Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

download Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

of 11

Transcript of Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    1/11

     FUNDACIÓN ETNOVETERINARIA DE COLOMBIA

    ETNOVETERINARIA¡HABLEMOS DE INTEGRACIÓN!

    Rosa Elsa Pérez P.*Néstor A. Calderón M.**[email protected] 

    2002

    Introducción.

    Se puede considerar la Etnoveterinaria como conocimiento de tipo trasdisciplinario, pues en su marco teórico  – práctico, busca instaurar vínculos delas partes con el todo, acogiendo dos ramas del saber como lo son la MedicinaVeterinaria y las Ciencias Sociales. Esta recombinación de segmentos deciencias tan diferentes, involucra una innovación en la forma como estosconocimientos se producen. La interdisciplinariedad deja vacíos entreespecialidades del conocimiento; la trasdisciplinariedad reconoce la existenciade un conocimiento de tipo híbrido, que permite tejer puentes de comunicacióny en ocasiones llenar vacíos entre disciplinas del conocimiento.

    Las investigaciones con este enfoque permiten al observador desempeñar unpapel más crítico, puesto que la comprensión de varios dominios del saber esútil para desentrañar y señalar los vacíos existentes entre las diferentesdisciplinas. Los trabajos más fructíferos se encuentran sobre el intersticio queexiste entre dos o más disciplinas; es allí donde se pueden descubrir lasrespuestas a muchas preguntas sobre lo evidente.

    Los dominios del conocimiento donde no se establecen intercambios desaberes, se estancan porque no se permite el aporte de nuevas visionesprocedentes de otros campos del saber. Es algo así como si se encerraran enuna habitación de paredes fijas sin posibilidades de salir o de crecer. Los

    límites entre diferentes campos del saber es algo nuevo, respondieron a laconstrucción de conocimiento de modelos establecidos, pero han demostradotener serias debilidades para explicar todos los fenómenos, especialmente losrelacionados con la vida.

    Con la Etnoveterinaria tenemos acceso a los imaginarios, saberes, formas dever, lenguajes ocultos, sub-culturas, valores y creencias que afectan de una uotra manera las relaciones que establecen los seres humanos con los animalesy su entorno.

    * Médica Veterinaria  –  Universidad Nacional de Colombia; Estudios en Comunicación Social Comunitaria –  UNAD; HomeopatíaVeterinaria – FICH.Docente universitaria de Comunicación Social Comunitaria y Etnoveterinaria –FUSM.**Médico Veterinario –Universidad de la Salle; Dipl. Medicina, cirugía y zootecnia –UNAM; Esp. Bioética – U. EL BOSQUE; Homeopatía

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    2/11

      2

    FICH – AMHA; Docente Universitario de Etología, Bioética y Bienestar Animal – ULS – FUSM.

    Inicialmente al igual que muchas ETNO, se asoció al conocimiento de laMedicina Veterinaria tradicional y de algunas prácticas pecuarias aplicadas porcomunidades consideradas como tradicionales -campesinas, indígenas y afrolatinoamericanas - haciéndose énfasis en la herbolaria principalmente.

     A medida que las ciencias sociales fueron mostrando su utilidad en otroscampos del conocimiento y lo ETNO se asocia a lo cultural, a través del estudiode los usos, costumbres y códigos normativos o morales de cualquiercomunidad, la Etnoveterinaria amplió sus horizontes.

    ¿Por qué las metodologías de las ciencias sociales fueron entrando en elcampo de la Medicina veterinaria?

    Para conseguir una respuesta es necesario realizar una aproximación histórica;aunque en Colombia y Latinoamérica inicialmente hacen su aparición en el

    ámbito rural, ya en la actualidad también envuelve el nivel urbano. Sobre todoen lo pertinente a situaciones problema como los excrementos dejados por lasmascotas en los parques, lugares públicos y zonas comunales y el maltrato oabandono de animales.

    El planteamiento que motiva toda este discurso, se hace por los años setenta ydice: “ Es evidente el distanciamiento que existe entre el conocimiento que seha producido en términos técnicos y prácticos para el sector agropecuario y loque el campesino pequeño productor ha incorporado de ello a su quehacercotidiano”.

    Este evidente alejamiento sólo fue preocupante para los entesgubernamentales, por el desgaste económico que significaba para sus planes,programas y proyectos. Se origina en los años cincuenta cuando se da inicio alos servicios de asistencia técnica agropecuaria.

    Prevalece el concepto de que la sola aplicación de la tecnología era condiciónsuficiente para lograr el desarrollo del campo. El técnico-profesional era elposeedor incuestionable de la verdad y la comunicación utilizada era de tipovertical unidireccional.

    El aporte que hacen las ciencias sociales al modelo es mínimo o nulo,

    incorporando a los diagnósticos sólo algunos conceptos descriptivos de lasociología rural, pero se omite el concepto de contexto, por lo que no hayaplicabilidad de las teorías. La sociología descriptiva, tiene como principalcampo de estudio la familia, la estratificación social y el proceso de urbanismoque empieza a darse por la época, pero sus acercamientos tienden a lasgeneralizaciones que conllevan el establecimiento de “modelos” de lo que esun campesino o un indígena.

