Evaluación económica y nutricional de un programa ...

77
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2008 Evaluación económica y nutricional de un programa Evaluación económica y nutricional de un programa complementario de la fertilización edáfica a base de aminoácidos complementario de la fertilización edáfica a base de aminoácidos y calcio de aplicación foliar en praderas de Kikuyo - Ryegras en la y calcio de aplicación foliar en praderas de Kikuyo - Ryegras en la sabana de Bogotá sabana de Bogotá Jairo Alfonso Veloza Gamboa Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Agricultural Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Veloza Gamboa, J. A. (2008). Evaluación económica y nutricional de un programa complementario de la fertilización edáfica a base de aminoácidos y calcio de aplicación foliar en praderas de Kikuyo - Ryegras en la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/75 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Page 1: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2008

Evaluación económica y nutricional de un programa Evaluación económica y nutricional de un programa

complementario de la fertilización edáfica a base de aminoácidos complementario de la fertilización edáfica a base de aminoácidos

y calcio de aplicación foliar en praderas de Kikuyo - Ryegras en la y calcio de aplicación foliar en praderas de Kikuyo - Ryegras en la

sabana de Bogotá sabana de Bogotá

Jairo Alfonso Veloza Gamboa Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Agricultural Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Veloza Gamboa, J. A. (2008). Evaluación económica y nutricional de un programa complementario de la fertilización edáfica a base de aminoácidos y calcio de aplicación foliar en praderas de Kikuyo - Ryegras en la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/75

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

EVALUACION ECONOMICA Y NUTRICIONAL DE UN PROGRAMA

COMPLEMENTARIO DE LA FERTILIZACION EDAFICA A BASE DE

AMINOACIDOS Y CALCIO DE APLICACIÓN FOLIAR EN PRADERAS DE

KIKUYO - RYEGRAS EN LA SABANA DE BOGOTA

JAIRO ALFONSO VELOZA GAMBOA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ZOOTECNIA

BOGOTA

2008

Page 3: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

EVALUACION ECONOMICA Y NUTRICIONAL DE UN PROGRAMA

COMPLEMENTARIO DE LA FERTILIZACION EDAFICA A BASE DE

AMINOACIDOS Y CALCIO DE APLICACIÓN FOLIAR EN PRADERAS DE

KIKUYO - RYEGRAS EN LA SABANA DE BOGOTA

JAIRO ALFONSO VELOZA GAMBOA

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Zootecnista

DIRECTOR:

JULIO ZAMORA

INGENIERO AGRÓNOMO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ZOOTECNIA

BOGOTA

2008

Page 4: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C.

RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C.

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFENCIA

DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DECANO

DOCTOR JOS LECONTE

SECRETARIO ACADEMICO

Page 5: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

APROBACION

______________________________________

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA DECANO _____________________________________ DOCTOR JOS JUAN CARLOS LECONTE SECRETERIO ACADEMICO ______________________________________ DOCTOR JULIO ZAMORA DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO _______________________________________ JURADO ________________________________________ JURADO

Page 6: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos a:

La FINCA ARGOVIA LTDA en especial a sus propietarios familia Munguer

La UNIVERSIDAD DE LA SALLE en especial a la FACULTAD DE

ZOOTECNIA.

JOHANNA ACOSTA por su colaboración y apoyo durante toda la carrera.

INGENIERO GERMAN JARAMILLO por su amistad, enseñanza, constante

colaboración y paciencia.

A los empleados de la finca ARGOVIA LTDA por su apoyo y colaboración.

NOGA. Por su colaboración

VALAGRO ANDINA. Por su colaboración

Page 7: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y novia que compartieron conmigo este proceso y que

ayudaron a la realización de este trabajo.

.

Un agradecimiento y dedicatoria especial a los señores Jannet Munger y Hans

Mungüer quienes me brindaron la oportunidad de trabajar en Argovia para el

desarrollo de mi practica profesional y tesis de grado, por su gran colaboración

y su apoyo incondicional.

Page 8: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS 1

1.1. Objetivo general 1

1.2. Objetivos específicos 1

2. MARCO TEORICO 2

2.1 Factores Que Influyen En La Fertilización Foliar 4

2.2 Propósitos De La Fertilización Foliar 5

2.3 Aminoácidos 5

2.4 Calcio 8

2.5 Caracterización De Tipos De Pastos Utilizados 10

2.5.1 Pasto Kikuyo (Pennisetum Clandestinum) 12

2.6.Evaluación De La Calidad De Forrajes 13

2.7 Materia Seca 14

2.7.1 Calidad Nutricional 16

2.7.2 Digestibilidad De La Materia Seca (D.M.S.): 16

2.7.3 Energía 19

2.8 Aportes De Energía 19

2.8.1 Energía Bruta (Eb) 19

2.8.2 Energía Digestible (Ed) 20

2.8.3 Energía Metabolizable (Em 21

2.8.4 Energía Neta 22

2.8.5 Proteína Bruta 23

3. MATERIALES Y METODOS 25

3.1 Ubicación y selección de area 25

3.2 Metodología 27

Page 9: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

3.3 Aplicación de Fertilizantes 27

3.4 Aforos 29

3.5 Determinación de materia seca 31

3.6 Análisis bromatológicos 33

4. RESULTADOS Y DISCUSION 34

4.1 Aforos 36

4.2 Materia seca 36

4.3 Análisis bromatológicos 40

4.4 Análisis estadístico 40

5. ANALISIS ECONOMICO

5.1 Costos promedio producción pasto corte

41

41

5.2 Análisis de costos 42

5.3 Carga de vacas por hectárea 44

5.4 Producción

6. CONCLUSIONES

44

46

7. RECOMENDACIONES 48

8. BIBIOGRAFIA

49

Page 10: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Anava análisis de varianza 34

Tabla 2. Aforos 36

Tabla 3. Materia seca por kg / ha / día 37

Tabla 4. Promedio general análisis bromatológico 39

Tabla 5. Costo de fertilización edáfica + foliar 41

Tabla 6. Análisis estadístico 40

Tabla 7. Análisis de costos 42

Tabla 8. Análisis de carga animal por hectárea 43

Tabla 9. Producción 44

Tabla 10.Hipótesis de trabajo para el análisis estadístico 54

Page 11: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

INDICE DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Evolución de la digestibilidad y su relación con la FDA

18

Gráfica 2. Evolución de la energía digestible y su relación con la

digestibilidad

21

Gráfica 3. Relación entre la energía metabolizable de los forrajes y su

correspondiente FDA.

22

Page 12: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

INDICE DE ANEXOS

Pag

Anexo 1. Diagrama toma de aforos por hectárea 58

Anexo 2. Análisis bromatológicos 59

Anexo 3. Análisis de varianza aforos 60

Anexo 4. Análisis de varianza materia seca 61

Anexo 5. Análisis de varianza grasa 62

Anexo 6. Análisis de varianza proteína 62

Anexo 7. Análisis de varianza FDN 63

Anexo 8. Análisis de varianza FDA 64

Anexo 9. Análisis de varianza calcio 64

Page 13: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

INDICE DE ESQUEMAS

Pág.

Esquema 1. Composición de los alimentos 15

Esquema 2. Sub. División de lotes 26

Page 14: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

RESUMEN

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para

los productores, porque permite incrementar la producción de biomasa y por lo

tanto incrementar la carga animal. Adicionalmente, se plantea que la

fertilización foliar corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece

el buen desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del

producto. Por lo tanto la fertilización foliar, no pretende sustituir a la fertilización

tradicional de los cultivos, pero sí es una práctica que sirve de respaldo,

garantía o apoyo para suplementar o completar los requerimientos

nutrimentales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la

fertilización común al suelo.

Con lo anteriormente planteado se desarrollo este estudio, en el cual se realizo

fertilización foliar en praderas de corte para medir el alcance que tiene la

técnica de fertilización foliar junto a la fertilización tradicional, para lo cual se

tomaron muestras al azar de cortes de pasto Kikuyo y Ray Grass, con

fertilización tradicional y posterior al tratamiento con fertilización foliar. Las

mediciones realizadas a estas muestras ofrecen datos exactos sobre los

rendimientos en biomasa, materia seca y calidad nutricional. Se compararon

así los resultados cuantitativos de las muestras de fertilización edáfica vs.

Foliar.

Los resultados muestran un aumento estadísticamente significativo en forraje

verde al utilizar en forma conjunta las técnicas de fertilización edáfica y foliar.

Por otra parte no se evidencian cambios estadísticamente significativos en

estudios bromatológicos posterior a la utilización de fertilización foliar; sin

embargo se propone aumentar el número de aplicaciones y aumentar el tiempo

del estudio para evaluar la presencia de cambios significativos.

Page 15: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

ABSTRACT

The foliar fertilization has become in a common and important practice

for producers, because it allows to increase biomass production and thus

increase the burden animal. Additionally, it suggests that foliar fertilization

corrects the nutritional deficiencies of the plants, for the smooth development of

crops and improves performance and product quality. Therefore foliar

fertilization, not intended to replace the traditional fertilization of crops, but it is a

practice that serves as an endorsement, guarantee or support to supplement or

complement the nutritional requirements of a crop that cannot be shared

through the common fertilization to the ground.

With the above development will be raised this study, which was held in foliar

fertilization prairie court to measure the extent that the foliar fertilization

technique has with the traditional fertilization, for which were taken random

samples from cutting grass Kikuyo and Ray Grass, with traditional fertilization

and after treatment with foliar fertilization. The measurements of these samples

provide accurate data on biomass performance, dry matter and nutritional

quality. We compared and the quantitative results from samples of edaphic

fertilization vs. foliar.

The results show a statistically significant increase in green forage to be used in

conjunction techniques for edaphic and foliar fertilization. On the other hand

does not show statistically significant changes in bromatological studies post-

use of foliar fertilization, but intends to increase the number of applications and

increase the time of the study to evaluate the presence of significant change.

Page 16: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

INTRODUCCION A lo largo de la historia e investigación en optimización de pastos y forrajes se

han implementado diferentes alternativas buscando óptimos rendimientos en

cuanto a producción animal y por supuesto rentabilidad. Actualmente una de

estas alternativas es la combinación de dos de las más conocidas y utilizadas

técnicas de fertilización, la fertilización edáfica y foliar; las cuales han sido

utilizadas conjuntamente en países desarrollados pero muy pocas veces han

sido utilizadas y por supuesto publicadas en nuestro país.

Partiendo de la hipótesis que la utilización conjunta de dichas técnicas

representará un leve aumento en costos, pero sobretodo un significativo

aumento en la biomasa por hectárea y calidad de forraje, y por ende aumento

en la carga animal logrando finalmente aumento en las ganancias netas de

producción animal; se desarrolla este trabajo.

Por esta razón he planteado la necesidad de evaluar inicialmente la fertilización

edáfica con sus ventajas y desventajas, evaluando además la utilización

combinada de ambas técnicas (edáfica y foliar), comparando sus beneficios

con respecto a la inicial, para así lograr conclusiones aplicadas al manejo de

una finca de producción lechera en la sabana de Bogotá.

