EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y...

40
N. OKAL EPH Q :2og ':l. I Cod o Barras ,' \ 0':1 '?>o N .o R. Bi b. tt 8. 5" Si gnat. J:illB.Go.s H/a -(3)? /¿a:::f j XXXVIII CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGÍA Y BIOLOGÍA VEGETAL EF ' ECTO DE LA ADICIÓN DI3 TRES RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y BJoQuiMICAS DE DOS SUELOS DE CULTIVO ¡;¡ SEVILLA s '" '" o 't o o = r'"1 :.- CSIC .:? ",jl ..., Os BIBli OTECA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SEVILLA BURGO M/CI-38 2001 M a PILAR BURGOS DOMENECH (Licenciada en Ciencias Químicas) Junio de 2001

Transcript of EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y...

Page 1: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

N.OKALEPH Q:2og ':l. I Codo Barras,' \ 0':1 '?>o ~ N.o R. Bib. tt c¡ 8.5"

Signat. J:illB.Go.s H/a -(3)? /¿a:::f j

XXXVIII CURSO INTERNACIONAL DE

EDAFOLOGÍA Y BIOLOGÍA VEGETAL

EF'ECTO DE LA ADICIÓN DI3 TRES

RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA

EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES

QUÍMICAS Y BJoQuiMICAS DE DOS

SUELOS DE CULTIVO

¡;¡ SEVILLA s '" ~ ~ '" ~ m~ ~ o 't ~ o o = r'"1 ,;:¡ ,~ ~ ~ ~~ :.-

~ CSIC .:? ",jl ..., Os NITU ~"

BIBliOTECA

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE

SEVILLA

BURGO

M/CI-38

2001

Ma PILAR BURGOS DOMENECH

(Licenciada en Ciencias Químicas)

Junio de 2001

Page 2: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

}

') ') ') ') ') ') ') ') ') ') ')

') ') ') ) ) ') )

)

) ) ) ) ) ) )

:> ) )

) ) ) ) ) ) ) } ) ) } ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

El presente trabajo se ha realizado en el marco del proyecto AGF96-0914

del Plan Nacional de I+D Agrario (CYCIT).

Page 3: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

")

")

") ") ) ") ) ")

) )

) ) ) )

) ") ) )

) )

)

)

)

) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Francisco Cabrera Capitán y a la Dra. Engracia Madejón por la dirección de este

trabajo, así como por su apoyo y amistad en todo momento.

Al Dr. Rafael López por sus consejos científicos, su colaboración y asesoramiento en

los análisis realizados.

Muy especialmente a las "hermanas pichichi" (Engri y Paola) a Charo a Lola y a

Patricia por su inestimable ayuda en el trabajo y sobre todo por los gratos momentos

que he pasado junto a ellas.

A todos mis compañeros de laboratorio que en mayor o en menor medida han tenido

que soportar mis nervios pacientemente, y, a los cuales no nombro por no cometer el

error de olvidarme de alguno de ellos.

A todo el personal del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla

perteneciente al CSIC y a todo su equipo directivo por haber puesto a mi alcance todos

los medios necesarios para la realización de este trabajo.

Page 4: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

") ') ')

')

) ") ")

)

') ) ) )

) ) ) ) )

)

)

) )

)

) )

) ) )

)

) ) ) )

)

) ) ) )

)

)

) ) ) ) ) ) ) ) )

)

í"dice

ÍNDICE DE CONTENIDOS

l. INTRODUCCIÓN ....................................... ................................... ....................... ..... 1

1.1. Comarca Costa de Huelva. Degradación de los suelos de cultivo ..................... 1

1.2. Materia orgánica y fertilidad del suelo ... ... ..... ... ..... ..... ... .... ... ... ....... ..... .. ... .... ... . 2

1.3 . Problemática actual de los residuos .................. .................... ..... ..... .................. .. 3

1.4. Importancia del reciclaje de los residuos orgánicos en agricultura ...... .. ... ......... 4

1. 5. El Alpechín .. ......................... ........ ...... .. .. ... ..... ..... ................... ... ............ .... ....... .. 5

1.6. Residuos sólidos urbanos ............ .............. ........................................... ............... 8

1.7. Residuos de papelera ................. .... ...... .... ... ........ ... ......................... ......... ........ 11

11. OBJETIVOS ........... .. ........... ............ .............. ......................................................... 15

111. MATERIALES Y MÉTODOS ............................ .... .... ..... .... .... ........ ................... . 17

m.l. Diseño experimental ........................... .. ......................................................... 17

III.2. Caracterización de los materiales .... .. ... ........ ............... .. ........ .......... ............... 17

III.2.1. Características analíticas de los suelos ............................... .. ............ 17

III.2 .2. Características analíticas de los productos orgánicos ...... ...... .. ......... . 19

III.3 . Análisis de los suelos ........................... ...... ... ... ................ ...... ....... ... ........... .. 22

II1.3.1. Toma y preparación de muestras .................. ............ ......... ................ 22

m.3.2. Determinaciones analíticas ........... ......... ....... ... ................................. 22

m.4. Análisis de los productos orgánicos ........ .................. ..... ... ........................ ..... 26

III.4.1. Toma y preparación de muestras ................. ... ... ... ............................ 26

III.4.2. Determinaciones analíticas .................... ........ .. ... ...... ..... ... ......... ....... 27

m.5. Tratamiento estadístico de los resultados .............. ............... .. ........ ................ 28

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................. .. ........ .. ............. 29

IV .1. Evolución del pH .... .. .. ..... .......... ...... ........... .............. ... ....... ....... ... ...... ......... . 29

IV.2. Evolución del nitrógeno ... ..... ..... ... ........................... ........... ..... .......... .. .. ... ... . 30

IV.3. Evolución del fósforo disponible ... ... ... .... ... ............. ........... ..... ..................... 36

IV.4. Evolución de los metales pesados disponibles .................. ..................... ...... 37

IV.5. Evolución de las fracciones de carbono .. ..... .... ...... .... .... .... ... ..... ...... ..... ....... . 40

1

Page 5: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

') ') ')

')

) ) ') ')

') ) )

') )

) .) :) ') ')

:)

:) 1) :) :) 1) .)

:::> J .) ') .)

:::> .) .) .) ) ,) ) .) .) .) .) ,) .) .) .) .) .)

.)

I. b,troduccióu

I. INTRODUCCIÓN

1.1. LA COMARCA COSTA DE HUELVA. DEGRADACIÓN DE LOS

SUELOS DE CULTIVO

Los cultivos de fresón y naranjo han experimentado un extraordinario desarrollo

en los últimos años en la "Comarca Costa de Huelva" lo que ha provocado el despegue

económico de esta zona.

Una gran parte de los suelos en los que se cultivan el fresón y el naranjo son

arenosos y suelen presentar valores de materia orgánica muy bajos, consecuencia lógica

de las condiciones de oxidabilidad y actividad microbiana que caracterizan a nuestro

entorno, de las prácticas intensivas a las que son sometidos estos cultivos y del uso

excesivo de fertilizantes minerales para alcanzar las máximas producciones. Todo ello

supone la degradación de los suelos de cultivo con el consiguiente empobrecimiento en

el contenido de materia orgánica (Wallace, 1994; Giusquiani el al., 1995; Bullock,

1997).

La degradación de un suelo supone ante todo una disminución de su capacidad

productiva, debido a cambios en sus propiedades fisicas, fisico-químicas, químicas,

bioquímicas y biológicas que conducen a la pérdida o disminución de su fertilidad

(García et al. , 1994a; Pascual, 1995) .

Resulta pues evidente el interés que tiene, para la agricultura de la zona, la

incorporación de materia orgánica a los suelos, circunstancia que podría, además,

mitigar el exceso de abonado inorgánico que con frecuencia se produce en nuestros

suelos de cultivo. Expertos de la FAO recomiendan actualmente que se realice una

juiciosa combinación de abonos minerales con productos orgánicos locales, con el [ro

de potenciar, en lo posible, una agricultura sostenible (Sequi, 1996) .

Es precisamente en este marco de la agricultura sostenible donde se podría

encuadrar el uso de enmiendas orgánicas (sustancias que mejoran las propiedades

fisicas, químicas y biológicas de los suelos). Estos materiales pueden aportar al suelo la

materia orgánica necesaria para aumentar y mantener su fertilidad dentro de unos cauces

de sostenibilidad .

1

Page 6: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

J "1 "1 "1 "1 )

"1 ") ") ") ')

')

') ) ) ") ")

")

)

:> ) ") :)

) ) ) )

J )

J )

J J J ) ) ) ) ) )

J J

)

J J

l. IIItroducción

1.3. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS RESIDUOS

Los residuos pueden ser definidos como materiales generados en actividades de

producción y consumo que, en el contexto en que se producen, no alcanzan ningún valor

económico por falta de una adecuada tecnología o por la inexistencia de un mercado.

Según Fuller y Warrick (1985) el suelo es un gigantesco sistema de

biodegradación, capaz de incorporar residuos vegetales y animales hasta hacerlos

indistinguibles de sus propios componentes. Históricamente la humanidad ha utilizado

el suelo como receptor de residuos, ya fuese abandonándolos o extendiéndolos en su

superficie y enterrándolos en las labores, como es el caso del estiércol. Estas formas

tradicionales de deshacerse de los residuos no llegaban a superar la capacidad de

incorporación/transformación del suelo, y por ello no provocaban efectos desfavorables

para el medio ambiente, antes al contrario, mejoraban la fertilidad del suelo. Los

cambios operados en la sociedad actual han hecho aumentar considerablemente los tipos

de residuos, su cantidad y peligrosidad, de forma que resulta ineficaz la práctica

tradicional de abandonarlos o de incorporarlos al suelo de manera incontrolada.

La producción generalizada de residuos hace que la aplicación de éstos al suelo

haya dejado de contemplarse desde la óptica de su posible valor fertilizante, a pasar a

ser un problema medioambiental y agrícola; medioambiental, por el riesgo de

contaminación y agrícola, por los desequilibrios nutricionales que el empleo masivo de

tales residuos puede provocar.

