EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz...

37
EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE ELABORACIÓN DE BALANCE Y PROSPECTIVA ENERGÉTICA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL INSTITUTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Quito, 5 de Junio de 2014

Transcript of EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz...

Page 1: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE

ELABORACIÓN DE BALANCE Y PROSPECTIVA ENERGÉTICA PARA LA

SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

INSTITUTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Quito, 5 de Junio de 2014

Page 2: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

1

TABLA DE CONTENIDO

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO ................................................................... 3

1.1. Tipo de Solicitud del Dictamen........................................................................ 3

1.2. Nombre del Proyecto ...................................................................................... 3

1.3. Entidad (UDAF). ............................................................................................. 3

1.4. Entidad Operativa desconcentrada (EOD) ...................................................... 3

1.5. Ministerio Coordinador .................................................................................... 3

1.6. Sector, Subsector y tipo de inversión .............................................................. 3

1.7. Plazo de Ejecución ......................................................................................... 3

1.8. Monto total ...................................................................................................... 3

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ............................................................................. 3

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de

influencia por el desarrollo del proyecto. ................................................................... 3

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema. ................................... 4

2.3. Línea Base del Proyecto ................................................................................. 6

2.4. Análisis de Oferta y Demanda. ....................................................................... 7

2.5. Identificación y Caracterización de la Población Objetivo. .............................. 8

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial. ...................................................... 8

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ........................................................ 9

3.1. Alineación al Objetivo estratégico Institucional. .............................................. 9

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir

alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. ........................................ 9

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ............................................................................ 11

4.1. Objetivo General y Objetivos Específicos ..................................................... 11

4.2. Indicadores de Resultado ............................................................................. 11

4.3. Marco lógico ................................................................................................. 11

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del Propósito .................. 15

5. ANÁLISIS INTEGRAL ......................................................................................... 16

5.1. Viabilidad Técnica......................................................................................... 16

5.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto .............................................. 17

5.1.2. Especificaciones Técnicas ..................................................................... 18

Page 3: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

2

5.2. Viabilidad Financiera Fiscal .......................................................................... 20

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento e ingresos. ................................................................ 20

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento e ingresos. ................................................................................... 20

5.2.3. Flujo Financiero Fiscal ........................................................................... 21

5.3. Viabilidad Económica ................................................................................... 23

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. .............................................. 23

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios. ................................................................. 23

5.3.3. Flujo Económico. ................................................................................... 25

5.3.4. Indicadores Económicos. ....................................................................... 25

5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social .................................................. 26

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos ................................................ 26

5.4.2. Sostenibilidad social .............................................................................. 26

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ............................................................... 28

7. ESTRATEGIA DE EJECUCION .......................................................................... 30

7.1. Estructura Operativa ..................................................................................... 30

7.2. Arreglos Institucionales y modalidad de Ejecución........................................ 31

7.3. Cronograma Valorado en Componentes y Actividades ................................. 32

7.4. Demanda pública nacional plurianual ........................................................... 34

7.4.1. Determinación de la demanda pública nacional plurianual..................... 34

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................... 35

8.1. Seguimiento a la Ejecución ........................................................................... 35

8.2. Evaluación de Resultados e Impactos .......................................................... 35

8.3. Actualización de línea base .......................................................................... 36

9. ANEXOS ............................................................................................................. 36

9.1. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros

según corresponda. ................................................................................................. 36

9.2. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otros. ... 36

Page 4: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

3

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de Solicitud del Dictamen

Dictamen de prioridad y dictamen de aprobación.

1.2. Nombre del Proyecto

CUP: 143710000.0000.377760

Evaluación e Implementación de Metodologías de Elaboración de Balance y

Prospectiva Energética para la Soberanía Energética y Sostenibilidad Nacional.

1.3. Entidad (UDAF)

INSTITUTO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

– INER.

1.4. Entidad Operativa desconcentrada (EOD)

Coordinación General Técnica.

1.5. Ministerio Coordinador

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

1.6. Sector, Subsector y tipo de inversión

Sector Energía. Subsector B1021 Intersubsectorial energía. T06 Fortalecimiento

institucional.

1.7. Plazo de Ejecución

Se estima que el proyecto requiere un tiempo de ejecución de 36 meses (Enero 2015 -

Diciembre 2017).

1.8. Monto total

El monto total estimado para la ejecución del presente proyecto es de US $ 1’057.010

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de

intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto.

Con el inicio de la explotación petrolera en la región amazónica en 1972 se produce

paulatinamente un cambio en la estructura productiva del país y una dinamización de

la economía nacional, adoptándose un modelo extractivista con alta vulnerabilidad en

función de la variación de los precios del petróleo. Considerando la alta dependencia

de un recurso no renovable cuyo aprovechamiento tiene un horizonte que sólo puede

extenderse hasta un determinado límite, el Gobierno Nacional ha emprendido el

Page 5: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

4

proceso de transformación de la estructura económica del país, basado en la

diversificación de la matriz productiva, coherente con la visión de desarrollo

sustentable e inclusión social.

El sector energético, considerado como estratégico en la Constitución del Ecuador, se

identifica en el Plan Nacional para el Buen Vivir como el flujo sanguíneo del sistema

productivo. El establecimiento de nuevas industrias viene necesariamente

acompañado de requerimientos propios de energía, capacidad humana y capital

financiero; para alcanzar la transformación de la matriz productiva resulta imperante un

proceso de cambio y diversificación de la matriz energética hacia un sistema

sustentable, mediante la diversificación en generación con recursos renovables, así

como en los usos eficientes finales de la energía. El proceso de consecución de

soberanía energética nacional ha de construirse sobre una gestión de provisión y

consumo eficiente de energía, basada en información desagregada y georeferenciada

sobre el sistema energético en el territorio y la participación inclusiva y proactiva de

todos los actores.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

En el sector energético, la toma de decisiones anticipadas constituye un elemento

prioritario, dada la alta intensidad de capital, largo período de maduración de los

proyectos y constante crecimiento en el consumo. Estas decisiones deben estar

fundamentadas en una planificación integral permanente, continua, dinámica y

adaptativa a la coyuntura energética vigente, puesto que la dinámica propia del sector,

del entorno socio-económico y del marco global requieren de una revisión periódica de

objetivos, estrategias y metas, y la implementación de planes y proyectos. En este

sentido, el diagnóstico de la problemática que enfrenta el presente proyecto ha

identificado como problema central la ausencia de capacidades técnicas y

organizacionales para desarrollar procesos de planificación integral. Las causas y

efectos derivados se resumen gráficamente en la Figura 2.1.

Cabe señalar que, como consecuencia de los cambios producidos en el modelo

económico y en la estructura institucional del sector energético, la sistematización de

la información y la realización de prospectiva energética no han constituido una

prioridad en gobiernos anteriores, por lo que se carece de antecedentes en el ámbito

institucional de estudios de prospectiva energética. El análisis y evaluación del

proceso de cambio de la matriz energética nacional hace necesario, en primer lugar,

disponer de una imagen clara de la situación de la oferta y la demanda de energía,

información que no ha sido sistematizada ni consolidada de manera oficial durante el

periodo 1989-2012. En segundo lugar, este proceso de cambio implica tener una

visión de largo plazo, estableciendo objetivos factibles en el horizonte establecido.

Page 6: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

5

La necesidad de mejora científico-técnica en el desarrollo de modelos de planificación energética de mediano y

largo plazo

Ausencia de capacidades técnicas y organizacionales para desarrollar procesos de planificación integral

Ausencia de información publica disponible para los actores relacionados con planificación energética

Dificultad para realizar desagregación de

información como base para una planificación

rigurosa

Ausencia de infraestructura en una

entidad publica competente para el

desarrollo de estudios de prospectiva energética

Necesidad de mejora de los procesos de generación de información relativa al

ámbito energético

Ausencia de equipo técnico institucionalizado y

cualificado en el ámbito de

prospectiva energética

Carencia de antecedentes en el ámbito institucional

de estudios de prospectiva energética

Ausencia de procesos para la generación de información y

transferencia de conocimientos de prospectiva y planificación

energética

Ausencia de programas formativos en el ámbito

prospectiva y planificación energética en Ecuador

La prospectiva energética no ha sido prioridad en

gobiernos anteriores

Carencia de articulación interinstitucional

(Gobierno - organismos de energía regionales)

Ausencia de infraestructura para la

gestión de información en el ámbito energético

Figura 2.1. Árbol de problemas del proyecto " Evaluación e implementación de

metodologías de elaboración de balance y prospectiva energética para la soberanía

energética y sostenibilidad nacional".

