelebrasen una docena de fiestas en elmismo fin de semana.

Poco a poco se fue gestando un gran cam-bio y a partir de las grandes fiestas clandesti-nas acid house de finales de los ochentacomienza a desarrollarse la cultura del ocio;así, a partir de 1988 se produce un cambio deestatus pasando de ser una cultura under-ground y elitista, a ser una cultura muchomás popular asociada al ocio y por todosconocida como movimiento techno. Dichomovimiento es quizá el más popular en nues-tros días, como prueban los multitudinariostechno-carnavales alemanes, la ruta del baka-lao española, la popularidad alcanzada poralgunos locales como Omen en Frankfurt,Rex en Paris y Hacienda en Manchester, asícomo el fenómeno británico de los travellers(grupos de nómadas que viven en rulottes,desplazándose de un sitio para otro y reu-niéndose en lugares poco convencionalespara celebrar fiestas en el campo) (Capdevila,1995).

La “tribu” de asistentes a las discotecasvarían en función del tipo de música predomi-nante en ella, y de igual modo varía el tipo dedroga predominantemente usada. Así, en loslocales dónde predomina la música technohard core, gabber o progressive (las variacio-nes más “duras” de música techno con alre-dedor de 200 beats por minuto), MDMA,anfetaminas y cocaína son consumidas prefe-rentemente. En aquellos en los que el tipo demúsica dominante es más “suave”, technotrance o ambient, suele consumirse MDMA yLSD y por último en los locales donde predo-mina la música jumgle, la droga más utilizadaes el hashish. No obstante, hay que tenerpresente que en cualquiera de los diferenteslocales podría localizarse cualquier tipo dedroga.

EL FENOMENO EXTASIS EN NUESTRO

PAIS

A pesar de que ya existían publicacionesprevias, en nuestro país la MDMA comienzaa crear gran polémica, a partir del reportajetitulado “Las espinas del bakalao”, publicadoen 1993 en la revista Tráfico, perteneciente ala Dirección General de Tráfico. En él se hacíareferencia a un itinerario que unía Madrid yValencia y por el que circulaban miles de jóve-nes todos los fines de semana. Estos jóve-nes eran capaces de conducir gran cantidadde kilómetros, moviéndose de discoteca endiscoteca, y era usual entre ellos el consumode MDMA y otros análogos. Poco después,en noviembre de 1993, el Ministerio del Inte-rior anuncia medidas para “prevenir y repri-mir” las rutas del bakalao (Capdevila, 1995).

Aunque los raves y la ruta del bakalao sonconsiderados por la mayoría de los jóvenessimplemente una forma diversión, existe almenos un pequeño grupo de fieles usuariosque dotan al fenómeno de cierto ambientede culto, lo cual no es de todo extraño si setiene en cuenta la situación: el disc jockey,gran maestro de ceremonias, como un sumosacerdote o un chamán electrónico dirigesabiamente lo que acontece en la “catedral”(discoteca), controla la música, se encarga dela proyección del láser que está sincronizadocon el sonido y, mientras tanto la pantalla devideo proyecta imágenes en vivo de la multi-tud. Al mismo tiempo la multitud de jóvenesbailan al trepidante ritmo de la música y eldisc jockey dirige con frases adecuadas laceremonia (en este sentido casi todos pode-mos recordar el slogan: “Exta-si, Exta-no,Esta me la como yo...”, hecho famoso por undisc jockey valenciano).

A las diversas rutas del bakalao existentesen nuestra geografía pasa a añadirse unnuevo ingrediente, los afters hours, localesque abrirían a primeras horas de la madruga-da y donde disc jockeys y resto de allegadosa esta moda podrían seguir oyendo y bailandomúsica “máquina” hasta el mediodía del díasiguiente. En este sentido, cabe comentar,que para tratar de eludir la persecución poli-

Saíz, P.A.; García-Portilla, P.; Paredes, B.; Bobes, J. 43

Page 10: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

cial, algunos de estos locales after hours,cuentan con permiso de croisantería, lo queles permitiría abrir a primeras horas de lamañana (Capdevila, 1995).

