Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

78
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD . DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES ADULTOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD MENCIÓN: EPIDEMIOLOGÍA AUTOR: OD. REYMI MARTINEZ TUTOR: DR. JORGE LUIS BALZAN BALLESTEROS ASESOR METODOLÓGICO: DRA. NELIA SANCHEZ DE PEREZ

Transcript of Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Page 1: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍAPROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD

.

DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES ADULTOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

MENCIÓN: EPIDEMIOLOGÍA

AUTOR: OD. REYMI MARTINEZ

TUTOR: DR. JORGE LUIS BALZAN BALLESTEROSASESOR METODOLÓGICO: DRA. NELIA SANCHEZ DE PEREZ

MARACAIBO, ENERO DE 2014

Page 2: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES ADULTOS

AUTOR: Martínez Balza, Reymi Dianela

FIRMA: _____________

C.I.: 14.630.940

Odontóloga.

Dirección: Urbanización Irama calle IJ con avenida 8, número 8-06

Teléfono: 0424 - 6243238

Correo electrónico: [email protected]

TUTOR: Dr. Balzán Ballesteros, Jorge Luis

FIRMA: __________________

C.I.: 4.527.886

Odontólogo; Doctor en Ciencias Odontológicas (La Universidad del Zulia); Magister

Scientiarium en Salud Pública, Mención Administración (IDS Cuba); Especialista en

Medicina Social (Universidad Autónoma de México).

Dirección: Urbanización La Floresta calle 79C entre avenidas 90 y 91. Residencias

Doña Carmen, apto 1A

Teléfono: 0412-6529088 / 0414-6377004

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

ASESOR METODOLÓGICO: Dra. Nelia Sánchez de Pérez

FIRMA: __________________

C.I.: 2.843.871

Doctora en Ciencias Médicas; Doctora en Ciencias, Mención Investigación;

Magíster Scientiarium en Administración del Sector Salud, Mención Epidemiología.

Dirección: Conjunto residencial Villa Delicias, Edificio Villa Clara II, PB-C

Circunvalación 2 con avenida 15J.

Teléfono: Hab: 0261 – 7434340

Cel: 0424 – 6446041 / 0416 - 4625700

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

ÍNDICE DE CONTENIDO

PáginaFRONTISPICIO………………………………………………………………………………2

ÍNDICE DE CONTENIDO.

…………………………………………………………………………………3

RESUMEN…………………………………………………………………………………….5

ABSTRACT……………………………………………………………………………………6

1.ELPROBLEMA………………………………………………………………………………7

1.1 PLANTEAMIENTODELPROBLEMA…………………………………………...7

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….8

1.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………..8

1.3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..8

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………8

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………9

1.5 DELIMITACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………10

2. MARCO

TEÓRICO………………………………………………………………………………....11

2.1 MARCO TEÓRICO

CONCEPTUAL…………………………………………...............11

2.1.1 BASES

TEORICAS………………………………………………………..............

.........11

2.1.2 ANTECEDENTES DE LA

INVESTIGACION…………………………………………………………

……..35

Page 4: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

2.2 MARCO TEÓRICO

OPERACIONAL……………………………………………….....38

2.2.1 LA VARIABLE……………………………………………………..

……………..38

2.2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA

VARIABLE………………………..38

2.2.1.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA

VARIABLE……………………….38

3. MARCO

METODOLÓGICO……………………………………………………………………….40

1.6 TIPO DE

INVESTIGACIÓN…………………………………………………………......40

1.7 DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN…………………………………………………………..40

1.8 POBLACIÓN Y

MUESTRA………………………………………………………….......40

1.9 MÉTODO……………………………………………………………………………

…….40

1.10 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS…………………..45

1.11 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS

DATOS……………………………………45

1.12 ASPECTOS

ETICOS……………………………………………………………………..46

2. MARCO

ADMINISTRATIVO……………………………………………………………………….47

4.1 RECURSOS

HUMANOS………………………………………………………………..47

4

Page 5: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

4.2 RECURSOS

MATERIALES……………………………………………………………..48

4.3 COSTO TOTAL DE LA

INVESTIGACIÓN……………………………………………..48

4.4 RECURSOS

FINANCIEROS…………………………………………………………….49

4.5 RECURSOS

INSTITUCIONALES………………………………………………….......49

3. VIABILIDAD DE LA

INVESTIGACION…………………………………………………………….50

4. CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES……………………………………………………………..51

INDICE DE

REFERENCIAS………………………………………………………………….............52

ANEXOS………………………………………………………………………………………….

...........54

Page 6: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Martínez, Reymi. “DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES ADULTOS”. Proyecto de Investigación presentado para optar al título de Magíster Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención: Epidemiología. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela. 2014. 54 p.

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de disfunción temporomandibular en pacientes de 18 a 40 años que asisten a los Consultorios Odontológicos Populares de la Misión Barrio Adentro ubicados en la parroquia Coquivacoa del municipio Maracaibo. Metodología: Se realizará un estudio descriptivo con diseño transversal; en una muestra aleatoria simple. Se utilizará el índice clínico de Helkimo, modificado por Maglione. Se realizará el examen clínico a pacientes adultos de 18 a 40 años. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizará el sistema computarizado de análisis estadístico SPSS versión 21.0. Los resultados se expresarán en cuadros y gráficos.

Palabras clave: articulación temporomandibular, disfunción temporomandibular, prevalencia.

Correo electrónico: [email protected]

Page 7: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Martinez, Reymi. “TEMPOROMANDIBULAR DYSFUNCTION IN ADULT PATIENTS . Proyecto de Investigación presentado para optar al título de Magíster Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención: Epidemiología. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela. 2014. 54 p

Abstract

Objective: To determine the prevalence of temporomandibular dysfunction in patients 18-40 years attending dental clinics popular Barrio Adentro Coquivacoa parish located in the municipality of Maracaibo. Methods: There will be a cross-sectional descriptive study, in a simple random sample. Clinical index will be used Helkimo, as amended by Maglione. Clinical examination will be conducted adult patients 18-40 years. For the statistical processing of the data is used computerized statistical analysis SPSS version 21.0. The results are expressed in tables and graphs.

Key words: Temporomandibular articulation, temporomandibular dysfunction, prevalence.

Correo electrónico: [email protected]

Page 8: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las articulaciones temporomandibulares (ATM), también conocidas como

articulaciones cráneomandibulares (ACM), son diartrosis bicondilares cuyas

superficies óseas están separadas por un menisco interarticular ubicado en una

cápsula de carácter ligamentoso que rodea las partes óseas y al insertarse en ellas

configura una especie de manguito funcional. La ATM provee la principal conexión

entre el cráneo, los maxilares superiores y la mandíbula. (1)

En el ámbito de la salud bucal, la ATM tiene primordial importancia, primero por lo

trascendente de su correcto funcionamiento para asegurar el equilibrio del sistema

estomatognático y para evitar las negativas consecuencias de su patología como:

dificultad al masticar y hablar, luxación parcial de la articulación y dolores crónicos o

graves. 2,3. En 1982 se acuñó el término de disfunción temporomandibular (DTM)

para definir diversas alteraciones vinculadas con el sistema masticatorio que afectan a

la articulación temporomandibular y su relación con la dentición, los músculos y los

huesos de soporte. (4)

Desde mediados de siglo, la profesión odontológica se ha interesado en el estudio de

los trastornos temporomandibulares debido a dos causas fundamentales: la primera es

que constituyen una problemática importante en la población general, originando una

creciente demanda de atención odontológica no sólo en el sector privado, sino

también, en los servicios públicos de atención; y en segundo lugar, se relacionan con

estructuras anatómicas tratadas por el odontólogo. (3,5)

Page 9: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

En diversos estudios epidemiológicos realizados a nivel mundial, se ha analizado la

prevalencia de la DTM, demostrándose que tanto los signos como los síntomas son

muy frecuentes en la población general. Aproximadamente, el 45% de la población

refiere al menos un síntoma asociado con DTM, mientras que un 58% refiere por lo

menos un signo clínico. (3, 5, 6, 7). Es necesario reconocer que poco se conoce sobre

la disfunción de la ATM, su frecuencia, y distribución en la población venezolana y, por

lo tanto, es importante desarrollar una investigación que revele la realidad de esta

situación, para así comenzar a aportar soluciones concretas que incluyan la

instauración de medidas interceptivas y preventivas verdaderamente eficaces.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de la disfunción temporomandibular en pacientes de 18 a

40 años?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de la disfunción temporomandibular en pacientes de

18 a 40 años que asisten a los consultorios odontológicos populares de la Misión

Barrio Adentro ubicados en la parroquia Coquivacoa del municipio Maracaibo, en

el lapso de Enero a Diciembre de 2013.

1.3.2 Objetivos específicos

- Identificar la presencia de los signos de la disfunción temporomandibular en

pacientes de 18 a 40 años.

Page 10: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

- Describir la presencia de los síntomas de la disfunción temporomandibular

en pacientes de 18 a 40 años.

- Establecer los determinantes etiológicos más frecuentes en la disfunción

temporomandibular.

1.4 Justificación de la investigación

Siendo la disfunción de la articulación temporomandibular un padecimiento que afecta

aproximadamente al 60% de la población mundial, llegando incluso a afectar el

desarrollo normal y efectivo de las actividades estudiantiles o laborales; es

inconcebible que, tal como se ha señalado, hoy día, sean muy pocos los estudios

desarrollados en el país que revelen de manera científica la real magnitud de este

problema en la población venezolana, y que aporten datos estadísticos sobre la

prevalencia de DTM en la población en general. Esto nos indica claramente la poca

importancia que se le da a la ATM de sus patologías. (5)

Por el contrario, diferentes países de Latinoamérica como Chile y Colombia, han

orientado sus investigaciones hacia el estudio de la epidemiología de la DTM, y la

prevalencia de sus signos y síntomas, reconociendo el impacto que representa para la

vida de una persona, en el aspecto económico, social e individual, el padecimiento de

una disfunción temporomandibular. (5,6)

Más aún, si agregamos que la proporción de odontólogos especialistas o capacitados

en el tema es muy baja y la falta de programas de atención y recursos con que cuenta

el sistema público de salud para enfrentar esta enfermedad, la gran mayoría de los

pacientes no reciben tratamiento ante su patología o reciben un tratamiento

inadecuado. (7)

Page 11: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Por tal motivo, este estudio pretende revelar cifras desconocidas para nuestra región,

con las cuales sería posible realizar medidas preventivas de gran valor, mejorando

significativamente el desempeño laboral y calidad de vida de los individuos afectados

por DTM.