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se identifica como efecto final de la

problemática descrita la necesidad de mejora científico-técnica en el desarrollo de

modelos de planificación a mediano y largo plazo, derivado de la carencia a nivel

nacional de los tres componentes fundamentales de un sistema de planificación

energética integral:

Un sistema permanente de información con procesos adecuados de

generación y gestión de la misma. Sin información confiable, no resulta posible

disponer de una base sólida para planificación energética y en consecuencia

no es factible tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos de largo

Page 7: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

6

plazo, a través de los que se ejecuten los cambios requeridos en la matriz

energética nacional. En el marco del sistema permanente de información, la

elaboración anual del balance energético nacional constituye una tarea crucial,

puesto que representa el fundamento de cualquier análisis de prospectiva y

planificación energética, siendo una herramienta de gran relevancia en la

verificación de la calidad y consistencia de la información en cada una de las

etapas de las cadenas energéticas que componen la matriz energética

nacional.

Un marco institucional adecuado, materializado en una entidad pública

competente para realizar prospectiva energética, provista de las herramientas

necesarias para el desarrollo una planificación energética rigurosa.

Un equipo técnico multidisciplinario, institucionalizado y debidamente

cualificado, que implemente las metodologías de trabajo necesarias tanto para

la elaboración del balance energético como para el análisis prospectivo.

La adquisición de estas capacidades técnicas institucionales constituye un elemento

prioritario, siendo requisito indispensable para posibilitar la evaluación del proceso de

cambio de la matriz energética. El análisis prospectivo a mediano y largo plazo

permitirá el establecimiento de políticas y la toma de decisiones desde una perspectiva

holística, contemplando de forma adecuada los vínculos entre energía, sociedad,

economía y medio ambiente.

2.3. Línea Base del Proyecto

La planificación energética, elemento indispensable para diseñar adecuadamente los

procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información

desagregada relativa al sector energético, así como la identificación de las variables

clave para la definición de escenarios. Con el propósito de retomar, 25 años después,

una actividad que constituye un componente clave en el marco de la prospectiva,

establecimiento de políticas, y planificación energética, el Ministerio Coordinador de

Sectores Estratégicos elaboró el Balance Energético Nacional 2013, conjuntamente

con las series históricas 1995-2012. Este esfuerzo requirió la obtención y

procesamiento de toda la información energética disponible desde el año 1995 hasta

el año 2012, referente a la producción, comercio internacional (importaciones y

exportaciones), transformación y consumo de todas las fuentes de energía en todos

los sectores económicos del país. Con la finalidad de dar continuidad al trabajo

desarrollado por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y considerando el

Decreto Ejecutivo No. 1048, que establece como una de las competencias del Instituto

Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables “la integración de la

información energética del país, proporcionada por los diversos actores como

herramienta de apoyo para la ejecución de proyectos de investigación que permitan

desarrollar insumos de soporte técnico y científico que apoyen la correcta toma de

decisiones", el INER debe adquirir capacidades organizacionales y técnicas para

ejecutar dicha actividad. Los resultados obtenidos constituirán la base para abordar la

prospectiva energética, tarea prioritaria cuya realización está en concordancia con el

cumplimiento de los Objetivos 7 y 11 del Plan Nacional para el Buen Vivir,

garantizando la sostenibilidad ambiental territorial y global y posibilitando la

reestructuración de la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz

Page 8: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

7

productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento

de la participación de energía renovable

2.4. Análisis de Oferta y Demanda.

Oferta

La oferta de suministro de información consistente y de calidad de cada una de las

etapas de las cadenas energéticas que componen la matriz energética nacional,

integrada en un balance energético nacional, ha sido muy escasa hasta el año 2014.

Tal y como ha sido anteriormente descrito en la descripción de la línea base del

proyecto, el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos ha elaborado el Balance

Energético Nacional 2013, siendo la única institución ofertante de esta información.

Demanda

Población de referencia: el proyecto presenta un área de influencia de alcance

nacional, por lo que la población de referencia se corresponde con la población total

del país, puesto que:

-Se recopilará información de todas las fuentes de energía en todos los sectores

económicos del Ecuador.

-Las políticas elaboradas y las decisiones tomadas sobre la base de la información

generada en el proyecto tendrán repercusiones en todo el país, abarcando por lo tanto

su impacto a todo el territorio nacional.

-El componente de difusión de resultados y transferencia de conocimientos se ha

definido contemplando un área de influencia que abarca todo el territorio, poniendo a

disposición de toda la población una herramienta informática que refleje los resultados

generados y realizando las actividades de capacitación y socialización en las

principales universidades y ciudades del país.

Población demandante potencial: actores del sector energético, entre los que cabe

destacar los ministerios relacionados, agencias de regulación, instituciones de

planificación, organizaciones no gubernamentales, universidades y profesionales del

sector energético.

Población demandante efectiva: instituciones del sector energético cuyas

competencias se vinculan a la elaboración y definición de políticas en el ámbito

energético, entre los que cabe destacar el Ministerio Coordinador de Sectores

Estratégicos, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, el Ministerio de

Recursos Naturales No Renovables, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y la Secretaría de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología

Déficit de la oferta

El déficit de la oferta corresponde al total de la demanda de la información generada a

través del balance energético y el modelamiento de escenarios de prospectiva.

Page 9: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

8

2.5. Identificación y Caracterización de la Población Objetivo.

La población objetivo en el presente proyecto comprende todos aquellos actores del

sector energético que emplearán los resultados obtenidos relativos al Balance

Energético Anual y prospectiva energética como información para la toma de

decisiones, elaboración de políticas y planificación, siendo especialmente relevante la

articulación con instituciones públicas para garantizar el empleo eficaz de esta

información. Entre los agentes identificados, cabe destacar los siguientes:

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

Ministerios del sector energético: Ministerio de Electricidad y Energía.

Renovable; Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Ministerio Coordinador de la Política Económica.

Banco Central del Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Empresas privadas del sector energético.

Instituciones adscritas a los ministerios del sector energético: Agencia de

Regulación y Control Hidrocarburífero, Consejo Nacional de Electricidad,

Empresa Pública PETROECUADOR y Secretaría de Hidrocarburos.

Universidades.

Organización Latinoamericana de Energía.

Profesionales del sector energético.

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial.

El desarrollo del proyecto tendrá como ubicación geográfica principal la ciudad de

Quito, puesto que el equipo de trabajo estará localizado en las oficinas de INER y las

instituciones involucradas en el sector energético tienen centralizada su actividad en la

capital. En lo concerniente al impacto generado por el proyecto, se recopilará

información de la producción, importaciones, exportaciones, transformación y consumo

de todas las fuentes de energía en todos los sectores económicos del Ecuador, por lo

que su alcance es de ámbito nacional. Por otra parte, las políticas elaboradas y las

decisiones tomadas sobre la base de la información energética reportada en el

balance y los escenarios prospectivos modelados tendrán repercusiones en todo el

país, abarcando por lo tanto su impacto a todo el territorio nacional. Respecto al

componente de difusión de resultados y transferencia de conocimientos mediante

capacitación a los actores del sector, su impacto es igualmente nacional,

desarrollándose una herramienta informática que permitirá el acceso de toda la

población a la los resultados generados y realizando las actividades de capacitación y

socialización en las principales universidades y ciudades del país.

Page 10: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

9

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación al objetivo estratégico Institucional.

El proyecto “Evaluación e implementación de metodologías de elaboración de balance

y prospectiva energética para la soberanía energética y sostenibilidad nacional” se ha

planteado desde una lógica de funcionamiento coordinado y alineado con los objetivos

estratégicos nacionales e institucionales, encontrándose alineado con el objetivo

estratégico 1 (OE1) descrito en el Plan Estratégico Institucional:

OE1: Incrementar la investigación científica (básica y aplicada) en materia de

eficiencia energética y energía renovable.

El indicador respectivo establecido en el Plan Estratégico es el número de artículos

científicos publicados.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo.

La contribución del proyecto a la meta del plan nacional de desarrollo se ha analizado

en base a los objetivos, políticas y lineamientos establecidos en el Plan Nacional para

el Buen Vivir 2013-2017. Los resultados del proyecto constituyen la base

indispensable para una adecuada planificación. El desarrollo del proyecto

proporcionará un insumo técnico y científico, generando por medio de la recolección,

procesamiento y análisis de la información energética intersectorial, el balance

energético nacional desagregado y la prospección energética nacional. Con esta

información, los tomadores de decisiones podrán establecer políticas públicas

orientadas al cambio de la matriz productiva, contribuyendo eficazmente al

cumplimiento del Objetivo 11 "Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores

estratégicos para la transformación industrial y tecnológica", cuya política 11.1 se

define del siguiente modo:

11.1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz

productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento

de la participación de energía renovable.

