SENDA HUERTOS - digital.csic.es

16
Revista Cultural de la Provincia de Jaén - 71-72 S ENDA HUERTOS DE LOS A S O C I A C I Ó N A M I G O S D E S A N A N T Ó N J A É N 71 72

Transcript of SENDA HUERTOS - digital.csic.es

Page 1: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

Revista Cultural de la Provincia de Jaén - 71-72

SENDAHUERTOS

DE LOS

A S O C I A C I Ó NA M I G O S D ES A N A N T Ó N

J A É N

7172

Page 2: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

Edita: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Cultura y Deportes

© De los textos: los autores

© De la presente edición: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Cultura y Deportes

Edición NO VENAL

Depósito Legal: J. 139 - 2019

Impreso en España • Unión Europea

Números 71-72

Año 2019

Editan:Asociación Amigos de San AntónDiputación Provincial de Jaén

Coordinador:Pedro Casañas Llagostera

Dirección:El Consejo de Administración

Consejo de Radacción:Ignacio Ahumada LaraÁngel Aponte MarínLuis Coronas TejadaJuan Cuevas MataJosé García GarcíaM.ª Amparo López ArandiaJuan Antonio López CorderoMaría José Sánchez LozanoMaría Isabel Sancho Rodríguez

Administrador:Antonio Martos García

Diseño Gráfico:Pedro Cruz Martínez

Diseño Portada:Antonio Blanca TorresJosé Luis Cobo de GuzmánEdita:Diputación Provincial de JaénCultura y Deportes

I.S.S.N.: 1137-035Depósito Legal: J-249-1986Correspondencia:Revista Senda de los HuertosApartado 232 - JAÉN

Fotografías:

Todas las que van introducidas en los artículos han sido aportadas por los autores.Las fotografías que van a final de los artículos y a página completa son del archivo Senda de los Huertos.

Senda de los Huertos, no se responsabiliza ni se hace solidaria de las opiniones y contenido de los trabajos publicados que son de la exclu-siva responsabilidad de sus autores.

Senda de los Huertos, acepta gustosa toda sugerencia, crítica y colaboración que se le ofrezca, si bien no mantendrá corresponden-cia, ni asumirá compromiso de publicación a fecha fija, sobre trabajos o temas que no se hayan solicitado de forma expresa y concreta a sus autores.

Ilustración portada:

Carlos Peris Viñé.Fotógrafo

Colabora en la edición de este número

SENDAHUERTOS

DE LOS

Dibujos:

Francisco Cerezo Moreno

Page 3: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

3

5

13

Editorial

Nuestra portadaCarlos Peris ViñéFotógrafoJuan Cuevas Mata

EntrevistaMaría Castellano ArroyoManuel Cabrera Espinosa

7

Nuestros PueblosHuelmaÁngel Viedma Guzmán

HistoriaCarlistas en Jaén a finales del siglo XIXÁngel Aponte Marín

63

HistoriaLa historia antigua en el manuscrito de Antonio López de Gamboa y ErassoAntigüedad de la Ciudad de Alcalá la Real y su villa del castillo, 1605Juan Carlos Sánchez León

79

HistoriaLa sierra de los bandidosJuan Eslava Galán

57

S U M A R I OSenda de los Huertos

Núms. 71-72

HistoriaEntre la Sierra de Segura y La Carraca. El abastecimiento maderero de la Real Armada en el siglo XVIIIMaría Amparo López Arandia

95

Costumbres yTradicionesGazpacho bajo la parraRafael Ortega y Sagrista(1918-1988)

91

Arte y CulturaEl grupo de Santa Ana y la Virgen del convento de las Bernardas de JaénM.ª Soledad Lázaro Damas

131

Arte y CulturaApuntes sobre las vidrieras decorativas de la catedral de JaénRafael Casuso Quesada

139

HistoriaEl camino de la Aliseda (Santa Elena-Jaén), antigua vía de comunicación por Sierra MorenaJuan Antonio López Cordero

155

HistoriaAlcalá la Real, puerto y puerta siempre abiertaDomingo Murcia Rosales

171

Arte y CulturaObras en el siglo XVII en la parroquia de San Pedro Ad Vincula de EscañuelaJosé Domínguez Cubero