Los dramáticos aumentos en la productividad de los cultivos en la agricultura

moderna, han sido acompañados en muchos casos por la degradación

ambiental (erosión del suelo, contaminación por plaguicidas y fertilizantes,

salinización (Altieri, 2) por lo cual es necesario tener en cuenta estos factores

como modificadores de los potreros en los cuales se realizará este trabajo.

Page 17: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Esta situación generada en los sistemas convencionales de producción

agropecuaria (en especial los de carácter intensivo), tiene su origen en la

misma concepción de los sistemas de manejo, en donde se realiza en procura

de lograr una alta productividad a corto plazo, prácticas inadecuadas de

laboreo del suelo, selección de monocultivos, aplicación indiscriminada de

fertilizantes, riego inadecuado, control químico de las plagas, enfermedades y

malezas (Altieri, 2) deteriorando el producto final por deterioro progresivo del

suelo y finalmente por falta de enriquecimiento del pasto cultivado.

Un ejemplo de dicho agotamiento en el suelo es la excesiva utilización de

nitrógeno logrando así el debilitamiento y desgaste del suelo llevando a una

pobre producción de forraje por unidad de área y baja calidad forrajera que

conlleva a una inadecuada alimentación, problemas de salud en animales

como intoxicación por nitratos, provocando de esta manera altas perdidas en

producción y por lo tanto perdidas económicas.

La fertilidad de los suelos es un factor clave para el crecimiento de las plantas

y tiene una gran influencia sobre la productividad y la calidad del forraje, en

cuanto a su contenido de proteína cruda (Robinson, 2006). Bajo condiciones

limitantes de producción, el agregado de nutrientes aumenta la productividad

de biomasa y la concentración de nutrientes en el forraje. Existe una relación

directa entre el nivel de fertilidad del suelo y el resultado de la producción

ganadera de leche o de engorde, debido a que la calidad del forraje, indicador

de la satisfacción de los requerimientos nutricionales de los rumiantes.

De aquí la importancia de esta investigación, puesto que se debe buscar la

optimización de las praderas diminuyendo al máximo la toxicidad y el

agotamiento y obteniendo finalmente producciones de alto nivel nutricional que

serán el determinante de una optima producción lechera.

Page 18: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Como se plantea a lo largo de este trabajo, una buena opción es la utilización

suplementaria de la técnica de fertilización edáfica con una técnica de

fertilización foliar a base de aminoácidos y calcio de origen vegetal logrando de

esta manera una mayor cantidad de forraje producido por hectárea, optima

calidad de forraje, aumentando calidad de alimentación y por lo tanto aumento

significativo en producción animal.

Teniendo en cuenta las características de la finca ARGOVIA LTDA, es

fundamental conocer los datos previos de biomasa con técnicas

convencionales de fertilización, para así realizar un adecuado análisis

comparativo con respecto a fertilización edáfica y la fertilización combinada

edáfica-foliar. Logrando de esta manera datos estadísticos que nos permitan

evaluar las ventajas de la segunda técnica con respecto a la aplicación

individual.

Teniendo claro desde el momento del planteamiento del problema que el

objetivo no es reemplazar las técnicas convencionales de fertilización, sino

lograr una combinación adecuada que nos permita alcanzar finalmente una

mayor producción de biomasa y óptima calidad de forraje, que se verá reflejada

en una mejor producción animal.

Page 19: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

• Evaluar el comportamiento de la materia orgánica obtenida al

complementar la fertilización edáfica a base de urea con la aplicación

de aminoácidos de origen vegetal de aplicación foliar, analizando los

beneficios y ganancias obtenidas tanto nutricional como en materia

orgánica (biomasa) en praderas de corte de ryegras - kikuyo.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Comparar la cantidad de biomasa obtenida con técnicas convencionales

de fertilización edáfica y la técnica foliar complementaria utilizada en

este estudio.

• Cuantificar la proteína y calcio de la pradera con la aplicación foliar

evaluando sus ventajas frente a técnicas convencionales

• Evaluar el costo por unidad de forraje producido vs. costo producto

aplicado, en cada una de las técnicas aplicadas.

Page 20: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

2. MARCO TEORICO

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para

los productores, porque corrige algunas de las deficiencias nutrimentales de las

plantas, favorece el buen desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la

calidad del producto (manejo productivo, 2001).

La fertilización foliar no substituye a la fertilización tradicional de los cultivos,

pero sí es una práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para

suplementar o completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo que no

se pueden abastecer mediante la fertilización común al suelo (Trinidad, 1999).

Actualmente se sabe que la fertilización foliar puede contribuir en la calidad y

en el incremento de los rendimientos de las cosechas, y que muchos

problemas de fertilización al suelo se pueden resolver fácilmente mediante la

fertilización foliar.

La fertilización foliar se justifica en los siguientes casos:

a) Presencia de algunas condiciones de suelo adversas, como suelos

arenosos, alcalinos o suelos con mal drenaje.

b) Cuando se necesita corregir rápidamente la deficiencia de un nutriente.

c) Zonas áridas donde la humedad no es suficiente para la absorción de

nutrientes.

d) Cuando la aspersión foliar no representa costos adicionales de aplicación,

porque se hace simultáneamente con otros productos (Bernal, 1994)

El abastecimiento nutrimental vía fertilización edáfica depende de muchos

factores tanto del suelo como del medio que rodea al cultivo. De aquí, que la

fertilización foliar para ciertos nutrimentos y cultivos, en algunas etapas del

desarrollo de la planta y del medio, sea ventajosa y a veces más eficiente en la

corrección de deficiencias que la fertilización edáfica (Cherney, 1998)

Page 21: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

.

Actualmente se sabe que la fertilización foliar puede contribuir en la calidad y

en el incremento de los rendimientos de las cosechas, y que muchos

problemas de fertilización al suelo se pueden resolver fácilmente mediante

dicha técnica (Fregona, 1985).

Se reconoce, que la absorción de los nutrimentos a través de las hojas no es la

forma normal. La hoja tiene una función específica de ser la fábrica de los

carbohidratos, pero por sus características anatómicas presenta condiciones

ventajosas para una incorporación inmediata de los nutrimentos a los

fotosintatos y la translocación de éstos a los lugares de la planta de mayor

demanda. El abastecimiento de los nutrimentos a través del suelo está

afectado por muchos factores de diferentes tipos: origen del suelo,

características físicas, químicas y biológicas, humedad, plagas y enfermedades

(Ramírez, 2002).

Por consiguiente, habrá casos en que la fertilización foliar sea más ventajosa y

eficiente para ciertos elementos, que la fertilización al suelo, y casos en que

simple y sencillamente no sea recomendable el uso de la fertilización foliar.

La hoja es el órgano de la planta más importante para el aprovechamiento de

los nutrimentos aplicados por aspersión; sin embargo, parece ser, que un

nutrimento también puede penetrar a través del tallo, si éste no presenta una

suberización o lignificación muy fuerte; tal es el caso de las ramas jóvenes o el

tallo de las plantas en las primeras etapas de desarrollo (Ramírez, 2002).

La implementación de esta práctica debería profundizarse a modo de evaluar

aspectos vinculados al manejo forrajero y a la fertilidad del suelo, en la

búsqueda de una mayor precisión de su articulación con la fertilización de base

habitualmente utilizada. Las estrategias de producción exigen un creciente

Page 22: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

ajuste de la tecnología de insumos, más en plantaciones de alta productividad y

en regiones donde pueda obtenerse respuestas tanto ecológicas como

económicas en los agrosistemas. La fertilización foliar en pasturas, quizás

entonces, resulte en una alternativa viable (Martín).

2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FERTILIZACIÓN FOLIAR

Para el buen éxito de la fertilización foliar es necesario tomar en cuenta tres

factores, los de la planta, ambiente y formulación foliar.

La hoja es un tejido laminar formada en su mayor parte por células activas

(parénquima y epidermis) con excepción del tejido vascular (vasos del xilema

que irrigan la hoja de savia bruta) y la cutícula que es un tejido suberizado o

ceroso que protege a la epidermis del medio (Bidwell, 1979).

Desde el punto de vista de su estructura, las partes más importantes de una

hoja del haz al envés son: La cutícula, epidermis superior, parénquima de

empalizada, parénquima esponjoso, tejido vascular (integrado por células

perimetrales, xilema, floema y fibras esclerenquimatosas), epidermis inferior y

cutícula inferior. Fisiológicamente la hoja es la principal fábrica de fotosintatos.

De aquí la gran importancia de poner al alcance de la fábrica los nutrimentos

necesarios que se incorporan de inmediato a los metabolitos, al ser aplicados

por aspersión en el follaje. Pero la fertilización foliar no puede cubrir aquellos

nutrimentos que se requieren en cantidades elevadas. La fertilización foliar,

entonces, debe utilizarse como una práctica especial para complementar

requerimientos nutrimentales o corregir deficiencias de aquellos nutrimentos

que no existen o no se pueden aprovechar eficientemente mediante la

fertilización al suelo (Ramírez, 2002; manejo productivo, 2001).

Del ambiente se debe considerar la temperatura del aire, el viento, la luz,

humedad relativa y la hora de aplicación. De la planta se ha de tomar en cuenta

Page 23: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

la especie del cultivo, estado nutricional, etapa de desarrollo de la planta y

edad de las hojas (Ramírez, 2002).

2.2 PROPÓSITOS DE LA FERTILIZACION FOLIAR

La fertilización foliar puede ser útil para varios propósitos tomando en

consideración que es una práctica que permite la incorporación inmediata de

los elementos esenciales en los metabolitos que se están generando en el

proceso de fotosíntesis. Algunos de estos propósitos se indican a continuación:

corregir las deficiencias nutrimentales que en un momento dado se presentan

en el desarrollo de la planta, corregir requerimientos nutrimentales que no se

logran cubrir con la fertilización común al suelo, abastecer de nutrimentos a la

planta que se retienen o se fijan en el suelo, mejorar la calidad del producto,

acelerar o retardar alguna etapa fisiológica de la planta, hacer eficiente el

aprovechamiento nutrimental de los fertilizantes, corregir problemas

fitopatológicos de los cultivos al aplicar cobre y azufre, y respaldar o reforzar la

fertilización edáfica para optimizar el rendimiento de una cosecha. Lo anterior

indica que la fertilización foliar debe ser específica, de acuerdo con el propósito

y el problema nutricional que se quiera resolver o corregir en los cultivo (Altieri).

2.3 AMINOACIDOS

Los aminoácidos son compuestos caracterizados por poseer en la molécula

grupos carboxílicos y grupos amínicos básicos. Los aminoácidos que forman

parte de las estructuras de las .proteínas, necesarias para la vida son 20; son

moléculas de fundamental importancia en la vida de los seres vivientes y su

función principal es debido al hecho que son las unidades elementales de las

proteínas. (Agroin).

La aportación de aminoácidos prontamente asimilable, permite a la planta un

notable ahorro energético que va a toda ventaja del proceso productivo. Siendo

Page 24: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

en efecto los aminoácidos suministrados al vegetal en forma prontamente

asimilable, la energía metabólica necesaria para la síntesis de los aminoácidos

mismos pueden ser utilizada por la planta para optimizar los procesos

metabólicos ligados a la producción (Gamboa, 2004).