Los resultados del proyecto contribuirán de forma eficaz al cumplimiento de la meta

11.2 establecida en el Plan Nacional para el Buen Vivir (Figura 3.1), cuya formulación

es la siguiente:

Meta 11.2. Alcanzar el 76,0% de suficiencia de energía secundaria.

Page 11: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

10

Figura 3.1. Meta 11.2 - Índice de suficiencia de energía secundaria (%). Fuente: Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

El índice de suficiencia energética secundaria está definido por la relación entre la

producción de energía secundaria y la oferta total de energía secundaria, expresado

como porcentaje para un periodo determinado, como se muestra en la siguiente forma

de cálculo:

Donde:

ISES= Índice de suficiencia energética secundaria

PES = Producción energética secundaria

OTS= Oferta total secundaria (Producción + Importaciones - Exportaciones)

La desagregación de la información relacionada a la oferta y demanda de energía

secundaria, abordada en el marco proyecto para la realización del balance energético

nacional, posibilitará la identificación de aquellos sectores en los que se concentra el

consumo de fuentes secundarias y el análisis de la satisfacción de esta demanda. Los

escenarios prospectivos permitirán analizar las implicaciones de la reducción de las

importaciones de combustibles derivados del petróleo y el aumento de la producción

nacional de los mismos. Para la estimación del aporte anualizado del proyecto al

cumplimiento de la meta establecida, se ha considerado una hipótesis conservadora,

contemplando como supuesto las potenciales intervenciones públicas en materia de

políticas energéticas en un marco de consistencia macroeconómica, estableciendo

una contribución anual de 0,5% a partir del segundo año de ejecución del proyecto,

por lo que el proyecto representa una contribución total del 1%.

Page 12: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

11

PNBV 2013-2017

Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para

la transformación industrial y tecnológica

Meta 11.2: Alcanzar el 76,0% de suficiencia de energía secundaria

Meta PNBV Línea base Meta anualizada

Año 2015 Año 2016 Año 2017

76,0% 71,1% 72,7% 74,4% 76%

Proyecto 0% 0,5% 0,5%

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General: Elaborar el Balance Energético Nacional y desarrollar escenarios

de prospectiva energética multicriterio, contemplando la planificación nacional de cara

a proveer insumos técnicos para la planificación a largo plazo, formulación de políticas

y toma de decisiones.

Objetivos Específicos:

Generar capacidades institucionales para el desarrollo de prospectiva y

planificación energética nacional.

Desarrollar mecanismos de sistematización para la gestión de la información

energética nacional.

Implementar las metodologías de elaboración de Balance Energético Nacional y

modelamiento de escenarios prospectivos.

Difundir y transferir conocimientos en relación a los resultados obtenidos de

manera periódica a través de capacitación a actores claves e interesados y

socialización a la ciudadanía.

4.2. Indicadores de Resultado

Los indicadores establecidos a nivel de propósito, que describen los resultados

logrados al finalizar la ejecución del proyecto, son los siguientes:

Número de balances energéticos nacionales elaborados durante el proyecto.

Número de escenarios de prospectiva desarrollados durante el proyecto.

Las metas del propósito del proyecto se describen en la sección 4.3.1, indicando su

respectiva anualización y ponderación (Tabla 4.2).

4.3. Marco lógico

El marco lógico específico del proyecto se resume a continuación en la Tabla 4.1

Page 13: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

12

Tabla 4.1. Matriz de Marco Lógico

Resumen Narrativo de Objetivos:

Indicadores Verificables

Objetivamente: Medios de Verificación: Supuestos:

FIN: Generar las capacidades técnicas y organizacionales para elaboración del Balance Energético Nacional y el desarrollo de escenarios de prospectiva energética que servirán como herramienta para la planificación energética, elaboración de políticas y toma de decisiones

Número de personas capacitadas en elaboración del

balance energético nacional y desarrollo

de prospectiva energética. Número de

herramientas generadas para

garantizar el acceso a la información

energética.

Perfiles del equipo técnico que elabora el balance energético y la

prospectiva en la institución competente.

Plataforma de gestión de la información energética y

productos anuales generados (Balance Energético Nacional e

informe de prospectiva).

Acceso a la información energética generada y oficializada por los diferentes actores. Coordinación eficaz con las entidades competentes en materia de planificación, promoviendo la mejora científico-técnica en planificación energética.

PROPÓSITO (u Objetivo General): Elaborar el Balance Energético Nacional y desarrollar escenarios de prospectiva energética multicriterio, contemplando la planificación nacional de cara a proveer insumos técnicos para la planificación a largo plazo, formulación de políticas y toma de decisiones.

Número de balances energéticos nacionales elaborados durante el

proyecto. Número de escenario

de prospectiva desarrollados durante

el proyecto.

Informe de elaboración de balance energético nacional.

Publicación del balance energético nacional anual

y análisis prospectivo.

Colaboración de los actores relacionados para la conformación de un equipo interinstitucional, garantizando la adaptación metodológica al contexto ecuatoriano.

Page 14: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

13

COMPONENTES (Resultados u objetivos específicos): 1. Generar capacidades institucionales para el desarrollo de prospectiva y planificación energética nacional. 2. Desarrollar mecanismos de sistematización para la gestión de la información energética nacional. 3. Implementar las metodologías de elaboración de Balance Energético Nacional y modelamiento de escenarios prospectivos. 4. Difundir y transferir conocimientos en relación a los resultados obtenidos de manera periódica a través de capacitación a actores clave e interesados y socialización a la ciudadanía.

1. Número de capacitaciones recibidas por el equipo de proyecto en el ámbito de gestión de la información, prospectiva, y planificación energética. 2. Número de propuestas de metodologías para elaboración del balance energético y prospectiva durante el proyecto. 3. Número de Balances Energéticos Nacionales elaborados y escenarios de prospectiva energética modelados. 4. Número de publicaciones científicas relacionadas al proyecto, número de eventos de socialización, número de capacitaciones realizadas.

1. Certificados de capacitación de los miembros del equipo. 2. Informe descriptivo del procedimiento de gestión y manual de estadísticas energéticas. 3. Informe del Balance Energético Nacional y análisis prospectivo. 4. Plan de difusión. Informe de ejecución del plan.

Acceso a programas de capacitación en el ámbito de prospectiva y planificación energética. Acceso a la información energética nacional. Colaboración de los actores relacionados.

Existen interés por parte de los actores involucrados y de la ciudadanía por los resultados del proyecto

ACTIVIDADES 1.1 Contratación del personal. 1.2 Alquiler de oficinas. 1.3 Adquisición de muebles de oficina. 1.4 Adquisición de equipos informáticos. 1.5 Capacitación del personal en el ámbito de sistemas de gestión de la información energética y modelos de prospectiva. 2.1 Contratación del personal. 2.2 Identificación de sectores y actores involucrados. 2.3 Conformación de un equipo interinstitucional de planificación. 2.4 Identificación de la información e recopilarse de cada sector. 2.5 Recopilación y

PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD

Componente 1

1.1 358.534 USD 1.2 42.000 USD 1.3 10.000 USD 1.4 20.000 USD 1.5 41.000 USD

Componente 2

2.1 329.576 USD 2.2 0 USD 2.3 0 USD 2.4 0 USD 2.5 0 USD 2.6 0 USD

1.1 Contratos firmados.

1.2 Contrato de arrendamiento firmado.

1.3 Acta de entrega de muebles.

1.4 Acta de entrega de equipos.

1.5 Certificados de capacitación.

2.1 Contratos firmados.

2.2 Base de datos de instituciones identificadas.

2.3 Actas de reunión del equipo conformado.

2.4 Base de datos de información identificada a recopilarse.

2.5 Base datos de información recopilada y analizada.

2.6 Informe de definición de metodología para elaborar el balance energético.

3.1 Informe elaboración de balance energético.

3.2 Informe de análisis de

Disponibilidad de presupuesto para proceder a su ejecución.