183

Panorama musicalUna sinfonía de Garay, maestro de la catedral, elegida para ser interpretada con las Novenas más famosasPedro Jiménez Cavallé

193

HistoriaEl Condestable Miguel Lucas, de rapazuelo pobre a poderoso señorJosé Rodríguez Molina

207

Page 4: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

S U M A R I OSenda de los Huertos

Núms. 71-72

LingüísticaEl español de JaénUna muestra de léxico jaenés en la obra de Francisco DelicdoIgnacio Ahumada Lara

219

HistoriaY llegó la luz a TorresM.ª José Sánchez Lozano

231

Arte y CulturaLa torre campanario de la parroquia de San Miguel de Andújar.Arquitectura y documentación. SS. XVI-XVIIIMiguel Ruiz Calvente

253

Las instituciones socialesLa enseñanza de niñas en Cazorla, 1875-1930M.ª Isabel Sancho Rodríguez y M.ª Alcázar Cruz Rodríguez

277

La sociedadUna de tabernasManuel Rodríguez Arévalo

321

Castillos de JaénSabioteJuan Eslava Galán

275

Cuaderno Poético«Tres Morillas»José García García

351

HistoriaFernando de Torres y Portugal, I conde de Villardompardo y VII Virrey del Perú: un jiennense entre dos mundos (Misceláneas)Eloísa Ramírez

331

Dejaron huellaIlustres Alcalá la RealDomingo Murcia Rosales

345

Dejaron huellaPedro Monje LaraLopera (Jaén), 1945-Valladolid, 2012Manuel Medina Casado

349

Page 5: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

219

lingüística

Senda de los Huertos / Números 71-72 Págs. 219 a 230

El español de JaénUna muestra de léxico jaenés en la obra de

Francisco Delicado

Ignacio Ahumada

1. INTRODUCCIÓN

Nos cuenta Francisco Delicado que apenas se había instalado Lozana en Roma tuvo un serio percance con varias de sus compañeras por un quítame allá esas pajas:

«otro día hizo quistión con ellas sobre un jarillo, y echó las quatro las escaleras abaxo» (Delicado, 1530: 5 v.).1 ¿Está justificada la desmedida reacción de Lozana ya se trate de un jarillo, como recoge la edición príncipe, ya lo sea por un jarrillo, según la crítica más reciente y autorizada? Tan solo la profesora Folke Gernet ha tratado, sin mucho convencimiento, de explicar el texto como un incidente antisemita (Joset/Gernert, 2007: 390).

El autor de estas líneas, por el contrario, y al hilo de mi última colaboración para esta misma revista («El zezeo femenino»), bien pudiera justificar la violenta reac-ción de Lozana hacia estas «buenas mugeres españolas» por una posible mofa que hic-ieran de la pronunciación jaenesa de jarrillo, esto es, zarrillo; por lo tanto, tendríamos que entender el jarillo de la edición príncipe como una errata, entre otras varias, de los impresores venecianos ante un extraño e ininteligible zarrillo escrito por Delicado en el manuscrito original. Pretendo hacer ver con esta digresión, que tal vez pueda parecer-nos poco convincente, las serias dificultades de crítica textual que plantea una obra con la enjundia y envergadura del Retrato de la loçana andaluza (1530).2

1 Sigo en las citas del Retrato de la loçana andaluza (en adelante RLA) la edición príncipe publicada en Venecia en 1530, cuyo texto puede consultarse en la Biblioteca Virtual Cervantes <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/retrato-de-la-lozana-andaluza--0/html/> [consulta: 24/05/2017].

2 La crítica reciente acepta el año de 1530 como fecha de edición tanto de El modo de adoperare el legno de India como del RLA, puesto que Venecia en ese tiempo (10 de febrero de 1529, fecha de la edición de El modo, que siempre se ha pensado anterior en unos meses al Retrato) no se regía por el calendario gregoriano, sino por el llamado stile veneto (more veneto), cuyo cómputo anual se iniciaba el 1.º de marzo (cf. Ugolini, 1974-75: 458).

