Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

download Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

of 125

Transcript of Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    1/125

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVARFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRCOLASCON NFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

    EVALUACION DE CINCO SUSTRATOS Y DOSCONCENTRACIONES DE ACIDO INDOLBUTIRICO

    PARA EL ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES DE MORERA(Morus alba: Moraceae). PARCELAMIENTO CUYUTA,

    MASAGUA, ESCUINTLA.

    TESIS

    ADELA SARA BARRERA CORADOCarn: 29040-05

    Escuintla, abril de 2011Sede Regional de Escuintla

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    2/125

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVARFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRCOLASCON NFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

    EVALUACION DE CINCO SUSTRATOS Y DOSCONCENTRACIONES DE ACIDO INDOLBUTIRICO

    PARA EL ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES DE MORERA(Morus alba: Moraceae). PARCELAMIENTO CUYUTA,

    MASAGUA, ESCUINTLA.

    TESIS

    Presentada al Honorable Consejo de la Facultad deCiencias Ambientales y Agrcolas

    Por:

    ADELA SARA BARRERA CORADOCarn: 29040-05

    PREVIO A CONFERRSELE, EN EL GRADOACADMICO DE LICENCIADA EL TTULO DE

    INGENIERA AGRNOMA CONNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

    Escuintla, abril de 2011Sede Regional de Escuintla

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    3/125

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado Lpez, S.J.

    VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Mndez Gonzlez de

    Penedo

    VICERRECTOR DE INVESTIGACIONY PROYECCION: P. Carlos Rafael Cabarrs Pellecer, S.J.

    VICERRECTOR DE INTEGRACIONUNIVERSITARIA: P. Eduardo Valds Barra, S.J.

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Iras

    SECRETARIA GENERAL: Lcda. Fabiola Padilla Beltranena

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS

    DECANO: Dr. Marco Antonio Arvalo Guerra

    VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo Garca Turnil, MSc.

    SECRETARIA: Inga. Mara Regina Castaeda Fuentes

    DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Caldern Bran

    REPRESENTANTE DECATEDRATICOS: Lic. Danilo Eduardo Lemus Fuentes, MBA

    NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

    Ing. Adn Obispo Rodas Cifuentes, MSc.

    TERNA QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

    Inga. Mayra Aracely del Cid MazariegosIng. Miguel Eduardo Garca Turnil, MSc.Licda. Anna Cristina Bailey Hernndez

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    4/125

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    5/125

    Guatemala, 27 de abril de 2011

    EstudianteAdela Sara Barrera CoradoNo. de Carn 29040-05Presente

    Respetable Estudiante:

    La infrascrita Secretaria de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrcolas hace constarque usted ha aprobado la Defensa Privada de su Trabajo de Graduacin,titulado:

    EVALUACION DE CINCO SUSTRATOS Y DOS CONCENTRACIONES DE ACIDOINDOLBUTIRICO PARA EL ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES DE MORERA (Morusalba: Moraceae). PARCELAMIENTO CUYUTA, MASAGUA, ESCUINLA.

    Esta Secretara autoriza la impresin del documento, previo a la Graduacin en la querecibir el ttulo de Ingeniera Agrnomo con nfasis en Cultivos Tropicales, en el gradoacadmico de Licenciado.

    Dado en la ciudad de Guatemala, a los veintisiete das del mes de abril de 2011.

    Ing. Regina CastaedaSecretaria

    Facultad de Ciencias Ambientales y Agrcolas

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    6/125

    AGRADECIMIENTOS

    A:

    Dios por proveerme de inteligencia y sabidura.

    Universidad Rafael Landvar.

    Facultad de Ciencias Ambientales y Agrcolas.

    A mi asesor Ing. Adn Rodas por su valiosa asesora, revisin y correccinde la presente investigacin.

    Al ICTA, Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, por permitirmerealizar mi trabajo de investigacin.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    7/125

    DEDICATORIA

    A:

    Dios: Por darme la dicha de vivir y ser cada da una mejorpersona y por proveerme la fortaleza necesaria paraafrontar la vida.

    Mis padres: Por darme el don de la vida.

    Mis abuelitos: Por su amor, sus enseanzas y ternura.

    Mis hermanos: Por su cario y apoyo incondicional.

    Mi esposo: Por su apoyo, amor incondicional y por estar a mi ladoen todo momento.

    Mi hija: Por ser mi fuente de inspiracin. Como digno ejemplo aseguir.

    Mis tos: Por sus consejos y hacer de m una persona de bien.

    Mis primos ysobrinos: Que sirva como ejemplo de superacin.

    Mis amigos: Con cario y aprecio por los gratos recuerdos que

    compart con todos.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    8/125

    INDICEPgina

    RESUMEN iSUMMARY ii

    I. INTRODUCCION 1II. MARCO TEORICO 22.1 Historia del cultivo de morera para la crianza del gusano de seda 22.2 Inicio del cultivo de morera en Guatemala 2

    2.3Importancia del cultivo de morera en el mundo, Sudamrica yGuatemala 3

    2.3.1 Produccin mundial de seda 62.4 Clasificacin botnica de la morera 72.5 Agroecologa del cultivo de morera 72.6 Composicin y valor nutritivo 9

    2.7 Propagacin de plantas de morera 102.8 Sustancias reguladoras de crecimiento 122.8.1 Auxinas 122.8.1.1 Mtodos de aplicacin 162.8.2 Otros productos que favorecen el enraizamiento 192.9 Sustratos 192.9.1 Tipos de sustratos ms comunes 22III. JUSTIFICACIN DEL TRABAJO 273.1 Definicin del problema y justificacin del trabajo 27IV. OBJETIVOS 284.1 Objetivo General 284.2 Objetivos Especficos 28V. HIPOTESIS 29VI. MATERIALES Y METODOS 306.1 Localizacin del trabajo 306.2 Material experimental 306.3 Factores estudiados 306.4 Descripcin de los tratamientos 316.5 Diseo experimental 326.6 Modelo estadstico 336.7 Unidad experimental 336.8 Croquis de campo 346.9 Manejo del experimento 356.10 Variables de respuesta 376.11 Anlisis de la informacin 386.11.1 Anlisis estadstico 386.11.2 Anlisis financiero 38

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    9/125

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    10/125

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    11/125

    Cuadro Pgina

    12

    Anlisis de varianza para la variable peso fresco de races (g) deesquejes de morera enraizados en cinco sustratos y dosconcentraciones de IBA. Segunda lectura. Parcelamiento Cuyuta,

    Masagua, Escuintla, 2009.

    48

    13

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso fresco de races(g) de esquejes de morera enraizados en cinco sustratos. Segundalectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    49

    14

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso fresco de races(g) de esquejes de morera tratados con dos concentraciones de IBA.Segunda lectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    49

    15

    Anlisis de varianza para la variable peso fresco de races (g) deesquejes de morera enraizados en cinco sustratos y dosconcentraciones de IBA. Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla, 2009.

    51

    16

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso fresco de races(g) de esquejes de morera enraizados en cinco sustratos. Terceralectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    51

    17

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso fresco de races(g) de esquejes de morera tratados con dos concentraciones de IBA.Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    52

    18

    Anlisis de varianza para la variable peso seco de races (g) deesquejes de morera enraizados en cinco sustratos y dosconcentraciones de IBA. Primera lectura. Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla, 2009.

    53

    19

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso seco de races(g) de esquejes de morera enraizados en cinco sustratos. Primeralectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    53

    20

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso seco de races(g) de esquejes de morera tratados con dos concentraciones de IBA.Primera lectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 54

    21

    Anlisis de varianza para la variable peso seco de races (g) deesquejes de morera enraizados en cinco sustratos y dosconcentraciones de IBA. Segunda lectura. Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla, 2009.

    55

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    12/125

    Cuadro Pgina

    22

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso seco de races(g) de esquejes de morera enraizados en cinco sustratos. Segundalectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    55

    23

    Anlisis de varianza para la variable peso seco de races (g) deesquejes de morera enraizados en cinco sustratos y dosconcentraciones de IBA. Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla, 2009.

    56

    24

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso seco de races(g) de esquejes de morera enraizados en cinco sustratos. Terceralectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    56

    25

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso seco de races(g) de esquejes de morera tratados con dos concentraciones de IBA.Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 57

    26

    Anlisis de varianza para la variable peso fresco de hojas (g) deesquejes de morera enraizados en cinco sustratos y dosconcentraciones de IBA. Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla, 2009.

    58

    27

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso fresco de hojas(g) de esquejes de morera enraizados en cinco sustratos. Terceralectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    59

    28

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso fresco de hojas(g) de esquejes de morera tratados con dos concentraciones de IBA.Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    59

    29

    Anlisis de varianza para la variable peso seco de hojas (g) deesquejes de morera enraizados en cinco sustratos y dosconcentraciones de IBA. Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla, 2009.

    61

    30

    Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso seco de hojas(g) de esquejes de morera enraizados en cinco sustratos. Terceralectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 61

    31Prueba de medias Tukey (5%), para la variable peso seco de hojas(g) de esquejes de morera tratados con dos concentraciones de IBA.Tercera lectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    62

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    13/125

    CuadroPgina

    32Resumen de los costos de produccin por esqueje de moreraenraizado. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    64

    33 Porcentaje de esquejes de morera enraizados en cincosustratos y dos concentraciones de IBA. Primera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    72

    34

    Porcentaje de esquejes de morera enraizados en cincosustratos y dos concentraciones de IBA. Segunda lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    72

    35

    Porcentaje de esquejes de morera enraizados en cincosustratos y dos concentraciones de IBA. Tercera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    73

    36Peso fresco de races (g) de esquejes de morera enraizados encinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Primera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    73

    37

    Peso fresco de races (g) de esquejes de morera enraizados encinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Segunda lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    74

    38

    Peso fresco de races (g) de esquejes de morera enraizadosen cinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Tercera lectura.

    Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    74

    39

    Peso seco de races (g) de esquejes de morera enraizados encinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Primera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    75

    40

    Peso seco de races (g) de esquejes de morera enraizados encinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Segunda lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    75

    41

    Peso seco de races (g) de esquejes de morera enraizados en

    cinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Tercera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 76

    42

    Peso fresco de hojas (g) de esquejes de morera enraizados encinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Tercera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    76

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    14/125

    Cuadro Pgina

    43Peso seco de hojas (g) de esquejes de morera enraizados encinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Tercera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    77

    44 Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 1-A. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 78

    45Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 1-B. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 79

    46Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 1-C. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 80

    47Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 2-A. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 81

    48Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 2-B. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 82

    49Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 2-C. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 83

    50Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 3-A. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 84

    51

    Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para el

    tratamiento 3-B. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 85

    52Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 3-C. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 86

    53Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 4-A. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 87

    54Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 4-B. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 88

    55Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 4-C. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 89

    56Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 5-A. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 90

    57Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 5-B. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    91

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    15/125

    Cuadro Pgina

    58Costos de produccin por esqueje de morera enraizado, para eltratamiento 5-C. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009. 92

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    16/125

    INDICE DE FIGURAS

    Figura Pgina

    1 Produccin mundial de seda para el perodo 19832002. 6

    2 Mapa de la Costa Sur de Guatemala. 93 Estructura qumica del cido Indolbutrico. 16

    4 Distribucin de los tratamientos en el campo. 34

    5Porcentajes de enraizamiento de esquejes tratados con diferentesconcentraciones de IBA. Primera Lectura. Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla.

    41

    6

    Efecto en esquejes de morera, de la interaccin sustratos yconcentraciones de IBA, sobre el porcentaje de enraizamiento

    (Lectura a los 90 das despus de plantados). ParcelamientoCuyuta, Masagua, Escuintla.

    45

    7

    Efecto en esquejes de morera, de la interaccin sustratos yconcentraciones de IBA, sobre el peso fresco de races (Lectura a los30 das despus de plantados). Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla.

    48

    8

    Efecto en esquejes de morera, de la interaccin sustratos yconcentraciones de IBA, sobre el peso fresco de races (Lectura a los60 das despus de plantados). Parcelamiento Cuyuta,

    Masagua, Escuintla.

    50

    9

    Efecto en esquejes de morera, de la interaccin sustratos yconcentraciones de IBA, sobre el peso fresco de races (Lectura a los90 das despus de plantados). Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla.

    52

    10

    Efecto en esquejes de morera, de la interaccin sustratos yconcentraciones de IBA, sobre el peso seco de races (Lectura alos 90 das despus de plantados). Parcelamiento Cuyuta,Masagua, Escuintla.

    58

    11

    Efecto en esquejes de morera, de la interaccin sustratos yconcentraciones de IBA, sobre el peso fresco de hojas (Lectura a los90 das despus de plantados). Parcelamiento Cuyuta, Masagua,Escuintla.

    60

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    17/125

    Figura Pgina

    12Efecto en esquejes de morera, de la interaccin sustratos yconcentraciones de IBA, sobre el peso seco de hojas (Lectura a los90 das despus de plantados). Parcelamiento Cuyuta, Masagua,Escuintla.

    63

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    18/125

    i

    EVALUACION DE CINCO SUSTRATOS Y DOSCONCENTRACIONES DE

    ACIDO INDOLBUTIRICO PARA EL ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES DEMORERA (Morus alba: Moraceae). PARCELAMIENTO CUYUTA,

    MASAGUA, ESCUINTLA.

    R E S U M E N

    El objetivo fue evaluar el efecto de cinco sustratos (arena pmez, fibra de coco,peat most, tierra+arena+materia orgnica y tierra 100%) y dos concentraciones deIBA (0.25 y 0.50%), en el enraizamiento de esquejes de morera. El trabajo serealiz en Cuyuta, Masagua, Escuintla, bajo un diseo de bloques completos alazar. Las variables respuesta fueron: porcentaje de esquejes enraizados a los 30,60 y 90 das despus de plantados, biomasa radicular y foliar, y costos deproduccin. De acuerdo a los resultados, la arena pmez y tierra+arena+materiaorgnica aceleraron el enraizamiento (90% a los 30 das). A partir de los dosmeses de plantacin, todos los sustratos, a excepcin de peat most, tuvieron uncomportamiento similar. Al nivel de significancia establecido (0.05), nicamentese marc diferencia significativa entre las concentraciones de IBA a los 60 das;sin embargo, hubo tendencia (significancia menor a 0.06), a que la concentracinde 0.50% mejorara el enraizamiento. Los sustratos tierra+arena+materia orgnicay arena pmez, fueron los que ms favorecieron la formacin de biomasa radiculary foliar. Para estas variables tambin se observ respuesta positiva cuando losesquejes fueron tratados con IBA al 0.50%. nicamente el tipo de sustrato afectlos costos de produccin por esqueje enraizado. El menor costo se obtuvo con elsustrato tierra 100%, y el mayor con peat most. Previo a conducir experimentoscon sustratos se recomienda caracterizar los mismos, para manejarlos de acuerdoa sus propiedades fsico-qumicas, principalmente en el aspecto de aportes deagua.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    19/125

    ii

    EVALUATION OF FIVE SUBSTRATA AND TWO CONCENTRATIONS OFINDOLBUTYRIC ACID FOR THE ROOTING OF WHITE MULBERRY (Morus

    alba: Moraceae) CUTTINGS IN CUYUTA PARCELING, MASAGUA,ESCUINTLA.

    S U M M A R Y

    The objective of this research was to evaluate the effects of five substrata (pumice

    sand, coconut fiber, peat moss, soil + sand + organic matter and 100% soil) andtwo IBA concentrations (0.25 and 0.50%) in the rooting of white mulberry cuttings.The research was carried out in Cuyuta, Masagua, Escuintla, using a completerandomized block design. The response variables were: percentage of cuttingsrooted at 30, 60 and 90 days after the plantation, root and leaf biomass, andproduction costs. According to the results, pumice sand and soil + sand + organicmatter hastened the rooting (90% at 30 days). Two months after the plantation, allthe substrata, except peat moss, had similar behavior. According to thesignificance level that was established (0.05), there was only a significantdifference among the IBA concentrations at 60 days; however, the concentration at0.50% showed a tendency (significance lower than 0.06) to improve the rooting.

    The soil + sand + organic matter and pumice sand substrata allowed the highestformation of root and leaf biomass formation. For these variables, a positiveresponse was also observed when the cuttings were treated with IBA at 0.50%.Only the type of substratum affected the production costs of rooted cutting. Thelowest cost was obtained with 100% of soil and the highest with peat moss. Priorto carrying out experiments with substrata, it is recommended to characterize thesame in order to manage them according to their physical-chemical properties,mainly regarding water supply.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    20/125

    1

    I. INTRODUCCION

    La morera (Morus alba)es el alimento bsico de los gusanos de seda (Bombyxmori), que la consumen vorazmente. Los gusanos de seda hacen capullos,

    que luego son devanados extrayndose de ellos finos hilos, con los cuales se

    producen telas para la elaboracin de mltiples prendas de vestir,

    especialmente de alta costura. Por ser la morera el nico alimento del gusano

    de seda, juega un papel importante en los ingresos por venta de capullos,

    debido a que la cantidad y calidad de la morera influir en gran proporcin en

    los capullos producidos.

    En Guatemala el cultivo de la morera es poco conocido, a pesar de que en la

    poca colonial hubo produccin para la exportacin; sin embargo, es una

    planta que tiene elevado potencial para ser cultivada, dadas las condiciones

    climticas existentes principalmente en la regin de la bocacosta, desde la

    frontera con El Salvador hasta la frontera con Mxico.

    Adicionalmente la planta de morera llena los requisitos de ser altamenteprotectiva de la cubierta edfica, y por ser un arbusto, facilita la absorcin del

    agua por la profundidad de sus races. No obstante, por ser una planta que se

    propaga asexualmente, el enraizamiento es relativamente lento, lo que

    constituye una de las principales limitantes para su rpida expansin y difusin.

    Basado en lo anterior, se plante evaluar cinco sustratos y dos

    concentraciones de cido indolbutrico (IBA), con la finalidad de generar

    informacin tecnolgica, cuya aplicacin permita acelerar y mejorar el proceso

    de enraizamiento de esquejes de morera.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    21/125

    2

    II. MARCO TEORICO

    2.1 Historia del cultivo de morera para la crianza del gusano de seda

    El secreto de la crianza del gusano de seda (Bombyx mori), comenz hace 5,000

    aos en China. Cuenta la historia que antes de nuestra era, la Emperatriz

    Hsi-Ling-Shin, descubri fortuitamente el devanado de los capullos de seda. La

    leyenda que lleg hasta nuestros das, dice que mientras beba una taza de t a la

    sombra de las moreras de su jardn, cay en su taza un capullo y por efectos del

    calor de la infusin se desprendieron varios hilos que asombraron a la noble

    dama. Los hilos suaves y resistentes, motivaron a la inquieta princesa a obtener

    ms, empleando la misma tcnica, o sea sumergindolos en agua caliente, para

    con ellos hacer tejer una tela (Lacerca, 1983).

    La sericultura se extendi a Corea, despus al Japn y al sur de Asia. Durante el

    siglo XI, los comerciantes europeos robaron algunos huevos del gusano y semillas

    de la planta de morera y comenzaron a criar gusanos de seda en Europa. La

    sericultura lleg al sur de los Estados Unidos en los tiempos coloniales, pero el

    clima no era compatible con la cra (Cruz, 1993).

    2.2 Inicio del cultivo de morera en Guatemala

    Un hecho importante en la vida cultural y econmica de Guatemala tuvo lugar en

    1795, cuando el Rey de Espaa aprob la creacin de la Real Sociedad

    Econmica de Amigos del Pas. Los beneficios de su creacin fueron evidentes

    en el informe sobre su tercera Junta Pblica, celebrada el 9 de diciembre de

    1797, en la cual se consign que el socio Jose Mara Pelayo hizo traer de

    Oaxaca, Mxico, la semilla de gusanos de seda que se haba encargado. sta

    semilla se puso a disposicin de la comunidad, pero prcticamente a nadie leinteres. Ante tal situacin decidieron establecer la crianza en la labor del socio

    Francisco del Campo, en donde abundaban las moreras y las piezas cmodas

    para el efecto. Seguramente refirindose a espacios para la crianza del gusano

    (Rubio, 1984).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    22/125

    3

    Desafortunadamente la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas fue

    suprimida a los pocos aos de su fundacin en 1799. Siendo restablecida en

    1810, pero no se ha encontrado informacin si posteriormente foment la

    produccin de seda. En varios documentos se hace mencin que el presbtero

    Jos Gregorio Solares se volvi a preocupar por el cultivo de la morera y el

    procesamiento del gusano de seda (Rubio, 1984).

