Ev os iii

89

Transcript of Ev os iii

Page 1: Ev os iii
Page 2: Ev os iii

Santiago de Chile, Ministerio de Salud, Octubre 2006

Page 3: Ev os iii

© División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública

Ministerio de SaludI.S.B.N. 956-7711-49-6

Fragmento Portada: Vasili Kandinski, Fragmento “Komposition VIII”, 1923, óleo sobre lienzo, 201 x 140 cm.Diseño portada: Cristian de Bittencourt H.Diseño interior: César Sepúlveda V.Impreso en Santiago de Chile, Ministerio de Salud, Noviembre de 2006

Page 4: Ev os iii

5

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Este estudio fue realizado en el contexto del proceso de evaluación del estado de avance en el cumplimiento de los “Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010”, del Ministerio de Salud. Fue contratado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS/OPS) al Instituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública de la de la Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo , siendo sus autoras:

- Iris Delgado B, bioestadístico- Liliana Jadue, médico, Directora IEPSA

La contraparte del Ministerio de Salud estuvo conformada por profesionales de la División de Planificación Sanitaria:

- Ximena Aguilera S, médico, Jefe de División de Planificación Sanitaria

- Alejandra Burgos B, matrona, Departamento de Epidemiología- Ximena Carrasco, matrona, Departamento de Estadísticas e

Información en Salud- David Debrott S, economista, Departamento de Economía de la

Salud- Andrea Flores M, economista, Departamento de Economía de la

Salud - Claudia González W, psicóloga, Jefe Departamento de

Epidemiología- Andrea Guerrero A, ingeniero, Departamento de Departamento de

Epidemiología- Ciro Ibáñez G, economista, Departamento de Economía de la Salud- Bárbara Medina D, médico, Departamento de Epidemiología- Danuta Rajs G, médico, Jefe Departamento de Estadísticas e

Información en Salud

Page 5: Ev os iii

7

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

1 Introducción 11

Equidad en salud y determinantes sociales de salud 12

2 Objetivo del estudio 14

3 Metodología 15

3. 1. Mortalidad Infantil 15

3. 2. Esperanza de Vida 16

3. 3. Fuentes de Información 16

4 Resultados 17

4. 1. Inequidades en condiciones de vida y determinantes del nivel de salud 17

4. 1. 1. Educación 17

4. 1. 2. Género 21

4. 1. 3. Ingreso 25

4. 1. 4. Sistema de salud 27

4. 1. 5. Auto percepción de salud 29

4. 1. 6. Acceso a la atención de salud 32

4. 1. 7. Etnia 36

4. 2 Inequidad en la Situación de salud 42

4. 2. 1. Mortalidad infantil 42

4. 2. 2. Inequidades relacionadas con las causas de muerte 46

4. 2. 3. Desigualdades geográfi cas 48

4. 2. 4. Esperanza de Vida según nivel de educación 53

4. 2. 5. Mortalidad de la población mayor de 20 años según causa y

nivel de educación 55

Resumen y Conclusiones 67

ANEXOS 70

N° 1: Descripción general de características de las madres de niños fallecidos antes

del año, durante el periodo 2000 y 2003. 70

N° 2: Lista de comunas en cada quintil, ordenadas según tasa de mortalidad infantil 73

Nº 3: Análisis de la Mortalidad Infantil según nivel de educación de la madre,

incluyendo las categorías “sin educación” y “1 a 3 años de educación”. 78

Nº 4: Edades (promedio, máximo y mínimo) y número de casos de fallecidos por

tramo de escolaridad según causa. Chile, trienios 1998-2000 y 2001-2003. 81

Nº 5: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para

las 50 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años.

Chile, trienios 1998-2000 y 2001-2003. 87

Indice

Page 6: Ev os iii

8

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 1: Objetivos Sanitarios: indicadores, metas y estrategias para alcanzar mayor equidad en salud. 12Tabla 2: Indicadores de nivel de educación. Chile 1990 – 1998 y 2003 17Tabla 3: Proporciones de población según grupos de edad, por sexo. Chile 1998, 2000 y 2003. 21Tabla 4: Distribución de los hogares (en %) según sexo del jefe de hogar 1990-2003. 22Tabla 5: Tasa de participación en la fuerza de trabajo de la población mayor de 15 años por sexo según tramos de edad. CASEN 1998 y 2003. 24Tabla 6: Población ocupada por sexo, según situación previsional. CASEN 1998 y 2003. 25Tabla 7: Ingresos promedio por sexo* y quintil de ingresos. CASEN 1998 y 2003. 26Tabla 8: Gastos en Salud - Porcentaje del PIB y porcentaje del Gasto Total. 27Tabla 9: Indicadores del Sistema Público de Salud (en pesos año 2003), años 1999 a 2003. 27Tabla 10: Autopercepción de salud según sexo y grupos de edad. CASEN 2000 y 2003. 31Tabla 11: Escolaridad promedio de personas mayores de 14 años pertenecientes a etnia originaria y no pertenecientes a etnia. CASEN 2003. 36Tabla 12: Problema de salud en los últimos 30 días personas pertenecientes a etnia y no pertenecientes a etnia. CASEN 2003. 38Tabla 13: Defunciones, nacidos vivos y tasas de mortalidad neonatal precoz, neonatal tardía y postneonatal según escolaridad de la madre. Chile, trienio 1998-2000. 43Tabla 14: Defunciones, nacidos vivos y tasas de mortalidad neonatal precoz, neonatal tardía y postneonatal según escolaridad de la madre. Chile, 2001-2003. 44Tabla 15: Brechas de Mortalidad infantil según educación de la madre por componente de la mortalidad infantil. Chile, 1998-2000 y 2001-2003. 44Tabla 16: Tasa de mortalidad infantil, Riesgo Relativo entre grupos extremos de escolaridad materna y muertes atribuibles según causas de fallecimiento. Chile 1998-2001. 47Tabla 17: Tasa de mortalidad infantil, Riesgo Relativo entre grupos extremos de escolaridad materna y muertes atribuibles según causas de fallecimiento. Chile 2001-2003. 47Tabla 18: Mortalidad infantil por Región. Chile, trienios 1998-2000 y 2001-2003, ordenada según magnitud de las tasas del período 1998-2000. 48Tabla 19: Comunas con tasa de mortalidad infantil cero, Chile 1999-2003. 50Tabla 20: Comunas pequeñas con tasas de mortalidad infantil elevada, Chile 1999-2003. 50Tabla 21: Características de las comunas ordenadas según quintiles de tasa de mortalidad infantil. 51Tabla 22: Evolución de la esperanza de vida a los 20 años según nivel de escolaridad y sexo. Chile 1985 a 2003. 54Tabla 23: Evolución de la esperanza de vida de 20-70 años según nivel de escolaridad y sexo. Chile 1985 a 2003. 54Tabla 24: Diferencia en años de la esperanza de vida temporaria entre mujeres y hombres adultos de 20 a 70 años, según nivel de escolaridad. Chile, 1985 a 2003. 55Tabla 25: Mortalidad general (por 100.000) según grupos de edad y nivel de educación. Chile periodo 1985-2003. 56Tabla 26: Brechas de mortalidad por cánceres según nivel de educación. Chile trienio 1998-2000 ordenadas según Riesgo Relativo (RR). 57Tabla 27: Brechas de mortalidad por cánceres para HOMBRES según nivel de educación. Chile trienio 1998-2000 ordenadas según Riesgo Relativo (RR). 57Tabla 28: Brechas de mortalidad por cánceres para MUJERES según nivel de educación. Chile trienio 1998-2000, ordenadas según Riesgo Relativo (RR). 58Tabla 29: Brechas de mortalidad por cánceres según nivel de educación. Chile trienio 2001-2003, ordenados según Riesgo Relativo (RR). 58Tabla 30: Brechas de mortalidad por cánceres para HOMBRES según nivel de educación. Chile trienio 2001-2003 ordenadas según Riesgo Relativo (RR). 59Tabla 31: Brechas de mortalidad por cánceres para MUJERES según nivel de educación. Chile trienio 2001-2003 ordenadas según Riesgo Relativo (RR). 59Tabla 32: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile, trienio 1998-2000. 61Tabla 33: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas para HOMBRES según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile, trienio 1998-2000. 61Tabla 34: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas para MUJERES según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile, trienio 1998-2000. 62

Lista de tablas y gráficos

Page 7: Ev os iii

9

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 35: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile 2001-2003. 62Tabla 36: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación para HOMBRES, ordenadas según RR. Chile 2001-2003. 63Tabla 37: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación para MUJERES, ordenadas según RR. Chile 2001-2003. 63Tabla 38: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 20 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de educación. Chile, trienio 1998-2000. 65Tabla 39: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 20 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de educación. Chile, trienio 2001-2003. 66Tabla 40: Región de residencia para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1. 70Tabla 41: Zona de residencia para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1. 70Tabla 42: Comuna de residencia para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1. 71Tabla 43: Edad de las madres al momento del nacimiento del niño para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1. 71Tabla 44: Estado civil de la madre al momento del nacimiento del niño para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1. 72Tabla 45: Comunas del primer quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2. 73Tabla 46: Comunas del segundo quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2. 74Tabla 47: Comunas del tercer quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2. 75Tabla 48: Comunas del cuarto quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2. 76Tabla 49: Comunas del quinto quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2. 77Tabla 50: Defunciones, nacidos vivos y tasas de mortalidad neonatal precoz, neonatal tardía y postneonatal según escolaridad de la madre, identificando las categorías “sin escolaridad” y “1 a 3 años de escolaridad”. Chile, 1998-2000 y 2001-2003. Anexo 3. 78Tabla 51: Defunciones, nacidos vivos y tasa de mortalidad según escolaridad de la madre, identificando las categorías “sin escolaridad” y “1 a 3 años de escolaridad”. Chile, 1998-2000 y 2001-2003. Anexo 3. 79Tabla 52: Brecha de Mortalidad infantil entre grupos extremos de nivel de instrucción de la madre, identificando las categorías “sin escolaridad” y “1 a 3 años de escolaridad”. Chile, 1998-2000 y 2001-2003. Anexo 3. 79Tabla 53: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, según nivel de escolaridad en año. Chile 1998-2000. Anexo 4. 81Tabla 54: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para HOMBRES según nivel de escolaridad en año. Chile 1998-2000. Anexo 4. 82Tabla 55: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para MUJERES según nivel de escolaridad en año. Chile 1998-2000. Anexo 4. 83Tabla 56: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, según nivel de escolaridad en año. Chile 2001-2003. Anexo 4. 84Tabla 57: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para HOMBRES según nivel de escolaridad en año. Chile 2001-2003. Anexo 4. 85Tabla 58: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para MUJERES según nivel de escolaridad en año. Chile 2001-2003. Anexo 4. 86Tabla 59: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 50 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de educación. Chile, trienio 1998-2000. Anexo 5. 87Tabla 60: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 50 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de educación. Chile, trienio 2001-2003. Anexo 5. 88

Page 8: Ev os iii

10

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 1: Objetivos Sanitarios de impacto y de desarrollo para reducir las inequidades en salud 11Figura 2: Escolaridad promedio en años en población mayor de 25 años, según quintiles de ingreso. CASEN Chile 1998 y 2003. 18Figura 3: Escolaridad promedio en años de la población de 25 años y más por sexo y quintil de ingresos. CASEN 2003. 18Figura 4: Escolaridad promedio en años según tramos de edad y quintil de ingresos. CASEN 1998 y 2003 19Figura 5: Porcentaje de población en educación pública, según quintiles de ingreso. Chile CASEN 1998 y 2003. 20Figura 6: Distribución de la población por grupos de edad y sexo para Chile. 21Figura 7: Jefes de hogar según sexo y quintil de ingresos. CASEN 2000 y 2003. 23Figura 8: Tasa de participación en el mercado laboral para hombres y mujeres. CASEN 2000 y 2003. 23Figura 9: Distribución de los hogares en quintiles según ingreso autónomo mensual promedio del hogar. CASEN 1998 y 2003. 25Figura 10: Ingresos por quintil de ingreso autónomo según sexo ($ pesos del año 2003). CASEN 1998 y 2003. 26Figura 11: Población según sistema previsional y sexo. CASEN 1998, 2000 y 2003. 28Figura 12: Sistema previsional según quintil de ingreso autónomo. CASEN 2003. 29Figura 13: Autopercepción según quintil de ingresos. CASEN 2000 y 2003. 31Figura 14: Población (%) que presentó enfermedad o accidente en los 30 días previos a la encuesta, según quintil de ingreso autónomo. CASEN 2000 y 2003. 32Figura 15: Porcentaje de población que presentó enfermedad o accidente en los 30 días previos a la encuesta, según grupos de edad y sexo. CASEN 2000 y 2003. 33Figura 16: Población (%) que tuvo enfermedad o accidente en los 30 días previos a la encuesta y que consultó, según quintil de ingreso autónomo. CASEN 2000 y 2003. 34Figura 17: Lugar de consulta según quintil de ingreso. CASEN 2000 y 2003. 34Figura 18: Razones para no consultar según quintil de ingreso autónomo. CASEN 2000 y 2003 35Figura 19: Distribución de población por quintil de ingreso según pertenencia a etnia. CASEN 2003. 37Figura 20: Distribución de población por seguro de salud según pertenencia a etnia. CASEN 2003. 37Figura 21: Autopercepción de salud (% de población) según pertenencia a etnia. CASEN 2003. 38Figura 22: Población aymara, indígena y no indígena según línea de pobreza (total país). CASEN 2000. 39Figura 23: Población aymara y no indígena que no accedió a educación formal, por comuna (15 y más años). Censo de Población y Vivienda 2002. 40Figura 24: Tasas de Mortalidad menores 1 año por etnia (trienio 2001-2003).Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, 2004. 40Figura 25: Tasa de mortalidad infantil y sus componentes. Chile, años 1998-2000 y 2001-2003 42Figura 26: Evolución de la brecha de mortalidad infantil entre grupos extremos de escolaridad (hasta tres años versus 12 y mas años de escolaridad) para los trienios 1998-2000 y 2001-2003. 45Figura 27: Mortalidad Infantil por causas y nivel de instrucción de la madre. Chile, años 2001-2003. 46Figura 28: Ingreso promedio de los hogares y mortalidad infantil por comuna según quintiles de mortalidad infantil. CASEN 2003. 52

Page 9: Ev os iii

11

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Inequidades en Salud

1 Introducción

El documento “Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010” describe en su Capítulo 3 los objetivos sanitarios para reducir las inequidades en salud, definiendo objetivos de impacto y de desarrollo (figura 1). Para los objetivos de impacto, se ha definido tres áreas de intervención:

• la reducción de la brecha de mortalidad infantil según el nivel educacional de la madre,

• el incremento de la esperanza de vida para la población de menor nivel educacional y • la reducción de la brecha de AVPP (años de vida potencial perdidos) en los grupos

poblacionales según la comuna de residencia.

La evaluación de este último objetivo fue realizada por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud y será objeto de una futura publicación.

Los objetivos de desarrollo proponen las intervenciones que pueden conducir al logro de los objetivos e impacto fijados.

Figura 1: Objetivos Sanitarios de impacto y de desarrollo para reducir las inequidades en salud

Objetivo III

Inequidades en Salud

Objetivos de Impacto

1. Reducir la brecha de mortalidad infantil entre grupos educacionales extremos.

Meta: reducir en una 10% el diferencial de mortalidad infantil entre hijos de madres de grupos educacionales extremos.

2. Aumentar esperanzas de vida en grupos más desposeídos.

Meta: Aumentar en 2 años la esperanza de vida de los grupos más desposeídos.

3. Reducir las diferencias en pérdida prematura de años de vida entre las comunas.

Meta: disminuir en un 30% la brecha de AVPP entre comunas.

Objetivos de desarrollo

1. Focalizar en programas destinados a reducir brechas de mortalidad infantil de causas perinatales, congénitas y respiratorias.

2. Focalizar en programas de salud en grupos de menor nivel socioeconómico.

3. Refocalizar el programa de prevención y control de accidentes en hombres jóvenes de nivel socieconómico bajo.

4. Refocalizar los programas de prevención y control de Hipertensión arterial y Cáncer cérvico uterino en mujeres de edad media, de nivel socioeconómico bajo.

5. Implementar Programa de Prevención y Control de Cáncer de Vesícula y vías biliares focalizado en mujeres con mayor riesgo.

6. Reasignar recursos para aumentar aporte en las áreas geográfi cas con mayores necesidades.

Fuente: Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010, pag 227. MINSAL, año 2000.

Page 10: Ev os iii

12

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

La tabla 1 siguiente describe con mayor detalle las metas y las estrategias propuestas para lograr los objetivos recién descrito, orientados a alcanzar mayor equidad en salud.

Tabla 1: Objetivos Sanitarios: indicadores, metas y estrategias para alcanzar mayor equidad en salud.

Objetivo Indicador Situación Actual Metas Objetivos de Desarrollo

• Disminuir

las

inequidades

de Salud

• Mortalidad

infantil

Riesgo Relativo:

5 entre grupos

extremos de

escolaridad materna,

sin cambios desde

1970

Disminuir

en 10%

brecha según

escolaridad

materna

� Focalizar los programas de salud en

grupos de menor nivel socioeconómico

� Focalización en programas para

reducir brechas en causas perinatales,

congénitas y respiratorias

• Esperanza

de vida

temporaria

(e20-69)

Esperanza de vida

en hombres sin

educación disminuyó

2 años entre 1985-

1997.

Esperanza de vida

en mujeres sin

educación disminuyó

0,3 años entre 1985-

1997

Aumentar en

dos años la

Esperanza de

Vida para los

dos niveles

más bajos de

escolaridad

� Refocalizar los programas de

prevención y control de accidentes

en hombres jóvenes de nivel

socioeconómico bajo

� Refocalizar los programas de

prevención y control de HTA y Cáncer

en mujeres de edad media y nivel

socioeconómico bajo

� Implementar Programas de Prevención

y Control de Cáncer de vesícula y

vías biliares con tamizaje en todas las

mujeres de 40 años

• AVPP Brecha de 20 años

entre regiones en

1997

Disminuir en 30%

brecha en AVPP

entre regiones

� Reasignar recursos en las regiones

mas afectadas

Fuente: Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010, Resumen ejecutivo pag viii. MINSAL, año 2000.

Equidad en salud y determinantes sociales de salud

Los determinantes sociales de salud (DSS) se definen como las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas o, de acuerdo con Tarlov, como “las características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar1”. Incluyen tanto las características específicas del contexto social que influyen en la salud como las vías por las cuales las condiciones sociales en que la gente vive se traducen en efectos en salud2.

1 Tarlov A. 1996. Social determinants of health: the sociobiological translation. In Blane D, Brunner E, Wilkinson R (eds). Health and social organization. Londres: Routledge. 71-93.2 Krieger N. A glossary for social epidemiology J. Epidemiology Community Health 2001; 55; 693-700

Page 11: Ev os iii

13

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

El concepto “determinantes sociales de salud” se originó en los años ’70, a partir de una serie de publicaciones que destacan las limitaciones de las intervenciones de salud orientadas a disminuir los riesgos individuales de enfermar y morir. Diversos autores argumentaron que, para entender y mejorar la salud, se requiere centrar la atención en generar políticas dirigidas a las sociedades a las que pertenecen las personas3 y pasar del estudio de los factores de riesgo individual a los modelos sociales y las estructuras que determinan las posibilidades de una persona de ser saludable. Lo anterior implica aceptar que la atención médica no es el principal condicionante de la salud de las personas, sino que aquélla está determinada en gran parte por las condiciones sociales en las cuales se vive y trabaja. Estos factores permiten que las personas permanezcan sanas, mientras la atención médica ayuda a las personas cuando se enferman4.

Los factores determinantes de las diferencias individuales de salud son distintos de los factores determinantes de las diferencias entre las poblaciones5. En este sentido, resulta útil distinguir dos clases de preguntas etiológicas: la primera busca las causas de los casos y la segunda las causas de la incidencia. Cuando se habla de determinantes sociales, se intenta comprender cómo las causas de los casos individuales se relacionan con las causas de la incidencia de la enfermedad en la población6.

La equidad en salud se define como “la ausencia de diferencias injustas y evitables en el estado de salud de individuos, poblaciones o grupos que tienen distintas características socioeconómicas, demográficas o geográficas”7. El concepto de inequidad en salud es distinto al de desigualdad en salud. No necesariamente las desigualdades en salud son inequidades por ejemplo, la brecha en la esperanza de vida promedio entre mujeres y hombres vinculadas a las diferencias biológicas es diferente de aquellas asociadas a los aspectos de estructuración social en relación al género. El concepto de inequidad implica que las desigualdades encontradas son injustas o evitables; es decir, pueden ser prevenidas y corregidas. Las inequidades en salud tienen sus raíces en los procesos de estratificación social de una sociedad8 9 y, por lo tanto, están vinculadas con la realidad política y las relaciones de poder dentro de una sociedad. Las inequidades de salud derivan fundamentalmente de la asignación diferencial del poder y la riqueza de acuerdo con las posiciones sociales10.

3 Graham H. Social determinants and their unequal distribution : Clarifying policy understandings The Milbank Quarterly, Vol 82, n° 1, 2004 ( pp.101-124).4 London Health Observatory 2002 Review of the London Health Strategy High-level Indicators.5 Marmot M. Economic and social determinants of disease. Bulletin of the World Health Organization, 2001,79 (10) pág. 988 -989.6 Rose G. Sick Individuals and Sick Populations International Journal of Epidemiology 1985, 14(1).7 Definición práctica del equipo de equidad de la OMS. 8 La posición socioeconómica incluye los recursos materiales y sociales, al igual que la ubicación o la situación en una jerarquía social. Las posiciones sociales derivan de un determinado

contexto social y son generadas por él, lo que signifi ca que las clasifi caciones de las posiciones sociales varían en las distintas sociedades y períodos históricos. En algunos países, el

género, la raza o la religión desempeñan un papel fundamental en relación con la posición que ocupa una persona. Debido a que hay una amplia gama de estructuras de desigualdad,

todas las personas ocupan varias posiciones sociales: por ejemplo, un hombre blanco y homosexual en una ocupación manual o una mujer india heterosexual en un cargo gerencial.

9 Graham H, Kelly MP. Health inequalities: concepts, frameworks and policy. 2004. NHS Briefing Paper.10 Diderichsen, Evans and Whitehead. 2001. The social basis of disparities in health. In Evans et al. (eds). 2001. Challenging inequities in health: from ethics to action. Nueva York:

Oxford UP.

Page 12: Ev os iii

14

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Los determinantes sociales del nivel de salud promedio en una población no son necesariamente los mismos que los de las brechas en el nivel de salud entre grupos de distinto nivel socioeconómico11. Entre los muchos factores y procesos sociales que influyen sobre la salud promedio de una población, algunos afectan de manera más significativa a ciertos grupos más vulnerables y contribuyen a aumentar las diferencias en nivel de salud entre distintos grupos sociales. Esta distinción es importante desde el punto de vista de las políticas de salud, porque es posible promover iniciativas relacionadas con los determinantes sociales de salud que mejoren los indicadores de salud promedio en un país, sin alterar el grado de inequidad en salud entre los grupos privilegiados y los más desfavorecidos.

En este análisis, cuyo objetivo principal es hacer una evaluación de los avances en el cumplimiento de las metas sanitarias fijadas, abordaremos la descripción de la situación de equidad entre grupos poblacionales chilenos, comprendiendo que utilizar el enfoque del problema desde la perspectiva de los determinantes sociales es más amplio e incluye elementos y componentes de otros sectores de la sociedad.

Los resultados de este estudio son un importante insumo para definir políticas públicas, con la mirada de la equidad y de los determinantes sociales de salud, para el diseño final de políticas públicas que puedan tener impacto en beneficio de la población.

Desde el punto de vista operacional, definiremos el objetivo del estudio de la siguiente manera:

2 Objetivo del estudio

El objetivo general del estudio es:

“Realizar una evaluación del estado de avance en el cumplimiento de las metas sanitarias en Chile, relacionadas con la equidad en salud, en particular la situación de la Mortalidad Infantil, y la Esperanza de Vida según nivel de escolaridad, para el período 1999-2003, que corresponde al Objetivo Sanitario III”.

A lo anterior se agrega la actualización del análisis de contexto realizado en el documento de “Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010”, describiendo la situación de algunos de los determinantes sociales de la salud, tales como educación, genero, sistema de salud y acceso, entre otros, que se detallan en la metodología.

11 Hilary Graham Social determinants and their unequal distribution: Clarifying policy understandings The Milbank Quarterly 2004, 82 (1): 101-124.

Page 13: Ev os iii

15

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

3 Metodología

Para el desarrollo del estudio, se seguirá la estructura del documento original “Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010, MINSAL, año 2000”, actualizando los datos presentados para los determinantes sociales que se listan a continuación y los indicadores de equidad en salud; haciendo los análisis que corresponden en cada caso. Se utilizará como fuente de información principal la serie de Encuestas CASEN y también otras publicaciones y fuentes nacionales. Los determinantes sociales cuya situación se describe son los siguientes:

• Educación.• Género.• Participación en la fuerza de trabajo.• Ocupación.• Ingreso.• Sistema de salud.• Auto-percepción de salud. • Acceso a la atención médica.• Etnia.

Indicadores de equidad en salud

Para la construcción de los indicadores relacionados con la mortalidad infantil y la esperanza de vida, se procedió según se describe a continuación.