1.5 Delimitación de la investigación

Esta investigación se llevará a cabo en los pacientes de 18 a 40 años que asisten a los

consultorios odontológicos populares, ubicados en la parroquia Coquivacoa del

municipio Maracaibo durante los meses de enero a diciembre de 2013.

Page 12: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

2. MARCO TEORICO

2.1 Marco teórico conceptual

2.1.1. Bases teóricas.

A) Disfunción Temporomandibular

La DTM se trata de un término genérico que abarca un gran número de problemas

clínicos que afectan a la musculatura masticatoria, a la articulación temporomandibular

(ATM) y a estructuras relacionadas. El término ha conseguido una amplia aceptación y

popularidad. No obstante, el problema es que se utiliza con mucha frecuencia, aunque

solo se refiere a un diagnóstico. Por el contrario, debido a que los síntomas de varias

entidades patológicas están bajo el paraguas de éste amplio término, el diagnóstico

definitivo no se obtiene hasta que la causa específica de los síntomas, ha sido

identificada.

Dentro de la DTM, menciona al trastorno interno como la presencia de tejido

intraarticular interfiriendo con el suave movimiento normal de la articulación. El

desplazamiento del disco es la causa más común de trastorno interno de la ATM pero

existen además otras causas como los cuerpos libres, las enfermedades

degenerativas e inflamatorias de la ATM o las adherencias. Trastorno interno

describiría la presencias de síntomas de una función articular alterada. Dentro del

trastorno interno se encuentra: Desplazamiento del disco con reducción,

desplazamiento del disco sin reducción y osteoartrosis secundaria.(8)

Se define como un “Desorden” es disturbio de la función, estructura o ambos. Por

su parte el “Desorden Temporomandibular” es cualquier desorden que afecta o es

afectado por deformidad, enfermedad o disfunción de ATM. Aun cuando el desorden

Page 13: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

temporomandibular ocurre en diferentes formas, o cuando las variaciones de signos o

síntomas se categorizan, tales categorizaciones han sido agrupadas en un síndrome

más que en distintos y específicos tipos de desordenes con diferentes etiologías y

requerimiento de tratamiento específico. Por esta razón, el uso del término desorden

temporomandibular debería limitarse a desordenes específicos de la ATM. Estos

desordenes incluyen desplazamiento de disco, desprendimiento de disco, varias

enfermedades que afectan al hueso u otras superficies articulares y otros desordenes

patológicos como inflamación o injuria de estructuras. (5)

La disfunción de la Articulación temporomandibular (ATM) es un padecimiento que

afecta al 60 por ciento de la población en general. En algún momento de su vida, los

individuos con esta disfunción sufren dolor o incapacidad articular de grado moderado

a intenso durante periodos de tiempo variables , y aproximadamente cinco por ciento

de ellos requiere atención profesional dada la intensidad e incapacidad de la función

articular. Se presenta con un alto predominio en mujeres de la tercera y cuarta década

de la vida. (p.9)

Este trastorno tiene una etiología multifactorial en la que intervienen componentes

somáticos diversos y psicológicos de origen tensional causantes de importantes

alteraciones en el complejo masticatorio como músculos, ligamentos, cavidad articular

y oclusión dental. Frecuentemente la disfunción de la ATM es mal diagnosticada y se

confunde con otalgias, neuralgias del trigémino, migrañas o cefaleas inespecíficas, en

las cuales la sintomatología, exploración y métodos auxiliares de diagnóstico sólo

muestran cambios sutiles. Es decir, en la región facial donde se manifiesta la

disfunción convergen múltiples padecimientos de presentación similar, con pequeñas

diferencias y cambios poco perceptibles para el clínico no experimentado o no

familiarizado con dicha alteración.

Page 14: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Su patología es variada: inflamatoria, degenerativa, traumática, congénita y

neoplásica. En la disfunción de la ATM es complicado mostrar sus vías propioceptivas,

sensitivas, sensoriales, psíquicas y reflejos al afectarse la intrincada red de los pares

craneales V, VII, VIII, IX y X (trigémino, facial, auditivo, glosofaríngeo y vago) con su

correspondiente asociación simpática y parasimpática que provoca alteraciones en el

sentido cinético del dolor que varían en intensidad, duración y localización. (13)

La disfunción de la ATM se manifiesta como un malestar o dolor de moderado a

intenso en la región preauricular bilateral con incapacidad a la apertura bucal normal e

irradiación del dolor a los músculos masticadores y periarticulares, así como

alteraciones en la oclusión dental. A fin de facilitar su va valoración clínica y

diagnóstica, se han propuesto diversos criterios para su clasificación, de los cuales el

más didáctico y clínico es el que se enfoca a la predisposición o factores

desencadenantes de la disfunción.

Factores desencadenantes de la disfunción.

a) Factores intrínsecos: los cuales se refieren a la condición estructural de los

tejidos comprometidos como los músculos, nervios, tendones, ligamentos,

estructuras esqueléticas, oclusión dental y predisposición neuromuscular.

Factores que revelan el riesgo a presentar la disfunción de la ATM.

b) Factores extrínsecos: en el cual la predisposición adquirida se puede

observar a través de periodos, secuelas, alteraciones traumáticas de micro

y/o macrotrauma de las articulaciones y sus estructuras periarticulares

como ligamentos y músculos, que pueden ocasionar la degeneración de las

estructuras intraarticulares, por ejemplo, el cóndilo, disco articular y cavidad

glenoidea, con los cambios degenerativos inherentes a sus componentes

como proteínas y líquido sinovial hasta llegar alteraciones artríticas

Page 15: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

severas , y la concomitante incapacidad a la apertura bucal que puede

evolucionar a la anquilosis del cóndilo con la cavidad glenoidea.

La osteoporosis así como otros cambios patológicos nutricionales, hormonales o

metabólicos pueden alterar las estructuras articulares mediante las modificaciones

bioquímicas de componentes celulares como el líquido sinovial, ligamentos, músculos

y terminaciones nerviosas. Así, los requerimientos proteicos de las vitaminas C, D, y E

y minerales (calcio, potasio, fosfatasa y magnesio) como en todo sistema

osteomuscular, tienen preponderancia para la salud o enfermedad de la ATM. Por ello

de la persona que sufre disfunción de la ATM, siempre se requiere de una completa y

adecuada información y un cuidadoso examen clínico que deberá reflejar cada uno de

los datos aportados por el paciente, por lo que se debe establecer una estrecha

relación médico-paciente desde la primera visita.

Actualmente la ansiedad, depresión y estrés son considerados los elementos más

comunes para el desarrollo de lesiones articulares temporomandibulares, pues a pesar

de no haberse corroborado cambios emocionales, aquellos propician una actividad

muscular parafuncional. De ese modo, al examinar al paciente, el médico debe

encaminarse a conocerlo desde las perspectivas afectiva, laboral, financiera e

intelectual.

Los individuos sometidos a fatiga psíquica por diversas causas sufren una

sobrecarga funcional traducida en cambios morfológicos que inician como bricomanía

o bruxismo, con la consecuente disminución de la dimensión vertical en las caras

oclusales de las arcadas dentales, por espasmos de los músculos masticadores que

entran en un incremento funcional permanente. La reducción de la dimensión vertical

por atrición de las superficies oclusales provoca una disminución del espacio

interarticular donde el disco experimenta una sobrecarga o compresión entre el cóndilo

mandibular y la cavidad glenoidea, con la presencia de dolor e inflamación de la zona

Page 16: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

bilaminar o neurosensitiva del disco y el espasmo del músculo pterigoideo externo que

se encuentra insertado en la banda anterior del disco articular, lo cual provoca su

desplazamiento anterior y evita así su deslizamiento anteroposterior en los

movimientos de apertura y cierre de la mandíbula durante la masticación con

repercusión en los movimientos del cóndilo.

El clic o chasquido articular tiene una relación directa o indirecta con las

alteraciones patológicas de los músculos masticadores en estado de tensión

constante. Cada grupo de fibras musculares contiene receptores de proteínas en

filamentos para realizar su función de relajación y contractilidad a través de la miosina,

actina, sodio y potasio, y para la despolarización y repolarización, dando así la

elasticidad muscular o la contracción tetánica causada por disminución de la relajación

y estimulación continua a la contracción que se traduce en bruxismo y movimientos

parafuncionales del sistema muscular que perpetúan la enfermedad articular.

La historia clínica completa y orientada hacia el dolor bucofacial es la mejor

herramienta para descartar otros diagnósticos diferenciales que pudieran llevar a los

pacientes a tratamientos equivocados. Hoy en día se cuenta con diversos tratamientos

para la disfunción de ATM acordes al grado de incapacidad o alteración de cada caso

una vez identificado el factor o factores causales de la misma. (11)

Fases del tratamiento de la disfunción temporomandibular.

a) Fase I.

-Rehabilitación dental y balance oclusal.

Tienen la finalidad de ubicar la posición fisiológica y céntrica del cóndilo dentro de

la cavidad glenoidea a través de la armonía de los movimientos protrusivos, laterales y

de apertura y cierre que serán determinados por las inclinaciones de las cúspides,

Page 17: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

fosetas y fisuras de la oclusión, con un balance y distribución de cargas oclusales de la

masticación en forma homogénea.

-Guarda oclusal.