Los problemas de salud pública, la optimización de los usos de los suelos, de

calidad de los mismos y ambientales, obligan a buscar soluciones satisfactorias para el

manejo y eliminación de los residuos, así como para el tratamiento de suelos

contaminados. Las ciudades, la industria y la agricultura demandan sitios en donde

desechar sus residuos o métodos para tratarlos de forma que no provoquen impactos

medioambientales. Así pues, los métodos comúnmente empleados hasta mediados de

los ochenta para la eliminación de residuos a gran escala, fueron la acumulación en

vertederos controlados y la incineración, en el caso de los residuos sólidos, y técnicas de

almacenamiento en balsas, en el caso de residuos líquidos. Estos métodos llevan

aparejado, por un lado la negación del posible valor de los residuos, y por otro la

aparición de nuevos desechos (por ej: , lodos), así como fenómenos colaterales de

3

Page 7: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

') ') ') ') ) ')

')

')

')

)

')

) :) :)

:> ) )

) ) )

) ) ) ) ) ) ) ,) ) ) ) ) ) ,) ) ) )

)

J )

l . Introducción

ausencia de riesgos sanitarios e higiénicos para la población (malos olores, aparición de

insectos, etc.), deben ser analizados detenidamente, previo a su empleo en agricultura.

Con objeto de facilitar la difusión de la utilización agrícola de los residuos orgánicos y

la buena aceptación entre los agricultores, habría, además, que procurar que el

transporte fuese económico y que no se requiriesen prácticas agrícolas especiales en su

manejo (Fuller y Warrick, 1985).

En un intento por regular todos estos aspectos aparecen las primeras bases legales

sobre uso agronómico de los residuos: R.O. 1310/1990 sobre utilización de lodos de

depuradora en el sector agrario; y el R.O. 887/1991 que fija los requisitos para la

clasificación de abonos orgánicos, organominerales y enmiendas orgánicas sólidas.

1.5. EL ALPECHÍN

Se denomina alpechín al efluente acuoso procedente de las almazaras, en el

proceso de elaboración del aceite de oliva a partir de la aceituna. Viene determinado por

el agua de vegetación del fruto (40-50% del peso de la aceituna), con sustancias

disueltas propias del mismo (sales, azúcares, glucósidos, etc.). También comprende el

agua utilizada en las distintas fases de la elaboración del aceite (acondicionamiento del

fruto, añadida durante los procesos en molinos, batidoras y centrifugas), y las

correspondientes a la limpieza de las instalaciones. El resultado es un zumo de color

rojizo oscuro, debido a la presencia de pigmentos antociánicos, que rápidamente, y

como consecuencia de una serie de factores (alta temperatura, sustancias orgánicas

disueltas, reacciones enzimáticas, etc.), fermenta convirtiéndose en un líquido de color

negro y olor característico.

Su composición química es variable, en función de la variedad de olivo, sistema

de cultivo, grado de madurez del fruto y tiempo de almacenamiento previo a la

molienda. Pero fundamentalmente esta variación está en función de la tecnologia

empleada en la extracción del aceite (Cuadros García, 1989; Martínez Nieto y Garrido

Hoyos, 1994).

Dependiendo de estos factores , el contenido de agua del alpechín puede oscilar

entre 83 y 94%, entre 4 y 16% el de materia orgánica y entre 0,4 y 2,5% el de sales

minerales (Ramos-Cormenzana, 1986).

5

Page 8: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

J J J

J

') ')

J

)

') ')

) )

') ')

')

.)

.)

.)

.)

.)

.)

.)

.) ,)

.)

.) ) ) )

) ) .) ) ) ) ) )

) )

)

l. Introducción

1992; López y Cabrera, 1993; Cabrera, 1994; González Femández el al., 1994;

Martínez Nieto y Garrido Hoyos, 1994). Todos ellos comentan las ventajas e

inconvenientes de su utilización como fertilizante.

Por otra parte el uso directo de alperujo como fertilizante está bastante limitado

por su alta relación C/N (40-50) que podría ocasionar riesgos de "hambre de nitrógeno"

en las plantas (Madejón et al., 1998).

Por todo esto es aconsejable someter a ambos residuos a un proceso de

estabilización como es el compostaje. En el caso del alpechín debido a su carácter

líquido se hace necesaria la mezcla con sustratos sólidos y en el caso del alperujo sería

conveniente aportar un sustrato rico en N con el objeto de bajar su relación C/N.

Muchos de los inconvenientes de la aplicación directa de los alpechines a los

suelos, podrían reducirse o eliminarse mediante co-compostaje con otros residuos

agrícolas (orujo de uva, , etc.) (Cabrera el al., 1990; Tomati y Galli, 1992; Cegarra et

al., 1995; Tomati et al., 1995). Estos composts, además de no mostrar fitotoxicidad,

presentan la ventaja de tener efectos beneficiosos para la fertilidad de los suelos.

Además, su uso aumenta el poder de retención del agua del suelo y la capacidad de

cambio catiónico, y mejora las propiedades fisicas del mismo (Amirante, 1990) .

Algunos de estos composts derivados del alpechín son ya productos comerciales,

como el FERTIORMONT®, un producto procedente de los lodos de las balsas de

evaporación que es el que se ha utilizado en este trabajo. Experimentos previos

realizados con este compost sólido, pusieron en evidencia su madurez e idoneidad para

su utilización agrícola (Cabrera el al., 1990; López el al., 1993; Murillo el al., 1995;

Martín-Olmedo, 1996). Por consiguiente, resultan evidentes las grandes posibilidades

de reciclaje que ofrece el alpechín, práctica muy recomendable y que estaría en total

consonancia con las recientes recomendaciones de la F AO sobre la reutilización de

fuentes locales de materia orgánica en las propias zonas donde son generadas (Sequi,

1996).

El co-compostaje del alperujo con residuos ricos en N ha sido también llevado a

cabo en algunos trabajos poniéndose de manifiesto el adecuado valor fertilizante de los

composts obtenidos (Benítez-Camacho el al., 2000; Sainz et al., 2000) .

7

Page 9: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) , )

)

)

)

)

)

)

)

)

) )

)

)

)

)

)

> )

)

)

)

)

)

)

> I I I )

)

) )

)

)

)

)

)

)

I I I I I I I I I I I I I I I

/ . ¡IItrodllCci611

La producción de residuos urbanos se ha incrementado de forma considerable en

los últimos años agravando el problema de la eliminación. En el caso concreto de

Andalucía se generan más de 3.200.000 de Tm por año de residuos urbanos (Junta de

Andalucía, 2000). La acumulación de estas grandes cantidades de basura acarrea serios

problemas medioambientales, por lo que se hace necesario una correcta gestión de estos

residuos.

El vertido incontrolado de basuras, ha sido uno de los sistemas de eliminación

más utilizado en nuestro país, y todavía hoyes el más adoptado por pequeñas

poblaciones. Estos vertederos han sido progresivamente sustituidos por vertederos

controlados donde las basuras son acumuladas, compactadas y enterradas en lugares

previamente habilitados para ello, situados en terrenos con ciertas características

geológicas e hidrológicas, y sometidos a control periódico. No obstante, este tipo de

vertederos puede plantear problemas si su ubicación no es la adecuada (filtraciones).

Además, todavía no se conoce bien de qué forma puede evolucionar la enorme cantidad

de basura acumulada en ellos. Y, sobre todo, supone la pérdida de una ingente cantidad

de materia orgánica.

La incineración, otra de las alternativas existentes para la eliminación de basuras,

también supone la pérdida de materia orgánica para su posible utilización en suelos de

labor, además de ser un proceso caro, ocasiona contaminación atmosférica y plantea el

problema adicional de la eliminación de las cenizas resultantes.

Por todo ello, la política actual de gestión de los RSU tiende a sustituir este tipo

de sistemas por la reutilización y el reciclaj e que permite el reciclado de vidrios,

plásticos y metales y la recuperación de la materia orgánica. La ley 7/94 de Protección

Ambiental y el Decreto 283/95 de Residuos tienen como objetivo promover la

reducción, fomentar la recogida selectiva e incentivar la valorización el reciclaje y la

reutilización de los residuos, así como la eliminación de todos los depósitos de residuos

incontrolados.

En Andalucía se han dado importantes avances en la gestión de los RSU en los

últimos años y prueba de ello es: la implantación de plantas de recuperación y

compostaje, con altos porcentajes de recuperación de materia orgánica para

aprovechamiento como compost, la reducción en el número de vertederos incontrolados

9

Page 10: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

1 ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ')

')

') ') :)

) ) :)

') ') :) :)

') ') )

:) ) :) ') :)

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

J J

L Introducción

los casos relacionados con la falta de madurez y la aplicación de dosis muy altas

especialmente en suelos ya de por sí fértiles (Cabrera el al., 1987; Murillo el al., 1995).

a) Efectos belleficiosos:

La influencia de la aplicación de los composts en las propiedades fisicas está

relacionada con la mejora de la estructura del suelo y se traduce en:

Reducción de la densidad aparente

Aumento de la estabilidad de los agregados, 10 que conlleva a una mejora de

la aireación y del drenaje.

Incremento de la capacidad de retención de agua.

Aumento de la temperatura del suelo.

En el aspecto biológico los composts tienen también efectos positivos, ya que

favorecen la coexistencia de diversas especies de microorganismos e incrementan la

microflora del suelo.

Entre los efectos químicos que los composts ocasionan en el suelo destacan:

Incremento del pH del suelo.

Incremento de la crc. Aporte de elementos nutritivos tanto de macro como de micronutrientes.

Potenciación de la accesibilidad del K y del P a la planta.

Formación de complejos con la materia orgánica.

b) IlIcollvellielltes:

Efectos negativos derivados del proceso de compostaje: falta de madurez y

presellcia de materiales illertes.

Efectos negativos derivados de la naturaleza del producto: exceso de salillidad

y presellcia de metales pesados.

En general, la copiosa bibliografia acumulada durante años pone de manifiesto

que los composts urbanos, si están suficientemente estabilizados, presentan una

composición fisico-química adecuada y son debidamente utilizados, pueden

proporcionar ventaj as agronómicas interesantes.

1.7. RESIDUOS DE PAPELERA

La materia prima empleada en la fabricación de la pasta de papel es la madera y,

básicamente, la obtención del papel implica la rotura mecánica o química de la fibra de

11

Page 11: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

') ) ) )

)

)

') ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

)

)

)

)

) ) ) ) )

) ) )

) )

) )

) ) )

) ) ) )

)

l flJlroducción

el proceso para potenciar la actividad microbiana, aumentar la floculación y agilizar la

eliminación de las partículas suspendidas (Norrie y Fierro, 1998).

La reducción de los residuos es una de las metas actuales de la industria de pasta

de papel, la cual ha experimentado cambios notables durante la pasada década ya que

cada vez se ve más afectada por la legislación medioambiental. La UE es el quinto

productor de pasta de papel en el mundo después de USA, Canadá, Japón y Suecia,

concentrándose su producción en el Reino Unido, Bélgica e Italia (unas 600.000 Tm

año- I) España y Portugal (alrededor de 1,5 millones de Tm año- I

) y Alemania y Francia

(sobre 2 millones de Tm año- I).

