EVOLUCIÓN GEOLÓGICA-GEOMORFOLÓGICA DE LA...

12
Revista de la Asociación Geológica Argentina 68 (1): 108 - 119 (2011) 108 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA-GEOMORFOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO ARECO, NE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Enrique FUCKS 1 , Adriana BLASI 2 , Jorge CARBONARI 3 , Roberto HUARTE 3 , Florencia PISANO 4 y Marina AGUIRRE 4 1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Ciencias Agrarias y Forestales, LATYR, Universidad Nacional de la Plata, La Plata. E-mail: [email protected] 2 CIC-División Min. Petrología-Museo de La Plata- Universidad Nacional de la Plata, La Plata. 3 CIG-LATYR, CONICET, Museo de La Plata, Universidad Nacional de la Plata, La Plata. 4 Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de la Plata-CONICET, La Plata. RESUMEN La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesos geomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pam- peano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holoceno a lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades 14 C sobre MO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y 2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidad por un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1 (Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la conti- nentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años 14 C AP cubierto por sedimentos alu- viales. Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan en- tre los 4.270 ± 70 años 14 C AP en esta cuenca y 6.000 ± 80 14 C años AP, 6.370 ± 90 años 14 C AP, 3.640 ± 70 años 14 C AP, 5.630 ± 100 años 14 C AP y 5.420 ± 110 años 14 C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por el río Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paraná cuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entre ambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de di- rección, acompañan el sentido de avance del complejo deltaico. Río Areco, Cuaternario, evolución geomorfológica, cambios del nivel del mar. ABSTRACT Geologic-geomorphologic evolution of the Río Areco basin, north-eastern of Buenos Aires province. The Areco River Basin is part of the drainage system of Pampa Ondulada region, NE Buenos Aires Province. Geomorphic processes that it formed, acted on the loessoid sediments of the Pampeano Formation (Pleistocene) building a morphology contrasting with those of the surrounding environment. In the upper and middle basin there are fluvial successions (Late Pleistocene-Holocene) with different development of pedogenesis. 14 C on OM of these paleosoils yielded 7,000 ± 240 and 1,940 ± 80 years BP in San Antonio de Areco, and 2,320 ± 90 and 2,000 ± 90 years 14 C BP in Castex Bridge, for two impor- tant landscape stabilizations, separated in the latter place for a brief episode of sedimentation. The lower basin, together with Cañada Honda locality, was occupied during MIS 1 ingression (Campana Formation) leaving a wide paleoestuary, limited by fossil cliffs. These sediments were generally deposited in low energy environments, associated with three different lithofacies; 14 C ages range between 4,270 ± 70 years BP in this basin and 6,000 ± 80, 6,370 ± 90, 3,640 ±70, 5,630 ± 100, and 5,420 ±,110 years BP in near basins. Based on this information, the late Pleistocene ingression MIS 5e also entered by Areco River put- ting in evidence, already, the existence of this depression. The external limit of this unit is the Paraná Delta River whose pro- gradation exposed specific morphologies and deposits. In the contact between both morphological units (delta and paleoes- tuary) is determined by the water streams that, with abrupt direction changes according to deltaic complex development. Areco River, Quaternary, geomorphologic evolution, marine level changes.

Transcript of EVOLUCIÓN GEOLÓGICA-GEOMORFOLÓGICA DE LA...

  • Revista de la Asociación Geológica Argentina 68 (1): 108 - 119 (2011) 108

    EVOLUCIÓN GEOLÓGICA-GEOMORFOLÓGICA DE LACUENCA DEL RÍO ARECO, NE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Enrique FUCKS1, Adriana BLASI2, Jorge CARBONARI3, Roberto HUARTE3, Florencia PISANO4 y Marina AGUIRRE4

    1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Ciencias Agrarias y Forestales, LATYR, Universidad Nacional de la Plata, La Plata. E-mail: [email protected] CIC-División Min. Petrología-Museo de La Plata- Universidad Nacional de la Plata, La Plata. 3 CIG-LATYR, CONICET, Museo de La Plata, Universidad Nacional de la Plata, La Plata. 4 Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de la Plata-CONICET, La Plata.

    RESUMEN

    La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesosgeomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pam-peano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holocenoa lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades 14C sobreMO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidadpor un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1(Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la conti-nentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años 14C AP cubierto por sedimentos alu-viales. Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan en-tre los 4.270 ± 70 años 14C AP en esta cuenca y 6.000 ± 80 14C años AP, 6.370 ± 90 años 14C AP, 3.640 ± 70 años 14C AP,5.630 ± 100 años 14C AP y 5.420 ± 110 años 14C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por elrío Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paranácuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entreambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de di-rección, acompañan el sentido de avance del complejo deltaico.

    Río Areco, Cuaternario, evolución geomorfológica, cambios del nivel del mar.

    ABSTRACT

    Geologic-geomorphologic evolution of the Río Areco basin, north-eastern of Buenos Aires province. The Areco River Basin is part of the drainage system of Pampa Ondulada region, NE Buenos Aires Province. Geomorphicprocesses that it formed, acted on the loessoid sediments of the Pampeano Formation (Pleistocene) building a morphologycontrasting with those of the surrounding environment. In the upper and middle basin there are fluvial successions (LatePleistocene-Holocene) with different development of pedogenesis. 14C on OM of these paleosoils yielded 7,000 ± 240 and1,940 ± 80 years BP in San Antonio de Areco, and 2,320 ± 90 and 2,000 ± 90 years 14C BP in Castex Bridge, for two impor-tant landscape stabilizations, separated in the latter place for a brief episode of sedimentation. The lower basin, together withCañada Honda locality, was occupied during MIS 1 ingression (Campana Formation) leaving a wide paleoestuary, limited byfossil cliffs. These sediments were generally deposited in low energy environments, associated with three different lithofacies;14C ages range between 4,270 ± 70 years BP in this basin and 6,000 ± 80, 6,370 ± 90, 3,640 ±70, 5,630 ± 100, and 5,420 ±,110years BP in near basins. Based on this information, the late Pleistocene ingression MIS 5e also entered by Areco River put-ting in evidence, already, the existence of this depression. The external limit of this unit is the Paraná Delta River whose pro-gradation exposed specific morphologies and deposits. In the contact between both morphological units (delta and paleoes-tuary) is determined by the water streams that, with abrupt direction changes according to deltaic complex development.

    Areco River, Quaternary, geomorphologic evolution, marine level changes.

  • E. FUCKS, A . BLASI , J. CARBONARI , R . HUARTE, F. PISANO Y M. A AGUIRRE109

    INTRODUCCIÓN

    El estudio de los registros sedimentariosdel Pleistoceno tardío-Holoceno en lascuencas fluviales de la región NE de Bue-nos Aires, es fundamental para poder de-finir la historia depositacional y las con-diciones paleoambientales y paleoclimáti-cas ocurridas en dicho lapso. Asimismo,permiten conocer la respuesta de la diná-mica fluvial, a las variaciones climáticas ya los cambios del nivel del mar. En elmismo sentido, la identificación y crono-logía de paleosuelos que marcan una in-terrupción en la agradación fluvial, per-mitió ubicar temporalmente las sucesio-nes aluviales, los momentos de mayorequilibrio dinámico de los cursos, posibi-litando correlacionar las unidades fluvia-les con otras identificadas en cuencas ve-cinas.En este trabajo se dan a conocer los re-sultados geomorfológicos, sedimentoló-gicos y geocronológicos obtenidos de losregistros analizados en la cuenca del ríoAreco. Esta cuenca, junto con las de losríos Luján y Arrecifes constituye una delas redes de drenaje más importantes dela Pampa Ondulada (región nororientalde la provincia de Buenos Aires).Para este trabajo la cuenca fue analizadaen dos sectores muy contrastantes. El oc-cidental que abarca la porción superior ymedia de la cuenca, caracterizado por de-pósitos y rasgos geomorfológicos produ-cidos por procesos continentales, fluvia-les y eólicos; y el sector oriental, que in-cluye la porción inferior, donde se regis-tran las transformaciones vinculadas a loscambios eustáticos (Fucks et al. 2007a,Fucks y Deschamps 2008, Fucks et al.2008).