En la expansión del fenómeno éxtasis, ennuestro país, pueden distinguirse cinco perío-dos bien diferenciados (Gamella y Alvarez,1999): fase previa, fase inicial, fase de popu-larización, fase de vulgarización y consumomasivo y fase de rutina y agotamiento delciclo o fase de estabilización.

Fase previa (1978-1986)

Desde finales de los 70 tenemos noticiasde la presencia de estas drogas en ciertosentornos turísticos de nuestro país, sobretodo en Baleares. Estamos ante un consumomuy puntual, experimental, generalmente,realizado de la mano de norteamericanos oeuropeos que habían conocido la sustanciaen Estados Unidos. Los primeros consumosgrupales ocurren en Ibiza en 1983, siendoconsumos todavía muy restringidos. Por otraparte, entre 1984 y 1986 se constata la pre-sencia del éxtasis en otras zonas comoMadrid, Barcelona, Marbella y, sobre todo,Valencia (Gamella y Alvarez, 1999). A media-dos de los 80 ya existía en Valencia una redde locales y discotecas (Cacao, Spook Fac-tory y, posteriormente, AC/TV, Masía, Puzzle,N.O.D., Zona, etc) con horarios encadenadosque ofrecían sesiones ininterrumpidas, sinlímites horarios, durante los fines de semana(Usó, 1996).

Fase inicial (1987-1989)

En esta fase el consumo seguía centradoen ciertos entornos cosmopolitas, elitistas ycontraculturales, que adquirían la sustanciaen otros países. Ibiza sigue desempeñandoun papel fundamental en la expansión de lasustancia, comenzándose un tráfico incipien-te con otras islas Baleares, Madrid, Cataluñay Valencia. En estos años se produjeron tam-bién las primeras incautaciones policiales deMDMA (en 1986 se aprehenden en Ibiza lasdos primeras cápsulas de éxtasis y aparece

el primer reportaje en la prensa española enrelación con la sustancia (“Pólvora de amor yéxtasis”, 30 de agosto de 1987, El País). Estemomento coincide con la llegada a España dela música acid house que fue adaptándose almercado español y derivando en otros estilosentre los que destaca el bakalao (Gamella yAlvarez, 1999).

En estos momentos el éxtasis era todavíapoco asequible en España y en la mayoría decasos era importado por jóvenes españoles yextranjeros que trabajaban por su cuenta y apequeña escala.

Fase de popularización (1990-1991)

En esta etapa el consumo de éxtasis seextiende a amplios sectores de la poblaciónjuvenil, popularizándose más allá de los am-bientes bohemios, contraculturales o inclusofesteros y bakaladeros. Al principio aparece,sobre todo, en zonas urbanas y turísticas(Baleares, Levante, Cataluña, Madrid y algu-bos puntos del País Vasco) y va penetrandohacia el sur y el interior de la península. Enesta época se producen también las primerasemergencias médicas asociadas al uso deestas pastillas (El País, 1 de agosto de 1991)(Gamella y Alvarez, 1999).

Fase de vulgarización y consumo masivo

(1992-1996)

En esta fase se alcanza el mayor creci-miento en el consumo de esta droga, aumen-tando enormemente su disponibilidad lo cualse refleja en la caída de su precio. El éxtasisse desideologiza y se convierte en un objetode consumo casi convencional. Su uso seextiende a toda la geografía española, inclu-yendo entornos provincianos y zonas rurales,a la vez que se amplían las redes de su distri-bución. Los más jóvenes comienzan a usarestas sustancias (en su argot, pastillas, pas-tis, pirulas, etc) a edades cada vez más tem-pranas. En este período se produce la eclo-sión de las “rutas del bakalao” y se crea granpolémica en los medios de comunicación. Enestos años se repiten los casos de intoxica-

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA44

Page 11: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

ción y se comunican los primeros casos demuertes en los que aparece implicada laMDMA (sola o en sinergia con otras drogas)(Gamella y Alvarez, 1999).