3. 1. Mortalidad Infantil

A partir de las bases de datos de defunciones y nacimientos de los años 1999; 2000, 2001; 2002 y 2003, se creó un archivo de mortalidad infantil, seleccionando a todos los menores que fallecen antes de cumplir un año de vida. Con ello se calculó la mortalidad infantil total, neonatal e infantil tardía para el quinquenio observado, según las siguientes dimensiones:

• Dimensión Territorial: País; zona; región; comuna.• Dimensión Socioeconómica: Escolaridad del padre; escolaridad de la madre.• Por principales causas de muerte por grandes grupos según CIE 10: Causas

perinatales, anomalías congénitas; enfermedades respiratorias; traumas; enfermedades infecciosas; otras.

Page 14: Ev os iii

16

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

3. 2. Esperanza de Vida

Para cada una de las bases de datos de las defunciones de los años 1999; 2000, 2001; 2002 y 2003, se hizo un análisis descriptivo de la mortalidad según distintos niveles de escolaridad alcanzados por cada una de las personas fallecidas mayores de 20 años12. Este análisis incluyó la estratificación según sexo, tramos de edad y causas de muerte. Los tramos de escolaridad utilizados fueron los ya estudiados en años anteriores y corresponde a: Sin escolaridad; 1 a 8 años; 9 a 12 años; y 13 y más años de escolaridad.

No obstante lo anterior, este estudio propone modificar los tramos de menor educación, ampliando el grupo “sin escolaridad” a “0 a 3 años de escolaridad”, para el análisis de la mortalidad infantil, porque el tamaño absoluto del grupo sin escolaridad actualmente es muy reducido.

En una segunda etapa, se calcularon las Esperanza de Vida al nacer y temporarias de los adultos de 20 69 años de edad según sexo y los tramos de escolaridad mencionados anteriormente. Para este cálculo además de las bases de datos de defunciones se necesitan las proyecciones de población INE-CELADE, en base al último CENSO del país. Complementariamente se calculó la estimación de la población según los distintos tramos de escolaridad por sexo y para cada uno de los años observados (1999 al 2003), trabajo realizado por un Demógrafo, de tal manera de asegurar la calidad del dato.

3. 3. Fuentes de Información

• Bases de datos de Mortalidad para los años 1999-2000-2001-2002-2003 y las bases de datos de los Nacidos Vivos para los años 1999 al 2003, construidas por DEIS – MINSAL.

• Estimaciones de población por sexo y quinquenios de edad por zona, región comuna y sexo entre 1999 y 2003, realizadas por INE – CELADE.

• Código Internacional de Enfermedades CIE-X para las causas de muerte en la base de datos de defunciones.

• Estimaciones de Población según tramos de escolaridad y sexo. Esta base de datos debe construirse con el aporte de un demógrafo y debe ajustarse a las estimaciones de población por tramos de edad y sexo que entrega oficialmente el INE.

• Bases de datos de la serie de Encuestas CASEN, que se obtuvieron desde MIDEPLAN.

Page 15: Ev os iii

17

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4 Resultados

4. 1. Inequidades en condiciones de vida y determinantes del nivel de salud

4. 1. 1. EducaciónCon respecto del nivel de educación, en Chile se observan avances que son notables. El nivel promedio de educación del país ha mejorado, con un incremento en la media de escolaridad desde 9,7 años en 1998 a 10,2 años en 2003 en la población mayor de 14 años (tabla 2). Con la entrada en vigencia de la Ley de Enseñanza Media Obligatoria en el año 2003, que garantiza educación gratuita hasta los 21 años de edad, este indicador a nivel nacional debería mostrar mayores logros en los próximos años. Además, la cifra de analfabetismo también mantiene su tendencia a la baja y alcanza solo al 4,2% de la población mayor de 14 años.

Tabla 2: Indicadores de nivel de educación. Chile 1990 – 1998 y 2003

Indicador 1990 % 1998 % 2003 %

Tasa analfabetismo(mayores de 14 años) 6,3 4,6 4,2

Años promedio de escolaridad (mayores de 14 años) 9,0 9,7 10,2

Cobertura educación básica 96,9 98,3 99,1

Cobertura educación media 80,9 87,2 92,8

Fuente: CENSOS de Población y serie de encuestas CASEN

No obstante la buena situación de los indicadores de educación en el nivel nacional, el análisis según quintil de ingreso, considerando la población mayor de 24 años13, muestra que esta ganancia en años promedio de educación, al igual como se ha observado en períodos anteriores, se debe al mayor incremento de la educación en los quintiles superiores, especialmente el 4º quintil, con incrementos más discretos en los quintiles 2º y 3º y ninguna mejoría en el primer quintil, correspondiente a los hogares de menores ingresos, como se observa en la figura 2.

Al observar los promedios de años de educación alcanzados por sexo y quintil de ingreso (figura 3), se constata el incremento del promedio desde 8,1 a 13,4 años promedio de educación entre el primer y quinto quintil desde 1998 a 2003, según evidencia la serie de Encuestas CASEN.

Otro logro a destacar de nuestro país es que al interior de cada quintil, las diferencias por sexo son mínimas y no alcanzan a ser significativas. La igualdad en el nivel educacional de hombres y mujeres se observa ya desde 1998.

12 Este análisis se aplica sólo para los mayores de 20 años, bajo el supuesto de que a esa edad ya se ha alcanzado un nivel de escolaridad de a lo menos 13 años.

Page 16: Ev os iii

18

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 2: Escolaridad promedio en años en población mayor de 25 años, según quintiles de ingreso. CASEN Chile 1998 y 2003.

�������������������� �

����

����

����

�����

����

����

���� ���

�������

�����

����

��������� �������� ��������� ��������� ��������� ���������

��

������ ��!"#��"!�!�$%"#��

Fuente: Encuesta CASEN 1998 y 2003

El análisis del promedio de años de educación alcanzado en las cohortes por grupo etáreo (figura 4) muestra los avances de los grupos más jóvenes, con mayores logros en los quintiles más pobres en el grupo de 15 a 29 años de edad, creciendo de 10,9 a 11,4 años en promedio para el país. De hecho, para las cohortes más jóvenes, la brecha entre los quintiles extremos se va reduciendo de manera importante. Para las personas de más de 45 años, esta diferencia alcanza a 6,7 años, la que se reduce a 6,1 años de estudios para el grupo de 30 a 44 años y alcanza a 3,9 años en la cohorte de 15 a 29 años. La curva de la cohorte más joven probablemente seguirá mostrando avances en las evaluaciones sucesivas, ya que estos jóvenes se beneficiarán de la nueva de la ley de educación media obligatoria y podrían sacar a las personas pertenecientes al quintil más pobre, de su estancamiento en la escolaridad promedio.

13 Cuando se utilizan los quintiles de ingreso como estratificador para comparación, se cambia el universo a población mayor de 24 años, que corresponde al universo que ya ha completado su educación formal y que es la base de la población económicamente activa.

Figura 3: Escolaridad promedio en años de la población de 25 años y más por sexo y quintil de ingresos. CASEN 2003.

��&����'��(���$����

���

�����

����

����

����

���

���

����

����

���

����

���

������

����

����

����

��������# ��������## ��������### ��������#) ��������) ���������

��

Fuente: Encuesta CASEN 2003

Page 17: Ev os iii

19

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 4: Escolaridad promedio en años según tramos de edad y quintil de ingresos. CASEN 1998 y 2003

CASEN 1998

��*�+��,����-� ��,���-����,�����-� ��,��

�����

��

���

���

����

���

���

����

�����

���

����

����

����

���

���

��������

����

���

����

��������# ��������## ��������### ��������#) ��������) ����������

��

��

CASEN 2003��*�+��,����-� ��,���-����,����- ��,��

������

��

��

����

��

���

���

����

����

��

��

���

����

����

���

����

������

�������

����

����

��������# ��������## ��������### ��������#) ��������) ����������

��

��

Fuente: Encuesta CASEN 1998 y 2003

Page 18: Ev os iii

20

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Con respecto de la proporción de población que asiste a establecimientos de educación pertenecientes al sistema público, se observa que hubo un incremento importante de 70% a 83,4% como indicador global (figura 5). Sin embargo, en la distribución por quintiles, hay una discreta mayor cobertura de la educación pública en los quintiles inferiores y una reducción importante de la proporción de población en el quintil superior, de 63,8% a solo 45% de cobertura en este grupo. Es probable que esta migración se deba a la importante diferencia que aún persiste en los resultados de la prueba SIMCE14 o de ingreso a la Educación Superior (PSU15) entre establecimientos de educación privada y pública. Sin embargo, es importante mencionar que se está implementando una reforma educacional, cuyo impacto todavía no es posible de medir.

Figura 5: Porcentaje de población en educación pública, según quintiles de ingreso. Chile CASEN 1998 y 2003.

�� �

��������

����

����

���

����

���� ������ ����

���

����

��������� �������� ��������� ��������� ��������� ����������

.

Fuente: Encuesta CASEN 1998 y 2003

14 SIMCE es la sigla del Sistema Nacional de Medición de Calidad de la Educación, organismo del Ministerio de Educación encargado de obtener información acerca de la calidad, de algunos aspectos, del proceso educativo que se realiza en los establecimientos educacionales del país, aplicando la prueba SIMCE. Fuente: www.mineduc.cl

15 PSU es la sigla de la Prueba de Selección Universitaria, que se utiliza desde 2003 por las universidades chilenas para seleccionar a sus postulantes. Reemplaza transitoriamente a la prueba SIES (Sistema de ingreso a la educación superior), la que a su vez debía reemplazar a la antigua Prueba de Aptitud Académica (PAA).

Page 19: Ev os iii

21

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 1. 2. Género

4. 1. 2. 1 Distribución de la población

La distribución de la población por grupos etáreos corresponde a las estimaciones hechas con base en el Censo 2002. No obstante que nacen mayor número de varones, hecho de observación común en todas las poblaciones, ellos fallecen con mayor frecuencia que las mujeres en todas las edades y a partir de los 30 años se incrementa la proporción de mujeres en la población general, diferencia que se acentúa después de los 65 años de edad (figura 6).

Figura 6: Distribución de la población por grupos de edad y sexo para Chile.

Chile 1998 Chile 2003

��&������ �'��(����� �

-����,��

��- ��,��

�-����,��

��-����,��

���*�+-�

-

-�

��/�0

��/.0

�/�0

� /�0

� /�0

��/�0

��/�0

� / 0

�/�0

�/ 0

Fuente: CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población .por Sexo y Edad, 1990-2020. INE, agosto 2005

Pese al envejecimiento de la población, la proporción de hombres y mujeres en cada grupo etáreo se ha mantenido en el periodo observado, manteniéndose la mayor presencia femenina en el grupo de 65 años y más (tabla 3).

Tabla 3: Proporciones de población según grupos de edad, por sexo. Chile 1998, 2000 y 2003.

Año

1998 2000 2003

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0-14 años 50,9 49,1 50,9 49,1 50,9 49,1

15-29 años 50,5 49,5 50,6 49,4 50,6 49,4

30-44 años 49,9 50,1 49,9 50,1 49,9 50,1

45-64 años 48,3 51,7 48,5 51,5 48,6 51,4

65 y+ años 41,6 58,4 41,7 58,3 42,0 58,0

Fuente: Estimaciones Censo 2002

��&������ �'��(����� �

-����,��

��- ��,��

�-����,��

��-����,��

���*�+

-�

-

-�

��/�0

��/.0

�/�0

� /�0

� /�0

��/�0

��/�0

� / 0

�/�0

�/ 0

Page 20: Ev os iii

22

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 1. 2. 2 Jefaturas de hogar

Chile es un país en el cual observamos un incremento de los hogares cuyo jefe de hogar16 es una mujer. Así, desde el año 1990 en la serie de encuestas CASEN sube de 20% a 26,2% la proporción de hogares con jefatura femenina (tabla 4).

Tabla 4: Distribución de los hogares (en %) según sexo del jefe de hogar 1990-2003.

AñoSexo del jefe de Hogar

Hombre Mujer

1990 80.0 20.0

1992 79.5 20.5

1994 78.7 21.3

1996 78.1 21.9

1998 77.2 22.8

2000 76.9 23.1

2003 73.8 26.2Fuente: Encuesta CASEN 2003

Hay un incremento de las jefaturas femeninas entre 2000 y 2003, el cual se acentúa en los quintiles de menores recursos (figura 7). Esta situación tiene impacto en las familias pues se ha demostrado que el aporte de las mujeres muchas veces contribuye a que un hogar sobrepase la línea de la indigencia o de la pobreza, a pesar de que ellas reciben ingresos menores que los hombres, en niveles similares de educación.

16 Definición del Instituto Nacional de Estadísticas: “Jefe del Hogar”, es la persona, hombre o mujer, reconocida como tal por los demás miembros del hogar. En matrimonios o parejas en unión consensual, (convivientes), se aceptará como Jefe de Hogar a quién declaren como tal. Todo hogar particular debe tener necesariamente un Jefe. En caso que el hogar esté constituido por personas no unidas por parentesco, el Jefe es la persona propietaria o arrendataria de la vivienda, o la que sea considerada jefe por los demás miembros del hogar.

Basado en lo anterior, en la Encuesta CASEN, “Hogar” se define como aquel constituido por una persona o un grupo de personas, con o sin vínculos de parentesco, que comparten vivienda y tienen presupuesto de alimentación común”. El “Jefe de hogar” es aquel reconocido como tal por los miembros del hogar al momento de la aplicación del instrumento.

Page 21: Ev os iii

23

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 7: Jefes de hogar según sexo y quintil de ingresos. CASEN 2000 y 2003.

1��!2��1��!2�

�������

������ ��

������

������ ���

��� ���� ��� �������

���� ���� ���� �������

��������# �������##

�������###

�������#)

�������)

��������# �������##

�������###

�������#)

�������)

.

Fuente: Encuesta CASEN 2000 y 2003

4. 1. 2. 3 Participación en la fuerza de trabajo

La tasa de participación de la población en el mercado laboral aumentó desde 55,6% en el año 2000 a 57,0% en 2003. En el mismo periodo, la tasa de participación de las mujeres creció de de 39,3% a 42,0% (figura 8). Este aumento, significa que aproximadamente 300 mil mujeres se incorporaron a la población económicamente activa (PEA17).

Figura 8: Tasa de participación en el mercado laboral para hombres y mujeres. CASEN 2000 y 2003.

����

����

� ���

���

�����

�����

'��(��� ��&���� $����

.

� ��� 1#32�"!���45�1#32

Fuente: Encuesta CASEN 2000 y 2003

Desagregando la información por tramo de edad y por sexo, entre 1998 y 2003, se observa que el incremento de la participación de las mujeres ocurre en todos los grupos de edad, pero con mayor énfasis en el grupo de 30 a 59 años, situación inversa a la de los hombres, con reducción de la participación laboral en esos tramos etáreos (tabla 5).17 Población económicamente activa, PEA: (Definición del Instituto Nacional de Estadísticas) la constituyen las personas de uno u otro sexo, que proporcionan la mano de obra

para la producción de bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para investigar las características económicas. Operacionalmente, involucra tanto a ocupados como a desocupados.

Page 22: Ev os iii

24

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 5: Tasa de participación en la fuerza de trabajo de la población mayor de 15 años por sexo según tramos de edad. CASEN 1998 y 2003.

Grupos etáreos

Tasa de participación en la fuerza de trabajo

1998 2003 1998 2003 1998 2003

Hombre % Mujer % Total %

15 a 29 años 59,5 54,8 37,6 38,6 48,5 46,8

30 a 44 años 96,1 95,9 51,6 56,6 72,8 75,5

45 a 59 años 91,1 90,9 42,1 49,4 65,3 69,1

60 y más años 42,6 42,6 11,7 13,0 25,1 26,0Fuente: Encuesta C ASEN 1998 y 2003

4. 1. 2. 4. Situación previsional

En el punto anterior, se describió el incremento de la participación femenina en la población económicamente activa, sin embargo, entre el año 2000 y 2003 se observa un significativo aumento en el porcentaje de población sin sistema provisional, incremento que está particularmente concentrado en la población femenina, creciendo la proporción de desprotección en las mujeres de 36,5% en el 2000 a 41,7% en el 2003 (tabla 6). Este es un tema que si bien es cierto no es objeto de este estudio, debiera generar preocupación, puesto que el aumento de la participación de la mujer en el mercado del trabajo puede estar ocurriendo en condiciones de precariedad como por ejemplo, sin contrato de trabajo, sin seguro de salud y sin cotizaciones previsionales.

El trabajo precario y las condiciones de pobreza son determinantes importantes del estado de salud que podrían operar por mecanismos fisiológicos relacionados con el stress, entre otros, causando una mayor vulnerabilidad desde la perspectiva de salud en la población menos protegida y más deprivada. Hoy día contamos con evidencia científica que permite ligar y comprender los posibles mecanismos de acción de los determinantes sociales para producir efectos fisiológicos, que eventualmente son negativos para la salud18.

18 Iain K Crombie, Linda Irving, Lawrence Elliott, Hilary Wallace. Closing the Health Inequalities Gap: An International Perspective. WHO Europe, University of Dundee, NHS Scotland, 2005.

Page 23: Ev os iii

25

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 6: Población ocupada por sexo, según situación previsional. CASEN 1998 y 2003.

Situación Previsional CASEN 2000 CASEN 2003

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total %

Con Previsión 64,3 62,6 64,3 64,5 51,3 59,4

Sin Previsión 35,6 38,1 36,5 31,0 54,7 41,7

Sin datos 0,1 0,3 0,2 2,3 3,1 2,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuestas CASEN 1998 y 2003

4. 1. 3. Ingreso

Como ya se observa desde hace años en nuestro país, la distribución de la población según quintiles de ingreso autónomo del hogar no muestra modificaciones entre 1998 y 2003 (figura 9). Las familias del quintil más rico disponen de aproximadamente el 50% de los ingresos familiares mensuales, en cambio, los hogares del quintil más pobre solo del 6%, es decir, de 8 veces menos ingresos que el quintil superior.

Figura 9: Distribución de los hogares en quintiles según ingreso autónomo mensual promedio del hogar. CASEN 1998 y 2003.

��������������������������������������������

��6 � 6�

� 6 � 6.

��6� ��6

�6 �6.

�6� �6

� � �

������7�8�������9���������8����������:������

Fuente: Encuestas CASEN 1998 y 2003

La tabla 7 y la figura 10 muestran que el ingreso promedio total por sexo y quintil varía levemente en algunos quintiles (comparados en moneda del mismo año), en tanto la distribución porcentual se mantiene igual desde 1998 al 2003 y tampoco se modifica la tendencia de mayores ingresos a favor de los hombres en los distintos quintiles de ingreso.

Page 24: Ev os iii

26

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

En ambos años 1998 y 2003, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres en términos porcentuales alcanza aproximadamente al 30% en promedio (rango de 30 a 32% año 2003) para los quintiles 1 a 4. Sin embargo, esta diferencia crece notablemente alcanzando al 46% en el quintil 5 (tabla 7 y figura 10, año 2003). Estas diferencias son estadísticamente significativas con un valor p menor a 0,001, con 99% de confianza. En la figura 10 se observa también, la gran concentración de los ingresos en el quintil superior de la población chilena, cuyos ingresos son 8,5 veces los ingresos del quintil inferior.

Tabla 7: Ingresos promedio por sexo* y quintil de ingresos. CASEN 1998 y 2003.

CASEN 1998 CASEN 2003

Ingresos (en valor $2003) Ingresos (en valor $2003)

Hombres MujeresDiferencia

%Todos Hombres Mujeres

Diferencia

%Todos

Quintil 5 933.701 519.688 44,3 762.046 941.188 512.552 45,5 765.002

Quintil 4 282.037 193.880 31,3 248.705 275.081 192.201 30,1 242.986

Quintil 3 188.188 128.379 31,8 167.283 192.027 131.584 31,5 169.970

Quintil 2 140.455 95.105 32,3 126.820 147.337 100.216 32,0 131.843

Quintil 1 95.929 70.034 27,0 89.611 101.262 69.241 31,6 92.426

Media país 338.660 240.452 29,0 304.426 348.827 235.048 32,6 307.536

*: Ingresos individuales de la ocupación principal.

Fuente: Encuestas CASEN 1998 y 2003

Figura 10: Ingresos por quintil de ingreso autónomo según sexo ($ pesos del año 2003). CASEN 1998 y 2003.

'��(���� � ��&���� � $������ �

'��(���� ��&���� $������

��������� ��������� ��������� �������� ���������

.

��� ����

����������

Fuente: Encuesta CASEN 1998 y 2003

Page 25: Ev os iii

27

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 1. 4. Sistema de salud

Chile tiene un gasto total en salud que alcanza al 3,0% del PIB en 2003 y que se ha mantenido en el mismo valor desde 2001, según las cifras publicadas por la DIPRES (tabla 8). Sin embargo, el gasto en salud como porcentaje del gasto total, ha crecido del 12,6% al 14% desde 1998 al 2003. Estas cifras muestran una recuperación respecto de años anteriores en los cuáles el crecimiento del sector público de salud fue muy escaso y se inserta en el marco de crecimiento global del gasto social en el país.

Tabla 8: Gastos en Salud - Porcentaje del PIB y porcentaje del Gasto Total.

Porcentaje del PIB

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Salud 2,6 2,8 2,8 3,0 3,0 3,0Servicios Hospitalarios 2 2,2 2,2 2,2 2,3 2,2Servicios de Salud Pública 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Salud n.e.p. 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6

Porcentaje del Gasto Total

Salud 12,6 12,4 12,7 13,3 13,4 14Servicios Hospitalarios 9,8 9,6 9,7 10,1 10,1 10,5Servicios de Salud Pública 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5Salud n.e.p. 2,2 2,2 2,4 2,7 2,8 3,0

Fuente: Estadísticas de las Finanzas Públicas 1995-2004. DIPRES, julio 2005. http://www.dipres.cl/publicaciones/finanzas.asp

El gasto en salud por beneficiario del sistema público según las cifras que publica el Fondo Nacional de Salud (FONASA19), para el periodo 1999 a 2003 muestra este crecimiento (tabla 9),

Tabla 9: Indicadores del Sistema Público de Salud (en pesos año 2003), años 1999 a 2003.

Indicadores 1999 2000 2001 2002 200320

Gasto en prestaciones por Benefi ciario del Sistema Público de Salud (1)

101.043 101.035 107.297 118.182 122.370

Gasto en administración por Benefi ciario del Sistema Público de Salud (2)

1.398 1.259 1.276 1.884 2.012

Gasto en Bienes Públicos Per-cápita (3) 7.832 5.647 6.009 7.267 7.193

Gasto Total por Benefi ciario del Sistema Público de Salud

110.273 107.942 114.582 127.334 131.575

Gasto Público en Salud como % del PIB (4) 3,13% 3,10% 3,25% 3,0% 3,0%

Gasto Fiscal en Salud como % del PIB (4) (5) 1,70% 1,68% 1,76% 1,5% 1,5%

Notas:(1) Incluye gasto en atenciones de la Modalidad Atención Institucional, Libre Elección, atención a particulares y subsidios de incapacidad laboral. Nº de benefi ciarios 10.580.90.(2) Incluye gasto en administración FONASA y el gasto del módulo Informático. (3) Considera el programa nacional de alimentación complementaria, vacunaciones, campañas sanitarias y auxilios extraordinarios, prestaciones ambientales y subsidio de reposo maternal. Incluye toda la población nacional. (4) Se utilizó el producto interno bruto publicado por el Banco Central de Chile y valorados a pesos de 2003, cifras provisionales. (5): Se ocupa Gasto Fiscal en vez del Aporte Fiscal.

Fuente: Departamento de Finanzas, Proyecciones de la Población publicadas por el INE,

Boletín – Banco Central de Chile. www.fonasa.cl

19 www.fonasa.cl : estadísticas, indicadores del sistema público de salud.20 Beneficiarios de FONASA en 2003:

Page 26: Ev os iii

28

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Desde el punto de vista de la población, la distribución por sistema de aseguramiento en salud muestra una migración de la población desde el sistema privado al sistema público. Según las estimaciones de CASEN, la cobertura global del sistema público crece desde 61,9% en 1998 a 71,6% en el 2003, y por otra parte, el sistema privado se reduce desde 23,7% de la población a 16,7% en igual periodo (figura 11). También se observa en el periodo una reducción de la población no adscrita a ningún sistema de salud.

Por sexo, la presencia de las mujeres en el sistema público es siempre de mayor magnitud, diferencia que se mantiene en las mismas proporciones a través del periodo de observación, lo cual es consistente con sus remuneraciones más bajas.

Figura 11: Población según sistema previsional y sexo. CASEN 1998, 2000 y 2003.

�����#��� !�;(��7�

���� ����� ���� ���� ����� ����� ���� ���� �����

���������� ����� ����

����� ����� ��������� ����

�������� ���� ����

������

�������

����

'��(���� �

��&���� �

$������ �

'��(���

��&���

$�����

'��(����

��&����

$������

.