Todos los aminoácidos de origen vegetal pertenecen al grupo de alfa –

aminoácido, es decir aquellos cuyo carbón asimétrico esta unido a un grupo

amino, a un grupo carboxílico, un radical genérico R y un átomo de hidrogeno

dentro de los grupos aminoácidos, se encuentran dos diferentes de alfa –

aminoácidos de acuerdo con la disposición especial del grupo amino (Gamboa,

2004).

Características:

• Son absorbidos por las hojas

• Se hallan de forma individual en su forma molecular

• Son fáciles de asimilar

La utilización de hidrolizados de proteínas como fuente de aminoácidos en el

campo de la fertilización foliar, se emplea en la agricultura en Europa desde el

año 1968. Durante estos últimos años se han venido realizando estudios e

investigaciones de laboratorio para explicar el mecanismo de acción de los

aminoácidos y sus efectos en los vegetales. Los aminoácidos son los

componentes básicos de las proteínas. Estos constituyen, con los hidratos de

carbono y lipoides, el tercer grupo de sustancias fundamentales de los

organismos, tanto animales como vegetales (Briad)

Las proteínas son sustancias orgánicas nitrogenadas de peso molecular

elevado. Están formadas por unidades estructurales - aminoácidos - unidos

entre sí por enlaces peptídicos. El grupo de sustancias denominadas proteínas

es muy amplio. Las distintas proteínas están constituidas por series definidas

de aminoácidos y poseen propiedades fisiológicas muy específicas. Las plantas

Page 25: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

sintetizan los aminoácidos a través de reacciones enzimáticas por medio de

procesos de aminación y transaminación. El primero de ellos es producido por

sales de amonio absorbidas del suelo y ácidos orgánicos, producto de la

fotosíntesis. La transaminación permite producir aminoácidos a partir de otros

pre-existentes.

La síntesis de proteínas por la planta se realiza a partir de los aminoácidos,

siendo imprescindible la presencia de todos y cada uno de los constituyentes

de la proteína en cuestión. El disponer de una disolución que contenga un

elevado contenido de aminoácidos libres, permite aportar a la planta la fuente

directa para que esta sintetice las proteínas. Esta fuente de aminoácidos libres

se puede obtener mediante el proceso de hidrólisis de sustancias proteicas de

origen animal. La materia prima de origen cárnico, se somete a un proceso de

hidrólisis controlada, hasta obtener un líquido pardo fácilmente miscible en

agua. Aparte de que la solución sea rica en aminoácidos libres, es Importante

que suministre aquellos de importancia biológica, tales como: glicina, alanina,

ácido glutámico y prolina. Agricultores franceses e italianos pudieron observar

en ensayos realizados en el campo los buenos resultados obtenidos utilizando

hidrolizados de proteína como fuente de aminoácidos (Bioland).

La principal ventaja del uso de aminoácidos libres en la fertilización foliar es

que al ser absorbidos rápidamente por la planta son utilizados Inmediatamente,

sin requerir mayores transformaciones. El papel del nitrógeno en la fertilización

de las plantas radica en ser el componente de aminoácidos y por tanto, directa

o indirectamente, de la clorofila, de las proteínas, de los ácidos nucleicos, de

enzimas, etc.. El nitrógeno del suelo, sea en forma natural u orgánica, o bien

como abonos químicos, tiene que ser transformado dentro de la planta en

nitrógeno orgánico. Incluso en la fertilización foliar con urea - muy prontamente

absorbida - es lo más probable, que por la acción de la ureasa se transforme

en anhídrido carbónico y amoníaco. Siendo estos captados por el ácido

cetoglutárico para originar ácido glutámico, aminoácido de gran importancia

(Molina).

Page 26: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

2.4 CALCIO:

El calcio es el elemento mineral con mayor presencia en la composición de los

tejidos vegetales, después del anhídrido carbónico y el agua. Fisiológicamente,

en los forrajes el calcio junto con el magnesio activa la fosfatasa, peptidasa y la

adesin - trifosfatasa, enzimas del metabolismo de los glucidos y proteínas;

neutraliza el ácido oxalico, el cual es la sustancia toxica para los vegetales;

facilita el transporte y la acumulación de los glucidos (Framer, 2002).

El calcio además es un elemento fundamental para el crecimiento de las partes

estructurales de los tejidos vegetales, en efecto hace parte esencial en la

formación de las pectinas que constituyen la estructura base de la membrana

celular (Framer, 2002).

El contenido mineral de las pasturas representa una limitante muy importante

en los sistemas de producción de bovinos. El tipo de suelo, la deficiencia de las

prácticas de fertilización, la utilización de suplementos minerales de baja

calidad y los aumentos de los requerimientos minerales en los animales

determinan, en muchas explotaciones ganaderas, deficiencias crónicas de

minerales en los programas de alimentación. Bajo éstas circunstancias los

animales presentan desde pobres índices productivos y reproductivos hasta la

aparición de síntomas de enfermedades hasta alta mortalidad (Garmendia,

2006)

Los suelos son ácidos y con bajos contenidos de materia orgánica. Sin

embargo, las mayores limitaciones están representadas por los bajos valores

de calcio y fósforo. Insuficientes cantidades de minerales en el suelo afectan a

los forrajes de dos maneras: La primera es reduciendo la concentración del

elemento deficiente en sus tejidos y a través del bajo crecimiento de la planta.

Sin embargo, la mayoría de las veces se afectan ambos. También es necesario

indicar que muchas veces el aporte adecuado de yodo, selenio y cobalto en el

Page 27: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

suelo para óptimo crecimiento vegetal es insuficiente para completar los

requerimientos de los animales (Garmendia, 2006).

Es importante indicar que el estado de madurez del forraje tiene una inmensa

influencia sobre su contenido de proteína y minerales. Generalmente, hay un

alto contenido de minerales en la planta durante las etapas iniciales de

crecimiento y una dilución gradual a medida que la planta madura, el fósforo,

zinc, hierro, cobalto y molibdeno son los minerales que más disminuyen a

medida que la planta crece y madura (Soto, 2004).

Las actividades fisiológicas asociadas a la reproducción como presencia de

ciclo estrales, gestación, lactancia y crecimiento; son exigentes desde el punto

de vista mineral y requieren un suministro constante y adecuado de los

mismos. Así, éstos procesos establecen la necesidad de cuantificar los

minerales requeridos ya que condiciones de subnutrición afectan

considerablemente la respuesta animal. El contenido de minerales de las

forrajeras de mediana calidad no es capaz de cubrir los requerimientos de las

hembras que se reproducen e inclusive no aportan los nutrientes requeridos

para el mantenimiento de una modesta cantidad de leche (Soto, 2004).

La suplementación se recomienda en las siguientes circunstancias: 1.- Cuando

la oferta forrajera es de baja calidad (baja proteína y minerales); 2.- Cuando

existen limitaciones energéticas durante los periodos preparto y postparto,

dado que un balance energético negativo antes del parto afecta la condición

corporal del animal y en el postparto influencia la secreción hormonal,

esenciales para el reinicio de la actividad cíclica reproductiva. 3.- Cuando se

tiene un bajo aporte de proteína en la dieta, esencial para una adecuada tasa

de preñez en vacas y novillas. 4.- Cuando se tienen animales que no han

culminado su crecimiento y están gestantes para garantizar la viabilidad del

becerro y el reinicio de los ciclos reproductivos postparto. 5.- Cuando se tiene

vacas lactantes que pierdan rápidamente peso y condición corporal y se

Page 28: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

encuentran en una época crítica de limitación de forrajes (Garmendia, 2006).

2.5 CARACTERIZACION DE TIPOS DE PASTOS UTILIZADOS

CLASIFICACION DE PASTOS DE TRABAJO

- Nombre común o vulgar: Ray-gras anual, Ray-gras italiano, Rye grass anual,

Ballico italiano, Margallo, Vallico de Italia, Vallico italiano, Zacate italiano.

- El Ray grass anual es de rápida germinación (5-7 días). Su color es verde

claro, tiene una gran tasa de crecimiento. Desaparece del prado rápidamente

cuando comienza a elevarse la temperatura.

- El Ray grass perenne (Lolium perenne) es de germinación algo más lenta, su

color es verde más oscuro o profundo, tiene una tasa de crecimiento menor

(requiere menor cantidad de cortes) y resiste más las altas temperaturas antes

de desaparecer (lo que para algunos técnicos constituye una desventaja

porque dificulta la llamada transición) (Garmendia, 2006; Infojardin).

- Su más importante característica es el buen crecimiento inicial con lo cual

brinda un establecimiento de la mezcla más homogéneo ya que de otra manera

el suelo queda desprotegido por un periodo el cual favorece al crecimiento de

las malezas.

- Gracias a estas características es muy apto para ínter siembras, así como

para la elaboración de mezclas de césped. Esta característica es una gran

ventaja sobre otras especies que si bien brindan un césped de mejor calidad

tienen un establecimiento muy lento, dejando el suelo desprotegido por un

período muy prolongado y favoreciendo el en malezamiento (Infojardin).

- No es aconsejable usarla como especie pura por su corta vida excepto en el

caso de la resiembra para la cual la densidad aconsejada es de 4 a 6 kg/100

m2.

Page 29: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

- Amplia adaptación a distintos suelos. Requiere riego abundante. La altura de

corte aconsejada es de 4 a 6 cm. Corte como mínimo a 2,5 cm. Debe ser

cortado con máquinas bien afiladas para evitar el arrancado de las plantas

porque las hojas son fibrosas y difíciles de cortar.

- Las desventajas que presenta es su textura medianamente gruesa y su color

muy claro (Garmendia, 2006; Infojardin).

Foto 1

Foto 2

2.5.1 PASTO KIKUYO (PENNISETUM CLANDESTINUM)

Es una especie tropical originaria de África. Posee un crecimiento muy agresivo

que le permite dominar las demás especies que se siembren con ella, inclusive

Page 30: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

la Bermuda. Brinda un césped muy agradable por el color de sus hojas y su

textura. Tiene una excelente resistencia al tránsito intenso pero al igual que las

Bermudas no tolera zonas sombrías. Por su alta tasa de crecimiento tiende a

"acolchonarse". Este efecto puede resultar atractivo en un principio pero de

agravarse termina perjudicando al césped. La altura de corte recomendada es

de 3 a 4 cm (Infojardin).

El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) es una de las gramíneas más

ampliamente utilizadas en los sistemas de producción de lechería

especializada la cual se caracteriza por su alto contenido de proteína cruda

(PC) y bajo contenido de carbohidratos no estructurales (CNE). Esto se debe

posiblemente a los altos niveles de fertilización nitrogenada a la que es

sometido y que determina, además, el incremento en la fracción soluble de la

PC (fracción a) en detrimento de la fracción potencialmente degradable

(fracción b). La edad de corte es otro factor que puede afectar la composición

química de los forrajes pero que en el caso particular del pasto kikuyo parece

tener un menor impacto debido a su hábito de crecimiento.