Fase de rutina y agotamiento del ciclo o

fase de estabilización (1997-)

A pesar de seguir existiendo, sobre todoentre los adolescentes, deseo de probar lasustancia, el ritmo de personas que se hanincorporado a su consumo parece haberseestabilizado, tal como demuestran las diver-sas encuestas poblacionales realizadas por elPNSD tanto en población general como enestudiantes de secundaria, así, como las rea-lizadas en diversos lugares concretos denuestra geografía. En este período se detec-ta una caída en la calidad del producto dispo-nible en la calle y la creciente participación ensu venta de grupos o clanes con experienciaen el tráfico de drogas ilegales (Gamella yAlvarez, 1999).

NUEVAS TENDENCIAS ASOCIADAS AL

FENOMENO EXTASIS

Al lado de los tradicionales raves, se asistióal nacimiento de otro tipo de fiestas. Surgi-das en la discoteca Velvet Underground deLondres en diciembre de 1994 y sin relacióndirecta con la MDMA (aunque no se excluyesu consumo), este nuevo estilo de fiestasfueron importadas a nuestro país por JavierBellot, que los primeros viernes de cada mescomenzó a organizar en la discoteca Xenónde Madrid y bajo el nombre de Ritual, unasfiestas “angelicales”, con un decorado paradi-síaco (tules blancos, proyecciones manieris-tas y tenebristas, fragancias exóticas, alas deángeles flotando sobre la pista de baile) ydónde se escuchan ritmos house, garage,trance, y cuyo fin era “subir las vibracionesdel público hasta provocar su estado de felici-dad” (Capdevila, 1995).

Por otro lado, no hay que olvidar el usocada vez más frecuente de MDMA ligado a

determinados acontecimientos sociales detipo multitudinario no asociados al baile, talcomo serían los partidos de futbol, los círcu-los de movilización política o incluso paramili-tar de Irlanda del Norte o el fenómeno de los“techno travellers” (nómadas de la músicatechno) (Saunders, 1995). Así, Nicolas Saun-ders (1993), en su libro “E”, comenta como elinvestigador inglés Mark Gilman fue testigodel paso de consumo de alcohol al de éxtasisentre los jóvenes supporters del ManchesterCity y del Manchester United, durante el latemporada 1991/92.

Desde 1989, año en que el ManchesterCity había vuelto a militar en la primera divi-sión del futbol inglés, los encuentros demáxima rivalidad entre ambos equipos siem-pre se habían saldado con importantes distur-bios. Sin embargo, algo iba a ocurrir en elderby de 1991, que cambiaría radicalmente lasituación. Según palabras de Gilman, lainfluencia de la MDMA fue decisiva a la horade impedir las escaramuzas habituales entreambos grupos de supporters, y los aficiona-dos de ambos equipos compartieron lamisma escena rave durante la noche anterioral partido sin que existiese ningún problemaentre ambos bandos (Saunders, 1993).

Esta tendencia también se está observan-do en otros países como Italia, tal y comoponen de manifiesto los datos recientementeaportados por Schifano (1996), que en un tra-bajo llevado a cabo utilizando una muestra de343 frecuentadores de discotecas en laregión de Veneto, encuentra que el 6% de losencuestados refieren consumir éxtasis en losestadios de fútbol.

No obstante, tampoco conviene que semitifiquen estos aspectos, ya que no hay queolvidar que existen personas en las que laingestión de MDMA no produce actitudespacíficas, y que además, la ingestión conjun-ta del éxtasis con otras anfetaminas, speed ococaína puede incitar a comportamientosmás violentos que apacibles (Capdevila,1995).