Durante los años 60 Y 70, la práctica más común para solventar el problema de

vertido de los lodos fue su enterramiento en vertederos, pero la escasa capacidad de los

vertederos y el aumento constante de residuos, causó problemas medioambientales. Otra

forma de eliminarlos es mediante incineración, pero este proceso también conlleva toda

una problemática contaminante adicional, ya discutida en el apartado destinado a

residuos sólidos urbanos.

Por todo ello, la adición directa a los suelos (materia prima sin tratar) o después de

algún proceso (compostaje), parece ser una alternativa interesante desde el punto de

vista medioambiental al vertido de los lodos, a la vez que se aprovechan como fuente de

materia orgánica.

Se han realizado numerosos estudios sobre las ventaj as de la utilización de los

lodos de papelera como enmendantes de suelos (Aitken el al., 1995; Phillips, el al.,

1997). Trabajos realizados en campo e invernadero con especies arbóreas, cultivos

agrícolas y cultivos hortícolas han puesto de manifiesto que la adición de los lodos de

papelera incrementan los contenidos de materia orgánica del suelo con todos los

beneficios que esto conlleva: incremento del rendimiento de los cultivos (Henry, 1991;

Cabral y Vasconcenlos, 1993a; Phillips el al., 1997), mejora de las propiedades fisicas

del suelo (Zhang el al., 1993; Tripepi el al., 1996), aumento de la capacidad tampón en

suelos ácidos (Cabral y Vasconcelos, 1993a, 1993b; Feagley el al., 1994; Carneiro y

Santos, 1995; Nunes, 1996) y suministro de nutrientes (lodos secundarios y

combinados). Recientemente, ha sido destacada su idoneidad para controlar el lixiviado

de nitratos en zonas vulnerables (Vinten el al., 1998).

13

Page 12: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

) )

)

)

)

)

)

> ) , > )

)

) , > ~ ~

~

> ~

> ~

> )

)

)

> > ~

~ )

~

~

~ )

)

~

• ~

• • ~

• • )

ll. Objetivos

11. OBJETIVOS

El objetivo fundamental de este trabajo es estudiar la capacidad de tres residuos

orgánicos (compost de alpechín, compost de residuos sólidos urbanos y residuo de

papelera) para aumentar y mantener la fertilidad química y bioquímica de dos suelos

representativos de la Comarca Costa de Ruelva.

Se han perseguido los siguientes objetivos específicos:

1. - Caracterizar los productos orgánicos utilizados.

2.- Estudiar la descomposición de estos residuos en el tiempo, examinando

su evolución en los suelos bajo condiciones controladas en el laboratorio.

3.-Evaluar en los suelos la incidencia que los residuos ejercen sobre el pR,

la mineralización del N orgánico y el contenido de metales pesados.

4.- Determinar la influencia de los residuos sobre la evolución de la materia

orgánica y sus fracciones y la evolución de las actividades enzimáticas que

intervienen en los ciclos de los principales elementos del suelo (C,N,P).

15

Page 13: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

)

) )

)

)

)

)

)

) )

) ) )

) ) ) )

) )

) ) ) ) ) ) ) )

) )

) )

) )

) ) ) ) ) ) )

)

)

) ) ) ) ) )

) ) ) )

) ) ) ) )

)

Jl/. Materiales y métodos

lB. MATERIALES Y MÉTODOS

111. 1. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para llevar a cabo los experimentos de incubación en el laboratorio se tomó

suficiente cantidad de los 20 primeros cm de los suelos, en distintos puntos de zonas no

fertili zadas de la parcela. Los suelos se dejaron secar al aire, se molieron y se tamizaron

hasta 2 mm y se conservaron en un lugar seco hasta que se mezclaron con los residuos

para iniciar la incubación.

Para la incubación, se mezcló y homogeneizó, en un recipiente de 1,5 1 de

capacidad, 1 kg de suelo con 20 g de producto orgánico, lo que equivale a 50 Tm ha'l.

Con cada suelo se establecieron cuatro tratamientos, uno con cada producto orgánico,

además de un control sin la adición de materia orgánica. El experimento se llevó a cabo

en un diseño de bloques al azar, con tres replicados por tratamiento y suelo.

Las muestras se humedecieron hasta el 70% de la capacidad de campo, añadiendo

agua destilada y se dejaron en una cámara de ambiente controlado a una temperatura

constante de 28°C y en la oscuridad. Durante el período de incubación se mantuvo esa

humedad inicial en las muestras reponiendo periódicamente las pérdidas de agua por

evaporación.

A las O, 1, 2, 4, 6, 9, 16,24, 32 Y 40, semanas del comienzo del experimento se

tomaron muestras de suelo, a las que una vez homogeneizadas se les determinó el

contenido de humedad. Una parte de dichas muestras se reservó a 4°C, para las

determinaciones bioquímicas, y el resto se destinó a los restantes análisis,

manteniéndolas en bolsas con cierre hermético y preservadas de la luz.

III.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

111.2.1. Características analíticas de los suelos

El experimiento de incubación se han realizado con dos tipos de suelos muy

representativos de las zonas fresera y hortícola de Huelva. El de la primera zona (Suelo

A) es un Typic Endoaquept (Soil Survey Staff, 1996) arenoso, localizado en una

17

Page 14: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

') ') ') ') ') ')

)

')

') ')

') ) ) )

') ') ') ') ') ')

') ) ') ) ')

) )

)

) )

)

)

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

)

)

) ) )

)

/11. Materiales y métodos

En cuanto al contenido de metales totales, los valores en ambos suelos no superan

en ningún caso los valores típicos de los suelos no contaminados, encontrándose muy

por debajo de los límites establecidos para suelos a los que se pueden aplicar lodos de

depuradora (Tabla m.2)

Tabla 111.2 Concentraciones típicas de metales totales en suelos no contaminados

(Kabata-Pendias y Adriano, 1995)" y Valores límites de concentración de metales

pesados en suelos a los que se pueden aplicar lodos de depuradora (BOE nO 262,

1990)·.

Elemellto

en (mg kg-') Zn (mg kg-') Ni (mg kg-') Pb (mg kg-') er (mg kg-') ed (mg kg-')

Concentraciones típicas en suelos no contallÚnados2

20 80 25 50 50

0,5

Valores límites en suelos con aplicación de lodos de depuradorab

.I'H<7 50

150 30 50

100 1

.l'.H>7 210 450 112 300

50 3

111.2.2 Características analíticas de los productos orgánicos

Se han empleado tres tipos de productos orgánicos: 1) un compost de lodos de

alpechín, CA; 2) un compost de residuos sólidos urbanos, CRSU y 3) un residuo de

papelera, RP.

El compost de alpechín es un producto, comercializado bajo el nombre de

FERTIORMONT® y fue suministrado por Fertilizantes Orgánicos Montaña S.A. de

Gilena. Está preparado mediante el co-compostaje de una mezcla de lodos de balsas de

evaporación de alpechín (50%) y de restos vegetales diversos (orujo de aceituna y uva,

pulpa de girasol, restos de poda de olivos, borra de algodón, restos vegetales de cereales

y leguminosas, etc.). El compost de residuos sólidos urbanos fue suministrado por

ENSIDESA y procede de la Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos de

Villarrasa (Huelva), la cual utiliza un sistema abierto de pilas volteadas con aire forzado

para el compostaje. El residuo de papelera es un producto sin compostar procedente de

la empresa ENCE, S.A. de la industria papelera de San Juan del Puerto (Huelva). Las

características principales de cada uno de ellos se muestran en la Tabla m.3.

19

Page 15: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

') ') ') ') ') ) ')

') ') ') )

)

) ) )

') ') ') ') ')

¡)

.)

.)

.)

.)

.) ) .)

J

) .) ) .) .) .)

.)

.)

.)

JI/. Materiales y métodos

En general, todas las características medidas en el compost de alpechín, se

encontraron dentro de los intervalos normales establecidos por otros autores para este

producto (Martín-Olmedo, 1996; Cabrera et al., 1997). De la composición química del

compost de alpechín, se deduce que se trata de un producto razonablemente ríco en C

orgánico, aunque moderado de N y con un contenido alto de Ca, aspecto importante para

su aplicación en suelos ligeramente ácidos con predominio de arena. Por otro lado, se

puede constatar que se trata de un producto estabilizado con una relación CIN óptima.

Lo más destacable es el alto contenido en algunos metales, aunque todos ellos muy por

debajo de los límites máximos permitidos por la legislación española: Cd, 10 mg kg'!;

Cu, 450 mg kg'!; Cr, 400 mg kg"!; Ni, 120 mg kg'!; Pb, 300 mg kg'! ; Zn, 1100 mg kg'!

(BOE n° 131, 28/5/1998).

El compost de residuos sólidos urbanos utilizado Es un producto muy rico en C

orgánico y presenta, concentraciones de N-Kjeldahl superiores a la mínima de 10 g kg'!

de N exigida por la legislación española para composts (BOE n° 146, 19/06/91;

Trasierra, 1997). El valor de la relación CIN está cercano al óptimo de 20 indicado por

Nogales et al. (1982). Los contenidos medios de P20S, K20, Ca y Mg son lo

suficientemente elevados como para suponer aportes considerables de estos nutrientes

cuando se aplican a los suelos. A todos estos aspectos positivos hay que añadir que, los

contenidos de metales pesados están muy por debajo de los máximos permitidos por la

legislación española (BOE n° 13 1, 1998).

El residuo de papelera utilizado, posee un alto contenido de C orgánico, pero muy

bajo contenido de N-Kjeldahl, lo que origina valores muy altos de la relación CIN. Esta

es una circunstancia negativa desde un punto de vista agrícola, porque su aplicación al

suelo podría provocar imnovilización de N por parte de los microorganismos del mismo.

En cuanto a los demás nutrientes, cabe destacar el bajo contenido K20; el elevado

contenido de Mg, así como los contenidos altos de P20 S Y Ca. En general, ha presentado

valores altos de metales pesados, que en el caso del Cu y el Zn superan los máximos

permitidos por la legislación española (BOE n° 131, 28/5/1998).

En cuanto a las actividades enzimáticas, de los tres productos aplicados, los

valores más altos de actividades enzimáticas han correspondido al CA y los más bajos al

RP.

21

Page 16: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

J ') ')

) ) ) ')

)

)

)

) )

) ) ) )

)

.) ) ) ) ) ) .) .) .) )

JI/. Materiales y métodos

Determillacióll del carbollo de los ácidos ll/ímicos (AH)

Su determinación se realizó según los Métodos Oficiales del Ministerio de

Agricultura (1986), en una alicuota del EHT que se llevó hasta pH = 1 con ácido

sulfúrico concentrado. El precipitado de ácidos húmicos se lavó con sulfúrico O,OOIN,

se disolvió en hidróxido sódico 0,5 N. En una alicuota de este extracto, llevada a

sequedad, se valoró el C orgánico oxidable mediante el método de Walkley y Black

(1934). El contenido de C de los ácidos húmicos se expresó en g kg- I de C en muestra

seca.