    Estas visiones o formas de ver no permiten tener acceso a la diversidad deformas de ser que encontramos, pues las labores culturales cotidianasdesarrolladas por estas comunidades consienten establecer diferencias bienmarcadas, aunque con parámetros macro que pueden ser consideradoscomunes.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    3/11

      3

    Continuando en la década de los sesenta, se afianza el programa conocidocomo Revolución Verde y se considera que para lograr el desarrollo del campose hace necesario cambios drásticos, en el tipo de tecnología que se utiliza yen el tipo de insumos que se manejan; entonces viene la adquisición e

    implementación de paquetes tecnológicos foráneos. Es la década de entremás grande, mecanizado y monocultivo mejor.

    Lo tecnificado es lo correcto, lo tradicional es lo incorrecto, por eso hay queabolirlo. Se empieza a hablar de atraso y subdesarrollo y la brecha entrepequeño productor y gran productor o productor tecnificado se hace másevidente. El modelo de emisión de políticas agropecuarias es netamentecentralista y la comunicación continúa siendo vertical unidireccional.

    El aporte que hacen las ciencias sociales a la época, incluye un modelo dedesarrollo social dentro del modelo económico, con el inconveniente de que no

    es un modelo nacional, sino uno que es aplicable universalmente y que hadado resultados excelentes en países considerados como desarrollados. Lamayoría de estos modelos se fundaron en estudios cualitativos realizados conparadigmas positivistas, donde la preocupación por mantener la objetividad, lavalidez y la confiabilidad no permitió el acercamiento del investigador a lacomunidad, considerada como un objeto de estudio, lo que le otorga ciertaintemporalidad y a-espacialidad, a los resultados.

    Hacia los setenta, ante el fracaso de las décadas anteriores, donde se haninvertido grandes recursos económicos y humanos y no se han obtenido losresultados esperados, se intentan integrar nuevos conceptos que hablan de undesarrollo rural integrado, de un desarrollo centrado en el hombre o de undesarrollo global.

    Se incluyen en los programas de desarrollo rural profesionales de campos dediferente a la Medicina Veterinaria como trabajadoras sociales, sociólogos yantropólogos especialmente. Pero la actitud hacia el conocimiento tradicionalno cambia, aún se continúa estableciendo claras diferencias entre quién sabe yquién no sabe.

    El aporte que hacen las ciencias sociales empieza con un intento de revisar la

    aplicabilidad de los paquetes tecnológicos ofrecidos, entrando a observar sucomportamiento en diferentes contextos. El obstáculo se centra en que lasdisciplinas humanas aspiran formalizar los métodos cualitativos, tratándolos deintroducir en el modelo positivista cuantitativo, dando como resultado unmodelo rígido que no permite explicar muchos comportamientos de lascomunidades rurales frente a los paquetes tecnológicos ofrecidos.

    Los resultados obtenidos revelaban que se estaban siguiendo dos caminosmuy diferentes. La realidad era que aunque se dejaba participar a la comunidaden la ejecución de la acción, no se les daba participación en la escogencia dela acción, pues era el técnico-profesional quien sabía que era lo mejor para

    ellos; por eso muchos resultados fueron presentados como simples narracionesacompañadas de unas estadísticas que denunciaban que el nivel de

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    4/11

      4

    aceptación de la tecnología era bajo pero no explicaba él por qué cultural deesto.

    En los ochenta, en plena crisis del desarrollo, como se le llamó a esta época,el desastre de la implementación de modelos foráneos ya se reflejaba en los

    daños ecológicos ocasionados, en el deterioro de la vida campesina y en ladesarticulación productiva.

    Los trabajos desarrollados con métodos cualitativos empiezan a ofrecer nuevaspropuestas, nuevas metodologías, nuevos modelos aplicados, pues es laépoca en que proliferan las ONG’S que recogen información sobre prácticastradicionales. El desarrollo rural empieza a fundarse en la comprensión yapropiación de los procesos producción agropecuaria.

    Es cuando surge la Etnoveterinaria (1983) en un intento por sistematizar todala información producida, organizándola en un nuevo campo del conocimiento,

    que le permita tener diferentes miradas. Son pioneras en este campoConstance McCorkle y Evelyn Mathias.

    Se describe como la época de los géneros borrosos, haciendo referencia a laapertura a nuevas modalidades de aproximación al conocimiento, donde loslímites entre disciplinas ya no son tan definidos y tienen en cuenta lasrepresentaciones culturales y sus significados. En Colombia la escuela deOrlando Fals Borda inicia a dar forma a su trabajo en Investigación AcciónParticipativa, modelo que ha sido el más aplicado a escala rural, pues siempreel propósito ha sido la implementación de una acción.