Saíz, P.A.; García-Portilla, P.; Paredes, B.; Bobes, J. 45

Page 12: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

POSICIONAMIENTO ACTUAL ANTE EL

FENOMENO EXTASIS

El la conferencia New Trends in SyntheticDrugs, celebrada los días 18-19 de Noviem-bre de 1996 en Lisboa bajo los auspicios de laEMCDDA, se propone que sería necesaria laclarificación de los siguientes puntos en rela-ción al creciente consumo de MDMA:

- ¿Cuales son realmente los efectos neuro-biológicos a largo plazo?

- ¿Qué papel desempeña la susceptibilidadpersonal en la aparición de reacionesadversas? ¿Existen reacciones idiosincráti-cas?

- ¿Qué papel juegan los factores contextua-les relacionados con el uso en los riesgos?

La clarificación de estos puntos, no estáexenta de problemas. Así, por un lado estaríael hecho de que la mayoría de estudios epide-miológicos sólo reportan prevalencia vida, loque da lugar a elevadas proporciones, por loque sería de suma importancia que los estu-dios fuesen capaces de proporcionar informa-ción sobre el uso reciente; y, por otro, lanecesidad cada vez más acuciante de realizarestudios que aporten luz respecto a los efec-tos toxicológicos en humanos a partir deinvestigaciones neuroendocrinas, funcionalesy neuroquímicas.

Además, ante el creciente aumento experi-mentado en el consumo de MDMA, a pesarde las campañas abstencionistas, se van des-arrollando con cada vez más ahínco campa-ñas dirigidas a un aminoramiento de daños.

Así, aunque en un primer momento, lasautoridades reaccionaron ante los eventos dedanza con restricción, tomando medidastales como cerrar los clubs, la tendenciaactual es hacia la cooperación entre los servi-cios sociales y de salud, la policía y los orga-nizadores y usuarios de los raves, con el finde disminuir al máximo las consecuenciasadversas debidas al consumo de MDMA yotras drogas. Esta colaboración puede sertanto a nivel nacional, pero más a menudo loes a nivel municipal.

Estos estamentos preocupados por elincremento de los problemas asociados conlas drogas sintéticas han comenzado a editarmaterial con información destinada a dismi-nuir los posibles daños producidos por estassustancias, así como con los riesgos que suconsumo lleva asociado. Incluso dentro delugares relacionados con su posible consu-mo, los organizadores de ese tipo de eventosinforman acerca de los efectos nocivos,como golpe de calor, distrés psíquico, acci-dentes y problemas relacionados con el exce-sivo consumo y mezcla de drogas.

En múltiples países europeos, principal-mente en el Reino Unido, Holanda, Alemaniay Dinamarca, se ha distribuido ampliamenteinformación de tipo preventivo, bien pormedio de panfletos (leaflets) o en revistas demusica y life style o incluso en Internet. Esnecesario señalar que, en nuestro país, exis-ten diferentes entidades autonómicas que yahan dado los primeros pasos en lo referentea la publicación de folletos informativos rela-cionados con el consumo de esta sustancia.Incluso, en algunos países, el techno styles yla música se han utilizado para promover dan-cing libres de drogas alternativos (para revi-sión de estrategias de tipo preventivo dirigi-das a los jóvenes europeos, ver Knutagard,1995).

Fruto de la colaboración entre serviciossociales y de salud, organizadores de raves yusuarios es el hecho de que ayuda y primerosauxilios son facilitados en caso de accidenteso problemas psicológicos en los danceevents en algunas localidades, sobre todo enlos países anteriormente señalados.

Así, en Gran Bretaña y, tras incidentes tanescabrosos como el acontecido en 1992 enManchester, ya comentado con anterioridad,se inició bajo el nombre de Safe DancingCampaign una campaña en la que las autori-dades obligaban a los clubs a cuidar unosmínimos para evitar riesgos asociados al con-sumo de MDMA: temperatura y calidad delaire ambiental, zonas más tranquilas dondepoder descansar, suministro adecuado deagua, e incluso la realización de primerosauxilios básicos por parte de los empleados.