    Segn datos histricos, en el perodo de 1825 a 1852 apareci en Europa una

    plaga que destruy casi todas las plantaciones, por lo que la seda alcanz altos

    precios. Por circunstancias no establecidas, para el ao 1826 el cultivo de la

    morera y el procesamiento del gusano de seda haba desaparecido totalmente

    del pas. Otras fuentes citadas argumentan que la plaga apareci en 1845

    (Rubio, 1984).

    En 1829 la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas inici su reorganizacin

    que mostr rpidamente sus logros, introduciendo cultivos tales como el lino,

    algodn blanco, viedos, camo, olivo, etc. Entre la Junta Directiva de la

    Sociedad empez la idea de la introduccin de la morera, de tal manera que en la

    reunin celebrada el 21 de marzo de 1831, el presbtero Gregorio Solares, expuso:

    que en Mxico se ha publicado por disposicin del Gobierno una instruccin demtodo sencillo del modo de aprovechar el capullo del gusano de seda, que sera

    conveniente suplicar al socio ciudadano Jos del Barrio, remita un ejemplar para

    reimprimirlo y circularlo

    Posteriormente hubo algunos intentos sin resultados satisfactorios (Rubio, 1984).

    2.3 Importancia del cultivo de morera en el mundo, Sudamrica y Guatemala

    La seda natural es producida por el gusano de seda (Bombyx mori), el cualnecesita para su alimentacin la planta de morera (Morus sp.),reconocindose las

    especies alba e ndica como de alta preferencia para ser consumidas por el

    gusano. La Red Latinoamericana de la Seda, antiguamente con mbito

    nicamente para Sudamrica, es una iniciativa que tiene su origen en los

    resultados y recomendaciones del Forum: La Seda en los pases de la CAN, que

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    23/125

    4

    tuvo lugar en Quito, Ecuador en febrero de 2001, aprovechando las experiencias

    sercolas y la cooperacin horizontal que se vena dando entre Bolivia, Colombia,

    Ecuador, Per y Venezuela (Cifuentes y Sohn, 1998).

    La misin de la red es promover las sinergias locales y regionales que permitan la

    cooperacin entre los pases de Amrica Latina para desarrollar acciones

    concretas que fortalezcan el desarrollo sustentable de la sericultura en la regin,

    para el beneficio de las comunidades involucradas en el proyecto". Los

    destinatarios de la iniciativa son todos los actores de la cadena sercola:

    campesinos, empresas de transformacin, sea a nivel artesanal o industrial,

    tcnicos en sericultura, exportadores y dems entidades de apoyo relacionadas

    con la sericultura (Cifuentes y Sohn, 1998).

    El objetivo prioritario, transversal, es la insercin social de los grupos marginales

    (campesinos pobres en zonas deprimidas, indgenas, mujeres pilares de hogar,

    minusvlidos). Con dicho objetivo la Red pretende diversificar la produccin

    agrcola, el aumento de los ingresos de los productores vinculados al proyecto; el

    mantenimiento y mejoramiento de los recursos naturales y, la creacin y

    sostenimiento de puestos de trabajo para grupos marginales y mujeres, a travs

    del procesamiento de los capullos del gusano de seda (Bombyx mori) y trabajos

    artesanales con seda (Cifuentes y Sohn, 1998).

    A partir del 14 de octubre de 2008, Guatemala fue aceptado como pas para

    formar parte de la Red Andina de la Seda, conjuntamente con Colombia, Ecuador,

    Per, Venezuela y Paraguay. Su inclusin respondi a la solicitud hecha por el

    Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin, al Instituto Italo

    Latinoamericano IILA, para pertenecer a dicha Red. La solicitud fue realizada a

    travs de la Cancillera Guatemalteca y se cont con el apoyo de la Licda. Adelina

    Viteri de la Embajada de Guatemala en Roma (Cifuentes y Sohn, 1998).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    24/125

    5

    Desde la aceptacin se ha promovido la integracin de varias entidades que

    aseguren la participacin de los sectores ms representativos del pas, que

    puedan augurar xito en la difusin del cultivo de morera, crianza de gusano de

    seda y elaboracin de artesanas con el hilo de seda. Con este propsito se ha

    integrado un grupo de trabajo conformado por las siguientes entidades:

    a) Cooperativa 4 Pinos: sta cooperativa es de las mejores organizadas de

    Guatemala y la ms grande del pas. Su rea de accin es la produccin y

    exportacin de hortalizas. Dentro de los grupos organizados de productores

    cuenta con agricultores que poseen fincas ubicadas en la bocacosta del

    pas, en las cuales es necesario diversificar la produccin en actividades

    que generen ingresos a los socios. El clima de estas fincas es ideal para la

    produccin de la morera y para la crianza de gusano de seda. Lacooperativa dentro de sus asociados cuenta con grupos de mujeres que

    trabajan en produccin agrcola y artesanas, en donde son incluidos

    textiles, lo cual presenta otra ventaja, porque adems de la produccin de

    morera y la crianza de gusano de seda existe la potencialidad de que las

    mujeres elaboren artesanas para comercializarlas, lo que constituira un

    valor adicional a la produccin y ms y mejores ingresos para las

    comunidades que sean involucradas.

    b) Otra de las entidades convocada fue el Centro Universitario de Oriente

    (CUNORI), ubicado en el departamento de Chiquimula, debido a que dicho

    centro se encuentra en el rea en donde recientemente se han presentado

    las mayores crisis de hambruna en el pas. Se ha seleccionado la zona

    debido a que posee caractersticas climticas para la produccin de morera

    y crianza de gusano de seda, y complementariamente es reconocida la alta

    habilidad artesanal que tienen sus habitantes, especialmente las mujeres

    que elaboran petates y sombreros. En la regin ser promovida desde la

    siembra de morera hasta las artesanas de seda.

    c) Complementariamente fue integrada al grupo nacional, la Escuela Nacional

    Central de Agricultura (ENCA), con el propsito de que sea en sta entidad

    en donde se desarrollen los cursos de capacitacin del cultivo de morera, la

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    25/125

    6

    crianza de gusano de seda y la elaboracin de artesanas de seda. En la

    actualidad en la escuela se encuentra una plantacin pequea de morera,

    que ser ampliada con el propsito de convertirla en una plantacin modelo

    con fines de capacitacin. En aos anteriores han sido capacitados, en

    Italia y Ecuador, profesionales de las entidades mencionadas, con el

    propsito de que conocieran la agronoma del cultivo, la crianza del gusano

    y la potencialidad que la seda tiene para el mercado internacional.

    El director de la Red Andina de la Seda, el Ingeniero Csar Cifuentes, ha visitado

    Guatemala con el propsito de apoyar la difusin del cultivo y las tcnicas de

    crianza del gusano de seda (Cifuentes y Sohn, 1998).

    2.3.1 Produccin mundial de seda

    Segn informacin proporcionada por miembros de la Red Andina de la Seda, la

    produccin de seda en el mundo ha tendido a incrementarse, producto de su

    creciente demanda. Esto lo demuestra la serie histrica que se muestra en la

    Figura 1, en donde se aprecia que China produce el 50% y pases como Brasil,

    India, Japn y Vietnam producen el restante 50%, dentro del cual se incluye la

    produccin de Amrica Latina.

    (Red Andina de la Seda, 2009)

    Figura 1. Produccin mundial de seda para el perodo 19832002.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    26/125

    7

    2.4 Clasificacin botnica de la morera

    La morera (Morus sp.) es una planta originaria de Asia, probablemente de la

    regin de los Himalayas, China o India, en donde se encuentra la mayor

    biodiversidad de este gnero, ya que se registran 950 especies y cientos de

    variedades.

    Segn Zheng, et al. (1988), la clasificacin botnica para la morera es la siguiente:

    Divisin: Spermatophyta

    Clase: Angiosperma

    Subclase: Dicotilednea

    Orden: Urticales

    Familia: Moraceae

    Gnero: Morus

    Especies: M.alba, M. indica, M. nigra, M. rubra, entre otras.

    Las especies M. albay M. indicason las ms usadas en la produccin de seda,

    debido a la alta preferencia para ser consumidas por el gusano de seda.

    2.5 Agroecologa del cultivo de morera

    Segn Cifuentes y Kim (1998), para establecer un cultivo de morera, el productor

    debe tener en cuenta las siguientes condiciones que le faciliten el trabajo:

    - Altitud entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar.

    - Zonas que presentan temperaturas entre 18 y 30 C.

    - Con lluvias que oscilen de 600 a 2500 milmetros anuales de precipitacin,

    y que en lo posible sta precipitacin se distribuya en rangos de 50 mm

    cada 10 das.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    27/125

    8

    - Zonas con perodos de invierno (lluvias) y verano (sequas) marcados,

    necesitarn complemento de riego durante el tiempo de verano. De lo

    contrario la morera no se desarrolla adecuadamente.

    - Humedad relativa entre 65 y 80%.

    - Topografa debe ser plana a ondulada, es decir que la pendiente sea menor

    al 40%.

    - Suelos ideales son aquellos con ms de 60 cm de profundidad, bien

    drenados, de textura media, buen contenido de materia orgnica, pH

    ligeramente cido o neutro (6.5 a 7.0); y que el nivel fretico o aguasubterrnea se encuentre a un metro como mnimo.

    - Asegurarse que el cultivo de morera quede aislado de otros cultivos que

    demandan altas fumigaciones con pesticidas, cultivos de tabaco, fbricas

    que eliminan gases txicos o polvo.