Determillacióll de la materia orgállica lábil

La extracción de la materia orgánica lábil del suelo se hizo con agua destilada en

la relación 1: 10. En este extracto se determinó: carbono hidrosoluble, carbohidrato s y

compuestos fenólicos.

Carbollo hidrosoluble

Se determinó tratando con K2Cr207 2 N en presencia de H2S04 a 100°C durante 1

hora una alícuota del extracto acuoso. Las medidas de C hidrosoluble se realizaron por

espectrofotometría a 590 nm frente a una recta de calibrado compuesta por las medidas

de absorbancia de muestras con concentraciones conocidas de glucosa tratadas de igual

forma que el extracto acuoso (García et al., 1990).

Carbohidratos solubles

Los carbohidrato s en el extracto acuoso se determinaron por el método de Brink et

al. (1960), tratando una alícuota con el reactivo de antrona (0,2% en ácido sulfúrico

concentrado), agitando y calentando durante 10 minutos en baño María. Al extracto frío

se le midió la absorbancia a 630 nm y se comparó con los valores de muestras de

glucosa con concentraciones conocidas, tratadas de igual forma que el extracto de suelo.

Compuestos (ellólicos

Se determinaron según el método de Folin modificado (Kuwatsuka y Shindo,

1973), tratando una alícuota de extracto acuoso, a temperatura ambiente durante 30

minutos, con carbonato sódico al 3% y sulfato de cobre al 0,06%, y posterior adición de

reactivo Folin diluido 1:4 con agua destilada. A la disolución resultante se le midió la

absorbancia a 578 nm y se comparó con los valores de muestras de ácido p-cumárico

con concentraciones conocidas, tratadas de igual forma que el extracto de suelo.

23

Page 17: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

J ) ) ) ) , ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

fll. Materiales y métodos

Determinación de fósforo disponible

El fósforo disponible se determinó por el método de Olsen et al. (1954),

extrayendo el P con una disolución 0,1 N de NaHC03 a pH 8,5, (relación suelo:agua

1 :20) en presencia de carbón activo. En el extracto neutralizado se determinó el fósforo

por colorimetria por el método de Murphy y Riley (1962). Los resultados se expresaron

en mg kg·\ de P-P04 sobre peso seco de suelo.

Determinación de metales disponibles con DTPA

Se siguió el procedimiento de Lindsay y Norvell (1973): extracción durante 2

horas con ácido dietilentriaminopenta-acético (DTPA) 0,005 M, CaCIz 0,01 M Y

trietanolamina 0,1 M a pH 7,30. En los extractos se determinaron los metales pesados

por espectrofotometria de emisión de plasma en un Espectrómetro Thermo Jarrell Ash,

modelo IRIS Advantage, frente a curvas patrón adecuadas al intervalo de concentración

de cada elemento. Los resultados se expresaron en mg kg-\ de metal sobre suelo seco.

Parámetros bioquímicos en suelos

Actividad deshidrogenasa

Se determinó según el método de García el al. (1993), basado en la incubación de

una muestra de suelo húmedo durante 20 horas en oscuridad en presencia de una

disolución de cloruro de 2-p-iodofenil-3-p-nitrofenol 5-fenil tetrazolio (INT) al 0,4 %.

Al final de la incubación el suelo se extrajo con metanol agitando vigorosamente

durante un minuto. Paralelamente, se preparó unos controles sin INT.

La absorbancia del extracto se leyó en espectrofotómetro a 490 nm frente a una

recta patrón preparada con distintas concentraciones de INTF (iodonitrofenil

formazano). Los resultados se expresaron en mg kg·\ h-\ de INTF en suelo seco.

Actividad fosfatasa

Se determinó según el método de Tabatabai (1994) basado en la incubación de una

muestra de suelo en presencia de tampón maleato 1,1 M (pH 6,5) Y de una disolución de

paranitrofenil fosfato (pNPF) 0,115 M, durante una hora y media a 37°C. Después de

enfriar, la muestra se extrae con una disolución de cloruro cálcico 0,5 M y. de hidróxido

sódico y se separa el sobrenadante por centrifugación.

25

Page 18: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) ) )

) )

)

) ) ) )

) ) ) ) ) ) )

) ) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) )

) ) } ) ) ) )

) ) ) ) )

) ) )

) ) ) ) }

)

111. Materiales y métodos

111.3.2. Determinaciones analíticas

El análisis de los productos orgánicos objeto del presente estudio se efectuó

siguiendo los Métodos Oficiales de Análisis del Ministerio de Agricultura (1986) para

productos orgánicos y fertilizantes.

DetermillaciólI de la Humedad o materia seca

La determinación de la humedad se realizó por gravimetria, secando las muestras

a 105°C hasta peso constante (Ministerio de Agricultura, 1986). El resultado se expresó

sobre peso total húmedo de muestra. En el caso del RSU la materia seca se refirió al

peso antes de la separación de inertes.

DetermillaciólI del pH y de la COllductividad eléctrica

El pH Y la CE se determinaron en el sobrenadante líquido del extracto 1:5 p/v,

después de agitar la mezcla durante 30 minutos, centrifugando en caso de ser necesario

(Ministerio de Agricultura, 1986).

DetermillaciólI de la Materia orgállica total (MO)

La MO total se determinó por la pérdida de peso de las muestras calcinadas en

cápsula de porcelana a 550°C hasta cenizas blancas (Ministerio de Agricultura, 1986).

El contenido de Carbono total (e) se calculó mediante la siguiente expresión (Iglesias

Jiménez y Pérez García, 1992):

C=MO 1,84

en la que los valores de MO ye se expresan en g kg·1 del producto seco inicial.

DetermillaciólI de la relaciólI CIN

El valor de la relación e/N se obtuvo a partir de los valores de e y N expresados

como g ki1 sobre materia seca.

DetermillaciólI de Na, K. Ca. Mg. P, S. microllutrielltes v metales pesados

Para la determinación de estos elementos, las muestra se atacaron con agua regia,

Hel:HN03 (3: 1) en un horno microondas MILESTONE modelo Ethos 900.

Las concentraciones de los distintos nutrientes en el extracto filtrado y diluido se

midieron por espectrofotometria de emisión de plasma Iep-OES Espectrómetro Thermo

Jarrel Ash, modelo IRIS Advantage.

27

Page 19: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

}

) } ) )

) ) )

) ) ) ) )

) ) } ) ) ) ) ) ) ) ) )

) ) )

> ) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ")

;> ) ) ) ) )

IV. ResulJados y discusión

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.l. EVOLUCIÓN DEL pH

El valor del pH de un suelo es determinante, ya que influye en los procesos que en

él tienen lugar, afectando en muchas ocasiones a la disponibilidad de los elementos

necesarios para la nutrición de las plantas.

La evolución del pH en los suelos durante el período de incubación se muestra en

la Figura IV.I , en la que se observa que a las cuatro semanas de incubación el valor de

pH de todos los tratamientos experimentó un notable aumento. A este aumento ha

podido contribuir una serie de procesos que se ha visto favorecidos por las condiciones

del experimento: humectación, temperatura, confmamiento. Así por ejemplo, el proceso

de solubilización del carbonato cálcico de los suelos produce aumentos de la

concentración de Ca en la disolución del suelo y del pH. Asimismo, los procesos de

estabilización, mineralización y humificación de la materia orgánica (autóctona o

añadida) producen aumentos del complejo de cambio, del poder tamponante del suelo y

de la concentración de amonio que se traducen en aumentos del pH (Brady, 1990).

A partir la cuarta semana, los valores de pH de los suelos se mantuvieron

prácticamente constantes hasta el fmal de la incubación.

La aplicación de los tres productos orgánicos causó aumentos importantes de pH

en los suelos respecto al control, desde el inicio de la incubación. Dichos aumentos

fueron más notables en el suelo A, más arenoso y, por tanto, menos tamponado. En este

suelo los mayores aumentos se observaron en los tratamientos CA y el RP, ya que estos

productos presentan una elevada concentración de calcio y, por lo tanto, valores de pH

altos (Tabla HI.3).

Estos resultados están de acuerdo con lo observado por muchos autores, según los

cuales la aplicación de residuos orgánicos a los suelos provoca aumentos del pH en de

suelos ácidos o con poca capacidad tampón (Hemando el al., 1989b; He et al., 1992;

Cavallaro el al. , 1993), corno es el caso de los suelos de estudio. Sin embargo, en suelos

alcalinos con altos contenidos de CaC03, los cambios de pH son insignificantes o ni

siquiera llegan a producirse (Mc Connell, 1993; Madejón el al., 200Ia).

29

Page 20: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

IV. Resultados y discusión

La incubación de suelos en laboratorio, es uno de los métodos más utilizados para

determinar el nitrógeno disponible proveniente de la mineralización del N orgánico

presente en el suelo (Jarvis et al., 1996). El estudio de la evolución del N del suelo en

los experimentos de incubación del presente trabajo se ha llevado a cabo determinando,

periódicamente a lo largo del ensayo, el contenido de N-NO}' y de N-NH/ solubles.

Los resultados obtenidos en el suelo A y B se muestran en las Figuras VI.2 y VI.3

respectivamente. En ellas se observa que la concentración de amonio disminuye durante

la incubación, tendiendo a cero a partir de la novena semana de incubación, mientras

que la de nitrato aumenta constantemente durante todo el experimento.

SUELO A

35 80

60 ~ • • 30 C CA / --__ 25

~

'Ji 20 .,."" ..:.=

"" "" 40 e 15 e ~ ~

;z: lO __ N-NO,' Z 20 II . 5

-o- N-NB:

o

~ -o- N-NB,

o ~-o---o--o , " ,! ,

o 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 o 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Semanas de incubación Semanas de incubación

120 50

lOO CRSU 40 I RP

_~ 80 ~

'"" .,."" 30 ..:.= ..:.= "" 60 "" e e 20 ~ 40 ~

Z __ N-NO,' Z

10 lV __ N-NO,'

20 -o- N-NU: -o- N-NB:

O r O

O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Semanas de incubación Semanas de incubación

Figura VI.2. Evolución del contenido de N-N03' y N-NH/ en el suelo A durante la

incubación para cada tratamiento aplicado.

31

Page 21: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) ) ) )

) ) )

) ) ) ) ) )

) )

") )

)

Figura IV.4. Evolución del N mineralizado y del N mineralizado (corregido por el

valor del tratamiento control) en el suelo A durante la incubación. Las barras

verticales indican el error estándar, ES.