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA46

Page 13: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

En Holanda existe una organización deno-minada Safe House, que cuenta con una sub-vención gubernamental, dónde cualquiera(policía o consumidores) puede acudir a anali-zar sus pastillas. Safe House, también montasu tenderete en las macrofiestas, dónde porunas 200 pesetas (dos guilder) y en aproxi-madamente 2 minutos puede determinarsela pureza de las mismas. Cuando una remesano está dotada de los “niveles de seguridad”adecuados, la organización distribuye panfle-tos en los que se describe el tipo de pastillasy se advierte del peligro que conllevan.

EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR

DRUGS AND DRUG ADDICTION

Por último, creemos obligado antes de lafinalización de este capítulo hacer una brevereferencia a qué es y cuáles son los objetivosdel European Monitoring Centre for Drugsand Drug Addiction (EMCDDA). Dicha entidadcon sede en Lisboa, fue fundado en esamisma ciudad, Lisboa, en el año 1994 y sumisión consiste en recopilar y divulgar infor-mación respecto a los siguientes aspectosfundamentales concernientes a las drogas enlos 15 estados miembros de la Unión Euro-pea (EMCDDA, 1996):

- La demanda de drogas y las medidas enca-minadas a reducir dicha demanda

- Las estrategias y políticas respecto a dro-gas, tanto a nivel nacional como a nivelcomunitario

- La cooperación internacional y la geopolíti-ca del suministro de drogas

- El control del tráfico de narcóticos, sustan-cias psicotrópicas y sustancias químicasprecursoras

- Las repercusiones del fenómeno de ladroga en los países productores, consumi-dores y de tránsito

Este organismo trabaja regularmente encontacto con otras organizaciones de carac-ter internacional, y las seis con las que la coo-peración es más estrecha son las siguientes:

- El United Nations International Drug Con-trol Programme (UNDCP), fundado en Aus-tria, y que se encarga de la coordinación detodas las actividades relacionadas con lasdrogas realizadas por las Naciones Unidas.Los signatarios de dicha organización estánobligados a proporcionar la informaciónreferente al uso-abuso de drogas (no secubren datos referentes a drogas legalescomo el alcohol y el tabaco), que son reco-gidos a través de un cuestionario anual yque constituyen la base de los informesrealizados por dicha organización, queincluye un informe global anual sobre eluso-abuso de drogas.

- La Regional Office for Europe of the WorldHealth Organisation (WHO-Europe), funda-da en Dinamarca, recoge y analiza losdatos relacionados con aspectos de saludde los estados miembros, contando con unsistema específico de recogida de datostanto de drogas legales como ilegales.

- El Cooperation Group to Combat DrugAbuse and Illicit Trafficking in Drugs, másconocido como el Pompidou Group, funda-do en Francia, es una estructuctura inter-gubernamental dentro del Consejo deEuropa. Entre sus miembros se encuen-tran los 15 países que pertenecen a laUnión Europea amén de otros países deEuropa Central y del Este. Quizás una delas funciones más importantes de dichogrupo radica en realizar las mejoras meto-dológicas necesarias para facilitar la com-paración de datos a nivel internacional.

- La Europol’s Drugs Unit (EDU), que funda-da en Holanda, comienza a desarrollar sutrabajo en 1994 y forma parte de la Euro-pean Police Office (Europol). Dicho organis-mo trabaja, sobre todo, el tema relaciona-do con el estado actual de producción ytráfico de drogas en la Unión Europea.

- La International Criminal Police Organisa-tion (ICPO o Interpol), fundada en Francia,y cuyo objetivo básico consiste en elfomento de la cooperación entre las policí-as de los distintos países con el fin decombatir el crimen internacional. Dichaorganización, crea en los años 70 una Sub-

Saíz, P.A.; García-Portilla, P.; Paredes, B.; Bobes, J. 47

Page 14: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

división de Drogas que centraliza y analizalos datos procedentes de sus estadosmiembros en lo referente al tráfico de dro-gas. Interpol lleva años cooperando conorganizaciones internacionales como laUNDCP, la WHO, la WCO, el Consejo deEuropa y la Comisión Europea, y desde1995 con la EMCDDA.