������7�8�������9���������8����������:������

Fuente: Encuestas CASEN 1998, 2000 y 2003

Por quintil de ingresos en 2003 (figura 12), la proporción de población que pertenece al sistema privado de seguros en el quintil 1 es menor al 2%, pero la adscripción a este sistema se incrementa al subir de quintil hasta alcanzar 51% de la población en el quintil 5. De manera inversa, la adscripción al sistema público es de 91% en el quintil 1 y se reduce hasta 33% en el quintil 5. Globalmente, 12% de la población (rango de 7% a 12% desde quintil 1 al quintil 5) declara pertenecer a otros sistemas de seguros, que incluye FFAA; otro ó no sabe.

Page 27: Ev os iii

29

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 12: Sistema previsional según quintil de ingreso autónomo. CASEN 2003.

#��� !�����<�2����(�=�2���

����

���

����

���

���

�� ������

�� ������

�������

��

���

����

���

��������# ��������## ��������### ��������#) ��������) ���������

.

����������

Fuente: Encuesta CASEN 2003

4. 1. 5. Auto percepción de salud

Medir el estado de salud de la población es tarea compleja, y lo habitual es utilizar indicadores de las enfermedades o de las muertes, aplicando un concepto “tradicional” de salud como la ausencia de enfermedad. Sin embargo, es posible aproximarse al problema con un abordaje más

“vigente” e intentar medir la “buena salud” o la “calidad de vida” de las personas, concepto que también se asocia a la buena salud, en que las dimensiones utilizadas, entre otras, se refieren a la posibilidad de sentirse satisfechos con la vida propia, desarrollar actividades laborales y personales; sentirse pleno y feliz.

Para ello, en los últimos años se han utilizado encuestas poblacionales que miden diversas dimensiones de la salud y la calidad de vida, utilizando, entre otras, preguntas sobre la percepción de su estado de salud. Esta medición se ha aplicado en muchos lugares del mundo, con resultados confiables y consistentes, aportando información sobre diversos grupos en la sociedad. Una ventaja adicional del uso de indicadores poblacionales obtenidos por encuestas directas sobre la percepción del estado de salud utilizando un concepto amplio de salud como un estado de bienestar integral y no sólo la detección de problemas fisiológicos o clínicos.

En Chile, la pregunta de auto percepción de salud se aplicó por primera vez en una encuesta de hogares en el año 2000, con una formulación directa: “Usted diría que su salud en general es”, todas las personas de 15 y más años, presentes en el hogar al momento de la encuesta, responden una de las siguientes alternativas: muy buena; buena; regular; mala y muy mala.

Page 28: Ev os iii

30

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Para mostrar los datos, estas categorías se han resumido en 3 grupos: Buena (que incluye Muy buena y buena), Regular y Mala (que incluye Mala y Muy mala salud). Estos resultados han servido de línea de base y permiten comparar con otras mediciones nacionales e internacionales.

La auto-percepción de salud medida en CASEN 2003 muestra que 62,9% de la población se declara con buena salud y 9,2% en el otro extremo, es decir, con mala salud, resultados que son discretamente peores que la observación del año 200021. Estas diferencias de reducción en 2,3% para la buena salud y de incremento de 2,2% para la mala salud (tabla 10), aunque pequeñas, son significativas en el nivel poblacional. Sin embargo, un factor que puede influir en esta medición es el envejecimiento de la población, pues es sabido que los adultos mayores perciben su salud como más mala en comparación a la población más joven, hallazgo que se corrobora en esta encuesta, conjuntamente con el crecimiento de la proporción de adultos sobre 65 años en el periodo analizado.

Estos resultados del año 2000 y 2003 (tabla 10 y figura 13) siguen las mismas tendencias por sexo y quintil de ingresos, en que los hombres y las personas de los quintiles de mayores recursos tienen mejor percepción de su salud, situación que se confirma en otras mediciones realizadas en la encuesta de calidad de vida MINSAL 2000.

No obstante lo anterior, estos resultados pueden revelar un deterioro de la percepción del estado de salud de los chilenos, y es necesario profundizar estos análisis para confirmar esta observación y vigilar esta tendencia.

Aunque no parece haber duda de la relación entre el ingreso y el nivel de salud de la población, este análisis requiere mayor profundidad y la consideración de la situación de los individuos en el contexto de su área de residencia o entorno, pues la situación de mayor o menor equidad de la comunidad22, también tiene efectos en el estado de salud de sus individuos. Como es sabido, Chile es un país con grandes diferencias en la distribución de los ingresos e importantes diferencias geográficas, la cual se ha mantenido con pocas variaciones en los últimos años.

21 Jadue L, Delgado I, Sandoval H, Cabezas L, Vega J, Análisis del Nuevo Módulo de Salud de la Encuesta CASEN 2000. Rev Med Chil 2004, 132:750-760. 22 Subramanian V, Delgado I, Jadue L, Kawachi I, Vega J. Inequidad de ingreso y autopercepción de salud: un análisis desde la perspectiva contextual en las comunas chilenas. Rev

Med Chile 2003, (131): 321-330.

Page 29: Ev os iii

31

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 10: Autopercepción de salud según sexo y grupos de edad. CASEN 2000 y 2003.

Sexo

Hombres Mujeres Todos

CASEN 2000

Buena salud

Regular salud

Mala salud

Buena salud

Regular salud

Mala salud

Buena salud

Regular salud

Mala salud

15-24 años 85,3% 13,7% 1,0% 81,0% 17,3% 1,7% 82,8% 15,8% 1,4%25-44 años 82,1% 15,9% 2,0% 73,3% 22,8% 3,9% 76,1% 20,6% 3,3%45-54 años 62,5% 29,6% 7,8% 46,7% 41,2% 12,1% 52,5% 36,9% 10,5%65 y+ años 42,3% 40,8% 16,9% 34,1% 45,6% 20,3% 37,3% 43,7% 19,0%Total 2000 71,7% 22,8% 5,6% 62,6% 29,6% 7,8% 65,9% 27,2% 7,0%

CASEN 200315-24 años 86,8% 11,6% 1,5% 79,0% 18,6% 2,4% 82,2% 15,7% 2,0%25-44 años 81,1% 16,7% 2,2% 70,6% 25,3% 4,2% 74,1% 22,4% 3,5%45-54 años 60,9% 31,0% 8,1% 47,1% 39,9% 13,0% 51,8% 36,8% 11,3%65 y+ años 42,3% 42,4% 15,3% 33,8% 45,9% 20,3% 36,9% 44,6% 18,5%Total 2003 71,2% 23,3% 5,5% 60,3% 31,2% 8,6% 64,1% 28,4% 7,5%

Fuente: Encuesta CASEN 2000 y 2003

Figura 13: Autopercepción según quintil de ingresos. CASEN 2000 y 2003.

$�������������

���

����

���

����

��

��

���

���

��

��

����

����

���

����

��

���

����

4������������ �9������������ ������������

.

���������

$�������������

��

����

���

����

���

���

����

���

��

���

����

���

���

����

���

���

����

��

4����������

�9����������

����������

.

���������

Fuente: Encuestas CASEN 2000 y 2003

Page 30: Ev os iii

32

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 1. 6. Acceso a la atención de salud

En el año 2000, se hizo una modificación al módulo de salud de la encuesta CASEN, incorporando preguntas que permiten evaluar la equidad en el acceso a la atención de salud en la población que ha tenido algún evento de salud en los 30 días previos a la consulta, las cuáles se mantuvieron en la aplicación del instrumento en el 2003.

Se observó en el año 2003 (figura 14), que 11,7% de la población declaró haber tenido algún evento de salud en los 30 días previos a la encuesta, sin diferencias importantes por quintil de ingreso. Esta cifra es bastante similar a lo observado en el año 2000, en que alcanzó a 13,2% de la población, con una curva en paralelo, pero ubicada 2 puntos porcentuales más abajo.

Por grupos de edad (figura 15), los menores de 5 años y los mayores de 60 son aquellos que han tenido la mayor frecuencia de eventos, grupos etáreos que tradicionalmente concentran las mayores necesidades de salud. Cabe destacar que por sexo, los hombres menores de 6 años tienen mayor número de eventos de salud que las mujeres, curva que se invierte a partir de esa edad para mostrar mayores necesidades de salud en la población femenina.

Figura 14: Población (%) que presentó enfermedad o accidente en los 30 días previos a la encuesta, según quintil de ingreso autónomo. CASEN 2000 y 2003.

��������

��������

���

����

��������

���

����

����

����

��������# ��������## ��������### ��������#) ��������) �����������6�

��6

��6�

�6

�6�

��6

��6�

��6

��6�

!�"�� ������� ��#� $��������%��%�$�&�������'��

Fuente: Encuesta CASEN 2000 y 2003

Page 31: Ev os iii

33

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 15: Porcentaje de población que presentó enfermedad o accidente en los 30 días previos a la encuesta, según grupos de edad y sexo. CASEN 2000 y 2003.

'��(����� ��&������ $������

������

���

����� ���

����

���

���

���

���

���

��� ���

����

����

����

����

���

����

���

�����

����

����

����

���

��,�� �-��,��

�-���,��

��-� �,��

- �,��

�-� �,��

�-� �,��

>��*�+ $�����

��

��

��

!�"�� ������� ��#� $��������%��%�$�&�������'��

'��(���� ��&����� $�����

�.6

��6�

�6� �6

6

��6

��6�

��6

�.6

��6�

�6�

�6��6

��6�

�6

�6�

��6�

�6

��,�� �-��,��

�-���,��

��-� �,��

- �,��

�-� �,��

�-� �,��

��*�+ $�����

��

���� ��#� $��������%�

Fuente: Encuestas CASEN 2000 y 2003

Dentro del grupo que declaró haber tenido algún problema de salud, la mayoría de ellos buscaron atención, con cifras globales de 66,3% en el 2000 que sube a 76,5% en el 2003 (figura 16). Sin embargo, en ambos años, la probabilidad de buscar atención es menor en los quintiles bajos y crece desde 74,1% en el quintil 1 hasta 79,9% en el grupo de mayores ingresos. Esto resulta coherente con el leve incremento de consultas en los servicios públicos de salud que se observa en la figura 17, que también es de magnitud discreta, pero consistente en el mismo grupo poblacional, es decir, crece el uso de servicios públicos especialmente en los quintiles mas pobres.

Page 32: Ev os iii

34

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 16: Población (%) que tuvo enfermedad o accidente en los 30 días previos a la encuesta y que consultó, según quintil de ingreso autónomo. CASEN 2000 y 2003.

���7��������2��7������������ ��� ���� ���� ����� ���

��������� ����� �����

����

�����

��������# ��������## ��������### ��������#) ��������) ����

.

���7���������2��7�������������� ���� ���� ����� ����� ���

���� ����� ��������� �����

����

��������# ��������## ��������### ��������#) ��������) ����

.

Fuente: Encuesta CASEN 2000 y 2003

Figura 17: Lugar de consulta según quintil de ingreso. CASEN 2000 y 2003.

��

����

��

����

���

����

�������

��

���

���

��

��

����

��

����

������

1�������;(��7�� 1���������?���� ������

.

���

���

��

��

����

���

�����

��

��

����

���

����

����

��

����

������

1�������;(��7��� 1���������?����� �������

.

Fuente: Encuesta CASEN 2000 y 2003

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Media País

Page 33: Ev os iii

35

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

El análisis de la variable “tener un evento de salud” al igual que la autopercepción, es heterogéneo, en los diversos grupos de la población. En efecto, la población de mayores ingresos percibe y declara mayor número de problemas de salud que la población más pobre por varias razones: tiene mayores conocimientos de cómo cuidar su salud, puede enfrentar el gasto asociado al uso de servicios médicos con su sistema de previsión o con dinero propio, y esta en mejores condiciones de enfrentar la ausencia laboral con los mecanismos de previsión social. Complementariamente, una persona con trabajo inestable y de alta vulnerabilidad, no puede permitirse ausentarse del trabajo y no cuenta con recursos para enfrentar los gastos asociados a la atención de salud. Probablemente, estos últimos en general consultan cuando el problema de salud es más serio, con las consecuencias asociadas a una atención más tardía que en muchos casos se traduce en mayores daños a la salud y riesgo de complicaciones.

Aunque las preguntas en la encuesta CASEN no incorporan gravedad del evento de salud, sí se pregunta por “intención de consulta” por el evento declarado y razones para no hacerlo, cuando corresponde. El análisis de estas variables (figura 18) muestra, que las razones más frecuentes para no consultar, habiendo declarado evento de salud son el “uso de remedios caseros” y “no considerarlo necesario”. Es importante mencionar el incremento en todos los quintiles de las personas que declaran que no consultan porque “no tuvieron dinero” y porque “no obtuvieron hora de atención”, ambas razones se consideran “verdaderas barreras” de acceso a la atención de salud.

Figura 18: Razones para no consultar según

quintil de ingreso autónomo. CASEN 2000 y 2003

��������7������2����7������

��������������������2����9�8�@���

� 6 ��6 ��6 �6 �6��6

� 6�6

�6

�6 �6�6

��6 �.6��6

�6

.6

��6

�6�6

6 �6�6 �6

�6 �6 �6 6 6 �6

��������� �������� ��������� ��������� ��������� �����

.

�������������

���������

��������7������2����7������

��������������������2����9�8�@���

��6 �6 �.6 ��6 �6 � 6

�6 .6 6

�6

��6

��6

6 �.6 ��6

��6

�6

��6

�6 6 6�6

�6�6

�6 .6 .6�6

�6�6

��������� �������� ��������� ��������� ��������� ������

�������������

���������

.

Fuente: Encuesta CASEN 2000 y 2003

Page 34: Ev os iii

36

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 1. 7. Etnia

En Chile, según el Censo 2002, la población que se declara perteneciente a etnia originaria corresponde al 5,0% del total del país, es decir 692.192 personas. La mayor parte de ellos pertenece a la etnia mapuche, sin embargo, se identifican los siguientes grupos: Aymara, Rapa-nui, Quechua, Mapuche, Coya, Kawaskar y Yagán. Las etnias que habitan a lo largo de Chile tienen escasa representación, en general, como comunidades con necesidades de salud distintas a las del resto de la población. A pesar de que hay reconocimiento de que, usualmente, su situación social y económica está por debajo del nivel promedio del país la información disponible es escasa y se difunde poco.

En el siguiente análisis se entregan algunos datos sobre la situación de la población perteneciente a etnias comparando con el resto de la población.

Desde el punto de vista del nivel de educación, se observa que las comunidades étnicas tienen un nivel educacional inferior a la media del país en casi 2 años (tabla 11). Esta situación no puede pasar inadvertida y dada la relevancia que tiene el nivel educacional como determinante de la salud los pone en una notable situación de desventaja.

Tabla 11: Escolaridad promedio de personas mayores de 14 años pertenecientes a etnia originaria y no pertenecientes a etnia. CASEN 2003.

Etnia Escolaridad Promedio en años

Pertenece a etnia 8,4

No Pertenece a etnia 10,3

Total 10,2

Fuente: Encuesta CASEN 2003

Una consecuencia directa del nivel de educación de la población es su nivel de ingresos y los grupos aborígenes están en una situación de desmedro frente al resto del país. En la figura 19, que muestra a la población según su pertenencia a etnias y luego distribuida por quintil de ingresos, se observa que más del 41% de la población de etnia pertenece al quintil de menores ingresos, versus solo 22% en el resto de la población; en el otro extremo, solo 5,4% se encuentra en el 5to quintil, en comparación con 16,7% de la población que no pertenece a que se ubica en el quintil de mayores recursos.

Page 35: Ev os iii

37

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 19: Distribución de población por quintil de ingreso según pertenencia a etnia. CASEN 2003.

��������)��������#)��������###��������##��������#

��

�������

�������

����

�������

����

����

!���� 2��!����

��

��

��

Fuente: Encuesta CASEN 2003

La pertenencia al sistema de previsional de salud también muestra diferencias, la población perteneciente a etnias está adscrita principalmente al sistema público de salud, con casi 15 puntos porcentuales por sobre la media nacional y por sobre la población no perteneciente a etnias. Pertenecen a ISAPRE(s) solo el 5,8% versus el 17,3% de la población que se declara no pertenecer a etnias (figura 20).

Figura 20: Distribución de población por seguro de salud según pertenencia a etnia. CASEN 2003.

�����-�2����(�#��� !=�2���

�� ������

����

����

����

!���� 2�������

.

Fuente: Encuesta CASEN 2003

Page 36: Ev os iii

38

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

La auto-percepción de salud muestra una situación distinta de la población general, con mayor proporción de personas que declaran tener una salud regular o mala (figura 21).

Figura 21: Autopercepción de salud (% de población) según pertenencia a etnia. CASEN 2003.

���������� �9����������4����������

��� ���

���

����

��

!���� 2�������

.

Fuente: Encuesta CASEN 2003

Referente a las necesidades de salud, este grupo poblacional tiene igual proporción de personas que declaran haber tenido evento de salud en el último mes, pero el acceso a la atención de salud es menor en 7,7% puntos porcentuales con respecto a la media del país (tabla 12). En un grupo poblacional de menor nivel de educación y mayor pobreza, esta observación puede asociarse a problemas de acceso a los servicios de salud, sin embargo, esta hipótesis debe ser verificada.

Tabla 12: Problema de salud en los últimos 30 días personas pertenecientes a etnia y no pertenecientes a etnia. CASEN 2003.

EtniaProblema de

salud %

Consultó por el problema de

salud %

Pertenece a etnia 11,6 69,2

No Pertenece a etnia 11,7 76,9

Fuente: Encuesta CASEN 2003

En el estudio de MINSAL “Perfil epidemiológico básico de la población aymara. Área de cobertura del Servicio de Salud Arica”, finalizado recientemente (2005, comunicación de MINSAL), se analiza detalladamente la situación epidemiológica de la población aymara en Chile, con resultados que confirman las tendencias aquí descritas.

Page 37: Ev os iii

39

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

El documento ilustra un modelo para construir perfiles de salud diferenciales combinando la información proveniente de diversas fuentes, incluyendo los servicios de salud local, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena entre otros, contribuyendo con evidencia para el desarrollo de planes y políticas de salud mas adecuados a su realidad social y cultural. Lo anterior porque los autores postulan que pese a las limitaciones metodológicas, el perfil de morbilidad y mortalidad de la población aymara estaría asociado no solo a sus diferentes modos de vida, sino que también a su posición marginal en la estructura social.En el estudio se realiza descripción de la situación de salud y de las condiciones de vida de la población aymara en el Servicio de Salud de Arica, aportando información sociodemográfica y epidemiológica actualizada. Este grupo poblacional está constituida por 25.615 personas, según los datos del Censo 2002, proporción que corresponde a un 53% de los aymaras de Chile. A continuación, se muestran algunos resultados de este estudio.

Los Aymaras muestran una proporción de pobreza mayor que la población no indígena del resto del país (figura 22). En acceso a educación formal, su situación también es de desventaja y tiene menor acceso que la población no indígena, como se observa en la figura 23. Consecuentemente, el promedio de años de estudio aprobados en los aymaras de más de 15 años es también menor, con diferenciales por las mismas comunas de 1 hasta 5,8 años entre ambos grupos.

Figura 22: Población aymara, indígena y no indígena según línea de pobreza (total país). CASEN 2000.

2����(����(��

��� ��

����

���� ����

����

�*����� #���9���� 2������9����

.

Fuente: Estudio MINSAL: “Perfil epidemiológico básico de la población aymara. Área de

cobertura del Servicio de Salud Arica” 2005.

Page 38: Ev os iii

40

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 23: Población aymara y no indígena que no accedió a educación formal, por comuna (15 y más años). Censo de Población y Vivienda 2002.

2������9�����*�����

����

����

��

��

����

���

���

����

���7� 1�������� ����� A/�5�9��

��

��

Fuente: Estudio MINSAL: “Perfil epidemiológico básico de la población aymara. Área de cobertura del Servicio de Salud Arica” 2005.

En su perfil de mortalidad, este grupo étnico muestra que tiene una sobre tasa de mortalidad por sobre el resto de la población que es llamativo. Pese a que el Servicio de Salud de Arica muestra indicadores por debajo del promedio nacional para la mortalidad general y la mortalidad infantil, los aymaras tienen mayor riesgo en todas las edades de la vida. Así, la tasa de mortalidad infantil es casi dos veces superior que la cifra para el resto de la población del Servicio de Salud (figura 24).

Figura 24: Tasas de Mortalidad menores 1 año por etnia (trienio 2001-2003).Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, 2004.

���

���

�*����� 2� ����9����

.

Fuente: Estudio MINSAL: “Perfil epidemiológico básico de la población aymara. Área de cobertura del

Servicio de Salud Arica” 2005.

Respecto de las causas de mortalidad, el comportamiento es distinto del resto de la población chilena; en orden decreciente, las principales causas de muerte aymara corresponden a

“tumores” (24,9%), “traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” (13,5%), “Enfermedades del sistema circulatorio” (13,5%), “Enfermedades del sistema respiratorio” (13,1%) y “Enfermedades del sistema digestivo” (9,7%). Es notable la menor relevancia de las causas cardiovasculares, que se mantiene al hacer ajustes por edad. Tal vez el estilo de vida andino, con mayor ejercicio, dieta baja en grasas y otros elementos constituyan

Page 39: Ev os iii

41

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

factores de protección, pero se requiere mayor investigación al respecto. Por otro lado, el riesgo de morir por tumores y por traumatismos y violencias son claramente mayores entre los aymaras, situación que también requiere mayores análisis. El estudio analiza factores que, más que relacionarlos a características de la etnia propiamente tal, dan origen a diferencias se pueden deber a factores de riesgo evidentes de la pobreza y exclusión social. Estos, a su vez, pueden estar modulados por algunos factores protectores vinculados al modo de vida andino, sin los cuáles, probablemente, la sobremortalidad bruta sería aún mayor. En el análisis del perfil de morbilidad de los aymaras, falta información para completar un mejor diagnóstico de la situación.

El estudio enfatiza la necesidad de contar con estudios epidemiológicos con enfoque sociocultural para comprender mejor los hallazgos descritos a la vez que sugiere incorporar la variable “etnia” en las estadísticas vitales y mejorar los registros de residencia y nacionalidad en los sistemas de información de salud, para facilitar la construcción de evidencia de las condiciones de vida de este y de otros grupos étnicos.

En general, para abordar estos factores relacionados con la pertenencia a etnia, se requieren más estudios específicos de las poblaciones indígenas que se realicen en el marco de su propia visión del mundo y de la conceptualización de salud y enfermedad para reducir y cerrar estas brechas, evitando la exclusión social en la cual se encuentran hoy día.

Page 40: Ev os iii

42

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 2 Inequidad en la Situación de salud

4. 2. 1. Mortalidad infantil

Ya desde el año 2000 Chile ha descendido a cifras de mortalidad infantil de solo 1 dígito. Para el trienio 2001 – 2003 (figura 25) la mortalidad infantil alcanzó a 8,2 por 1.000 nacidos vivos (NV), lo que representa una disminución de 17% con respecto al trienio anterior. Esta cifra confirma el mejoramiento sostenido que han experimentado en las últimas décadas los indicadores globales que dan cuenta de la situación general de la salud de la población en Chile.

Sin embargo, la disminución observada no es homogénea cuando se analiza según componente de la mortalidad infantil. En efecto, la mortalidad infantil de manera global disminuye de 9,9 en el trienio 1998-2000 a 8,2 por mil NV en el trienio siguiente, lo que en términos porcentuales representa un 24%, mientras que la mortalidad neonatal precoz y neonatal tardía se reducen en 11% y 15% respectivamente.

Figura 25: Tasa de mortalidad infantil y sus componentes. Chile, años 1998-2000 y 2001-2003

�-�� �-

���

���

���

���

��

���

���

���

��2�����������7�B

��2��������$�����

�������2�������

�����������#�C�����

.

(�������"�������)

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

Las tablas 13 y 14 entregan los números absolutos de fallecidos y las tasas para cada componente de la mortalidad infantil según el nivel de educación de la madre, para los tríenos 1998-2000 y 2001-2003. Sin embargo, se ha introducido un cambio en los grupos de comparación. En efecto, el análisis de la tasa de mortalidad infantil según el nivel de educación de la madre hasta ahora ha comparando los grupos extremos de “madres sin escolaridad” versus “madres con 13 o más años de escolaridad”. No obstante, gracias a los avances el nivel de educación de la población chilena, el tamaño absoluto del grupo “sin escolaridad” se ha reducido notablemente, y por ello, las tasas calculadas son inestables, reflejando más bien la sensibilidad de los cálculos a los

Page 41: Ev os iii

43

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

números pequeños que la realidad poblacional. Por esta razón, los cálculos y comparaciones se realizaron identificando a las mujeres con “hasta 3 años de escolaridad” como grupo de menor nivel educacional. Las tablas completas con los datos de cada subgrupo según nivel de educación se incluyen en el anexo 1.

En el periodo 1998-2000, la tasa de mortalidad infantil observada de los hijos de madres con hasta 3 años de escolaridad fue de 15,6 por 1.000 NV, mientras que para las madres con 13 o más años de escolaridad este indicador era de 6 niños por 1.000 NV (tabla 13). Es decir, el riesgo de fallecer antes de alcanzar un año de vida era de 2,6 veces mayor para aquellos niños de madres con hasta 3 años de escolaridad, comparado con el riesgo de los niños cuyas madres alcanzan el nivel de educación superior (13 ó más años de estudio).

Tabla 13: Defunciones, nacidos vivos y tasas de mortalidad neonatal precoz, neonatal tardía y postneonatal según escolaridad de la madre. Chile, trienio 1998-2000.