El suelo A tratado con CA, presentó una ligera inmovilización de N durante la

primera semana. Estos fenómenos de inmovilización de N se han observado

frecuentemente al aplicar productos compostados, incluso con relaciones CIN en

principio favorables (Sims, 1990). Después de esta inmovilización inicial, se observó un

aumento del contenido de N inorgánico disuelto hasta llegar a la estabilización

aproximadamente a las 24 semanas de incubación.

33

Page 22: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) , ) ) )

) ) ) ) )

) )

) )

) ) ) )

)

) , )

) ) ) ) ) ) ) )

) ) ) ) ) )

)

) ) )

:> ) ) )

)

) )

) ) ) ) ) ) ) ) )

IV. Resultados y discusión

incubación, los valores de N inorgánico disuelto en los suelos tratados con CRSU

fueron inferiores a los observados en los tratados con CA.

Por último, el tratamiento con RP en el suelo B, fue el que presentó un mayor

tiempo de inmovilización de N, que se mantuvo, aproximadamente, hasta la semana 18

de incubación. Después de este largo período de inmovilización, la tasa de

mineralización de N fue positiva aunque muy baja hasta el final de la incubación.

Nitrógeno mineralizado

180

1 160 ---.- C

"'.: 140 - I!.- CA 1 -- CRSU

en -T- RP a 120 ,-.

~ 100 f 1 I 1 1 Z 80

+ +=~ 60 r Ih ~ 40

~ 20

O O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Semanas de incubación

Nitrógeno milleralizado para cada tratamiento 80

.,. 60

-1:.- CA en __ CRSU ... en -T- RP a 40 ,-. M o

Z 20 o

+~ ~~ O I

~ -20 f ~ -40

O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 Semanas de incubación

Figura IV.5. Evolución del N mineralizado y del N mineralizado (corregido por el

valor del tratamiento control) en el suelo B durante la incubación. Las barras

verticales indican el error estándar, ES.

35

Page 23: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) ') ') ') ') ) )

") ') ')

') ')

') ') .)

) ) ')

) ') ) J ) ) ')

) ) ) ) ') ) ) )

J ) )

) ) )

) )

) ) ) ) ) )

IV, Resultados y discusión

o inmovilizadas por la biomasa microbiana, y por lo tanto se encuentra más disponible

que las de los residuos compostados, en los cuales quedan protegidas por una materia

orgánica más estabilizada (James y Aschmann, 1992).

200 r, ~,---.--~---.--~--.---.---~--.---.--.-,

180

160

-~ 140 ' 101)

..:.: 120 101)

..§, 100

"" '" :a ~

80

60

40

20

---.- C -J>- CA SUELO A ---- CRSU ---.- RP

II 1 1 1 1 1 1 ~: : :--- T~

O~--~--~~~~--~--~~--~--~--~

o 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 200~---.--~---.--~--.---.---~--.---.--.-,

180

160

~ 140 "'101)

..:.: 120 101)

e 100 ~

e- 80 :a ~ 60

40

20

SUELOB

r1I I 1 1 1 1 r ~ ; ~ ¡ ¡

O~~~~~~~~~--~~~~~~L-~~~~

O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Semanas de incubación

Figura VI.7. Evolución de P-disponible de los suelos durante el período de

iucubación. Las barras verticales indican el error estándar, ES.

IV.4. EVOLUCIÓN DE LOS METALES PESADOS DISPONIBLES

Según Kabata-Pendias y Adriano (1995), la utilización agricola de residuos es una

de las cinco formas más importantes de incorporación de metales a los suelos. Muchos

autores (Giusquiani el al. , 1995; Businelli el al., 1996; Pinamonti el al., 1997b, entre

otros) han observado que la aplicación de residuos orgánicos a los suelos puede

37

Page 24: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) ) ) ) ) ) )

) )

) )

) )

) ) } ) ) )

) ) ) "} ) )

) ) :)

) )

) ) ) ) )

J ) ) )

)

.) )

J ) ) ) ) ) ) ) .)

IV. Resultados y discusiólI

SUELO A

40

Mn

., 30 r III 1 Ji .~:': --------' bIl 20 ~ Ei

1 1 ...... .,

lO

¡;-¡ o- g-=-i O ~~~~~~~~~~~~~

30 Zn 1

I nI "'Ji 20

bIl Ei 10 - • • • O I ~ ó ó o

15rr-.-.--.-'-.-~-r-.-.~,

_ 10

j¡ ~ lr1 bIl Ei 5

0"=

I

• ó

Cu

I

!

1

• o

III

~

In --""" nI ~

-~

SUELOB

1

i

1

• ó

I

• ó

Mn

I 1

" o

Zn

I 1 'Y" ...

~ !

Cu

r 1 .. • z ó

O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Semanas de incubación Semanas de incubación

-- C -1>- CA --- CRSU ---..- RP

Figura IV.9. Evolución de los contenidos de Mn, Zn y eu disponibles extraidos con

DTPA de los suelos durante el periodo de incubación. Las barras verticales indican

el error estándar, ES.

Después de una semana de incubación las concentraciones de metales disponibles

experimentaron un aumento relacionado con las correspondientes concentraciones de

metales disponibles en los residuos. La magnitud de los aumentos es distinta en cada

uno de los suelos y dependiente de las concentraciones de metales disponibles en los

39

Page 25: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ') ') ') , )

') ")

)

)

) )

J

O)

) ) )

)

)

J ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

IV. Resultados y discusión

IV.5.l. Carbono orgánico total

El carbono orgánico total comprende todos aquellos compuestos orgánicos

susceptibles de ser oxidados en los diferentes procesos que tienen lugar en el suelo. Por

esta razón, se puede decir que engloba todas aquellas fracciones que se estudiarán más

adelante y, de esta manera, que sus variaciones pueden informar de las transformaciones

experimentadas por el carbono que se añade con los residuos (mineralización,

inmovilización, humificación, etc.).

En la Figura IV.IO queda reflejado que la aplicación de los tres productos produjo

en ambos suelos un lógico aumento del contenido de C orgánico total respecto a los

suelos control. En dicha figura puede observarse también que, como consecuencia del

proceso de mineralización de la materia orgánica, el contenido de C orgánico total de

los suelos de todos los tratamientos disminuyó durante la incubación. Al final del

periodo de incubación, los valores de C orgánico total en los suelos tratados con los

residuos, fueron significativamente más altos que los encontrados en los suelos control.

Este hecho implica un aumento importante de la calidad de los suelos, especialmente de

los que tienen un contenido muy bajo de materia orgánica, como son los del presente

estudio.

El porcentaje de materia orgánica mineralizada en el tratamiento control de ambos

suelos fue muy similar (25,7 y 24,8% de la materia orgánica en los suelos A y B

respectivamente). También fue similar la mineralización en los suelos tratados con CA

(23,3 Y 25,8% de la materia orgánica en los suelos A y B respectivamente). Sin

embargo, en el caso de los suelos tratados con CRSU y RP, se observó una mayor

mineralización de la materia orgánica en el suelo A que en el B (en los tratamientos con

CRSU, 37,9 y 28,6% de la materia orgánica en el suelo A y B respectivamente yen el

tratamiento con RP, 45,4 Y 30,4% de la materia orgánica en el suelo A y B

respectivamente).

El distinto comportamiento de los productos añadidos, está relacionado con las

características propias de cada uno de ellos. Así, la mayor tasa de mineralización

observada en los suelos tratados con RP, se debe a que es un residuo fresco que contiene

altos contenidos de fracciones fácilmente degradables de C (pascual el al. , 1997). En

cambio CA y CRSU son materiales compostados, por lo que se trata de productos con

bajos contenidos en carbono biodegradable, en los que predomina, en cambio, las

41

Page 26: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) ) )

) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

J ) ) ) )

) )

') ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

) ) ) ) ) )

) ) ) )

)

IV. Resultados y discusióll

la biomasa microbiana del suelo es generalmente más activa en los primeros que en los

segundos (Franzluebbers el al., 1996). Una posible explicación es la formación de

complejos organo-minerales que son más resistentes a la degradación biológica

(Franzluebbers el al., 1996).

IV.S.2. Sustancias húmicas

El estudio de las sustancias húmicas, se llevó a cabo mediante determinaciones de

C en el extracto húmico total (CEHT) y C en los ácidos húmicos (CAH). Dichas

determinaciones se realizaron en tres momentos durante el experimento: inicial, a las 24

y 40 semanas (Tabla IV.2).

Tabla IV.2. Evolución del carbono del extracto húmico total (CEHT) y del carbono

de los ácidos húmicos (CAH) durante el periodo de incubación (g kg-I).

SUELO A SUELOB Semanas de incubación Semanas de incubación

Tratam. O 24 40 O 24 48 C 1,53 a 1,83 a 1,83 a 1,20 a 1,36 a 1,34 a

CEHT CA 3, 14 b 3,39 e 3,54 e 3,29 e 3,22 b 3,06 be CRSU 3,58 b 3,32 e 3,30 e 2,58 be 2,92 b 3,24 e RP 1,82 a 2,58 b 2,52 b 1,86 ab 2,06 a 2,47 b

C 0,22 a 0,59 a 0.59 a 0,15 a 0,44 a 0,46 a

CAH CA 1,20 b 1,61 b 1,66 b 1,62 b 1,68 b 1,75 b CRSU 1,93 e 1,75 b 1,71 b 1,28 b 1,35 b 1,37 b RP 0,41 b 0,87 a 0,83 a 0,27 a 0,69 a 0,83 a

Valores en cada columna seguidos de la misma letra no difieren significativamente (P<O.05).

Tras la aplicación de CA, CRSU y RP se observó un aumento de la concentración

de CEHT y CAH de los suelos, aunque las diferencias con los controles no siempre

fueron significativas en los tratamientos con RP. Durante la incubación los valores de

CEHT y CAH permanecieron aproximadamente constantes o aumentaron ligeramente

en los tratamientos CA y CRSU, y tendieron a aumentar en los suelos Control y en los

tratados con RP.

Al final de la incubación los tres productos aplicados aumentaron los contenidos

de CEHT y de CAH de los suelos; aunque los aumentos de CAH debidos al RP no

fueron significativos estadísticamente.

43

Page 27: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

> , ,

, ,

, > , , , , , , , , , , ,

IV. Resultados y discusión

Tabla IV.3. Evolución del carbono hidrosoluble durante 40 semanas de incubación

(mg kg-! de C).