    CARACTERISTICASGENERALES DE LACUENCA DEL RÍO ARECO

    La cuenca del río Areco está caracteriza-da por una baja densidad de drenaje yuna buena integración de sus cursos (Fi-dalgo 1983). Nace a partir de canales quedrenan hacia el arroyo del Juncalito (J)

    del Municipio de Chacabuco, en las in-mediaciones de la localidad de Los Ánge-les a 63 msnm. Integran la cuenca unagran cantidad de afluentes, entre los quesobresalen los arroyos Cañada Honda(ACH), de Giles (G), de la Guardia (DG)entre otros. (Fig. 1).Su sentido de drenaje es de SO–NE, pre-senta sus nacientes en la divisoria que lasepara de la cuenca del río Salado, paradesembocar en el complejo deltaico, es-pecíficamente en el río Baradero el cualdesagua en el río Paraná de las Palmas yéste, en el río de la Plata. La cuenca del río Areco limita con la cuen-ca del río Arrecifes al NO, las cuencas delSalado y Luján al S y la del arroyo de laCruz al SE, presenta un diseño de drena-je de tipo dendrítico, con una longitud de120 km y un ancho constante de aproxi-madamente 25 km.Las divisorias del sector superior y mediode la cuenca poseen un relieve llano, en elque se distribuyen una importante canti-dad de depresiones semicirculares aisla-das, ocupadas por agua en forma perma-nente o transitoria. Otras se encuentranorganizadas en tenues lineaciones, que en

    muchos casos, no están vinculadas a re-des de escurrimiento, ni locales ni regio-nales y las cuales presentan una direcciónpredominante SSO-NNE a SO-NE (Fig.2). La génesis de estas depresiones estaríaasociada a procesos de abrasión y defla-ción relacionadas a condiciones áridasdel Pleistoceno tardío y Holoceno, cons-tituyendo rasgos asimilables a surcos deyardang, ya reconocidos en la zona de es-tudio (Iriondo y Kröhling 1996).Sobre las líneas de escurrimiento, tantodel curso principal como de muchos desus afluentes, es común encontrar quie-bres de 90º o la unión de cursos de for-ma recta, sin que pueda establecerse unoo varios patrones, existiendo mencionespara la región de posibles estructuras decontrol del escurrimiento (Frenguelli1950, Passotti 1974).Tanto el escurrimiento que se produce so-bre los sedimentos de la Formación Pam-peano (González Bonorino 1965), comotambién los depósitos fluviales holoce-nos, revelan la escasa historia geológicade estos sectores. Se interpreta que estosquiebres presentan dos orígenes princi-pales, uno de ellos, dado por las caracte-

    Figura 1: Ubicación regional de la cuenca del río Areco.

  • rísticas litológicas de la mencionada uni-dad (e. g. fuerte entoscamiento); y el otro,dado por aspectos geomorfológicos, co-mo la existencia de lomadas y depresio-nes generadas por acción eólica y loscontroles ejercidos por la generación delos albardones (Fig. 3).En el sector terminal de la cuenca los di-ferentes ascensos del nivel del mar quetuvieron lugar durante el Pleistoceno-Ho-loceno, han generado estuarios, hoy relic-tuales. Los ríos Baradero, Areco y otroscauces, como el Arrecifes, Luján y Esco-bar, que desembocaban directamente enel estuario del plata durante la transgre-sión holocena, a medida que el delta delParaná fue progradando, fueron cam-biando la posición de sus desembocadu-ras, notándose en el contacto de la plani-cie costera con el delta, el cambio abrup-to de orientación.Entre los paleoambientes litorales y losdeltaicos se observan diferencias geomor-fológicas notorias que permiten su iden-tificación. En los primeros se observandiseños meandrosos con cauces abando-nados, canales de mareas, crestas de pla-ya y paleoacantilados inmersos en exten-sas áreas pantanosas. Mientras en el sec-tor deltaico, los diseños meandrosos demayores dimensiones y distributarios, aso-ciados casi todos ellos con barras en es-polón, constituyen los rasgos dominan-tes. Los suelos en los ambientes litoralesse caracterizan por los elevados conteni-dos de sales solubles, mientras que los sue-los deltaicos son escasamente drenados ypobre desarrollo (Bonfils 1962, INTA1989). Los diferentes usos del suelo tam-bién muestran sus particularidades gené-ticas. Mientras que la forestación se esta-blece como una de las actividades princi-pales en el delta y ausente en los ambien-tes litorales, la ganadería extensiva es laactividad dominante en este ultimo am-biente.

    METODOLOGÍA

    Los trabajos de campo se realizaron engran parte del curso del río Areco desdesus cabeceras hasta su desembocadura,

    seleccionándose cuatro sectores denomi-nados: I) sección Carmen de Areco-Puen-te Quemado; II) San Antonio de Areco;III) Puente Castex; IV) sección terminalAreco-Cañada Honda, donde se realiza-ron perfiles estratigráficos a partir de loscuales se extrajeron las muestras para losanálisis sedimentológico, paleobiológicoy determinaciones cronológicas. Los depósitos fueron descriptos macros-cópicamente mediante textura al tacto,consistencia, color en húmedo MunsellSoil Color Charts (2000), presencia de ma-terial cementante y/o nódulos y presen-cia de estructuras sedimentarias.En el caso de la sección San Antonio deAreco, debido al buen desarrollo de la su-cesión estratigráfica se procedió al análi-sis sedimentológico en forma detallada.

    Se tomaron muestras y pretrataron parala eliminación de materia orgánica conperóxido de hidrógeno y de cementos conataque mediante acido acético, en tanto,para la dispersión se utilizó Na-hexame-tafosfato. El análisis granulométrico serealizó con un contador de partículas LA-SER, marca Malvern, modelo Mastersi-zer 2000. Para la clasificación se utilizó eltriángulo propuesto por Folk (1954). Elanálisis mineralógico se realizó en la frac-ción mayor a arena muy fina bajo lupa bi-nocular y para la de arena muy fina (0,125-0,062 milímetro) por microscopia de po-larización. Para la obtención de edades radiocarbó-nicas, se empleó materia orgánica total(MOT) extraída de diferentes paleosuelosy valvas de moluscos de los sedimentos

    Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del Río Areco… 110

    Figura 2: Imagen desatélite indicando lapresencia de diferen-tes depresiones..

    Figura 3: Sectorescon cambios bruscosen la dirección delcurso principal yafluentes.