Page 6: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

l ingüística

220

Entre los editores del RLA, por el contrario, sí que parece haber acuerdo sobre las intrínsecas dificultades de buena parte del léxico empleado por Delicado. Valgan como ejemplos recientes la luz proyectada sobre enunciados como «Alcahudete, el que haze los cornudos a ojos vistas» (López Cordero, 2012) del mamotreto 47 o «Lebrixa […] no alcançó a saber el nonbre de la çibdad que fue allí edificada por Hércules» (Ahumada, 2011) del mamotreto 53. Desde hace años vengo defendiendo que la intencionalidad de Delicado va mucho más allá de las connotaciones de carácter erótico o sexual que pudiera recoger la riqueza léxica de su novela dialogada; de igual forma, no dejaré de insistir en el análisis de la obra de Delicado como un todo: el cléri-go de origen cordobés no es solo el autor de la Loçana.

En las líneas que siguen, pretendo revisar un puñado de voces extraídas de la obra de Delicado, que si bien proceden del fondo común del español, man-tienen hoy una relativa vigencia entre la población jaenesa. Me atengo al principio según el cual buena parte del léxico regional de hoy lo fue de uso general en el español de su época.3

2. Francisco Delicado, Romancista

De la misma manera que el testimonio literario más temprano de Delicado lo tenemos en el RLA,4 la última noticia sobre su actividad literaria se registraría diez años más tarde, justamente cuando se terminaba de imprimir su segunda edición de la Celestina (10 de julio de 1534). Para la ocasión el autor retoca sus principios de fonética española: «el arte verdadero de [la] natural pronunciación» del español. Unos meses antes (febrero de 1534) revisa y prologa los tres libros del Primaleón.5 Nos interesa la «Introdvción del tercero libro»:

Los que se apartan de la gramática española, que es encerrada en aquella grande y famosa Ystoria de Amadís de Gaula, son sin duda nueuos romancistas, como lo fui yo quando compuose (sic) la Loçana en el común hablar de la polida Andaluzía, mas fízelo por mejor la arrendar en la manera de su hablar (Delicado, 1534: CLXX-VI v.).

3 La voz oliva ‘árbol cuyo fruto es la aceituna’ fue de uso general durante la Edad Media. Tras la implantación del arabismo aceite, con el fin de evitar la homonimia engorrosa oculum > ojo / oleum > ojo, irrumpe en español la voz olivo. Amén de acogerse la nueva voz al género masculino que caracteriza los nombres de árboles, fue co-múnmente aceptada en detrimento de la tradicional oliva, cuyo uso fue reduciéndose de forma paulatina hasta convertirse hoy en una voz regional (Jaén, Ciudad Real y Toledo).

4 Siempre que aceptemos el año de 1524 como fecha real de la redacción original de su obra más representativa. Las interpolaciones sobre el saco de Roma (1527), previas a la edición veneciana de 1530, no afectan en nada a lo que digo.

5 Los tres libros del muy esforçado cauallero Primaleón et Polendos, su hermano, hijos del emperador Palmerín, Venecia, 1534. La impresión se terminó el 1.º de febrero de 1534.

Page 7: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

221

Page 8: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

l ingüística

222

El texto, aparte de revelarnos la autoría del RLA, nos muestra dos datos de capital importancia sobre el pensamiento delicadiano. De una parte, el Amadís como ejemplo del buen español de la época;6 y de otra, la proclamación de Delicado como romancista o autor en cuyas obras emplea la lengua romance. De un lado, el italia- no, para sus dos primeros opúsculos: Spechio vulgare (1525) y El modo de adoperare (1526/1529); del otro, el español, para su obra más representativa, el Retrato de la loçana andaluza (1530).

Si bien la cita de Delicado nos vale para insistir en su variada producción escrita, nos aprovecha también para detenernos en arrendar como voz regional.

arrendar tr Jaén Imitar.

1534: «Quando [yo] compuse la Loçana en el común hablar de la polida Andaluzía, mas fízelo por mejor la arrendar en la manera de su hablar» (Delicado, 1534: CLXX-VI v.).

Si contrastamos con la última edición del diccionario académico (2014) arrendar (de arremedar) se registra como voz «poco usada» y con el valor de ‘remedar la voz o las acciones de alguien’. El Tesoro léxico de las hablas andaluzas (2000) localiza el uso en la Alta Alpujarra (Alvar Ezquerra, 2000: s. v.).

