Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

7
Evaluación diagnóstica COMPRENSIÓN LECTORA Objetivos: Analizar y evaluar textos de diversa índole considerando, cuando sea pertinente: • elementos de la narración. • como el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes • el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema. • la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen. • los propósitos explícitos e implícitos del texto. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: • resumir • formular preguntas • analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales) • identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (perdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones. Instrucciones generales La presente evaluación tiene como objetivo medir el nivel de comprensión lectora que poseen los alumnos al inicio de octavo básico. Ponga su nombre en la prueba. Esta evaluación dura 45 minutos. Cuando termine, deje la prueba dada vuelta arriba de su mesa, guarde silencio y respete el trabajo de sus compañeros. Lea con cuidado cada texto y utilice las estrategias que considere necesarias para su lectura. Además, lea las alternativas de cada pregunta y luego marque en su hoja de respuesta su opción una vez con lápiz pasta. Conteste con lápiz pasta. Cualquier pregunta con más de una respuesta marcada con lápiz pasta será considerada como errónea. No hay preguntas durante la prueba. No se permite se permite prestar o pasar nada durante la evaluación. Si bien esta prueba no tiene nota, es importante su honestidad, pues es el punto de partida que le permitirá conocer sus fortalezas y debilidades para mejorar su comprensión.

description

Guía para medir habilidades lectoras iniciales en octavo básico

Transcript of Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

Page 1: Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

Evaluación diagnósticaCOMPRENSIÓN LECTORA

Objetivos:

Analizar y evaluar textos de diversa índole considerando, cuando sea pertinente: • elementos de la narración.• como el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes • el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.• la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen.• los propósitos explícitos e implícitos del texto.

Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: • resumir • formular preguntas • analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales) • identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (perdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones.

Instrucciones generales

La presente evaluación tiene como objetivo medir el nivel de comprensión lectora que poseen los alumnos al inicio de octavo básico.

Ponga su nombre en la prueba.

Esta evaluación dura 45 minutos. Cuando termine, deje la prueba dada vuelta arriba de su mesa, guarde silencio y respete el trabajo de sus compañeros.

Lea con cuidado cada texto y utilice las estrategias que considere necesarias para su lectura.

Además, lea las alternativas de cada pregunta y luego marque en su hoja de respuesta su opción una vez con lápiz pasta. Conteste con lápiz pasta.

Cualquier pregunta con más de una respuesta marcada con lápiz pasta será considerada como errónea.

No hay preguntas durante la prueba.

No se permite se permite prestar o pasar nada durante la evaluación.

Si bien esta prueba no tiene nota, es importante su honestidad, pues es el punto de

partida que le permitirá conocer sus fortalezas y debilidades para mejorar su

comprensión.

Page 2: Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

Texto I

“Los cuatro hombres altos sobre cubierta empezaron poco a poco a sobrecogerse por la grandeza de la inmensidad blanca en que iban penetrando. A pesar de estar acostumbrados a ver nieves, ventisqueros y soledades blancas, jamás imaginaron un paisaje de semejante soledad y grandeza. Desolación y blancura por todas partes; pero una desolación y una blancura de tal infinidad y magnificencia, que atraían con poderosa sugestión”.

1. El tema o motivo central del trozo de lectura es: a) La inmensidad blanca del lugar.b) El asombro de cuatro hombres ante el paisaje.c) La atracción que produce el paisaje.d) La desolación y la blancura.

2. Los hombres se sorprenden porque:a) No estaban acostumbrados a ver estos lugares.b) El paisaje despierta en ellos la imaginación.c) La blancura del lugar los alegró.d) Nunca pensaron que existía un paisaje de tal soledad y grandeza.

3. Los hombres contemplan el paisaje desde: a) Una alta cumbre. b) Una ribera.c) Un ventisquero. d) Una embarcación.

4. En el texto, el narrador concede especial importancia a:a) Los personajes.b) El desarrollo de la acción.c) El ambiente.d) Los personajes y el desarrollo de la acción.

5. El sinónimo de la palabra subrayada es: Empezaron poco a poco a sobrecogerse:

a) Preocuparse.b) Animarse.c) Impresionarse.d) Alegrarse.

6. Una blancura de tal infinidad y magnificencia.a) Grandeza. b) Pequeñez. c) Lejanía. d) Soledad.

Texto II

Escuela República de Honduras, El Monte.SEMILLERO DE LÍDERES DEMOCRÁTICO.Ocupando cargos de alcaldes y concejales, las niñas y niños de esta escuela proponen ideas e impulsan proyectos en beneficio de todos. Dan así un ejemplo de civilidad y organización al administrar su propio Municipio Escolar.

Los seiscientos alumnos de la escuela Básica República de Honduras, de la comunidad rural de Lo Chacón, en la comuna de El Monte, son verdaderos apasionados por la política. Estos niñas y niños aprenden y se divierten, organizando campañas y

Page 3: Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

votando por su candidato favorito, porque desde hace dos años todos los meses de mayo se escoge al Jefe de Municipio Escolar y su cuerpo administrativo. Esta iniciativa se estrenó en el año 2.000 a partir de un programa de formación de líderes con valores democráticos, impulsado por la Gobernación Provincial. Su objetivo es incentivar la participación estudiantil y promover la educación cívica en los niños de escuelas municipales. Las elecciones se realizan con toda la implementación requerida: urnas, cámaras de votación y mesas; todo aquello para elegir al mejor candidato a alcalde entre los niños que cursan de 6º a 8º Básico. El alumno elegido y sus cinco concejales conforman una junta administrativa, El Municipio Escolar. El Jefe del Municipio, también tiene la misión de elegir a los jefes de distintas áreas de trabajo. Así se conforman las áreas de salud, encargada del botiquín del colegio. Área cultural, quienes ordenan la biblioteca y organizan concursos literarios. También, existen otras áreas como: deporte, Aseo y Ornato, Seguridad del Tránsito, Alimentación Escolar, Bienestar Escolar y Efemérides. Sin duda, éstos jóvenes están deseosos en convertirse en verdaderos ciudadanos

7. ¿Cuál es la clasificación de este texto?a) Descriptivo.b) Explicativo.c) Informativo.d) Argumentativo.