  • fluviales y litorales portadores. Las mues-tras de suelos, fueron secadas y cribadaspor tamiz ASTM nº 5 (apertura 4 mm).Alrededor de 1 kg de muestra fue coloca-do en un recipiente con solución de ClMgδ ~ 1,2 para separar por flotación los ele-mentos alóctonos. Luego se lavó hasta laeliminación de sales y se trató con HClpara eliminar carbonatos; se lavó y centri-fugó repetidas veces hasta pH 7 para se-car posteriormente en estufa. El materialseco fue molido y procesado en líneas dealto vacío hasta su transformación en ben-ceno, que se emplea en la medición porespectrometría de centelleo líquido (Huar-te y Figini 1988). Las muestras de valvasfueron pretratadas con HCl para eliminarel 20 % p/p superficial y luego procesa-das según lo propuesto por Figini et al.1984. Los equipos empleados en la medi-ción de la actividad del isótopo 14C fue-ron: TriCarb 1050 TR/LL, debajo nivelde conteo y TriCarb TR/SL de ultra bajonivel de conteo. Las edades se expresaronen años radiocarbónicos antes del pre-sente (AP) y se informan de acuerdo aStuiver y Polach 1977.

    GEOLOGIA REGIONAL

    El sustrato de toda la región está com-puesto por sedimentos asignados a la For-mación Pampeano (FP), cuyos aflora-mientos pueden observarse en los paleo-acantilados, generados y/o reactivadospor la ingresión holocena y que limitan eldelta paranaense y, en el ámbito conti-nental, en los interfluvios y base de lasbarrancas de los cursos de agua. La Formación Pampeano está constituidapor limos arcillosos a arcillo arenosos decolor castaño a castaño fuerte (7,5YR 5/3 a 7,5YR 4/6). El depósito es de aspec-to masivo y marcada resistencia, salvosectores edafizados y/o lacustres que nocumplen con esta homogeneidad. Cuan-do la granulometría es de arenas muy fi-nas disminuye rápidamente la proporciónde arcillas, siendo los valores de limos deentre 40 al 50 % (Riggi et al. 1986). Losagregados arcillosos de origen variado,pueden ser abundantes, produciendo

    partículas más gruesas. Las concentracio-nes de limo arcilloso en forma de capascontinuas más compactadas son comu-nes y se encuentran estructuradas en blo-ques de 0,20 a 0,50 m con presencia decutanes arcillosos, de color castaño claroa gris y negro, formando manchas mili-métricas; constituyen remanentes de pa-leosuelos que han sido descriptos por Fi-dalgo (1983), Nabel et al. (1995), Iriondoy Krohling (1999), Imbelloni y Cumba(2003), Fucks (2005), entre otros. Muchosde estos paleosuelos pueden correspon-der genéticamente a más de un ciclo deformación (Kemp et al. 2006) o inclusopudo coexistir una continuidad en la acu-mulación con la formación de los suelos(Blasi et al. 2001).Los paleosuelos presentan 0,40 a 0,60 mde espesor y en extensión lateral puedenalcanzar cientos de metros. Se caracteri-zan por la presencia de carbonato de cal-cio (tosca) en forma de cemento, muñe-cos, costras o venas, verticales, subverti-cales e incluso horizontales. Este entre-cruzamiento de las venas ha llevado a ladenominación de tosca en enrejado, yestá integrada por poliedros con núcleosde sedimento limo-arcilloso castaño, típi-cos de la roca hospedante. Las venas ho-rizontales suelen presentarse juntas omuy próximas en la parte superior de laacumulación de carbonato y se separanhacia abajo. Si bien las concreciones detosca son saltuarias, es común observarzonas con rizoconcreciones de 0,50 a 1m de espesor. Al conjunto de estas con-creciones se les asigna un origen pedoge-nético y/o por infiltración de aguas su-perficiales (Buschiazzo 1986, 1988, Im-bellone y Teruggi 1986).Mineralógicamente la Formación Pam-peano está compuesta por clastos (cuar-zo, plagioclasa, feldespatos alcalinos, horn-blenda, piroxenos, micas, circón, apatita,granate y minerales opacos), vitroclastos,litoclastos (rocas volcánicas) y sílice orgá-nica, en dos zonas separadas por un lími-te claro: la zona superior con abundanciade plagioclasas e illita asociada a caolini-ta, y la inferior con predominio de cuar-zo y montmorillonita (González Bono-

    rino 1965). Dentro de esta unidad se pueden obser-var lentes lacustres (de 0,50 a 1 m de es-pesor) y fluviales (hasta de 6 m de espe-sor medio), de tonalidades verdosas y gri-ses con laminaciones horizontales o es-tructuradas en bloques angulares peque-ños; en algunos afloramientos se presen-tan con base cóncava y techo planomientras que en otros son de forma tabu-lar (Fucks 2005, Fucks y Deschamps 2008).Los sedimentos de la Formación Pam-peano se encuentran dispuestos regional-mente entre los 23°LS y 41°LS, abarcan-do las provincias de Buenos Aires y sec-tores de su plataforma continental, LaPampa, San Luís, Santiago del Estero, Cór-doba, Tucumán, Chaco, Santa Fe, EntreRíos y parte de las repúblicas de Bolivia,Paraguay y Uruguay (Teruggi 1957, Saya-go 1995, Iriondo 1990, 1997, Zárate 2003,Fucks y Deschamps 2008, entre otros)tanto en superficie como cubiertos porunidades más modernas. En la localidad de Baradero han sido des-criptas por Nabel et al. (1995) barrancasde unos 15 m de altura, representadas to-talmente por la Formación Pampeano,discriminándose allí dos pedofacies (III yIV) y seis litofacies. Las tres primeras li-tofacies corresponden al cron Matuyamay las restantes, al cron Brunes. En la mis-ma localidad se han realizado determina-ciones cronológicas de OSL (optical stimu-lated luminiscence) obteniendo edades convalores de 114.300 ± 7.200 y 77.900 ±4.400 años (TL) para los sectores mediosy medio inferiores (Kemp et al. 2006).

    GEOLOGIA LOCAL

    La cuenca del río Areco drena en su sec-tor superior y medio el ámbito continen-tal definido geomorfológicamente comoPampa Ondulada (Daus 1946, Fidalgo1983) mientras que en su sector inferior yde desembocadura se asocia a un am-biente litoral y de llanura deltaica.En estos dos sectores, tanto los depósi-tos fluvio-lacustres restringidos a las líne-as de drenaje o depresiones del primerámbito, como los litorales de la ingresión

    E. FUCKS, A . BLASI , J. CARBONARI , R . HUARTE, F. PISANO Y M. A AGUIRRE111

  • holocena en la parte terminal del curso yen la Cañada Honda, apoyan en discor-dancia sobre los limos loessoides de laFormación Pampeano (Fig. 4). Cabe mencionar que en el ámbito litoraly sector deltaico, se observan importan-tes paleoacantilados que alcanzan los 20m de altura. Dentro del paleoestuario tam-bién se presentan paleoacantilados, perode menor expresión, (Fig. 5) que han sidogenerados por la abrasión marina de laingresión postglacial (MIS 1) la cual al-canzó aproximadamente los 3 o 4 m dealtura (Fucks 2005) dejando amplias lla-nuras con forma de embudo.