Volviendo al romancismo de Delicado. La defensa de la lengua española como lengua de cultura es incuestionable, lo haga desde su variante popular (RLA), lo haga desde su variante literaria (las ediciones de la Celestina, el Amadís o el Primaleón). A ello hemos de sumar su interés –si es que no se tratara de una misma cosa– por la lengua general y las diferencias que la variedad andaluza presenta en el uso del léxico:

Digo que deprendí la ortografía de Castilla la Alta, porque soy de Castilla la Baja y junto a mi tierra [Jaén] dizen zarro y en la vuestra dizen jarro, y acá decimos cueros y allá uosotros, odres, por ser más elegante vocablo, de manera que más presto se deue escuchar el hablar de un rudo toledano en su çafio razonar, que no al gallego letrado ni al polido cordoués; & aquí daré yo mi alcaldada y es que todas las otras provincias que son fuera de Castilla la alta son bárbaros a los castellanos saluo los de la hermosa Andalucía. La razón es esta: porque ningunos otros se conforman tanto en el hablar castellano como ellos saluo que son algo más cendrados o polidos y hermoseadores de sus razones (Delicado, 1534: CLXXVII r. / v.).

El testimonio de Delicado nos permite incorporar a nuestro catálogo de voces jaenesas dos nuevas entradas: zarro y cuero.

zarro s m Jaén Jarro, recipiente con un asa.1534: «Porque soy de Castilla la Baja [Andalucía-Córdoba] y junto a mi tierra [Jaén] dizen zarro y en la vuestra dizen jarro» (Delicado, 1534: CLXXVII r.).

6 Bueno será recordar que Delicado revisó y corrigió las letras mal enderezadas de la edición veneciana del Ama-dis (1533) impreso por Juan Antonio de Sabia. Al «Prohemio del cor[r]igidor de las letras mal enderezadas» incorpora Delicado sus nociones de fonética contrastiva español e italiano o «el arte verdadero de [la] natural pronunciación» del español (cf. Joset, 1998).

Page 9: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

223

1593: «Solo hay que advertir aquí a los españoles andaluzes que fue d’el obispado de Jaén, que las mujeres de aquella tierra dizen zarro y zarrito y zarra y zarrita» (Guadix, 1593: s. v. jarro). 1605: «Antequera dirá asaz, / Granada, caday jarayue, / Jaén, virzen y zarritos, / Baeza y Úbeda, otro tale (Gaspar de Barrionuevo, Relación de la fiestas que la imperial ciudad de Toledo hizo al nacimiento del Príncipe N. S. Felipe IIII, deste nombre, 1605).

cuero s m Jaén Odre, recipiente de piel de animal.

1534: «Porque soy de Castilla la Baja [Andalucía-Córdoba] y junto a mi tierra [Jaén] dizen zarro y en la vuestra dizen jarro, y acá decimos cueros y allá uosotros, odres, por ser más elegante vocablo» (Delicado, 1534: CLXXVII r.).

Y así no pocos testimonios más que pudieran extraerse de su obra.

3. Variedad andaluza

A pesar de diferencias como el par zarro/jarro o cueros/odres, la variedad de español hablada en Castilla la Baja a principios del siglo XVI, se extiende en la obra de Delicado tanto a fenómenos fónicos como gramaticales.

La variación fónica mejor documentada en el RLA se refiere a la pérdida de las implosivas en posición final de palabra, un fenómeno con especial incidencia en el español actual hablado en Andalucía: «Vos llegá cortés y hazé una reuerencia» (m. 2: 4 r.), «Descí, sobrina» (m. 2: 4 r.), «no se ua al lecho sin çená» (m. 37: 30 v.) o «y su amo que pague el alquilé de la casa (m. 53, 50 r.).

La epéntesis nasal o nasalización en el adverbio de cantidad mucho > mun-cho es una constante a lo largo de toda la obra de Delicado. Veamos un caso extremo. Cuando en El modo de adoperare (1530) traslada, como aval de su remedio para curar la sífilis, el capítulo 75 De la natural historia de las Indias (1526) del madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo, el autor del RLA escribe muncho en lugar del original mucho: «hay munchos destos árboles et munchos bosques llenos dellos» (Delicado, 2009: 77), «guardan muncha dieta» (Delicado, 2009: 77), «sanan sin ninguna duda munchos en-fermos» (Delicado, 2009: 77), etc.