Escolaridad

de

la madre

N° Defunciones N° Nacidos

vivos

Total

Tasa de mortalidad infantil 98-00

Neonatal Precoz

Neonatal Tardía

Post neonatal

Infantil Total

Neonatal Precoz

Neonatal Tardía

Post neonatal

Infantil Total

Hasta 3 años 74 38 115 227 14.543 5,1 2,6 7,9 15,6

4- 6 años 374 134 476 984 63.931 5,9 2,1 7,4 15,4

7-9 años 599 186 722 1.507 123.788 4,8 1,5 5,8 12,2

10-12 años 1.808 496 1.505 3.809 399.066 4,5 1,2 3,8 9,5

13 y más años 550 126 247 923 153.619 3,6 0,8 1,6 6,0

Total 3.405 980 3.065 7.450 754.947 4,5 1,3 4,1 9,9

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

El mismo análisis de la mortalidad de los menores de un año para el período 2001-2003 (tabla 14) según escolaridad de la madre, muestra que a pesar de la importante disminución de la mortalidad infantil a nivel global, la tasa mortalidad para niños de madres con hasta 3 años de educación se mantiene en 15,1 por 1000 NV. El análisis de los componentes muestra que hay una reducción de 2,6 a 1,4 por mil NV de la mortalidad neonatal tardía, pero se observan incrementos discretos de los componentes neonatal precoz y también post-neonatal.

Page 42: Ev os iii

44

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 14: Defunciones, nacidos vivos y tasas de mortalidad neonatal precoz, neonatal tardía y postneonatal según escolaridad de la madre. Chile, 2001-2003.

Escolaridad de

la madre

N° Defunciones N° Nacidos

vivos

Total

Tasa de mortalidad infantil 01-03

Neonatal Precoz

Neonatal Tardía

Post neonatal

Infantil Total

Neonatal Precoz

Neonatal Tardía

Post neonatal

Infantil Total

Hasta 3 años 60 15 86 161 10.666 5,6 1,4 8,1 15,1

4- 6 años 272 83 302 657 49.287 5,5 1,7 6,1 13,3

7-9 años 440 160 469 1.069 106.328 4,1 1,5 4,4 10,1

10-12 años 1.595 444 1.188 3.227 392.997 4,1 1,1 3,0 8,2

13 y más años 483 112 212 807 159.963 3,0 0,7 1,3 5,0

Total 2.850 814 2.257 5.921 719.241 4,0 1,1 3,1 8,2

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

La tabla 15, muestra el Riesgo Relativo en los distintos tramos de escolaridad versus la escolaridad más alta (13 y más años) para cada componente de la mortalidad infantil en los dos periodos de estudio. Al observar la contribución de cada componente al total de la mortalidad infantil según escolaridad de las madres, se evidencia la importancia del componente post neonatal en las mujeres con menor educación.

Por otra parte, los datos también ponen en evidencia para ambos periodos, que la mortalidad neonatal precoz, habitualmente asociada a causas relacionadas con el niño o con la evolución del embarazo y por ello más dependientes de la calidad y del acceso a la atención médica es relativamente estable en todos los grupos, con excepción del grupo de mujeres sin escolaridad.

Tabla 15: Brechas de Mortalidad infantil según educación de la madre por componente de la mortalidad infantil. Chile, 1998-2000 y 2001-2003.

Escolaridad

de las

madres

Mortalidad

Neonatal Precoz

Mortalidad

Neonatal Tardía

Mortalidad Post

neonatal

Mortalidad Infantil

Total

1998-2000 2001-2003 1998-2000 2001-2003 1998-2000 2001-2003 1998-2000 2001-2003

Hasta 3 años 1,4 1,6 3,2 1,7 4,9 5,0 2,6 3,0

4- 6 años 1,6 1,8 2,6 2,4 4,6 4,6 2,6 2,6

7-9 años 1,4 1,4 1,8 2,1 3,6 3,3 2,0 2,0

10-12 años 1,3 1,3 1,5 1,6 2,3 2,3 1,6 1,6

13 y más 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

En síntesis, se observa que el riesgo relativo para la mortalidad infantil entre madres de hasta tres años de escolaridad versus madres con más de 13 años de educación ha aumento de 2,6 a 3,0. En otras palabras, esto significa que el diferencial de mortalidad infantil entre grupos educacionales extremos ha aumentado en un 15%. Esta situación es distinta en los componentes de la mortalidad, (figura 26). En efecto, el aumento de la brecha se observa principalmente en la componente neonatal precoz y en la pos-neonatal, mientras que el riesgo de la mortalidad neonatal tardía disminuye de manera importante (3,2 a 1,7) en el periodo observado.

Page 43: Ev os iii

45

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Figura 26: Evolución de la brecha de mortalidad infantil entre grupos extremos de escolaridad (hasta tres años versus 12 y mas años de escolaridad) para los trienios 1998-2000 y 2001-2003.

�-�� �-

�� ���

��

���

���

���

���

��

��2����������7�B

��2�������$�����

������2�������

����������#�C�����

6

6�

�6

�6�

6

6�

�6

�6�

�6

�6�

�6

*���+��*���$�#�

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

En relación al cumplimiento de uno de los objetivos de este estudio que es “evaluar el estado de avance en el cumplimiento de las metas sanitarias en Chile, relacionadas con la equidad en salud, en particular la situación de la Mortalidad Infantil según nivel de escolaridad de la madre, para el período 2001-2003”, se puede decir que, no obstante la disminución de la mortalidad infantil a nivel global la brecha entre grupos educacionales extremos ha aumentado de 2,6 a 3,0 lo que en términos porcentuales representa un aumento de un 15%.

El primer objetivo de impacto relacionado con la mortalidad infantil propuesto en los objetivos sanitarios para el periodo 2000-2010, plantea: “Reducir en un 10% el diferencial de mortalidad infantil entre hijos de madres de grupos educacionales extremos”. Dado que la brecha de mortalidad para el trienio 1998-2000 era de 2.6, en términos concretos esta meta significaba reducir a 2,34 (2,6-0,26=2,34) el diferencial de mortalidad infantil entre hijos de madres de grupos educacionales extremos.

Según el análisis realizado con la información correspondiente al trienio 2001-2003, para alcanzar la meta propuesta23 es necesario reducir el diferencial de mortalidad infantil entre grupos extremos de 3 a 2,34. En términos porcentuales esto representa una reducción de 25% en el diferencial entre grupos extremos al año 2010.

Bajo el supuesto de mantener constante la mortalidad infantil observada en el último trienio de los niños de madres con mayor escolaridad, es decir, 5 por mil NV, la mortalidad infantil de madres con menos escolaridad debe reducirse de 15,1 a 11,7 por mil NV.

23 Objetivos Sanitarios 2000-2010.

Page 44: Ev os iii

46

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 2. 2. Inequidades relacionadas con las causas de muerteLa tasa de mortalidad infantil por grupos de causas también varían de acuerdo al nivel socioeconómico, con una clara tendencia de mayor mortalidad en los niveles más bajos de escolaridad de la madre para todos los grupos de causas que son catalogadas como “evitables” o reducibles 24 25 (figura 27).

Figura 27: Mortalidad Infantil por causas y nivel de instrucción de la madre. Chile, años 2001-2003.

(����������"$�������, -� $��

#�C�77�����$������ ����

�����������������C������ �����������������7��9��

6��6��

6�� 6�6�

�6.

6��6�

6�� 6��

�6��

6 �6�.

6��6

�6�

�6�

�6�.

�6��

6��

�6�

�6���6�

6.�

6�

�6�.

�6.�

�6�

6��

6

�6��

�6.

�6��6�

6�

������7�������� �������,�� .��� ��,�� �������,�� ���*�+��,��

.

Fuente: MINSAL, DEIS: Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

Según se observa en la tabla 16 los mayores riesgos relativos, entre los grupos extremos de escolaridad (hasta 3 años versus 13 y más años de estudio) para los años 1998-2000, están en las causas: Enfermedades respiratorias (10,1); causas mal definidas (6,1); Traumatismos (7,0) y enfermedades infecciosas (4,3) lo que da un total de 680 muertes atribuibles a estas causas. Sin embargo, el análisis por riesgo atribuible poblacional muestra que después de las enfermedades respiratorias, son las anomalías congénitas y las causas perinatales las de mayor relevancia, seguidas muy de cerca por las causas mal definidas y los traumatismos, pero restando relevancia a la educación de la madre como factor de riesgo modificable en este aspecto para las enfermedades infecciosas.

24 Taucher E. Mortalidad desde 1975 a 1995. Tendencias y causas. CELADE, Serie A, No. 162, 1978. p. 14-5.25 Taucher E, Jofré I: Mortalidad infantil en Chile: el gran descenso. Rev Med Chile 1997; 125: 1225-35.

Page 45: Ev os iii

47

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 16: Tasa de mortalidad infantil, Riesgo Relativo entre grupos extremos de escolaridad materna y muertes atribuibles según causas de fallecimiento. Chile 1998-2001.

CausasTasa

Mortalidad Infantil

N° defunciones

Riesgo Relativo*

Riesgo Atribuible

Poblacional %**

Muertes Atribuibles

Causas perinatales (P000 P96X) 3,7 2.797 1,9 24,5 685

Anomalías Congénitas (Q000-Q99X) 3,3 2.512 1,8 20,6 516

Enfermedades Respiratorias (J000-J99X) 1,1 849 10,1 49,9 423

Causas Mal defi nidas (R000-R99X) 0,7 565 6,1 27,1 153

Resto de las causas 0,6 426 2,2 6,2 26

Traumatismos (S000-Y89X) 0,5 365 7,0 22,0 80

Enfermedades Infecciosas (A000-B99X) 0,3 251 4,3 9,6 24

Total 10,3 7.765 2,6 61,5 1.908

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

• Riesgo Relativo: Riesgo Relativo (compara niños fallecidos de madres con hasta 3 años de escolaridad versus hijos de madres con 13 y más años de estudios).

• ** Riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%): Esta medida permite estimar la proporción de enfermedad en la población que es explicada por la exposición al factor estudiado.

El trienio 2001-2003 muestra una situación menos favorable aún que lo observado en el periodo anterior, (tabla 17). Se constata un aumento importante del Riesgo Relativo en las causas Mal definidas (de 6,1 a 13,5); enfermedades respiratorias (10,1 a 12,7) y enfermedades Infecciosas (4,3 a 11,7), lo que significa un total de 455 muertes atribuibles a estas causas. El riesgo por traumas es la única causa en la cual se observa una disminución importante del diferencial entre grupos extremos de escolaridad en los períodos observados de 7,0 a 3,7.

Tabla 17: Tasa de mortalidad infantil, Riesgo Relativo entre grupos extremos de escolaridad materna y muertes atribuibles según causas de fallecimiento. Chile 2001-2003.

CausasTasa

Mortalidad Infantil

N° defunciones

Riesgo Relativo*

Riesgo Atribuible

Poblacional %**

Muertes Atribuibles

Causas perinatales (P000 P96X) 3,2 2.365 1,5 30,0 380

Anomalías Congénitas (Q000-Q99X) 2,8 2.052 2,5 57,5 703

Enfermedades Respiratorias (J000-J99X) 0,6 607 12,7 73,1 185

Causas Mal defi nidas (R000-R99X) 0,8 415 13,5 71,0 338

Resto de las causas 0,5 384 3,7 32,2 57

Traumatismos (S000-Y89X) 0,1 151 3,7 26,1 3

Enfermedades Infecciosas (A000-B99X) 0,2 84 11,7 19,2 32

Total 8,4 6.058 3,0 83,6 1.698

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

Page 46: Ev os iii

48

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 2. 3. Desigualdades geográficasPanorama RegionalLos logros alcanzados a nivel regional en materia de mortalidad infantil revelan una importante heterogeneidad territorial, destacando la realidad de un conjunto de regiones situadas a una mayor distancia de la tasa de mortalidad infantil del país.

En efecto, para los años 1998 - 2000 la mortalidad de los menores de un año alcanzaba al 9,9 por 1.000 nacidos vivos, con importantes diferencias a nivel regional. Las mayores tasas de mortalidad infantil en el periodo ya mencionado, fueron en la Región de Atacama (III) y en la Región de Aysén (XI), con tasas de 13,8 y 12,6 por mil nacidos vivos respectivamente.

Para los años 2001 al 2003, el análisis establece que la mortalidad para el país disminuye a 8,2 por mil nacidos vivos, es decir, una reducción de un 18% aproximadamente. Cabe destacar que las regiones con los mayores logros en disminuir la mortalidad infantil son las de Tarapacá y Aysén (tabla 18). Tabla 18: Mortalidad infantil por Región. Chile, trienios 1998-2000 y 2001-2003, ordenada según

magnitud de las tasas del período 1998-2000.

RegiónTasa de mortalidad infantil por 1.000 N.V.

1998-2000 2001-2003 Diferencia (%)

III Tarapacá 13,8 9,3 32,6

XI Aisén Gral. C. Ibáñez del Campo 12,6 9,0 28,6

II Antofagasta 11,9 9,3 21,8

VIII Bio Bio 11,5 9,3 19,1

IV Coquimbo 11,1 9,1 18,0

X Los Lagos 10,9 9,4 13,8

IX Araucanía 10,8 10,1 6,5

VI Libertador Bernardo Ohiggins 10,5 9,1 13,3

I Atacama 10,2 8,1 20,6

V Valparaíso 10,2 7,8 23,5

VII Maule 10,2 7,9 22,5

R Metropolita de Santiago 9,3 7,7 17,2

XII Magallanes y Antártica Chilena 9,2 9,4 -2,2

País 9,9 8,2 17,2

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

Otros cambios importantes se observan en las regiones de Valparaíso (23,2%), del Maule (22,7%) y de Tarapacá (20,7%), con disminuciones de más de 20% en la tasa de mortalidad infantil, entre los periodos observados.

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (XII), con la menor tasa de mortalidad infantil (9,2 por 1.000 N.V.) en el trienio 1998-2000, presenta un leve aumento entre el 2001-2003, alcanzando el valor de 9,4 por mil nacidos vivos.

Page 47: Ev os iii

49

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Finalmente, es importante explicitar que la Región de La Araucanía (IX), es la que presenta la menor disminución en la tasa de mortalidad infantil (6,5%), siendo la única región que actualmente tiene una tasa de mortalidad infantil mayor de 10 por 1.000 NV.

Dada la gran heterogeneidad que existe en el país en relación a la dimensión tamaño de la población a nivel comunal, que oscila entre 300 y más de 600.000 habitantes, el análisis de la mortalidad infantil a este nivel territorial reviste especial importancia, constituyéndose en un instrumento orientador para las decisiones políticas, inversiones e implementación de planes y programas a nivel de comunal que corresponde al nivel político administrativo mas desagregado del país.

Observando el periodo de los últimos 5 años para los cuales se dispone de información oficial, 1999 al 2003 y utilizando los nacidos vivos del año 2001 (punto medio del quinquenio) se calcularon las tasas de mortalidad infantil. A continuación se describen los hallazgos más importantes.

En 17 comunas, la tasa de mortalidad infantil es cero, es decir, en el periodo de los cinco años observados no falleció ningún niño menor de un año. Si bien es cierto, en términos generales se puede decir que esta situación es positiva, no es menos cierto que esta situación en términos objetivos es irreal y es necesario identificar los distintos contextos en los que ocurre..

En primer lugar, en tres de las 17 comunas que corresponden a Ollagüe, Río Verde y Timaukel, durante el año 200126 no se registra nacimientos, por lo tanto no pueden tampoco registrarse muertes de menores de 1 año. Además es importante explicitar, que en estas tres comunas la población estimada para 2001 es menor a 500 habitantes.

En segundo lugar, en seis de las 17 comunas que corresponden a las comunas de Laguna Blanca; Juan Fernández, Torres del Paine, San Gregorio y General Lagos (tabla 19), en el quinquenio observado, nacieron menos de 10 niños, lo que en términos de tasa significa que el universo potencial para que ocurra un fallecimiento es muy bajo. Complementariamente, en estas comunas de muy baja densidad poblacional, -menos de 1.300 habitantes- las tasas son muy sensibles, ya que basta que ocurra un fallecimiento para que esta cifra cambie de 0 a valores muy altos, comparados con el promedio país que es levemente superior a ocho por mil nacidos vivos.

En tercer lugar, en las demás comunas que no registran mortalidad infantil, se identifican dos grupos. Hay 6 comunas con menos de 6.000 habitantes que registran más de 20 nacimientos en el año 2001 y ningún menor fallecido, estas son Guaitecas, Futaleufú, Quilaco, Paiguano, Cochamó y Papudo, y otras dos, Pozo Almonte y Puerto Natales, comunas de tamaño medio, con más de 10.000 habitantes, en las cuáles, no obstante que nace un número importante de niños, 190 y 245 nacidos vivos respectivamente, ninguno muere antes de cumplir el año de vida. Estas comunas representan la situación ideal. Dado que algunas de ellas son comunidades expuestas a climas muy duros, en situaciones de aislamientos geográficos y también alejados de grandes ciudades, probablemente representen ejemplos de buenas prácticas en la atención de su

26 Para calcular la tasa de mortalidad infantil entre el periodo 1999 al 2003 se utilizó como denominador los nacidos vivos del año 2001, que corresponde al punto medio del periodo observado.

Page 48: Ev os iii

50

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

población, especialmente de los niños. Sin embargo, es necesario considerar que pueden existir problemas de registro y que algunas de sus defunciones queden erróneamente asignadas a las ciudades más cercanas donde hay centros de atención de mayor complejidad u hospitales.

Tabla 19: Comunas con tasa de mortalidad infantil cero, Chile 1999-2003.

Comuna Población año 2001Nacidos vivos

año 2001

Ollague 318 0

Rio Verde 364 0

Timaukel 457 0

Laguna Blanca 664 2

Juan Fernández 665 5

Torres Paine 787 1

San Gregorio 1.129 2

Gral Lagos 1.202 7

Camarones 1.278 1

Guaitecas 1.612 21

Futalelfu 1.859 28Quilaco 4.003 44

Paiguano 4.270 73

Cochamo 4.414 63

Papudo 5.021 69

Pozo Almonte 11.668 190

Natales 19.568 245Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1999 al 2003

En contraste a lo anterior, en las comunas de Tortel y Primavera se observan tasas de mortalidad infantil excesivamente altas, 100 y 633 niños por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, esta situación, debe ser descrita cuidadosamente, ya que se explica por el hecho de que son comunas con menos de 1.000 habitantes y el número de nacidos vivos es menor de 10 niños, por lo tanto la muerte de un solo menor eleva notablemente la tasa (tabla 20).

Tabla 20: Comunas pequeñas con tasas de mortalidad infantil elevada, Chile 1999-2003.

Comuna Nacidos vivos año 2001Fallecidos entre el año

1999 y 2003Tasa de mortalidad

infantil x 1000

Tortel 532 4 100

Primavera 991 6 633

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1999 al 2003

Para el resto de las 321 comunas del país, las tasas de mortalidad infantil presentan una gran heterogeneidad, variando entre 1 y 43 por cada mil nacidos vivos.

Page 49: Ev os iii

51

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Para facilitar entonces, el análisis de las desigualdades existentes a nivel comunal se creó la variable “quintil de tasa de mortalidad infantil” que permite clasificar a la totalidad de las comunas en cinco grupos de igual número. En el primer quintil, se agrupan las comunas con las tasas de mortalidad infantil más bajas y el quinto corresponde al conjunto de comunas con las tasas de mortalidad infantil más altas. La siguiente tabla 21 muestra las características generales de cada quintil de mortalidad infantil.

Tabla 21: Características de las comunas ordenadas según quintiles de tasa de mortalidad infantil.

Quintil según tasa de mortalidad

infantil

Tasa de Mortalidad InfantilNúmero de comunas

PoblaciónPromedio Tasa mínima Tasa máxima

I 5,0 1,4 6,9 64 1.813.981

II 7,8 6,9 8,5 64 4.513.052

III 9,1 8,5 9,8 64 5.296.689

IV 10,8 9,8 12,3 65 2.878.427

V 16,7 12,4 42,9 64 1.074.375

Total 8,2 1,4 42,9 321,0 15.576.524

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas Vitales y Estimaciones de Población

El promedio de la mortalidad infantil varía desde 5 por mil nacidos vivos hasta aproximadamente 17 por mil nacidos vivos en las comunas correspondientes al quintil con las más altas tasas de mortalidad infantil.

Es importante observar la gran heterogeneidad en la población de cada quintil, considerando que en cada grupo el número de comunas es el mismo (64), con la excepción del cuarto quintil que agrupa a 65 comunas. La mayor cantidad de población se agrupa en torno a las comunas del tercer quintil, cuya tasa promedio de mortalidad infantil es cercana a la media país, de 9 por mil nacidos vivos.

Debido a la ausencia de datos de ingreso económico en el certificado de defunción, en general la relación de inequidad que existe entre mortalidad infantil y nivel socioeconómico del entorno en el cual de desarrollan los niños, se analiza considerando los años de estudios de padre y madre del menor.

Page 50: Ev os iii

52

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

En este sentido se debe considerar que el análisis de la mortalidad a nivel comunal, se realizó incorporando la variable de ingreso per-cápita autónomo del hogar27. Cuando se analiza la relación entre la tasa de mortalidad infantil y el ingreso promedio de los hogares de las comunas según quintil de mortalidad infantil (figura 28) se observa que hay una clara relación entre el ingreso de los hogares de las comunas y la mortalidad infantil, de manera que el quintil de comunas con mayor mortalidad infantil tiene el menor ingreso promedio, el cual aumenta hacia los quintiles con menores mortalidades infantiles. Este hallazgo, además de ratificar la relevancia del entorno socioeconómico, permite confirmar las asociaciones con el nivel de educación de la madre, proxy más utilizado como medida del nivel socioeconómico en Chile, a falta de otros indicadores directos.

Figura 28: Ingreso promedio de los hogares y mortalidad infantil por comuna según quintiles de mortalidad infantil. CASEN 2003.

$��������6#�C�����

��

��

��

#�9���������������D

��

��

����������$������������������#�C�����

# ## ### #) )

E�����2)�������������

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

27 Incluye los ingresos derivados del trabajo de todas las personas económicamente activas del hogar divido por el total de personas que viven juntas. Fuente: Encuesta CASEN 2003.

Page 51: Ev os iii

53

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

4. 2. 4. Esperanza de Vida según nivel de educaciónComo es ampliamente conocido, la esperanza de vida es considerada como uno de los indicadores que reflejan la situación de salud de una población. En nuestro país, la esperanza de vida al nacer, para el periodo 2000 - 2005 ya sobrepasó los 77 años, estando para las mujeres por sobre los 80. Sin embargo, estos beneficios no se distribuyen de igual manera entre nuestra población.

La tabla 22 muestra la esperanza de vida prevista a los 20 años de hombres y mujeres según su nivel educacional. Las personas con menos educación presentan una esperanza de vida inferior a las con más educación, diferencias que van desde 51,8 años a 63,8 en los hombres y 57,2 a 66,8 en las mujeres. Por otra parte, la esperanza de vida aumentó en un año en ambos sexos durante el periodo estudiado, pero este aumento es distinto según los años de estudios. En los hombres sin educación se observa más bien una disminución de 0,1 años, mientras que en los con más escolaridad el aumento es de 1,6 años. En las mujeres la tendencia también es clara: a mayor escolaridad mayor aumento en la esperanza de vida.

El cambio de la esperanza de vida en función de la edad temporaria entre los 20-70 años para hombres y mujeres (tabla 23) entre los dos periodos observados, muestra un descenso de la expectativa de vida en hombres y mujeres sin educación, mientras que en el grupo de más educación hay un aumento de 0,2 y 0,1 años para hombres y mujeres respectivamente. En otras palabras, las expectativas de vida temporaria del grupo de los hombres sin educación disminuyeron en 0,5 años y en el grupo de más educación aumentaron en 0,2 años. En el caso de las mujeres, las tendencias son las mismas pero las magnitudes son menores.Estas diferencias están medidas en el universo y por ello, aunque pequeñas, resultan significativas.

Page 52: Ev os iii

54

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 22: Evolución de la esperanza de vida a los 20 años según nivel de escolaridad y sexo. Chile 1985 a 2003.

Esperanza de vida a los 20 Años E(20), según escolaridad

Periodo Total Sin educación 1-8 años 9-12 años 13 y+ años

Hombres

1985-87 51,3 45,9 50,0 52,9 56,9 1990-92 53,2 47,2 51,5 55,0 58,81995-97 54,0 49,5 53,6 53,3 54,31998-00 54,8 51,9 51,6 55,8 62,22001-03 55,8 51,8 51,6 57,1 63,8

Cambio 98-03 1,0 -0,1 0,0 1,3 1,6

Mujeres

1985-87 57,4 52,1 56,7 61,0 60,4 1990-92 58,7 52,6 57,8 61,8 62,81995-97 59,6 55,9 59,2 60,5 59,71998-00 60,5 56,8 58,3 62,4 65,7

2001-03 61,5 57,2 58,7 63,6 66,8

Cambio 98-03 1,0 0,4 0,4 1,2 1,1Fuente: MINSAL-DEIS, Estadísticas Vitales, 1985 al 2003

Tabla 23: Evolución de la esperanza de vida de 20-70 años según nivel de escolaridad y sexo. Chile 1985 a 2003.