Semanas de incubación Trata. O 1 2 4 9 16 24 32 40

SUELO A C 190 a 143 a 88,5 a 107 a 66,6 a 83,0 a 32,7 a 31,4 a 54,3 a CA 447 b 440 b 343 b 314 c 164 e 154 b 150 b 212 b 97,6 a CRSU 391 b 214 a 158 a 193 b 128 be 78,0 a 75,9 a 103 a 75,5 a RP 401 b 192 a 189 a 120 ab 83,1 ab 104 a 58,3 a 60,4 a 61 ,8 a

SUELOB C 154 a 276 a 218 a 221 a 127 a 142 a 105 a 200 a 47,9 a CA 435 b 434 b 426 b 586 b 325 b 401 b 292 b 203 a 149 be CRSU 479 b 365 ab 345 b 392 a 196 a 212 a 135 a 105 a 182 e RP 273 a 250 a 215 a 245 a 122 a 119 a 297 b 70,1 a 83,3 ab Valores en cada columna seguidos de la misma letra no difieren significativamente (P<0.05)

Carbollidratos solubles

La evolución de los carbohidratos solubles durante el experimento de incubación

está reflejada en la Tabla IV.4.

Tabla IV.4. Evolución de los carbohidratos solubles durante 40 semanas de

incubación (mg kg-! de C).

Semanas de incubación Tratam. O 1 2 4 9 16 24 40

SUELO A C 18,6 a 17,8 a 24,4 a 5,68 a 6,13 a 18,8 ab 12,6 a 9,01 a CA 23,2 a 19,9 a 32,6 a 20,0 d 29,6 b 29,0 b 25 ,1 b 25,5 e CRSU 33,4 a 43 ,8 b 23 ,4 a 8,70 b 11,6 a 13,6 a 16,6 a 16,3 b RP 36,5 a 51 ,8 b 24,9 a 17,0 e 8,68 a 15,0 a 10,5 a 10,1 ab

SUELOB C 15,6 a 34,5 a 15,7 a 5,94 a 22,9 ab 19,8 a 12,1 a 11 ,4 a CA 18,4 a 24,2 a 33,3 a 20,3 e 32,1 b 26,6 a 20,6 b 16,8 a CRSU 60,9 b 44,3 a 20,6 a 8,83 a 30,5 b 27,3 a 25,6 b 22,9 b RP 20,5 a 25 ,4 a 20,8 a 16,9 b 13,7 a 31,1 a 25 ,1 b 25 ,6 b Valores en cada columna seguidos de la misma letra no difieren significativamente (P<0.05).

Durante las primeras semanas de incubación se produjo un aumento del contenido

de carbohidrato s solubles en los suelos, seguido de un descenso muy marcado,

aproximadamente hasta la cuarta semana de incubación. Esta disminución del contenido

45

Page 28: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) ) ) ) ) ) ") )

)

) ) ) ) ) )

)

) ) ') )

)

) ) ) ) ) )

) ) )

:>

) ) )

) } ") ) } ) ) } ) )

J }

IV. Resultados y discusión

En todos los tratamientos y en ambos suelos se observó que el contenido de

compuestos fenólicos decreció con el tiempo hasta hacerse cero a las 16 semanas de

incubación. La degradación de los polifenoles fue evidente desde la primera semana,

puesto que son una reserva metabólica muy disponible para los microorganismos

(Sánchez-Monedero el al., 1999).

IV.6. EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS

En este experimento se han determinado las actividades de dos grandes grupos de

enzimas 1) las oxido-reductasas, representadas por la deshidrogenasa, y 2) las

hidrolasas, en las que se incluyen la fosfatasa, ~-glucosidasa, ureasa y proteasa. Las

primeras están relacionadas con la actividad metabólica global de los microorganismos

una vez incorporados los residuos al suelo y las segundas con los procesos que tienen

lugar sobre el ciclo del nitrógeno (ureas a, proteasa), fósforo (fosfatasa) y carbono (~­

glucosidasa).

IV.6.1. Actividad deshidrogenasa

Se considera que la deshidrogenasa se produce de manera intracelular y que está

asociada a procesos respiratorios de los microorganismos; por ello, se estima que es más

dependiente del estado metabólico y de la actividad biológica general que cualquiera de

las demás enzimas presentes en el suelo. Por esta razón ha sido utilizada como un índice

de fertilidad (Skujins, 1976) o como indicador de la actividad microbiana de los suelos

(Trevors, 1984). Dada la relación directa existente entre la actividad deshidrogenasa y la

actividad microbiana asociada a la degradación inicial de la materia orgánica (Bolton el

al., 1985), su medida podrá informar de la evolución de la actividad metabólica del

suelo al incorporar fracciones orgánicas lábiles con los residuos orgánicos.

En la Figura IV.11 se muestra la evolución de la actividad deshidrogenasa durante

la incubación. En ambos suelos, la actividad deshidrogenasa aumentó de forma

significativa tras la adición de enmiendas orgánicas, indicando la activación de los

microorganismos del suelo (Dick, 1994; Masciandaro el al., 1997). En general, el

aumento inicial observado fue superior en el suelo B.

47

Page 29: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) )

) )

) "')

) ") "')

) ) ) )

) .. " .. .. ~ " é' ".'-"

) ) ) ) "}

) )

") )

::> )

::> ;)

::> )

)

) )

J

) ) ) ) ;) ) ) ;) ) ;) )

;) ) ) J )

IV. Resultados y discusión

enmendados con residuos orgánicos es más probablemente debido a la estimulación de

la actividad microbiana que a la directa adición de enzimas de las fuentes orgánicas.

A partir de las nueve semanas hasta el final de la incubación, la actividad

deshidrogenesa disminuyó, siendo el decrecimiento más pronunciado en el suelo B.

Probablemente en el suelo B, con mayor contenido en arcilla que el suelo A, se adsorbe

mayor cantidad de la enzima, por lo que disminuye la capacidad catalítica de la misma

(Ladd el al, 1996).

En las últimas semanas de incubación la actividad deshidrogenasa tendió a

estabilizarse. Según Beloso el al. (1993) y Pascual el al. (1997b), este período de

estabilización es el ideal para realizar estudios de regeneración de suelo por adición de

enmendantes orgánicos.

Los valores de la actividad deshidrogenasa a las 40 semanas de incubación fueron

menores en el suelo B que en el A, mostrando que el efecto a largo plazo de los

enmendantes orgánicos es menor en el suelo con mayor contenido de arcilla.

VI.3.6.2. Actividad fosfatasa

La fosfatasa juega un papel esencial en la mineralización del fósforo orgánico en

el suelo y la disponibilidad del fósforo para los cultivos depende en gran parte de esta

mineralización.

En la Figura IV.12. se observa la evolución de la actividad fosfatasa durante el

período de incubación.

La aplicación de CRSU causó en ambos suelos un gran aumento de la actividad

fosfatasa en las dos primeras semanas de incubación. Los valores de la actividad

fosfatasa fueron más altos en el suelo B debido a la actividad inicial del suelo, como

puede observarse en la actividad inicial del suelo control. Después de las primeras

semanas, la actividad fosfatasa disminuyó drásticamente en ambos suelos tratados con

CRSU; y al final del experimento, los valores de esta actividad encontrados en los

suelos tratados con CRSU fueron comparables a los del tratamiento control. Estos

resultados muestran que la aplicación de productos orgánicos tiene un efecto temporal

en la actividad fosfatasa de los suelos sin cultivo. La mayoría de investigaciones

realizadas sobre esta actividad atribuyen un origen microbiano a la fosfatasa del suelo,

aunque en muchas ocasiones su actividad es sólo temporal y se pierde con rapidez (Dick

49

Page 30: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

) , I )

» I » )

» I )

I » » > ) )

)

) )

) )

) ) )

)

)

) ) }

) ) ) ) )

)

) ) ) )

)

IV. Resultados y discusió"

Existen varias causas que pueden explicar la inhibición de la actividad fosfatasa

de los suelos enmendados con materia orgánica. Una de las principales causas de la

inhibición en los suelos tratados con RP, podría ser el alto contenido de P disponible en

los suelos tratados con este residuo (Figura IV.7). Chunderova y Zubeta (1969)

mostraron como en suelos fertilizados con grandes cantidades de fósforo, la actividad

fosfatasa era claramente inhibida. Otra de las causas de la inhibición de esta enzima es

el aporte de P disponible asociado a la materia orgánica aplicada (Nannipieri el al.,

1979; Tabatabai, 1982; Amador el al., 1997), que en el caso del RP es alta (Tabla III. 3).

Asimismo, la presencia de metales pesados también puede ser una de las causas

que contribuye a la inhibición de la actividad fosfatasa (Tyler, 1974; Juma y Tabatabai,

1977; Dick y Tabatabai, 1993), ya que RP tiene un elevado contenido de esos metales

(Tabla HI.3). Como se comentó anteriormente (Apartado IVA) la adición de RP

aumentó la concentración de algunos de estos metales - especialmente Mn, Zn y Cu - en

los suelos (Figura IV.9).

IV.6.3. Actividad ~-glucosidasa

La enzima ~-glucosidasa está involucrada en el desarrollo del ciclo del carbono en

los suelos puesto que, se encarga de catalizar las reacciones de hidrólisis de finales de

cadenas no reducibles de ~-D-glucósidos para formar ~-glucosa. La actividad de esta

enzima, por tanto, refleja el estado de la materia orgánica en el suelo y de todos los

procesos que tienen lugar en ella, desde la mineralización hasta la humificación (García

el al., 1994b).

La actividad de esta enzima depende de factores tales como el cultivo de suelos

(Nannipieri el al., 1996), manejo de enmiendas (Dick, 1994), contenido en C-orgánico

(García el al., 1997), pH del medio (Deng y Tabatabai, 1996b) y presencia de sustancias

tóxicas (Nannipieri, 1994).

En la Figura IV.13 se observa la evolución de esta enzima en los suelos a 10 largo

del experimento de incubación.

La actividad ~-glucosidasa en el suelo siguió un comportamiento similar al de la

deshidrogenasa durante la incubación. Se observó en ambos suelos un aumento tras la

adición de los productos, 10 cual puede estar relacionado con la existencia en los suelos

51

Page 31: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) )

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

) ) )

)

• )

• •

IV. Resultados y discusión

IV.6.4. Actividad ureas a

La enzima ureasa cataliza la reacción de hidrólisis de la urea a amonio y dióxido

de carbono, y se encuentra presente en plantas superiores y en microorganismos

(particularmente bacterias).

La Figura IV.14. muestra la evolución de la actividad ureasa durante la

incubación.

180

160

_~ 140 :.= - 120 ' bI)

..:.: bI) 100 g

+ ~

~ 60

80

, Z 40

I --C - "'- CA

SUELO A

-- CRSV --+- RP

20 u ~ __ j O f L~ · , .:--:--~ · • •

180

160

-~ 140 :.= "'bI) 120 ..:.: llOO

+ 80 .".