    Ambiente continentalEl ambiente continental se manifiesta enel sector medio y superior de la cuencadel río Areco, donde pueden observarsedepósitos fluvio-lacustres y eólicos delPleistoceno tardío-Holoceno con diferen-tes grados de desarrollo. La extensión are-al de las planicies de inundación, que engeneral no exceden los 100 m, está siem-pre relacionada a la jerarquía de los cur-sos, sin embargo en aquellos casos don-de los canales atraviesan antiguas depre-siones, las planicies pueden ocupar su-perficies más importantes. Los afloramientos naturales se presentande manera aislada y con escaso desarro-llo, debido a condiciones geomorfológi-cas y a la estabilización de las barrancasproducto de la abundante forestación.Ésta última ha propiciado una alta bio-turbación y procesos de reptación desuelos que contrastan con los desarrolla-dos por la erosión hídrica y su posteriorderrumbe.En función de esto, y si bien se realizaronnumerosas observaciones a lo largo delcauce principal y afluentes, se escogieronlocalidades específicas, las que permitendar un marco geológico-geomorfológicodel conjunto de la cuenca.I) Sección Carmen de Areco y Puente Quemado:Estas secciones se localizan en el sectorde cabecera de la cuenca, en donde loscursos de agua presentan escasa profun-didad y planicies de inundación poco ex-tendidas, las barrancas son bajas y los

    perfiles que allí afloran cuentan con esca-sas diferenciaciones. En el balneario de Carmen de Areco (CA)(34º21’5,5”S - 59º48’50”O) se observa unperfil de 0,70 m de espesor, compuestopor sedimentos de color grisáceos, resis-tentes, de texturas limo arcillosas, fina-mente laminados, en discordancia sobrela Formación Pampeano. Correspondena aluvios recientes del río Areco.Aguas abajo en Puente Quemado (PQ)(34º17’17”LS y 59º41’32,3”LO), se ob-servan también sobre los sedimentos dela Formación Pamepeano y en discor-dancia, 50 cm de un sedimento limo are-noso, castaño, finamente laminado y fir-me. Por encima se desarrollan 0,50 m desedimentos de color gris, homogéneos ymuy resistentes. Corresponderían a de-pósitos aluviales del Pleistoceno y recien-tes respectivamente.II) Sección San Antonio de Areco: En la loca-lidad de San Antonio de Areco (SA), a lolargo de varios cientos de metros y con di-ferente grado de exposición, se encuentra

    una sucesión sedimentaria del Pleistoce-no tardío-Holoceno, con 3 m de potenciay que yace en discordancia sobre la For-mación Pampeano (34º14’23,7”S - 59º28’34”O) (Fig. 5). Sobre los sedimentos de esta formaciónse dispone en forma discontinuas un de-pósito conglomerádico (litofacies SA-A),con matriz areno limosa, castaño rojizo(5YR 4/3) compuesto por rodados de tos-ca y pelíticos, en estratos lenticulares conespesores de 0,30 a 0,40 cm y anchos de5 a 6 m. En contacto directo sobre éstosdepósitos o sobre la Formación Pampea-no se reconoce la litofacies SA-B, que tie-ne 1 m de potencia, representada por unsedimento limo arenoso castaño rojizo(5YR 5/3), con estratificación ondulíticay entrecruzada de mediano a alto ángulo.La fracción arena muy fina, presenta abun-dante vidrio volcánico, acompañado decuarzo y feldespatos. Como minerales ac-cesorios se observan hornblenda, turma-lina, granate, biotita, calcedonia, calcita yapatita. No se ha identificado contenido

    Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del Río Areco… 112

    Figura 4: Diferen-tes ambientes en lacuenca inferior delrío Areco y rasgosgeomorfológicosasociados.

  • biológico en esta fracción. En contacto neto se encuentra la litofa-cies SA-C, compuesta por un sedimentohomogéneo, limoso a limo arenoso, fria-ble, color oliva (5Y 5/3) de 0,20 m de es-pesor, muy bioturbado por raíces. Los ca-nales están rellenos con sedimentos arci-llosos muy ricos en materia orgánica ymuy oscuros procedentes, por infiltra-ción, del depósito suprayacente. Bajo lupabinocular se reconoce, en la fracción ma-yor a 4 phi, huesos rodados y clastos detosca rodada. Al microscopio la fracciónarena muy fina, está integrada por abun-dante trizas vítreas acompañadas de cuar-zo y feldespatos; como accesorios se re-conocen clastos de biotita, hornblendaverde azulada, epidoto y turmalina. Éstalitofacies pasa en transición a la unidad su-prayacente o pedofacies SA-D, que mues-tra un elevado contenido de materia or-gánica, color castaño gris muy oscuro (10RY 3/2) y textura limo arcillosa, plásticay adhesiva. Se observa estructuración enbloques de unos 0,35 m de espesor concutanes. Granulométricamente corres-ponde a un limo con moda en limo me-dio. La fracción arena muy fina, suma-mente escasa, está integrada por trizas ví-treas acompañadas de escasos granos decuarzo y feldespatos. En esta fracción elcontenido biológico está representado pordiatomeas radiales y alargadas, espículasde esponja y fitolitos. De la abundante ma-teria orgánica recogida de este nivel seobtuvo una edad de 7.000 ± 240 años 14CAP (LP 1922).Por encima se encuentra la litofacies SA-E, constituida por 0,50 m de sedimentoshomogéneo de color gris blanquecino agris castaño (10YR 5/2), de textura al tac-to limo arcillosa en estratos tabulares conestructura interna maciza y disturbada porprocesos pedogenéticos. Granulométrica-mente corresponde a un limo cuya com-posición mineralógica es similar a la lito-facies inferior aunque con un aumentoen el contenido biológico. En la superfi-cie de estratificación correspondiente altecho de esta unidad se desarrolla local-mente y en la actualidad, una superficieerosiva donde pueden apreciarse estruc-

    turas pentagonales que corresponderíana antiguas grietas de desecación. En discordancia se halla la pedofacies SA-F integrada por materiales de color gris ygris claro (10YR 6/1), de textura fango-sa, fuertemente estructurada en bloquesy cutanes en sus caras, de 0,70-0,80 m deespesor. El análisis granulométrico co-rrespondió al de un limo. La edad 14C dela materia orgánica recuperada es de 1940± 80 años AP (LP 2011).En discordancia, la litofacies SA-G estáconstituida por un sedimento limo are-noso grisáceo a gris rosado (5YR 6/2) de

    1,30 m de espesor, áspero al tacto, conestratificación horizontal y laminación ymuy bioturbado por raíces. La fracciónarena muy fina está integrada por abun-dantes clastos de vidrio volcánico y esca-sos granos de cuarzo y feldespatos. Losminerales minoritarios son turmalina, gra-nate, biotita, calcedonia, apatita, calcita yhornblenda verde azulada. El contenidobiológico está representado por diatome-as y fitolitos crenulados. Hacia arriba seencuentra cubierta por restos de materialde origen antrópico de 0,50 m de espe-sor, donde se asienta la vegetación actual

    E . FUCKS, A . BLASI , J. CARBONARI , R . HUARTE, F. PISANO Y M. A AGUIRRE113

    Figura 5: Columna es-tratigráfica y fotografíasde los diferentes depósi-tos fluviales en la locali-dad de San Antonio deAreco.