Es útil para lograr un descenso del cóndilo y aumentar el espacio del disco articular

y así evitar la sobrecarga durante el bruxismo nocturno. También tiene el objetivo de

propiciar la desprogramación muscular, modificando los componentes motores del

nervio trigémino y facial, con lo cual se disminuyen sus estímulos parafuncionales.

-Fisioterapia.

Con base en ejercicios para la relajación de los músculos masticadores

periarticulares, cuello, hombros y espalda por repetidas sesiones cortas, diarias y

durante varias semanas, se pretende contrarrestar el espasmo de éstos. Los ejercicios

isométricos ayudan a romper el espasmo del músculo pterigoideo externo, entre otros,

y a reducir la liberación de ácido láctico en estos casos.

-Termoterapia, TENS o electroterapia.

Se aplican en los músculos afectados de cara y cuello, en busca de alivio de la

tensión y dolor irradiado con la consecuente relajación muscular. Se trata de corregir

en el paciente sus hábitos bucales perniciosos como el rechinamiento dental y la

masticación unilateral, así como de concientizarlo sobre la identificación, canalización

y manejo del estrés, tics nerviosos manifestados como movimientos protrusivos o de

lateralidad y sus lógicas repercusiones inflamatorias de la ATM y la desarmonía

oclusal.

-Farmacoterapia.

De acuerdo a las necesidades individuales, resultan de gran utilidad los

analgésicos, antiinflamatorios, antirreumáticos, relajantes musculares, ansiolíticos y

Page 18: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

neurorreforzadores. En la segunda fase cuando existen alteraciones internas del disco

articular debido a la cronicidad de la disfunción de ATM y cambios degenerativos

intraarticulares como condromalasia, desplazamiento anterior del disco sin reducción,

clic o ruidos articulares de intensidad alta, se pueden emplear procedimientos no

quirúrgicos y poco invasivos.

b) Fase II.

-Artroscopía y artrocentesis de la ATM.

Resultan útiles para liberar el disco articular de la fibrosis que lo inmoviliza a la

superficie condral de la cavidad glenoidea, con lo cual se recupera el espacio supra e

inframeniscal; tras la liberación de dichas adherencias, se recobra su deslizamiento a

través de un lavado con alta presión intraarticular en el espacio suprameniscal por

perfusión con solución isotónica de cloruro de sodio o solución Ringer-lactato, así

como la aplicación de hialuronato de sodio en gel para sustituir al líquido sinovial y

favorecer el deslizamiento del disco articular.

-Desinserción del músculo pterigoideo externo.

Este procedimiento de cirugía menor se realiza en consultorio bajo anestesia local,

con un abordaje intraoral en la unión de la tuberosidad maxilar y la apófisis

pterigoides , donde se inserta este músculo anteriormente cuando se encuentra un

espasmo o contracción crónica sin relación que ocasiona la tracción anterior sin

reducción del disco y evita su deslizamiento fisiológico. Su desinserción anterior

elonga y libera el disco, y elimina el clic o trabamiento de éste mediante la fisioterapia

postoperatoria adecuada durante varias semanas.

c) Fase III.

Pocos son los casos con trastornos temporomandibulares (dos a cuatro por ciento)

que requieren cirugía abierta, por ejemplo, en degeneraciones internas avanzadas,

Page 19: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

sumamente dolorosas e incapacitantes como se presenta en la perforación del disco,

la luxación o desplazamiento anterior del disco sin reducción, la anquilosis fibrosa u

ósea entre el cóndilo y la cavidad glenoidea, y los procesos degenerativos agudos

como la artritis, donde existe la necesidad de utilizar múltiples técnicas quirúrgicas

como la condilectomía alta o baja, eminectomía del temporal, plastía de reducción del

disco y aplicación del disco a la cabeza del cóndilo.

Así mismo, el tratamiento quirúrgico también está indicado cuando existe

persistencia e incapacidad funcional, dolor intenso y crónico a pesar de establecer las

dos primeras fases del tratamiento. El trayecto de la rama frontal del nervio facial tiene

una estrecha relación con el abordaje de la ATM, por lo que muchos cirujanos y

pacientes evitan este tipo de intervenciones que, en manos adiestradas y técnicas

quirúrgicas apropiadas presentan una baja posibilidad de daño a esta rama del nervio

facial. (14)

La Disfunción Temporomandibular (DTM) es un “término general que designa una

serie de problemas clínicos que afectan a la Articulación Témporo-mandibular (ATM),

la musculatura masticatoria y las estructuras asociadas, lo que en su conjunto forma el

sistema estomatognático, y está incluida en el grupo de las alteraciones

músculoesqueléticas”(p.2). Las diversas situaciones clínicas se caracterizan por dolor

en la zona preauricular, ATM y/o músculos de la masticación; limitación o desviación

en el rango de movilidad mandibular y, ocasionalmente, por la presencia de ruidos

articulares funcionales.

Constituyen la mayor causa de dolor orofacial crónico de origen no dentario

afectando a aproximadamente un 6% de la población general lo que hace que haya un

interés creciente en su estudio y manejo terapéutico. En su etiología se describen

cinco grupos principales: anomalías congénitas, macrotraumas agudos, microtraumas

crónicos, procesos fisiopatológicos sistémicos y factores psicosociales. Estos últimos

Page 20: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

son de gran importancia, por cuanto afectan a la capacidad del paciente para tolerar el

dolor y la limitación funcional, interfiriendo de forma a veces decisiva en la curación del

cuadro disfuncional. Además en muchas situaciones la evolución del proceso es lenta

lo que hace que el dolor adquiera un carácter crónico.

Todos los modelos conceptuales actuales sobre dolor crónico coinciden en la

importancia de los factores psicológicos en la percepción y adaptación al dolor, de

forma que diferentes pacientes con similar grado de lesión o disfunción pueden crear

condiciones psíquicas distintas, dependiendo de sus características psicológicas, sus

condicionamientos vitales y el enfoque terapéutico al que estén sometidos. Es por

tanto de primordial importancia en el estudio del paciente con disfunción

temporomandibular la adecuada valoración del componente psicosocial. Uno de los

principales rasgos de los criterios diagnósticos modernos de DTM es la inclusión de

dos ejes, uno que describe las características físicas de la disfunción, y otro que refleja

las alteraciones dolorosas de origen psicógeno. (6)

La articulación craneomandibular es “compleja debido a que contiene dos

cavidades articulares sinoviales separadas, las cuales deben funcionar al unísono”

(p.19). La cápsula fibrosa marca los límites anatómicos y funcionales de la articulación.

Medial y lateralmente, la cápsula es suficiente firme para estabilizar la mandíbula

durante el movimiento.

La cápsula medial no es tan fuerte como la lateral, la cual se refuerza por el

ligamento lateral temporomandibular. Anterior y posteriormente la cápsula esta suelta,

lo que permite el movimiento mandibular. La articulación temporomandibular esta

soportada por dos ligamentos accesorios que protegen la articulación durante los

movimientos externos: el ligamento estilomandibular que transcurre desde el inicio de

la apófisis estiloides hasta el ángulo y el borde posterior de la mandíbula, y el

Page 21: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

ligamento esfenomandibular que va desde la ala mayor del hueso esfenoides hasta la

lingual de la rama ascendente mandibular, el ligamento esfenomandibular se fija se fija

separadamente de la cápsula medial. La cápsula engloba el cóndilo y se funde con el

periostio del cuello condilar. En posición lateral, la cápsula se extiende bajo el cuello

condilar. Es más corto en su parte medial donde se fusiona con el periostio del cuello

condilar por debajo del polo medial del cóndilo. En el componente temporal de la

articulación temporomandibular, la cápsula articular envuelve completamente las

superficies articulares de la fosa mandibular cóncava (glenoidea) y la eminencia

articular convexa, ambas formadas por la escama del hueso temporal.

Anteriormente, la cápsula se fija alrededor de 4mm por delante del ápice de la

eminencia articular, aunque existen variaciones individuales. Cualquier movimiento del

cóndilo más allá de la inserción anterosuperior de la cápsula se clasifica como

hipermovilidad. En su parte lateral, la cápsula de adhiere al borde de la fosa y de la

eminencia; en la parte posterior, se inserta el labio anterior de la fisura petrotimpánica

incluyendo así el tubérculo postglenoideo dentro de la articulación, en su zona medial

la cápsula se adhiere a la sutura esfenoescamosa.

La cápsula está formada por dos capas: una capa fibrosa externa y una cápsula

interna de tejido sinovial. La cápsula sinovial produce el líquido sinovial que tiene

funciones que son: reducir la fricción entre las superficies articulares sirviendo como

lubricantes, ofrecer nutrición al tejido avascular de las superficies articulares y así

como retirar ditritos de los espacios articulares. El líquido sinovial está formado por un

complejo proteínico de ácido hialurónico muy bajo en glucosamínicos y ha sido

descrito como la diálisis del plasma sanguíneo. Solo hay líquido sinovial suficiente

para recubrir las superficies de la articulación y por ello no puede ser aspirado en una

articulación sana. Cantidades mayores de líquido en la articulación indica una

patología articular. (8)

Page 22: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

La articulación posee un disco intracapsular que divide la cavidad sinovial en un

compartimiento superior y uno inferior que generalmente no se comunican. Al igual las

superficies articulares, el disco está formado por un tejido colágeno denso sin

inervación o vascularización alguna. En la zona central las fibras están

predominantemente orientadas en dirección anteroposterior. En la infancia y

adolescencia el disco está compuesto por fibras colágenas densas, mientras que en el

adulto se trata de cartílago fibroso con fibras predominantes. En el recién nacido todo

el disco de la ATM posee el mismo grosor, aunque cuando la ATM empieza a

funcionar, el disco se adapta a la formas de las superficies articulares durante el

reposo y el movimiento conformando una parte central considerablemente más

delgada que la periferia.