1.1 Existen capacitaciones internacionales en el tema

2.2 Existen sectores involucrados

2.3 Actores quieren formar parte del equipo

2.4 Existe información disponible

2.5 Existe información disponible

2.6 Existen metodologías para elaboración de balance energético que se adaptan a la realidad del sector energético

Page 15: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

14

análisis de información. 2.6 Planteamiento y oficialización de la metodología para la elaboración del Balance Energético Nacional. 3.1 Elaboración del balance. 3.2 Análisis de modelos de prospectiva energética. 3.3 Definición del modelo a utilizarse. 3.4 Establecimiento de un escenario base con la información recopilada. 3.5 Identificación y definición de variables críticas en el establecimiento de hipótesis para escenarios prospectivos. 3.6 Elaboración de hipótesis de escenarios prospectivos. 3.7 Análisis tecnológico de los escenarios diseñados. 3.8 Evaluación ambiental de escenarios con enfoque de ciclo de vida. 3.9 Análisis económico de prospectiva. 3.10 Evaluación multicriterio de los escenarios diseñados. 3.11 Adquisición de hardware para la gestión de datos. 4.1 Desarrollo de una herramienta informática interactiva para presentación de resultados de balance energético y prospectiva. 4.2 Elaboración de plan de difusión. 4.3 Socialización de resultados de metodología y resultados del balance con actores de interés. 4.4 Capacitación a los

Componente 3 3 3.1 0 USD 3.2 0 USD 3.3 27.000 USD 3.4 0 USD 3.5 0 USD 3.6 0 USD 3.7 0 USD 3.8 0 USD 3.9 0 USD 3.10 0 USD 3.11 44.000 USD

Componente 4

4 4.1 0 USD 4.2 0 USD 4.3 16.000 USD 4.4 49.000 USD 4.5 52.000 USD 4.6 55.900 USD 4.7 12.000 USD

modelos de prospectiva energética.

3.3 Informe de análisis de modelos de prospectiva energética.

3.4 Informe de establecimiento de escenario base para el desarrollo de prospectiva energética.

3.5 Informe de identificación y definición de variables críticas en el establecimiento de hipótesis para escenarios prospectivos.

3.6 Informe de elaboración de hipótesis para desarrollo de escenarios prospectivos.

3.7 Informe de análisis tecnológico de los escenarios diseñados.

3.8 Informe de evaluación ambiental de escenarios con enfoque de ciclo de vida.

3.9 Informe de análisis económico de prospectiva.

3.10 Informe de evaluación multicriterio de los escenarios diseñados. 3.11 Acta de entrega de hardware.

4.1 Herramienta desarrollada

4.2 Informe de elaboración de plan de difusión

4.3 Registro de asistentes a eventos de socialización

4.4 Registro de asistentes a eventos de capacitación

4.5 Balance y prospectiva publicado

4.6 Artículos científicos publicados y certificados de participación en congresos.

4.7 Informe de eventos de difusión y registro de asistentes.

ecuatoriano

3.1 Se cuenta con la metodología definida y la información energética recopilada

3.2 Existen modelos de prospectiva energética para analizar

3.3 Existen modelos aplicables al contexto ecuatoriano

3.4 Se cuenta con información energética para la realización del balance energético

3.5 Existen variables críticas que afectan al desarrollo de los escenarios energéticos prospectivos

3.6 Se cuenta con la información suficiente para establecer las hipótesis

3.7 Existen tecnologías disponibles que se ajusten a los escenarios prospectivos diseñados

3.8 Se cuenta con la información necesaria para la elaboración del análisis del ciclo de vida

3.9 Se cuenta con la información macro y microeconómica necesaria para realizar el análisis económico de los escenarios prospectivos

4.1 Los tomadores de decisión del sector energético y el público utilizará la herramienta de manera habitual

4.2 Hay interés por

Page 16: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

15

actores relacionados (Universidades, instituciones, etc.). 4.5 Publicación del balance energético y la prospectiva energética. 4.6 Difusión de resultados en el ámbito científico a nivel internacional. 4.7 Difusión a la ciudadanía.

parte de los actores del sector energético y la ciudadanía en los resultados del proyecto

4.3 Los actores del equipo institucional muestran interés en los resultados del proyecto y su utilización

4.4 Existe el interés por parte de las instituciones por recibir capacitación en temas energéticos

4.6 Existen eventos científicos internacionales relacionados a la temática energética

4.7 Existe interés por parte de la ciudadanía en los resultados del proyecto y los beneficios generados

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del Propósito

La Tabla 4.2 resume la anualización y ponderación de las metas de los indicadores de

propósito del proyecto.

Page 17: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

16

Tabla 4.2. Anualización de las metas de los indicadores de propósito

5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad Técnica

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, en cumplimiento

de las competencias atribuidas en el Decreto Ejecutivo No. 1048 en relación a la

integración de la información energética del país como herramienta de apoyo para la

ejecución de proyectos de investigación que permitan desarrollar insumos de soporte

técnico y científico que apoyen la correcta toma de decisiones, así como de su objetivo

estratégico de "incrementar la investigación científica mediante la incorporación de

investigadores, la generación de alianzas, la generación de iniciativas de investigación,

la publicación de los resultados obtenidos y la implantación de una infraestructura

adecuada", ha adquirido las competencias y experiencia necesarias para garantizar la

viabilidad técnica del proyecto, tanto en lo que respecta al equipo de investigadores

consolidado como a la disponibilidad de herramientas necesarias para su desarrollo.

Indicador Meta Ponderación Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total

Número de metodologías

de elaboración del Balance Energético Nacional

3 35 1 1 1 3

Meta anual ponderada 11,67 11,67 11,67 35

Número de balances

energéticos 2 35 - 1 1 2

Meta anual ponderada - 17,50 17,50 35

Número de metodologías de desarrollo de escenarios de prospectiva

energética

2 15 - 1 1 2

Meta anual ponderada - 7,50 7,50 15

Número de escenarios de

prospectiva energética diseñados

6 15 - 3 3 6

Meta anual ponderada - 7,50 7,50 15

Page 18: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

17

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto

Los componentes que conforman el proyecto “Evaluación e implementación de

metodologías de elaboración de balance y prospectiva energética para la soberanía

energética y sostenibilidad nacional” se describen a continuación de cara a ilustrar la

viabilidad técnica del proyecto:

Generar capacidades institucionales para el desarrollo de prospectiva y

planificación energética nacional: Se conformará un equipo técnico

institucional cualificado para la elaboración del balance energético y el

desarrollo de prospectiva, generando información energética que servirá de

base para la planificación energética nacional.

Desarrollar mecanismos de sistematización para la gestión de la

información energética nacional: La gestión de la información energética

parte de la identificación de la información disponible, contando con el apoyo y

en coordinación con el equipo interinstitucional conformado. La sistematización

de la información energética posibilitará el establecimiento de una metodología

para la gestión de la información.

Implementar las metodologías de elaboración de Balance Energético

Nacional y modelamiento de escenarios prospectivos: La elaboración del

balance energético se desarrollará dando continuidad al trabajo previo

realizado por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, contando con

el equipo técnico cualificado y la articulación con el panel interinstitucional. Tal

y como se ha definido por la Organización Latinoamericana de Energía, la

prospectiva de balances energéticos es un típico caso de aplicación de

modelos de simulación, brindando la ventaja de considerar la evolución de

sistema energético como tal, propio de la concepción del balance energético, lo

que asegura la coherencia general de las proyecciones de las distintas

variables energéticas con el informe de diferentes escenarios prospectivos a

través de metodologías establecidas y el planteamiento de los diferentes

escenarios para la planificación energética (Figura 5.1). El planteamiento y

análisis de escenarios prospectivos proporcionará un valioso instrumento para

los tomadores de decisiones en materia de planificación energética.

Page 19: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

18

Figura 5.1. Formulación de Escenarios

Difundir y transferir conocimientos: La divulgación de los resultados y

transferencia de conocimientos se realizará a través de programas de

capacitación a los actores relacionados con el sector energético, así como

programas de difusión para la ciudadanía en general a través de eventos de

socialización.

5.1.2. Especificaciones Técnicas

A continuación se describen las características de los elementos que conforman los

componentes del proyecto para su ejecución:

Software para la elaboración de la planificación y prospectiva energética

Sus prestaciones más relevantes son las siguientes:

Elaboración de modelo energético.

Análisis financiero.

Análisis de costos.

Análisis de emisiones.

Análisis de sensibilidad y riesgos.

Tecnologías.

Depreciación.

Datos de oferta y demanda.

Escenarios, simulación y resultados del modelo.

Datos demográficos.

Datos macroeconómicos.

Software de Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

Se empleará una herramienta informática para realizar el cálculo de los impactos

ambientales asociados a un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida. El

programa debe tener las siguientes prestaciones:

Page 20: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

19

Interfaz de usuario intuitiva basada en las fases de desarrollo de un ACV según

la metodología ISO 14040 para la evaluación de los impactos

medioambientales de un producto o proceso.

Amplias funcionalidades de análisis:

o Fácil identificación de oportunidades de mejora de productos o

procesos gracias a la posibilidad de evaluar los impactos de las

diferentes etapas del modelo y su contribución al impacto global.

o Comparativa entre varios productos o procesos.

o Obtención de resultados gráficos (diagramas de barras, de flujos, de

árbol, etc.) y resultados numéricos en forma de tabla exportables.

o Amplias opciones de filtrado para la visualización de los resultados.

Enlace directo con Excel u otras aplicaciones externas.

Uso de parámetros para el análisis de diferentes escenarios.