El kikuyo es un pasto que forma estolones sobre la superficie del suelo con

entrenudos cortos a partir de los cuales surgen raíces que fijan los estolones al

suelo, de tal manera que lo que queda al acceso de los animales son

principalmente hojas. Por tal razón, este pasto se caracteriza por tener una alta

relación hoja/tallo que impide que la composición química del pasto se

modifique tan marcadamente como sucede en otros (Infojardin; Urbano, 2005).

Page 31: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Foto 3

Foto 4

2.6 EVALUACION DE LA CALIDAD DE FORRAJES

Todos los productos utilizados en alimentación animal pueden ser evaluados

en función de sus propiedades cuantitativas y cualitativas, o planteado de otra

forma, de acuerdo al rendimiento y calidad de los mismos.

Page 32: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Al considerar el rendimiento de un producto es necesario expresarlo en

unidades de materia seca, ya que un forraje puede producir gran cantidad de

materia verde, pero la misma puede llegar a estar constituida por una elevada

cantidad de agua. Para corregir esto y poder evaluar correctamente los

productos es necesario analizar sus rendimientos en materia seca. Pues los

distintos forrajes poseen una gran variabilidad en su contenido de humedad,

por lo que su composición será necesario expresarla en materia seca para

poder realizar comparaciones válidas (Bassi, 2004).

Por otra parte, para evaluar la calidad nutritiva se debe considerar cuánto de la

materia seca que provee el alimento será digerido en el tracto gastrointestinal

del animal y qué capacidad tendrá para aportar energía y proteínas (Bassi,

2004).

2.7 MATERIA SECA

La materia seca de los alimentos está constituida por una fracción orgánica y

otra inorgánica. El componente inorgánico está dado por los minerales que

posee el vegetal, principalmente potasio y silicio. Pero también, la mayoría de

los compuestos orgánicos contienen elementos minerales como componentes

estructurales, por ejemplo, las proteínas contienen azufre, y muchos lípidos y

carbohidratos, fósforo (Bassi, 2004).

El componente orgánico está constituido por carbohidratos, lípidos, proteínas,

ácidos nucleicos, ácidos orgánicos y vitaminas. Los carbohidratos son los más

abundantes en todos los vegetales y en la mayoría de las semillas. Esto se

debe a que los carbohidratos, principalmente celulosa y hemicelulosa, son los

principales componentes de la pared celular de los vegetales y a que

constituyen la mayor fuente de almacenamiento de energía en forma de

almidón y fructosanos. (Bassi, 2004).

Page 33: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Las proteínas son el principal compuesto nitrogenado de las plantas, el

contenido es elevado cuando son jóvenes y desciende a medida que las

mismas maduran. Otros compuestos orgánicos presentes en el forraje son los

ácidos nucleicos, pero los mismos son de mucha menor cuantía que las

primeras (Magdonal, 1999).

Los ácidos orgánicos y vitaminas son los restantes componentes de la materia

seca vegetal. Los primeros se encuentran en bajas concentraciones, y los

segundos son de gran importancia ya que los vegetales tienen la capacidad de

sintetizar todas las vitaminas necesarias para su metabolismo, mientras que los

animales no tienen esa capacidad y dependen del aporte exógeno.

La composición de los alimentos se puede sintetizar en el siguiente esquema 1:

Agua

Alimento Componentes inorgánicos

Materia Seca Carbohidratos

Lípidos

Componentes orgánicos Proteínas

Ácidos nucleicos

Ácidos orgánicos

Vitaminas

Para calcular el contenido de materia seca de un forraje se pesa una muestra

representativa del mismo, luego se la coloca en estufa hasta que en pesadas

sucesivas mantenga un peso constante debido a la pérdida de todo su

contenido de humedad. Por último se estima el porcentaje de materia seca del

material (Bassi, 2004).

Page 34: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

2.7.1 CALIDAD NUTRICIONAL

La calidad de los alimentos es una característica que puede ser definida de

diversas maneras. Pero un método orientativo para considerar la misma es

estimar la digestibilidad de la materia seca, la energía que aporte el alimento y

la proteína que brindará el mismo (Bassi, 2004).

2.7.2 DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA SECA (D.M.S.):

Es el porcentaje de materia seca que supuestamente será digerido en el tracto

gastrointestinal del animal. Puede definirse, con cierta exactitud, como la

proporción de alimento consumido que no se excreta en las heces y por lo

tanto se considera absorbida (Bassi, 2004; Magdonal, 1999).Para determinar la

digestibilidad se emplean métodos in vivo, in vitro e in sacco.

- Métodos "in vivo": Consiste en medir la cantidad de alimento que consume

un animal o un conjunto de animales, y las excreciones que liberan durante un

tiempo determinado. La diferencia entra lo consumido y lo excretado puede

considerarse como lo digerido por el animal.

Este método de evaluación de la digestibilidad no es exacto ya que se cometen

dos errores. El primero es que el gas metano producido durante al

fermentación ruminal se pierde mediante el eructo y no se absorbe, de tal

forma que se sobrestimaría la digestibilidad. El segundo error, y más grosero,

es que las heces no sólo están compuestas de restos de alimento no digeridos,

sino que también la constituyen enzimas, sustancias segregadas por el

intestino y células de la mucosa intestinal. De esta manera la digestibilidad

calculada en realidad resulta inferior a la digestibilidad que realmente tendrá el

alimento en cuestión (Bassi, 2004).

- Métodos "in vitro": Son métodos de laboratorio que procuran imitar el

accionar del tracto gastrointestinal. Se somete a una muestra de peso conocido

Page 35: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

al accionar de una solución que imite el accionar digestivo durante un tiempo

determinado. Luego se procede a pesar el excedente que no pudo ser

degradado por la solución y la diferencia entre el peso original y el restante es

lo que realmente puede ser digerido. Los resultados se expresan en porcentaje

(Bassi, 2004).

- Métodos "in sacco": consiste en colocar muestras de 3 a 5 grs. en bolsas

de material sintético permeables dentro del rumen del animal a través de una

fístula. Se las deja de 24 a 48 horas, se lavan, desecan y pesan para luego

calcular la digestibilidad que se produjo. La digestibilidad de todos los

materiales está dada en función de la composición celular y, más

precisamente, de la composición química de cada forraje en estudio. El

contenido celular posee una digestibilidad casi total, siendo en promedio del

98%. Mientras tanto, la pared celular posee una digestibilidad muy variable,

que se manifiesta en función de la proporción en que se encuentren sus

componentes (Bassi, 2004).

Los análisis que se utilizan en la actualidad son los propuestos por Van Soest.

Permiten separar el contenido celular de la pared celular; a esta última se la

particiona en tres fracciones: Fibra en detergente neutro (FDN), Fibra en

detergente ácido (FDA) y Lignina detergente ácido (LDA) (Bassi, 2004;

Magdonal, 1999).

* Fibra en Detergente Neutro (FDN): Es la fibra que queda luego de hervir al

forraje en una solución de detergente neutro (sulfato lauril-sódico y ácido etilen-

di-amino-tetra-acético, EDTA). En el tratamiento todo el contenido celular se

disuelve y queda lo correspondiente a la pared celular (celulosa, hemicelulosa y

lignina). El contenido de FDN se expresa en porcentaje del total de materia

seca.

* Fibra en Detergente Ácido (FDA): Es el residuo que queda luego de

someter a la fibra detergente neutro a una solución de detergente ácido (ácido

Page 36: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

sulfúrico y bromuro de acetiltrimetilamonio). En este proceso se extrae la

hemicelulosa, de tal forma que la fibra remanente estará constituida por

celulosa y lignina. Al igual que FDN, los resultados se deben expresar en

porcentaje de la materia seca evaluada.

* Lignina en Detergente Ácido (LDA): Es el residuo que queda al exponer la

fibra en detergente ácido a una solución de ácido sulfúrico. Al igual que los

casos anteriores, el resultado se expresa en porcentaje de LDA con respecto a

la materia seca analizada (Bassi, 2004).

Evolución de la digestibilidad y su relación con la FDA

Gráfica 1

De todas formas cabe aclarar que para que se cumplan correctamente las

funciones gastrointestinales será indispensable que la dieta posea por lo

menos un mínimo de fibra. Caso contrario el animal sufrirá trastornos

digestivos, que se reflejarán en diarreas, mal aprovechamiento del forraje

ingerido, decaimiento y disminución en la producción. Pero dicha fibra, si es de

calidad, con bajos porcentaje de FDA y LDA, será más aprovechable por parte

del animal y más beneficioso para la producción (Bassi, 2004; Magdonal, 1999)

A partir del análisis de los componentes de la pared celular se puede llegar a

estimar mediante fórmulas cuál es la digestibilidad aproximada del forraje. Para

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

FDA (%)

Dig MS(%)

Page 37: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

ello se han desarrollado varias ecuaciones, pero como ejemplo citaremos la

propuesta por Van Soest (Bassi, 2004; Van Soest, 1970).

De todas formas las ecuaciones sirven para tener una estimación próxima de la

digestibilidad, pero no es recomendable utilizar los resultados como valores

absolutos.

2.7.3 ENERGÍA

Todas las funciones vitales y productivas del animal requieren energía, por lo

tanto la capacidad de aportarla es de gran importancia al determinar el valor

nutritivo de los alimentos. Los animales poseen una demanda energética

determinada para poder mantenerse, y todo lo que el alimento brinde sobre esa

demanda será utilizado por el metabolismo animal para las diversas

producciones (leche, carne, grasas, etc.) (schmidt, 2000).

2.8 APORTES DE ENERGÍA

2.8.1 ENERGÍA BRUTA (EB)

Es la cantidad de energía química existente en los alimentos. Se determina al

convertirla en energía calórica y medir el calor producido en unidades de

megacalorías/kilogramo de materia seca (Mcal/Kg MS.) o

megajoules/kilogramos de materia seca (Mj/Kg MS).

DMS (%) = (100 - FDN%) x 0,98 + FDN%/100 x (147,3 -79,8 x log10 (LDA/FDA x 100)) - 12.9

Page 38: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

La energía bruta se determina con una bomba calorimétrica. Se introduce una

muestra del alimento en la misma, se la somete a ignición y se mide el calor

liberado al considerar la variación de temperatura producida.

Del total de la energía bruta contenida en los alimentos sólo una parte podrá

ser aprovechada por los animales, ya que otra se pierde en las excreciones. La

fracción de energía restante, que no se pierde en heces, es la conocida como

energía digestible y se manifestará en función de la digestibilidad del forraje

(Bassi, 2004).

2.8.2 ENERGÍA DIGESTIBLE (ED)

Es la energía del alimento que es digerida en el tracto digestivo animal. Resulta

de al energía bruta menos la energía que se pierde en heces. Se puede

determinar al multiplicar la energía bruta del forraje por su digestibilidad.

La energía bruta es propia de cada alimento, mientras que la energía digestible

depende también del animal que la consuma, ya que un alimento tendrá

distinta digestibilidad si es consumida por un rumiante o un monogástrico. La

energía bruta es poco variable entre los distintos forrajes (mucho menos aún

entre los distintos híbridos), pero lo que sí puede variar considerablemente es

su digestibilidad (Bassi, 2004).