  • en un suelo de muy escaso desarrollo. Es posible observar dentro de esta litofa-cies un nivel oscuro y poco estructurado,que podría asociarse a un breve nivel deestabilización de la planicie de inunda-ción. III) Sección Puente Castex: El puente Castex(PC) (34º08’38,4”S - 59º16’44”O) se en-cuentra ubicado en una paleodepresiónde unos 0,8 a 1 km de largo sobre el cau-ce del río Areco, labrada en los sedimen-tos de la Formación Pampeano (Fig. 6). El perfil (Fig. 7) que aquí se describe seubica aguas arriba del puente y se en-cuentra integrado de base a techo por: lalitofacies PC-A, que descansa sobre laFormación Pampeano, con 0,65 m de se-dimentos limo arcillosos, masivos, de co-lor verde grisáceo (2G 5/10G) en húme-do y gris, gris verdoso (2G 6/5PB) en se-co, plástico y adhesivo, firme y muy bio-turbado por raíces, cuyos huecos estántapizados por materia orgánica y arcillasde tonos oscuros. Transicionalmente pa-sa a la pedofacies PC-B, de 0,70 m de es-pesor, arcillosa, castaño oscura, masiva enel sector inferior y en el sector superiorcon fuerte estructura columnar y cutanesen su superficie. Un fechado radiocarbó-nico sobre materia orgánica, dio una edadde 2.320 ± 90 años 14C AP (LP 2022). Endiscordancia continúan la litofacies PC-C, con 0,20 m de un sedimento limo are-noso, masivo y grisáceo (G 7/N) que ha-cia arriba cambia a castaño grisáceo (5YR6/1), presentando gran cantidad de cana-lículos generados por raíces, milimétricosy tapizados de CaCO3.Transicionalmente, se encuentra un sec-tor estructurado en columnas menos de-finidas que las del paleosuelo infrayacen-te que asignada a la pedofacies PC-D pre-senta un color grisáceo (G 7/5PB), de 0,35m de espesor, compuesto por un materiallimoso a limo arenosos y medianamentefriable. De este paleosuelo, pero aguasabajo, se extrajo materia orgánica que fuedatada en 2.000 ± 90 años 14C AP (LP1703) (Fucks et al. 2007a).En discordancia se desarrolla la litofaciesPC-E, con 2,30 m de espesor de sedi-mentos castaño grisáceos, limosos y fina-

    mente laminados con niveles importan-tes de conchillas que en el caso de los bi-valvos, se encuentran en su mayoría arti-culadas. El material recogido correspon-de a las especies Littoridina piscium (d´Or-bigny 1835.), Littoridina sp., Chilina flumi-nea (Maton 1809), Biomphalaria peregrina(d`Orbigny 1835), Neocorbicula limosa (Ma-ton, 1809), taxones bentónicos (epifau-nales o infaunales superficiales) típicos deambientes lénticos y lóticos, asociados conplantas acuáticas y algas. Sobre L. pisciumse obtuvo una edad de 2.700 ± 90 años14C AP (LP 1833). El perfil más completo observado en estesector de la cuenca, corresponde al quefue levantado en el balneario de San An-tonio de Areco, donde se reconoce unasucesión eólico-fluvio-lacustre del Pleis-toceno tardío-Holoceno y dos pedofaciesuna del Holoceno temprano y otra del

    Holoceno tardío. El fechado sobre mate-ria orgánica del suelo más antiguo (pedo-facies SA-D) dio una antigüedad de 7000± 240 años 14C AP, y correspondería a unmomento de estabilización del paisaje du-rante el Holoceno temprano; este eventose vincularía a otras pedofacies descriptasen cuencas vecinas o de otras regiones dela Pampa (Figini et al. 1995, Prieto et al.2004, Zárate et al. 1995, Zárate 2005, Poli-tis y Messineo 2008). Por su posición es-tratigráfica, esta pedofacies sería correla-cionable con el denominado suelo Pues-to Callejón Viejo definido para la cuencadel río Salado (Fidalgo et al. 1973a y b). El desarrollo de este paleosuelo fue ob-servado en la sección cuspidal del Miem-bro Guerrero de la Formación Luján enla cuenca del río Salado con una edad de8.640 ± 110 años 14C AP (Fucks et al.2007a y b), en tanto, en la cuenca media

    Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del Río Areco… 114

    Figura 6: Fotografía y columna estratigráfica en Puente Castex.

  • del río Luján el inicio de la sedimentaciónholocena, se registra con una alta con-centración de materia orgánica datada en11.160 ± 90 14C años AP (Prieto et al.2004). En Puente Castex, el relleno de una pale-odepresión labrada en sedimentos de laFormación Pampeano, esta representadopor facies fluvio lacustres del Holoceno,con el desarrollo de dos pedofacies (PC-B y PC-D) del Holoceno tardío ademásde la actual.

    Discusión de los perfiles analizadosen el ámbito continentalA partir de los datos de edades radiocar-bónicas con los que se cuenta, se puedeestablecer que en la cuenca se reconocie-ron dos momentos de relativa estabiliza-ción del paisaje que dieron lugar bajocondiciones de biostasia favorables, a epi-sodios de pedogénesis datados en 7.000± 240 años 14C AP el más antiguo y 1.940± 80 años 14C AP el más moderno en SanAntonio de Areco; y 2.320 ± 90 años 14CAP y 2.000 ± 90 años 14C AP en la loca-lidad de Puente Castex. La pedofacies SA-F y las PC-B y PC-Dpodrían correlacionarse con el episodiode estabilidad, durante el cual se desarro-lló el nominado suelo La Pelada (Fidalgoet al. 1973a, Fucks et al. 2007b) en la cuen-ca del río Salado, cabe destacar que este

    paleosuelo fue reunido con el denomina-do suelo Puesto Berrondo por Fidalgo etal. (1975), interpretándose como el mis-mo proceso pedogenético regional. En lacuenca media del río Luján también se hareconocido una pedogénesis datada en2.950 ± 60 14C AP y 3.560 ± 60 14C AP(Prieto et al. 2004), la que fue correlacio-nada con el suelo Puesto Berrondo. El suelo La Pelada está sepultado por elepisodio depositacional fluvial (aluvio)ocurrido en las cuencas de drenaje duran-te el Holoceno Tardío, de característicasregionales, que fue nombrado informal-mente como Aluvio, Aluvio actual, Alu-vio Reciente (Fidalgo et al. 1973 a y b,1999), Piso Ariano (Ameghino 1889) yArianense (Frengüelli 1957).

    Ambiente LitoralIV) Paleoestuario: Los sectores terminalesdel río Areco y de la Cañada Honda (ACH)(paleoestuario-P) han sido afectados porlas variaciones eustáticas del nivel de mar,dejando una serie de facies sedimentariastransgresivo-regresivas. A partir de un con-junto de perforaciones manuales y obser-vaciones de campo en el área del paleoes-tuario han podido discriminarse tres lito-facies (P-A, P-B y P-C) vinculadas con laingresión postglacial (MIS 1), (Figs. 4 y 8). La unidad inferior o litofacies marina P-A, que yace en discordancia sobre la For-

    mación Pampeano, está compuesta porun sedimento arcilloso a arcillo limoso grisoscuro en húmedo (2,5Y 5/1), muy flui-do, con valvas enteras articuladas y frag-mentadas de Erodona mactroides (Bosc 1802)junto a espículas de esponjas, diatomeas,ostrácodos y restos óseos no determina-dos específicamente asignables a peces ycon un espesor de 2,5 a 3 m. Esta unidadtiene su mayor espesor en el centro delpaleoestuario, acuñándose hacia los bor-des y hacia el continente. En la zona másexterna del paleoestuario a una cota de 3m (Fig. 4), los sedimentos litorales pre-sentan 4 m de espesor. A los 4,80 m deprofundidad en un sedimento fangoso,negro a gris oscuro se observa una inter-calación de conchillas enteras y fractura-das, sueltas y articuladas de Erodona mac-troides, asociadas a diatomeas y espículasde esponjas con un espesor de 0,45 m.En este lugar la perforación llego a los7,70 m de profundidad, sin encontrar elcontacto con la unidad infrayacente. Estalitofacies se correlaciona con el MiembroMolino Viejo de la Formación Campana(Fucks y De Francesco 2003, Fucks 2005).Para esta unidad en el sector más internohacia el continente y en la cuenca del ríoLuján se obtuvieron edades sobre valvasde Tagelus plebeius (Lightfoot 1786) de 6.000± 80 años 14C AP y 6.370 ± 90 años 14CAP (Figini 1992). En tanto, en las inme-

    E. FUCKS, A . BLASI , J. CARBONARI , R . HUARTE, F. PISANO Y M. A AGUIRRE115

    Figura 7: Perfil geológico enla zona de Puente Castex.