Localizamos, además, una muestra temprana de seseo. En este caso sorcir por zurcir: «Y vuestra hermosura hallará ajuar cosido y sorcido, que no os tiene Dios olvidada (m. 2: 4 r.).

Si desde el punto de vista gramatical y morfológico tuviéramos que dar una muestra, nos inclinaríamos por señalar el uso del sufijo –ico entre otros varios ejemplos, veamos los siguientes: «Le dixo monseñor: ¡Qué coñico tan bonico!» (m. 29: 24 v.), ¿Qué es esto que está aquí dentro de este botezico de cristal?» (m. 58: 46 r.) y a renglón seguido encontramos un ¡Pardiós, más niña es vuestra merçed que su nietecica!

La idea de Delicado sobre la proximidad de la variedad andaluza con el latín llega a extremos insospechados:

Page 10: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

l ingüística

224

Dime un poco: ¿por qué no te allegas al latín cuando dizes hacer o hijo y hurtar e hidalgo? Esta letra /h/ no se escriue en latín para dezir facio, filio, furto, fidalgo. Si dices que está bien porque la usanza es más que la ley, callaré; mas ni los gallegos ni vizcaýnos ni nauaros ni aragoneses ni portogeses ni catalanes no conforman sus bárbaras lenguas con los castellanos como lo fazen los de Castilla la Baja que son de Toledo acá yuso y esto si no te do la razón no quiero que me valga (Delicado, 1534: CLXXVII v.).

Volvamos a fijarnos en el traslado del capítulo 75 De la natural historia de las Indias (1526) del madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo. En el original podemos leer lo siguiente: «Pero en Tierra Firme yo no le he visto ni he oýdo decir que haya estos árboles». En la cita que Delicado incorpora en El modo de adoperare (1530) encontra-mos la corrección del leísmo de Oviedo: «Pero en Tierra Firme yo no lo he visto ni he oýdo decir que haya estos árboles» (Delicado, 2009: 77).

4. A vueltas con el léxico

Revisaremos a continuación algunas de las voces empleadas por Delicado y de las que tenemos constancia histórica o sincrónica de su uso en el español hablado en Jaén. Al tratarse de voces autorizadas por su registro en la obra de Delicado, la present-ación de las mismas sigue la estructura de un artículo lexicográfico, tal como hemos hecho para arrendar, zarro y cuero:

almiherez s m/f Jaén Almirez, mortero de metal.

1530: «¿No veis su criado negociando, que parece enforro de almiherez? Librea trae fantástiga, parece almorafán en cinto de cuero?» (Delicado, 1530: LVI, 44 r.). 1620: «Vna almiherés, en cinquenta y cinco reales» (Carta de dote, 1620: Ar-chivo Histórico Provincial de Jaén, leg. 3869, fol. 99 bis; cf. Ahumada, 2001: 580). 1634: «Un almiherez, ochocientos y diez y seis maravedises» (Ymbentario judicial de los vienes, 1634: Archivo Municipal de Jaén, sig. 10138004; cf. Fon-techa, 2013: 6). 1677: «Que a Antonio López, de nación francés, en su tienda de calderero, le han rovado llevándose quinientos setenta y siete reales en moneda de oro, plata y bellón y algunos almihereces, cobre y hierro y otras herramientas de su oficio y otros bienes todo en más cantidad de nobenta ducados (Procuraduría, 1677: Archivo Histórico Diocesano de Jaén, secc. Varios, caja 1171; cf. Martínez Asensio, 2013: 12).

Destaca en almiherez el uso jaenés de la forma femenina (una almiherés) correspondiente al año 1620, un uso que se mantiene en claro contraste con el empleo como masculino en los documentos, también jaeneses, de 1634 y 1677. Con esta referencia de 1620 añadimos un testimonio más, en su variante femenina, a los pocos ejemplos conocidos hasta ahora en el español clásico.7

7 El Diccionario histórico de la lengua española (s. v. almirez) tan solo registra de la variante femenina cuatro testimonios correspondientes a los años 1569, 1788, 1929 y 1956. Hace casi cuatro décadas la Real Academia documenta la variante la almirez solo en los valles del Duero y del Ebro.