    - Estar en zonas cercanas a proyectos de sericultura donde los productores

    puedan abastecerse de huevos, y comercializar sus capullos.

    - Ubicar el cultivo lo ms cerca del lugar de cra de gusano de seda.

    La regin del pas que cuenta con estas caractersticas agroecolgicas, es la

    bocacosta, desde la frontera de El Salvador hasta la frontera con Mxico. Se

    muestra en la Figura 2:

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    28/125

    9

    (AVANCSO, 2001)

    Figura 2. Mapa de la Costa Sur de Guatemala

    2.6 Composicin y valor nutritivo

    La composicin qumica de las fracciones del follaje de morera reportada por

    varios autores, indica que la protena cruda de las hojas vara entre 15 y 28%

    dependiendo de la variedad, edad de la hoja y las condiciones de crecimiento.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    29/125

    10

    En general los valores de protena cruda pueden ser considerados similares a la

    mayora de follajes de leguminosas. Las fracciones fibrosas en la morera son

    bajas comparadas con otros follajes. Shayo (1997), report contenidos de lignina

    (detergente cido) de 8.1 y 7.1% para las hojas y corteza respectivamente. Una

    caracterstica sorprendente en la morera es su alto contenido de minerales, con

    valores de cenizas de hasta 17%. Los contenidos tpicos de calcio son entre

    1.8-2.4% y de fsforo de 0.14-0.24%. Benavides (1999), encontr valores de

    potasio entre 1.90-2.87% en las hojas y entre 1.33-1.53% en los tallos tiernos, y

    contenidos de magnesio de 0.47-0.64% en hojas y 0.26-0.35% en tallos tiernos.

    La protena ms importante en las hojas de morera, como en la mayora de las

    hojas, es la ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa (RuBisCO), cuyo sitio activo es

    responsable por la fijacin de carbono (Kellogg y Juliano, 1997). El nitrgeno en

    RuBisCO puede representar el 43% de total de nitrgeno de la morera

    (Yamashita y Ohsawa, 1990).

    2. 7 Propagacin de plantas de morera

    Segn Cifuentes y Kim (1998), la propagacin de plantas se realiza con el

    propsito de producir una cantidad individual de plantas que tengan caractersticas

    similares a sus parentales. En el caso de la morera, sta puede ser propagada

    por mtodos sexuales asexuales. La propagacin sexual en el cultivo de la

    morera se utiliza nicamente para producir plantas que sirvan como pie de

    injertacin, por lo tanto, el mtodo ms empleado es el asexual, especficamente:

    Esquejes.

    La propagacin de la morera por esquejes es la ms utilizada, debido a que sta

    es una tcnica de amplio uso en la horticultura ornamental, tanto de plantasperennes como caducas, en floricultura y en muchas especies de frutales. Su valor

    econmico es asimismo de gran importancia, dado que Guatemala importa

    esquejes enraizados de distintas especies y variedades. Esta tcnica de

    propagacin consiste en separar un fragmento de una planta (tallo, raz, hoja u

    rgano especializado -tubrculos, rizomas-) y colocarlo en condiciones favorables

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    30/125

    11

    que conlleven la regeneracin de una planta completa. Es un mtodo econmico,

    rpido y simple que permite obtener plantas uniformes en superficies reducidas

    (guila y Martnez, 1989).

    La seleccin de esquejes es un factor decisivo y est en relacin con la plantamadre, el propio esqueje y la poca de esquejado (guila y Martnez, 1989).

    El esqueje debe poseer condiciones sanitarias ptimas, buena reserva de almidn

    y morfologa vigorosa. La seleccin de esquejes se debe realizar teniendo en

    cuenta que deben ser siempre de la parte media de la rama, ya que aunque las

    ramas delgadas de la parte superior brotan rpidamente, el crecimiento posterior

    ser muy deficiente y los esquejes obtenidos de la parte inferior de la planta

    pueden ofrecer buen enraizamiento, pero el crecimiento de yemas y ramas sermuy lento y deficiente. Lo que se busca con estos esquejes es que formen races

    en forma rpida e inicien tambin la formacin de ramas y hojas. Esto se puede

    lograr sembrando los esquejes directamente en el sitio definitivo o en

    enraizadores, previamente antes de su transplante. Aunque en algunas plantas el

    esquejado puede hacerse en cualquier poca del ao, normalmente existen

    periodos apropiados y otros de bajo rendimiento en el enrace (guila y Martnez,

    1989).

    La obtencin del esqueje se realiza mediante corte con tijera, navaja u otro

    instrumento dependiendo del material. El corte basal debe ser limpio y localizado

    justo por debajo de un nudo, es decir, debajo de una yema. Por regla general los

    esquejes de morera deben tener como mnimo tres yemas en buen estado. La

    longitud de los esquejes es variable en relacin a la de los entrenudos que lo

    forman, oscilando entre 5 y 70 cm (guila y Martnez, 1989).

    Los esquejes apicales se obtienen por corte de los extremos de las ramas o tallos.

    Los esquejes intercalares son fragmentos tomados de la parte media o basal de

    las ramas por troceado. En los intercalares (2 cortes) el corte superior debe

    realizarse por encima de un nudo. Los esquejes apicales generalmente enrazan

    con menor facilidad que los intercalares (guila y Martnez, 1989).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    31/125

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    32/125

    13

    El cido indol-3-actico (IAA) se identific en 1934 como un compuesto de

    ocurrencia natural que tena una actividad considerable de auxina y pronto se

    encontr que promova la formacin de races adventicias. Posteriormente se

    prob el cido indolactico sinttico respecto a su actividad para promover la

    formacin de races en segmentos de tallo; y en 1935 varios investigadores

    demostraron el empleo prctico de este material en la estimulacin de la formacin

    de races en esquejes. Casi en el mismo perodo se demostr que dos materiales

    similares, el cido indolbutrico (IBA) y el cido naftalenactico (NAA), aunque no

    son de ocurrencia natural, eran an ms efectivos para este propsito que el cido

    indolactico de ocurrencia natural. Se ha confirmado muchas veces que la auxina

    natural o aplicada artificialmente es un requerimiento para la iniciacin de races

    adventicias en tallos y hasta se ha demostrado que la divisin de las primerasclulas iniciales depende de la presencia de auxina, ya sea aplicada o endgena

    (Hartmann y Kester, 1987).

    La auxina natural es una hormona que se produce en los meristemos apicales de

    brotes y en los pices de los coleptilos. La auxina viaja unidireccionalmente hacia

    la base de la planta, donde controla el alargamiento del brote y del coleptilo,

    principalmente estimulando la elongacin celular.

    Los conocimientos actuales indican que su efecto sobre la elongacin celular se

    ejerce por alguna va indirecta, mediante la relajacin de las fibrillas de celulosa de

    la pared celular, que permiten la expansin de la clula. La auxina tambin

    interviene en la diferenciacin del tejido vascular y estimula la divisin de las

    clulas del cambium vascular. A menudo inhibe el crecimiento de las yemas

    laterales, manteniendo as la dominancia apical. La misma cantidad de auxina que

    induce el crecimiento del tallo inhibe el crecimiento del sistema radicular principal(Eichhorn, Evert y Raven, 1992).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    33/125

    14

    Las auxinas promueven la formacin de las races laterales y adventicias. Aunque

    la elongacin de la raz principal se inhibe a concentraciones de auxina superiores

    a 10-8 M, la formacin de las races (o ramificaciones) laterales y las races

    adventicias se estimula con niveles elevados de auxina. Las races laterales se

    encuentran normalmente sobre la zona de elongacin y de los pelos radicales y se

    originan a partir de pequeos grupos de clulas en el periciclo. Las auxinas

    estimulan la divisin de estas clulas. Las clulas en divisin forman

    gradualmente el pice de la raz y las races laterales crecen a travs del crtex y

    la epidermis (Eichhorn, et al., 1992).

    Las races adventicias (races que se originan de tejido no radical) pueden surgir

    en una serie de localizaciones tisulares a partir de grupos de clulas maduras querenuevan su actividad de divisin celular. Estas clulas en divisin se convierten

    en meristemos apicales de la raz, de modo anlogo a la formacin de las races

    laterales. En horticultura, el efecto estimulador de la auxina en la formacin de

    races adventicias ha sido utilizado con xito para la propagacin vegetativa por

    esquejes (Eichhorn, et al., 1992)

    Segn guila y Martnez (1989), la auxina ha sido implicada en la regulacin de

    varios procesos fisiolgicos:

    Aumentan el porcentaje de formacin de races.

    La calidad y nmero de races es mayor.

    Producen uniformidad en el enraizamiento.

    Promueve el crecimiento y diferenciacin celular, y por lo tanto el

    crecimiento en longitud de la planta.

    Estimula el crecimiento y maduracin de frutas.Estimula la floracin.

    Senectud.

    Induce elgeotropismo.

    La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las

    clulas de esa zona crezcan ms que las correspondientes clulas que se

    http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm#Geotropismo#Geotropismohttp://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm#Geotropismo#Geotropismo
  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    34/125

    15

    encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la

    punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como

    fototropismo.

    Retardan la cada de hojas, flores y frutos jvenes.

    Induce ladominancia apical.

    Las principales auxinas son:

    -cido Indolactico (AIA):

    El cido indolactico es un regulador de crecimiento para las plantas,

    principalmente utilizado para estimular el crecimiento de las races, principalmente

    herbceas o semileosas.

    Funciones:

    - Inhibir el desarrollo de las yemas axiales, dando origen a un fenmeno que

    se conoce como dominancia apical.

    - Promover el fototropismo positivo.

    - Promover el desarrollo de races laterales y adventicias.

    - Provocar la supresin de las acciones de las hojas.

    - Estimula el desarrollo de los frutos (Caldern, 2005).

    - cido Indolbutrico (IBA):

    El cido indolbutrico es ms estable, menos soluble. Emigra menos fcilmente en

    los tejidos, su accin es muy localizada, es por tanto muy eficaz y se emplea a

    dosis ms bajas.

