EVALUACIÓN DEL CURSO-MÓDULO IV

6

Click here to load reader

Transcript of EVALUACIÓN DEL CURSO-MÓDULO IV

Page 1: EVALUACIÓN DEL CURSO-MÓDULO IV

EVALUACIÓN MÓDULO IV LIADYS VALLES LLEBRÉZ

2012 enero

ACTIVIDADES EVALUATIVAS:

1. ¿Cuáles deben ser los objetivos y expectativas de las Escuelas de padres en relación a las APAFAS?

2. Comente los Siete Principios de una Metodología Activa.3. ¿Qué otros nuevos temas propondría para desarrollar en la Escuela para Padres?4. ¿Qué dinámica propondría para “romper el hielo” entre los padres asistentes a una

escuela de padres?

DESARROLLO:

1. Asociando los objetivos planteados por este manual, más las conclusiones a las que arribo, planteo los siguientes objetivos:a) Debe definirse la utilidad y el significado de la escuela de padres. Es importante que la

APAFA se vincula más con las situaciones concretas del alumno, que le correspondan, y no solo con la parte económica.

b) La familia, la escuela y el marco social deben estar estrechamente vinculados en la proyección y ejecución de la escuela de padres.

c) Profundizar la relación entre las escuelas de padres y la APAFA en aras del logro de objetivos comunes. No debe ser antagónicos.

d) Emplear modelos de formación preestablecidos, y muy bien supervisados por las autoridades competentes, para las escuelas de padres. Debe tenerse en cuenta el contexto.

e) Emplear métodos organizativos que propicien el desarrollo de los principios de la metodología activa, aprovechando estos espacios para activar los cambios educacionales actuales al nivel familiar. Esta deberá propiciar la libre expresión, la participación, dentro de los límites del respeto, y el desarrollo de dinámicas que dejen vivencias significativas.

f) Propiciar la relación entre el padre y los expertos que pudieran contribuir a menguar las carencias, que como familia, poseen.

g) Tener en cuenta las sugerencias de las APAFA al proyectar las escuelas de padres.

2. Partiendo de que la Escuela de Padres ofrece herramientas para el mejor manejo de los asuntos escolares y familiares por los padres; concibo los principios de la metodología activa de la siguiente manera:

a) CURIOSIDAD: trabajada desde dos aristas; las necesidades que, como padres de niños de determinada edad, poseen. Determinadas estas por las características

Page 2: EVALUACIÓN DEL CURSO-MÓDULO IV

EVALUACIÓN MÓDULO IV LIADYS VALLES LLEBRÉZ

2012 enero

personológicas y de la sicología de las edades. Estas necesidades deben traducirse en actividades que propicien que el padre sienta la necesidad de tener la iniciativa de participación. Por otro lado la forma de llevar, es decir estrategias que propicien siempre la implicación.

b) VIDA: este principio está proyectado fundamentalmente para que se conecten las estrategias y temas a tratar con la vida que llevan estas personas. Planteada también para que el grupo sienta y ponga vida en las actividades que realiza sobre la premisa de que el grupo siempre recordará como aprendizajes que sean significativos para ellos la experiencia grupal que tengan.

c) INDIVIDUO: en este aspecto debe tenerse en cuenta que se ofrecerán herramientas generales para aprender a manejar determinadas situaciones y que, en este caso, cada padre debe tomar las mejores recomendaciones que apliquen a la situación individual. Tener en cuenta en estos casos que cada padre participará según su experiencia de vida, sus vivencias; por tanto debe respetársele su opinión, su punto de vista.

d) CREATIVIDAD: espacio este creado para encontrar soluciones comunes sobre la base de que todos aprendemos de todos y que cada persona tiene algo que aportar. Es por eso que el trabajo grupal propicia esta búsqueda.

e) GRUPO: cobra especial importancia para poner en práctica los principios anteriormente planteados, ya que la participación, es decir el rol que asuman dentro de él será vital.

f) REFLEXIÓN: tener en cuenta, en la planificación de las dinámicas, que estén diseñadas para promover la reflexión. Partiendo del hecho que solo las actitudes positivas que somos capaces de reflexionar las podemos interiorizar y al interiorizarlas las convertimos en un valor.

g) EXPRESIÓN: dentro de este principio, es de vital importancia; aprender, como responsables de la Escuela de Padres, a reconocer la diversidad. Cada persona es diferente a la otra y por tanto tiene sus propios valores y diferentes oportunidades en todos los sentidos. Es por ello que debemos propiciar la comunicación de ideas de manera informal o formal en dependencia del tipo de contexto familiar y/o social.

3. Nuevos temas que propondría.a) Las redes sociales y los adolescentes. ¿Cómo manejar adecuadamente este tema con

nuestros hijos?b) La influencia de las modas en los hábitos alimenticios de nuestros hijos.c) Características sicológicas del adolescente. Importancia del grupo en la toma de

decisiones de un adolescente.d) Normativas y reglas a aplicar a los adolescentes. ¿Cuál es la manera más adecuada de

aplicarlas?

Page 3: EVALUACIÓN DEL CURSO-MÓDULO IV

EVALUACIÓN MÓDULO IV LIADYS VALLES LLEBRÉZ

2012 enero

4. ¿Qué dinámica propondría para “romper el hielo” entre los padres asistentes a una escuela de padres?