Page 11: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

225

Enforro de almiherez, por último, hace referencia al talle bruñi-do, a la apostura metálica, bien fuera elegante bien desgarbada, que pudiese mostrar Rampín, el criado y amante de Lozana, a la sazón enfundado en una llamativa y extravagante librea.8

Tanto es así que Rampín «parece al-morafán en cinto de cuero»,9 esto es, y para ello recurro a una expresión muy característica de Jaén: No casa el guante con el alpargate, a pesar de la «fantástiga» librea que cubre la per-cha del mozo. Las palabras de Galán

–como antes Ovidio, su contertulio, había hecho con Lozana– solo pretenden hacer mofa, en el caso de Rampín, de su ridículo porte.

desvararse prnl Comarca de Martos Resbalar.

1530: «¡Tirad más que me desuaro! ¡Tirad bien, no soltés! (Delicado, 1530: XXXI-II, 26 r.).

Estamos ante un claro sorianismo en tierras de Jaén. No creo que sea nece-sario justificar históricamente la presencia de repoblación soriana en el reino de Jaén. Basta con indicar la dinastía de prelados sorianos al frente de la diócesis de Jaén durante los primeros ciento setenta y cinco años como reino cristiano.

La variante jaenesa del desvararse soriano tiene una localización muy con-creta en el español actual de Jaén: la comarca de Martos. Por razones fonéticas que a nadie se le ocultan (aspiración y caída de la implosiva), de un desvararse se ha pasado a un fararse. No se trata, como fenómeno fonético, de una peculiaridad de la comarca martesa. La aspiración y caída de la /―-s/ implosiva da lugar en toda la geografía jaenesa a formaciones como faretar (< desvaretar), farfollar (< desfarfollar), fogar (< desfogar) jobernar (< desgobernar), etc.

Gracias a fararse encontramos, en poblaciones cercanas a Martos y en su misma comarca, sustantivos generados a partir de este verbo. Así fara(d)era en Torredelcampo y fara(d)or en Torredonjimeno como sinónimos de escurridor o tobogán (cf. Ahumada, 1997: s. v.)

8 Para otras interpretaciones véase Joset/Gernert, 2007: 509.9 Federico Corriente, en su acerada crítica sobre la cultura morisca y judaica en la edición de Joset/Gernert, 2007,

escribe sobre almorafán: «Interesante y rarísimo arabismo no detectado anteriormente, ni siquiera por Corriente […]. Es evidente que se trata del árabe muraffal ‘vestido de cola que arrastra’ (Corriente, 2008: 55, n. 23).

Page 12: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

l ingüística

226

guisar tr Jaén Cocinar, procesar alimentos por medio del fuego.

1530: «Señora tía, yo quiero que vuestra merçed vea lo que sé hazer, que quando era biuo mi señor padre, yo le guisaua guisadicos que le plazían, y no solamente a él, mas a todo el parentado; que, como estauamos en prosperidad, teníamos las cosas necessarias, no como agora, que la pobreza haze comer sin guisar» (Delicado, 1530: I, 3 v.).

Se trata guisar de una voz general de nuestra lengua. Su presencia aquí se justifica por los índices de frecuencia que presenta en el español de Jaén.10 Guisar frente a cocinar es la voz más común empleada en la provincia. Y como vengo defendiendo desde hace algunos años, el léxico regional ha de ser no solo diferencial sino también representativo del área de estudio (cf. Ahumada, 2009a: 242-245).

ser atr Jaén Estar.

1530: «Señora tía, yo quiero que vuestra merçed vea lo que sé hazer, que quando era biuo mi señor padre, yo le (guisaua) guisadicos que le plazían, y no solamente a él, mas a todo el parentado; que, como estauamos en prosperidad, teníamos las cosas necessarias, no como agora, que la pobreza haze comer sin guisar» (Delicado, 1530: I, 3 v.). 1530: «Y si soy biua el año que viene, yo lo haré porquerón de bacano (Delicado, 1530: XLVIII, 38r.).

De la misma manera que para expresar un estado, se emplea en el español de Jaén está casado frente al es casado, de otros lugares, especialmente en Hispanoamérica. Todavía es posible detectar el uso de ser con valor de estar en construcciones como cuando era vivo mi padre o si soy viva el año que viene. Es evidente que estos registros los ha localizado el autor de estas líneas en personas de escasa instrucción y en encuestas llevadas a cabo en las últimas tres décadas. Doy fe de ello.

veynte y quatro s m Edil, regidor.