  • diaciones de la localidad de Baradero (33º50’LS, 59º, 30’LO), se determinó la edaddel cetáceo Balaenoptera cf physalus en laFormación Las Escobas, en 5.540 ± 80años 14C AP (Latyr -LP-153).Por encima de esta unidad, se desarrollala litofacies marina P-B, compuesta de se-dimentos de color gris verdoso (2,5Y 5/0), arcillosos, plásticos y adhesivos. Pre-senta abundantes restos de conchillas,tanto fragmentadas como enteras y enposición de vida, de Erodona mactroideslas que dieron una edad de 4.720 ± 70años 14C AP (LP 1818). Los espesores me-dios son del orden de los 1-1,5 m, pu-diéndose observar dentro de las fraccio-nes arcillosas, otros colores como gris plo-mizo, castaños, castaños grisáceos, entrelos más comunes. Esta litofacies se vin-cula con el Miembro Santa Brígida de laFormación Campana (Fucks y De Fran-cesco 2003). En la cuenca del río Lujánlos depósitos de esta unidad fueron data-dos a partir de valvas de Erodona mactroi-des en 3.640 ± 70 años 14C AP (Fucks 2005). Hacia el tope de estos sedimentos se des-arrolla una pedofacies de 0,85 m de espe-sor (P-D), color gris muy oscuro (5Y 3/2), estructurado en bloques, con cutanesy gran cantidad de fragmentos de conchi-llas de agua dulce datadas en 3.070 ± 90años 14C AP (LP 1834) lo que indicaría elretiro paulatino del mar y la continentali-zación del área representados por los de-pósitos aluviales actuales (P-E). En la boca del paleoestuario se desarrollauna tercer litofacies llamada P-C, la cualestá compuesta por arenas finas, castañasa castañas amarillentas, que en superficie

    presenta un conjunto de lineaciones de0,5 km de ancho y 1,5 a 2,5 km de largo,que no superan la altura relativa de 0,50m entre la cresta y el seno. Si bien indivi-dualmente corresponden a crestas de pla-ya, el conjunto de estas lineaciones esta-ría evidenciando la presencia de una ba-rrera que fue progradando a medida queel nivel del mar se estabilizaba y descen-día, dejando una serie de crestas paralelasy de edad decreciente (Roy et al. 1994,Cooper 1994, Fucks 2005). Estos sedimen-tos serían correlacionables con el Miem-bro Escobar de la Formación Campana(Fucks y De Francesco 2003, Fucks 2005).Los depósitos deltaicos por su parte es-tán representados por limos arenosos,castaños y grises, y si bien las edades deeste complejo son tiempo transgresivasdesde su ápice hasta su parte terminal,dataciones radiocarbónicas las sitúan enel orden de los 1.902 ± 41 años 14C AP y1.770 ± 41 años 14C AP (Cavallotto 2002,

    Cavallotto et al. 2002) (Fig. 9).

    Discusión de los perfiles analizadosen el ámbito litoralSe reconocieron en este ambiente sedi-mentos transgresivos-regresivos del Ho-loceno, acotados entre -4,70 m y 2,5 ms.n.m. y una pedofacies de 3.070 ± 90años 14C AP que se correlacionaría con elsuelo Puesto Berrondo en la cuenca delrío Salado (Fidalgo et al. 1973).Si bien no han sido observados en formadirecta rastros de otra ingresión marinaen la cuenca del río Areco, existen restosde organismos marinos (Bonaparte com.pers.) como dientes de tiburón o valvasasignables al género Ostrea, en sedimen-tos atribuidos a “un bonaerense” en in-mediaciones de Puente Castex, aproxi-madamente a 7 m de altura. Éstos podrí-an correlacionarse, por su ubicación to-pográfica y características litológicas, conlos depósitos observados en localidades

    Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del Río Areco… 116

    Figura 8: Perfil geológico longitudinal al paleoestuario.

    Figura 9: Esquema estratigráfico para el área de estudio.

    AdmResaltado

    AdmNotacursiva

  • vecinas (Pilar, Arroyo de la Cruz, río Arre-cifes, isla Martín García, entre las máscercanas) y que fueron asignados a la in-gresión del Pleistoceno tardío (MIS 5e)(Formación Pilar, Fucks 2005, Schnack etal. 2005).

    DISCUSIÓN

    Las características litológicas de la For-mación Pampeano, revelan la complejahistoria paleoclimática de la región (To-nni y Fidalgo 1979, Iriondo y Kröhling1999, Tonni et al. 1999, Fucks y Des-champs 2008). Sobre este sustrato se des-arrollaron las actuales líneas de drenaje,configurándose en algunos casos a partirde la unión de cuencas de deflación. (Ame-ghino 1880, 1881, 1884, Frenguelli 1925,Dangavs y Blasi 1995). Los depósitos fluvio-lacustres del Pleis-toceno tardío-Holoceno, presentan pedo-facies intercaladas, las que indican sucesi-vas estabilizaciones de la superficie (Prie-to et al. 2004, Fucks et al. 2007b, Fucks yDeschamps 2008). El suelo más antiguo(7.000 ± 240 años 14C AP) presenta unaedad muy contrastante con respecto a losmás modernos de la misma localidad, loscuales fueron fechados en 1.940 ± 80años 14C AP y 2.320 ± 90 años 14C AP y2.000 ± 90 años 14C AP en Puente Castex.Estos cambios climáticos no solo reper-cutieron en las zonas continentales, sinotambién en las zonas litorales, donde lasfluctuaciones del nivel del mar afectaronen gran medida la desembocadura del ríoAreco. Si bien no se han observado rastros sedi-mentológicos o evidencias litológicas dela ingresión del Pleistoceno tardío, la pre-sencia de restos fósiles estaría indicandoque el mar ingresó por este cauce ya en elPleistoceno tardío, y que utilizó la mismadepresión durante la ingresión holocena. Actualmente en las zonas deprimidas losprocesos de acumulación fluvial son losde mayor importancia, no solo en los ríosy arroyos, sino también en las paleocube-tas de deflación, en los amplios paleoes-tuarios, y en la aledaña llanura deltaica. Sobre el conjunto de estas geoformas,

    como así también sobre las divisorias, lameteorización, con la consecuente for-mación de suelos, constituye el procesodominante en toda la región.