Page 39: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Evolución de la energía digestible y su relación con la digestibilidad.

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

40 50 60 70 80 90

Dig MS(%)

ED(Mgcal/KgMS)

Gráfica 2

No toda la energía digestible podrá ser aprovechada por los animales, ya que

parte se pierde por orina y parte por gases originados durante la digestión. La

energía restante que queda para ser aprovechada por el animal se conoce

como energía metabolizable (Bassi, 2004).

2.8.3 ENERGÍA METABOLIZABLE (EM)

Es la energía que queda para ser aprovechada por el metabolismo animal y

resulta de restar la energía que se pierde por orina y gases digestivos

(principalmente metano) a la energía digestible. Se puede estimar que la

energía metabolizable es aproximadamente un 82% de la energía digestible.

La energía metabolizable capaz de brindar un forraje estará dada en función de

la calidad del mismo. A mayor calidad, mayor energía metabolizable será capaz

de aportar dicho forraje. Como la FDA es un buen parámetro para determinar

calidad de los materiales, la misma se relacionará inversamente con la energía

metabolizable que los animales podrán aprovechar del mismo (Bassi, 2004;

Magdonal, 1999).

Page 40: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Relación entre la Energía metabolizable de los forrajes y su

correspondiente FDA.

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55FDA (%)

EM(M cal/

KgM S )

Gráfica 3

Ahora bien, no toda la energía metabolizable absorbida por el animal podrá ser

destinada a mantener las funciones vitales y productivas, ya que una porción

de la misma se pierde en el incremento calórico que se genera en los procesos

metabólicos (Bassi, 2004).

2.8.4 ENERGÍA NETA

Es la energía del alimento que queda disponible para fines útiles, o sea, para el

mantenimiento corporal y los distintos procesos productivos. La energía neta se

puede clasificar en EN de crecimiento y EN de lactación. Esto es así porque el

incremento calórico que se produce en el proceso de síntesis de leche es

menor que el que se origina en la producción de carne. De tal forma que si un

alimento puede aportar un valor dado de EM, la energía neta que queda

disponible para elaborar leche será mayor que la disponible para producir

músculo y grasa. El producto de la energía bruta y la digestibilidad brindará una

idea muy cercana al valor real de energía digestible que aporta cada alimento.

En este caso, ya es parámetro válido de comparación (Bassi, 2004).

Page 41: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

2.8.5 PROTEÍNA BRUTA:

Además de energía, todos los animales necesitan para vivir y producir, ingerir

diariamente una dosis determinada de proteínas. Las mismas deben cubrir los

requerimientos de mantenimiento y a su vez aportar un excedente que será

destinado a la síntesis de los productos determinados.

Sin lugar a dudas, la capacidad de aportar proteínas por parte de los forrajes es

también un parámetro de calidad. En muchos alimentos, como el maíz, su

determinación no es significante, ya que al ser sus valores proteicos muy bajos

se deberá recurrir indefectiblemente a la utilización de otros materiales para

corregir esta deficiencia. Las proteínas están constituidas, en promedio, por un

16 % de nitrógeno. De tal forma que si se conoce la cantidad de éste que

posee un alimento se puede inferir su contenido proteico. Los análisis se basan

en este criterio para realizar las determinaciones. Una vez evaluado el

contenido nitrogenado se multiplica el valor obtenido por 6,25, para transformar

ese 16 % de nitrógeno en cantidad de proteína (Bassi, 2004).

El análisis más difundido para determinación de proteína bruta a partir del

contenido de nitrógeno fue propuesto por Kjeldhal, pero existen otros que

basan su desarrollo en el mismo fundamento con técnicas más recientes. Tal

es el caso de nuestro laboratorio, donde se emplea la metodología propuesta

por Dumas, mucho más moderna y menos contaminante.

Si bien el concepto de calidad forrajera puede ser tema de discusión, sin lugar

a duda las determinaciones de digestibilidad, energía y proteína son los

mejores parámetros para realizar comparaciones, plantear conclusiones y

llevar adelante programas nutricionales. Además los análisis de componentes

de esos alimentos como FDN, FDA y LDA pueden ser utilizados ya sea para

evaluaciones y/o comparaciones directas o para determinaciones indirectas de

la digestibilidad de los materiales y de la energía que son capaces de aportar.

De tal forma que contar con cada uno de estos datos será imprescindible para

llevar a cabo las diversas tomas de decisiones necesarias para potenciar el

nivel productivo de cada empresa agropecuaria (Bassi, 2004).

Page 42: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación y Selección de área

Argovia Ltda., se encuentra localizada en el municipio de sopó, cundinamarca.

a 30 km. al norte de Bogotá cuenta con una extensión de 160 ha de las

cuales, las cuales están destinadas de la siguiente manera:

Las hectáreas destinadas para pasto de corte son 40 ha y 35 ha para cultivos

semestrales como avena forrajera.

Los lotes utilizados en el presente estudio, fueron seleccionados en primer

lugar examinando los lotes destinados a corte, sembrados con pasto tipo

Kikuyo y Raigrass que midieran tres o más hectáreas; posteriormente del total

de lotes (20) se escogieron aleatoriamente 3 lotes de 3 hectareas, el objetivo

de elegir de manera aleatoria los lotes de trabajo fue preservar algunas

diferencias en cuanto a calidad de suelo, calidad de pasto, humedad, entre

otras variables.

Los lotes seleccionados fueron llamados:

1. Eucaliptos ( 3ha )

2. Santa Inés ( 3ha )

3. Sauces ( 3ha )

Los lotes seleccionados fueron subdivididos en 3 sub. lotes de 1 hectárea cada

uno, se especifica a continuación cada una de estas subdivisiones.

Lote 1 Eucaliptos Sub-Lote 1.1 grupo control Sub -Lote 1.2 grupo con aplicación aminoácidos Sub-Lote 1.3 grupo con aplicación de aminoácidos + calcio

Page 43: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Lote 2 Santa Inés Sub-Lote 2.1 grupo control Sub -Lote 2.2 grupo con aplicación aminoácidos Sub-Lote 2.3 grupo con aplicación de aminoácidos + calcio Lote 3 Sauces Sub-Lote 3.1 grupo control Sub -Lote 3.2 grupo con aplicación aminoácidos Sub-Lote 3.3 grupo con aplicación de aminoácidos + calcio Esquema 2:

Lote

3 hectáreas

1 ha 1 ha 1 ha

sub lote 1,1 sub lote 1,2 sub lote 1,3

control a.a a.a + Ca

Page 44: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

3.2 METODOLOGIA

Una vez seleccionados los lotes, al día 5 del corte anterior se realizó la primera

aplicación de fertilización edáfica en los 3 sublotes por igual, posteriormente al

día 15 se realizó la primera aplicación foliar, en los sublotes 2 y 3, con la

salvedad de la aplicación adicional de calcio foliar en el sublote 3.

En ARGOVIA los cortes de rutina se realizan cada 40 días, continuando con los

cortes periódicos, se realizó el día 40, el Aforo con 8 lanzamientos al azar en

cada sublote, utilizando como herramienta un marco de varilla de medio metro

cuadrado, buscando homogenizar la muestra obtenida a lo largo de cada

sublote,

Las muestras obtenidas fueron separadas y posteriormente secadas, este

punto se detallara más adelante en el ítem de Materia seca. A las muestras

obtenidas en el primer corte, no se les realizo estudio bromatológico,

únicamente medición de biomasa por cada hectárea, teniendo estos datos

como punto de partida para los análisis y comparaciones posteriores. Además

debido al corto tiempo de exposición al fertilizante se considera que no se

asimila adecuadamente la totalidad de los componentes. En el segundo y

tercer corte se realizaron los estudios bromatológicos y cuantificación de

biomasa comparando así los resultados obtenidos.

3.3 Aplicación de fertilizantes

Los puntos a tener en cuenta en la descripción de los métodos de aplicación de

fertilizantes son:

a) Materiales

• Tractor John Deere 60 hp

• Tracto bomba

Page 45: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

• Bomba de 8 boquillas

• 2 litros de producto x 200 litros de agua x Hectárea (especificaciones de

cada producto)

• 6 bultos de Urea

• 6 bultos de sulfato de amonio

b) Recurso humano

• Tractorista

• Supervisor aplicación

c) Tiempo

• 20 minutos por hectárea

• Idealmente en la mañana

• Día 5 aplicación edáfica

• Día 15 aplicación fertilizante foliar

• Día 40 corte

d) Otros

• Clima seco condición de suelo húmeda Ruta de trabajo:

Siguiendo los cortes rutinarios se escogieron tres lotes al azar, y se

subdividieron en sublotes, posteriormente al día 5 del ciclo de corte rutinario se

fertilizaron todos los sublotes con técnica edáfica y el día 15 se realizó la

aplicación del fertilizante foliar y foliar con calcio, unicamente a los sublotes

elegidos previamente.

El día 40, se realizaron ocho aforos de manera aleatoria, logrando muestras

significativas de las áreas en estudio, se evaluaron así materia seca, biomasa y

análisis Bromatológicos de cada una de las muestras.

Page 46: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Posteriormente se realizó una nueva aplicación de la técnica edáfica en todos

lo lotes y aplicación de fertilización foliar el día 15 en los lotes

preseleccionados, se realizaron los aforos como se describió previamente y

finalmente se evaluaron los parámetros previamente mencionados. Se

compararon los resultados obtenidos en el segundo y tercer corte de las áreas

en estudio.

Foto 5 Aplicación de fertilizantes.

3.4 AFOROS

En este estudio para cada sublote se realizaron 8 aforos por hectárea cada uno

de ellos de medio metro cuadrado (ver foto 6), para tener una muestra

homogénea del lote, cada dos muestras se almacenaban en bolsas plásticas

logrando así valores por metro cuadrado (Anexo 1). Posteriormente se

realizaba el pesaje de cada paquete (ver foto 7), de aforos con un total de 4

por sublote, es decir 12 por lote, definiendo el promedio por metro cuadrado

con la sumatoria de las muestras por cada lote.

Los aforos fueron realizados, el día 40 de cada corte. Idealmente en la

mañana, durante los tres cortes realizados en el estudio, buscando con esto

mantener condiciones similares de humedad en el pasto y el ambiente.

Page 47: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Foto 6. Toma de Aforo.

Foto 7. Pesaje de muestra

Page 48: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

3.5 DETERMINACIÓN DE MATERIA SECA

Para determinar el contenido de materia seca de los pastos fue utilizado el

método de horno microondas, ya que es el método más práctico y rápido para

obtener resultados reales, ya que permite el análisis inmediato del aforo

“materia en fresco”. Se obtienen datos de aproximadamente 15,9% de materia

seca, en un tiempo estimado de 25 minutos (Oetzel, 1993).

Descripción de método de estudio materia seca: Toma de muestras: se toma una muestra representativa de cada sublote (500 gramos):

• grupo control Sublote 1 • grupo aminoácidos Sub-lote 2 • grupo aminoácidos mas calcio Sub-lote 3

Pasos a seguir:

1. Se debe picar para manipular mejor la muestra y posteriormente pesar cada

muestra (aproximadamente 500 gr. de pasto fresco).