Sagitalmente, el disco tiene forma bicóncava, con una parte posterior más gruesa,

una parte central más delgada y otra anterior gruesa. Las gruesas porciones

posteriores y anteriores se llaman bandas posterior y anterior. El grosor de la banda

posterior, central y anterior guarda una relación media de 3:1:2 aunque son

variaciones individuales dependiendo del tamaño de la eminencia articular.

La parte inferior del disco y el techo del cóndilo se adaptan perfectamente durante

todos los movimientos de las mandíbulas, el disco se une firmemente al cóndilo en su

parte medial y lateral y, por lo tanto, solamente puede moverse levemente en dirección

mediolateral. Las uniones anatómicas a la parte anterolateral del disco de la ATM han

sido objetivo de discusión principalmente por su implicación en el desarrollo del

desplazamiento discal.

La disección y el examen macroscópico de cabezas de cadáveres mostraron que

no hay una unión directa entre la porción profunda del musculo masetero y el disco de

la ATM, excluyendo así un significado funcional del musculo. Por otro lado, la porción

anterior del musculo temporal podía ocasionalmente tener un significado funcional

Page 23: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

cuando es acompañado por un musculo pterigoideo lateral anterolateralmente

divergente. Posteriormente, el disco se continúa con la inserción posterior discal que

consiste en tejido conectivo laxo con fibras elásticas largas y anchas, que esta

ricamente vascularizado, inervado y recubierto por la membrana sinovial. Al contrario

que el disco, la banda posterior puede ser fácilmente comprimida y su estructura

modificarse para una adecuada articulación, pudiendo este fenómeno ocurrir cuando el

disco se desplaza. (11)

El disco puede moverse relativamente libre en dirección posteroanterior, debido a

que esta débilmente unido a la capsula en la parte anterior que en la lateral y medial.

El movimiento anterior del disco está limitado por la extensión de la superficie inferior

de la inserción discal posterior. Esta se extiende desde la banda posterior del disco de

abajo atrás del cóndilo y protege el disco de movimientos anteriores sobre el cóndilo.

Si la superficie inferior de la unión discal se daña, el disco puede trasladarse a una

posición anterior al cóndilo, provocando un desplazamiento discal, hecho comprobado

en un estudio realizado con material de autopsia.

Cuando la mandíbula se encuentra en reposo, el disco interarticular se localiza

entre la parte anterosuperior del cóndilo y la zona posterior de la eminencia articular,

estando la banda posterior cerca de las posición de las 12horas. Durante la secuencia

normal de apertura y cierre, en posición de boca cerrada la banda posterior del disco

bicóncavo está en la posición de las 12horas en relación al cóndilo. Durante la

apertura bucal el cóndilo gira suavemente contra la parte inferior del disco, ya que el

complejo disco cóndilo se traslada desde la inclinación anterior de la eminencia

articular hasta su ápice y por debajo del mismo. En este punto, el techo del cóndilo se

coloca contra la delgada sección central del disco, los movimientos durante el cierre de

la boca son los contrarios.

Page 24: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

En la fase inicial de la apertura de la mandíbula con frecuencia se produce una

rotación y una traslación simultaneas en el espacio de la articulación inferior. Durante

el movimiento de la mandíbula, el cóndilo presiona suavemente contra la parte inferior

de la superficie central del disco y contra su concavidad. El movimiento del cóndilo, al

ser un indicador importante del estado funcional de la articulación ha sido

exhaustivamente estudiado de varias maneras.

Normalmente, el disco y el cóndilo se mueven como un complejo integrado y por lo

tanto un examen clínicamente valido de la función de la articulación debería incluir la

relación disco cóndilo durante el movimiento mandibular. Debido a la dificultad de

visualizar radiológicamente los tejidos blandos durante el movimiento mandibular, paso

mucho tiempo antes de que el movimiento del disco y del cóndilo pudieran ser

estudiados y relacionados con la anatomía de la fosa articular y la eminencia . (12)

B) Signos de la Disfunción Temporomandibular

La A.T.M. es la única articulación, móvil de la cabeza, establece conexión entre el

hueso mandibular y los restantes huesos de la cabeza. Constituye un medio

indispensable para la vida en relación. Interviene en diversas funciones de allí la

importancia de su estudio, estos son: la masticación, la deglución, la articulación de la

palabra, la expresión de los sentidos, el gusto y la respiración. Todas estas funciones

son de vital importancia y pueden traer alteraciones en las actividades de la vida

diaria, como por ejemplo comer, hablar, etc.

Los trastornos de la articulación temporomandibular incluyen toda alteración que

tenga relación con las estructuras y sus componentes, que producen como resultado

diferentes dolores de las estructuras vecinas. En 1982 se acuño el término de

disfunción temporomandibular para definir diversas alteraciones vinculadas con el

sistema masticatorio que afecta a la articulación temporomandibular y su relación con

Page 25: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

la dentición, los músculos y los huesos de soporte. Este conjunto de sintomático ya era

reconocido en los tiempos de Hipócrates. En 1934 James Costen hace mención de

este síndrome por primera vez describiendo los signos y síntomas de la disfunción

temporomandibular.

En 1955 Schwartz redacto un informe sobre el síndrome de dolor- disfunción; en

1959 Shore decidió denominarlo Síndrome de Disfunción Temporomandibular,

Ramfjord y Ash utilizaron el término alteraciones funcionales de la articulación

temporomandibular. En 1969 Laskin lo identifico como síndrome de disfunción

miofacial, como la sintomatología no afecta solamente a la ATM se optó por la

dominación de disfunción craneomandibular. En 1950 Mausten y Cols fueron fuertes

propulsores de la idea que los rasgos de la personalidad y otros factores psicológicos

contribuyen a la génesis de la disfunción de la ATM. (11)

Para facilitar el estudio de las diversas afecciones de la ATM, las mismas se han

agrupado en dos grandes categorías:

Las afecciones articulares primarias, que son aquellas que están vinculadas

fundamentalmente en su origen y desarrollo a alteraciones de la función normal de la

articulación, asociadas al aumento de carga intraarticular como factor precipitante. Son

las protagonistas en la atención clínica del denominado paciente disfuncionado. Las

afecciones articulares secundarias, son aquellas que, comunes a cualquier otra

articulación de la economía humana tienen su origen en otra causa. Estos factores

etiológicos pueden ser de origen infeccioso, por alteración durante el desarrollo y

crecimiento, sistémicos, tumorales, etc., que aún con capacidad para provocar

alteraciones funcionales (disfunción secundaria) en algunos de sus estadios, no están

vinculadas originariamente a procesos de alteración mecánica funcional por aumento

de carga intraarticular. Al observar las patologías involucradas en esta categoría se

Page 26: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

han de reconocer que un alto número de las mismas tienen resolución médica o

quirúrgica, por tanto no es el paciente habitual de la clínica de disfuncionado. (7)

Los TTM se clasifican en tres grandes grupos (1):

1. Desórdenes de los huesos craneales y de la mandíbula.

2. Desórdenes de la ATM

3. Desórdenes de los músculos masticatorios.

Subdividiéndose éstos a su vez en:

1. Desórdenes de los huesos craneales y de la mandíbula.

1.1. Desórdenes congénitos o de desarrollo.

1.2. Desórdenes adquiridos.

2. Desórdenes de la Articulación Temporomandibular.

2.1. Desvíos de forma.

2.2. Desplazamiento de disco.

2.2.1. Con reducción.

2.2.2. Sin reducción.

2.3. Dislocación.

2.4. Condiciones inflamatorias.

2.4.1. Sinovitis

2.4.2. Capsulitis

2.5. Artritis.

2.5.1. Osteoartrosis.

2.5.2. Osteoartritis.

2.5.3. Poliartritis.

2.6. Anquilosis

Page 27: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

3. Desórdenes de los músculos masticatorios.

3.1.Dolor Miofacial.

3.2. Miositis.

3.3. Mioespasmo.

3.4. Rigidez muscular protectora.

3.5. Contractura.

3.6. Neoplasia.

Alteraciones musculares

En cuanto a la limitación de movimientos mandibulares, también se deben

considerar como síntomas subjetivos los dolores de cabeza, el bruxismo, dificultad al

abrir la boca, y dolor mandibular y facial. Otro signo clínico de suma importancia es el

dolor a la palpación, este se debe indagar a nivel articular y muscular. La palpación

articular se realiza en tres tipos de exámenes, el lateral, con los dedos índices de

ambas manos bilateral y simultáneamente palpamos por delante del punto tragus. (17)

El posterosuperior, se realiza con la boca abierta y palpando con los dedos índices

en la concavidad de la piel la porción retrodiscal de la articulación y por último el

examen interarticular se realiza con la boca abierta, introduciendo los dedos meñiques

dentro del conducto auditivo externo y comprimiendo la cara anterior de dichos

conductos (16), luego se solicita al paciente que cierre la boca a posición de oclusión

máxima, así mismo, en una ATM sana no producirá ni dolor ni presión.