    CONCLUSIONES

    - Las características geomorfológicas yestratigráficas de la cuenca del río Arecoindican una génesis compleja, donde di-ferentes procesos geomorfológicos hanproducido acciones de diferentes magni-tudes.- Los procesos de meteorización (forma-ción de suelos) muy importantes tambiénen la actualidad, han dejado evidencias enel registro geológico con edades 14C de7.000 ± 240 años AP, 2.320 ± 90 añosAP, 2.000 ± 90 años AP y 1.940 ± 80años AP, reconociéndose paleosuelos enprácticamente todos los perfiles donde seexponen los sedimentos de la FormaciónPampeano.- Los procesos fluviales, limitados a la ac-tual red de drenaje están representadospor depósitos de canal y desbordes, res-tringidos a la parte final del Pleistoceno yHoloceno. Las litofacies del Pleistocenotardío se vinculan con el sector superiorde la sucesión sedimentaria, facies F4 yF5, reconocida en la cuenca media del ríoLuján, Blasi et al. (2010). Solamente en lasección San Antonio de Areco, la sece-sión muestra depósitos más antiguos po-siblemente correlacionables con la faciesF1 y tal vez F2 de aquella. En tanto lasdel Holoceno son las descriptas en esacuenca por Prieto et al. (2004). Los regis-tros podrían, en parte, correlacionarsecon los Miembro Guerrero y MiembroRío Salado de la Formación Luján y Alu-vio (Fidalgo et al. 1973) aflorantes en lacuenca del río Salado.- Los procesos litorales de la ingresiónholocena consolidaron morfologías espe-cíficas de esta génesis (paleoestuarios ypaleoacantilados) que, muy probablemen-te, ya habían sido generadas en anteriorestransgresiones. Las unidades litológicastienen correspondencia con las definidasen la cuenca del río Luján.- Los procesos eólicos han actuado en

    forma alternante desde el Pleistoceno de-positando el conjunto de los depósitosloéssicos y loessoides, como así también,generando en divisorias depresiones pordeflación de morfologías variadas.- Los quiebres a 90º de los cursos de aguaestarían relacionados a procesos geomor-fológicos exclusivamente fluviales, influen-ciados parcialmente por diferencias lito-lógicas del sustrato.

    TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

    Ameghino, F. 1880-1881. La formación Pampea-na o estudio de los terrenos de transporte dela cuenca del Plata, 370 p., París.

    Ameghino, F. 1884. Excursiones geológicas y pa-leontológicas en la provincia de Buenos Aires.Boletín Academia Nacional de Ciencias: 161-257, Córdoba.

    Ameghino, F. 1889. Contribución al conocimien-to de los mamíferos fósiles de la RepúblicaArgentina. Anales de la Academia Nacionalde Ciencias 6, 1027 p., Córdoba.

    Blasi, A., Prieto, A., Fucks, E. y Figini, A. 2009.Análisis de las nomenclaturas y de los esque-mas estratigráficos del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la cuenca del río Luján, BuenosAires, Argentina. Ameghiniana 46 (2): 373-390.

    Blasi, A., Castiñeira Latorre, C., Del Puerto, L.,Prieto, A., Fucks, E., De Francesco, C., Han-son, P., García Rodriguez, F., Huarte, R., Car-bonari, J. y Young, A. 2010. Paleoambientesde la cuenca media del río Luján (Buenos Ai-res, Argentina) durante el último período gla-cial (EIO 4-2). Latin American Journal ofSedimentology and Basin Analysis 17(2): 85-110.

    Bonfils, G. 1962. Los suelos del delta del río Pa-raná. Factores generadores, clasificación yuso. Revista Investigaciones Agrícolas 16(3):257-370.

    Carver, R. 1971. Procedures in sedimentary pe-trology, Wiley-Interscience, 653 p., NuevaYork.

    Buschiazzo, D. 1986. Estudio sobre la tosca.Parte 1: Evidencias de un movimiento des-cendente del carbonato en base a la interpre-tación de características macro y geomorfoló-gicas. Ciencia del Suelo 4: 55-65.

    Buschiazzo, D. 1988. Estudio sobre la tosca. Par-

    E . FUCKS, A . BLASI , J. CARBONARI , R . HUARTE, F. PISANO Y M. A AGUIRRE117

    AdmNota

    AdmResaltado

    AdmNotasolamente la sección San Antonio de Areco muestra depósitos.....

  • te 2: Evidencias de un movimiento descen-dente del carbonato, características micro-morfológicas. Ciencia del Suelo 6, 1: 44-49.

    Cavallotto, J. 2002. Evolución holocena de la lla-nura costera del margen sur del río de la Plata.Revista de la Asociación Geológica Argentina57(4): 376-388.

    Cavallotto, J., Colombo, F. y Violante, R. 2002.Evolución reciente de la llanura costera deEntre Ríos. 15º Congreso Geológico Argen-tino, Actas 2: 500-505, El Calafate.

    Cooper, J.A.G., 1994. Lagoons and microtidal co-asts. En Carter, R.W.G. y Woodroffe, C.D.(eds.) Coastal Evolution. Cambridge Univer-sity Press, 219-265, Cambridge.

    Daus, F. 1946. Morfografía general de las llanurasargentinas. En: Geografía de la República Ar-gentina, Sociedad Argentina de Estudios Geo-gráficos, GAEA 3: 115-198, Buenos Aires.

    Fidalgo, F. 1983. Algunas características de los se-dimentos superficiales en la cuenca de ríoSalado y en la Pampa Ondulada. ColoquioInternacional sobre Hidrología de GrandesLlanuras. Comité Nacional Programa Hidro-lógico Internacional 2: 1045-1066, Olavaria.

    Fidalgo, F., De Francesco, F. y Colado, U. 1973a.Geología superficial de las hojas Castelli, J. M.Cobo y Monasterio (Provincia de Buenos Ai-res). 5º Congreso Geológico Argentino, Actas4: 27-39, Carlos Paz.

    Fidalgo, F., Colado, U. y De Francesco, F. 1973b.Sobre ingresiones marinas cuaternarias en lospartidos de Castelli, Chascomús y Magdalena(provincia de Buenos Aires). 5º Congreso Geo-lógico Argentino, Actas 4: 225-240, CarlosPaz.

    Fidalgo, F., De Francesco, F., Colado, U., Marti-nez, O., Gentile, R., Nuccetelli, G. y Fucks, E.1999. El Cuaternario de la provincia de Bue-nos Aires. Capítulo 23. Geología Argentina.Subsecretaría de Minería de la Nación-Servi-cio Geológico Minero Argentino, Anales 29:700-702, Buenos Aires.

    Figini, A., Gomez, G., Carbonari E., Huarte R.,Subyaga A. 1984. Museo de La Plata Radio-carbon Measurement I. Radiocarbon 26(1):127-134.

    Figini, A. 1992. Edades 14C de sedimentos mari-nos holocénicos de la provincia de BuenosAires. 3º Jornadas Geológicas Bonaerenses,Actas: 147-151, La Plata.

    Figini, A., Fidalgo, F., Huarte, R., Carbonari, J. y

    Gentile, O. 1995. Cronología radiocarbónicade los sedimentos de la Formación Luján enArroyo Tapalqué, provincia de Buenos Aires.4º Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonae-renses, Actas 1: 119-126, Junín.

    Folk, R.L. 1954. The distinction between grainsize and mineral composition in sedimentaryrock nomenclature. Journal of Geology 62(4):344-359.

    Frenguelli, J. 1925. Loess y limos pampeanos.Sociedad Argentina de Estudios GeográficosGAEA, Anales 1(3), Reimpresa en serieTécnica didáctica, Museo de La Plata 7, 1955,88 p., La Plata.

    Frenguelli, J. 1950. Rasgos Generales de la Mor-fología y la Geología de la Provincia de Bue-nos Aires. LEMIT. Serie 2(33), 72 p., La Plata.

    Frengüelli, J. 1957. Neozoico. En Geografía de laRepública Argentina, Sociedad Argentina deEstudios Geográficos, GAEA 2 (3): 1-115,Buenos Aires.

    Fucks, E. 2005. Estratigrafía y Geomorfología enel ámbito del curso inferior del río Luján, pro-vincia de Buenos Aires. Tesis doctoral, Uni-versidad Nacional de La Plata, (inédito), 239p., La Plata.

    Fucks, E. y De Francesco, F. 2003. Ingresionesmarinas al norte de la ciudad de Buenos Aires;su ordenamiento estratigráfico. 2º CongresoNacional de Cuaternario y Geomorfología.Actas: 101-109, San Miguel de Tucumán.