~ 60 , Z 40

O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

SUELOB

2:t+! ). ~ • • • o 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Semanas de incubación

Figura IV.14. Evolución de la actividad ureasa durante el periodn de incubación.

Las barras verticales indican el error estándar, ES.

En ambos suelos se observó un aumento de la actividad ureasa en los suelos

enmendados, respecto a los controles, al inicio de la incubación (primeras cuatro

semanas de incubación). Este incremento está motivado por la presencia de mayor

53

Page 32: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) } ) )

) ) ) ) ) ) ) ) )

) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

)

IV. Resultados y discusión

De todas las enzimas estudiadas en el presente ensayo, fue la BAA-proteasa la que

mantuvo más tiempo su actividad durante la incubación. Perucci (1990) y Serra­

Wittling el al. (1995); observaron que la actividad de esta enzima continuaba

aumentando en suelos tratados con residuos sólidos urbanos, incluso después de varios

meses de incubación.

-~ :.: !J.: l

60

50

40

30 + =~ Z 20

i. lO

1

---*- C

I - l:. - CA

--- CRSU ---.-- RP

I

SUELO A

% I

o I ~

60

_~ 50

:.: !J.: 40

bIl g 30

+ ~

~ 20

i. lO

O 4

1 8 12 16 20 24 28 32 36 40

SUELOB

I

1

% I

O ' O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Semanas de incubación

Figura IV.1S. Evolución de la actividad proteasa-BAA durante el periodo de

incubación. Las barras verticales indican el error estándar, ES.

55

Page 33: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

> )

:> ) ) )

V. COllclusiones

v. CONCLUSIONES

La aplicación de los residuos orgánicos a los suelos causó un aumento del pH de

los mismos, especialmente durante las cuatro primeras semanas de incubación. Este

aumento resultó más significativo en el caso del suelo arenoso, con una menor

capacidad tampón.

El N-orgánico aportado con la adición de los residuos orgánicos al suelo, tendió a

mineralizarse hacia formas inorgánicas durante el tiempo de incubación. Para todos los

tratamientos y en ambos suelos, se observaron períodos de imnovilización de N durante

las primeras semanas de incubación, siendo estos períodos más prolongados en el suelo

con mayor contenido en arcilla. De los tres productos aplicados, cabe destacar el largo

período de imnovilización de N en los suelos tratados con RP, debido a la alta relación

C/N de este producto. Sin duda, la utilización de RP puede producir serios riesgos de

"hambre de nitrógeno" para las plantas, y su aplicación debería realizarse con suficiente

antelación a la siembra y/o ser suplementado con fertilizantes minerales nitrogenados.

La evolución del P disponible durante la incubación, indicó que la aplicación de

los residuos orgánicos aumentó la disponibilidad de P en los suelos, siendo este

aumento mucho más notable en los suelos tratados con RP.

Los productos CA y CRSU, aumentaron ligeramente los contenidos de metales

pesados en los suelos, sin embargo, estos aumentos no suponen un riesgo desde el punto

de vista de la contaminación por acumulación de metales pesados. Por el contrario, el

RP causó aumentos más importantes de Mn, Zn, Cu, Co y Cd, por lo que la aplicación

de este producto, cuyo contenido en metales pesados supera los límites establecidos por

la legislación, ha de realizarse con precaución y requiere un estudio de la movilización

de estos metales en el suelo.

La aplicación de los residuos orgánicos aumentó de forma significativa los

contenidos de carbono orgánico total en el suelo. Durante la incubación, parte de la

materia orgánica sufrió un proceso de mineralización que fue más acusado en el suelo

arenoso. Al final de la incubación, los suelos emnendados mantuvieron contenidos de

materia orgánica superiores a los de los controles, aspecto de gran importancia para la

57

Page 34: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

)

)

)

)

)

) , ) ) ) , )

)

)

)

)

)

)

) , )

)

> )

) , , , • , • > , , , • » »

• ) , • • , • » , • )

• • , • • • • • •

VI. Bibliografía

VI. BIBLIOGRAFÍA

Addiscott, T.M., Whitmore, A.P, Powlson, D.S., 1991. "Farming, fertilizers and the

nitrate problem". CAB. International. Wallingford. UK.

Adriano, D.C., 1986. Trace Elements in the Terrestrial Environrnent; Springer-Verlag,

New York, USA.

Aitken M.N., Lewis, J.G., Evans, B. 1995. Effects on soil fertility from applying paper

mili sludge to agriculturalland. Soil Use Manage. 11, 152-153.

Amador, J.A., Glucksman, A.M., Lyons, J.B., Gorres, J.H., 1997. Spatial

distribution of soil phosphatase activity within a riparian fores!. Soil Sci. 162 (11),

808-825.

Amirante, P., 1990. Tecnologías e instalaciones para la depuración por medio de

procesos físicos de concentración y ósmosis. "Reunión Internacional sobre

tratamiento de alpechines ". Córdoba.

Azam, F., Simmons, F.W., Mulvaney, R.L., 1993. Mineralization of N from plant

residues and its interaction with native soil N. Soil Biol. Biochem. 25 (12), 1787-

1792.

Banwart, W.L., Tabatabai, M.A., Bremner, J.M., 1972. Deterrnination annnonium in

soil extracts and water samples by an arnmonia electrode. Cornmnn. Soil Sci. Plant

Anal. 3, 449-458.

Beloso, M.C., Villar, M.C., Cabaneiro, A., Carballas, M., González-Prieto, S.S.,

Carballas, T., 1993. Carbon and nitrogen mineralization in an acid soil fertilised

with composted urban refuses. Bioresour. Technol. 45, 123-129.

Benítez Camacho, c., Gil Torres, J., González Fernández, J.L., 2000. Influencia de

la humedad en la evolución de parámetros químicos de nn suelo tras la adición de

alperujo. Edafología. 7, 215-220.

Bernal, MP., Roig, A., Lax, A., Navarro, A.F., 1992. Effects ofthe application ofpig

slurry on sorne physico-chemical and physical properties of Calcareous soils.

Bioresource Technology. 42, 233-239.

BOE nO 131 de 2/06/98. Orden Ministerial de 28 de Mayo de 1998 sobre fertilizantes y

afines. p. 18069.

BOE n° 146 de 19/06/91. Orden Ministerial de 14 de Jnnio de 1991 sobre fertilizantes y

afines. p. 20142.

BOE n° 262 de 1/11/90.

59

Page 35: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) )

) )

) ) )

) ) )

)

) ) ) ) ) ) )

) )

) )

) ) ) )

J ) ) ) )

J .)

)

J J .) j

VI. Bibliografia

Carneiro, J.P., Santos, J.Q., 1995. Simultaneous use of pulp-mill sludge and poultry

manure on rye-grass (Lolium moltiflorum Lam.). En: "Fertilizers and environment".

(Ed. Rodrigues Barrueco, C.). Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, pp. 317-329.

Cavallaro, N., Padilla, N., Villarrubia, J., 1993. Sewage sludge effects on chemical

properties of acid soils. Soil Sci. 156 (2), 63-70.

Cegarra, J., Paredes, C., Roig, A., Bernal, M.P., García, D., 1995. Use of olive mill

wastewater compost for crop production. Intern. Congress "Olive Oil Processes and

By-products Recycling". Granada, Libro de Abstracts, 30.

Chunderova, A.I., Zubeta, T., 1969. Phosphatase activity in dernopodzolic soils.

Pochvovendenie 11 , 47-53. (Soils Fert. 33: 2092).

Costa, F., García, C., Hernández, T., Polo, A., 1991. Residuos orgáoicos urbanos.

Manejo y utilización. Caja Murcia.

Cuadros García, S., 1989. Utilización agrícola de los residuos líquidos. En: "Residuos

Urbanos y Medio Ambiente". (Eds. Herráez, J., López, J., Rubio, L.. Fernáodez,

M.E.). Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 207-222.

De Bertoldi, M., Vallini, G., Pera, A., 1985. Tecbnological aspects of composting

including modelling and microbiology. En "Composting 01 Agricultural and other

wastes ". (Ed. JKR Gasser). Elsevier Applied Science Publishers. Bruselas. Bélgica,

pp. 27-40.

De Burgos, I.M., 1996. Evaluación agronómica del compost urbano procedente de la

planta de compostaje de Villarrasa (Huelva). Efectos sobre la germinación,

Emergencia, desarrollo y estado nutricional de Lolium c.v. Tewera. Proyecto Fin de

Carnera. E.U.I.T.A. Cortijo de Cuarto. Sevilla.

Deng, S.P., Tabatabai, M.A., 1996a. Effect of tillage and residues management on

enzyme activities in soils. I Amidohydrolases. Bio!. Ferti!. Soils 22 (3), 202-207.

Deng, S.P., Tabatabai, M.A., 1996b. Effect of tillage and residues management on

enzyme activities in soils. Ir Glycosidases. Bio!. Ferti!. Soils 22 (3), 208-213.

Díaz-Burgos, M.A., Ceccanti, B., Polo, A., 1993. Monitoring biochemical activity

during sewage sludge composting. Bio!. Ferti!. Soils. 16, 145-150.

Dick, R.P., 1994. Soil enzyme activities as indicators ofsoil quality. Soil Sci. Soco Am.

35, 107-124.

Dick, W.A., Tabatabai, M.A., 1993. Significance and potential uses of soil enzymes.

En: "Soil Microbial Ecology". Ed. Blaine, F. Marcel Dekker. New York, EEUU.

FAO, 1996. FAO Forestry paper. Vo1.129, pp. 1-76.

61

Page 36: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) ) ) ) )

) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) )

:> )

:> :> ') ) ') )

:> :> }

:> :> :> } )

:>

) ) ) )

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) }

) } ) )

VI. Bibliografía

García, C., Hernández, T., Costa, F. and Ceccanti, B., 1994a. Biochemical

parameters in soils regenerated by the addition of organic wastes. Waste Manage.

Res. 12,457-466.

García, C., Hernández, T., Costa, F., 1994b. Microbial activity in soils under

mediterranean environmental conditions. Soil Bio!. Biochem. 26, 1185-1191.

García, c., Roldán, A., Hernández, T., 1997. Changes in microbial activity after

abandonment of cultivation in a semiarid mediterranean environment. J. Environ.

Qua!., 26, 285-291.

Giusquiani, P.L., Pagliai, M., Gigliotti, G., Businelli, D., Benetti, A., 1995. Urban

waste composts: effects on physical, chemical and biochemical soil properties. J.

Environ. Qua!. 24,175-182.