1530: Ora jugad, que nosotros somos dos y vosotros veynte y quatro como jura-dos de Jaén (Delicado, 1530: XXX, 25r.).

El veinticuatro ‘edil’ fue una figura destacada en la gestión y administración de los antiguos concejos andaluces. Los ediles de ciudades históricas como Jaén, Baeza o Úbeda ostentaban esta distinción frente a otros concejos de menor importancia. Junto a veinquatría ‘cargo u oficio de veintiquatro’, la voz en cuestión ya aparece docu-mentada (Quevedo y Salazar) en el Diccionario de autoridades (1739), la había emplea-do Cervantes en el Quijote y la registra un siglo antes Delicado.

10 El mismo criterio que preside la inclusión de oliva como voz jaenesa, apoya la inclusión de guisar en estas notas.

Page 13: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

227

5. CONCLUSIÓN

En esta misma línea y con los mismos criterios de selección y contraste, po-dríamos aún espigar muchas más voces de raigambre jaenesa en el RLA: arremangarse ‘meterse en faena’, compañón ‘téstículo’, malo ‘enfermo’, papo ‘órgano sexual femenino’ y unidades fraseológicas como dar con la carga en tierra, a la fin del mundo, por la leche que mamé, dar de mano o por más señas, entre otras.

Son muchas las incógnitas pendientes sobre la vida y la obra de Delicado. De forma paulatina la investigación más acreditada, ajena a los tópicos sobre su bi-ografía y el carácter libertino del RLA, va aportando datos sobre el genio creador y humanístico de nuestro hombre. Cada vez estoy más convencido de la predilección emocional que sintió Delicado por la tierra en la que vivió parte de su niñez y la ad-olescencia. Las referencias a la geografía, a la historia, a las tradiciones jaenesas, a los modos de expresión populares, su muy probable vinculación a dos de los miembros del consejo del emperador Carlos (Bartolomé Esteban Merino y Francisco de los Cobos) entiendo que le están reclamando a Jaén una más justa valoración de su legado. -

Page 14: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

l ingüística

228

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AHUMADA, Ignacio (1997):«Vocabulario jaenés», en Jaén, pueblos y ciudades, Jaén, Diario Jaén-CajaSur, pp. 2901-2920.

AHUMADA, Ignacio (2001):«De la vida doméstica en la villa de Lahiguera (Jaén): la carta de dote de doña Ana de Quesada y Aguilar (1620). Edición y estudio», en Homenaje a Luis Coronas Tejada, Jaén, Publicaciones de la Universidad de Jaén, pp. 569-582.

AHUMADA, Ignacio (2009): «Edición bilingüe y estudio preliminar», en Francisco Delicado, El modo de usar el palo de India occidental, saludable remedio contra toda llaga y mal incu-rable, Jaén, Universidad de Jaén.

AHUMADA, Ignacio (2009a):«Nomenclaturas populares y lexicografía regional», en Archivo de Filología Aragonesa, 65, pp. 235-248.

AHUMADA, Ignacio (2011): «Nebrija en la obra de Delicado. Notas para el Retrato de la loçana andaluza», en Bustos Tovar, José Jesús/Cano Aguilar, Rafael/Méndez García de Paredes, Elena/López Serena, Araceli (coord.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona Jiménez, II, Sevilla, Publicaciones de la Universi-dad de Sevilla, pp. 1089-1096.

AHUMADA, I. (2014): «Francisco Delicado y su obra en toscano: notas de traducción espe-cializada sobre El modo de adoperare (1529)», en Álvarez Jurado, Manuela (ed.), Stvdia philologica et lingvistica atque tradvctologica in honorem Miguel Á. García Peinado oblata, Sevilla, Ediciones Bienza, pp. 1- 11.

AHUMADA, Ignacio (2015): «Motivaciones léxicas y toponomástica: la villa de Martos, santa Marta y el dios Marte», en Ahumada Lara, Ignacio (coord.)/Balbuena Torezano, M.ª del Carmen (ed.)/Álvarez Jurado, Manuela (ed.), Desde la Universidad. Homenaje al profesor Miguel Ángel García Peinado, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 19-38.