2. Una vez obtenida la cantidad exacta, se pasa a un recipiente plástico para

posteriormente llevarlo al horno microondas, junto a un vaso con ¾ partes de

agua para evitar que la muestra se queme y así se pierda materia seca.

3. Secar durante nueve minutos a máxima potencia (1300Vt)

4. Retirar la muestra del horno y revolver para evitar que el material se

carbonice.

5. Secar durante siete minutos.

6. Repetir el paso cuatro.

7. Secar durante cinco minutos.

8. Repetir paso cuatro.

Page 49: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

9. Secar durante tres minutos.

10. Dejar enfriar y pesar.

11. Calcular por diferencia el contenido de materia seca.

Nota: los tiempos se dividieron de la manera descrita previamente para evitar el

sobrecalentamiento del pasto y la quemadura del mismo, evitando de esta

manera que se perdiera materia seca.

Equipos:

• Horno microondas

• Balanza electrónica

Materiales:

• Recipiente plástico

• Cuchillo

• Vaso con agua

• 500 gr. de pasto fresco.

Cálculos

El cálculo de la materia seca se obtuvo al determinar diferencia de los pesos

de las muestras frescas, mediante la siguiente ecuación.

%H= (P3 - P1) - (P2 - P1) x 100

(P3 - P1)

P1 = Peso del recipiente o vasija

P2 = Peso de la muestra seca

P3 = Peso de la muestra fresca

%H= Porcentaje de humedad

Page 50: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

3.6 ANALISIS BROMATOLÓGICOS

Para determinar la calidad nutricional del pasto con tratamiento vs. el control se

analizaron muestras de 1000 gr.de pasto de cada sub lote al día 40 después

del aforo. los parámetros evaluados en dichos análisis bromatológicos son:

• Grasa

• Fibra cruda

• Proteína

• Fibra detergente neutra

• Fibra detergente acida

• Calcio

Las tres muestras se remitieron en conjunto según cada uno de los aforos,

al laboratorio AGRILAB, quien procesó cada muestra y analizó los

parámetros predeterminados, obteniendo el resultado a los 15 días, en

formato estándar de dicho laboratorio. El método analítico utilizado para el

análisis de grasa, fibra cruda, fibra detergente neutra y fibra detergente

ácida fue método Gavimétrico. Mientras que el análisis de proteínas se

realizó por el método analítico de Micro-Kjeldhal y finalmente el análisis de

calcio por medio del método analítico de absorción atómica. Todos los

resultados fueron expresados en base seca.

Page 51: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

3.7 METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

Técnica de Análisis de Varianza: Para realizar la comparación se partió del modelo matemático:

ετµ ++= iijy

Donde:

ijy : Es la variable estudiada en el tratamiento “i” repetición “j”.

µ : Es la media natural de la variable estudiada.

iτ : Es el efecto que tiene el tratamiento “i” sobre la variable estudiada. ε : Es el error experimental que se comete al realizar el estudio. Prueba de la Hipótesis: para probar la hipótesis antes planteada se empleo la técnica de Análisis de varianza la cual se resume en la tabla “ANAVA” Tabla 1. TABLA ANAVA

Fuente de Variación

(1)

Grados

de

Libertad

(2)

Suma de

cuadrados (3)

Cuadrados

medios (3/2)

FCALCULADA

Tratamiento

a-1

2

1

. ..)( YYna

i

i −∑=

OTRATAMIENT

OTRATAMIENT

GL

SC

Error Por Diferencia Por Diferencia ERROR

ERROR

GL

SC

Total

(r*a)-1 ∑∑

=

a

i

n

j

ij Yy1

2

01

..)( -

ERROR

OTRATAMIENT

CM

CM

Donde: a: Es el número de tratamientos en el experimento.

Page 52: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

r: Es el número de réplicas que se realizarán en el experimento, (No menor a 5). iY : Es el promedio en el tratamiento “i”. ..Y : Es el promedio general del recuento en la experimentación

Regla de Decisión: Una vez realizados los cálculos se aplica la siguiente regla de decisión:

0RechazaSe: HFFSi teoricacalculada →> Donde:

teoricaF : Se busca en las tablas de distribución de probabilidad de Fisher con una confiabilidad del 95%.

Para reforzar la decisión tomada en el análisis de varianza, se realizo la prueba de tukey, que nos permitió identificar cual tratamiento hace rechazar la hipótesis de trabajo (Montgomery, 2002).

Page 53: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 AFOROS

Tabla 2 Análisis de aforos

Según lo muestra la tabla 2, al comparar cada uno de los cortes, es decir corte

1 de control, con corte 1 de aminoácidos y aminoácidos más calcio, se observa

el aumento de kilogramos de forraje verde por metro cuadrado, de esta manera

se observa como la utilización de la fertilización foliar optimiza la cantidad final

de forraje verde y de esta manera se observa el aumento final de la carga

animal por hectárea.

Por otra parte los resultados descriptivos de materia seca al analizarlos de

manera global muestran un leve aumento del porcentaje final en los cortes 2 y

3 de cada lote, con respecto al corte control como lo demuestra Sin embargo si

analizamos por separado el corte 2 contra el corte 3, se evidencia una

disminución en el porcentaje final, lo que se atribuye al factor climatológico, ya

que las muestras obtenidas en el último corte de cada sublote se encontraron

sometidas a una temporada de verano intenso, por lo cual se concluye que el

CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS + Ca

EUCALIPTO 1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

MEDIA M2/HFORRAJE VERDE

1,488 1,582 1,350 1,651 1,794 1,433 1,773 1,911 1,710

MS% 16,2 17,0 17,1 16,8 17,6 12,4 17,0 18,0 13,6

EDAD AL CORTE 40 40 40 40 40 40 40 40 40

SAUCES 1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

MEDIA M2/HFORRAJE VERDE

1,994 2,008 1,103 2,159 2,226 1,654 2,138 2,228 1,417

MS% 16,5 15,9 16,1 17,0 17,6 18,6 17,4 16,0 17,1

EDAD AL CORTE 40 40 40 40 40 40 40 40 40

SANTA INES 1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

1 CORTE

2 CORTE

3 CORTE

MEDIA M2/HFORRAJE VERDE 1,165 1,536 1,255 1,361 2,181 1,388 1,188 2,137 1,475

MS% 15,7 15,3 15,6 15,8 16,4 17,7 17,4 16,6 15,9

EDAD AL CORTE 40 40 40 40 40 40 40 40 40

Page 54: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

suelo y por supuesto el pasto, se encontraba bajo estrés bioquímico con una

baja concentración de agua lo cual influyo directamente en dichos resultados.

4.2 MATERIA SECA

Tabla 3 MATERIA SECA POR KG / HA / DIA

EUCALIPTOS CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 PROMEDIO INCREMENTO %

CONTROL 54,76 63,74 42,19 53,56

AMINOACIDOS 67,56 80,89 44,49 64,31 20,10%

AMINOACIDOS + Ca 73,27 88,05 57,92 73,08 36,40%

SAUCES CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 PROMEDIO INCREMENTO %

CONTROL 84,62 79,75 43,22 69,19

AMINOACIDOS 94,1 97,83 74,89 88,94 28,50%

AMINOACIDOS + Ca 93,96 89,33 58,92 80,74 16,70%

SANTA INES CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 PROMEDIO INCREMENTO %

CONTROL 45,74 58,73 47,83 50,77

AMINOACIDOS 53,72 89,9 53,33 65,65 29,30%

AMINOACIDOS + Ca 51,82 89,05 57,34 66,07 30,10%

PROMEDIO CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 PROMEDIO INCREMENTO %

CONTROL 61,71 67,41 44,41 57,84

AMINOACIDOS 71,79 89,54 57,57 72,97 26,10%

AMINOACIDOS + Ca 73,02 88,81 58,06 73,29 26,70%

Para el análisis de porcentaje de materia seca se utilizó la determinación de

kilogramos de materia seca por hectárea día, cuyo cálculo se realiza al

multiplicar el porcentaje inicial de materia seca por metro cuadrado por la

Page 55: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

hectárea = 10.000 metros cuadrados dividido el día de corte que fue de 40 días

promedio.

kg/ms/ha/dia = Kg MS/M2 * 10.000m2 40 días de corte En la tabla 4 se exponen los resultados de materia seca por kilogramo por día,

para cada uno de los sublotes y los tres cortes realizados, observándose de

manera general el aumento en dicho porcentaje, sin evidenciar una diferencia

amplia entre los sublotes de aplicación de aminoácidos y aminoácidos más

calcio.

Por otra parte se realizó la comparación del promedio de los sublotes en cada

uno de los cortes la cual muestra un aumento del 26% en porcentaje de

materia seca por hectárea por día, con la aplicación foliar, sin mostrar

diferencia en la aplicación de calcio. Estos resultados demuestran la utilidad de

la fertilización foliar, cuyo objetivo final es el mejoramiento en la calidad de

alimentación y carga por animal, ya que se presenta un aumento en la cantidad

total de forraje verde y por supuesto en la materia seca final. Hay que tener en

cuenta que estos son resultados descriptivos de los cálculos iniciales, ya que

se realizó un completo análisis estadístico de las variables descritas

previamente.

Page 56: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

4.3 ANALISIS BROMATOLOGICOS

TABLA 4. PROMEDIO GENERAL

CORTE 2 CORTE 3

CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca

PROMEDIO % % % % % %

GRASA 3,71 3,32 3,75 3,72 4,98 4,34

FIBRA CRUDA 28,20 27,77 27,90 24,47 20,70 22,80

PROTEINA 17,17 18,47 18,30 23,83 22,40 22,20

ENN 39,80 39,23 39,87 36,70 43,67 41,63

FDN 51,03 51,90 51,43 53,30 54,83 54,53

FDA 31,97 31,90 29,73 28,70 29,07 28,00

FOSTORO 1,25 1,08 1,17 1,18 1,13 1,15

CALCIO 0,47 0,50 0,50 0,48 0,49 0,50

En la tabla 5 se observa los resultados de cada uno de los promedios finales de

los parámetros bromatológicos analizados en este estudio (datos completos por

corte y lote ver anexo 2), estos fueron realizados en el laboratorio AGRILAB,

como se mencionó previamente. Al realizar el análisis descriptivo de dichos

parámetros no se observan diferencias reales que impacten en el resultado

final del forraje, ya que lo esperado al realizar este trabajo era evidenciar un

aumento en el porcentaje final luego de la implementación de las técnicas de

fertilización combinadas y como se observa en la tabla 4 en ninguno de los

parámetros se obtuvieron dichos resultados.

Se evidenció un leve aumento en el porcentaje de proteína en el segundo

corte, la cual no se mantuvo en el corte final, el resto de parámetros

mantuvieron los porcentajes del control al final de la aplicación de fertilización

conjunta. La explicación propuesta por el investigador a este respecto, es que

el tiempo y número de aplicaciones no fueron suficientes para evidenciar

resultados positivos, por lo cual se propone realizar un estudio con mayor

número de repeticiones para evaluar nuevamente dichos parámetros de calidad

de forraje.