Evaluación de incertidumbre de los resultados mediante análisis de

MonteCarlo.

Sistema de Información Energética Regional (SIER)

El Sistema de Información Energética Regional (SIER) cuenta con tres componentes:

hardware, software, y comunicación. Siguiendo las recomendaciones de la OLADE los

requisitos mínimos de los componentes son los siguientes:

Hardware

Servidor:

32 GB RAM

1 TB Almacenamiento

Procesador 6 core

Software

MS Windows 2008 Server:

IIS

MS SQL Server 2012 Standard

Microsoft SQL server Analysis Services

Microsoft SQL Server Reporting Services

Net Framework 4.0

Comunicación

LAN (IP)

Internet (512 kbps mínimo)

De forma adicional, se describen las siguientes características físicas de

infraestructura informática:

2 Dell Blade Server Poweredge M620. Cada una de estas cuchillas presenta el

siguiente detalle: Intel Xeon CPU E5-2640 @2.5GHz, con 2 procesadores

físicos, 6 procesadores lógicos.

2 Discos duros SAS marca Dell de 2TB c/u.

Para la virtualización de los equipos se requiere licencias para el software

VmWare.

Page 21: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

20

5.2. Viabilidad Financiera Fiscal

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento e ingresos.

La estructura de la inversión para el proyecto está determinada por los grupos de

gasto que componen las contrataciones, compras y adquisiciones necesarias para

implementar el mismo.

El cálculo de la partida de gastos en personal para inversión ha sido realizado en base

a escala de remuneraciones mensuales unificadas, contemplando las escalas

respectivas de acuerdo a los perfiles profesionales requeridos. De manera adicional,

se ha contemplado un incremento del 5% anual en el salario básico unificado, que ha

sido utilizado para el cálculo de décimo tercero y décimo cuarto sueldos.

El cálculo de costos adicionales se ha basado en estimaciones sobre la base de

rubros similares determinados en proyectos anteriores ejecutados en la institución (el

INER ha elaborado trece proyectos durante los años 2012 y 2103, por lo que dispone

de este tipo de información).

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento e ingresos.

-Inversión: en la Tabla 5.1 se describe la inversión total del proyecto, clasificada por

grupo de gasto, donde se refleja que la inversión estará principalmente distribuida en

contratación de personal (grupo 71), equipamiento para el funcionamiento del proyecto

(grupo 73) y hardware y software necesario para la gestión de la base de datos y

presentación de la información (grupo 84).

Tabla 5.1. Descripción de la inversión

Grupo de Gasto

Denominación del grupo de Gasto

Monto 2015

Monto 2016 Monto 2017 Total

71 Gastos en personal para

inversión 216.201 235.875 236.034 688.110

73 Bienes y servicios para

inversión 84.100 96.900 99.900 280.900

84 Bienes de larga duración 64.000 24.000 - 91.000

TOTAL PROYECTO 1’057.010

-Ingresos: el presente proyecto no establece ingresos por venta de productos o

servicios.

-Costos de operación y mantenimiento: la estructura operativa y de mantenimiento

durante la duración del proyecto (3 años) se describe a continuación en la Tabla 5.2.

El apoyo en temas administrativos por parte de la Dirección Administrativa Financiera,

así como el apoyo recibido por parte de la Dirección de Tecnologías de la Información

Page 22: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

21

y la Dirección de Formación y Difusión del INER en temas referentes a la gestión del

proyecto (financiero, RRHH, comunicación, sistemas informáticos) no han sido

repercutidos en el proyecto, sino que serán financiados a través de la partida de gasto

corriente de la institución.

Tabla 5.2. Descripción de costos

Equipo técnico Cantidad Salario

estimado Total Total anual

Total durante la vida del proyecto

Director del proyecto

1 3.323 3.323 39.877 116.310

Líder del proyecto

(especialista energético)

1 1.676 1.676 20.112 58.660

Especialistas informáticos

2 1.676 3.352 40.224 117.320

Especialista energéticos

2 1.676 1.676 20.112 117.320

Especialista químico

1 1.676 1.676 20.112 58.660

Técnicos de apoyo

3 1.212 3.636 43.632 127.260

Costos por décimo tercero, décimo cuarto sueldo y fondos de reserva 92.580

TOTAL 688.110

-Vida útil del proyecto: el proyecto está planteado para una duración de tres años,

durante su fase de ejecución. Luego de la terminación del proyecto, se espera que la

elaboración del balance y prospectiva energética pasen a ser una actividad continua y

duradera dentro de las competencias institucionales del INER. Por esta razón, se

incluyen dos años adicionales como fase operativa dentro de las competencias del

instituto para el análisis financiero y económico. En estos dos años se contempló un

gasto operativo dado por la contratación de personal atribuido al gasto corriente

institucional. Durante esta fase, se prevé la contratación de únicamente 5 personas

(con perfiles de máster y título de tercer nivel) para la elaboración continua del

balance, prospectiva y operación de la plataforma virtual.

Cabe señalar que el desarrollo del proyecto posibilitará que el INER se consolide como

la entidad a cargo de la elaboración del Balance Energético Nacional y el desarrollo de

escenarios de prospectiva energética, actividades que servirán permanentemente

como herramienta para la planificación energética, elaboración de políticas y toma de

decisiones.

Page 23: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

22

5.2.3. Flujo Financiero Fiscal

Tabla 5.3. Flujo Fiscal

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

Ítem Rubros Años

2015 2016 2017 2018 2019

A. INGRESOS

1 Beneficios valorados 0 527.500 315.000 330.750 347.287

TOTAL INGRESOS. (B) 0 527.500 315.000 330.750 347.287

B. EGRESOS

1 Inversión 74000 24.000.00 3.000.00 0 0

Gto. Operativo 290.301 332.775 332.934 116.710 122.545

3 Gto. Depreciación

TOTAL EGRESOS (C) 364.300 356.775 335.934 116.710 122.546

FLUJO NETO DE CAJA (B-C)

364.301 356.775 335.934 214.040 224.742

RELACION BENEFICIO COSTO -RBC-

2015 2016 2017 2018 2019

A. FA= 1/(1+i)n 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355

B. Ingresos Actualizados - - - -

C. Egresos Actualizados 364.300 318.547 267.804 83.072 77.880

Tabla 5.4. Indicadores financieros fiscales

Indicadores financieros

TIRf -

VANf ($ 992,503)

RBC 0,00

Page 24: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

23

5.3. Viabilidad Económica

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

El beneficio económico generado por el proyecto se ha estimado en base a tres

conceptos: desarrollo de capacidades nacionales, ahorro en la contratación de

consultorías extranjeras y ahorro en el diseño e implementación de la plataforma

virtual para presentación de información.

Se han considerado dos tipos de capacitación, una primera modalidad de capacitación

internacional para el personal de la institución responsable de elaborar el balance

energético y desarrollar prospectiva y una segundad modalidad de capacitación

nacional para profesionales en instituciones del sector energético. Se asume que para

capacitar un profesional en el extranjero en temas de prospectiva energética, se

requerirían aproximadamente 5.000 USD. El presente proyecto, durante su fase de

implementación y operación contempla el empleo de 10 personas; sin embargo, se

espera que la formación de capacidades técnicas locales ascienda como mínimo a 14

personas en todas las instituciones involucradas, por lo que el costo en formación de

capacidades sería aproximadamente equivalente a 70.000 USD para todo el ciclo de

vida del proyecto (3 años). En lo referente a las capacitaciones nacionales, se asume

que 50 personas recibirán la misma a un costo unitario de 150 USD, lo que

representaría un costo total de 7.500 USD.

En base a los balances energéticos previamente realizados, se estima que el valor de

una consultoría para determinación de escenarios energéticos y prospectiva

energética, así como un análisis de ciclo de vida y socio-económico representa un

costo aproximado de 300.000 USD. Con un criterio similar al anteriormente expuesto,

se realizó un cálculo del ahorro al Estado por evitar la contratación de consultorías

extranjeras para el diseño de escenarios, prospectiva, balance energético, y análisis

ambiental y socio-económico igualmente para los 3 años de duración de ciclo de vida

del proyecto. Este ahorro asciende en total a 900.000 USD.

El diseño e implementación de una plataforma virtual donde se concentre la

información y se ponga al alcance de los usuarios finales costaría por medio de

contratación de consultoría aproximadamente 150.000 USD, con un costo de

mantenimiento de 10.000 anuales a partir del cuarto año.

Cabe señalar que ante la imposibilidad de realizar una cuantificación con rigor de los

ahorros derivados de una adecuada planificación energética, éstos no han sido

contemplados en el cálculo de los beneficios generados por el proyecto, si bien se

espera que resulten muy significativos.

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios.