    El cido indolbutrico es un regulador de crecimiento para las plantas,principalmente utilizado para estimular el crecimiento de las races, herbceas o

    semileosas, entre sus funciones est, la inhibicin del desarrollo de las yemas

    axiales, dando origen a un fenmeno que se conoce como dominancia apical,

    promueve el fototropismo positivo, lo cual estimula al desarrollo de races

    http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm#Dominancia#Dominanciahttp://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm#Dominancia#Dominancia
  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    35/125

    16

    laterales y adventicias, provoca la supresin de las acciones de las hojas y

    estimula el desarrollo de los frutos (Caldern, 2005).

    Figura 3. Estructura qumica del cido Indolbutrico (Caldern, 2005).

    -cido Naftalenoactico (ANA):

    El cido naftalenoactico posee aproximadamente las mismas caractersticas que

    el IBA, pero su empleo es ms delicado. El margen de seguridad entre la dosis

    til y la dosis fitotxica es ms estrecho. Su espectro de eficacia es un poco

    diferente y es ms adecuado para ciertas especies (Caldern, 2005).

    IBA y ANAsuelen venir mezclados. Ejemplos de marcas comerciales pueden ser:

    Rhizopon, Rootone, Exuberone (Caldern, 2005).

    2.8.1.1 Mtodos de aplicacin

    Segn Hartmann y Kester (1987), y guila y Martnez (1989), atendiendo al

    importante efecto de los reguladores auxnicos en el enrace de esquejes, diversas

    firmas comerciales han puesto en el mercado formulaciones rizognicas. Los

    preparados comerciales se presentan en forma de polvo o en solucin.

    Frmulas en polvo

    Las frmulas en polvo contienen el regulador auxnico (cidos indolbutrico,

    naftalenactico y en algunos casos cido indolactico) a concentraciones del 0.1

    al 2.0% segn los requerimientos de los esquejes y/o variedades a tratar. La

    sustancia activa pulverizada est mezclada con un solvente en polvo que

    normalmente es talco y que puede llevar adems caoln o carbn activo.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    36/125

    17

    En muchos casos el preparado incluye un fungicida como preventivo de las

    enfermedades fngicas propias de la base de los esquejes. Existen preparados

    con dosis y principios activos distintos que cubren la gama de las exigencias de

    los distintos esquejes ornamentales (Hartmann y Kester, 1987; guila y Martnez,

    1989).

    Antes del tratamiento la base de los esquejes debe mojarse con agua o una

    solucin fungicida y sacudir para eliminar el exceso. A continuacin se impregna la

    base humedecida en el preparado en polvo, que previamente se habr sacado del

    recipiente original y colocado en otro apto para realizar la impregnacin. Si queda

    retenida mucha cantidad hay que sacudir ligeramente. La cantidad de producto

    extrado del envase debe ser el adecuado para el nmero de esquejes a tratar,

    puesto que el resto no puede recuperarse dado que exista riesgo de

    contaminacin si el material vegetal estuviera enfermo (Hartmann y Kester, 1987;

    guila y Martnez, 1989).

    Una vez tratados los esquejes se plantan en el sustrato y no debern moverse ya

    que se perdera parte del tratamiento. Las formulaciones en polvo disminuyen su

    eficacia a partir de un ao de almacenamiento y es conveniente guardarlos en el

    frigorfico (Hartmann y Kester, 1987; guila y Martnez, 1989).

    Formulaciones lquidas

    Las formulaciones lquidas comerciales son soluciones concentradas de las

    auxinas ms activas (IBA y ANA, principalmente), que se utilizan en dos tcnicas

    distintas (Hartmann y Kester, 1987; guila y Martnez, 1989):

    Remojo de larga duracin

    La parte basal (1 a 3 cm) de los esquejes se sumerge durante un periodo largo(12, 24 y hasta 48 horas) en una solucin acuosa de baja concentracin (5 a 200

    mg/L) que se obtiene por dilucin con agua del producto comercial segn la

    riqueza del mismo. Durante el tratamiento los esquejes deben permanecer en

    condiciones de temperatura suave (18 22C), humedad relativa alta y sin recibir

    luz directa. Generalmente el tratamiento se realiza en recipientes de vidrio.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    37/125

    18

    Pueden cubrirse los esquejes con un plstico a fin de reducir la absorcin del

    tratamiento al disminuir la transpiracin. La solucin no puede volverse a utilizar

    otra vez. Este mtodo tiene como riesgo la posible transferencia de un virus,

    hongos y bacterias de esquejes enfermos a otros sanos que se tratan a la vez. En

    la actualidad es la tcnica menos utilizada, aunque en algunos casos es el nico

    tratamiento eficaz (Hartmann y Kester, 1987; guila y Martnez, 1989).

    Inmersin rpida

    La base de los esquejes se introduce durante 5 segundos en un volumen

    suficiente (segn el nmero de esquejes que se deben tratar ese da) de una

    disolucin de alta concentracin (4 a 20 g/L). La solucin utilizada ser

    directamente la comercial o una dilucin de la misma para obtener laconcentracin deseada. No es recomendable guardar el sobrante de los

    tratamientos (Hartmann y Kester, 1987; guila y Martnez, 1989).

    En ambos casos, finalizado el tratamiento se sacuden los esquejes para eliminar

    el excedente del producto y se plantan en el sustrato de enraizamiento. En la

    prctica habitual se ha observado una mejora en el enraizado con el lavado con

    agua de la parte tratada del esqueje antes de su plantacin. Las soluciones

    concentradas deben guardarse en recipientes oscuros, perfectamente tapados (deno ser as se evapora el disolvente y se concentra el producto) y preferiblemente

    en el frigorfico (Hartmann y Kester, 1987; guila y Martnez, 1989).

    Las disoluciones concentradas para los tratamientos lquidos las puede preparar el

    propio usuario a partir del producto puro slido (pesado con exactitud),

    disolvindolo en alcohol etlico (la mitad del volumen final que se desee) y una vez

    disuelto diluir con agua hasta el volumen final (Hartmann y Kester, 1987; guila y

    Martnez, 1989).

    El mtodo de inmersin rpida es particularmente eficaz en los esquejes leosos

    de madera dura. Las formulaciones ms utilizadas son las pulverulentas por su

    fcil manejo, pero algunos esquejes responden mejor a los tratamientos lquidos

    (Hartmann y Kester, 1987; guila y Martnez, 1989).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    38/125

    19

    2.8.2 Otros productos que favorecen el enraizamiento

    La bibliografa especializada demuestra que existen otras sustancias, hormonales

    y no hormonales, que favorecen el enraizamiento de esquejes. Entre las

    hormonales se han observado efectos positivos del etileno y de los productos

    liberadores del mismo y del cido abscsico. Como promotores no hormonales

    pueden citarse, con mayor o menor universalidad, la amida del cido nicotnico,

    algunos compuestos fenlicos, terpenoides oxidados, etc. Deben destacarse

    asimismo el efecto promotor del enrace obtenido con el retardante del crecimiento

    SADH (Sins. Alar. B-9, B-995). En ningn caso, el efecto promotor de estas

    sustancias es superior al obtenido con los tratamientos auxnicos tradicionales.

    La respuesta de enraizamiento, al tratamiento hormonal, para un lote de esquejesde procedencia homognea y bajo unas condiciones ambientales de enrace

    determinadas, va a ser funcin del tipo de hormona, concentracin y mtodo de

    aplicacin. En cuanto a la dosis de concentracin debe saberse que existe un nivel

    mnimo, por debajo del cual no se produce enrace; un ptimo que provoca la

    mxima respuesta rizognica; y un valor txico por encima del cual la respuesta es

    indeseable. En el ltimo caso, muchas veces se desarrolla un enorme callo en la

    base del esqueje que normalmente es incompatible con un buen enrace. Las

    dosis ptimas aumentan con la dificultad de enrace, por lo que son bajas para

    esquejes herbceos y van incrementando con el grado de lignificacin del esqueje.

    Las variedades de una misma especie pueden presentar requerimientos diferentes

    en cuanto a concentracin y tipo de hormona (guila y Martnez, 1989).

    2.9 Sustratos

    El sustrato para enraizamiento de esquejes debe tener condiciones similares a las

    del medio para germinacin de semillas, prestando atencin sobre todo a la

    porosidad libre para favorecer el intercambio gaseoso, factor de gran importancia

    en el proceso de rizognesis (guila y Martnez, 1989).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    39/125

    20

    El medio de enraizamiento desempea tres funciones: (Llurba, 1997).

    - Sostener la porcin vegetativa en su lugar, durante el periodo de

    enraizamiento.

    - Proporcionar humedad constante a la porcin vegetativa.- Permitir el intercambio gaseoso entre el medio y la porcin vegetativa.

    En el sector hortcola, sustrato se define como todo material slido distinto del

    suelo in situ, natural, de sntesis o residual, mineral u orgnico, que colocado en

    un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radical,

    desempeando por lo tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede

    intervenir (material qumicamente activo) o no (material inerte) en el complejo

    proceso de la nutricin mineral de la planta (Abad, 1991) y su finalidad es

    proporcionar un medio para producir una planta/cosecha de calidad, en un periodo

    de tiempo corto y con los ms bajos costos de produccin (guila y Martnez,

    1989).

    En adicin, el sustrato no debera provocar un impacto medioambiental de

    importancia (Abad y Noguera, 1985).

    Segn guila y Martnez (1989), un buen sustrato debe permitir que a tensionesms bajas de agua (alta humedad en el mismo) exista un elevado porcentaje de

    aire con fcil circulacin. Para muchas plantas la velocidad de formacin de races

    y la morfologa de las mismas dependern del tipo de sustrato utilizado. Los

    esquejes enraizados en arena gruesa producen races largas, quebradizas y poco

    ramificadas, mientras que en turba fibrosa son ramificadas, delgadas y flexibles.