    Fucks, E., Aguirre, M. y Deschamps, C. 2005.Late Quaternary Continental And Marine Se-diments of Northeastern Buenos Aires pro-vince (Argentina): Fossil Content And Pa-laeoenvironmental Interpretation. Journal ofSouth American Earth Sciences 20: 45-54.

    Fucks, E., Huarte, R., Carbonari, J. y Aguirre, M.2007a. Aspectos geomorfológicos, estratigrá-ficos, paleoecológicos y geocronológicos de lacuenca del río Areco (NE de la provincia deBuenos Aires). 6º Jornadas Geológicas y Geo-físicas Bonaerenses: 72, Mar del Plata.

    Fucks, E., Huarte, R., Carbonari, J. y Figini, A.2007b. Geocronología, paleoambientes y pa-leosuelos holocenos en la Región Pampeana.Revista de Asociación Geológica Argentina62(3): 425-433.

    Fucks, E. y Deschamps, C. 2008. Depósitos con-tinentales cuaternarios en el noreste de la pro-vincia de Buenos Aires. Revista de AsociaciónGeológica Argentina 63(3): 326-343.

    Fucks, E., Aguirre, M., Blasi, A., Carbonari, J., yHuarte, R. 2008. Estratigrafía, geomorfologíay geocronología en la cuenca del río Areco,NE de la provincia de Buenos Aires. 17º Con-greso Geológico Argentino, Actas 4: 1206-1207, San Salvador de Jujuy.

    González Bonorino, F. 1965. Mineralogía de lasfracciones arcilla y limo del pampeano en elárea de la Ciudad de Buenos Aires y su signi-ficado estratigráfico y sedimentológico. Re-vista de la Asociación Geológica Argentina20(1): 67-148.

    Huarte R. y Figini, A. 1988. La Plata RadiocarbonLaboratory Liquid Scintillation Counting andInter-Laboratory Checks Simples. Radiocar-bon 30(3): 347-350.

    Imbellone, P. y Cumba, A. 2003. Una sucesión depaleosuelos superpuestos del Pleistoceno me-dio-tardío, Holoceno. Zona sur de la Plata,Provincia de Buenos Aires. Revista Asocia-ción Argentina de Sedimentología 10(1): 3-21.

    Imbellone, P. y Teruggi, M. 1986. Morfología ymicromorfología de toscas de algunos paleo-suelos pampeanos en el área de La Plata, pro-vincia de Buenos Aires. Ciencia del Suelo 2:209-215.

    INTA 1989. Mapa de Suelos de la Provincia deBuenos Aires. Escala 1:500.000, 525 p., Bue-nos Aires.

    Iriondo, M. 1990. Map of the South Americanplains-its presents state. Quaternary of SouthAmerica and Antarctic Peninsula 6: 297-308.

    Iriondo, M. 1997. Models of deposition of loessand loessoids in the Upper Quaternary ofSouth America. Journal of South AmericanEarth Sciences 10: 71-79.

    Iriondo, M. y Krohling, D. 1999. Los sedimentoseólicos del noreste de la llanura pampeana(Cuaternario Superior). 13° Congreso Geoló-gico Argentino y 3° Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos, Actas 4: 27-48, Salta.

    Kemp, R., Zárate, M., Toms, P., King, M., Sana-bria, J. y Arguello, G. 2006. Late Quaternarypaleosols, stratigraphy and landscape evolu-tion in the Northern Pampa, Argentina. Qua-ternary Research 66: 119–132.

    Nabel, P., Camilion, C., Machado, G., Spiegel-man, A. y Mormeneo, L. 1995. Magneto y li-toestratigrafía de los sedimentos pampeanosen los alrededores de la ciudad de Baradero,provincia de Buenos Aires. Revista de la Aso-ciación Geológica Argentina 48(3-4): 193-206.

    Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del Río Areco… 118

  • E. FUCKS, A . BLASI , J. CARBONARI , R . HUARTE, F. PISANO Y M. A AGUIRRE119

    Passotti, P. 1974. La neotectónica en la LlanuraPampeana. Publicaciones del Instituto deFisiografía y Geología, Universidad Nacionalde Rosario, Publicaciones 58: 28 p., Rosario.

    Politis, G. y Messineo P. 2008. The Campo La-borde site: New evidence for the Holocenesurvival of Pleistocene megafauna in the Ar-gentine Pampas. Quaternary Internacional 19:98-114.

    Prieto, A., Blasi, A., De Francesco C. y Fernán-dez, C. 2004. Environmental history since11.000 C14 yr B.P. of the northeastem Pampas,Argentina, from alluvial sequences of the Lu-ján River. Quaternary Research 62: 146-161.

    Riggi, J., Fidalgo, F., Martínez, O. y Porro, N.1986. Geología de los "Sedimentos Pampea-nos" en el Partido de La Plata. Revista Aso-ciación Geológica Argentina 41(3-4): 316-333.

    Roy, P., Cowell, P., Ferland, M. and Thom, B.1994. Wave-dominated coasts. En Carter, R.W. G. and Woodroffe, C.D. (ed.). Coastal evo-lution: Late Quaternary shoreline morphody-namics, University Press: 121-186, Cambridge.

    Sayago, J. 1995. The Argentinian neotropical lo-ess: an overview. Quaternary Science Reviews14: 755-766.

    Schnack, E., Isla, F., De Francesco, F. y Fucks, E.2005. Estratigrafía del Cuaternario marinoTardío en la provincia de Buenos Aires. EnR.E. de Barrio, R.O. Etcheverry, M.F. Caballé

    y E. Llambías (eds.) Geología y recursos mi-nerales de la Provincia de Buenos Aires, 16ºCongreso Geológico Argentino, Relatorio:159-182, La Plata.

    Stuiver, M. y Polach, H. 1977. Discusión repor-ting of 14C Data. Radiocarbon 19(3): 355-363.

    Teruggi, M. 1957. The nature and origin of theArgentine loess. Journal of Sedimentary Pe-trology 27(3): 322-332.

    Tonni, E. y Fidalgo, F. 1979. Consideraciones so-bre los cambios climáticos durante el Pleisto-ceno Tardío-reciente en la provincia de Bue-nos Aires. Aspectos ecológicos y zoogeográfi-cos relacionados. Ameghiniana 15(1-2): 235-254.

    Tonni, P., Cione, A. y Figini. A. 1999. Predomi-nance of arid climates indicated by mammalsin the pampas of Argentina during the LatePleistocene and Holocene. Palaeogeography,Palaeoclimatology, Palaeoecology 47(1): 257-281.

    Zárate, M., Espinosa, M. y Ferrero. L. 1995. LaHorqueta II, río Quequén Grande: ambientessedimentarios de la transición Pleistoceno-Holoceno. 4º Jornadas Geológicas y Geofísi-cas Bonaerenses, Actas 1: 195-204, Junín.

    Zárate, M. 2003. Loess of southern South Ame-rica. Quaternary Science Reviews 22: 1987-2006.

    Zárate, M. 2005. El Cenozoico Tardío continen-

    tal de la provincia de Buenos Aires. En R.E.de Barrio, R.O. Etcheverry, M.F. Caballé y E.Llambías (eds.) Geología y recursos mineralesde la Provincia de Buenos Aires, 16º Congre-so Geológico Argentino, Relatorio: 139-158,La Plata.

    Recibido: 15 de abril, 2010.Aceptado: 20 de diciembre, 2010.