Page 57: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

4.4 ANALISIS ESTADISTICO

Tabla 5 resultados generales análisis bromatológicos

DES: diferencia estadística significativa

ND : no diferencia estadística significativa

Al evaluar los resultados globales de las pruebas realizadas, teniendo en

cuenta el intervalo de confianza del 95% y el valor de P< 0.05 tenemos como

resultados que tanto los aforos como la materia seca entre los tratamientos

frente al control hay una diferencia estadística significativa, mientras que en las

pruebas de bromatológicos no se encontraron diferencias estadística

significativa.

Según trabajos previos en fertilización (Trinidad, 1999) se reporta el incremento

del 21% en el cultivo de fríjol, en biomasa al combinar la fertilización edáfica

más foliar. Dichos resultados concuerdan con los obtenidos en el trabajo

presentado, donde se evidencia un aumento estadísticamente significativo en

biomasa, permitiendo así un mejoramiento en la producción por animal.

Al analizar los datos bromatológicos y no encontrar diferencias

estadísticamente significativas, se plantea la hipótesis de mejorar dichos

resultados bromatológicos a partir del aumento del número de repeticiones en

aplicaciones de fertilización foliar, aumentando el tiempo de exposición a

dichos fertilizantes.

CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 P<0,05 dif.estadistica

AFORO 1,498 1,761 1,775 0,0348 DES MS % 15,38 16,44 16,53 0,0041 DES

GRASA 3,72 4,15 4,05 0,7815 ND PROTEINA 20,50 20,43 20,25 0,9931 ND

FDN 52,17 53,37 52,98 0,9349 ND FDA 30,33 30,48 28,87 0,8346 ND

CALCIO 0,47 0,50 0,50 0,5703 ND

Page 58: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

5 ANALISIS ECONOMICO

5.1 COSTOS PROMEDIO PRODUCCION PASTO DE CORTE Tabla 6. COSTO DE FERTILIZACIÓN EDÁFICA + FOLIAR

$ / HA / CORTE

RIEGO 80,000

FERTILIZACION EDAFICA 220,000

OTROS* 50,000

CORTE Y TRANSPORTE 120,000

$ / HA / CORTE 470,000

MAS FERTILIZACION FOLIAR 70,000

TOTAL 540,000

*ACPM, sueldo operario.

En la tabla 6 se observa detalladamente los costos de la fertilización edáfica

con la cual se venían manejando las praderas hasta ese momento:

El riego de cañón BAGUER por un valor de 80.000 pesos que costa de la

depreciación del equipo, el costo del acpm y el valor del sueldo del operario, el

costo de la fertilización edáfica; (dos bultos de urea y dos bultos de sulfato de

amonio) por un valor de 220.000 pesos por hectárea. El corte y transporte que

corresponde a la depreciación de las maquinas como cortadora de pasto y

recogedora de forraje mas el sueldo del operario lo cual suma 120.000 pesos,

mas otros que corresponde al control de chinche por un valor de 50.000 pesos;

todo esto con un valor total de 470.000 pesos por hectárea.

A esto se suma la fertilización foliar que consta del valor del producto: dos litros

por hectárea, con un valor de 70.000 pesos. Como se observa en la tabla 6 el

costo final de la sumatoria de fertilización edáfica y foliar es de $540.000 pesos,

Page 59: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

con un incremento final de 13% con respecto a la utilización de solo fertilización

edáfica.

5.2 ANALISIS DE COSTOS Tabla 7. Análisis de costos

DIAS CORTE 40 EDAFICA EDAFICA+FOLIAR INCREMENTO

COSTO MANEJO PRADERA 470000 540000 13%

PROMEDIO KG/MS /HA /DIA 57,84 72,97 26,1%

TON* MS/HA CORTE 2,31 2,92 26,1%

$/ KG FORRAJE VERDE16%MS 32,50 29,60 -8,9%

$ / KG MS $ 203,14 $ 185,02 -8,9%

TON: Toneladas,

MS: materia seca

En la tabla numero 7, se observa un incremento final en costos al utilizar las

técnicas de fertilización conjuntas, pero al mismo tiempo se observa un

incremento total de 26,1% en la cantidad de forraje por tonelada por corte, si se

analiza el precio del kilogramo de forraje que tenga 16% de materia seca se

observa que con la fertilización convencional es de 32,5 pesos pero al optimizar

la cantidad de forraje por medio de las técnicas combinadas la misma cantidad

1Kg forraje con 16% de M.s. cuesta 29,6 pesos, es decir, cuesta menos

producir un 1Kg de forraje con técnicas combinadas (edáfica mas foliar) que

utilizando únicamente fertilización edáfica.

Page 60: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

5.3 CARGA DE VACAS POR HECTAREA: Tabla 8. Análisis de carga animal por hectárea KG MS FORRAJE VACA DIA: 13

KG EDAFICA EDAFICA + FOLIAR

VACAS / HA 4,45 5,61 Como uno de los resultados directos de este trabajo se observó un aumento en

la carga animal por hectárea de pradera, teniendo en cuenta que el consumo

por animal es de aproximadamente 13 Kg., al obtenerse un aumento en el

forraje verde y en la materia seca final, se observa una relación directamente

proporcional con la carga de vaca por hectárea, logrando mayor utilidad por

unidad de tierra (ver tabla 8).

Page 61: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

5.4 PRODUCCION: Tabla 9. Análisis de producción

* Intervalo entre cortes 40 días ** Precio de leche pagado en promedio al ganadero en la sabana de bogota 1er

semestre 2008.

Para hacer un análisis económico del impacto real en una ganadería

especializada en leche, nos basamos en dos cifras promedio como son: una

producción de 21 litros de leche día/vaca, con un costo en suplementacIón de

concentrados del 29% de la venta de leche, que representa una

suplementación de alrededor de 6.5 kg de concentrado por vaca por dia en

promedio.

Con estos datos tenemos que la producción por hectárea por día esta dada por

la producción individual, multiplicada por la carga de animales por unidad de

área que se observa en la tabla 8. Lo que nos da 74.7 versus 94.3 litros, esta

producción multiplicada por el valor promedio del litro de leche pagado al

ganadero de $ 930 nos da la venta por hectárea por día de $86.908 versus

$109.563. A estas ventas de leche diarias se les descuentan los valores de los

costos de los alimentos, costo del forraje y el costo de la suplementacion por

hectárea por día lo cual da la utilidad neta por unidad de área diaria de

EDAFICA EDAFICA+FOLIAR INCREMENTO LITROS/VACA 21 21 L 21 L LITROS LECHE/HA /DIA 93.45 L 117.81 L 26,1% PRECIO LECHE** $ 930 VENTA LECHE HA/DIA $ 86.908 $ 109.563 COSTO SUPLEMENTACION % 29% 29% Costos suplementacion $ / ha /día 25.203 31.773 26,1% COSTO FORRAJE / HA / CORTE $ 470.000 $ 540.000 14,9% Costo forraje /ha /día * $11750 $13500 UTILIDAD NETA LECHE MENOS CONCENTRADO Y FORRAJE HA/ DIA

$ 49955 $ 64290 28,7%

Page 62: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

$49.955 versus $64.290 que representa un 28.7% de incremento en la utilidad

neta por hectárea por día.

Nota: El análisis económico se realizó solo evaluando la fertilización edáfica vs.

edáfica + foliar; no con la adición de calcio, ya que el propósito de la adición de

calcio en este trabajo se realizo buscando una optimización de la mejora del

suelo y no como parte de la fertilización foliar, ya que esta última actúa a nivel

periférico en las hojas.

Page 63: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

6. CONCLUSIONES

La fertilización foliar es una realidad en la producción de los cultivos y esta

práctica, utilizada como complemento de la técnica de fertilización edáfica,

optimiza la capacidad productiva de las praderas de pasto Kikuyo y Rai Grass,

demostrado por el aumento significativo en la producción de forraje y materia

seca, lo que nos indica una mejora a futuro en la producción animal.

Las diferencias encontradas al comparar la cantidad de biomasa de la técnica

edáfica vs la técnica foliar y foliar con calcio, son estadísticamente

significativas; concluyendo así que la fertilización foliar mejora la producción de

biomasa de las praderas tratadas con fertilización conjunta.

La cuantificación inicial y postratamiento de la proteína y calcio, no mostró un

cambio estadísticamente significativo, ni aumentando ni disminuyendo dicha

cantidad, por lo cual se concluye que se mantiene similar el valor nutricional de

los pastos analizados en el trabajo.

La producción final de 1 kg de forraje con 16% de masa seca es más costo

efectivo al utilizar fertilización foliar y edáfica conjuntamente, ya que cuesta

menos que producir el mismo kilogramo de forraje con 15% de materia seca

utilizando únicamente fertilización edáfica.

En términos prácticos el producto que vende el ganadero no es forraje sino el

producto lácteo, debido al incremento en el forraje producido, se permite un

aumento de carga animal y su conversión en leche lo hace económicamente

ventajoso para el ganadero.

Se propone aumentar el número de aplicaciones de técnicas de fertilización

conjunta, para así evaluar la presencia de cambios estadísticamente

significativos en nuevos estudios, enfatizando en el análisis bromatológico.

Page 64: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

La realización de trabajos de investigación de campo con énfasis en la

evaluación de productividad y valor nutricional son una herramienta eficaz de

análisis de las técnicas tradicionales y las nuevas propuestas en el área de las

ciencias Agroindustriales. Este trabajo constituye un aporte importante al

conocimiento y profundización de la fertilización de suelos de la sabana de

Bogotá en fincas de producción lechera.

Page 65: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

7. RECOMENDACIONES

Es necesario conocer previamente el análisis del sistema de manejo propio de

cada finca en producción: tipo de suelo, características climáticas y niveles de

producción actuales. Determinando parámetros para desarrollar un plan de

fertilización, conociendo la disponibilidad de nutrientes en los forrajes en los

que se está trabajando, para tener información confiable y real que sea

comparable con los beneficios de esta técnica de fertilización.

Se sugiere la realización de aforos de manera periódica para evaluar

objetivamente los cambios en producción por hectárea de la eficiencia de la

fertilización foliar.

Es importante realizar más estudios utilizando las dos técnicas de fertilización

con el fin de obtener mayor información y más criterios que sirvan para

comparar resultados en diferentes condiciones.

Es indispensable tener en cuenta las recomendaciones en el método de

aplicación foliar ya que la eficiencia de esta se ve directamente influenciada por

variables modificables como el método de aplicación y por no modificables

como el clima.

En la parte de bromatológicos se propone realizar más aplicaciones, logrando

un mayor tiempo de exposición al producto y así lograr una mejor asimilación.

Page 66: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

BIBLIOGRAFIA

[email protected] , Aminoácidos y péptidos: su uso en la agricultura,

Agronomia e investigación, S.L.

Altieri Miguel, Agroecology: principles and strategies for designing

sustainable farming systems; university of california, berkeley

Bassi Tabaré, Coonncceeppttooss bbáássiiccooss ssoobbrree llaa ccaalliiddaadd ddee llooss ffoorrrraajjeess, Cátedra

de manejo de pasturas, facultad de Ciencias Agrarias, Universidad nacional

de Lomas de Zamora, 2004.