Esperanza de vida temporaria: E(20-70)

Hombres Total Sin educación 1-8 años 9-12 años 13 y+ años

1985-87 44,5 40,4 43,9 45,3 47,1

1990-92 45,5 40,8 44,5 46,4 47,8

1995-97 45,8 41,8 45,6 45,8 46,4

1998-00 46,0 43,5 44,4 46,4 48,5

2001-03 46,3 43,0 44,4 46,7 48,7

Cambio 98-03 0,3 -0,5 0,0 0,3 0,2

Mujeres Total Sin educación 1-8 años 9-12 años 13 y+ años

1985-87 47,2 44,5 46,9 48,0 48,1

1990-92 47,6 44,4 47,2 48,3 48,6

1995-97 47,8 45,7 47,8 47,9 47,9

1998-00 48,0 46,0 47,4 48,3 49,2

2001-03 48,2 45,7 47,5 48,5 49,3

Cambio 98-03 0,2 -0,3 0,1 0,2 0,1

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1985 al 2003

Es ampliamente reconocido que la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres. En la tabla 24, se observa que esta diferencia ha disminuido entre los años 1985 al 2003, de 2,7 a 1,9 años, para toda la población. Al interior de los grupos según nivel de educación, las mayores diferencias se observan en las personas sin educación con una reducción de la brecha desde 4,1 años en trienio 1985-1987 a 2,7 en el trienio 2001-2003. En los grupos de mayor educación, todos muestran la tendencia a la reducción de la brecha, aunque la

velocidad ha sido menor en los últimos años.

Page 53: Ev os iii

55

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 24: Diferencia en años de la esperanza de vida temporaria entre mujeres y hombres adultos de 20 a 70 años, según nivel de escolaridad. Chile, 1985 a 2003.

Diferencia en años de Esperanza de Vida de 20 a 70 años entre Mujeres y Hombres

PeriodosDiferencia Total en

años

Nivel de Escolaridad

Sin educación 1-8 años 9-12 años 13 y+ años

1985-87 2,7 4,1 3,0 2,7 1,0

1990-92 2,1 3,6 2,7 1,9 0,8

1995-97 2,0 3,9 2,2 2,1 1,5

1998-00 2,0 2,5 3,0 1,9 0,7

2001-03 1,9 2,7 3,1 1,8 0,6Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1985 al 2003

4. 2. 5. Mortalidad de la población mayor de 20 años según causa y

nivel de educaciónCon respecto de las tasas de mortalidad según nivel educacional y grupo etáreo, para el periodo 1985-2003, se observa que en general hay una tendencia a la reducción, situación que se repite en casi todos los grupos etáreos en las mujeres, especialmente sobre 65 años. Sin embargo, en los hombres, se pueden distinguir dos claras tendencias, la primera dice relación con un incremento o estancamiento de la mortalidad en los grupos con menos de 9 años de educación, la segunda corresponde a una reducción de las tasas de mortalidad en los grupos con mayor escolaridad. Es posible plantear que aquellas personas con menor nivel de educación son aquellos que conforman las cohortes poblacionales de mayor edad y que ahora están falleciendo. Por otra parte, es importante explicitar que a diferencia de lo planteado para la mortalidad infantil, la comparación con el grupo de personas “sin escolaridad” todavía es válida ya que se trata de un amplio grupo de la población.

El efecto neto es que las brechas en las tasas de mortalidad entre grupo extremos de educación crecen entre los trienios, tanto para hombres como para las mujeres (tabla 25). Así, en el trienio 85-87, en la cohorte de hombres de 20 a 44 años, la tasa de los sin educación fue 8,9 veces mayor a las tasa del grupo mas educado, diferencia que incrementó a 11 veces en el trienio 01-03. Esta situación se repite para los 3 grupos de escolaridad y en ambos sexos de manera consistente, explicando el menor crecimiento de las esperanza de vida en los grupos menos educados.

Page 54: Ev os iii

56

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 25: Mortalidad general (por 100.000) según grupos de edad y nivel de educación. Chile periodo 1985-2003.

Hombres20 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

85-87 90-92 95-97 98-00 01-03 85-87 90-92 95-97 98-00 01-03 85-87 90-92 95-97 98-00 01-03

Sin educación 6,2 7,6 6,5 4,1 5,4 13,6 14,3 11,7 10,0 10,3 67,9 68,3 57,0 57,8 52,8

1 a 8 años 2,6 2,0 2,3 3,0 3,3 10,9 5,8 9,0 10,8 11,2 59,3 33,2 59,0 64,6 65,7

9 a 12 años 1,7 1,5 1,7 1,7 1,6 12,2 8,1 9,1 6,2 5,9 69,0 54,3 64,4 49,1 41,3

13 y más años 0,7 0,7 1,1 0,5 0,5 5,5 5,0 8,5 2,9 2,4 50,9 42,9 68,8 27,9 21,0

Brecha del trienio 8,9 10,9 5,9 8,2 10,8 2,5 2,9 1,4 3,5 4,3 1,3 1,6 0,8 2,1 2,5

Mujeres20 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

85-87 90-92 95-97 98-00 01-03 85-87 90-92 95-97 98-00 01-03 85-87 90-92 95-97 98-00 01-03

Sin educación 3,1 2,9 2,4 2,0 2,7 9,8 9,0 6,6 6,3 6,0 65,0 93,6 52,0 51,1 46,6

1 a 8 años 1,1 0,8 0,8 1,1 1,1 6,1 3,5 5,0 5,9 6,0 42,9 35,1 43,1 47,4 48,4

9 a 12 años 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 4,8 4,7 4,3 3,0 3,0 37,8 47,6 36,9 29,4 23,6

13 y más años 0,4 0,4 0,4 0,2 0,2 3,4 4,6 4,6 1,5 1,3 40,6 47,0 46,3 18,2 12,9

Brecha del trienio 7,8 7,3 6,0 10,0 13,5 2,9 2,0 1,4 4,2 4,6 1,6 2,0 1,1 2,8 3,6

Adicionalmente, se hizo el análisis según causas específicas de muerte por sexo y nivel de escolaridad alcanzado, comparando ambos periodos28.

En las tablas 26, 27,28, 29, 30 y 31 se muestran las brechas en la mortalidad por los distintos tipos de cáncer según nivel de educación para toda la población mayor de 20 años y por sexo, para los trienios 1998-2000 y 2001-2003. Llama la atención, la enorme magnitud de las brechas en tumores que son de alta incidencia entre nuestra población, como vesícula, estómago, cuello del útero y próstata. Las causas con las mayores brechas en el trienio 98-00 se mantienen similares y se agrega el cáncer de mama.

Desde hace un tiempo, la literatura específica ha documentado que los tumores que ocupan los primeros lugares según la magnitud de la brecha, el cáncer de vesícula y de estómago, ambos con incidencias nacionales entre las más altas del mundo, afectan con mayor frecuencia a población de menor nivel socioeconómico, situación que no tiene un correlato biológico y que requiere mayor estudio en nuestro país.

El análisis cuidadoso de esta lista puede dar pistas que permitan definir intervenciones específicas y dirigidas a grupos poblacionales de mayor riesgo, como por ejemplo el cáncer de la piel, con factores de riesgo asociados al trabajo de personas expuestas a la radiación solar sin protección.

En el caso de las mujeres, el cáncer de cuello de útero muestra que la brecha entre mujeres con y sin educación es aún muy amplia. Este es un problema de salud que cuenta con estrategias de prevención efectivas si la población las utiliza; por ello, insistir en identificar y eliminar las barreras para el acceso de las mujeres al examen de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterico (PAP) sigue siendo una prioridad en nuestro país.

28 Para asegurar la comparabilidad, este cálculo se realizo para los dos trienios, utilizando los mismos códigos CIE-10.

Page 55: Ev os iii

57

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 26: Brechas de mortalidad por cánceres según nivel de educación. Chile trienio 1998-2000 ordenadas según Riesgo Relativo (RR).

Causa y código CIE-10

Población total 1998-2000 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según cáncer y años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Vesícula (C23-C24;D376) 62,1 34,0 7,9 2,3 18,9 27,1

Estómago (C16) 93,7 55,6 13,7 4,4 31,0 21,1

Cuello del útero (C53-C55) 24,1 16,2 5,3 1,5 9,4 16,5

Próstata (C61) 32,6 22,3 6,6 3,1 12,9 10,5

Piel (C43-C44) 6,9 4,0 1,6 0,7 2,5 10,0

Hígado (C22) 14,5 11,9 4,1 2,0 7,0 7,3

Colon (C18) 15,8 12,6 5,6 3,1 8,1 5,0

Mieloma múltiple (C90) 4,1 5,1 2,1 0,9 3,1 4,6

Pulmón (C33-C34) 25,9 31,4 13,3 6,4 19,1 4,1

Riñón y pelvis (C64-C66;C68) 5,4 7,8 2,9 1,5 4,5 3,7

Mama (C50) 14,2 15,8 8,2 4,0 10,4 3,5

Leucemia (C91-C95) 5,6 6,4 3,8 1,9 4,4 2,9

Linfoma (C81-C85;C96) 6,3 7,2 4,2 2,3 5,0 2,7

Tabla 27: Brechas de mortalidad por cánceres para HOMBRES según nivel de educación. Chile trienio 1998-2000 ordenadas según Riesgo Relativo (RR).

Causa y código CIE-10

Hombres, 1998-2000 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según cáncer y años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Estómago C16 120,9 77,5 19,0 6,4 41,8 18,9

Vesícula (C23-C24;D376) 28,7 18,3 5,2 1,7 10,2 17,0

Próstata (C61) 72,3 46,8 13,5 6,1 26,5 11,8

Mama (C50) 0,5 0,3 0,2 0,1 0,2 7,5

Piel (C43-C44) 6,6 4,7 1,8 1,0 2,9 6,6

Hígado (C22) 14,8 13,1 5,2 2,9 8,0 5,0

Mieloma múltiple (C90) 3,9 5,0 2,3 1,1 3,1 3,5

Pulmón (C33-C34) 34,0 44,6 18,6 9,7 26,7 3,5

Leucemia (C91-C95) 6,6 6,5 4,3 2,2 4,7 3,0

Colon (C18) 10,1 9,2 5,2 3,8 6,6 2,7

Riñón y pelvis (C64-C66;C68) 5,5 10,1 4,1 2,3 5,9 2,4

Linfoma (C81-C85;C96) 6,4 7,3 4,8 3,0 5,4 2,1

Page 56: Ev os iii

58

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 28: Brechas de mortalidad por cánceres para MUJERES según nivel de educación. Chile trienio 1998-2000, ordenadas según Riesgo Relativo (RR).

Causa y código CIE-10

Mujeres, 1998-2000 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según cáncer y años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Vesícula (C23-C24;D376) 89,7 48,2 10,6 2,9 27,2 30,7

Estómago C16 71,3 35,6 8,5 2,4 20,7 29,4

Cuello del útero (C53-C55) 43,8 31,0 10,5 3,0 18,4 14,8

Hígado (C22) 14,2 10,8 3,0 1,0 6,1 14,2

Riñón y pelvis (C64-C66;C68) 5,3 5,8 1,8 0,6 3,2 9,4

Colon (C18) 20,4 15,6 6,0 2,5 9,7 8,3

Pulmón (C33-C34) 19,2 19,5 8,2 3,0 11,9 6,5

Mieloma múltiple (C90) 4,4 5,3 1,8 0,7 3,0 6,3

Linfoma (C81-C85;C96) 6,1 7,0 3,7 1,6 4,6 3,8

Mama (C50) 25,4 30,0 15,9 8,1 20,1 3,1

Leucemia (C91-C95) 4,8 6,3 3,2 1,6 4,1 2,9

Piel (C43-C44) 7,2 3,4 1,4 0,4 2,2 2,3

Tabla 29: Brechas de mortalidad por cánceres según nivel de educación. Chile trienio 2001-2003, ordenados según Riesgo Relativo (RR).

Causa y código CIE-10

Población total, 2001-2003 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según cáncer y años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Mama (C50) 55,8 38,5 7,8 2,0 18,8 28,5

Vesícula (C23-C24;D376) 89,5 60,3 13,1 3,9 30,1 23,1

Hígado (C22) 21,4 16,5 4,8 1,1 8,5 19,8

Cuello de útero (C53-C55) 35,0 26,3 6,3 2,9 13,4 11,9

Próstata (C61) 7,3 4,5 1,5 0,9 2,6 8,3

Linfoma (C81-C85;C96) 12,0 13,0 4,2 1,8 6,9 6,8

Mieloma múltiple (C90) 7,1 7,8 3,4 1,1 4,5 6,5

Estómago C16 32,4 36,0 13,4 5,6 19,9 5,8

Piel (C43-C44) 5,0 6,2 2,0 0,9 3,3 5,5

Pulmón (C33-C34) 15,4 16,0 5,6 3,0 8,9 5,2

Colon (C18) 13,5 18,0 8,0 3,2 10,4 4,2

Riñón y pelvis (C64-C66;C68) 7,2 8,0 4,0 1,8 4,9 4,1

Leucemia (C91-C95) 6,6 8,8 4,3 1,7 5,3 4,0

Page 57: Ev os iii

59

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 30: Brechas de mortalidad por cánceres para HOMBRES según nivel de educación. Chile trienio 2001-2003 ordenadas según Riesgo Relativo (RR).

Causa y código CIE-10

Hombres, Chile, 2001-2003 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según cáncer y años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Vesícula (C23-C24;D376) 124,8 84,7 18,3 5,4 41,0 23,0Colon (C18) 28,5 21,0 5,2 1,9 10,4 15,3Estómago C16 76,9 55,5 12,8 5,8 27,6 13,3Próstata (C61) 0,3 0,3 0,2 0,0 0,2 12,0Piel (C43-C44) 8,2 5,3 1,9 1,2 3,1 6,9Mama (C50) 44,1 49,2 18,3 8,1 26,8 5,5Linfoma (C81-C85;C96) 8,4 10,3 5,1 1,9 6,1 4,4Mieloma múltiple (C90) 4,4 5,8 2,2 1,2 3,2 3,7Hígado (C22) 9,6 13,9 5,5 2,6 7,7 3,7Riñón y pelvis (C64-C66;C68) 7,2 8,6 4,3 2,2 5,3 3,4Leucemia (C91-C95) 6,5 8,8 4,9 2,1 5,5 3,1Pulmón (C33-C34) 8,8 13,2 5,9 4,0 7,9 2,2

Tabla 31: Brechas de mortalidad por cánceres para MUJERES según nivel de educación. Chile trienio 2001-2003 ordenadas según Riesgo Relativo (RR).

Causa y código CIE-10

Mujeres, Chile 2001-2003 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según cáncer y años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Vesícula (C23-C24;D376) 78,5 54,3 10,3 2,1 26,7 38,2Mama (C50) 60,1 38,4 8,1 2,3 19,6 26,5Mieloma múltiple (C90) 6,1 5,6 1,7 0,2 2,9 24,9Cuello de útero (C53-C55) 39,2 31,3 9,4 2,2 16,6 17,9Hígado (C22) 14,1 12,1 2,8 0,9 6,1 15,3Pulmón (C33-C34) 20,9 18,5 5,4 1,9 9,8 10,7Riñón y pelvis (C64-C66;C68) 5,5 6,6 1,8 0,6 3,4 8,5Colon (C18) 22,6 24,1 8,6 3,1 13,3 7,3Linfoma (C81-C85;C96) 6,7 8,8 3,7 1,2 5,0 5,6Leucemia (C91-C95) 7,2 7,5 3,6 1,4 4,6 5,1Estómago C16 24,5 33,8 15,4 6,5 20,1 3,8Piel (C43-C44) 6,6 3,9 1,1 0,6 2,2 2,3

Realizando el mismo análisis para las otras causas de muerte, también para la población mayor de 20 años (tablas 32, 33, 34, 35, 36 y 37) excluyendo los tumores, se observan también brechas de enorme magnitud entre los grupos educacionales, confirmándose además que corresponden a diagnósticos en los cuáles la asociación con desventajas sociales están siendo documentada en la bibliografía médica como son la demencia, las enfermedades respiratorias agudas y los accidentes cerebrovasculares en ambos trienios. Si bien en este ranking el orden cambia levemente de un trienio a otro, las causas involucradas son las mismas, entregando elementos para diseñar estrategias de intervención específicas que permitan cambiar esta situación.

Page 58: Ev os iii

60

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Las infecciones respiratorias agudas29 (IRA), la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares, las tres causas con las mayores tasas de mortalidad en la población sin educación y con brechas muy amplias con respecto de los mas aventajados, son todos problemas de salud en que la literatura ya muestra algunas evidencias que permiten relacionar las condiciones de vida y el stress asociado a las situaciones de desventaja social con el daño fisiológico que puede desencadenar estos problemas. El abordaje desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en las políticas públicas y en las políticas de salud puede representar una forma de intervenir estos problemas para disminuir y eliminar estas brechas.

Los accidentes de tránsito, causa que lidera las brechas en el último trienio estudiado, cobra mayor importancia cada día en Chile y se observa que es un problema principalmente de los hombres, probablemente adultos jóvenes quienes contribuyen principalmente a esta desigualdad. Este elemento debe orientar las intervenciones en esta área.

En el análisis de estas brechas, es posible argumentar que estas comparaciones pueden estar distorsionadas por las edades de los individuos y el tamaño de los grupos en cada tramo de educación que se presenta. Sin embargo, es necesario considerar que el análisis se realiza sobre la población mayor de 20 años, es decir, sobre los individuos que alcanzaron su mayor nivel educacional.

En el anexo 4 se incluyen las tablas con las edades promedio, el rango de edad y el número de fallecidos para cada categoría educacional y para cada sexo en las causas seleccionadas que se presentan.

Resulta interesante observar que las edades promedio muestran que en la mayoría de las causas, los fallecidos de mayor educación tienen promedios de edad menores que los de menor educación, situación que se esperaba resultara en el sentido inverso, dado que la esperanza de vida de la población chilena, en el nivel nacional, ha crecido sobretodo por el aumento de la expectativa de vida del población de mayor educación. Se necesitarán otros análisis para buscar una explicación a este hecho, probablemente realizando ajustes de las tasas de mortalidad por edad al interior de cada causa, para controlar el efecto que podrían tener diferencias atribuibles a esa variable y no la educación.

Los rangos de edad son similares en la mayoría de los grupos, con límite inferior en la década de los 20 años, dado por la metodología, y muy amplios, destacando edades máximas por sobre los 100 años en varios grupos de educación y causas, información que ha sido validada en la base de datos.

Respeto del tamaño absoluto de los grupos, la distribución por tramo de escolaridad es similar en todas las causas, con la mayor cantidad de fallecidos en el grupo de educación básica completa, y el grupo mas pequeño con educción por sobre los 13 años de escolaridad.

29 IRA: infecciones respiratorias agudas.

Page 59: Ev os iii

61

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 32: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile, trienio 1998-2000.

Causas y códigos CIE-10

Población total, 1998-2000 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según causas y años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Demencia, (F00-F03)) 22,5 9,1 2,0 0,7 5,3 31,9

IRA, (J00-J20;J40-J42) 242,4 102,9 23,4 8,1 59,9 29,8

Cerebrovasculares, (I60-I69) 262,6 136,3 36,3 12,3 78,8 21,3

Diabetes, (E10-E14) 64,8 45,5 10,6 3,7 24,6 17,6

Cirrosis, (K70;K74;K76) 57,3 61,3 16,0 4,7 32,3 12,3

Cardiopatía Isquémica, (I20-I25) 207,1 138,3 44,6 19,2 81,5 10,8

Homicidios, (X85-Y09) 5,7 8,0 3,9 0,7 4,8 8,0

Suicidios, (X60-X84) 14,1 16,7 9,7 4,0 11,3 3,5

Accidentes tránsito, (V01-V99) 21,4 23,4 16,2 7,5 17,3 2,8

Hepatitis (B15-B19) 0,4 1,4 0,8 0,2 0,9 1,5

VIH–SIDA, (B20-B24) 1,5 5,1 5,6 2,1 4,5 0,7

Tabla 33: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas para HOMBRES según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile, trienio 1998-2000.

Causas y códigos CIE-10

Hombres, 1998-2000 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según causas y años de estudios

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Demencia (F00-F03)) 20,8 7,3 1,8 0,8 4,4 26,8

IRA (J00-J20;J40-J42) 249,3 105,5 25,6 10,5 60,9 23,6

Cerebrovasculares (I60-I69) 258,4 136,4 40,4 15,3 79,1 16,9

Cirrosis (K70;K74;K76) 81,2 93,9 25,8 7,0 48,6 11,6

Homicidios (X85-Y09) 10,5 15,1 7,0 1,2 8,8 9,0

Diabetes (E10-E14) 46,1 41,9 13,4 5,3 23,3 8,7

Cardiopatía Isquémica (I20-I25) 209,2 157,7 58,6 29,5 94,5 7,1

Suicidios (X60-X84) 27,9 31,6 17,1 6,0 20,4 4,6Accidentes de tránsito (V01-V99)

41,4 41,4 27,9 11,2 29,7 3,7

VIH–SIDA (B20-B24) 2,7 9,4 10,3 3,9 8,3 0,7

Hepatitis (B15-B19) 0,2 0,9 0,7 0,3 0,7 0,5

Page 60: Ev os iii

62

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 34: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas para MUJERES según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile, trienio 1998-2000.

Causas y códigos CIE-10

Mujeres, Chile 1998-2000RR sin

escolaridad v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según causas y años de estudios

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

IRA (J00-J20;J40-J42) 236,8 100,5 21,3 5,6 58,9 42,0

Diabetes (E10-E14) 80,1 48,8 7,9 2,0 25,8 39,6

Demencia (F00-F03)) 23,8 10,7 2,2 0,6 6,2 37,8

Cerebrovasculares (I60-I69) 266,1 136,1 32,3 9,3 78,6 28,7

Cardiopatía Isquémica (I20-I25) 205,3 120,6 31,1 8,6 69,1 23,9

Cirrosis (K70;K74;K76) 37,6 31,6 6,6 2,2 16,7 16,9

Homicidios (X85-Y09) 1,9 1,5 0,9 0,3 1,1 7,0

VIH–SIDA (B20-B24) 0,5 1,3 1,0 0,2 0,9 3,2

Hepatitis (B15-B19) 0,5 1,8 0,8 0,2 1,0 3,2

Suicidios (X60-X84) 2,8 3,3 2,5 2,0 2,7 1,4

Accidentes de tránsito (V01-V99)

4,9 7,2 5,0 3,7 5,6 1,3

Tabla 35: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación, ordenadas según RR. Chile 2001-2003.

Causas y códigos CIE-10

Población total, 2001-2003RR sin

escolaridad v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según causas y años de estudios

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Demencia, (F00-F03)) 68,5 29,6 5,5 1,6 15,5 43,2

IRA, (J00-J20;J40-J42) 154,8 65,6 11,8 3,7 34,3 41,5

Cerebrovasculares, (I60-I69) 245,6 145,7 33,6 10,8 75,1 22,7

Diabetes, (E10-E14) 81,6 61,1 13,5 4,1 30,2 20,0

Cirrosis, (K70;K74;K76) 60,9 70,8 17,5 4,2 34,0 14,5

Cardiopatía Isquémica, (I20-I25) 194,3 148,1 41,3 16,0 77,7 12,2

Homicidios, (X85-Y09) 8,0 11,6 6,6 1,3 7,1 6,0

Accidentes tránsito, (V01-V99) 25,7 28,0 16,3 7,0 18,4 3,7

Suicidios, (X60-X84) 18,1 21,6 14,3 5,4 14,7 3,3

Hepatitis (B15-B19) 0,4 1,4 0,7 0,2 0,8 2,1

VIH–SIDA, (B20-B24) 2,2 5,4 5,7 2,2 4,6 1,0

Page 61: Ev os iii

63

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 36: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación para HOMBRES, ordenadas según RR. Chile 2001-2003.

Causas y códigos CIE-10

Hombres, 2001-2003 RR sin escolaridad

v/s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según causas y años de estudios

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

Demencia, (F00-F03)) 61,1 23,1 4,8 1,6 12,3 38,8

IRA, (J00-J20;J40-J42) 148,4 68,1 12,9 4,6 34,4 32,3

Cerebrovasculares, (I60-I69) 248,1 146,5 36,7 12,9 75,1 19,3

Cirrosis, (K70;K74;K76) 90,1 110,7 28,4 7,0 52,2 13,0

Diabetes, (E10-E14) 58,8 58,4 17,4 5,9 29,5 10,0

Cardiopatía Isquémica, (I20-I25) 206,7 172,4 55,6 25,4 92,1 8,2

Homicidios, (X85-Y09) 15,1 22,6 12,3 2,2 13,1 6,9

Accidentes tránsito, (V01-V99) 48,7 50,0 27,6 10,5 31,4 4,6

Suicidios, (X60-X84) 35,9 40,4 24,4 8,1 25,9 4,4

Hepatitis (B15-B19) 0,3 1,1 0,7 0,2 0,7 1,5

VIH–SIDA, (B20-B24) 3,6 9,3 10,3 4,1 8,1 0,9

Tabla 37: Brechas de mortalidad por causas seleccionadas según nivel de educación para MUJERES, ordenadas según RR. Chile 2001-2003.

