Evolución geológica

23
A. Introducción. B. El ciclo orogénico herciniano y sus antecesores. C. El ciclo orogénico alpino. D. Evolución posterior al plegamiento alpino: el modelado cuaternario. 1. Evolución geológica

Transcript of Evolución geológica

A. Introducción.B. El ciclo orogénico herciniano y sus antecesores.C. El ciclo orogénico alpino.D. Evolución posterior al plegamiento alpino: el

modelado cuaternario.

1. Evolución geológica

A. Introducción

1º) Grandes divisiones del tiempo geológico

2º) La situación de la península IbéricaLa historia geológica de la península Ibérica viene condicionada por su posición entre dos continentes próximos: el europeo y el africano.

3º) El punto de partidaEn el sector africano existía, desde principios del Paleozoico, el continente denominado Gondwana (futura África), mientras que por el norte se extendía el continente de Laurasia (futura Europa). Y entre ambos continentes un mar mucho más ancho y profundo que el actual Mediterráneo: el antiguo Tetis.

4º) Las grandes orogeniasEn el transcurso de los tiempos geológicos se producen en estos dominios dos acontecimientos trascendentales que cambian la distribución de tierras y mares y todos sus rasgos geográficos: uno a finales del Paleozoico, conocido como orogenia herciniana, y, después de un largo periodo de reposo que comprende todo el Mesozoico, se produce otro movimiento orogénico, el más reciente en la historia de la Tierra, conocido como orogenia alpina.

B. El ciclo orogénico herciniano y sus antecesores

1º) Antecesores de la orogenia hercinianaAntes de la orogenia herciniana tuvieron lugar otros plegamientos más antiguos, como los ocurridos en el Precámbrico y a mediados del Paleozoico. Su papel es notable en la estructura geológica de la Meseta española, pero fueron tan enmascarados y transformados por la orogénesis herciniana que resultan de escasa trascendencia para las formas del modelado.

2º) El ciclo orogénico hercinianoDurante la orogenia herciniana (hace 300 millones de años aproximadamente) se forma la gran cordillera que pasaba por Hercinia, al sur de Alemania, la cual se adosa a las tierras emergidas durante las orogenias anteriores del norte de Europa. De este modo, estas tierras aumentaron su extensión hacia el sur gracias a este reborde montañoso, al mismo tiempo que se redujo la anchura del mar de Tetis.

3º) Los restos de la cordillera hercinianaLos restos de dicha cordillera herciniana, ya muy desmantelados y destruidos por la erosión, están representados, entre otros, por el Macizo Central Francés, las Ardenas, los Vosgos, la Selva Negra y, al oeste, el Macizo Ibérico o Hespérico, correspondiente con la actual Meseta española y sus rebordes montañosos.

C. El ciclo orogénico alpino

1º) La pausa orogénica del MesozoicoDurante el transcurso de la pausa orogénica que corresponde al Mesozoico, los procesos erosivos tuvieron tiempo de desbastar y arrasar totalmente la vieja cordillera herciniana, reduciéndola a una penillanura*, cuyos bordes fueron invadidos episódicamente por las aguas del mar de Tetis (transgresiones marinas), y donde se depositaban los sedimentos.

2º) El ciclo orogénico alpinoLa fase orogénica alpina, ocurrida a mediados del Terciario (hace 50 millones de años aproximadamente), dio nacimiento a los Alpes y demás arcos de montaña que bordean el mar Mediterráneo actual, desde la Península Ibérica a los Balcanes (Cordillera Bética, Atlas, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Cárpatos y Balcanes), como resultado del plegamiento de los materiales depositados en el geosincilinal* de Tetis. Estos nuevos plegamientos se estrellaron contra los bloques rígidos antiguos.

3º) La formación de cordilleras y depresionesDe este modo, las nuevas cordilleras alpinas se adosan a las antiguas tierras hercinianas, de las cuales quedan separados casi siempre por estrechas fosas prealpinas en vías de colmatación (depresiones), tales como la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir, intercaladas entre el viejo zócalo de la Meseta y las Cordilleras Pirenaica y Bética, respectivamente.

4º) a) La inclinación del Macizo IbéricoPor su parte, el arrasado Macizo Ibérico también se vio afectado por la orogénesis alpina. En primer lugar pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de los ríos peninsulares.

4º) b) La fracturación del Macizo IbéricoEn segundo lugar, se formaron los rebordes montañosos y las montañas interiores de la Meseta, a partir de bloques levantados o rejuvenecidos (horst) que dieron lugar al Macizo Gallego-Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Por el contrario, en los bloques hundidos (graben o fosa tectónica) se crearon las cuencas sedimentarias terciarias (Duero y Tajo-Guadiana).

5º) a) La formación de cordilleras intermediasComo curiosidad, cabe reseñar el plegamiento de materiales secundarios en el borde oriental de la Meseta, originando la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.

5º) b) El desarrollo de volcanesTambién el desarrollo de volcanes a partir de fallas (Campo de Calatrava, Olot y Cabo de Gata).

D. Evolución posterior al plegamiento alpino

1º) El modelado cuaternarioEn lugar de las presiones horizontales que actuaron durante el plegamiento alpino, predominan ahora los movimientos verticales, regulados por el movimiento isostático* de los bloques en movimiento. Los principales efectos de la relativa calma tectónica que siguió a la orogenia alpina son los siguientes: el establecimiento de la red fluvial, la aparición de glaciares y las oscilaciones de la línea de costa.

2º) Establecimiento de la red fluvialEstablecimiento de la red fluvial actual y gran intensidad erosiva de la misma, la cual surca los bloques montañosos elevados y las cordilleras recién formadas y con sus acarreos determina la colmatación de las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta y de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

3º) Aparición de glaciaresAparición de glaciares en las más altas montañas (Pirineos, Codillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada) a consecuencia de los cambios climáticos acaecidos en el transcurso del Cuaternario y su repercusión en la alternancia del poder erosivo de los ríos, la cual se manifiesta en la formación de terrazas fluviales.

4º) Oscilaciones de la línea de costaOscilaciones de la línea de costa a consecuencia de los periodos glaciares cuaternarios y de los movimientos isostáticos, con formaciones de plataformas de abrasión marina en algunas costas (sierras planas y rasas cantábricas).