Luego de la palpación de la ATM, se deben evaluar los músculos de la masticación

y los músculos cervicales para verificar si hay dolor extraoralmente, el temporal,

masetero, esternocleidomastoideo, digástrico y trapecio. El músculo temporal se

examina en primer lugar, y se realiza con una presión bilateral con los dedos aplicada

Page 28: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

al músculo en sus porciones anterior, media y posterior. (7) Intraoralmente, la

inserción del temporal, el origen del masetero y pterigoideo externo e interno los

cuales son evaluados bilateralmente. Para evaluar la inserción del temporal, el

paciente abre la boca y el dedo es colocado en el borde anterior de la rama de la

mandíbula (justamente en el área lateral y distal del tercer molar). Luego palpamos

intraoralmente la porción más superior del borde anterior de la rama, en el proceso

coronoides donde se da la inserción del músculo temporal, se realiza con el dedo

índice siguiendo la línea oblicua externa mandibular. (9)

El masetero se debe palpar en sus cuatro áreas: el haz profundo, por delante de la

zona articular, el haz superficial en su inserción superior e inferior y el sector anterior

que se utiliza con los dos dedos el índice y el pulgar, el pulgar intraoralmente. La

palpación del músculo digástrico posterior, se realiza siguiendo el trayecto muscular

del vientre posterior, con el dedo meñique por debajo del ángulo de la mandíbula. La

palpación intraoral del pterigoideo interno y externo presentan dificultad para

realizarse, el pterigoideo interno, se realiza deslizando el dedo índice hacia el piso de

boca, bordeando la cara interna mandibular, hacia abajo y posteriormente,

presionando. En la palpación de los músculos cervicales, en primer lugar el

estrenocleidomastoideo, el cual se palpa es su porción superior, en la inserción

mastoidea, en la porción media haciendo girar la cabeza hacia el lado contrario del

examen, y por último el trapecio se palpa en su porción superior, en la inserción a nivel

occipital y en su porción inferior. (10)

Aparte de los aspectos señalados, en la exploración clínica debe observarse que al

realizar el movimiento de apertura mandibular debe ser rectilíneo y simétrico visto

desde un plano coronal (18). Se debe registrar además, la presencia de deflexiones

que es la desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la mandíbula a la línea

media en máxima apertura, que puede ser debido a un problema intracápsular como

Page 29: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

una luxación discal o problema de adherencia, en estos casos la mandíbula se

desplaza siempre hacia la articulación afectada, o si hay la presencia de desviación

que se diferencia de la deflexión ya que la mandíbula si regresa a la línea media en

máxima apertura.

En el momento de apertura se permite una desalineación final no mayor de 2mm

para ser considerada dentro del rango promedio, es decir, si al realizar la apertura al

final del recorrido la deflexión supera los 2 mm se considera patológico, así mismo, en

el caso de la desviación si su trayectoria a mitad de camino en el momento de apertura

y rectificación final no supera los 2 mm, es funcionalmente normal, si por el contrario,

este desvió a mitad de camino supera los 2 mm se le considera disfuncional. (11)

Asimismo, el trismus es una restricción del movimiento mandibular, que se produce

debido a una actividad muscular anómala producida por un proceso neurofisiológico

protector normal. Los músculos masticatorios involucrados intentan evitar el dolor,

limitando el movimiento. Es importante diferenciar el trismus causado por enfermedad

articular, como un episodio agudo de una enfermedad inflamatoria, de la respuesta

protectora secundaria al dolor regional tisular tras un daño traumático regional, un

tratamiento dental o un procedimiento quirúrgico. (8)

Alteraciones de la articulación

El síntoma más común en aquellos pacientes que buscan tratamiento es el dolor,

localizado generalmente en el área preauricular y oído, los músculos del cuello

también se ven involucrados. Los pacientes que no experimentan dolor se quejan de

ruidos articulares como clicking o popping cuando la mandíbula está en movimiento.

Page 30: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

La primera dificultad para identificar los TTM es la compleja relación con otras

estructuras de la cabeza, cuello y la gran variedad de signos y síntomas relacionados

a la ATM y a estas estructuras. Numerosos signos y síntomas pueden estar presentes,

tales como sonidos o dolores articulares, dolor de cabeza, dificultad para masticar,

dolor muscular y limitación de apertura. Los signos y síntomas clínicos de TTM se

agrupan en tres categorías de acuerdo a las estructuras afectadas la cual incluye los

músculos, la ATM y la dentición (12).

El odontólogo debe valorar el diagnóstico clínico obteniendo una correcta

evaluación del sistema craneomandibular desde el punto de vista postural, articular y

oclusal. Se debe realizar un diagnóstico de certeza de la disposición espacial de las

bases óseas en pacientes con alteraciones articulares, considerando las anomalías

esqueletales en sentido anteroposterior, transversal y vertical, tanto en niños, jóvenes

y adultos. Los signos y síntomas en niños y adolescentes han sido estudiado en los

comienzos de 1970, encontrándose con más frecuencia el ruido articular durante la

palpación (4).

C) Síntomas de la disfunción temporomandibular (índice clínico de Maglione)

Los individuos con dolores musculares suelen tener muy poco dolor en la

articulación. Es más, sienten dolor y contractura en ambos lados de la cara cuando se

despiertan o después de períodos de gran tensión nerviosa durante el día. El dolor y la

contractura aparecen debido a espasmos musculares causados por apretar

repetidamente los músculos o los dientes y hacerlos rechinar. Apretar y rechinar los

dientes mientras se duerme se hace con mucha más fuerza que estando despierto.

Según Salazón Corona Prada Arañó, Perdomo y Marsilly (2006) se basa en la

sumatoria de 5 manifestaciones clínicas: limitación en el rango del movimiento

mandibular, dolor al movimiento, dolor muscular, Alteraciones de la función articular y

Page 31: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Dolor en la ATM .Cada una de ellas cubre 3 posiciones posibles y aporta en cada

caso: 0, 1 y 5 puntos. (3).

1. Limitación en el rango del movimiento mandibular se encuentra:

- Abertura máxima: Se determina mediante regla milimetrada, colocada desde el borde

incisal superior hasta el incisal inferior en la línea medía, sin forzar la abertura según

criterio de Maglione, 13 quien señala: 40 ó más: sin limitación o apertura normal (0

punto), 30 a 39: limitación leve (1 punto) y Menos de 30 limitación severa (5 puntos)

- Máximo deslizamiento a la derecha: Se considera la medición a partir del

deslizamiento que efectúa la mandíbula desde la posición de máxima intercuspidación;

se toma como punto de referencia la línea interincisiva cuando esta coincide, o la línea

incisiva superior en caso de desviaciones de la línea media (esta se determina a partir

de la posición de reposo). Se contemplan:

- 7 mm o más: deslizamiento normal (0 punto)

- 4 a 6 mm: limitación leve del deslizamiento (1 punto)

- 0 a 3 mm: limitación severa del deslizamiento (5 puntos)

- Máximo deslizamiento a la izquierda: Similares consideraciones que en el inciso b.

- Máxima propulsión: Se determina mediante regla milimetrada, colocada desde el

borde incisal superior hasta el inferior en la línea media, cuando el maxilar inferior

realiza el movimiento propulsivo hacia adelante,

- 7 mm o más: movimiento propulsivo normal (0 punto)

- 4 – 6 mm: limitación leve del movimiento propulsivo (1 punto)

- 0 – 3 mm: limitación severa del movimiento propulsivo (5 puntos).

Page 32: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

- Índice de movimiento: Se toma partiendo de la suma de la puntuación obtenida

según el rango del movimiento efectuado, de donde se considera:

-Movilidad normal: 0 punto

-Moderado deterioro de la movilidad: 1 - 4 puntos.

-Grave deterioro de la movilidad: 5 - 20 puntos.

-Se dio un valor de 0a, 1b, 5c, en dependencia del grado de limitación del movimiento.

2. Alteraciones de la función articular:

Mediante la palpación digital, la auscultación y la observación se determinan las

alteraciones de la función articular. Se indica al paciente abrir y cerrar la boca en

abertura máxima y se comprueba la existencia de sonido articular unilateral o bilateral,

así como la presencia de desviación mandibular en ambos movimientos. Se incorpora

la existencia de traba o luxación mandibular, con sonido o sin él, mediante la palpación

de la región articular durante los movimientos de apertura y cierre. Se considera para

ello:

- Ruido articular: Crepitación o chasquido. Se auscultan con ayuda del estetoscopio o

por simple audición.

- Traba: Bloqueo ocasional de corta duración.

- Luxación: Dislocación del cóndilo con fijación fuera de la cavidad. Se marca con una

x en la casilla correspondiente a Sí en caso afirmativo. Abertura y cierre sin desviación

mandibular ni sonido (0 punto), Sonidos articulares o desviación mandibular durante el

movimiento de abertura, o ambas cosas. (1 punto), Traba o luxación, con sonido o sin

él. (5 puntos)

Page 33: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

3. Dolor en movimiento

Esta manifestación se determina mediante referencias dadas por el paciente

durante el interrogatorio.

- Movimiento mandibular sin dolor: 0 punto.

- Dolor referido a un solo movimiento: 1 punto.

- Dolor referido a dos o más movimientos: 5 puntos.

4. Dolor muscular

Estando el paciente en posición de reposo, se procede a palpar los músculos

masticatorios de la siguiente forma: Se palpan de forma bimanual las fibras anteriores,

medias y posteriores del músculo temporal, utilizando para ello los dedos índice,

medio, anular y meñique. Haciendo una ligera presión, se coloca el índice en la sien, el

dedo mayor en el polo superior de la fosa temporal y el anular por detrás del pabellón

de la oreja. La palpación del músculo masetero se realiza bimanualmente. Colocando

el dedo índice de la mano contraria al músculo que se iba a palpar extrabucal e

intrabucal y la palpación se efectúa en todo el músculo, de forma ligera en sus

inserciones, borde anterior y posterior. Se colocaron los dedos índices inmediatamente

por delante de los dedos mayores o del medio, se solicita al paciente que durante el

resto del examen no abra la boca, se presiona firmemente el fascículo profundo de

este músculo y luego se corren los dedos hacia el ángulo (fascículo superficial).

Para el músculo pterigoideo medial o interno se inclina el dedo índice en busca del

ángulo de la mandíbula, mientras con la mano contraria se palpa con los dedos índice

y medio la parte externa del músculo, en el ángulo de la mandíbula. Se hace girar la

Page 34: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

cabeza del paciente hacia el lado opuesto y hacia abajo y se presiona el dedo contra

la cara interna, o sea, del ángulo mandibular.