Causas y códigos CIE-10

Mujeres, Chile 2001-2003 RR sin

escolaridad v/

s 13 y+ años

Tasas de mortalidad según causas y años de estudios

Ninguno 1-8 9-12 13 y + Total

IRA, (J00-J20;J40-J42) 160,1 63,3 10,7 2,8 34,1 56,4

Demencia, (F00-F03)) 74,6 35,4 6,3 1,6 18,5 46,8

Diabetes, (E10-E14) 100,6 63,5 9,7 2,2 30,8 45,4

Cardiopatía Isquémica, (I20-I25) 183,9 126,4 27,4 6,3 64,0 29,1

Cerebrovasculares, (I60-I69) 243,4 145,0 30,7 8,7 75,0 28,1

Cirrosis, (K70;K74;K76) 36,4 35,1 7,1 1,4 16,7 27,0

Homicidios, (X85-Y09) 2,0 1,8 1,2 0,5 1,3 4,3

VIH–SIDA, (B20-B24) 1,1 1,9 1,3 0,3 1,2 3,5

Hepatitis (B15-B19) 0,4 1,6 0,7 0,1 0,9 2,9

Accidentes tránsito, (V01-V99) 6,6 8,3 5,4 3,3 6,0 2,0

Suicidios, (X60-X84) 3,2 4,7 4,5 2,6 4,0 1,2

Page 62: Ev os iii

64

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Posterior al análisis de causas seleccionadas, se decidió buscar las causas de mortalidad que muestran las brechas más altas entre grupos según niveles de educación. Para ello, se seleccionaron aquellas causas con mayor número de muertes, utilizando la CIE 10 a cuatro caracteres. Los resultados en las tablas 38 y 39 con las 20 primeras causas30 31muestran que el mayor diferencial de más de 100 veces, se observa en los certificados de defunción sin causa identificada. En un país como el nuestro, con una tasa alta de certificación médica de las muertes, es posible interpretar este hallazgo como una medida del acceso al cuidado de la salud, pues aquellas personas que fallecen sin diagnóstico de causa, probablemente no estaban al cuidado de un equipo de salud. Cabe hacer notar que la variable que explicita si el(la) difunto(a) tuvo atención médica y la que informa la calidad de quien certifica se encuentran disponibles en las bases de datos, no obstante que la mayor proporción de muertes por causas mal definidas se encuentra en las que son certificadas por testigos.

Al igual que en el análisis anterior, es posible identificar causas con brechas elevadas que se asocian a enfermedades crónicas cuyo abordaje debe incluir otras estrategias por fuera del sector salud además de la atención médica para reducir estas diferencias. Es posible identificar problemas que se asocian con condiciones y estilos de vida, cuyo mejoramiento depende del trabajo con otros sectores de la sociedad. Así, surge con mayor importancia la necesidad de hacer promoción de la salud y educación en estilos de vida saludable.

Chile tiene un “Plan Nacional de Promoción de Salud”, que se aplica principalmente a través de “Vida Chile”, organismo que convoca al sector salud en todos sus niveles y otras organizaciones fuera del sector cuyo ámbito de acción se relaciona con los determinantes sociales de la salud. Sin embargo, el desafío para tener impacto en la salud de la población, es llegar realmente a la población más necesitada, con menor nivel de educación, pues la mayoría de las estrategias de promoción se ubican en el marco de la educación, las cuales, hasta ahora, han mostrado escaso impacto en estos grupos de la población.

30 Algunas enfermedades que tienen más de un código con 4to dígito se agruparon, para reflejar adecuadamente la relevancia del problema de salud. Por ejemplo J180 y J189.

31 Ver anexo 5 con lista de 50 primeras causas.

Page 63: Ev os iii

65

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 38: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 20 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de educación.

Chile, trienio 1998-2000.

Causa y código CIE-10

Total país, años 1998-2000 RR, sin escolaridad

versus 13 y + años

Tasas de mortalidad según años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y más Total

R99X Causas mal defi nidas y no especifi cadas 95,5 16,2 2,5 0,9 11,6 101,2

C159 Cáncer de esófago 18,8 7,7 1,3 0,3 4,3 61,5

E46X Desnutrición proteico calórica 10,9 4,2 0,8 0,2 2,4 52,8

R54X Senilidad 33,2 10,7 1,9 0,7 6,3 48,2

I110, I119 Enfermedad cardíaca hipertensiva 30,3 14,8 3,0 0,7 8,2 41,1

I10X Hipertensión esencial (primaria) 13,6 6,0 1,2 0,4 3,4 36,3

I500, I509 Insufi ciencia cardiaca 33,9 14,2 2,9 0,9 8,1 35,9

I694 Secuelas de enfermedad cerebrovascular 21,6 8,9 2,1 0,6 5,2 35,4

C249 Cáncer de Vías Biliares 11,8 5,4 1,4 0,3 3,1 35,2

J448, J449 Enf. Pulmonares obstructivas crónicas 42,7 18,6 3,9 1,3 10,7 32,0

F03X Demencia 13,5 5,5 1,2 0,4 3,2 31,9

I64X Acc. Cerebro vascular agudo 82,9 35,8 7,9 2,6 20,6 31,6

J180, J189 Neumonía y Bronconeumonía 131,1 54,1 12,0 4,3 31,6 30,7

A419 Sepsis 11,8 5,0 1,3 0,4 3,0 30,7

N390 Infección de vías urinarias 9,2 5,6 1,5 0,3 3,1 26,7

C23X Cáncer de vesícula biliar 22,6 13,6 3,1 0,9 7,4 25,9

I639 Infarto cerebral 8,6 4,1 1,1 0,4 2,4 21,9

I709 Ateroesclerosis general 7,8 4,3 0,9 0,4 2,4 20,9

C169 Cáncer de estómago 52,5 31,4 7,9 2,5 17,5 20,8

N189 Insufi ciencia renal crónica 8,7 5,7 1,6 0,5 3,2 18,4

Page 64: Ev os iii

66

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 39: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 20 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de educación.

Chile, trienio 2001-2003.

Causa y código CIE-10

Total país, años 2001-2003RR, sin

escolaridad

versus 13 y +

años

Tasas de mortalidad según años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y más Total

R99X Causas mal defi nidas y no especifi cadas

116,1 20,2 2,4 1,1 13,2 107,6

R54X Senilidad 33,8 13,4 2,1 0,5 6,9 66,8

E46X Desnutrición proteico calórica 16,8 5,9 0,8 0,3 3,1 63,0

I694 Secuelas de enfermedad cerebrovascular

46,4 21,3 3,7 1,0 10,8 47,7

C159 Cáncer de esófago 29,5 14,0 2,0 0,7 6,9 45,2

I110, I119 Enfermedad cardíaca hipertensiva

82,6 44,6 7,4 1,9 21,9 43,4

J180, J189 Neumonía y Bronconeumonía

136,4 56,8 10,0 3,2 29,7 43,2

F03X Demencia 68,5 29,6 5,5 1,6 15,5 43,2

J448, J449 Enf. pulmonares obstructivas crónicas

85,9 40,9 7,1 2,1 20,7 41,6

I64X Accidente Cerebro vascular agudo 121,9 59,5 11,8 3,4 30,7 36,2

I500, I509 Insufi ciencia cardiaca 61,0 33,2 7,1 1,8 17,0 34,7

A419 Sepsis 5,3 3,2 0,6 0,2 1,6 30,7

C23X Cáncer de vesícula biliar 35,8 25,5 5,1 1,2 12,4 29,6

C249 Cáncer de Vías Biliares 15,5 9,8 2,0 0,6 4,8 27,1

N390 Infección de vías urinarias 15,6 11,3 2,3 0,7 5,5 24,0

C169 Cáncer de estómago 84,0 57,1 12,8 3,8 28,6 22,4

C539 Cáncer de cuello uterino 16,2 12,5 3,7 0,7 6,5 21,7

I709 Ateroesclerosis general 5,7 2,8 0,6 0,3 1,5 21,5

N189 Insufi ciencia renal crónica 16,6 12,4 3,0 0,9 6,2 18,4

K703, K709 Cirrosis hepática alcohólica 22,4 26,4 6,0 1,2 12,4 18,3

Page 65: Ev os iii

67

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Resumen y Conclusiones

Nuestro país ha experimentado importantes avances sociales y económicos que ayudan a comprender la buena situación general de los indicadores de salud de nuestra población. La comparación del nivel de logro de indicadores globales tales como la esperanza de vida y la mortalidad infantil con el resto de los países del mundo, incluso con los países desarrollados, nos ubica en una favorable posición, figurando Chile en los primeros lugares entre los países de América Latina.

Estos logros pueden explicarse por diversas razones, entre otros, por los importantes cambios en la situación de contexto que vive nuestro país y que se relacionan directamente con los determinantes sociales de la salud tales como la educación, el avance en términos de disminución de brechas según género, la disminución de la pobreza e indigencia, la preocupación por mejorar el acceso y calidad del sistema del salud y otros que se describen a continuación.

El nivel de educación de la población chilena en los últimos años ha experimentado grandes logros, la educación básica ha alcanzando cobertura casi universal (99,1%) y hubo un cierre de la brecha de los años promedios de educación entre hombres y mujeres. El promedio educacional del país alcanza actualmente niveles altos y la tasa de analfabetismos ha disminuido sistemáticamente en los últimos años.

Aunque aún persisten diferencias del nivel de escolaridad entre quintiles de ingreso, la nueva ley que extiende la educación obligatoria a 12 años, tendrá impacto principalmente en las cohortes más jóvenes y en los grupos de menos ingresos, logros que debieran reflejarse en los próximos años.

Desde el punto de vista de las diferencias de género, Chile muestra cambios que son evidentes con un incremento de las mujeres jefas de hogar y un aumento importante de la participación de la mujer a la población económicamente activa, lo que le ha permitido generar sus propios recursos, aumentando sus niveles de autonomía personal y económica. Sin embargo, el aumento de la cantidad de empleos para las mujeres no se ha traducido necesariamente en un mejoramiento de la calidad de éstos, además de la ya conocida brecha salarial entre hombres y mujeres, que en nuestro país alcanza hasta un 30%. La desigualdad de ingresos con los hombres a igual nivel de educación persiste principalmente en los quintiles de mayores ingresos. Es un desafío aún para las autoridades de nuestro país y de la sociedad en su conjunto mejorar las condiciones de calidad del empleo principalmente en lo que dice relación con las características de inestabilidad, falta de protección social y bajos ingresos.

En relación al sistema de salud, en los últimos años se observa una migración de la población al seguro público, 7 de cada 10 personas pertenecen al FONASA, el resto se distribuye principalmente en las diversas ISAPREs. Es importante destacar que aproximadamente 1 de cada 10 chilenos (9%), declara no estar adscrito a ningún seguro de salud.

Page 66: Ev os iii

68

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

La adscripción al FONASA es diferente según sexo y grupos etáreos. La distribución del aseguramiento según edad muestra que la población al envejecer y pasar de una edad laboralmente activa a la condición de inactiva, reduce su adscripción al seguro privado, siendo el seguro público el que los acoge.

La Encuesta CASEN 2003 muestra que más del 60% de la población declara tener una salud buena o muy buena salud, ésta percepción es distinta según sexo, edad, tipo de seguro y nivel de escolaridad e ingresos. El acceso a los servicios y nivel de salud medido a través de la percepción de necesidad muestra que la amplia mayoría (73%) satisface las necesidades. Las razones para la no satisfacción se distribuyen principalmente entre problemas económicos y en menor medida debido a falta de acceso y rechazo de la atención dentro del sistema de salud.

En este sentido, la aplicación del plan AUGE o GES 32 con el sistema de garantías explícitas en salud apunta a cerrar las brechas en términos de acceso y oportunidad en la atención. Además, ésta debe ser de buena calidad y con un costo controlado desde la perspectiva del usuario, para dar protección financiera a las familias frente a los problemas de salud. Para efectos de evaluación del impacto, la puesta en marcha del plan GES para 25 problemas de salud y con cobertura a toda la población chilena solo lleva 6 meses de aplicación33, por lo cual sus resultados aún no son evaluables y es un desafío disponer de la voluntad política, de los recursos y de la información que permita hacer una evaluación tanto del proceso como del impacto en los grupos que más lo requieren.

La población perteneciente a etnias originarias, constituye aún un grupo prioritario y un reto para las políticas sociales, pues en todos los indicadores de bienestar ellos muestran logros menores que el resto de la población. El abordaje de su situación de salud debe además realizarse en un marco sociocultural que sea satisfactorio y aceptable par ellos.

Como síntesis, se observa que los indicadores relacionados con algunos de los determinantes sociales presentados en este documento a nivel país continúan su tendencia al mejoramiento. Sin embargo, constituye un desafío aún para las autoridades y la sociedad en su conjunto disminuir las brechas de desigualdad y erradicar las inequidades que aun persisten en nuestra población de nuestro país.

El principal objetivo de este estudio era “realizar una evaluación del estado de avance en el cumplimiento de las metas sanitarias en Chile, relacionadas con la equidad en salud, en particular la situación de la Mortalidad Infantil y, la esperanza vida según nivel de escolaridad, para el período 2000-2003”. Dichos objetivos fueron planteados en términos de reducción de brechas entre grupos de educacionales extremos.

La mortalidad infantil en Chile en el último trienio disminuyó a 8,2 niños por mil nacidos vivos. Sin embargo el diferencial de mortalidad entre hijos de madres de grupos educacionales extremos aumenta. Esto significa que en los próximos años los programas orientados a disminuir estas inequidades debieran específicamente apuntar a los grupos de mayor riesgo como lo son las mujeres embarazadas con muy bajo nivel de escolaridad, probablemente pertenecientes a

32 Plan AUGE o GES: plan de atención de salud con “acceso universal y garantías explícitas”, hoy se ha modificado su denominación a Plan GES, o plan con “garantías explícitas en salud”.

33 Plan GES entró en vigencia en el sistema de salud público y privado el 1 de julio de 2005.

Page 67: Ev os iii

69

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

etnias y que residen en comunas con bajos promedios de ingreso autónomos. Para el sistema de salud chileno, es posible identificar anticipadamente a esta población e intervenir con estrategias que protejan al binomio madre-hijo, insertándolos adecuadamente en la red de protección social, ya sea pública o privada, para mejorar sus condiciones de vida y asegurar su bienestar.

En relación con la esperanza de vida, nuestra población ya ha alcanzado el nivel de los países desarrollados y en el último trienio, a nivel global, se observa un aumento tanto para hombres como para mujeres. Desde el punto de vista de la equidad, el análisis según nivel de escolaridad muestra que, en el grupo de los hombres sin educación hay una leve disminución de la esperanza de vida temporaria a los 20 años. En las mujeres, el aumento global observado se explica principalmente por la ganancia en los grupos de mayor educación.

El análisis por causas específicas de muerte muestra que las personas menos educadas mueren de enfermedades crónicas, como cáncer y enfermedades cardiovasculares o por accidentes, lo que debería orientar la asignación de recursos en salud a estos problemas específicos, pero sin perder de vista que las intervenciones o políticas deben apuntar a aspectos más amplios que se relacionan con los determinantes sociales de la salud.

En otras palabras, es necesario atender a “las causas de las causas”34, además es importante abordar el gradiente socioeconómico en relación con salud que constituye un modelo más integral para intervenir las inequidades de salud35.

34 Sir Geoffrey Rose. The strategy of preventive medicine. Oxford (Oxford University Press), 1992.35 Determinantes sociales de la salud en Chile, en la perspectiva de la equidad, 2005. pág 10.

Page 68: Ev os iii

70

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

ANEXOS

N° 1: Descripción general de características de las madres de niños fallecidos antes del año, durante el periodo 2000 y 2003.

El total de niños fallecidos de madres sin escolaridad alcanza en el periodo descrito un total de 61 niños.

A continuación se entrega una caracterización general de las 61 mujeres sin escolaridad cuyos hijos fallecieron antes del primer año de vida entre los años 2000 y 2003.

Tabla 40: Región de residencia para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1.

Región N° de mujeres sin escolaridad

I 1

II 3

IV 1

V 3

VI 4

VII 5

VIII 8

IX 10

X 8

XI 1

R.M. 17

Total 61

Tabla 41: Zona de residencia para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1.

Zona de residenciaN° de mujeres sin

escolaridad

Urbano 45

Rural 16

Total 61

Page 69: Ev os iii

71

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 42: Comuna de residencia para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1.

ComunaN° de

mujeres sin escolaridad

ComunaN° de

mujeres sin escolaridad

IQUIQUE 1 CARAHUE 1ANTOFAGASTA 1 NUEVA IMPERIAL 1CALAMA 2 TRAIGUEN 1SERENA 1 VICTORIA 1VINA DEL MAR 1 ANCUD 1SN ANTONIO 1 OSORNO 1SN FELIPE 1 FUTRONO 2RANCAGUA 2 LA UNION 1SN FERNANDO 1 LOS LAGOS 1PERALILLO 1 RIO BUENO 2CURICO 1 COIHAYQUE 1TENO 1 CERRILLOS 1PARRAL 2 CERRO NAVIA 2VILLA ALEGRE 1 LA CISTERNA 3CORONEL 1 LA FLORIDA 1HUALQUI 1 LA PINTANA 1TALCAHUANO 1 MAIPU 2CURANILAHUE 1 PENALOLEN 1TIRUA 1 PROVIDENCIA 1LOS ANGELES 1 QUILICURA 1COIHUECO 1 PTE ALTO 1YUNGAY 1 SN BERNARDO 2TEMUCO 6 ISLA MAIPO 1

Tabla 43: Edad de las madres al momento del nacimiento del niño para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1.

Edad de la madreN° de mujeres

sin escolaridad15 115 116 217 318 219 120 421 422 223 524 125 126 327 128 329 230 231 332 133 335 336 237 138 439 142 143 244 2

Total 61

Page 70: Ev os iii

72

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 44: Estado civil de la madre al momento del nacimiento del niño para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 1.

Estado civilN° de

mujeres sin escolaridad

%

Casada 20 32,8

Soltera 41 67,2

Total 61 100,0

Page 71: Ev os iii

73

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

N° 2: Lista de comunas en cada quintil, ordenadas según tasa de mortalidad infantil

Tabla 45: Comunas del primer quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2.

N° Región Comuna Tasa MI *1000(a) Población 2001 (b)Promedio de Ingreso (c)

1 IV MINCHA 1,4 9.407 (d)2 IV COMBARBALA 2,2 13.484 (d)3 X QUEILEN 2,3 5.248 73.4334 VI CHIMBARONGO 2,7 32.886 80.0445 VII SAN RAFAEL 2,8 7.783 57.7076 X MAULLIN 2,9 15.635 104.8957 X PUYEHUE 3,0 11.546 73.0758 XIII VITACURA 3,1 81.840 987.7149 VII VICHUQUEN 3,2 4.999 54.165

10 V ZAPALLAR 3,3 5.880 95.37211 VII RAUCO 3,6 8.792 78.59112 VII RIO CLARO 3,8 12.958 81.50813 VIII ANTUCO 3,8 3.928 55.13414 VIII SN FABIAN 3,8 3.665 48.98015 X PAILLACO 3,9 19.600 62.15416 VI QUINTA TILCOCO 3,9 11.549 61.96417 IX RENAICO 4,0 9.249 62.33718 VII PELARCO 4,0 7.354 69.33719 X PUERTO VARAS 4,0 34.295 151.35920 VI NAVIDAD 4,1 5.400 (d)21 X CURACO VELEZ 4,2 3.488 71.51722 X MARIQUINA 4,2 18.601 64.59523 IV PUNITAQUI 4,3 9.776 55.27424 X FRESIA 4,5 12.982 88.41725 V CON CON 4,6 35.047 122.07526 X CORRAL 4,7 5.495 63.75427 XIII LO BARNECHEA 4,7 79.300 660.78728 XIII MARIA PINTO 4,7 10.644 68.54229 III D ALMAGRO 4,7 18.308 171.69930 XIII LAS CONDES 4,9 254.972 688.32631 XIII TILTIL 4,9 15.218 97.24632 VII EMPEDRADO 5,2 4.291 66.11433 X PUQUELDON 5,2 4.211 66.49134 VIII HUALQUI 5,2 19.389 64.76435 XI RIO IBANEZ 5,4 2.478 81.04436 VIII LAJA 5,4 22.582 79.33737 V QUINTERO 5,5 21.915 113.23938 II TALTAL 5,5 11.294 128.58139 V LA CRUZ 5,5 13.316 136.33440 VI SANTA CRUZ 5,5 65.302 119.95141 XIII SN JOSE MAIPO 5,6 13.670 164.85442 IX CURACAUTIN 5,7 17.050 76.06743 III FREIRINA 5,8 5.803 71.65844 X CHAITEN 5,8 7.337 140.87545 V SN ESTEBAN 5,9 14.925 97.93646 VI CHEPICA 6,0 13.925 63.05947 VI PUMANQUE 6,1 3.416 (d)48 VII MOLINA 6,1 39.490 79.17549 VIII NIQUEN 6,2 11.327 52.00350 XIII LA REINA 6,3 97.614 445.47551 XIII PROVIDENCIA 6,4 121.000 623.00952 XIII NUNOA 6,4 161.882 328.56653 V EL QUISCO 6,5 10.028 108.80754 VIII PINTO 6,5 10.084 68.86855 XIII CURACAVI 6,5 25.221 83.93156 VIII TUCAPEL 6,6 12.974 63.95457 XIII PADRE HURTADO 6,6 40.577 95.15958 VI PALMILLA 6,6 11.340 (d)59 VIII YUNGAY 6,7 17.173 75.97060 X MAFIL 6,7 7.290 72.23461 XIII QUILICURA 6,8 137.604 121.63962 VII LICANTEN 6,9 7.076 108.87363 X FRUTILLAR 6,9 16.061 85.59064 XIII HUECHURABA 6,9 77.007 143.812

(a):Periodo de observación 1999 al 2003. El denominador utilizado son los nacidos vivos año 2001, punto medio del periodo de observación(b): Población estimada junio del 2001, en base al Censo 2002 (c): Promedio de ingreso autónomo percapita del hogar, CASEN 2003(d): Información no disponible, Comuna no autorepresentada CASEN 2003

Page 72: Ev os iii

74

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 46: Comunas del segundo quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2.

N° Región Comuna Tasa MI *1000(a) Población 2001(b)Promedio

de Ingreso(c)

1 VIII NACIMIENTO 6,9 26.442 74.2602 XIII PENAFLOR 6,9 69.752 132.9803 VII HUALANE 6,9 9.919 55.5884 XIII TALAGANTE 7,0 62.718 136.7015 V LIMACHE 7,0 40.375 114.8366 VII TENO 7,0 26.273 57.3537 X PURRANQUE 7,0 21.016 73.5168 V LA CALERA 7,1 50.842 73.7199 V PETORCA 7,1 9.623 72.930

10 VII ROMERAL 7,1 13.117 86.76511 X CHONCHI 7,2 13.021 85.86612 XIII LA PINTANA 7,2 195.947 75.19013 XIII LA GRANJA 7,2 133.979 (d)14 III HUASCO 7,2 8.093 102.61715 XIII PENALOLEN 7,3 223.764 131.39516 V QUILPUE 7,3 132.914 122.01417 IX PITRUFQUEN 7,3 22.457 73.98918 V HIJUELAS 7,4 16.602 77.39719 XIII SN JOAQUIN 7,4 96.465 113.70820 VI MALLOA 7,4 13.066 (d)21 IX ANGOL 7,5 50.060 99.79122 XIII PAINE 7,5 52.439 103.88723 XIII LA FLORIDA 7,5 385.715 145.70024 VII MAULE 7,5 17.572 88.48525 VI NANCAGUA 7,5 15.951 68.45826 V VINA DEL MAR 7,6 290.276 147.79527 VIII NINHUE 7,6 5.721 39.93528 IX CARAHUE 7,6 26.140 51.2792 VIII LOTA 7,6 49.731 65.5953 VI CODEGUA 7,7 17.622 (d)4 VIII TOME 7,8 53.408 71.1225 VIII QUILLECO 7,8 10.525 57.1186 XIII MACUL 7,8 112.227 222.1067 IX GORBEA 7,8 15.435 65.6878 V QUILLOTA 7,9 78.057 109.9339 VI COINCO 7,9 6.482 (d)

10 II TOCOPILLA 8,0 24.188 102.1191 VIII SN. PEDRO DE LA PAZ 8,0 83.514 201.8822 IX SAAVEDRA 8,0 14.158 41.9493 X PUERTO OCTAY 8,0 10.358 84.2704 XIII MAIPU 8,0 508.457 131.5335 X ANCUD 8,1 40.906 123.5326 VIII QUILLON 8,1 15.289 57.1477 XIII CERRILLOS 8,1 72.481 149.8488 XII PORVENIR 8,1 5.527 317.6059 VIII COIHUECO 8,1 24.091 55.942

10 X RIO NEGRO 8,1 14.775 65.38711 XIII COLINA 8,2 82.899 117.61012 VIII MULCHEN 8,2 29.377 65.78013 V LLAY LLAY 8,3 22.214 77.76714 IX VICTORIA 8,3 33.973 104.75515 XIII PIRQUE 8,3 17.501 246.99316 IX VILCUN 8,4 23.073 56.11417 XIII EL BOSQUE 8,4 178.068 107.61418 V VILLA ALEMANA 8,4 100.138 106.25419 V OLMUE 8,4 14.479 101.34020 VII LINARES 8,4 85.396 100.07321 VI PERALILLO 8,4 9.861 83.91622 X LA UNION 8,4 40.059 89.14923 VIII TALCAHUANO 8,4 260.243 110.04324 IV COQUIMBO 8,5 170.830 102.43925 II MARIA ELENA 8,5 7.304 151.07426 VIII CHILLAN 8,5 165.667 102.89827 XIII LA CISTERNA 8,5 84.480 185.803

(a):Periodo de observación 1999 al 2003. Denominador utilizado nacidos vivos año 2001, punto medio del periodo de observación(b): Población estimada a junio del 2001, base Censo 2002 (c): Promedio de ingreso autónomo percapita del hogar, CASEN 2003(d): Información no disponible, Comuna no autorepresentada CASEN 2003

Page 73: Ev os iii

75

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 47: Comunas del tercer quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2.