    Estas variaciones se deben a la mayor capacidad de retencin de agua y aire de

    la turba frente a la arena, a igualdad de volmenes. Los sustratos que retienenmucha agua y dejan poca porosidad para el aire provocan, con frecuencia, la

    asfixia de la base del esqueje ya que el proceso de formacin de races tienen un

    elevado requerimiento de oxigeno.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    40/125

    21

    En instalaciones ms complejas el suelo se ha sustituido por materiales de origen

    natural o artificial. Estos sustratos se pueden utilizar solos o bien mezclados, de

    forma que presenten caractersticas de retencin de agua, aireacin y densidad

    idneas. Para una altura de cultivo de 10 cm el sustrato, recin saturado de agua,

    debe presentar el 50% de porosidad cargado de agua y el otro 50% de aire. Este

    comportamiento se consigue con facilidad al mezclar materiales que posean

    elevada retencin de agua con otros que presenten gran capacidad de aire y

    drenaje rpido. Entre los primeros cabe citar como muy utilizados la turba cida, la

    vermiculita y la lana de roca a copos. La arena de cuarzo troceada, las esferas de

    poliestireno, la perlita de grado hortcola, la tierra volcnica y la arcilla expandida

    pertenecen al segundo grupo. Otros materiales poseen caractersticas

    intermedias: tierra de bosque, cortezas fermentadas, virutas y orujo fermentado,etc. (guila y Martnez, 1989).

    El tamao de las partculas de los materiales a utilizar es muy importante. Para la

    mayora de sustratos con el aumento del tamao se favorece la aireacin, y con su

    disminucin la capacidad de retencin de agua. Por ello se debe prestar gran

    atencin a la granulometra a la hora de formular las mezclas. Los buenos

    sustratos deben quedar adheridos a las races formadas una vez terminado el

    enraizado. De esta forma el esqueje se trasplanta con cepelln y el xito de estaltima operacin queda garantizado (guila y Martnez, 1989).

    Las condiciones de esterilidad del sustrato son un aspecto de amplia repercusin,

    puesto que evitan una contaminacin o infeccin inicial. La mayora de sustratos

    comerciales vienen ya esterilizados y de no ser as debe procederse a su

    desinfeccin. La presencia de semillas en sustratos de origen natural no

    esterilizados es un grave inconveniente, que debe subsanarse con tratamientos

    previos a su utilizacin (guila y Martnez, 1989).

    En la actualidad se utiliza con relativa frecuencia el enraizado de esquejes

    individuales en pequeos contenedores (de 5 a 7 cm de altura). Estos

    contenedores se colocan sobre una delgada capa de sustrato o sobre platabandas

    de poliestireno perforado a modo de cajas de fcil manejo.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    41/125

    22

    Los contenedores se rellenan del sustrato adecuado y se procede a la plantacin

    de los esquejes. Esta tcnica tambin es muy til para esquejes de gran tamao

    de plantas ornamentales, que se enrazan en contenedores de dimensiones

    adecuadas al esqueje (10, 15, 17 cm) (guila y Martnez, 1989).

    2.9.1 Tipos de sustratos ms comunes

    La mayora de los sustratos artificiales contienen componentes orgnicos en una

    alta proporcin, puesto que stos tienen unas propiedades muy adecuadas para el

    cultivo de las plantas, como son: una baja densidad aparente, una elevada

    porosidad, una gran capacidad de retencin de nutrientes y una alta retencin de

    agua. Los materiales orgnicos, en funcin de su propia naturaleza y de la especie

    a cultivar, no son siempre adecuados para su uso como nico componente delsustrato, por lo que conviene en esos casos que se mezcle con una porcin de

    otro material mineral, de origen natural o artificial, como puede ser la perlita,

    arena, fibra de coco, picn volcnico, vermiculita, etc., que poseen unas

    densidades aparentes muy bajas (Caldern, 2005).

    Arena:

    La arena est formada por pequeos granos de piedra, de alrededor0.05 a 2.0 mm de dimetro que se originan por la intemperizacin de diversas

    rocas, dependiendo su composicin mineral de la que tenga la roca madre. En

    propagacin de plantas generalmente se emplea arena de cuarzo, que es en

    forma predominante un complejo de slice. La arena de grado ms satisfactorio

    para el enraizamiento de estacas es la que en albailera se usa para

    blanqueados. La arena es el ms usado de los medios para enraizamiento.

    Cuando seca, pesa alrededor de 1.7 kg x dm3 (100 libras por pie3). De preferencia

    se debe fumigar o tratar con calor antes de usarla, ya que puede contener semillas

    de malezas y algunas especies de hongos que producen ahogamiento. La arena

    virtualmente no contiene nutrientes minerales y no tiene capacidad amortiguadora

    (buffer) respecto a sustancias qumicas (Hartmann y Kester, 1987).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    42/125

    23

    Turbas:

    La turba es el sustrato universal. Las turbas rubias o poco descompuestas, debido

    a su estructura poseen una excelente porosidad, son buenas receptoras de

    soluciones nutritivas, proporcionando gran aireacin a las races. Adems estn

    libres de grmenes y semillas de malas hierbas y son bastante ligeras. Despus

    de su humedecimiento y abonado pueden ser utilizadas inmediatamente. Las

    turbas negras, ms descompuestas son de peor calidad, retienen peor el agua y

    poseen menos aireacin para las races. Para utilizar la turba una vez abierto el

    embalaje hay que desmenuzarla y humedecerla ligeramente, ya que de otra

    manera se hace difcil su manipulacin. Posteriormente habra que aadirle cal

    para aumentar su pH, aunque ello depender del tipo de turba, de las aguasempleadas y de los cultivos que se van a realizar (Caldern, 2005).

    A pesar de las caractersticas favorables, que hacen de la turba un sustrato

    universal, se ha emprendido recientemente una activa bsqueda de materiales

    sustitutivos de la turba, siendo sus principales razones (Caldern, 2005):

    a) El elevado coste de las mismas, particularmente en pases sin recursos

    locales de turba, y

    b) Su cuestionable disponibilidad futura, puesto que las reservas de turba

    no son renovables.

    Musgo esfagnneo:

    El musgo esfagnneo comercial est constituido por los restos deshidratados de

    plantas de pantanos cidos del gnero Sphagnum, como S. papillosum, S.

    capillaceum yS. palustre.Es relativamente estril, de poco peso y con una gran

    capacidad de retencin para el agua, pudiendo absorber de ella de unas 10 a 20

    veces de su peso. Los tejidos de los tallos y de las hojas del musgo esfagnneo

    estn formados en gran parte por grupos de clulas que retienen agua. Este

    material, para ser usado en propagacin, por lo general es despedazado ya sea a

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    43/125

    24

    mano o por medios mecnicos. Contiene tan pocos nutrientes minerales que las

    plantas cultivadas en ese medio, por cualquier periodo de tiempo, requieren la

    adicin de nutrientes. El musgo esfagnneo tiene un pH de alrededor de

    3.5. Contiene unas sustancias (o sustancia) fungisttica especfica, lo cual explica

    su capacidad para inhibir el ahogamiento de las plntulas que se desarrollan en l

    (Hartmann y Kester, 1987).

    Fibra de coco:

    La fibra de coco es un producto natural y ecolgico derivado de la palmcea

    Cocus nucifera, con posibilidades de ser utilizado en cultivos sin suelo, o como

    sustituto o componente de otros sustratos. Las propiedades de este sustrato se

    mantienen durante muchos aos, y simplemente es recomendable colocar un

    poco ms de sustrato nuevo cada tres aos, para renovarlo. Como principales

    ventajas destaca el ahorro de agua y abonos, ya que aguanta mucho la humedad,

    y permite grandes periodos de tiempo sin regar. El polvo de coco es el que se

    encarga de la retencin del agua en todo el volumen del sustrato, mientras que la

    fibra proporciona el nivel necesario de aireacin, evitando cualquier posibilidad de

    encharcamiento. El polvo de coco es capaz de retener hasta ocho veces su peso

    en agua, lo que posibilita un mayor espaciamiento entre los riegos. Este ahorro deagua se traduce en un menor gasto de abono y un menor uso de la mquina de

    riego. Es ideal para estaquillados, y cultivos de larga duracin (Caldern, 2005).

    Perlita:

    Es de origen volcnico. Sometida a altas temperaturas se expande y da unas

    partculas blancas de poco peso, estriles y muy tiles para proporcionar

    porosidad y aireacin al sustrato. Posee una capacidad de retencin de agua de

    hasta cinco veces su peso. Tiene un pH neutro (Caldern, 2005).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    44/125

    25

    Vermiculita:

    Es un material inorgnico natural. Es un tipo de mica (silicato hidratado de Mg, Al y

    Fe). Posee la estructura laminar tpica. No se puede considerar totalmente inerte

    y se caracteriza por su elevada capacidad de absorcin de agua y su fuerte podertampn (Caldern, 2005).

    Piedra pmez:

    Esta es una roca volcnica gris o blanca, que originalmente se hizo espuma

    debido a los gases, que le proporcionaron una contextura esponjosa y porosa. Las

    partculas del tipo usado en propagacin tienen de 1/16 a 1/8 pulgadas (1.5 a 3.1

    mm) de dimetro. Esas partculas tienden a estar selladas en un lado, lo cualtiende a atrapar el aire impidiendo as que se sature de agua por completo. La

    piedra pmez es qumicamente inerte y de reaccin neutral

    (Hartmann y Kester, 1987).