Para la palpación del músculo lateral o externo se coloca el dedo índice de la mano

contraria del músculo a palpar a nivel del segundo molar superior. Se realiza una

proyección del dedo en la porción posterior del surco vestibular para palpar con el

pulpejo la fosa pterigoidea maxilar, presionándose de forma tal que no produzca dolor,

con los dedos mayores en los polos de los cóndilos mandibulares. Se solicita al

paciente que abra la boca, pero si refiriese dolor a la palpación en algunas de las

zonas de estos músculos, se determina la no sensibilidad:

− De los músculos masticatorios a la palpación (0 punto)

− De los músculos masticatorios a la palpación en 3 sitios (1 punto)

− De los músculos masticatorios a la palpación en 4 ó más sitios (5 puntos)

5. Dolor en la articulación temporomandibular

Esta manifestación se detecta mediante el examen clínico o lo referido por el

paciente, o a través de ambos, durante el interrogatorio. Mediante la colocación de los

dedos índices por delante del tragus y presión bimanual, se comprueba la presencia o

no del dolor a la palpación; posteriormente la presión se realiza con esos mismos

dedos introducidos en los conductos auditivos externos.

- Sin dolor espontáneo ni a la palpación (0 punto)

- Dolor a la palpación periauricular unilateral o bilateral de la articulación (1 punto)

- Dolor a la palpación vía conducto auditivo externo y periauricular (5 puntos)

Finalmente se suman los valores adjudicados a la exploración de las 5

manifestaciones y se pudo alcanzar un máximo de 25 puntos, a partir de los cuales se

clasifica el índice de disfunción en leve, moderado y severo. (10)

Page 35: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

D) Determinantes etiológicos de la disfunción temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM), los maxilares y los dientes constituyen

una unidad funcional y armónica en equilibrio, de ahí que cualquier alteración de estos

componentes puede traer como consecuencia una ruptura del mismo. La disfunción de

la ATM constituye uno de los temas más controvertidos en cuanto a su etiología,

pudiendo asegurarse que la misma tiene un carácter multifactorial. Se plantea que

existen factores predisponentes, precipitantes (o causales) y perpetuantes.

Factores Predisponentes

Dentro de los factores predisponentes se encuentran: desórdenes fisiológicos

(neurológicos, vasculares, nutricionales y metabólicos), patológicos (enfermedades

sistémicas, infecciones y neoplasias) y estados emocionales como el estrés.

Factores Precipitantes

Los factores precipitantes o también llamados causales incluyen: traumas bucales,

faciales y cérvico craneales, respuestas adversas al estrés, iatrogenias, infecciones y

factores ideopáticos. Estos factores causales, generalmente no se presentan de forma

aislada, aparecen asociados; se ha observado que pacientes sometidos a un gran

estrés presentan tensiones en mayor o menor grado y son más ansiosos o deprimidos

(2 - 8). Existe una íntima relación entre estados emocionales y hábitos: la tensión

psíquica produce bruxismo, hábitos de morder lengua, uñas, lápiz y otros objetos, los

cuales en presencia de desórdenes oclusales, precipitan o agravan los desórdenes

temporomandibulares (1), (6). La oclusión es considerada como un factor causal de

Page 36: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

disfunción (1), (9) a través de diferencias oclusales, varios tipos de mal oclusión (1) (9

- 11) y tratamiento ortodóncico.

Factores Perpetuantes

Los perpetuantes comprenden: estrés mecánico, asimetría o desproporción

esqueletal, el estrés muscular comprende postura inadecuada y abuso muscular, así

como deficiencias nutricionales (de vitaminas C, B1, B6,B12, acido fólico y minerales

como Calcio y Potasio), también los disturbios metabólicos como hipometabolismo y

problemas endocrinos, desórdenes psicológicos como depresión y ansiedad, las

infecciones crónicas como los virus, bacterias y parásitos, alergias y desórdenes

viscerales crónicos. (8)

2.1.2 Antecedentes de la investigación

Los trastornos temporomandibulares (TTM), se refieren a un grupo de condiciones

patológicas músculo-esqueletales que involucran a la articulación temporomandibular,

a los músculos masticatorios o a ambos.

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, denominado Manifestaciones de

Trastornos Temporomandibulares en Adultos de Sagua La Grande acerca del

comportamiento de trastornos temporomandibulares en la población perteneciente al

municipio Sagua La Grande, provincia de Villa Clara, en el período de tiempo

comprendido entre septiembre del 2008 y junio del 2009. El universo estuvo

constituido por todos los pacientes (208) que accedieron a las consultas

estomatológicas del nivel primario y secundario de las clínicas “Mártires de Sagua” y

“Lázaro Barrios”, con dolor en la región facial. De ellos se seleccionó una muestra de

95 empleando un muestreo por criterio. Teniendo en cuenta la relación de los

Page 37: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

pacientes afectados por trastornos temporomandibulares según el sexo, 79 pacientes

(83,2 %) pertenecen al sexo femenino y 16 pacientes (16,8 %) al masculino, lo que da

como resultado una proporción de 4:1 mujeres por hombre, estadísticamente

significativo (p <0,01). Los grupos etarios con mayor afectación son los

correspondientes a las edades 35-44 y 45-54 años, con 30 (31,6 %) y 23 (24,2 %)

pacientes respectivamente. El grupo de edad con la menor cantidad de pacientes

afectados es el de los pacientes con 55 años o más. Se encontró una asociación

significativa entre ambas variables (p<0.05) Con respecto al dolor muscular, fue un

síntoma con una prevalencia elevada, refiriéndolo 93 pacientes (97,9 %), solo dos

pacientes (2,1 %) no lo presentaron. La asociación estadística entre ambas variables

es evidente: p<0.01.pacientes (97,9 %), solo dos pacientes (2,1 %) no lo presentaron.

La asociación estadística entre ambas variables es evidente: p<0.01.

Los trastornos temporomandibulares (TTM) constituyen un problema de salud

relevante que aún no ha sido resuelto por la profesión dental, ya que se presenta con

una prevalencia comparable a otras enfermedades dentales importantes. En un

estudio elaborado en Julio – Diciembre del año 2010 por Fleitas, Ana T. y Cols. En la

Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, se propuso determinar los

signos y síntomas más frecuentes de TTM en casos clínicos y controles. 80 pacientes

entre 20 y 65 años fueron examinados, para conformar posteriormente dos grupos,

uno de casos y uno de controles. Grupo de casos: 40 pacientes con por lo menos dos

de los tres signos y síntomas asociados con TTM. Grupo control: 40 pacientes que

manifestaron no tener ningún tipo de sintomatología. El examen clínico incluyó la

palpación de los músculos masticatorios extraorales e intraorales, medición de los

movimientos mandibulares y detección de los sonidos articulares. El síntoma más

frecuente fue el dolor en la cara, cabeza y cuello, con un valor p < 0.001. Los casos

clínicos mostraron mayor limitación de los movimientos mandibulares de apertura; sin

embargo, no difirieron de los controles en los movimientos laterales derechos y

Page 38: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

protrusivos. Los sonidos articulares estuvieron presentes en un 51.25% del total de la

población examinada, siendo más frecuentes en el grupo control (35%). Los resultados

indican que los signos y síntomas de TTM son más severos en los casos clínicos. No

obstante, no existieron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de

sonidos articulares (p > 0.005).

Asimismo Amesty de Arias, L (2010) realizó una investigación bajo el título de

Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes

atendidos en el postgrado de ortopedia maxilar (Universidad del Zulia). Los trastornos

temporomandibulares (TTM) constituyen un grupo de condiciones dolorosas que

afectan los músculos masticatorios, y articulaciones temporomandibulares (ATM),

cuyas patologías pueden presentarse en toda la población. Objetivo: Determinar la

prevalencia de signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares en pacientes

atendidos en el Postgrado de Ortopedia Maxilar de la Facultad de Odontología de la

Universidad del Zulia. Se realizó un estudio transversal y descriptivo con un diseño no

experimental y retrospectivo. Se utilizó una muestra de 273 pacientes para conocer la

prevalencia de los signos y síntomas registrados en las historias odontológicas de los

pacientes atendidos en el postgrado de ortopedia maxilar. Se diseñó una tabla de

registro de datos de pacientes y a través de estadística descriptiva, se demostró los

niveles de prevalencia existentes. Los signos y síntomas que se valoraron fueron:

limitación de apertura, desvió articular, deflexión, ruido articular, dolor a la palpación,

dolor a la apertura y bloqueo mandibular. También se conoció la prevalencia en cuanto

al grupo etario y al género. El 47 % (N=179) de la muestra estudiada presentó al

menos un signo o síntoma de los trastornos temporomandibulares. El desvió

mandibular 32% fue el signo o síntoma más frecuente seguido del ruido articular 17%.

Con respecto al grupo etario, se conoció que los preescolares 18,68% seguidos de los

adolescentes 14,65%. Fueron los grupos que presentaron mayor cantidad de signos y

síntomas. En cuanto al género, el sexo femenino 37,36% presentó mayor prevalencia

Page 39: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

que el sexo masculino 9,89% y el signo y síntoma más frecuente para ambos fue el

desvió articular 28% y 9% respectivamente. Conclusiones: El desvió articular presentó

la mayor prevalencia, el grupo etario más afectado fue el de escolares, y el género

femenino fue el que obtuvo mayor porcentaje de signos y síntomas.

Por su parte Rodríguez, D (2008) realiza el trabajo titulado Alternativas de

tratamientos para pacientes con trastornos temporomandibulares en dentición

permanente (Revisión bibliográfica). El Trastorno Temporomandibular (TTM) es la

patología que más comúnmente presentan los pacientes odontológicos a nivel

mundial, cuyos signos y síntomas se asocian a lesiones en la articulación

temporomandibular, manifestadas a través de dolor, bloqueo de la misma, chasquidos,

entre otros; los cuales pueden llegar a afectar la articulación de la mandíbula o los

músculos que la rodean. Esta investigación tiene como objetivo analizar diferentes

alternativas de tratamiento empleadas a nivel mundial y nacional para los TTM y a su

vez comparar la efectividad terapéutica de acuerdo a la eliminación de signos y/o

síntomas. La investigación llevada a cabo fue de carácter descriptivo, documental. La

búsqueda realizada arrojó 28 modalidades distintas de tratamiento, sin embargo, no

existen suficientes pruebas científicas adecuadas que permitan relacionar el

tratamiento con los efectos terapéuticos. Así mismo, la búsqueda no arrojó ningún

estudio que evidenciara que algún tratamiento de ortopedia maxilar sea efectivo para

pacientes con trastornos temporomandibulares. Son necesarios estudios controlados

adicionales que consideren el desarrollo de criterios diagnósticos válidos y

estandarizados para los TTM, que presten atención al método de asignación,

evaluación de resultados, tamaño amplio de la muestra y duración suficiente del

seguimiento.