N° Región Comuna Tasa MI *1000(a)Población

2001(b)Promedio de

Ingreso(c)

1 VIII NACIMIENTO 6,9 26.442 74.2602 XIII PENAFLOR 6,9 69.752 132.9803 VII HUALANE 6,9 9.919 55.5884 XIII TALAGANTE 7,0 62.718 136.7015 V LIMACHE 7,0 40.375 114.8366 VII TENO 7,0 26.273 57.3537 X PURRANQUE 7,0 21.016 73.5168 V LA CALERA 7,1 50.842 73.7199 V PETORCA 7,1 9.623 72.930

10 VII ROMERAL 7,1 13.117 86.76511 X CHONCHI 7,2 13.021 85.86612 XIII LA PINTANA 7,2 195.947 75.19013 XIII LA GRANJA 7,2 133.979 (d)14 III HUASCO 7,2 8.093 102.61715 XIII PENALOLEN 7,3 223.764 131.39516 V QUILPUE 7,3 132.914 122.01417 IX PITRUFQUEN 7,3 22.457 73.98918 V HIJUELAS 7,4 16.602 77.39719 XIII SN JOAQUIN 7,4 96.465 113.70820 VI MALLOA 7,4 13.066 (d)21 IX ANGOL 7,5 50.060 99.79122 XIII PAINE 7,5 52.439 103.88723 XIII LA FLORIDA 7,5 385.715 145.70024 VII MAULE 7,5 17.572 88.48525 VI NANCAGUA 7,5 15.951 68.45826 V VINA DEL MAR 7,6 290.276 147.79527 VIII NINHUE 7,6 5.721 39.93528 IX CARAHUE 7,6 26.140 51.27929 VIII LOTA 7,6 49.731 65.59530 VI CODEGUA 7,7 17.622 (d)31 VIII TOME 7,8 53.408 71.12232 VIII QUILLECO 7,8 10.525 57.11833 XIII MACUL 7,8 112.227 222.10634 IX GORBEA 7,8 15.435 65.68735 V QUILLOTA 7,9 78.057 109.93336 VI COINCO 7,9 6.482 (d)37 II TOCOPILLA 8,0 24.188 102.11938 VIII SN. PEDRO DE LA PAZ 8,0 83.514 201.88239 IX SAAVEDRA 8,0 14.158 41.94940 X PUERTO OCTAY 8,0 10.358 84.27041 XIII MAIPU 8,0 508.457 131.53342 X ANCUD 8,1 40.906 123.53243 VIII QUILLON 8,1 15.289 57.14744 XIII CERRILLOS 8,1 72.481 149.84845 XII PORVENIR 8,1 5.527 317.60546 VIII COIHUECO 8,1 24.091 55.94247 X RIO NEGRO 8,1 14.775 65.38748 XIII COLINA 8,2 82.899 117.61049 VIII MULCHEN 8,2 29.377 65.78050 V LLAY LLAY 8,3 22.214 77.76751 IX VICTORIA 8,3 33.973 104.75552 XIII PIRQUE 8,3 17.501 246.99353 IX VILCUN 8,4 23.073 56.11454 XIII EL BOSQUE 8,4 178.068 107.61455 V VILLA ALEMANA 8,4 100.138 106.25456 V OLMUE 8,4 14.479 101.34057 VII LINARES 8,4 85.396 100.07358 VI PERALILLO 8,4 9.861 83.91659 X LA UNION 8,4 40.059 89.14960 VIII TALCAHUANO 8,4 260.243 110.04361 IV COQUIMBO 8,5 170.830 102.43962 II MARIA ELENA 8,5 7.304 151.07463 VIII CHILLAN 8,5 165.667 102.89864 XIII LA CISTERNA 8,5 84.480 185.803

(a):Periodo de observación 1999 al 2003. El denominador utilizado son los nacidos vivos año 2001, punto medio del periodo de observación(b): Población estimada junio del 2001, en base al Censo 2002 (c): Promedio de ingreso autónomo percapita del hogar, CASEN 2003(d): Información no disponible, Comuna no autorepresentada CASEN 2003

Page 74: Ev os iii

76

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 48: Comunas del cuarto quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003. Anexo 2.

N° Región Comuna Tasa MI *1000(a)Población

2001(b)

Promedio de

Ingreso(c)1 IX LAUTARO 9,8 33191 657292 IX VILLARRICA 9,8 47584 923373 XI COIHAYQUE 9,9 51968 1821574 V STO DOMINGO 9,9 7682 1325005 VIII CABRERO 9,9 26181 569906 XIII PEÑAFLOR 9,9 27430 1329807 XIII RECOLETA 10,0 147744 1100118 II ANTOFAGASTA 10,0 309956 1351249 IV HIGUERA 10,0 3811 (d)

10 IV MONTE PATRIA 10,0 31082 6204911 V LA LIGUA 10,0 33134 9452312 X LANCO 10,0 15500 5548213 VIII CONCEPCION 10,0 219660 17424614 IV SALAMANCA 10,0 25030 6697115 IX COLLIPULLI 10,0 22689 6017516 V CABILDO 10,1 19497 7593117 X DALCAHUE 10,1 11313 9505718 V CALLE LARGA 10,1 10636 7529419 VIII PENCO 10,2 47416 8518520 VI GRANEROS 10,2 26730 8956021 XIII CONCHALI 10,2 132363 12055522 XIII QTA NORMAL 10,2 103316 12773423 VIII SANTA BARBARA 10,3 83513 7621824 VIII SN IGNACIO 10,3 16251 6234925 VI COLTAUCO 10,4 16482 6715726 V CATEMU 10,4 12434 7272527 IV OVALLE 10,4 101265 12110028 V CASABLANCA 10,5 22992 8473629 V PUCHUNCAVI 10,5 13429 12357630 VIII EL CARMEN 10,5 12884 8148431 VI MARCHIGUE 10,5 7019 (d)32 XII NAVARINO 10,5 2401 (d)33 X LLANQUIHUE 10,6 16880 11883034 IX NUEVA IMPERIAL 10,6 41008 (d)35 XI AYSEN 10,7 23263 10599836 VIII LOS ANGELES 10,7 172683 9503037 VIII SN NICOLAS 10,7 9878 6337638 XIII LAMPA 11,0 43247 9230139 VI OLIVAR 11,1 12663 8170440 IV LOS VILOS 11,1 17912 7897841 V LOS ANDES 11,1 62616 13144342 VI PEUMO 11,2 14218 (d)43 II CALAMA 11,2 143058 15062244 IX PERQUENCO 11,2 6610 5952845 V RINCONADA 11,2 6921 9390946 VIII STA JUANA 11,3 12912 5925047 VIII COELEMU 11,4 16166 7268448 X LOS LAGOS 11,4 20726 7046049 V PUTAENDO 11,5 15071 7771550 V SN FELIPE 11,5 66465 11108651 XIII SN PEDRO 11,6 7679 (d)52 XIII LO ESPEJO 11,7 113424 8425553 III COPIAPO 11,9 135033 9128954 IX MELIPEUCO 11,9 5589 5458355 IX CURARREHUE 12,0 7024 4910656 XI COCHRANE 12,0 2922 10774857 X LAGO RANCO 12,0 10213 4679858 VIII CORONEL 12,1 98480 7451659 V STA MARIA 12,2 13193 7686860 VII CHANCO 12,2 9617 6322861 XIII ALHUE 12,2 4518 7949062 XIII SN MIGUEL 12,3 78589 25383963 V CARTAGENA 12,3 17751 9317164 IV ANDACOLLO 12,3 10278 7026265 VIII LOS ALAMOS 12,3 19237 71689

(a): Periodo de observación 1999 al 2003. El denominador utilizado son los nacidos vivos año 2001, punto medio del periodo de observación(b): Población estimada junio del 2001, en base al Censo 2002 (c): Promedio de ingreso autónomo percapita del hogar, CASEN 2003(d): Información no disponible, Comuna no autorepresentada CASEN 2003

Page 75: Ev os iii

77

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 49: Comunas del quinto quintil de mortalidad infantil, ordenada según magnitud de la tasa para 61 mujeres sin escolaridad con hijos fallecidos en el primer año de vida, Chile 2000-2003.

Anexo 2.

N° Región Comuna Tasa MI *1000(a)Población

2001(b)Promedio de

Ingreso(c)1 VIII SN CARLOS 12,4 50.796 82.2892 X PANGUIPULLI 12,4 34.037 62.3343 IV VICUNA 12,4 24.720 90.3644 VII PELLUHUE 12,5 6.617 91.6675 VII CONSTITUCION 12,5 47.927 128.1006 VI DONIHUE 12,5 17.390 119.3777 VIII TIRUA 12,6 10.011 51.6628 VI PICHILEMU 12,6 12.719 107.0769 IX TEODORO SCHMIDT 12,6 15.836 65.845

10 III A CARMEN 12,7 4.890 76.74711 VII YERBAS BUENAS 12,7 16.514 63.54812 X RIO BUENO 12,7 33.003 63.30413 XIII ISLA MAIPO 12,7 26.807 116.47014 I HUARA 13,0 2.709 63.78615 IX ERCILLA 13,2 9.236 73.82816 IX LUMACO 13,3 11.500 60.66917 XI LAGO VERDE 13,3 1.065 (d)18 VI SN FERNANDO 13,4 40.939 111.83419 IX LOS SAUCES 13,5 7.559 49.13720 VIII YUMBEL 13,5 20.647 65.91321 IX LONCOCHE 13,5 23.291 63.55422 X PUERTO MONTT 13,7 185.658 124.44723 IX FREIRE 13,7 26.187 42.31624 IX TRAIGUEN 13,8 19.658 108.19425 VIII QUIRIHUE 13,8 11.562 85.17926 IX PUREN 13,9 12.961 (d)27 VIII COBQUECURA 14,0 5.635 78.01328 VII CUREPTO 14,2 10.774 85.76129 IV RIO HURTADO 14,3 4.784 60.62230 IV ILLAPEL 14,4 30.939 65.45831 XI CISNES 14,7 5.925 126.72232 IX TOLTEN 14,8 11.317 54.23833 VIII NEGRETE 14,9 8.754 56.84934 II MEJILLONES 15,2 8.840 109.16935 VIII CURANILAHUE 15,2 32.368 65.35136 X SN PABLO 15,3 10.158 58.38437 VIII CANETE 15,3 32.071 100.17238 VI PICHIDEGUA 15,7 18.026 108.42939 XIII CALERA TANGO 16,0 19.382 272.34140 II SN PEDRO ATACAMA 16,1 5.391 116.33641 III CHANARAL 16,3 13.766 77.60142 X QUEMCHI 16,3 8.876 81.72643 X QUINCHAO 16,3 9.130 96.20944 I PUTRE 16,7 1.901 74.89545 VIII PORTEZUELO 16,7 5.468 52.85146 X FUTRONO 17,1 15.416 57.95147 IX LONQUIMAY 17,2 10.599 63.13448 VIII BULNES 17,6 20.963 83.05549 IX GALVARINO 18,7 12.658 59.97450 VII VILLA ALEGRE 18,8 14.904 80.70151 VI LOLOL 19,4 6.245 48.38952 VIII RANQUIL 19,6 5.615 53.04853 VIII SN ROSENDO 20,0 3.929 62.37954 X LOS MUERMOS 20,2 17.165 86.22055 X SN JUAN LA COSTA 20,4 8.847 39.79056 VIII TREHUACO 20,7 5.303 50.69057 VI PAREDONES 20,8 6.726 (d)58 VI LA ESTRELLA 21,4 4.293 68.61359 I CAMINA 22,2 1.288 61.42460 I PICA 25,0 7.092 93.75961 I COLCHANE 32,0 1.669 27.26762 VIII CONTULMO 32,6 5.830 59.94763 II SIERRA GORDA 33,3 2.519 127.72064 VI LITUECHE 42,9 5.570 (d)

(a):Periodo de observación 1999 al 2003. El denominador utilizado son los nacidos vivos año 2001, punto medio del periodo de observación(b): Población estimada junio del 2001, en base al Censo 2002 (c): Promedio de ingreso autónomo percapita del hogar, CASEN 2003(d): Información no disponible, Comuna no autorepresentada CASEN 2003

Page 76: Ev os iii

78

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Nº 3: Análisis de la Mortalidad Infantil según nivel de educación de la madre, incluyendo las categorías “sin educación” y “1 a 3 años de

educación”.

En el periodo 1998-2000, la tasa de mortalidad observada de los hijos de madres sin escolaridad fue de 18,2 por 1.000 NV, mientras que para las madres con 13 o más años de escolaridad este indicador era de 6 niños por 1.000 NV, (tabla 42). Es decir, el riesgo de fallecer antes de alcanzar un año de vida era tres veces mayor para aquellos niños de madres sin escolaridad, comparado con el riesgo de los niños cuyas madres alcanzan el nivel de educación superior (13 ó más años de estudio).

Tabla 50: Defunciones, nacidos vivos y tasas de mortalidad neonatal precoz, neonatal tardía y postneonatal según escolaridad de la madre, identificando las categorías “sin escolaridad” y “1 a 3

años de escolaridad”. Chile, 1998-2000 y 2001-2003. Anexo 3.

Escolaridad dela madre

Defunciones Nacidos

vivos

Tasa de mortalidad:

Neonatales Precoces

Neonatales Tardías

Post neonatales

Todas las infantiles

Neonatal Precoz

Neonatal Tardía

Post neonatal

Infantil

Sin escolaridad 18 6 24 48 2.633 6,8 2,3 9,1 18,2

1-3 años 56 32 91 179 11.910 4,7 2,7 7,6 15,0

Hasta 3 años 74 38 115 227 14.543 5,1 2,6 7,9 15,6

4- 6 años 374 134 476 984 63.931 5,9 2,1 7,4 15,4

7-9 años 599 186 722 1.507 123.788 4,8 1,5 5,8 12,2

10-12 años 1.808 496 1.505 3.809 399.066 4,5 1,2 3,8 9,5

13 y más años 550 126 247 923 153.619 3,6 0,8 1,6 6,0

Total 3.405 980 3.065 7.450 754.947 4,5 1,3 4,1 9,9

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

En el período 2001-2003 (tabla 43) la mortalidad infantil según la escolaridad de la madre, muestra que, no obstante la importante disminución de la mortalidad infantil a nivel global, hay un aumento de la tasa mortalidad para niños de madres sin educación, de 18,2 a 31,0 por 1000 NV. El incremento se observa principalmente en la componente post-neonatal, (después de los 27 días de vida), el cual tradicionalmente se considera que depende más de factores asociados al entorno, como el nivel socioeconómico que de la atención médica36.

Page 77: Ev os iii

79

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 51: Defunciones, nacidos vivos y tasa de mortalidad según escolaridad de la madre, identificando las categorías “sin escolaridad” y “1 a 3 años de escolaridad”. Chile, 1998-2000 y

2001-2003. Anexo 3.

Escolaridad de

la madre

N° DefuncionesN° Nacidos

vivosTasa de mortalidad infantil

Neonatal Precoz

Neonatal Tardía

Post neonatal

Total TotalNeonatal Precoz

Neonatal Tardía

Post neonatal

Total

Sin escolaridad 19 4 38 61 1968 9,7 2,0 19,3 31,0

1-3 años 41 11 48 100 8698 4,7 1,3 5,5 11,5

Hasta 3 años 60 15 86 161 10666 5,6 1,4 8,1 15,1

4- 6 años 272 83 302 657 49287 5,5 1,7 6,1 13,3

7-9 años 440 160 469 1069 106328 4,1 1,5 4,4 10,1

10-12 años 1595 444 1188 3227 392997 4,1 1,1 3,0 8,2

13 y más años 483 112 212 807 159963 3,0 0,7 1,3 5,0

Total 2850 814 2257 5921 719241 4,0 1,1 3,1 8,2

Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

La tabla 44 muestra el riesgo relativo en los distintos tramos de escolaridad versus la escolaridad más alta (13 y más años) para cada componente de la mortalidad infantil en los dos periodos de estudio. Al observar la contribución de cada componente al total de la mortalidad infantil según escolaridad de las madres, se evidencia la importancia del componente post neonatal en las mujeres con menor educación.

Por otra parte, la tabla 44 también muestra para ambos periodos, que la mortalidad neonatal precoz, habitualmente asociada a causas relacionadas con el niño o con la evolución del embarazo y por ello más dependientes de la calidad y del acceso a la atención médica es relativamente estable en todos los grupos, con excepción del grupo de mujeres sin escolaridad.

Tabla 52: Brecha de Mortalidad infantil entre grupos extremos de nivel de instrucción de la madre, identificando las categorías “sin escolaridad” y “1 a 3 años de escolaridad”. Chile, 1998-2000 y

2001-2003. Anexo 3.

Escolaridad

de la madre

Riesgo relativo “sin escolaridad” versus “13 y más años de escolaridad”

Años 1998-2000 Años 2001-2003Mortalidad Neonatal Precoz

Mortalidad Neonatal

Tardía

Mortalidad Post

neonatal

Mortalidad Infantil Total

Mortalidad Neonatal Precoz

Mortalidad Neonatal

Tardía

Mortalidad Post

neonatal

Mortalidad Infantil Total

Sin escolaridad 1,9 2,8 5,7 3,0 3,2 2,9 14,6 6,1

1-3 años 1,3 3,3 4,8 2,5 1,6 1,8 4,2 2,3

Hasta 3 años de escolaridad

1,4 3,2 4,9 2,6 1,6 1,7 5,0 3,0

4- 6 años 1,6 2,6 4,6 2,6 1,8 2,4 4,6 2,6

7-9 años 1,4 1,8 3,6 2,0 1,4 2,1 3,3 2,0

10-12 años 1,3 1,5 2,3 1,6 1,3 1,6 2,3 1,6

13 y más años 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales, 1998 al 2003

Page 78: Ev os iii

80

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Si bien con este análisis se podría concluir que el riesgo relativo de mortalidad infantil para los hijos de mujeres sin escolaridad versus el de los hijos de las que cuentan con 13 y más años de estudio ha aumentado de 3 a 6 entre los periodos estudiados, una lectura más detallada muestra que este cambio se explica principalmente por la “sensibilidad del indicador” que depende de dos situaciones.

En primer lugar el aumento del número de niños fallecidos en los periodos observados de 48 a 61, (numerador) lo que representa un incremento de un 27%. En segundo lugar, por la importante disminución del denominador ya que las madres sin escolaridad se reducen de 2.633 a 1.968 mujeres. Complementariamente, dada la evolución y buenos logros de los indicadores de escolaridad mostrados por la población chilena en los últimos años, además de la prioridad otorgada por el gobierno al tema educación, como lo demuestra la implementación de la obligatoriedad de los 12 años de estudio, afortunadamente las mujeres sin escolaridad en edad fértil constituyen un universo cada vez más pequeño con una tendencia a cero. Por estas razones el análisis de la mortalidad infantil según escolaridad de las madres, comparando el grupo de madres sin escolaridad versus madres con mas de trece años de estudio es “inestable” desde el punto de vista estadístico e induce a conclusiones erróneas. Por lo tanto, conjuntamente con la contraparte técnica del Ministerio de Salud, se resolvió cambiar la categoría de mayor riesgo desde “sin escolaridad” por “hasta tres años de escolaridad”.

En síntesis, con esta nueva categorización de la escolaridad de las madres, se observa que el riesgo relativo para la mortalidad infantil entre madres de hasta tres años de escolaridad versus madres con más de 13 años de educación aumentó de 2,6 a 3,0 veces. En otras palabras, esto significa que el diferencial de mortalidad infantil entre grupos educacionales extremos ha aumentado en un 15%.

36 Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010, pág. 238.

Page 79: Ev os iii

81

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Nº 4: Edades (promedio, máximo y mínimo) y número de casos de fallecidos por tramo de escolaridad según causa. Chile,

trienios 1998-2000 y 2001-2003.

Tabla 53: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, según nivel de escolaridad en año. Chile 1998-2000. Anexo 4.

Causas y códigos CIE-10

Población total, 1998-2000

EdadAños de escolaridad alcanzados

TotalNinguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años

Cerebrovasculares (I60-I69

Promedio 77,9 74,4 70,7 68,7 74,1Mínimo 23 20 20 21 20Máximo 113 108 101 104 113N° casos 3.614 14.499 3.906 752 22.771

Cardiopatía Isquémica (I20-I25)

Promedio 77,4 73,2 70,0 68,7 72,9Mínimo 27 25 20 26 20Máximo 121 105 104 98 121N° casos 2.198 10.813 3.468 838 17.317

IRA (J00-J20;J40-J42

Promedio 82,5 79,6 77,4 79,3 79,8Mínimo 29 20 33 36 20Máximo 103 101 100 99 103N° casos 114 391 86 16 607

Diabetes (E10-E14)

Promedio 74,9 72,6 70,1 70,5 72,4Mínimo 29 21 22 30 21Máximo 103 103 102 97 103N° casos 891 4.841 1.142 225 7.099

Cirrosis (K70;K74;K76)

Promedio 67,2 64,0 62,1 62,1 63,8Mínimo 30 24 27 22 22Máximo 94 96 98 94 98N° casos 403 3.507 1.016 187 5.113

Demencia (F00-F03))

Promedio 84,4 84,1 84,7 87,3 84,3Mínimo 60 39 58 57 39Máximo 102 106 104 103 106N° casos 309 969 218 43 1.539

Accidentes del tránsito (V01-V99)

Promedio 57,7 49,4 38,1 38,2 44,9Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 94 94 92 92 94N° casos 294 2.493 1.748 459 4.994

Suicidios (X60-X84)

Promedio 56,5 45,5 37,7 38,9 43,1Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 95 100 92 89 100N° casos 194 1.779 1.044 247 3.264

VIH–SIDA (B20-B24)

Promedio 44,4 40,1 37,6 40,2 39,0Mínimo 24 21 20 22 20Máximo 66 78 81 72 81N° casos 21 547 604 127 1.299

Hepatitis (B15-B19)

Promedio 64,6 64,1 57,5 60,8 61,7Mínimo 40 25 21 30 21Máximo 81 95 88 86 95N° casos 5 147 82 15 249

Homicidios (X85-Y09)

Promedio 55,1 38,9 33,5 36,8 38,0Mínimo 21 20 20 20 20Máximo 91 86 83 81 91N° casos 55 602 319 38 1.014

Total de grupo

Promedio 75,7 69,4 61,0 59,8 68,0Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 121 108 104 104 121N° casos 8.098 40.588 13.633 2.947 65.266

Page 80: Ev os iii

82

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 54: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para HOMBRES según nivel de escolaridad en año. Chile 1998-2000. Anexo 4.

Causas y códigos CIE-10

Población Masculina, 1998-2000

EdadAños de escolaridad alcanzados

TotalNinguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años

Cerebrovasculares (I60-I69

Promedio 76,1 72,5 68,3 67,9 72,0Mínimo 23 20 20 21 20Máximo 103 102 101 101 103N° casos 1.605 6.903 2.138 473 11.119

Cardiopatía Isquémica (I20-I25)

Promedio 75,4 70,8 67,2 67,0 70,2Mínimo 29 25 20 26 20Máximo 107 101 99 96 107N° casos 1.051 6.159 2.313 660 10.183

IRA (J00-J20;J40-J42

Promedio 79,7 77,0 75,1 83,7 77,4Mínimo 29 20 33 75 20Máximo 95 96 94 99 99N° casos 52 181 45 12 290

Diabetes, (E10-E14)

Promedio 74,2 71,3 69,1 69,1 71,0Mínimo 30 23 22 32 22Máximo 96 99 101 97 101N° casos 286 2.120 710 164 3.280

Cirrosis, (K70;K74;K76)

Promedio 65,3 62,2 61,1 61,2 62,1Mínimo 30 27 27 29 27Máximo 94 96 98 93 98N° casos 221 2.197 721 133 3.272

Demencia, (F00-F03))

Promedio 82,6 81,7 82,6 84,6 82,2Mínimo 60 39 60 57 39Máximo 99 102 100 96 102N° casos 129 370 97 24 620

Accidentes tránsito, (V01-V99)

Promedio 56,4 48,1 37,7 38,1 44,1Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 94 93 92 92 94N° casos 257 2094 1474 346 4171

Suicidios, (X60-X84)

Promedio 56,8 45,5 37,6 39,2 43,3Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 95 100 92 89 100N° casos 173 1597 907 187 2.864

VIH–SIDA, (B20-B24)

Promedio 42,6 40,0 37,6 40,1 38,9Mínimo 24 21 20 22 20Máximo 63 77 81 72 81N° casos 17 475 547 122 1.161

Hepatitis (B15-B19)

Promedio 40,0 62,2 57,3 61,0 59,9Mínimo 40 32 22 44 22Máximo 40 90 85 86 90N° casos 1 48 38 10 97

Homicidios, (X85-Y09)

Promedio 50,9 38,1 32,9 38,2 37,1Mínimo 21 20 20 20 20Máximo 82 86 83 81 86N° casos 44 527 278 30 879

Total de grupo

Promedio 72,8 65,5 56,9 58,3 63,7Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 107 102 101 101 107N° casos 3.836 22.671 9.268 2.161 3.7936

Page 81: Ev os iii

83

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 55: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para MUJERES según nivel de escolaridad en año. Chile 1998-2000. Anexo 4.