La técnica: “Una sonrisa”

AL ENTRAR, LOS PADRES RECIBIRAN UN CUARTO DE HOJA PARA PODER DIBUJAR Y PARTICIPAR EN LA TÉCNICA PREVISTA: “UNA SONRISA”.

SE MOSTRARA UN PAPELOTE CON CARITAS (5) FELIZ, IRRITADO, ASOMBRADO, COMPLACIDO, DIVERTIDO (Podrían ser otros rostros en dependencia de las necesidades del moderador). UNA VEZ QUE HAYAN SELECCIONADO SUS CARITAS, EL MODERADOR PIDE QUE SE VALLAN JUNTANDO LOS PADRES QUE DIBUJARON CARITAS TRISTES, ALEGRES, ETC… POR ESTADOS DE ÁNIMO Y LUEGO SE FELICITA A LOS FELICES DANDO ALGUNAS FRASES PARA PERSONAS FELICES, SE INCITA A LOS ABURRIDOS A DIVERTIRSE, Y SE INDAGA UN POCO ENTRE LOS QUE ESTÁN TRISTES. A TODOSS DE MANERA GENERAL SE LES LEE EL SIGUIENTE POEMA DEL REY DE LA COMEDIA CHARLES CHAPLIN

“UNA SONRISA”

UNA SONRISA CUESTA POCO

Y PRODUCE MUCHO

NO EMPOBRECE A QUIEN LA DA

Y ENRIQUECE A QUIEN LA RECIBE

DURA SOLO UN INSTANTE

Y PERDURA EN EL RECUERDO ETERNAMENTE

ES LA SEÑAL EXTERNA DE LA AMISTAD PROFUNDA

NADIE HAY TAN RICO QUE PUEDA VIVIR SIN ELLA

Y NADIE TAN POBRE QUE NO LA MEREZCA

UNA SONRISA ALIVIA EL CANSANCIO

RENUEVA LAS FUERZAS

Y ES CONSUELO EN LA TRISTEZA

UNA SONRISA TIENE VALOR

DESDE EL COMIENZO EN QUE SE DA

SI CREES QUE A TI, LA SONRISA NO TE IMPORTA NADA

SÉ GENEROSO Y DA LA TUYA

PORQUE NADIE TIENE TANTA NECESIDAD DE LA SONRISA

COMO QUIEN NO SABE SONREIR

CHARLES CHAPLIN.

Page 4: EVALUACIÓN DEL CURSO-MÓDULO IV

EVALUACIÓN MÓDULO IV LIADYS VALLES LLEBRÉZ

2012 enero

UNA TÉCNICA PARA PROPICIAR EL DEBATE ENTRE LOS PADRES PODRÍA SER:

TÉCNICA “LA SOGA PELIGROSA”

ESTA TÉCNICA CONSISTE EN SELECCIONAR DOS PERSONAS DEL PÚBLICO Y ESCOGER UNA DE ELLAS QUE SERÁ LA QUE CAMINE POR LA SOGA. SE LES DIRÁ ANTES DE COMENZAR LA ACTIVIDAD QUE LA SOGA ES UN CAMINO RODEADO DE ABISMOS Y QUE SI CAE DE LA SOGA LA PERSONA MORIRÁ

LA PERSONA, NATURALMENTE, NO CAE. LUEGO SE LE VENDA LOS OJOS Y DEBE CAMINAR SOBRE ELLA CON LOS OJOS VENDADOS Y LA OTRA PERSONA AYUDARLA A VOLVER AL CAMINO CADA VEZ QUE SE CAIGA, ES DECIR QUE SE SALGA DE LA SOGA….

ESTA TÉCNICA PROPICIA LAS RISAS ENTRE LOS PARTICIPANTES. EL MODERADOR, CADA VEZ QUE CAIGA EL PARTICIPANTE LE IRÁ DICIENDO FRASES TALES COMO: “ya murió” O “eso dolió” O “se cayó” UNA VEZ CONCLUIDO EL RECORRIDO POR LA SOGA EL MODERADOR PEDIRÁ INTERPRETACIONES AL JUEGO Y LUEGO ACALARA EL VERDADERO SIGNIFICADO QUE PUDIERA TENER:

LA SOGA: EL CAMINO QUE NUESTROS ESTUDIANTES Y NUESTROS HIJOS DEBEN TRANSITAR EN CUANTO A APRENDIZAJE TANTO DE CONOCIMIENTOS COMO DE VIDA.

LAS CAÍDAS: LAS VECES QUE TOMAMOS DECISIONES QUE NO CONTRIBUYEN A ESTE APRENDIZAJE Y MALOGRAMOS EL INTERÉS POR APRENDER; YA SEA CON NUESTRA LABOR COMO EDUCADORES, O EN NUESTRA LABOR COMO PADRES.

LA PERSONA QUE NOS AYUDA A VOLVER AL CAMINO: LOS EDUCADORES BIEN PREPARADOS, CON DESEOS Y TODAS LAS HERRAMIENTAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

Estas intenciones pueden modificarse dependiendo de los intereses que persiga el taller.