En la sección 5.2.2 se ha descrito 5.2.2 la identificación y valoración de la inversión

total, costos de operación y mantenimiento e ingresos, refiriendo las metodologías

utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,

ingresos y beneficios en la sección 5.3.1.

Page 25: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

24

Tal y como se ha mencionado, el mejoramiento de las capacidades técnicas locales se

traduce en un ahorro equivalente al gasto que se estima para la capacitación en temas

de prospectiva y escenarios energéticos a un total de 70 personas de la institución

responsable de elaborar el balance energético y desarrollar prospectiva y 300

personas dentro del sector académico y energético. Además se espera dejar de

contratar consultorías extranjeras que desarrollen la prospectiva energética y el

balance energético nacional, tarea de gran importancia para hacer posible que la

generación de información de cara a la planificación del sector energético nacional

pase a una institución nacional (en este caso el INER). Finalmente, la plataforma

virtual que se implementará con el proyecto permitirá el acceso público de la

información energética generada por todos los actores del sector.

Page 26: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

25

5.3.3. Flujo Económico

Tabla 5.5. Flujo Económico

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

Ítem Rubros Años

2015 2016 2017 2018 2019

A. INGRESOS

1 Beneficios valorados 0 527.500 315.000 330.750 347.288

TOTAL INGRESOS. (B) 0 527.500 315.000 330.750 347.288

B. EGRESOS

1 Inversión 74000 24.000 3.000 0 0

Gto. Operativo 290.300 332.773 332.934 116.710 122.546

3 Gto. Depreciación - - - -

TOTAL EGRESOS (C) 364.300 356.773 335.934 116.710 122.545

FLUJO NETO DE CAJA (B-C)

364.300 170.727 20.934 214.040 224.742

RELACION BENEFICIO COSTO -RBC-

2015 2016 2017 2018 2019

A. FA= 1/(1+i)n 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355

B. Ingresos Actualizados 0.00 470.982 251.116 235.421 220.708

C. Egresos Actualizados 364.300 318.547 267.805 83.072 77.880

5.3.4. Indicadores Económicos.

Tabla 5.6. Indicadores económicos

Indicadores económicos

TIRe 19%

VANe $ 59.485

RBC 1,06

Page 27: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

26

5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos

La soberanía energética se construye sobre una gestión de provisión y consumo

eficiente de energía, basada en la participación inclusiva y proactiva de todos los

actores sociales del territorio y la sostenibilidad del ecosistema. El presente proyecto

contribuirá eficazmente a la labor del Estado de garantizar que los mecanismos de

producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y

recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad, tal y como

se establece en el Titulo VII de la Constitución, Capítulo segundo, Sección Cuarta.

Paralelamente, los resultados del proyecto constituyen un elemento clave para

garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global, en alineamiento con el Objetivo 7 establecido en el Plan Nacional

del Buen Vivir, constituyendo una necesaria base para promover la siguiente política y

lineamientos:

7.7. Promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables

sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental.

a. Implementar tecnologías, infraestructuras y esquemas tarifarios, para

promover el ahorro y la eficiencia energética en los diferentes sectores de la

economía.

b. Promover investigaciones para el uso y la generación de energías

alternativas renovables, bajo parámetros de sustentabilidad en su aprovechamiento.

c. Reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles en el transporte y

sustituir los vehículos convencionales, fomentando la movilidad sustentable.

d. Elaborar un inventario de fuentes y demanda de energías renovables y no

renovables, así como de sus emisiones, incorporando alternativas tecnológicas.

5.4.2. Sostenibilidad social

Se identifican como beneficiarios directos del proyecto todos aquellos actores del

sector energético que emplearán los resultados obtenidos relativos al Balance

Energético Anual y prospectiva energética como información para la toma de

decisiones, elaboración de políticas y planificación, así como los profesionales del

sector académico y energético que recibirán capacitación; en los colectivos descritos,

no resulta factible cuantificar con rigor los beneficiarios directos en términos de grupos

de atención prioritaria.

De manera adicional, dentro del contexto del proyecto se identifica a toda la población

de la nación como potencial beneficiaria por la implementación de políticas y desarrollo

de planes de energía, sobre la base que la información generada en el balance

energético y el análisis prospectivo brindan, la cual es imperante que sea provista de

manera continua. Con un fundamento sólido, los planes y políticas generados

atenderán las necesidades tanto de los involucrados directos en el sector energético,

como de la población en general. El análisis continuo desde una perspectiva holística

de la situación actual del país, así como de los escenarios futuros, considerando los

Page 28: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

27

componentes tecnológicos, socio-económicos y ambientales, permitirá que las

acciones implementadas contribuyan al alcance de los objetivos del Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013-2017, impulsando eficazmente la transformación de la matriz

productiva, con lo que se generarán empleos de calidad en el país.

Una adecuada planificación, con enfoque de territorio, constituye sin duda una

contribución estratégica al espíritu de desarrollo social y regional que busca impulsar

el PNBV, generando un profundo efecto sobre la sociedad ecuatoriana. Esta

planificación resulta especialmente relevante en el ámbito de las energías renovables,

establecido como uno de los cinco destinatarios prioritarios de inversión pública en el

contexto nacional, con el fin de proveer al país de una base sólida humana y material

que sostenga en el tiempo la visión de largo plazo del Plan Nacional para el Buen

Vivir.

Los resultados del proyecto posibilitarán una lógica de planificación de mediano y largo

plazo, articulando y optimizando el uso de recursos para reforzar las intervenciones de

cada institución, con el propósito de alcanzar el objetivo común en el menor tiempo

posible. En base a las experiencias previas registradas en otros contextos, para la

cuantificación de los potenciales beneficiarios del proyecto se ha considerado la

contribución del proyecto a la ampliación de la cobertura de los sistemas de

distribución eléctrica, proporcionando un suministro de calidad. Tomando como fuente

los últimos datos disponibles en el censo de población y vivienda publicado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se ha realizado un análisis de la

información desagregada para las 24 provincias, identificando cuantitativamente la

población correspondiente a los grupos de atención prioritaria de adolescentes, adulto

mayor, edad Infantil, indígenas, afro ecuatorianos y montubios y personas con

discapacidad. Como hipótesis de cálculo se ha contemplado, para cada provincia, un

escenario de incremento de cobertura de 15% sobre la línea base, promovido por la

disponibilidad de información desagregada y georreferenciada y la posibilidad de

abordar la planificación con enfoque de territorio. La cuantificación de beneficiarios se

presenta en la Tabla 5.7, agrupando los beneficiarios por género y grupo de atención

prioritaria.

Cabe mencionar que no se ha identificado información estadística disponible que

posibilite la caracterización con rigor y estimación de los potenciales beneficiarios de

los restantes grupos de atención prioritaria, por lo que no han sido incorporados en el

espectro de beneficiarios.

Page 29: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

28

Tabla 5.7. Beneficiarios del proyecto en términos de grupo de atención prioritaria

GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA HOMBRES MUJERES

Adolescentes 11.673 11.406

Adulto mayor (mayor a 65 años) 3.478 3.861

Edad Infantil (de 0 a 5 años) 6.945 6.705

Indígenas, afro ecuatorianos y montubios 195.627 187.260

Inmigrantes

Migrantes

Mujeres embarazadas

Personas con discapacidad 3.401 2.965

Personas en situación de riesgo

Personas privadas de la libertad

Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad

Víctimas de desastres naturales o antropogénicos

Víctimas de maltrato infantil

Víctimas de violencia domestica o sexual

Por otra parte, los resultados del proyecto contribuirán a la transformación de la matriz

productiva y al proceso de transformación del patrón de especialización de la

economía ecuatoriana, posibilitando la inserción estratégica y soberana en el contexto

internacional. Los sectores priorizados y las industrias estratégicas, entre las que se

encuentra la industria de renovables, serán los que faciliten la articulación efectiva de

la política pública y la materialización de esta transformación. Tal y como ha sido

analizado por parte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, este

proceso posibilitará:

• Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la

riqueza.

• Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana.

• Eliminar las inequidades territoriales.

• Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de

desarrollo de mercado.

Finalmente, cabe señalar que en el desarrollo del proyecto se aplicará como principio

transversal el fomento a la equidad e igualdad social, garantizando especialmente su

efectiva aplicación en el proceso de contratación de personal.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

El actual proyecto de inversión requiere para su ejecución un presupuesto de USD

1´057.010 y se prevé sea financiado con recursos fiscales del Presupuesto General

del Estado (PGE).