    Tierra de hoja:

    Las hojas de arce, encino, olmo y sicmoro, son apropiadas para obtener tierra

    de hoja. Para preparar un abono de esa naturaleza, las capas de hojas semezclan con capas delgadas de tierra a la que se agrega una pequea cantidad

    de un fertilizante nitrogenado, como sulfato de amonio. La mezcla debe regarse

    bien para mantener la accin de descomposicin, pero es deseable tenerla bajo

    un cobertizo o cubrirla con un toldo impermeable para evitar una lixiviacin

    excesiva en tiempo de lluvias. La tierra de hoja queda lista para usarse de 12 a 18

    meses despus de preparada. Puede contener nematodos, as como semillas de

    malezas e insectos nocivos y agentes patgenos, de modo que debe esterilizarse

    antes de utilizarla. Este material se usa poco en la moderna propagacin de

    plantas en gran escala (Hartmann y Kester, 1987).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    45/125

    26

    Corteza desmenuzada, aserrn, viruta de madera:

    Estos materiales son subproductos de aserradero y pueden ser de abeto, pino o

    sequoia. Se les puede usar en mezclas de suelos sirviendo para el mismo objeto

    que el musgo turboso, excepto que su proceso de descomposicin es ms lento.Un material ampliamente usado es un aserrn de sequoia nitrificado. El nitrgeno

    se aade en cantidades suficientes para propiciar el proceso de descomposicin

    del aserrn, ms una cantidad adicional para la nutricin de las plantas

    (Hartmann y Kester, 1987).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    46/125

    27

    III. JUSTIFICACION DEL TRABAJO

    3.1 Definicin del problema y justificacin del trabajo

    El cultivo de la morera en Guatemala es poco conocido; sin embargo, es una

    planta que tiene elevado potencial para ser cultivada, dadas las condiciones

    climticas existentes en varias regiones. La morera, adems de ser utilizada

    como alimento de las larvas del gusano de seda (Bombyx mori), tambin es

    utilizada como forraje para alimentacin de ganado, dadas sus altas propiedades

    bromatolgicas. Adicionalmente la morera proporciona una amplia cobertura y

    amarre del suelo, por lo que contrarresta la erosin y favorece la captacin de

    agua de lluvia. Debido a lo anterior es que la planta tambin puede ser utilizada

    en reas no aptas para la agricultura, que necesiten ser reforestadas.

    El cultivo de morera puede fomentarse en Guatemala con el propsito de

    diversificar la agricultura y lograr la insercin de la poblacin marginal habitante de

    las reas potenciales de produccin, en actividades ocupacionales alternativas.Sin embargo, se carece de tecnologa que permita acortar el perodo de

    enraizamiento de los esquejes, el cual en forma natural requiere de dos o hasta

    tres meses.

    Por tal motivo se desarroll la presente investigacin, con el propsito fundamental

    de establecer las bases tcnicas y agronmicas que permitan reducir el perodo de

    enraizamiento de esquejes que contribuya a expandir y acelerar el cultivo de

    morera y la consecuente produccin de gusano y seda.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    47/125

    28

    IV. OBJETIVOS

    4.1 Objetivo General

    Buscar alternativas tecnolgicas y econmicas para acelerar la

    propagacin del cultivo de morera.

    4.2 Objetivos Especficos

    Determinar el efecto de los sustratos arena pmez, fibra de coco,

    peat most, tierra+arena+materia orgnica (2:1:1) y tierra 100% sobre elporcentaje de esquejes enraizados para cada tratamiento.

    Determinar el efecto de las concentraciones de IBA (cido indolbutrico)

    0.25 y 0.50%, sobre el porcentaje de esquejes de morera enraizados.

    Determinar el efecto de los sustratos arena pmez, fibra de coco, peat

    most, tierra+arena+materia orgnica (2:1:1) y tierra 100% sobre la

    formacin de biomasa radicular y foliar en esquejes de morera.

    Determinar el efecto de las concentraciones de IBA (cido indolbutrico)

    0.25 y 0.50%, sobre la formacin de biomasa radicular y foliar en

    esquejes de morera.

    Establecer los costos de produccin por esqueje enraizado, para

    diferentes tratamientos de sustratos y niveles de IBA (cido

    indolbutrico).

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    48/125

    29

    V. HIPOTESIS

    Por lo menos uno de los sustratos a evaluar tiene incidencia positiva

    sobre el tiempo y el porcentaje de enraizamiento de esquejes de morera.

    Al menos una de las concentraciones de cido indolbutrico a evaluar,

    afecta positivamente el tiempo de enraizamiento y la cantidad de

    esquejes de morera enraizados.

    Al menos uno de los sustratos a evaluar favorecer la formacin de

    biomasa radicular y foliar en los esquejes de morera.

    Al menos una de las concentraciones de IBA propiciar una mayorbiomasa radicular y foliar en los esquejes de morera.

    Por lo menos en uno de los tratamientos a evaluar, el costo de

    produccin por esqueje enraizado ser menor.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    49/125

    30

    VI. MATERIALES Y METODOS

    6.1 Localizacin del trabajo

    La investigacin se realiz en el Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas

    (ICTA), Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, ubicado en el kilmetro 83.5

    antigua carretera al Puerto San Jos, Guatemala. La zona de vida corresponde a

    Bosque seco subtropical (bs-S). La altura es de 100 msnm con temperaturas que

    oscilan entre 25 y 35C y una humedad relativa de 90% con precipitaciones

    anuales entre 703 a 1200 mm. Su ubicacin geogrfica se encuentra en Latitud

    14 12 05 y Longitud 90 51 34 (Municipalidad de Masagua, Escuintla, 2009).

    6.2 Material experimentalPara el desarrollo de la investigacin se utilizaron los siguientes materiales:

    Esquejes de morera

    Fibra de coco

    Arena pmez

    Peat most

    Tierra

    Materia Orgnica

    cido Indolbutrico (IBA) con 98% de pureza

    6.3 Factores estudiados

    En el presente experimento se evaluaron dos factores:

    Sustratos

    1. Arena pmez

    2. Fibra de coco

    3. Peat most

    4. Tierra+arena+materia orgnica en una proporcin 2:1:1

    5. Tierra 100%

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    50/125

    31

    Concentraciones de cido indolbutrico

    A. IBA 0.25%

    B. IBA 0.50 %

    C. Testigo sin hormona

    6.4 Descripcin de los tratamientos

    Se evaluaron 15 tratamientos (Cuadro 1), los cuales provinieron de la combinacin

    de cinco sustratos y dos concentraciones de IBA ms un testigo sin hormona en

    cada sustrato.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    51/125

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    52/125

    33

    6.6 Modelo estadstico

    Para conocer el efecto de los factores evaluados y la interaccin entre los mismos

    se utiliz el modelo estadstico siguiente:

    Yij= + R +Ai+ Bj+ ABij+ ij

    Donde:

    Yij = Valor de la variable de respuesta en la ij-sima unidad experimental

    = Media general

    R = Repeticin

    Ai = Efecto del i-simo nivel de sustrato

    Bj = Efecto del j-simo nivel de concentracin de cido indolbutrico

    ABij = Efecto de la interaccin entre i-simo nivel de sustrato y el j-simo nivel

    de concentracin de cido indolbutrico

    ij = error experimental asociado a la ij-sima unidad experimental.

    6.7 Unidad experimental

    La unidad experimental estuvo constituida por treinta y tres esquejes de morera.

    Como parcela neta se tomaron los quince esquejes centrales. El total de esquejesutilizados fueron 1980 esquejes.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    53/125

    34

    6.8 Croquis de campo

    En el campo los tratamientos se distribuyeron en la forma que se muestra en la

    Figura 4.

    I II III IV

    3B 4A 4B 5C

    2A 2A 5C 4A

    5A 1C 1A 5B

    4A 2B 2C 1C

    4B 4C 5A 5A

    5B 5A 3C 3B

    1A 4B 3A 3C

    2C 1A 4C 4C

    3C 2C 3B 2A

    3A 3A 1C 3A

    1B 3B 2B 2B

    5C 5C 5B 1A

    4C 1B 4A 2C

    2B 3C 2A 1B

    1C 5B 1B 4B

    Donde:I al IV = Son las repeticiones1 al 5 = Sustratos

    A, B y C = Concentraciones de IBA y el testigo sin hormona

    Figura 4. Distribucin de los tratamientos en el campo.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    54/125

    35

    6.9 Manejo del experimento

    Se seleccion un rea a campo abierto de 70 m2 (5 metros de ancho por 14

    metros de largo). Con el uso de herramientas manuales (azadn y machete)

    se procedi a limpiar la misma. Uno de los criterios de seleccin fue que

    existiera una fuente de agua, y que estuviera circulado.

    Se acondicionaron y/o prepararon los sustratos respectivos en el rea

    experimental.

    Se llenaron 396 bolsas de polietileno de 15.24 x 20.32 cm (6 x 8 pulgadas),

    por cada sustrato evaluado. El total de bolsas fue de 1980, de stas, 900 sonlas que se evaluaron y 1080 se utilizaron como efecto de borde, colocando 18

    bolsas al contorno de cada bloque.

    Se delimit con rafia agrcola el rea experimental, con el fin de que los

    tratamientos quedaran bien alineados.

    Se ordenaron y se distribuyeron los tratamientos conforme al croquis de

    campo.

    Se desinfect con agua hirviendo cada una de las 1980 bolsas que se

    utilizaron en el experimento, el agua fue aplicada con un vaso plstico hasta

    mojar bien todo el sustrato (350 cc de agua aproximadamente por bolsa).

    Los 1980 esquejes de morera se obtuvieron de una plantacin existente en la

    Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA). El largo de los mismos fue

    de 30 cm y a un dimetro aproximado de 1.5 a 2 cm, se tuvo el cuidado de que

    las yemas estuvieran en buen estado.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    55/125

    36

    Aplicacin de la hormona: IBA al 98% de pureza

    Preparacin:

    400 cc Alcohol etlico

    + 600 cc Agua desmineralizada1000 cc = 1 litro

    A la primera concentracin (0.25%) se le aplic 2.5 gramos por litro

    A la segunda concentracin (0.50%) se le aplic 5 gramos por litro

    Ambas soluciones se diluyeron en recipientes plsticos.

    Ya preparada la solucin de IBA, se sumergieron en ella 5 cm de los esquejes

    de morera, durante 5 segundos, se dej un lapso de tiempo de 30 minutos y

    luego se plantaron en los respectivos sustratos.

    Se identific cada uno de los tratamientos y repeticiones con etiquetas de

    diferentes colores, con color verde los tratamientos con arena pmez, color

    amarillo los de fibra de coco, color anaranjado los de peat most, color rojo los

    de mezcla y color azul los de tierra (100%).

    Durante el desarrollo del experimento se efectuaron las siguientes actividades:

    riegos y control de malezas de forma manual. No se realizaron aplicaciones de

    productos qumicos para el control de plagas y enfermedades.