Causas y códigos CIE-10

Población Femenina, 1998-2000

EdadAños de escolaridad alcanzados

TotalNinguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años

Cerebrovasculares (I60-I69

Promedio 79,3 76,1 73,6 70,1 76,2Mínimo 26 20 20 24 20Máximo 113 108 101 104 113N° casos 2.009 7.596 1.768 279 11.652

Cardiopatía Isquémica (I20-I25)

Promedio 79,1 76,3 75,8 74,9 76,6Mínimo 27 29 31 28 27Máximo 121 105 104 98 121N° casos 1.147 4.654 1.155 178 7.134

IRA (J00-J20;J40-J42

Promedio 84,8 81,9 79,9 66,0 82,0Mínimo 48 23 41 36 23Máximo 103 101 100 91 103N° casos 62 210 41 4 317

Diabetes, (E10-E14)

Promedio 75,3 73,6 71,9 74,4 73,7Mínimo 29 21 22 30 21Máximo 103 103 102 97 103N° casos 605 2721 432 61 3.819

Cirrosis, (K70;K74;K76)

Promedio 69,5 66,9 64,5 64,5 66,7Mínimo 30 24 28 22 22Máximo 93 94 95 94 95N° casos 182 1.310 295 54 1.841

Demencia, (F00-F03))

Promedio 85,6 85,5 86,3 90,7 85,7Mínimo 60 56 58 76 56Máximo 102 106 104 103 106N° casos 180 599 121 19 919

Accidentes tránsito, (V01-V99)

Promedio 67,1 56,4 40,3 38,6 49,0Mínimo 23 20 20 20 20Máximo 92 94 88 90 94N° casos 37 399 274 113 823

Suicidios, (X60-X84)

Promedio 54,1 44,7 38,4 38,0 42,1Mínimo 26 20 20 20 20Máximo 76 86 81 61 86N° casos 21 182 137 60 400

VIH–SIDA, (B20-B24)

Promedio 51,8 40,7 36,7 43,4 39,5Mínimo 44 21 21 36 21Máximo 66 78 72 51 78N° casos 4 72 57 5 138

Hepatitis (B15-B19)

Promedio 70,8 65,0 57,7 60,4 62,9Mínimo 47 25 21 30 21Máximo 81 95 88 72 95N° casos 4 99 44 5 152

Homicidios, (X85-Y09)

Promedio 71,7 45,0 37,2 31,4 44,0Mínimo 49 21 21 23 21Máximo 91 84 74 44 91N° casos 11 75 41 8 135

Total de grupo

Promedio 78,3 74,4 69,6 64,0 74,0Mínimo 23 20 20 20 20Máximo 121 108 104 104 121N° casos 4.262 17.917 4.365 786 27.330

Page 82: Ev os iii

84

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 56: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, según nivel de escolaridad en año. Chile 2001-2003. Anexo 4.

Causas y códigos CIE-10

Población total, 2001-2003

EdadAños de escolaridad alcanzados

TotalNinguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años

Cerebrovasculares (I60-I69

Promedio 77,9 74,8 70,1 68,6 74,2Mínimo 23 20 20 21 20Máximo 101 106 104 101 106N° casos 3.425 14.828 3.850 811 22.914

Cardiopatía Isquémica (I20-I25)

Promedio 76,6 73,2 68,9 66,8 72,5Mínimo 22 25 22 23 22Máximo 107 105 105 108 108N° casos 2.152 11.134 3.470 896 17.652

IRA (J00-J20;J40-J42

Promedio 81,8 77,9 77,3 84,5 78,8Mínimo 29 44 54 58 29Máximo 102 99 107 99 107N° casos 68 207 42 8 325

Diabetes (E10-E14)

Promedio 75,2 72,8 70,0 69,3 72,5Mínimo 20 23 22 26 20Máximo 104 103 101 101 104N° casos 1.138 6.215 1.547 306 9.206

Cirrosis (K70;K74;K76)

Promedio 66,9 63,9 60,6 61,7 63,4Mínimo 29 20 20 28 20Máximo 97 96 101 92 101N° casos 408 3.627 1.064 202 5.301

Demencia (F00-F03))

Promedio 84,1 84,0 84,5 85,6 84,1Mínimo 20 39 43 55 20Máximo 110 108 107 103 110N° casos 955 3.011 635 119 4.720

Accidentes del tránsito (V01-V99)

Promedio 56,7 50,3 39,4 38,6 46,0Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 99 95 92 86 99N° casos 359 2.854 1.867 523 5.603

Suicidios (X60-X84)

Promedio 53,7 46,2 37,4 38,5 42,7Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 94 96 95 81 96N° casos 252 2.199 1.633 407 4.491

VIH–SIDA (B20-B24)

Promedio 42,6 41,0 38,3 40,6 39,7Mínimo 23 20 20 22 20Máximo 65 90 78 82 90N° casos 31 548 654 168 1.401

Hepatitis (B15-B19)

Promedio 61,0 63,5 61,4 57,0 62,4Mínimo 35 20 20 39 20Máximo 71 86 98 73 98N° casos 5 139 82 13 239

Homicidios (X85-Y09)

Promedio 46,9 37,6 33,6 38,7 36,7Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 86 88 88 88 88N° casos 86 919 638 90 1.733

Total de grupo

Promedio 75,5 69,8 59,7 58,4 67,8Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 110 108 107 108 110N° casos 8.879 45.681 15.482 3.543 73.585

Page 83: Ev os iii

85

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 57: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para HOMBRES según nivel de escolaridad en año. Chile 2001-2003. Anexo 4.

Causas y códigos CIE-10

Población Masculina, 2001-2003

EdadAños de escolaridad alcanzados

TotalNinguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años

Cerebrovasculares (I60-I69

Promedio 76,3 72,5 68,3 69,1 72,1Mínimo 23 20 20 21 20Máximo 101 102 101 99 102N° casos 1.575 7.054 2.063 491 11.183

Cardiopatía Isquémica (I20-I25)

Promedio 74,6 70,5 65,9 65,5 69,5Mínimo 22 25 22 23 22Máximo 102 100 100 108 108N° casos 1.087 6.252 2.334 717 10.390

IRA (J00-J20;J40-J42

Promedio 81,1 75,0 75,3 83,2 76,7Mínimo 45 44 63 58 44Máximo 102 99 107 99 107N° casos 34 94 23 6 157

Diabetes, (E10-E14)

Promedio 74,6 71,4 69,1 69,4 71,1Mínimo 27 24 25 28 24Máximo 99 99 101 101 101N° casos 373 2.810 979 224 4.386

Cirrosis, (K70;K74;K76)

Promedio 64,2 61,8 59,8 61,0 61,4Mínimo 30 20 23 36 20Máximo 91 94 94 92 94N° casos 218 2.246 745 152 3.361

Demencia, (F00-F03))

Promedio 81,8 81,4 82,7 84,9 81,8Mínimo 20 39 45 60 20Máximo 101 102 99 97 102N° casos 388 1.113 269 60 1.830

Accidentes tránsito, (V01-V99)

Promedio 55,5 49,3 38,7 39,0 45,3Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 99 95 92 86 99N° casos 309 2.408 1.553 401 4.671

Suicidios, (X60-X84)

Promedio 53,6 46,0 37,4 38,7 42,8Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 94 96 95 81 96N° casos 228 1.947 1.373 310 3.858

VIH–SIDA, (B20-B24)

Promedio 42,2 40,9 38,2 40,5 39,6Mínimo 23 20 20 22 20Máximo 65 79 78 82 82N° casos 23 446 581 157 1.207

Hepatitis (B15-B19)

Promedio 53,0 61,8 58,4 55,1 59,8Mínimo 35 25 20 39 20Máximo 71 83 82 65 83N° casos 2 54 41 8 105

Homicidios, (X85-Y09)

Promedio 43,8 37,1 32,8 37,0 35,8Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 78 87 86 88 88N° casos 73 835 577 74 1.559

Total de grupo

Promedio 72,2 65,3 55,6 57,1 63,1Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 102 102 107 108 108N° casos 4.310 25.259 10.538 2.600 42.707

Page 84: Ev os iii

86

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 58: Edad promedio, mínimo, máximo y número de casos para causas seleccionadas de mortalidad, para MUJERES según nivel de escolaridad en año. Chile 2001-2003. Anexo 4.

Causas y códigos CIE-10

Población Femenina, 2001-2003

EdadAños de escolaridad alcanzados

TotalNinguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años

Cerebrovasculares (I60-I69

Promedio 79,3 76,9 72,3 67,8 76,3Mínimo 30 23 20 22 20Máximo 101 106 104 101 106N° casos 1.850 7.774 1.787 320 11.731

Cardiopatía Isquémica (I20-I25)

Promedio 78,6 76,7 75,1 71,9 76,6Mínimo 25 26 24 31 24Máximo 107 105 105 101 107N° casos 1.065 4.882 1.136 179 7.262

IRA (J00-J20;J40-J42

Promedio 82,5 80,2 79,7 88,5 80,7Mínimo 29 45 54 86 29Máximo 101 99 98 91 101N° casos 34 113 19 2 168

Diabetes, (E10-E14)

Promedio 75,4 73,9 71,6 69,3 73,8Mínimo 20 23 22 26 20Máximo 104 103 100 96 104N° casos 765 3.405 568 82 4.820

Cirrosis, (K70;K74;K76)

Promedio 70,0 67,3 62,6 64,0 66,7Mínimo 29 27 20 28 20Máximo 97 96 101 81 101N° casos 190 1.381 319 50 1.940

Demencia, (F00-F03))

Promedio 85,7 85,6 85,9 86,3 85,6Mínimo 23 49 43 55 23Máximo 110 108 107 103 110N° casos 567 1.898 366 59 2.890

Accidentes tránsito, (V01-V99)

Promedio 64,1 55,4 42,9 37,0 49,2Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 97 91 88 77 97N° casos 50 446 314 122 932

Suicidios, (X60-X84)

Promedio 54,1 47,4 37,3 37,6 42,0Mínimo 22 20 20 20 20Máximo 82 96 94 77 96N° casos 24 252 260 97 633

VIH–SIDA, (B20-B24)

Promedio 43,9 41,5 38,6 42,7 40,6Mínimo 34 21 20 28 20Máximo 55 90 76 59 90N° casos 8 102 73 11 194

Hepatitis (B15-B19)

Promedio 66,3 64,6 64,4 60,0 64,4Mínimo 60 20 38 42 20Máximo 70 86 98 73 98N° casos 3 85 41 5 134

Homicidios, (X85-Y09)

Promedio 63,9 42,6 41,3 46,5 44,1Mínimo 34 20 20 21 20Máximo 86 88 88 84 88N° casos 13 84 61 16 174

Total de grupo

Promedio 78,5 75,3 68,6 61,9 74,3Mínimo 20 20 20 20 20Máximo 110 108 107 103 110N° casos 4.569 20.422 4.944 943 30.878

Page 85: Ev os iii

87

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Nº 5: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 50 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20

años. Chile, trienios 1998-2000 y 2001-2003.

Tabla 59: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 50 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de educación.

Chile, trienio 1998-2000. Anexo 5.

Causa y código CIE-10

Total país, años 1998-2000 RR, sin

escolaridad

versus 13 y

más años

Tasas de mortalidad de las 50 causas con mayores brechas según años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y más Total

R99X Causas mal defi nidas y no especifi cadas 95,5 16,2 2,5 0,9 11,6 101,2C159 Cáncer de esófago 18,8 7,7 1,3 0,3 4,3 61,5E46X Desnutrición proteico calórica 10,9 4,2 0,8 0,2 2,4 52,8R54X Senilidad 33,2 10,7 1,9 0,7 6,3 48,2I110, I119 Enfermedad cardíaca hipertensiva 30,3 14,8 3,0 0,7 8,2 41,1I10X Hipertensión esencial (primaria) 13,6 6,0 1,2 0,4 3,4 36,3I500, I509 Insufi ciencia cardiaca 33,9 14,2 2,9 0,9 8,1 35,9I694 Secuelas de enfermedad cerebrovascular 21,6 8,9 2,1 0,6 5,2 35,4C249 Cáncer de Vías Biliares 11,8 5,4 1,4 0,3 3,1 35,2J448, J449 Enf. Pulmonares obstructivas crónicas 42,7 18,6 3,9 1,3 10,7 32,0F03X Demencia 13,5 5,5 1,2 0,4 3,2 31,9I64X Acc. Cerebro vascular agudo 82,9 35,8 7,9 2,6 20,6 31,6J180, J189 Neumonía y Bronconeumonía 131,1 54,1 12,0 4,3 31,6 30,7A419 Sepsis 11,8 5,0 1,3 0,4 3,0 30,7N390 Infección de vías urinarias 9,2 5,6 1,5 0,3 3,1 26,7C23X Cáncer de vesícula biliar 22,6 13,6 3,1 0,9 7,4 25,9I639 Infarto cerebral 8,6 4,1 1,1 0,4 2,4 21,9I709 Ateroesclerosis general 7,8 4,3 0,9 0,4 2,4 20,9C169 Cáncer de estómago 52,5 31,4 7,9 2,5 17,5 20,8N189 Insufi ciencia renal crónica 8,7 5,7 1,6 0,5 3,2 18,4K703, K709 Cirrosis hepática alcohólica 14,9 14,8 3,5 0,8 7,6 18,3C539 Cáncer de cuello uterino 11,4 7,5 2,6 0,6 4,4 17,8E142, E1405, E146 Diabetes mellitus 16,1 12,8 3,0 1,0 6,8 15,6J841 Enfermedad con fi brosis pulmonar 7,6 6,4 1,8 0,5 3,5 14,3I619 Hemorragia intra encefálica 20,7 15,3 4,7 1,5 8,7 14,0C80X Cáncer no especifi cado 9,7 6,0 1,9 0,7 3,5 13,0K769 Enfermedad del hígado no especifi cada 4,2 3,6 1,0 0,3 2,0 12,5I219 Infarto agudo miocardio 92,8 58,7 18,3 7,9 34,5 11,8C61X Cáncer de próstata 19,6 13,4 4,0 1,9 7,7 10,5C229 Cáncer de hígado 7,0 5,0 1,5 0,7 2,9 9,7K746 Otras cirrosis hepáticas no alcohólicas 13,0 15,6 4,3 1,4 8,2 9,6I420 Cardiomiopatía dilatada 4,5 4,0 1,3 0,5 2,3 8,8T751 Ahogamiento y sumersión no mortal 6,7 4,9 2,0 0,8 3,0 8,8I251 Enfermedad artero esclerótica del corazón 26,5 20,5 6,9 3,1 12,0 8,6I609 Hemorragia subaracnoidea 3,4 3,8 1,6 0,7 2,3 5,0C259 Cáncer de páncreas 6,7 6,0 2,6 1,4 3,8 4,8C56X Cáncer de ovario 2,8 3,2 1,4 0,6 1,9 4,8C189 Cáncer de colon 8,0 6,3 2,9 1,7 4,1 4,7T71X Asfi xias 8,2 10,2 6,0 1,9 6,8 4,3C349 Cáncer de pulmón y bronquios 15,4 18,6 7,9 3,7 11,3 4,1C64X Cáncer de riñón 3,0 4,4 1,7 0,8 2,6 3,6C509 Cáncer de mama 8,5 9,5 4,9 2,4 6,2 3,5T07X Traumatismos múltiples 7,7 8,2 5,6 2,5 6,0 3,0C859 Linfoma no Hodgkin 3,1 3,3 1,9 1,1 2,3 2,9S069 Traumatismo intracraneal 7,7 10,5 5,8 2,7 7,0 2,8

Page 86: Ev os iii

88

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Tabla 60: Brechas de Riesgo Relativo (RR) según tramos de escolaridad para las 50 primeras causas de mortalidad en población mayor de 20 años, ordenadas por RR entre grupos extremos de

educación. Chile, trienio 2001-2003. Anexo 5.

Causa y código CIE-10

Total país, años 2001-2003 RR, sin

escolaridad

versus 13 y

más años

Tasas de mortalidad de las 50 causas con mayores brechas según años de estudio

Ninguno 1-8 9-12 13 y más Total

R99X Causas mal defi nidas y no especifi cadas 116,1 20,2 2,4 1,1 13,2 107,6

R54X Senilidad 33,8 13,4 2,1 0,5 6,9 66,8

E46X Desnutrición proteico calórica 16,8 5,9 0,8 0,3 3,1 63,0

I694 Secuelas de enfermedad cerebrovascular 46,4 21,3 3,7 1,0 10,8 47,7

C159 Cáncer de esófago 29,5 14,0 2,0 0,7 6,9 45,2

I110, I119 Enfermedad cardíaca hipertensiva 82,6 44,6 7,4 1,9 21,9 43,4

J180, J189 Neumonía y Bronconeumonía 136,4 56,8 10,0 3,2 29,7 43,2

F03X Demencia 68,5 29,6 5,5 1,6 15,5 43,2

J448, J449 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 85,9 40,9 7,1 2,1 20,7 41,6

I64X Accidente Cerebro vascular agudo 121,9 59,5 11,8 3,4 30,7 36,2

I500, I509 Insufi ciencia cardiaca 61,0 33,2 7,1 1,8 17,0 34,7

A419 Sepsis 5,3 3,2 0,6 0,2 1,6 30,7

C23X Cáncer de vesícula biliar 35,8 25,5 5,1 1,2 12,4 29,6

C249 Cáncer de Vías Biliares 15,5 9,8 2,0 0,6 4,8 27,1

N390 Infección de vías urinarias 15,6 11,3 2,3 0,7 5,5 24,0

C169 Cáncer de estómago 84,0 57,1 12,8 3,8 28,6 22,4

C539 Cáncer de cuello uterino 16,2 12,5 3,7 0,7 6,5 21,7

I709 Ateroesclerosis general 5,7 2,8 0,6 0,3 1,5 21,5

N189 Insufi ciencia renal crónica 16,6 12,4 3,0 0,9 6,2 18,4

K703, K709 Cirrosis hepática alcohólica 22,4 26,4 6,0 1,2 12,4 18,3

E142, E1405, E 146 Diabetes mellitus 36,9 27,9 6,3 2,2 13,9 17,1

I639 Infarto cerebral 6,0 4,7 1,4 0,4 2,5 16,8

C80X Cáncer no especifi cado 15,2 11,7 2,8 0,9 5,9 16,1

J841 Enfermedad con fi brosis pulmonar 18,4 14,6 3,7 1,3 7,4 14,4

I619 Hemorragia intra encefálica 33,1 28,3 7,6 2,5 14,4 13,2

I219 Infarto agudo miocardio 148,9 105,0 29,0 11,5 55,5 13,0

C61X Cáncer de próstata 35,0 26,3 6,3 2,9 13,4 11,9

K769 Enfermedad del hígado no especifi cada 3,8 4,9 1,2 0,3 2,3 11,4

K746 Otras cirrosis hepáticas no alcohólicas 24,2 29,3 7,7 2,2 14,3 11,2

C229 Cáncer de hígado 9,0 8,7 2,6 0,9 4,5 9,8

T751 Ahogamiento y sumersión no mortal 9,2 7,9 3,2 1,0 4,5 9,6

I251 Enfermedad arteroesclerótica del corazón 35,5 35,4 10,0 3,8 18,1 9,4

C259 Cáncer de páncreas 13,8 12,5 4,7 2,1 7,1 6,5

C349 Cáncer de pulmón y bronquios 31,8 35,4 13,1 5,5 19,5 5,8

S069 Traumatismo intracraneal 17,9 17,0 8,4 3,1 10,4 5,8

C64X Cáncer de riñón 6,0 7,4 3,2 1,1 4,2 5,6

C56X Cáncer de ovario 4,6 5,6 2,3 0,9 3,2 5,3

C189 Cáncer de colon 13,3 13,5 5,0 2,7 7,6 5,0

T71X Asfi xias 15,0 17,4 10,9 3,2 11,4 4,6

C509 Cáncer de mama 13,4 17,9 7,9 3,2 10,4 4,2

I609 Hemorragia subaracnoidea 5,1 6,1 2,9 1,2 3,7 4,2

C859 Linfoma no Hodgkin 4,3 6,4 3,0 1,1 3,7 3,8

T07X Traumatismos múltiples 10,3 11,7 7,2 2,9 7,8 3,5

Page 87: Ev os iii

89

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Causas y códigos CIE-10

Edad promedio de fallecidos. Trienio 1998-2000

Años de escolaridad alcanzados

Ninguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años Todos

Cerebrovasculares (I60-I69 77,9 74,4 70,7 68,7 74,1

Cardiopatía Isquémica (I20-I25) 77,4 73,2 70 68,7 72,9

IRA (J00-J20;J40-J42 82,5 79,6 77,4 79,3 79,8

Diabetes (E10-E14) 74,9 72,6 70,1 70,5 72,4

Cirrosis (K70;K74;K76) 67,2 64 62,1 62,1 63,8

Demencia (F00-F03)) 84,4 84,1 84,7 87,3 84,3

Accidentes del tránsito (V01-V99) 57,7 49,4 38,1 38,2 44,9

Suicidios (X60-X84) 56,5 45,5 37,7 38,9 43,1

VIH–SIDA (B20-B24) 44,4 40,1 37,6 40,2 39

Hepatitis (B15-B19) 64,6 64,1 57,5 60,8 61,7

Homicidios (X85-Y09) 55,1 38,9 33,5 36,8 38

Total de grupo 75,7 69,4 61 59,8 68

Causas y códigos CIE-10

Número de fallecidos. Trienio 1998-2000

Años de escolaridad alcanzados

Ninguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años Todos

Cerebrovasculares (I60-I69 3.614 14.499 3.906 752 22.771

Cardiopatía Isquémica (I20-I25) 2.198 10.813 3.468 838 17.317

IRA (J00-J20;J40-J42 114 391 86 16 607

Diabetes (E10-E14) 891 4.841 1.142 225 7.099

Cirrosis (K70;K74;K76) 403 3.507 1.016 187 5.113

Demencia (F00-F03)) 309 969 218 43 1.539

Accidentes del tránsito (V01-V99) 294 2.493 1.748 459 4.994

Suicidios (X60-X84) 194 1.779 1.044 247 3.264

VIH–SIDA (B20-B24) 21 547 604 127 1.299

Hepatitis (B15-B19) 5 147 82 15 249

Homicidios (X85-Y09) 55 602 319 38 1.014

Total de grupo 8.098 40.588 13.633 2.947 65.266

Page 88: Ev os iii

90

Evaluación a mitad de período. Objetivo III Disminuir las Desigualdades en Salud

Causas y códigos CIE-10

Edad promedio de fallecidos. Trienio 2001-2003

Años de escolaridad alcanzados

Ninguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años Todos

Cerebrovasculares (I60-I69 77,9 74,8 70,1 68,6 74,2

Cardiopatía Isquémica (I20-I25) 76,6 73,2 68,9 66,8 72,5

IRA (J00-J20;J40-J42 81,8 77,9 77,3 84,5 78,8

Diabetes (E10-E14) 75,2 72,8 70 69,3 72,5

Cirrosis (K70;K74;K76) 66,9 63,9 60,6 61,7 63,4

Demencia (F00-F03)) 84,1 84 84,5 85,6 84,1

Accidentes del tránsito (V01-V99) 56,7 50,3 39,4 38,6 46

Suicidios (X60-X84) 53,7 46,2 37,4 38,5 42,7

VIH–SIDA (B20-B24) 42,6 41 38,3 40,6 39,7

Hepatitis (B15-B19) 61 63,5 61,4 57 62,4

Homicidios (X85-Y09) 46,9 37,6 33,6 38,7 36,7

Total de grupo 75,5 69,8 59,7 58,4 67,8

Causas y códigos CIE-10

Número de fallecidos. Trienio 200-2003

Años de escolaridad alcanzados

Ninguna 1-8 años 9-12 años 13 y + años Todos

Cerebrovasculares (I60-I69 3.425 14.828 3.850 811 22.914

Cardiopatía Isquémica (I20-I25) 2.152 11.134 3.470 896 17.652

IRA (J00-J20;J40-J42 68 207 42 8 325

Diabetes (E10-E14) 1.138 6.215 1.547 306 9.206

Cirrosis (K70;K74;K76) 408 3.627 1.064 202 5.301

Demencia (F00-F03)) 955 3.011 635 119 4.720

Accidentes del tránsito (V01-V99) 359 2.854 1.867 523 5.603

Suicidios (X60-X84) 252 2.199 1.633 407 4.491

VIH–SIDA (B20-B24) 31 548 654 168 1.401

Hepatitis (B15-B19) 5 139 82 13 239

Homicidios (X85-Y09) 86 919 638 90 1.733

Total de grupo 8.879 45.681 15.482 3.543 73.585

Page 89: Ev os iii

Vasili KandinskiFragmento “Komposition VIII”,1923, óleo sobre lienzo,201 x 140 cm.