Page 30: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

29

Tabla 11. Financiamiento y presupuesto

Componentes / rubros Grupo

de gasto

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)

TOTAL Externas Internas

Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión A.Comunidad

Componente 1 - - - - 471.534 - - 471.534

Actividad 1.1 Contratación de personal. Honorarios por contratos civiles por servicios

71 - - - 358.534 - - 358.534

Actividad 1.2 Alquiler de oficinas

73 - - - 42.000 - - 42.000

Actividad 1.3 Adquisición de muebles de oficina

73 - - - 10.000 - - 10.000

Actividad 1.4 Adquisición de equipos informáticos

84 - - - 20.000 - - 20.000

Actividad 1.5 Capacitaciones internacionales

73 - - - 41.000 - - 41.000

Componente 2 - - - - 329.576 - - 329.576

Actividad 2.1 Contratación de personal. Honorarios por contratos civiles por servicios

71 - - - 329.576 - - 329.576

Actividad 2.2 Identificación de sectores y actores involucrados

- - - - - - - -

Actividad 2.3 Conformación de un equipo interinstitucional de planificación

- - - - - - - -

Actividad 2.4 Identificación de la información a recopilarse de cada sector

- - - - - - - -

Actividad 2.5 Recopilación y análisis de información

- - - - - - - -

Actividad 2.6 Planteamiento y oficialización de metodología para la elaboración del

balance energético nacional - - - - - - - -

Componente 3 - - - - 71.000 - - 71.000

Actividad 3.1 Elaboración del balance

- - - - - - - -

Actividad 3.2 Análisis de modelos de prospectiva energética

- - - - - - - -

Actividad 3.3 Definición del modelo a utilizarse

84 73

- - - 27.000 - - 27.000

Actividad 3.4 Establecimiento de un escenario base con la información recopilada

- - - - - - - -

Actividad 3.5 Definición de variables críticas en el establecimiento de hipótesis para

escenarios prospectivos - - - - - - - -

Actividad 3.6 Elaboración de hipótesis de escenarios prospectivos

- - - - - - - -

Actividad 3.7 Análisis tecnológico de escenarios diseñados

- - - - - - - -

Actividad 3.8 Evaluación ambiental de escenarios diseñados con enfoque de ciclo de

vida - - - - - - - -

Actividad 3.9 Análisis económico de prospectiva

- - - - - - - -

Actividad 3.10 Evaluación multicriterio de los escenarios diseñados

- - - - - - - -

Actividad 3.11 Adquisición de hardware para la gestión de datos

84 - - - 44.000 - - 44.000

Componente 4 - - - - 184.900 - - 184.900

Actividad 4.1 Desarrollo de una herramienta informática interactiva para presentación

de resultados de balance energético y prospectiva - - - - - - - -

Actividad 4.2 Elaboración de plan de difusión

- - - - - - - -

Actividad 4.3 Socialización de resultados de metodología y resultados del balance

con actores de interés 73 - - - 16.000 - - 16.000

Actividad 4.4 Capacitación a los actores relacionados (Universidades, instituciones,

etc.) 73 - - - 49.000 - - 49.000

Actividad 4.5 Publicación del balance energético y prospectiva energética

73 - - - 52.000 - - 52.000

Actividad 4.6 Difusión de resultados en el ámbito científico a nivel internacional

73 - - - 55.900 - - 55.900

Actividad 4.7 Difusión a la ciudadanía

73 - - - 12.000 - - 12.000

Total - - - - 1’057.010 - - 1’057.010

Page 31: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

30

7. ESTRATEGIA DE EJECUCION

7.1. Estructura Operativa

La Coordinación General Técnica del INER será la encargada de supervisar y

coordinar el proyecto, mientras que la ejecución del mismo estará a cargo de la

Dirección de Gestión de la Información del INER. Se realizará una evaluación mensual

de los avances del proyecto a través de reuniones entre la Coordinación General

Técnica del INER y la dirección del proyecto, así como evaluaciones, en base al

cronograma y las rutas críticas, del desarrollo de las actividades y el desempeño del

personal.

El equipo técnico estará bajo la supervisión del líder y el director del proyecto,

recibiendo apoyo adicional por parte de la Dirección Administrativa Financiera, la

Dirección de Tecnologías de la Información y la Dirección de Formación y Difusión del

INER en temas referentes a la gestión del proyecto (administrativo, financiero, RRHH,

comunicación y sistemas informáticos).

Para la ejecución del proyecto se ha establecido la siguiente estructura operativa

(Figura 7.1):

Coordinación General Técnica

INER

Dirección de Gestión de la Información

Director del Proyecto

Apoyo de Gestión

Financiera

RRHH

Comunicación

Tecnología de la información

Lider del Proyecto

Equipo Técnico

Figura 7.1. Estructura Operativa del proyecto

A continuación se detallan los perfiles de los integrantes del equipo de proyecto:

Page 32: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

31

Director del proyecto:

Profesional con doctorado, especialización en energía, sostenibilidad.

Experiencia en proyectos de investigación científica.

Título de tercer nivel en las ramas de química, electricidad, mecánica, industrial

o afines.

Líder del proyecto:

Profesional con título de cuarto nivel, especialización en energía, ingeniería

industrial, sostenibilidad.

Experiencia en proyectos de investigación científica.

Título de tercer nivel en las ramas de química, electricidad, mecánica, industrial

o afines.

Equipo técnico:

1 Profesional con título de tercer nivel en Ingeniería Química y maestría en

Industrial, Medio Ambiente o Energías. SP7

1 Profesional con título de tercer nivel en Ingeniería Química y maestría en

Industrial, Medio Ambiente o Energías. SP7

1 Profesional con título de tercer nivel en Sistemas y maestría en Programación

y Desarrollo de Plataformas informáticas o afines. SP7

1 Profesional con título de tercer nivel en Sistemas y maestría en Programación

y Desarrollo de Plataformas informáticas o afines. SP7

1 Profesional con título de tercer nivel en Economía y maestría en Economía

de la Energía. SP7

1 Profesional con título de tercer nivel en ingeniería Química. SP5

1 Profesional con título de tercer nivel en ingeniería Mecánica. SP5

1 Profesional con título de tercer nivel en Ingeniería en Sistemas. SP5

Todos los miembros del equipo deben adicionalmente tener un nivel medio-alto y alto

en lo referente al dominio del idioma inglés.

7.2. Arreglos Institucionales y modalidad de Ejecución

La estrategia de articulación y coordinación del proyecto involucra la creación de un

panel permanente de análisis y discusión -denominado en el presente proyecto

"equipo interinstitucional de planificación"- a través del que se analizará la información

disponible, necesidades de generación de información y variables clave para la

prospectiva energética. Para la conformación de este panel, se ha previsto la

realización de convenios con las instituciones que se resumen a continuación en la

Tabla 7.1:

Page 33: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

32

Tabla 7.1. Arreglos institucionales previstos

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Tipo de Ejecución Instituciones involucradas Directa (D) o

indirecta (I) Tipo de arreglo

D Coordinación MICSE

D Coordinación MRNR

D Coordinación MEER

D Convenio MCPEC

D Convenio MTOP

D Convenio BANCO CENTRAL

D Convenio SENPLADES

D Convenio INEC

D Convenio CONELEC

D Convenio ARCH

D Convenio SH

D Convenio EP PETROECUADOR

D Convenio OLADE

7.3. Cronograma Valorado en Componentes y Actividades

Page 34: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

33

Tabla 7.2. Cronograma Valorado

Componentes / Rubros

CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO TOTAL

Internas / Fiscales

AÑO 2015 AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.Generar capacidades institucionales para el desarrollo de prospectiva y planificación energética nacional

- - - - - - - - - - - - 197.401 137.031 137.102 471.534

1.1. Contratación de personal. Honorarios por contratos civiles por servicios.

- 9.619 9.619 9.619 9.619 9.619 9.619 10.866 9.619 9.619 9.619 15.764 113.201 122.631 122.702 -

1.2. Alquiler de oficinas - 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 13.200 14.400 14.400 -

1.3. Adquisición de muebles de oficina

- - 11.000 - - - - - - - - - 10.000 - - -

1.4. Adquisición de equipos informáticos

- - 18.000 - - - - - - - - - 20.000 - - -

1.5. Capacitaciones internacionales

- - 41.000 - - - - - - - - - 41.000 - - -

2. Desarrollar mecanismos de sistematización para la gestión de la información energética nacional

- - - - - - - - - - - - 103.001 113.243 113.332 329.576

2.1. Contratación de personal. Honorarios por contratos civiles por servicios.

- 8.628 8.628 8.628 8.628 8.628 8.628 10.187 8.628 8.628 8.628 15.158 103.001 113.243 113.332 -

2.2. Identificación de sectores y actores involucrados.

- - - - - - - - - - - - - - - -

2.3. Conformación de un equipo interinstitucional de planificación.

- - - - - - - - - - - - - - - -

2.4. Identificación de la información a recopilarse de cada sector

- - - - - - - - - - - - - - - -

2.5. Recopilación y análisis de información.

- - - - - - - - - - - - - - - -

2.6. Planteamiento y oficialización de metodología para la elaboración del balance energético nacional.

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.Implementar las metodologías de elaboración de Balance Energético Nacional y modelamiento de escenarios prospectivos