    La medicin de variables se hizo en tres momentos: a los 30, 60 y 90 das

    despus del establecimiento del experimento. Para cada lectura se hicieron

    muestreos destructivos de cinco esquejes de morera.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    56/125

    37

    6.10 Variables de respuesta

    Porcentaje de esquejes de morera enraizados a los 30, 60 y 90 das

    despus de plantados: Se tomaron al azar cinco esquejes de cada

    tratamiento y se procedi a revisar si los mismos haban desarrollado

    sistema radicular. El nmero de esquejes enraizados se expres en

    porcentaje, con relacin al total de esquejes muestreados en cada unidad

    experimental.

    Biomasa radicular: A los esquejes mencionados anteriormente, se

    procedi a seccionarles el sistema radicular. De ste se obtuvo el peso

    fresco. Posteriormente se introdujeron a un horno a temperatura de 70 C,

    durante 48 horas, para obtener el peso seco. Tanto el peso fresco como el

    peso seco fueron expresados en gramos.

    Biomasa foliar:A los esquejes tambin se procedi a cortarles las hojas.

    De stas se obtuvo el peso fresco. Posteriormente se introdujeron en un

    horno a temperatura de 70 C, durante 48 horas, para obtener el peso seco.

    Tanto el peso fresco como el peso seco fueron expresados en gramos.

    Costos de produccin: Para cada tratamiento se llevaron registros

    econmicos, por medio de los cuales se recopil la informacin necesaria

    para poder determinar los costos de produccin. Como unidad monetaria

    se tom el quetzal.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    57/125

    38

    6.11 Anlisis de la informacin

    6.11.1 Anlisis estadstico

    Las diferentes variables fueron sometidas a Anlisis de Varianza (ANDEVA).

    Cuando se encontraron diferencias significativas entre tratamientos se procedi a

    realizar una Prueba de Medias, utilizando para el efecto Tuckey (5%). Para

    algunas variables tambin se utilizaron grficas.

    6.11.2 Anlisis financiero

    Por no contar con informacin que permitiera proyectar los ingresos (costo de un

    esqueje enraizado), no se realiz ningn anlisis financiero. nicamente sellegaron a establecer los costos por esqueje enraizado para cada uno de los

    tratamientos evaluados.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    58/125

    39

    VII. RESULTADOS Y DISCUSION

    7.1 Porcentaje de esquejes de morera enraizados

    7.1.1 Lectura a los 30 das de iniciado el experimento

    La variable porcentaje de esquejes de morera enraizados fue cuantificada en tres

    perodos (lecturas): 30, 60 y 90 das despus de iniciado el experimento. Los

    datos registrados en las tres lecturas fueron sometidos a anlisis de varianza. Por

    tratarse de porcentajes, fue necesario realizar una transformacin de los mismos

    (transformacin angular de porcentajes a grados), de acuerdo a lo mencionado por

    Little y Hills (1989). En el caso de las pruebas de medias (Tukey 5%), los

    promedios que se presentan corresponden a los valores reales obtenidos encampo.

    Los resultados del ANDEVA para la primera lectura se muestran en el Cuadro 2,

    los mismos muestran que existe diferencia altamente significativa para el factor

    Sustratos, por lo que se infiere que el mismo afect el enraizamiento de los

    esquejes de morera.

    Cuadro 2. Anlisis de varianza para la variable porcentaje de esquejes de moreraenraizados en cinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Primeralectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    Fuente de variacin Grados delibertad

    Suma decuadrados

    Cuadradomedio

    Valor F Pr > F

    RepeticionesSustratos (S)Concentraciones (C)S * CError

    Total

    3428

    42

    59

    207.2073315292.922671110.74800535.98533

    7518.96267

    24665.82600

    69.069113823.23067

    555.3740066.99817

    179.02292

    0.3921.363.100.37

    0.7638 NS0.0001 **0.0554 NS0.9283 NS

    C.V. 21.49 %NS No significativo al 5% de probabilidad de error** Altamente significativo al 5 % de probabilidad de error

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    59/125

    40

    Con base en los resultados anteriores se procedi a realizar las pruebas de

    medias para Sustratos (Cuadro 3).

    Cuadro 3. Prueba de medias Tukey (5%), para la variable porcentaje de esquejesde morera enraizados en cinco sustratos. Primera lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    Sustratos Porcentaje deenraizamiento

    Rango Tukey

    Arena pmezTierra+arena+materia orgnica (2:1:1)Tierra (100%)Fibra de cocoPeat most

    90908070

    26.67

    AABCD

    A los 30 das se observ un mayor enraizamiento en los sustratos: arena pmez y

    tierra+arena+materia orgnica (2:1:1), lo que probablemente se deba a que en los

    mismos se tuvieron mejores condiciones de drenaje, lo que repercuti adems en

    una buena aireacin, favoreciendo as el proceso de formacin de races que se

    sabe tiene un elevado requerimiento de oxgeno. El bajo enraizamiento en el

    sustrato peat most se atribuye a la alta retencin de humedad (poca oxigenacin),

    lo que pudo haber contribuido al desarrollo y presencia de hongos patgenos del

    suelo que provocaron la pudricin de los esquejes, a pesar de que al inicio los

    sustratos fueron desinfectados con agua hirviendo; ste problema se observ

    tambin en la segunda y tercera lecturas, tal y como se ver en los datos

    correspondientes a las mismas.

    Las concentraciones de IBA manifestaron diferencias estadsticas a un 5.54%, por

    lo que a pesar de no ser significativas para el presente trabajo (por el nivel de

    significancia del 5%), se consider importante graficar los porcentajes de

    enraizamiento alcanzados con las dos concentraciones y poder compararlas con

    el testigo absoluto (Figura 5). Los resultados muestran una clara tendencia en

    cuanto a mejorar el enraizamiento de los esquejes cuando stos son tratados con

    IBA. Entre las concentraciones tiende a ser mejor la de 0.50%.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    60/125

    41

    Los resultados se consideran lgicos, toda vez que el IBA es una de las auxinas

    ms conocidas en cuanto a estimular el enraizamiento de esquejes en varias

    especies de plantas.

    Figura 5. Porcentajes de enraizamiento de esquejes de morera tratados condiferentes concentraciones de IBA. Primera lectura. ParcelamientoCuyuta, Masagua, Escuintla.

    7.1.2 Lectura a los 60 das de iniciado el experimento

    Los resultados del anlisis de varianza de la variable porcentaje de enraizamiento

    a los 60 das de aplicado los tratamientos, se muestra en el Cuadro 4.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    61/125

    42

    Cuadro 4. Anlisis de varianza para la variable porcentaje de esquejes de moreraenraizados en cinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Segundalectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    Fuente de variacin Grados delibertad

    Suma decuadrados

    Cuadradomedio

    ValorF

    Pr > F

    RepeticionesSustratos (S)Concentraciones (C)S * CErrorTotal

    3428

    4259

    1078.0713315686.870671702.08400289.60933

    5391.0786724147.71400

    359.357113921.71767851.0420036.20117

    128.35902

    2.8030.556.630.28

    0.0516 NS0.0001 **0.0031 **0.9683 NS

    C.V. 15.41 %NS No significativo al 5% de probabilidad de error** Altamente significativo al 5 % de probabilidad de error

    De acuerdo a los mismos, se encontr diferencia altamente significativa para los

    factores Sustratos y Concentraciones, por lo que se infiere que stos afectaron de

    diferente manera el enraizamiento de los esquejes. Por los resultados del

    ANDEVA, se procedi a realizar las pruebas de medias para ambos factores, los

    resultados se muestran en los Cuadros 5 y 6.

    Cuadro 5. Prueba de medias Tukey (5%), para la variable porcentaje de esquejesde morera enraizados en cinco sustratos. Segunda lectura.Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    Sustratos % deenraizamiento

    Rango Tukey

    Arena pmezTierra+arena+materia orgnica (2:1:1)Fibra de cocoTierra (100%)Peat most

    96.6795

    93.3388.33

    45

    AAAAB

    Los resultados muestran que, para las condiciones que prevalecieron durante el

    presente experimento, el sustrato peat most no favoreci el enraizamiento de losesquejes de morera. El resto de sustratos resultaron ser estadsticamente iguales.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    62/125

    43

    Cuadro 6. Prueba de medias Tukey (5%), para la variable porcentaje de esquejesde morera enraizados en dos concentraciones de IBA. Segundalectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    Concentraciones cidoIndolbutrico (%)

    % de enraizamiento Rango Tukey

    0.500.25

    Testigo (Sin hormona)

    908477

    ABC

    Dentro del espacio de exploracin evaluado en el presente experimento, se

    observ mayor enraizamiento conforme la concentracin de IBA fue mayor, por lo

    que probablemente para la morera, pudieran tenerse respuestas positivas en el

    enraizamiento aun a concentraciones de IBA mayores a las evaluadas en este

    trabajo. Las dos concentraciones de IBA fueron superiores al testigo absoluto, lo

    que demuestra el efecto positivo del tratamiento hormonal para mejorar el

    enraizamiento en la morera.

    7.1.3 Lectura a los 90 das de iniciado el experimento

    A los 90 das de aplicado los tratamientos, segn los resultados del ANDEVA

    (Cuadro 7), slo se encontr diferencia altamente significativa para el factorsustratos; sin embargo, el factor concentraciones estuvo bastante cerca del lmite

    de confiabilidad preestablecido para analizar los resultados (5%), lo que se tom

    en cuenta en el presente anlisis, para estudiar las tendencias observadas al

    cambiar las concentraciones de IBA.

  • 8/11/2019 Evaluacion de Sustratos y Enraizadores en Morera

    63/125

    44

    Cuadro 7. Anlisis de varianza para la variable porcentaje de esquejes de moreraenraizados en cinco sustratos y dos concentraciones de IBA. Terceralectura. Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, 2009.

    Fuente de variacin Grados delibertad

    Suma decuadrados

    Cuadradomedio

    Valor F Pr > F

    RepeticionesSustratos (S)Concentraciones (C)S * CErrorTotal

    3428

    4259

    27.0560013911.0826735.39733

    141.58933232.62400