- La World Customs Organisation (WCO),fundada en Bélgica, cuya principal objetivoes la publicación de un informe anual acer-ca de las aprehensiones de drogas realiza-zadas a nivel internacional. Los sofistica-dos sistemas de bases de datos con losque cuenta, a las que se puede acederelectrónicamente son actualizadas men-sualmente, y son de gran utilidad no sólopara un mejor conocimiento de las diferen-tes rutas de tráfico de drogas, sino para unmejor conocimiento de las tendencias deltráfico ilegal de sustancias.

CONCLUSIONES

En pocas líneas vamos a tratar manifestarcuál es nuestro posicionamiento en torno alestado actual del fenómeno del éxtasis y deigual modo tratar de explicar cual es nuestraintención al promocionar esta monografía.

En primer lugar, hay que decir que existenen efecto una serie de factores que dificultanel estudio de los trastornos asociados al con-sumo de drogas de síntesis -ver tabla 1-(Bobes, 1995, 1998).

En segundo lugar, hay que decir que nues-tro propósito fundamental al abordar el estu-dio de las sustancias entactógenas es el decontribuir a aclarar el estado actual de estefenómeno subcultural que tanto caldeamien-to social ha provocado en la última década.Hemos querido contribuir desde la psiquiatríay la psicología clínica a una mejor compren-sión y conocimiento del consumo de estassustancias, que parece obedecer a un estadode “anemia social” de algunos grupos de jó-venes.

Por otra parte, desearíamos contribuir amejorar el enfoque médico-legal, aportandouna visión más ajustada de la afectación con-ductual de estas sustancias, su verdaderacapacidad de generar adicción, su impactosobre la salud psicofísica y pública y su ade-cuada clasificación toxicológica (Bobes et al,1994).

Comentar por último, que estamos com-pletamente de acuerdo con las conclusionesobtenidas en la ya mencionada Conferenciade Expertos en New Trends in SyntheticDrugs (1996), acerca de que resulta necesariauna mayor y mejor información que haga refe-rencia a la creciente diversidad de patronesde uso-abuso, a la intensidad y duración deluso de MDMA, a la combinación de drogas,drug careers, y referentes a las consecuen-cias que los usuarios pueden sufrir. Asímismoes necesaria más información sobre la pre-vención, disminución de riesgos y asistencia ausuarios, debiendo examinar, de igual modo,los métodos e indicadores más apropiadospara identificar y monitorizar las nuevas ten-dencias y desarrollos (Bobes et al, 1998).

Evolución histórica del uso y abuso de MDMA48

Tabla 1: Factores asociados al consumo de drogas de síntesis

1.Baja prevalencia de psicopatología, en relación con el alto índice de uso-abuso2. Alta frecuencia de antecedentes personales y familiares de psicopatología3. Alta frecuencia de psicopatología por uso-abuso de otras drogas4. Gran diversidad en intensidad/tiempo de consumo de los casos observados5. Elevada frecuencia de consumo concomitante o alternante de otras drogas (cannabis, cocaína, LSD, etc.),

observándose una prevalencia prácticamente nula de consumidores puros6. Relación temporal no bien establecida entre consumo y tiempo de aparición de la psicopatología7. Ausencia de diferencias fenomenológicas entre los trastornos psicóticos esquizofrénicos y los trastornos de

tipo psicótico aparecidos en relación con el uso-abuso de MDMA

Tomado de Bobes et al (1998)

Page 15: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

REFERENCIAS

1. Bagozzi F. Generazione in ecstasy. Torino: Edi-zioni Grupo Abele, 1996.

2. Beck J, Rosenbaum M. Pursuit of ecstasy: theMDMA experience. New York: State Universityof New York Press, 1994.

3. Bobes J, Sáiz PA, González MP, Bousoño M,Herrero S. Aspectos médico-legales del éxtasis(MDMA). Adicciones 1994; 6: 423-435.