Bernal Javier, Pastos y Forrajes tropicales, producción y manejo, Banco

ganadero, tercera edición, Bogotá 1994.

Bidwell R.C.S, Fisiología vegetal AGT editor S.A., México, 1979.

Briad Xavier, Un nuevo concepto en la fertilización de nitrogeno INPN,

laboratorios de biotecnología maria, Francia.

Cherney John, Grass for dairy cattle; Cabi publishing 1998.

Farmer, El Calcio elemento basilar para la adecuada fertilización de cultivos,

2002.

Page 67: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Fregona M, Some aspects of epigean nutrition of grapevines; Proceeding of

the first international symposium of foliar fertilization by Schering

Agrochemical division, Berlin 1985.

Gamboa Francisco, Documento informativo fertilización foliar, Valagro

andina Ltda., 2004.

Garmendia Julio, Los minerales en la reproducción bovina, Facultad de

ciencias veterinarias, Universidad central de Venezuela, maracay,2006.

http://www.infojardin.com, Ray-gras anual, ray-gras italiano, rye grass anual,

ballico italiano, margallo, vallico de italia, vallico italiano, zacate italiano.

Magdonal E, Nutrición Animal, Quinta edición, Zaragoza España, Acribia

S.A. 1999

Manejo Productivo Para Cultivos de Alto rendimiento, sociedad colombiana

de ciencias del suelo, 2001.

Martín Beatriz, Fertilización foliar en pasturas: una alternativa, Cátedra de

forrajes. www.engormix.com

Molina Eloy, Fertilización foliar de cultivos, centro de investigaciones

agronómicas, Universidad de costa Rica.

Montgomery Douglas c., Análisis y diseños de experimentos,

Iberomericana, segunda edición, 2002.

Oetzel G.R., Villalba F, A comparation of On-farm methods for estimating

the dry matter content of feeed ingredients, Journal Dairy science, 1993.

Page 68: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Ramírez Andrea, Medina Amparo, Manejo integral y sostenible de los

recursos de suelo y forraje en fincas ganaderas de la sabana de bogota;

Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano de Bogotá Chia - Colombia

Mayo 2002.

Robinson Donald, Scheneiter Omar, Fertilización y utilización de nutrientes

en campos forrajeros de corte; Inta fertilizar, 2006.

Schmidt Mary, Comparación del contenido de energía digestible en maíz y

avena entre cerdo domestico y jabalí, Tesis de grado de licenciatura en

Agronomia, Chile, 2006.

Soto Claudia, Valencia Alexander, Efecto de la edad de corte y del nivel de

fertilización nitrogenada sobre el valor energético y proteico del pasto kikuyo

(pennisetum clandestinum), Departamento de producción animal,

Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2004.

Trinidad Antonio, Aguilar Diana, Foliar fertilization an important anhancing

for the crop yieid, Terra Latinoamericana, 1999

Urbano Diannelis, Castro Fernando, Efecto de la presión de pastoreo y

fertilización NPK sobre composición botánica de la asociación Kikuyo-mani

forrajero en la zona alta del estado de Merida, Zootecnia tropical, 2005.

Van Soest, Goering M K, Forage Fiber Analysis (apparatus, reagent,

procedures and some application), Agriculture research vervise USDA,

1970.

www.bioland.cl/aplicacionv; aplicación en viñas hidrolizados de proteína.

Page 69: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

ANEXO 1

DIAGRAMA TOMA DE AFOROS POR HECTAREA

LOTE LOTE LOTE

CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS + Ca

1 Ha 1 Ha 1 Ha 3 HECTAREAS

= Aforo de ½ metro cuadrado

Page 70: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

ANEXO 2

ANALISIS BROMATOLÓGICOS

CORTE 2 CORTE 3

EUCALIPTO CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca

% % % % % %

GRASA 2,80 1,98 3,36 2,86 4,53 3,03

FIBRA CRUDA 29,1 29,4 28,5 23,6 14,7 24,4

PROTEINA 16,7 16,9 16,6 24,3 21,9 19,9

ENN 39,5 39,7 42,3 40,3 49,3 42,6

FDN 55,2 60,8 51,8 54 58,2 56,3

FDA 31,3 34,0 31,0 35,4 35,6 36,0

FOSTORO 1,24 1,01 1,12 1,10 1,21 1,22

CALCIO 0,45 0,45 0,50 0,39 0,46 0,52

CORTE 2 CORTE 3

SANTA INES CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca

% % % % % %

GRASA 5,01 4,4 4,84 3,90 5,89 5,81

FIBRA CRUDA 26,9 25,9 27,4 22,5 22,1 21,8

PROTEINA 17,3 20,8 19,1 28,7 26 25,3

ENN 41,1 39,1 38,6 33,2 37,9 38,1

FDN 47,6 44,6 48,2 56,9 58,3 63,0

FDA 26,9 26,2 27,6 23,0 24,1 23,9

FOSTORO 1,21 1,1 1,15 1,43 1,26 1,27

CALCIO 0,52 0,56 0,53 0,53 0,47 0,49

CORTE 2 CORTE 3

SAUCES CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca CONTROL AMINOACIDOS AMINOACIDOS+Ca

% % % % % %

GRASA 3,33 3,58 3,05 4,39 4,52 4,19

FIBRA CRUDA 28,6 28,0 27,8 27,3 25,3 22,2

PROTEINA 17,5 17,7 19,2 18,5 19,3 21,4

ENN 38,8 38,9 38,7 36,6 43,8 44,2

FDN 50,3 50,3 54,3 49,0 48 44,3

FDA 37,7 35,5 30,6 27,7 27,5 24,1

FOSTORO 1,3 1,14 1,24 1,02 0,92 0,96

CALCIO 0,43 0,50 0,46 0,52 0,54 0,49

Page 71: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

ANEXO 3

AFORO MATERIA VERDE

1 2 3

Intervalo de Tukey

Tratamiento

1,4

1,6

1,8

2

2,2

Afo

ro

Con base en los resultados de las mediciones de aforos (materia verde), al

construir el intervalo de confianza de Tukey, con un 95 % de confiabilidad se

observa que al trazar una línea paralela entre los tratamientos experimentales

hay diferencia significativa con respecto al control como lo demuestra la gráfica

4. (Método de anava y prueba de tukey para comprobación de grafico ver

anexo )

Al evaluar los resultados de los análisis de aumento en biomasa de los grupos

experimentales frente al control se planteo un análisis de prueba de Tukey

para comparación de las medias; donde se encontraron diferencias

estadísticas.

Por lo tanto se procedió a no rechazar la hipótesis alternativa en cuanto los

datos de materia seca.

Page 72: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Tabla 10. Hipótesis de trabajo para el análisis estadístico.

Hipótesis de trabajo

Hipótesis nula: No hay diferencia estadística entre el grupo experimental y el control

Hipótesis Alterna: Si hay diferencia estadística entre el grupo experimental y el control

b- MATERIA SECA

Gráfica 5. Estadística materia seca

Intervalo de Tukey

Tratamiento

Mat

eria

Sec

a %

1 2 315

15,5

16

16,5

17

17,5

18

Con base a los resultados en las mediciones de materia seca, al construir el

intervalo de confianza de Tukey, con un 95 % de confiabilidad se observa que

al trazar una línea paralela entre los tratamientos experimentales hay

diferencia significativa con respecto al control como lo demuestra la gráfica 5.

(Método de anava y prueba de tukey para comprobación de grafico ver anexo

4)

Page 73: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Al evaluar los resultados de los análisis de materia seca de los grupos

experimentales frente al control se planteo un análisis de prueba de

Tukey para comparación de las medias; donde se encontraron

diferencias estadísticamente significativas.

Por lo tanto se procedió a no rechazar la hipótesis alternativa en cuanto

los datos de materia seca, ver tabla 10.

c- BROMATOLOGICOS Gráfica 6. Análisis de grasa

Intervalo de Tuckey

Tratamiento

GR

AS

A

1 2 32,8

3,2

3,6

4

4,4

4,8

5,2

Con base a los resultados en las mediciones de grasa, al construir el intervalo

de confianza de Tukey, con un 95 % de confiabilidad se observa que al trazar

una línea paralela entre los tratamientos experimentales NO hay diferencia

significativa con respecto al control como lo demuestra la gráfica 5. (Método de

anava y prueba de tukey para comprobación de grafico ver anexo 5)

Page 74: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Gráfica 7. Análisis de proteína.

1 2 3

Intervalo de Tukey

Tratamiento

17

19

21

23

25

PR

OT

EIN

A

Con base a los resultados en las mediciones de proteína, al construir el

intervalo de confianza de Tukey, con un 95 % de confiabilidad se observa que

al trazar una línea paralela entre los tratamientos experimentales NO hay

diferencia significativa con respecto al control como lo demuestra la gráfica 7.

(Método de Anava y prueba de Tukey para comprobación de grafico ver anexo

6).

Gráfica 8. Análisis de FDA Y FDN

1 2 3

Intervalo de Tukey

Tratamiento

21

23

25

27

29

31

FIB

RA

CR

UD

A

Page 75: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

1 2 3

Intervalo de Tukey

Tratamiento

47

49

51

53

55

57

59

FD

N

Con base a los resultados en las mediciones de Fibra Detergente Ácida y Fibra

Detergente Neutra, al construir el intervalo de confianza de Tukey, con un 95 %

de confiabilidad se observa que al trazar una línea paralela entre los

tratamientos experimentales NO hay diferencia significativa con respecto al

control como lo demuestra la gráfica 8. (Método de Anava y prueba de Tukey

para comprobación de grafico ver anexo 7 y 8).

Gráfica 9. Análisis de calcio

1 2 3

Intervalo de Tukey

Tratamiento

0,43

0,45

0,47

0,49

0,51

0,53

0,55

CA

LCIO

Page 76: Evaluación económica y nutricional de un programa ...

Con base a los resultados en las mediciones de Calcio, al construir el intervalo

de confianza de Tukey, con un 95 % de confiabilidad se observa que al trazar

una línea paralela entre los tratamientos experimentales NO hay diferencia

significativa con respecto al control como lo demuestra la gráfica 9. (Método de

Anava y prueba de Tukey para comprobación de grafico ver anexo 9).

Al evaluar los resultados de los análisis bromatológicos en conjunto, luego

de observarlos individualmente; de los grupos experimentales frente al

control se planteo un análisis de prueba de Tukey para comparación de

las medias; donde NO se encontraron diferencias estadísticamente

significativas en ninguno de los parámetros evaluados.

Por lo tanto se procedió a no rechazar la hipótesis nula en cuanto los

datos de bromatológicos del pasto (tabla 10).

Tabla 10. Hipótesis de trabajo para el análisis estadístico.

Hipótesis de trabajo

Hipótesis nula: No hay diferencia estadística entre el grupo experimental y el control

Hipótesis Alterna: Si hay diferencia estadística entre el grupo experimental y el control

Page 77: Evaluación económica y nutricional de un programa ...