evaluacion OA9- 10

4
ESCUELA KAROL CARDENAL DE CRACOVIA Alianza 6ºs Mabel, Nardy, Elena. Evaluacion H i s t o r i a Unidad IV (OA8-9) Nombre _______________________________Curso 6°_____Fecha: _________ Puntaje Real: 24 ptos Puntaje Obtenido __________ Nota Objetivos de esta prueba: -Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile -Aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado en la sociedad chilena a lo largo de su historia. Capacidades: Conocer-Comprender-Aplicar-Analizar Destrezas: Identificar-Interpretar-Reconocer. -Vincular-Discriminar Contenidos: El País a comienzos del siglo XX. Las grandes trasformaciones: el quiebre y recuperación de la democracia. Instrucciones Generales: Lee muy bien todas las preguntas y piensa antes de contestar. Utiliza lápiz grafito Tienes un tiempo de 60 minutos para contestar. Revisa muy bien antes de entregar. Tu letra debe ser clara y ordenada, ya que si algo no se entiende será considerado malo. Ítem I Encierra en un circulo la opción correcta (15 ptos) 1. La acción organizada de muchos trabajadores a través de las huelgas, para exigir mejores condiciones laborales, derivó a que en Chile de principios del siglo XX se dictaran leyes que regularan las condiciones de trabajo y favorecieran a los trabajadores. ¿Cuál de estas leyes no corresponde a este período? a) Ley de la Silla. b) Ley de Sala Cuna. c) Ley de Accidentes de Trabajo. d) Permiso post natal por seis meses. 2. ¿En qué condiciones laboraban los trabajadores a comienzos del siglo XX en Chile? a) Trabajan en excelentes condiciones y estaban asegurados sus derechos como trabajadores b) Tenían asegurada la jornada de ocho horas y derecho a días libres, pero no a indemnización por ccidente c) Todos los trabajadores eran esclavos, es decir, poseían un dueño quien estaba facultado para venderlos d) No tenían derecho a días libres (fines de semana y festivos), jornadas de ocho horas o indemnización por accidente 3. ¿Cuál fue una de las consecuencias que trajo las condiciones en que laboraban los trabajadores a comienzos del siglo XX en Chile? a) Los empleadores, sin existir protestas, mejoraron las condiciones de sus trabajadores b) Los trabajadores se organizaron y protestaron para exigir mejoras laborales c) Los trabajadores disfrutaron de las excelentes condiciones en que laboraban d) Los trabajadores no protestaron para mejorar sus condiciones de trabajo 4. En 1907 alrededor de 12 mil personas se reunieron en Iquique para pedir algunas mejoras en las condiciones de trabajo en las salitreras. El lugar de encuentro

Transcript of evaluacion OA9- 10

Page 1: evaluacion OA9- 10

ESCUELA KAROL CARDENAL DE CRACOVIA Alianza 6ºs Mabel, Nardy, Elena. Evaluacion H i s t o r i a Unidad IV (OA8-9)

Nombre _______________________________Curso 6°_____Fecha: _________

Puntaje Real: 24 ptos Puntaje Obtenido __________ Nota

Objetivos de esta prueba:-Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile-Aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.Capacidades: Conocer-Comprender-Aplicar-AnalizarDestrezas: Identificar-Interpretar-Reconocer. -Vincular-DiscriminarContenidos: El País a comienzos del siglo XX. Las grandes trasformaciones: el quiebre y recuperación de la democracia.Instrucciones Generales: Lee muy bien todas las preguntas y piensa antes de contestar. Utiliza lápiz grafito Tienes un tiempo de 60 minutos para contestar. Revisa muy bien antes de entregar. Tu letra debe ser clara y ordenada, ya que si algo no se entiende será considerado malo.

Ítem I Encierra en un circulo la opción correcta (15 ptos)

1. La acción organizada de muchos trabajadores a través de las huelgas, para exigir mejores condiciones laborales, derivó a que en Chile de principios del siglo XX se dictaran leyes que regularan las condiciones de trabajo y favorecieran a los trabajadores. ¿Cuál de estas leyes no corresponde a este período?

a) Ley de la Silla.b) Ley de Sala Cuna.c) Ley de Accidentes de Trabajo.d) Permiso post natal por seis meses.

2. ¿En qué condiciones laboraban los trabajadores a comienzos del siglo XX en Chile?a) Trabajan en excelentes condiciones y estaban asegurados sus derechos como trabajadoresb) Tenían asegurada la jornada de ocho horas y derecho a días libres, pero no a indemnización por ccidentec) Todos los trabajadores eran esclavos, es decir, poseían un dueño quien estaba facultado para venderlos d) No tenían derecho a días libres (fines de semana y festivos), jornadas de ocho horas o indemnización por

accidente

3. ¿Cuál fue una de las consecuencias que trajo las condiciones en que laboraban los trabajadores a comienzos del siglo XX en Chile?a) Los empleadores, sin existir protestas, mejoraron las condiciones de sus trabajadores b) Los trabajadores se organizaron y protestaron para exigir mejoras laboralesc) Los trabajadores disfrutaron de las excelentes condiciones en que laboraband) Los trabajadores no protestaron para mejorar sus condiciones de trabajo

4. En 1907 alrededor de 12 mil personas se reunieron en Iquique para pedir algunas mejoras en las condiciones de trabajo en las salitreras. El lugar de encuentro fue la Escuela Santa María, donde había trabajadores con sus esposas e hijos ¿de qué forma terminó este hecho?