AHUMADA, Ignacio (2016): «Los Carvajal y los Cobos como trasfondo en el Retrato de la loçana andaluza», en Nuevos comentarios de textos hispánicos. Homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo (en prensa).

ALVAR EZQUERRA, Manuel (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas, Madrid, Arco/Libros. CORASENTE CORRIENTE, Federico (2010): «Los arabismos de La lozana andaluza», en Estudis Romànics, 32, pp. 51-72.

Page 15: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

229

DELICADO, Francisco ([1525] 1974-1975): Spechio vulgare per le Sacerdoti: che administra-ranno li sacram[n]enti i ciaschedu[n]a parrochia: loquale contiene in che modo debiamo pronunciare le feste et farae (sic) la Co[n]fessione sotto breuità: et le parole et monitioni che in ciaschaduno de li sacrame[n]ti debiamo dire: e anchora le monitioni quando daranno la sepultura ad alcuno con lordine el quale se debbe tenere in celebrare le messe de santo Gregorio (Ugolini, 1974-75: 449 y tavola I).

DELICADO, Francisco ([1526/1530] 2009): El modo de adoperare el legno de la India occien-tale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile, Venetia [cito por la reproducción facsimilar en Ahumada, 2009].

[DELICADO, Francisco] (1530a): Retrato de la loçaza andaluza, en lengua española muy clarís-sima. Compuesto en Roma. El qual Retrato demuestra lo que en Roma passaua y con-tiene muchas más cosas que la Celestina, K. K. Hofbibliotek Österr Nationalbibliothex [sigt. 66.G.30].

DELICADO, Francisco (ed.) [1534]: «Introducción del tercero libro», en Los tres libros del muy esforçado cauallero Primaleón et Polendos, su hermano, hijos del emperador Palmerín, Venecia, pp. CLXXVI v.- LXXVII v.

FONTECHA FRANCOSO, Elena (2013): «Documentos singulares en el Archivo Municipal de Jaén: inventario judicial de bienes de Mariana de Aranda», en V Congreso virtual sobre Historia de las mujeres (15-31 de octubre de 2013):

<http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/v_congreso_mujeres/comunicaciones/documentos_singula res.pdf> [consultado: 06/05/2017].

GUADIX, Diego de Guadix ([1593] 2007): Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos, Jaén, Publicaciones de la Universidad de Jaén.

JOSET, Jacques (1998): «Muestra el Delicado a pronunciar la lengua española», en Delbecque, N./Paepe, C. de (ed.), Estudios en honor del profesor Josse de Kock, Leuven, Press Univer-sitaires de Louvain, pp. 297-310.

JOSET, Jacques/GERNERT, Folke (2007): «[Edición crítica]», en F. Delicado, La Lozana an-daluza, J. Joset, y F. Gernert (ed./est. prel.), Barcelona, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio (2012): «Alcaudete (Jaén), refugio de la mujer transgreso-ra en época bajomedieval», en IV Congreso virtual sobre Historia de las mujeres, 15 al 31 de octubre de 2012:

<http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/iv_congreso_mujeres/comunicaciones/al-caudete_JLCOR DERO.pdf> [consultado: 06/05/2017].

MARTÍNEZ ASENCIO, Francisco Jesús (2013): «La inmigración francesa en Villanueva del Arzobispo en los siglos XVII y XVIII», en Trastámara, 11/1, pp. 5-37.

PERUGINI, Carla (2004): «Edición crítica», en F. Delicado (2004), La Lozana andaluza, Madrid, Fundación José Manuel Lara.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1979): Diccionario histórico de la lengua española, fasc. 14.º, Madrid, Espasa-Calpe.

Page 16: SENDA HUERTOS - digital.csic.es

l ingüística

230

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, Barcelona, Espa-sa Libros.

UGOLINI, Francesco A. (1974-75): Nuovi dati intorno alla biografia di Francisco Delicado desunti da una sua sconosciuta operetta (con cinquie appendici), Perugia, Stabilimento Tipografico «Grafica» di Salvi & C., pp. 445-615. [Esttrato dagli Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia della Università degli Studi di Perugía, 12 (1974-75, pp. 495-615.]