Page 40: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

2.2 Marco teórico operacional

2.2.1 La variable

La variable objeto de estudio en la presente investigación es la Disfunción

Temporomandibular.

2.2.1.1 Conceptualización de la variable

La disfunción temporomandibular (DTM), es una patología relacionada con problemas

funcionales de la articulación temporomandibular y/o de los músculos masticatorios

que intervienen en el movimiento mandibular.

2.2.1.2 Operacionalización de la variable

Objetivo general: Determinar la prevalencia de disfunción temporomandibular en

pacientes de 18 a 40 años que asisten a los Consultorios Odontológicos Populares de

la Misión Barrio Adentro ubicados en la parroquia Coquivacoa del municipio Maracaibo

en el lapso de enero a diciembre de 2013.

Objetivo general: Determinar la prevalencia de disfunción temporomandibular en

pacientes de 18 a 40 años que asisten a los Consultorios Odontológicos Populares de

la Misión Barrio Adentro ubicados en la parroquia Coquivacoa del municipio Maracaibo

en el lapso de enero a diciembre de 2013.

Page 41: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLE DIMENSION INDICADORESSUBINDICADORES

ESCALA

Identificar la presencia de signos de la disfunción

temporomandibular en pacientes de 18 a 40 años

Disfunción temporomandib

ular

Signos de disfunción

temporomandibular

-Alteraciones musculares

-Alteraciones en la

articulación

Dolor miofacial-Miositis

-Mioespasmo-Rigidezmuscular

-Dislocación-SinovitisCapsulitis

-Artritis-Anquilosis

Cualitativa

Describir los síntomas de la

disfunción temporomandibular en pacientes de 18 a 40 años

Síntomas de disfunción

temporomandibular

Índice clínico de Helkimo

modificado por Maglione

-Limitación en el rango del

movimiento mandibular

-Dolor al movimiento

-Dolor muscular-Alteraciones de

la función articular

-Dolor en la articulación

temporomandibular

Cuantitativa

Cualitativa

Establecer los determinantes

etiológicos de la disfunción

temporomandibular en pacientes de 18 a 40 años

Determinantes etiológicos de la

disfunción temporomandibul

ar

-Factores predisponente

s

-Factores precipitantes

-Factores perpetuantes

-Estructurales, neurológicos, vasculares,

hormonales y metabólicos.

-Traumas externos e internos.

-Enfermedades sistémicas

subyacentes.

Cualitativa

Fuente de Informacion: Martinez 2013

3. MARCO METODOLOGICO

Page 42: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

3.1 Tipo de Investigación: Proyecto factible.

3.2 Diseño de la Investigación: De campo, transversal.

3.3 Población y muestra

La población estará constituida por todos los pacientes en edades comprendidas entre

18 y 40 años que asisten a los consultorios populares de la Misión Barrio Adentro

ubicados en la parroquia Coquivacoa del municipio Maracaibo. Para la selección de la

muestra se aplicara la técnica de muestreo aleatorio simple, a través de un programa

estadístico computarizado. Los criterios de inclusión serán: pacientes en edades

comprendidas entre 18 y 40 años, tener disposición para participar voluntariamente en

la investigación. Asimismo, los criterios de exclusión serán: deterioro cognitivo,

trastornos neurológicos (ictus, parálisis facial, traumatismo cráneo-encefálico, etc.) y/o

enfermedades sistémicas (artritis reumatoide, fibromialgia, etc.) que pudiera

comprometer el sistema estomatognático. También se excluyeron aquellos pacientes

en tratamiento médico por dolor cráneo-facial o cirugía a nivel orofacial. En todos los

casos se obtuvo el consentimiento informado con información previa de los objetivos y

procedimientos del estudio.

3.4 Método.

Se estudiarán individuos de ambos sexos, de 18 a 40 años. La información de los

individuos de la muestra será obtenida a través del método directo de observación Se

realizará un examen con el fin de identificar la presencia de disfunción

temporomandibular mediante el índice clínico de Helkimo, modificado por Maglione, el

cual se describe a continuación:

Page 43: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Se basa en la sumatoria de 5 manifestaciones clínicas: Limitación en el rango del

movimiento mandibular, Dolor al movimiento, Dolor muscular, Alteraciones de la

función articular y Dolor en la ATM .Cada una de ellas cubre 3 posiciones posibles y

aporta en cada caso: 0, 1 y 5 puntos.

1. Limitación en el rango del movimiento mandibular se encuentra:

- Abertura máxima: Se determina mediante regla milimetrada, colocada desde el borde

incisal superior hasta el incisal inferior en la línea medía, sin forzar la abertura según

criterio de Maglione, 13 quien señala: 40 ó más: sin limitación o apertura normal (0

punto), 30 a 39: limitación leve (1 punto) y Menos de 30 limitación severa (5 puntos)

- Máximo deslizamiento a la derecha: Se considera la medición a partir del

deslizamiento que efectúa la mandíbula desde la posición de máxima intercuspidación;

se toma como punto de referencia la línea interincisiva cuando esta coincide, o la línea

incisiva superior en caso de desviaciones de la línea media (esta se determina a partir

de la posición de reposo).

Se contemplan:

- 7 mm o más: deslizamiento normal (0 punto)

- 4 a 6 mm: limitación leve del deslizamiento (1 punto)

- 0 a 3 mm: limitación severa del deslizamiento (5 puntos)

- Máximo deslizamiento a la izquierda: Similares consideraciones que en el inciso b.

- Máxima propulsión: Se determina mediante regla milimetrada, colocada desde el

borde incisal superior hasta el inferior en la línea media, cuando el maxilar inferior

realiza el movimiento propulsivo hacia adelante,

Page 44: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

- 7 mm o más: movimiento propulsivo normal (0 punto)

- 4 – 6 mm: limitación leve del movimiento propulsivo (1 punto)

- 0 – 3 mm: limitación severa del movimiento propulsivo (5 puntos).

- Índice de movimiento: Se toma partiendo de la suma de la puntuación obtenida

según el rango del movimiento efectuado, de donde se considera:

- Movilidad normal: 0 punto

- Moderado deterioro de la movilidad: 1 - 4 puntos.

- Grave deterioro de la movilidad: 5 - 20 puntos.

- Se dio un valor de 0a, 1b, 5c, en dependencia del grado de limitación del

movimiento.

2. Alteraciones de la función articular:

Mediante la palpación digital, la auscultación y la observación se determinan las

alteraciones de la función articular. Se indica al paciente abrir y cerrar la boca en

abertura máxima y se comprueba la existencia de sonido articular unilateral o bilateral,

así como la presencia de desviación mandibular en ambos movimientos. Se incorpora

la existencia de traba o luxación mandibular, con sonido o sin él, mediante la palpación

de la región articular durante los movimientos de apertura y cierre.

Se considera para ello:

-Ruido articular: Crepitación o chasquido. Se auscultan con ayuda del estetoscopio o

por simple audición.

-Traba: Bloqueo ocasional de corta duración.

Page 45: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

-Luxación: Dislocación del cóndilo con fijación fuera de la cavidad. Se marca con una x

en la casilla correspondiente a Sí en caso afirmativo. Abertura y cierre sin desviación

mandibular ni sonido (0 punto), Sonidos articulares o desviación mandibular durante el

movimiento de abertura, o ambas cosas. (1 punto), Traba o luxación, con sonido o sin

él. (5 puntos)

3. Dolor en movimiento

Esta manifestación se determina mediante referencias dadas por el paciente durante

el interrogatorio.

- Movimiento mandibular sin dolor: 0 punto.

- Dolor referido a un solo movimiento: 1 punto.

- Dolor referido a dos o más movimientos: 5 puntos.

4. Dolor muscular

Estando el paciente en posición de reposo, se procede a palpar los músculos

masticatorios de la siguiente forma: Se palpan de forma bimanual las fibras anteriores,

medias y posteriores del músculo temporal, utilizando para ello los dedos índice,

medio, anular y meñique. Haciendo una ligera presión, se coloca el índice en la sien, el

dedo mayor en el polo superior de la fosa temporal y el anular por detrás del pabellón

de la oreja.

La palpación del músculo masetero se realiza bimanualmente. Colocando el dedo

índice de la mano contraria al músculo que se iba a palpar extrabucal e intrabucal y la

palpación se efectúa en todo el músculo, de forma ligera en sus inserciones, borde

anterior y posterior. Se colocaron los dedos índices inmediatamente por delante de los

Page 46: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

dedos mayores o del medio, se solicita al paciente que durante el resto del examen no

abra la boca, se presiona firmemente el fascículo profundo de este músculo y luego se

corren los dedos hacia el ángulo (fascículo superficial).

Para el músculo pterigoideo medial o interno se inclina el dedo índice en busca del

ángulo de la mandíbula, mientras con la mano contraria se palpa con los dedos índice

y medio la parte externa del músculo, en el ángulo de la mandíbula. Se hace girar la

cabeza del paciente hacia el lado opuesto y hacia abajo y se presiona el dedo contra

la cara interna, o sea, del ángulo mandibular.