a) El gobierno escuchó sus demandas y llegaron a un acuerdob) Los empresarios escucharon sus demandas y llegaron a un acuerdoc) El gobierno reprimió el encuentro y cerca de 2 mil personas murierone) Los trabajadores se retiraron voluntariamente al no ser escuchados

5. A comienzos del siglo XX las mujeres comenzaron a organizarse para exigir el reconocimiento de algunos derechos básicos. Sobre este derecho obtuvieron un primer logro en 1935 en las elecciones municipales y en 1949 en las elecciones presidenciales, ¿a qué derecho nos estamos refiriendo?

a) El derecho a voto o sufragio femeninob) El derecho a un trabajo dignoc) El derecho a la educaciónd) El derecho a la salud

6. Durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva 1964-1970 y Salvador Allende 1970-1973, ocurrieron profundos cambios que intentaron transformar a la sociedad chilena en su conjunto. Uno de esos cambios fue la reforma agraria, ¿qué es la reforma agraria?

a) El traspaso del cobre a manos del estadob) La compra de tierras agrícolas por empresarios norteamericanosc) La entrega de tierras pertenecientes a los sectores más acomodados, a campesinos pobresd) La compra de las tierras de los campesinos más pobres por los sectores ricos

Page 2: evaluacion OA9- 10

7 La chilenización y luego nacionalización del cobre fue un proceso que se llevo a cabo en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador allende, y cuyas consecuencias se viven hasta el día de hoy. Si bien hay diferencias en las acciones que se llevaron a cabo en ambos gobiernos, en esencia, ¿en qué consistió este proceso?

a) La entrega de tierras a los campesinos más pobresb) La venta del cobre del estado de Chile a empresarios norteamericanosc) El arriendo de las minas de cobre a empresarios extranjerosd) La adquisición por el estado de Chile del cobre que estaba en manos norteamericanas

8. El gobierno de Salvador Allende comenzó en 1970 y terminó en 1973, después de un golpe militar. Sin embargo ¿qué características tuvo este hecho?a) Fue la toma del poder usando la fuerza por los militaresb) Fue la toma del poder por medios pacíficos por los militaresc) El presidente decidió entregar el poder voluntariamente a los militaresd) El pueblo, por medio de una votación, le entregó el poder a los militares

9. Durante el siglo XX se produjeron importantes cambios culturales. Entre estos destacan los relacionados con las trasformaciones sociales y la participación política. Estos cambios se realizaron debido a: a) la transformación del campesinado. b) la desaparición de la oligarquía. c) el fortalecimiento de los sectores medios y la clase obrera. d) la influencia de Estados Unidos.

10. El golpe de Estado y el establecimiento de un régimen militar en Chile se debió a: a) los cambios culturales que se produjeron en Chile. b) la llegada masiva de extranjeros a Chile y su influencia sobre la población chilena. c) la polarización política que vivía el país, tras las reformas de los años 60 y el gobierno de la Unidad Popular. d) la experiencia política de los militares.

11 En 1912 se creó el primer partido político representativo de los sectores populares, denominado:a) Partido Radical.b) Partido Socialista.c) Partido Comunista.d) Partido Obrero Socialista.

12 A pesar del clima de polarización que existió durante el gobierno de Salvador Allende, hubo un proyecto que aprobaba la gran mayoría de los políticos chilenos. Este fue:a) la reforma agraria.b) la nacionalización del cobre.c) la expropiación de industrias.d) el aumento de las funciones del Estado.

13 El gobierno militar que se estableció en el país entre los años 1973 y 1990 estuvo encabezado por:a) Patricio Aylwin.b) Salvador Allende.c) Augusto Pinochet.d) Manuel Contreras.

.14 Observa las imágenes y responde las preguntas.

¿Cuál es el orden de las imágenes desde el hecho más antiguo al más reciente?a) 1-2-3-4.b) 3-4-2-1.c) 4-1-2-3.d) 3-4-1-2.

Page 3: evaluacion OA9- 10

15 ¿Cuál es el orden de los siguientes gobiernos de Chile, desde el más antiguo al más reciente?a) Unidad Popular - Junta militar - Concertaciónb) Junta militar - Unidad Popular - Concertaciónc) Concertación - Unidad Popular - Junta militard) Unidad Popular - Concertación - Junta militar

16. ¿Cuál fue una de las consecuencias del quiebre institucional de 1973?a) Permitió garantizar los derechos humanos.b) Permitió profundizar la democracia en Chile.c) Puso fin al sistema democrático de gobierno.d) Terminó con la intervención electoral del gobierno.

17. ¿Cuál fue una de las medidas adoptadas inmediatamente por la junta militar tras el 11 de septiembre de 1973?a) La clausura del Congreso Nacional.b) El establecimiento de la Constitución de 1980.c) El establecimiento de nuevos partidos políticos.d) El fin de la censura impuesta a la prensa de oposición.

18 En las primeras décadas del siglo XX chileno, se observan una serie de cambios sociales, económicos yculturales. Uno de estos cambios fue:

a) el aumento de la influencia cultural y social de la Iglesia Católica.b) el nacimiento de una nueva clase social llamada Aristocracia.c) la aparición de la Hacienda como unidad económica productiva.d) la creciente participación política de sectores sociales medios y populares.

19. Tipo de vivienda caracterizada por su infraestructura precaria, sin condiciones adecuadas de salubridad yocupada por las clases populares urbanas a inicios del siglo XX. ¿A qué tipo de vivienda corresponde ladescripción?a) Conventillob) Suburbioc) Vivienda básicad) Choza

Ítem II Relaciona correctamente los conceptos de la columna A con las definiciones de la columna B.