4. Bobes J. Extasis. Aspectos farmacológicos,psiquiátricos y médico-legales. Barcelona: Neu-rociencias, 1995.

5. Bobes J, Lorenzo P, Sáiz PA. Extasis (MDMA):un abordaje comprehensivo. Barcelona: Mas-son, 1998.

6. Capdevila M. MDMA o el éxtasis químico. Bar-celona: Los Libros de la Liebre de Marzo, SL,1995.

7. Downing J. The psychological and physiologicaleffects of MDMA on normal volunteers. JPsychoactive Drugs 1986; 18: 335-339.

8. Eisner B. Extasis. Historia del MDMA. Barcelo-na: Ediciones Obelisco, 1995.

9. EMCDDA. Annual report on the state of thedrugs problem in the European Union. Lisboa:European Communities, 1996.

10. EMCDDA. New trends in synthetic drugs. Lis-boa, Noviembre, 1996.

11. Escohotado A. Historia de las drogas 3.Madrid: Alianza Editorial, 1992.

12. Gamella JF, Alvarez A. Las rutas del éxtasis.Barcelona: Editorial Ariel, SA, 1999.

13. Grob Ch, Poland R, Chang L, Ernst T. Psycho-biologic effects of 3,4-methylenedioxymetham-phetamine in humans: methodological consi-derations and preliminary observations.Behavioural Brain Research 1996; 73: 103-107.

14. Holsten DW, Schieser DW. Controls over themanufacture of MDMA. J Psychoactive Drugs1986; 18: 371-372.

15. Kirsch MM. Designer drugs. Minneapolis:Compcare Publications, 1986.

16. Knutagard H. New drugs in Europe. A workingdocument to be presented at the PompidouGroup seminar. June, 1995.

17. Lles Ll. Cibersonidos: del futurismo al trip-hop.Rock de Lux 1994, Noviembre.

18. Merck E. Verfahren zur darstellung von alkylox-yaryl-dialyloxyaryl-und alkylenedioxyarylamino-propanen BZW. Deven am stickstoff monoalky-lierten derivaten. Patente alemana 274.350,1914.

19. Robles R. El día que murió el Acid House. Ajo-blanco 1993, Febrero.

20. Roig Traver A. “El Extasis”. Una revisión delMDMA, MDA y demás feniletilaminas psicoac-tivas. Actas de las XVII Jornadas Nacionales deSocidrogalcohol. Valencia, Diciembre, 1989.

21. Roig Traver A. Sobre el uso recreativo de lametilendioximetanfetamina: Aspectos históri-cos y efectos adversos. Addiciones 1994; 6:437-452.

22. Saunders N. E for ecstasy. London: Biddles ofGuilford, 1993.

23. Saunders N: Ecstasy and the dance culture.London: Neal`s Yard Studio, 1995.

24. Schifano F. Psychopathological consequencesof MDMA abuse. International Conference onEcstasy and Psychedelics: The State of the Art.Bolonia, 18-19 de Noviembre, 1996.

25. Shulgin AT. The background and chemistry ofMDMA. J Psychoactive Drugs 1986; 18: 291-303.

26. Shulgin AT, Nichols DE. Characterization ofthree new psychotomimetics. En: The Psycho-pharmacology of Hallucinogens. Stillman R,Willete R (eds). New York: Pergamon Press,1995.

27. Shulgin A, Shulgin A. Phikal. A chemical lovestory. Berkeley: Transform Press, 1992.

28. Usó JC. Drogas y cultura de masas (España1855-1995). Madrid: Taurus, 1996.

Saíz, P.A.; García-Portilla, P.; Paredes, B.; Bobes, J. 49

Page 16: Evolución histórica del uso y abuso de MDMA