Para la palpación del músculo lateral o externo se coloca el dedo índice de la mano

contraria del músculo a palpar a nivel del segundo molar superior. Se realiza una

proyección del dedo en la porción posterior del surco vestibular para palpar con el

pulpejo la fosa pterigoidea maxilar, presionándose de forma tal que no produzca dolor,

con los dedos mayores en los polos de los cóndilos mandibulares. Se solicita al

paciente que abra la boca, pero si refiriese dolor a la palpación en algunas de las

zonas de estos músculos, se determina la no sensibilidad:

− De los músculos masticatorios a la palpación (0 punto)

− De los músculos masticatorios a la palpación en 3 sitios (1 punto)

− De los músculos masticatorios a la palpación en 4 ó más sitios (5 puntos)

5. Dolor en la articulación temporomandibular

Page 47: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Esta manifestación se detecta mediante el examen clínico o lo referido por el paciente,

o a través de ambos, durante el interrogatorio. Mediante la colocación de los dedos

índices por delante del tragus y presión bimanual, se comprueba la presencia o no del

dolor a la palpación; posteriormente la presión se realiza con esos mismos dedos

introducidos en los conductos auditivos externos.

- Sin dolor espontáneo ni a la palpación (0 punto)

-Dolor a la palpación periauricular unilateral o bilateral de la articulación (1 punto)

-Dolor a la palpación vía conducto auditivo externo y periauricular (5 puntos)

Finalmente se suman los valores adjudicados a la exploración de las 5

manifestaciones y se pudo alcanzar un máximo de 25 puntos, a partir de los cuales se

clasifica el índice de disfunción en leve, moderado y severo.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se decidió utilizar una modalidad de dicha técnica: la observación documental o

bibliográfica, cuya finalidad es obtener información a partir de documentos escritos,

tales como textos en físico y electrónico, publicaciones y/o revistas arbitradas,

diccionarios de términos médicos y/odontológicos y otros trabajos de investigación

previos, al igual que las historias clínicas y los protocolos de cada institución.

3.6 Análisis y procesamiento de los datos

El procesamiento de la información se realizará utilizando el sistema computarizado de

análisis estadístico SPSS versión 21.0. Los datos obtenidos se expresarán a través de

frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y dispersión y se

presentaran cuadros y gráficos.

Page 48: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

3.7 Aspectos éticos

A todos los individuos seleccionados, se les explicará con un lenguaje sencillo, el

propósito, naturaleza y beneficios del estudio, para facilitar su comprensión; así como

otras explicaciones referidas a las condiciones y riesgos de participar en la

investigación. Se aplicarán tanto los medios escritos (consentimiento informado) como

los orales, tal como lo establecen las normas de Helsinski.

4. MARCO ADMINISTRATIVO

Page 49: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Este apartado del trabajo contempla todos los aspectos administrativos, necesarios

para la realización del mismo, en su mayoría presentados en tablas y listas, tales

como: personal adscrito al proyecto, material institucional y económico, costos de

mano de obra, con el respectivo cronograma de actividades de la investigación.

4.1 Recursos Humanos

Apellidos y nombres

FunciónDedic. (h/s)

Costo/hora (BsF.)

Total Costo/mensual

(BsF.)

TotalCosto/18

meses(BsF.)

Martínez, ReymiInvestigador responsable

40 21,25 3.400,00 61.200,00

Balzán, Jorge* Tutor de contenido 5 200,00 2.000,00 36.000,00

Sánchez, Nelia Asesor metodológico 4 200,00 3.200,00 57.600,00

Subtotal BsF. 421,25 10.600,00 154.800,00

-Otros recursos humanos.

Otros recursos humanosCosto/hora

(Por persona)(BsF.)

Total Costo/semanal(Por persona)

(BsF.)

Total Costo/mensual(Por persona)

(BsF.)

No. de personas

TotalCosto/10 meses*

(Personal completo)

(BsF.)

Asistente dental116,60 700,00 2.800,00 1

28.000

Subtotal BsF. 28.000,00

Costo total Recursos humanos BsF. 182.800,00

* Se estimó la remuneración tomando como base el cronograma de actividades. La fase de recolección de datos está prevista para ser realizada en 10 meses, tiempo en el cual se requerirá la participación del personal.

4.2 Recursos materiales.

Page 50: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Costo total BsF.

a) Materiales e insumos

-Guantes desechables

-Mascarillas desechables

-Papelería

-Material de oficina (Lápices, bolígrafos,

borradores, etc.)

-Equipos de computación (impresora,

laptop, cartuchos para impresora, etc)

8.500,00

1.500,00

6.000,00

5.000,00

20.000,00

Subtotal BsF. 41.000,00

4.3 Costo total de la investigación.

TIPO DE RECURSO Costo total BsF.

Recursos humanos 182.800,00

Materiales, gastos de publicación y gastos de presentación. 51.000,00

TOTAL GENERAL BsF. 233.000,00

4.4 Recursos financieros

Por el investigador en su totalidad.

4.5 Recursos Institucionales

Page 51: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

-Biblioteca de la Facultad de Medicina.

-Biblioteca de la Facultad de Odontología.

-Bibliotecas Virtuales: Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de los

Andes (ULA).

-Bibliotecas Postgrado de Administración del sector salud, Facultad de Odontología de

la Universidad del Zulia.

-Biblioteca personal.

-Serbiluz.

-Coordinación Regional de la Misión Barrio Adentro Zulia

5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Page 52: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

La inminente necesidad de conocer la realidad de la disfunción temporomandibular

en los pacientes adultos que asisten a los consultorios populares de la Misión Barrio

Adentro de la parroquia Coquivacoa, una patología que afecta a muchas personas, ha

hecho factible la realización de esta investigación. Más aún, la magnitud de la misma,

ha atraído el interés de quienes laboran dentro de la misión y en diferentes parroquias

de la región, lo que ha facilitado la disposición de todos los recursos necesarios para

su realización: instrumental y equipos, comunidades seleccionadas, entre otros.

Por otro lado, se cuenta con la disposición, la motivación y el compromiso asumido

por la investigadora participante; el interés y la voluntad expresada por parte del

personal colaborador como epidemiólogos, odontólogos, asistentes dentales, etc; y

quienes se han comprometido con la ejecución de este proyecto, que han dejado a un

lado sus labores cotidianas para sumarse a esta admirable tarea; por lo que todo está

dado para el éxito del proyecto.

Page 53: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD2013

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Revisión bibliográfica X X X X X X X X X X X X

Redacción del proyecto X X X X X X X X X X

Entrega del proyecto X

Obtención de material X

Selección y entrenamiento del personal de campo

X

Recolección de datos X X X X X X

Procesamiento de los datos y análisis de los

resultadosX X X X X X

Redacción del informe final

X X

Entrega del informe final

X X

INDICE DE REFERENCIAS

Page 54: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Academia Americana de Dolor Orofacial (1993) The American Academy of Orofacial Pain . Quintessence books.1996.pp131.

Amesty de Arias, L (2010) Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes atendidos en el postgrado de ortopedia maxilar (Universidad del Zulia).

Bales MR, Grabber TM y James MA. (2002) Orthodontics and temporomandibular disorder: A meta –analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop ; 12(5): 438-46.

Brusola, Canut. (2000). Ortodoncia clínica y terapéutica. 2da Edición. Barcelona. P. 157-164

Dawson, F (2007). Temporomandibular Disorders. Volume 2. P 83-84

González de Rivera, De la Hoz y Rodríguez-Abuín (2005) Disfuncion Temporomandibular. 4ta edición. P106-137

Horacio, O, Laraudo, J, y Zavaleta, L. (2008). Disfunción craneomandibular. Afecciones de los músculos masticadores y de la articulación temporomandibular. Dolor orofacial. 1ra Edición. Caracas. Venezuela. Actualidades medico odontológicas latinoamericana (Amolca).P.58-75-112-117-119-120

Isberg, Annika. (2006). Disfunción de la articulación temporomandibular. Una guía práctica para el profesional. 2da Edición. Sao Paulo. Brasil. Artes medicas latinoamericana. P. 22-23-31

Laudenbach, J; Stoopler, E. (2003). Temporomandibular Disorders: A Guide for the Primary Care Physician. The internet journal of family practice. Volume 2 Number 2

Maglione HO, Laraudo J y Zavaleta L. (2008) Tratamiento ortopédico ortodóncico en el paciente disfuncionado. En MaglioneHO, Laraudo J, Zavaleta L ed. Afecciones de los músculos masticadores y de la ATM, dolor orofacial. Buenos Aires, AMOLCA, P11:189-225.

Okeson JP. (2003). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta Edición. Madrid. España. Editorial. Diorki servicios integrales de edición. P.3-8-9-93-127-168-171-192-319-330.

Ozan, F, Polat, S, Kara, Isa y Kucuk, D. (2007). Prevalence study of signs and symptoms of temporomandibular diorders in a turkish population. The journal of contemporary dental practice. Volumen 8. Numero 4.

Paredes G , Espinosa J. (2006). Disfunción de la articulación temporomandibular. ; I (4) : 5-9

Rodríguez, D (2008) Alternativas de tratamientos para pacientes con trastornos temporomandibulares en dentición permanente (Revisión bibliográfica) (Universidad del Zulia).

Page 55: Evaluacion de Proyecto de Odonlogia

Salazon, O ,Salas, N, Corona C, MH, Prada, BM, Arias, Z y Perdomo, X. Gravedad de la disfunción temporomandibular. Clínica Estomatológica Provincial. MEDISAN 2006; 10(2)

Sosa, G. (2006).Detección precoz de los desordenes temporomandibulares.1ra Edición. Caracas. Venezuela. Actualidades Medico odontológicas latinoamericana, C.A. (Amolca).P. 24-95-180-181

Taboada, O, Gómez, Y y Mendoza, V. (2004). Prevalencia de signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares en un grupo de adultos mayores. Revista ADM. Volumen 61. Numero 4

Valmaseda, E, Gay Cosme, E. (2002). Diagnóstico y tratamiento de la patología de la articulación temporomandibular. URL: ttp/www.nexusediciones.com/pdf/orldips2002_2/or-29-2-001.pdf