González, M.D., Moreno, E., Quevedo, J., Ramos, A., 1990. Studies on antibacterial

activity of wastewater from olive oil milis (alpechín): inhibitory activity of phenolic

and fatty acids. Chemosphere, 20, 423-432.

González Fernández, J.L., Bellido Sempere, E., Rniz Martínez, J.L., Benítez

Camacho, c., 1994. Una alternativa agrícola al problema ecológico de los

alpechines. Actas III Congreso Internacional de Química de la ANQUE, Tenerife

Vol n, pp. 243-249.

González-Vila, F., Verdejo, T., Martín, F., 1992. Characterization of wastes from

olive and sugarbeet processing industries and effects of their application upon the

organic fraction of agriculture soils. J. Environ. Ana!. Chem. 46, 213-222.

He, X-T., Traina, S.J., Logan, T., l 992.Chemical properties ofmunicipal solid waste

compost. J. Environ. Qua!. 21, 318-329.

Henry, C.L., 1991. Nitrogen dynamics of pulp and paper sludge amendment to forest

soils. Soi!. Sci. Tech. 24, 417-425.

. Hernando, S., Lobo, M.C., Polo, A., 1989b. Effect of the application of a municipal

refuse compost on the physical and chemical properties of a soi!. The Sci. Total

Environ. 81/82, 589-596.

Iglesias Jiménez, E., Pérez García, V., 1992. Relashionships between organic carbon

and total organic matter in municipal solid wastes and city refuse composts.

Bioresource Techno!. 41, 265-272.

James, B.R., Aschmann, S.G., 1992. Soluble phosphorus in a forest soil Ap horizon

amended with municipal wastewater sludge or compost. Commun. Soil Sci. Plant.

Ana!. 23, 861-875.

63

Page 37: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) ) ) ) ) ) )

) ) ) ) )

)

) ) ) ) ) ) )

:>

)

) ) ) )

:>

) ) ) ) ) ) ) )

)

) ) ) ) ) ) )

) ) ) ) ) ) )

)

VI. Bibliografía

Lindsay, W.L., Norvell, W.A., 1978. Development of a DTPA soil test for zinc, iron,

manganese and copper. Soil Sci. Soco Am. J. 42, 421-428.

López, R., Cabrera, F., 1993. La situación del tratamiento de alpechines en España.

Boletín Agropecuario. Fundación La Caixa 30,30-35.

López, R., Cabrera, F., Murillo, J.M., Fernández, M., Sánehez, M.C., 1993. El

compost de alpechín como fertilizante orgánico: Efectos sobre el Ryegrass (cv

Barwoltra) en un ensayo en invernadero. IX Congo Nac. Quim. ANQUE, Sevilla. Vol

2, 181-188.

Madejón, E., 1996. Aprovechamiento agronómico de composts de vinaza: efectos en

suelos, cultivos yaguas de drenaje. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Madejón, E., Galli, E., Tomati, U., 1998. Composting of wastes produced by low

water consuming olive mili technology. Agrochímica. 52 (3-4), 135-146.

Madejón, E., López, R., Murillo, J.M., Cabrera, F., 2001a. Agricultural use ofthree

(sugar-beet) vinasse composts: effect on crops and chemical properties of a Cambisol

soil in the Guadalquivir river valley (SW Spain). Agric. Ecosyst. Environ. 84, 55-65 .

Madejón, E., Burgos, P., Murillo, J.M., Cabrera, F., 2001b. Phytotoxicity ofOrganic

Amendments on Activities of Select Soil Enzymes. Commun. Soil Sci. Plant. Anal.

(en prensa).

Martens, D.A., Johanson, J.B., Frankenberger, W.T., 1992. Production and

persistence of soil enzyme with repeated addition of organic residues. Soil Sci. 153,

53-61.

Martínez Nieto, L., Garrido Hoyos S.E., 1994. El alpechín, un problema

medioambiental en vías de solución (l). Química e Industria, 41,755-765.

Martín-Olmedo, P., 1996. Uso agronómico de un compost de alpechín y una vinaza

concentrada de melaza de remolacha: efecto a corto y medio plazo. Tesis Doctoral.

Universidad de Sevilla.

Maseiandaro, G., Ceeeanti, B., García, C., 1997. Changes in soil biochemical and

cracking properties induced by "living mulch systems". Can. J. Soil Sci. 77, 579-587.

Mbagwu, J.S.C., 1992. Improving the production of a degraded ultisol in Nigeria with

organic and inorganic amendments. Changes in physical. Bioresource Technol. 42,

167-175.

Me Connell, D.B., Shirapour, A., Smith, W.H., 1993. Compost application improves

soil properties. Biocycle 34, 61-63.

Metzger, L., Ya ron, B., 1987. Influences of sludge organic matter on soil physical

properties. Adv. Soil Sci., 7,141-163.

65

Page 38: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

) ) ) ) ) ) ) ) )

) ) ) )

, )

)

)

) )

) ) ) )

:>

)

) ) )

) ) ) ) ) ) ) )

:> ) ) )

VI. Bibliografia

Pascual, J.A., 1995. Efectividad de residuos orgánicos urbanos en la mejora de la

calidad de suelos áridos: aspectos biológicos y bioquímicos. Tesis Doctoral.

Universidad de Murcia.

Pascual, J.A., Ayuso, M., García, C., Hernández, T., 1997a. Characterization of

urban wastes according to fertility and phytotoxicity parameters. Waste Manage Res.

15,103-112.

Pascual, J.A., García, C., Hernández, T., Ayuso, M., 1997b. Changes in the

microbial activity of an arid soil amended with urban organic wastes. Biol. Fertil.

Soils. 24, 429-434.

Pérez, J., De la Rubia, T., Moreno, J., Martínez, J., 1992. Phenolic content and

antibacterial activity of olive waste waters. Environ. Toxicol Chem. 11,489-495.

Pérez, J.D., Esteban, E., Gómez, M., Gallardo-Lara, F., 1986. Effects ofwastewaters

from olive processing on seed germination and early plant growth of different

vegetable species. J. Environ. Sci. Health B, 21, 349-357.

Perucci, P., 1990. Effect ofthe addition ofmunicipal solid-waste compost on microbial

biomass and enzyme activities in soil. Biol. Fertil. Soils. 10,221-226.

Phillips,V.R., Kirkpatrick, N., Scotford, I.M., White, R.P., Burton, R.G.O., 1997.

The use of paper-mill sludges on agriculturalland. Bioresource Technol. 60, 73-80.

Pinamonti, F., Stringari, G., Gasperi, F., Zirzi, G., 1997b. The use of compost: its

effects on heavy metallevels in soil and plants. Resour. Conservo Recy. 21, 129-143.

Pocknee, S., Summer, M.E., 1997. Cation and nitro gen contents of organic matter

determine its soilliming potential. Soil Sci. Soco Am. J. 61 (1), 86-92.

Polo, A., 1989. Aprovechamiento agrícola de los residuos sólidos urbanos: compostaje

y grado de madurez del compost. En: "Residuos Urbanos y Medio Ambiente (Eds: 1.

Herráez; J. López; L. Rubio, ME. Femández). Ediciones Universidad Autónoma de

Madrid, Madrid, pp. 229-243.

Porta, J., López-Acevedo, M., Roquero., C. 1999. Edafología para la agricultura y el

Medio Ambiente. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

Ramos-Cormenzana, A., 1986. Physical, chemical, microbiological and biochemical

characteristics of vegetation water. Proc. Int. Symp. on Olive by-Products

Valorization. FAO, UNDP, Sevilla, pp. 518-525.

Sainz, H., Benítez, E., Melgar, R., Alvárez, R., Gómez, H., Nogales, R. 2000.

Biotransformación y transformación agrícola de subproductos del olivar, orujos

secos y extractados mediante compostaje. Edafología. 7, 103-111.

67

Page 39: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

)

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

)

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) , ) ;) ) )

:> ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

VI. Bibliografia

Smith, J.L., Papendick, R.I., Bezdicek, D.F., Lynch, J.M., 1993. Soil organic matter

dynamics and crop residue management. En: "Soil Microbial Ecology ". Ed. Metting,

F.B. Applications in agricultural and environmental management. Marcel Dekker,

New York, pp 65-94.

Soil Survey Staff, 1996. Keys to Soil Taxonomy. US Department of Agriculture, Soil

Conservation Service, Washington, DC.

Sorensen, L.H., 1975. The influence of clay on the rate of decay of amino acid

metabolites synthesized in soils during decomposition of cellulose. Soil Biol.

Biochem. 7, 171-177.

Stratton, M.L., Rechcigl, J.E., 1998. Organic mulches, wood products, and composts

as soil amendments and conditioners. En: "Handbook of soil conditioners.

Substances that enhance the physical properties of soil". (Eds. Wallace, A, Terry,

R.E.). Marcel Dekker, Inc. New York, pp. 43-95.

Tabatabai, M.A., 1982. Soil enzymes. En: "Methods of soil analysis part 2. Chemical

and microbiological properties". Eds. Page, AL. Miller, R.H. , Keeney, D.R.

Madison, Wisconsin. American Society of Agronomy, pp. 903-945.

Tabatabai, M.A., 1994. Soil enzymes. En: "Mehods of Soil Analysis. Part 2".

Microbiological and Biochemical Properties. Eds. Mickelson, S.H, Bigham, J.M.

Madison.

Tomati, U., Galli, E., 1992. The fertilizing value of waste waters from the olive

processing industry. En: "Humus, its structure and Role in Agriculture and

Environment" (Ed. Kubat, J.), EIsevier Sci. Pub., London, pp. 117-126.

Tomati, U., Galli, E., Pasetti L., VoIterra, E., 1995. Bioremediation of olive-mill

waste waters by composting. Waste Manage. Res. 13, 509-518.

Trasierra, M.J., 1997. Aplicación del compost de RSU en cultivos hortícolas en

invernadero. Proyecto Fin de Carrera. EUIT A Cortijo de Cuarto. Sevilla.

Trevors, J.T., 1984. Effect of substrate concentration, inorganic nitro gen, O2

concentration, temperature and pH on dehydrogenase activity in soil. Plant Soil, 77,

285-293.

Tripepi, R.R., George, M.W., Campbell, A.G., Shafii, B., 1996. Evaluating pulp and

paper sludge as a substitute for peat moss in container media. J. Environ. Hortic. 14,

91-96.

Tyler, G., 1974. Heavy metal pollution and enzymatic activity. Plant and Soil. 41, 303-

310.

69

Page 40: EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y …digital.csic.es/bitstream/10261/98144/1/Efecto_adicion_tres.pdf · m.l. Diseño experimental ... Su composición química es variable,

( (

e e ( (

e e e e ( ( (

e e (

e e (

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e c. e c. e e e c. c. c. e e (. (. (.

e e