8. ¿A qué subgénero corresponde este texto?a) Cuento. b) Reportaje.c) Noticia.d) Entrevista.

9. ¿Qué tipo de información entrega el subtítulo de este texto?a) Motivar al lector que lea el texto.b) Indicar el lugar de los hechos.c) Explicar el título del texto. d) Señalar la fecha de los hechos.

10. ¿Cuál de las siguientesEl “qué” de este texto, corresponde a:a) Elecciones Municipales en la comuna de El Monte.b) Los niños del El Monte son apasionados por la política.c) Programa de Formación de Líderes con valores democráticos. d) La Escuela República de El Monte poseen un Municipio Escolar.

11. El “quiénes” de este texto corresponde a:a) Los alumnos de las escuelas básica de El Monte.b) Los alumnos de Escuela República de Honduras. c) Seiscientos alumnos de la Esc.Rep. de Honduras. d) Jefe del Municipio Escolar y sus concejales.

12. El “dónde” de este texto corresponde a: a) Escuelas Básicas del país.b) Escuelas Básicas de El Monte.c) Escuela República de Honduras.d) Municipalidad de El Monte.

“Danzamos en tierra chilena Es bella, y por bella queremosmás suave que rosa y miel, su césped de rondas albear;

Page 4: Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

la tierra que amasa a los hombres es libre, y por libre queremos de labios y pechos sin hiel. su rostro de cantos bañar. La tierra más verde de huertos,la tierra más rubia de mies, Mañana abriremos sus roca, la tierra más roja de viñas, la haremos viñedo y pomar;¡qué dulce que roza los pies! ”. mañana alzaremos sus pueblos: ¡hoy sólo sabemos danza!Su polvo hizo nuestras mejillas, Tierra Chilena. Gabriela Mistral. su río hizo nuestro reír.¡Y besa los pies de la rondaque la hace, cual madre, gemir!

13. Este texto se puede clasificar como:a) funcionalb) informativoc) persuasivod) literario

14. En este texto, el hablante lírico desea básicamente: a) Referirse a la belleza de nuestros huertos, viñas y ríos.b) Alabar o elogiar las características positivas de nuestra patria.c) Destacar aspectos positivos y negativos de nuestra nación. d) Expresar cuál será el futuro de nuestro país.

15. temple de ánimo predominante del hablante lírico es: e) contemplación.f) preocupación.g) admiración.h) meditación.

16. El motivo lírico central del poema es. e) exaltación de la patria. f) hermosura de sus campos.g) gratitud por sus dones.h) predicción del futuro.

17. ¿En qué versos el hablante lírico quiere expresar: “los seres que habitan nuestra patria son felices y carentes de rencor y amargura”?

a) Danzamos en tierra chilena/más suave que rosas y miel.b) La tierra que amasa a los hombres/ de labios y pechos sin hiel.c) Su polvo hizo nuestras mejillas/ su risa hizo nuestro reír.d) Es libre, y por libre queremos/ su rostro de cantos bañar.

18. El hablante expresa la idea de la fertilidad de nuestros campos, especialmente en la estrofa:

a)primera b)segunda c)tercera d)cuarta

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 30.

Fin de trolebuses

Señor Director:¿Cómo es posible que Valparaíso, ciudad que se jacta de ser "Patrimonio de la Humanidad", permita que uno de los sistemas de transporte más antiguos que existen en el país, el trolebús, desaparezca dejando un vacío histórico y turístico? La empresa Trolebuses de Chile, que a duras penas cubre una labor "casi social", manteniendo estas viejas máquinas en perfecto estado, debería ser rescatada por las autoridades para no quitarle a Valparaíso una parte de su historia.

Sebastián López Morales

Page 5: Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

En: http://diario.elmercurio.com/2007/05/13/editorial/

19. ¿Cuál es el objetivo comunicacional de este tipo de texto?

A. Expresar sentimientos.B. Informar sobre una situación problemática.C. Obtener una respuesta a una pregunta.D. Opinar sobre un suceso noticioso.

20. ¿Con que intención comunicativa escribió el emisor esta carta?A. Para solicitar ayuda a las autoridades municipales.B. Para alabar los sistemas de transporte más antiguos del país.C. Para defender a Valparaíso como ciudad declarada “Patrimonio de la

Humanidad”.D. Para expresar su rechazo a la desaparición del trolebús en Valparaíso.

21. ¿Por qué piensa el emisor que el trolebús no debería desaparecer?A. Porque tiene un valor histórico y turístico.B. Porque entrega un servicio a la sociedad.C. Porque sus máquinas realizan una labor cultural.D. Porque debería ser rescatado por las autoridades.

1. B2. D3. D4. C5. C6. A7. C8. D9. C10.D11.C12.C13.D14.B15.C16.A17.B18.A19. D20. D21. A

AUTOEVALAUCIÓN

SOY CAPAZ DE LOGRODistinguir hiatos- diptongos- triptongos (ítem I) Separar en sílabas ( ítem II)

Distinguir SEGA ( ítem II, preguntas 1,2,3,4,6,7,8,9)

Identificar acentuación diacrítica ( preguntas 1,10, 11, 12, ítem V )

Page 6: Evaluación Diagnóstica Octavo Comprensión lectora.docx

Identificar reglas de puntuación ( ítem IV)