- - - - - - - - - - - - 44.000 24.000 3.000 71.000

3.1. Elaboración del balance. - - - - - - - - - - - - - - - -

3.2. Análisis de modelos de prospectiva energética

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.3. Definición del modelo a utilizarse

- - - - - - - - - - - - - 24.000 3.000 -

3.4. Establecimiento de un escenario base con la información recopilada

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.5. Definición de variables críticas en el establecimiento de hipótesis para escenarios prospectivos

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.6. Elaboración de hipótesis de escenarios prospectivos

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.7. Análisis tecnológico de escenarios diseñados

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.8. Evaluación ambiental de escenarios diseñados con enfoque de ciclo de vida

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.9. Análisis económico de prospectiva

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.10. Evaluación multicriterio de los escenarios diseñados

- - - - - - - - - - - - - - - -

3.11 Adquisición de hardware para la gestión de datos

- - - - - 44.000 - - - - - - 44.000 - - -

4. Difundir y transferir conocimientos en relación a los resultados obtenidos de manera periódica a través de capacitación a actores clave e interesados y socialización a la ciudadanía.

- - - - - - - - - - - - 19.900 82.500 82.500 184.900

4.1.Desarrollo de una herramienta informática interactiva para presentación de resultados de balance energético y prospectiva

- - - - - - - - - - - - - - - -

4.2. Elaboración de un plan de comunicación.

- - - - - - - - - - - - - - - -

4.3. Socialización de resultados de metodología y resultados del balance con actores de interés

- - - - - - - - 2.000 - - - 2.000 7.000 7.000 -

4.4. Capacitación a los actores relacionados (Universidades, instituciones)

- - - - - - - - - - 1.000 - 1.000 24.000 24.000 -

4.5. Publicación de balance energético y prospectiva energética

- - - - - - - - - - - - - 26.000 26.000 -

4.6. Difusión de resultados en el ámbito científico a nivel internacional

- - - - - - - - - 4.300 8.600 - 12.900 21.500 21.500 -

4.7 Difusión a la ciudadanía - - - - - - - - - 4.000 - - 4.000 4.000 4.000 -

TOTAL PROYECTO 1’057.010

Page 35: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

34

7.4. Demanda pública nacional plurianual

7.4.1. Determinación de la demanda pública nacional plurianual

Tabla 7.3. Demanda Pública Plurianual

DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL

CODIGO CATEGORIA

CPC

TIPO COMPRA

(Bien, obra o servicio)

DETALLE DEL

PRODUCTO

CANTIDAD ANUAL

UNIDAD

COSTO UNITARIO

(USD)

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD y %)

Monto a contratar

año 1

Monto a contratar

año 2

Monto a contratar

año 3 TOTAL

NACIONAL IMPORTADO

72112.00.01 Servicio Alquiler oficina

12 Oficina 1.200 14.400 100% 13.200 14.400 14.400 42.000

38121.00.99 Bienes

Compra de muebles de escritorios y

sillas

10 Módulo 1.000 10.000 100% 0 10.000 0 0 10.000

45221.00.00 Bienes

Compra de computadoras portátiles y dockings

para el equipo

10 Unidad 2.000 4.500 25% 15.500 75% 20.000 0 0 20.000

45230.00.03 Bienes

Equipo informático

de almacenami

ento y gestión de

información digital con

conectividad en red local e internet

2 Unidad 10.000 4.000 20% 16.000 80% 20.000 0 0 20.000

63391.00.00 Servicio

Contratación de servicios

de organización de eventos

1 Evento 2.000 2.000 100% 0 2.000 2.000 2.000 6.000

63391.00.00 Servicios

Contratación de servicios

de organización de eventos

5 Evento 1.000 5.000 100% 0 5.000 4.000 4.000 13.000

63391.00.00 Servicios

Contratación de servicios

de organización de eventos

10 Evento 1.500 1.500 100% 0 0 15.000 15.000 30.000

89110.00.01 Servicio

Contratación de servicios

de una editorial

para publicación e impresión del balance energético

1 Edición e impresión

26.000 22.500 84% 3.500 16% 0 26.000 26.000 52.000

63391.00.00 Servicio

Contratación de servicios

de organización de eventos

1 Evento 5.000 5.000 100%

0 0 5.000 5.000 10.000

Page 36: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

35

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento a la Ejecución

El seguimiento de la ejecución del proyecto se encuentra a cargo de la Dirección de

Planificación del INER, a través la herramienta Gobierno Por Resultados (GPR). El

monitoreo se realiza en las diferentes fases de la ejecución del proyecto; para el

monitoreo interno, se emplea un sistema de monitoreo y evaluación para la gestión del

proyecto, que con base a los indicadores definidos, posibilita la cuantificación del

avance en el logro de objetivos de forma permanente, de manera que en el caso de

presentarse problemas en ejecución, puedan ser adoptadas las medidas correctivas

pertinentes.

El director del proyecto generará informes trimestrales de gestión técnica, describiendo

el logro de los objetivos planteados. El monitoreo a nivel técnico estará articulado con

el Sistema Integrado de Gestión Financiera, evaluando paralelamente el avance en la

ejecución financiera, lo que posibilita que la Dirección de Planificación pueda disponer

de la información requerida para establecer el avance integral de gestión del proyecto.

8.2. Evaluación de Resultados e Impactos

Una vez finalizado el proyecto, el INER se habrá consolidado eficazmente como la

entidad a cargo de la elaboración del Balance Energético Nacional y el desarrollo de

escenarios de prospectiva energética, que servirán como herramienta para la

planificación energética, elaboración de políticas y toma de decisiones.

A continuación se presenta una breve descripción de los resultados del proyecto,

estructurada por componentes, en función de las actividades establecidas en su marco

lógico:

Generar capacidades institucionales para el desarrollo de prospectiva y

planificación energética nacional: el resultado obtenido comprende el

establecimiento dentro del INER de un equipo cualificado para elaborar el balance

energético nacional y para modelar y analizar de manera multicriterio escenarios

energéticos.

Desarrollar mecanismos de sistematización para la gestión de la información

energética nacional: como resultado de las actividades realizadas dentro de este

componente, se conformará un panel interinstitucional permanente para analizar la

información a utilizarse en la elaboración del balance energético, así como para la

revisión metodológica. Una vez finalizado el proyecto, será competencia del INER la

realización anual del balance; el panel de discusión y análisis continuará con sus

actividades y la metodología de elaboración del balance será actualizada en función

de la desagregación y disponibilidad de la información energética nacional.

Implementar las metodologías de elaboración de Balance Energético Nacional y

modelamiento de escenarios prospectivos: como fruto de la ejecución de las

actividades de este componente se obtendrán los siguientes resultados:

Page 37: EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE … · procesos de cambio de la matriz energética y productiva, requiere información desagregada relativa al sector energético,

36

Balance energético nacional revisado y aprobado por las instituciones que

conforman el panel permanente de discusión y análisis.

Escenario base, sobre el cual, a través de un modelo de planificación

energética que se ajuste al contexto nacional, se identifiquen variables críticas

que permitan establecer hipótesis para modelar escenarios energéticos

prospectivos. Dado que el escenario base se desarrolla con la información del

balance energético, este será actualizado cada año.

Un análisis multicriterio de escenarios prospectivos, considerando aspectos

tecnológicos, ambientales y económicos. Dichos escenarios será evaluados

anualmente.

Difundir y transferir conocimientos: las actividades de este componente generarán

los siguientes productos:

Una herramienta informática interactiva en la cual la ciudadanía encontrará

disponible el balance energético nacional, así como series históricas de flujos

de energía desde la producción, exportación e importación, transformación y

consumo en los diferentes sectores socioeconómicos.

Capacitaciones en universidades e instituciones involucradas e interesadas en

el sector energético, garantizando la transferencia de conocimiento, por lo que

generará un efecto multiplicador.

Artículos científicos elaborados sobre la base del trabajo realizado a lo largo

del proyecto, que serán presentados en congresos nacionales e

internacionales y enviados a revistas científicas de alto impacto.

8.3. Actualización de línea base

En el momento de inicio de la ejecución del proyecto "Evaluación e Implementación de

Metodologías de Elaboración de Balance y Prospectiva Energética para la Soberanía

Energética y Sostenibilidad Nacional", el INER procederá a la pertinente actualización

de la línea base.

9. ANEXOS

9.1. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente

y otros según corresponda.

No aplica.

9.2. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y

otros.

No aplica.