    Los noventa hacen su arribo con el fomento de las actividades que permitenun reconocimiento mutuo. Se tiene como ideal el compartir conocimientos,riesgos y resultados. En el modelo se considera a los campesinos comopersonas con experiencias válidas, valores, defectos y mezquindades iguales alos profesionales que laboran en campo. Ni son pobres en busca de ayudasalvadora (mesianismo) ni son cestos vacíos a los que hay que llenar deconocimientos.

    Ellos por lo tanto deben decidir qué aprender, dónde, cuándo, con quién y aqué precio. Entonces se empieza a hablar de personas reales, en un tiempo

    real y en un espacio real.Este recuento histórico no es un proceso de tipo lineal, no se puede hablar deque todos los profesionales Médicos Veterinarios estén aplicando en suquehacer cotidiano el último modelo descrito. Aún en zonas apartadasencontramos profesionales trabajando con modelos de los cincuenta, dándolela máxima importancia a la mecanización y a la aplicación de técnicas noapropiadas; en los modelos de los sesenta donde los insumos pecuarios y piesde cría importados son el eje de la producción; en los setenta que aunquepreguntan no escuchan y trabajan únicamente basados en modelos probadosexperimentalmente, pero día a día aumenta el número de profesionales

    Médicos veterinarios que se interrogan por su quehacer cotidiano y su funcióncomo seres sociales con un compromiso ante la comunidad.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    5/11

      5

    En lo concerniente al sector urbano, para la Medicina Veterinaria Colombiana,el surgimiento de VEPA  (asociación colombiana de médicos veterinariosespecialistas en pequeños animales) en los años 70 y la creación de nuevasfacultades en las principales ciudades, genera una gran oferta de servicios

    profesionales, expresada en un mayor número de consultorios veterinarios yun aumento de los centros de comercialización de animales de compañía, conel advenimiento de empresas multinacionales (de alimentos concentrados,biológicos, farmacéuticos y accesorios para mascotas, entre otros).

    Esto permite la creación de una cultura de consumo en torno a lo que sedenomina “la industria de las mascotas”; lo que posibilita el surgimiento demodas y costumbres de las comunidades urbanas, reflejadas en la aparición derevistas, espacios en medios masivos de comunicación (prensa, radio ytelevisión), hiper almacenes, tiendas especializadas, guarderías y centros deadiestramiento; que promueven y recrean una relación de tenencia de los

    animales más como objetos de consumo, que como seres sensibles quecomparten el espacio vital en nuestras ciudades.

    Empiezan a hacerse evidentes problemáticas antiguas como el abandono ymaltrato de animales, la sobrepoblación de animales callejeros con el riesgosanitario (zoonosis), los problemas de interacción hombre  –  animalespecialmente en conjuntos de apartamentos. Lo que lleva a la aparición delegislaciones reguladoras de la tenencia responsable de los animales en elespacio público (uso de collar, identificación de los animales, la recolección delas excretas, etc) y en especial las razas de perros potencialmente peligrosasque genera una movilización de intereses políticos.

    El modelo usado inicialmente en estos estudios fue el cuantitativo, con laaplicación de encuestas o entrevistas estructuradas que facilitaron ciertainformación que se puede clasificar y organizar rápidamente, pero que nopermite un acercamiento profundo al por qué de las situaciones descritas. Losresultados obtenidos han servido para mostrar las tendencias que se tienenfrente a unas situaciones específicas sin revelar él por qué de ellas. Esto haconducido a que las medidas tomadas por las autoridades competentes quetienen como base dichos estudios sean de tipo “represivo” más que interactivo.

    ¿Qué aspectos de la Medicina Veterinaria cubre la Etnoveterinaria? 

     Algunos de ellos son:

      Etnosemántica y etnotaxonomía veterinaria, que intenta sistematizarla información que se produce al comparar y nombrar las enfermedades,utilizando para ello la taxonomía tradicional y la científica. Lo importantede establecer estas relaciones es que se permite construir un lenguajecomún, facilitando el compartir términos y conceptos técnicos.

      Etnofarmacología veterinaria, que habla de uso de plantas oherbolaria y de otros materiales como orina, lodo que se utilizan para el

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    6/11

      6

    restablecimiento de la salud animal. Es el campo más investigado enColombia, sobre todo por ONG’S, pero corresponden a esfuerzosaislados muchas veces desarrollados sin conocimiento por parte delprofesional Médico Veterinario de una metodología adecuada, ya que laformación profesional hace énfasis en el método científico experimental

    y se intenta hacer desde este modelo. Muchas de las técnicas ymateriales tradicionales utilizados en la prevención y curación de losanimales, no tiene demostración en el plano experimental o al seraislados los compuestos químicos de las plantas y ser experimentadosno actúan produciendo los mismos beneficios que en la prácticaempírica, lo que lleva a que sean descalificados y considerados como noválidos.

      Sistemas de producción agropecuaria, el uso de métodos cualitativospermite una aproximación al conocimiento de prácticas y técnicastradicionales utilizadas desde hace mucho tiempo. Estas técnicas

    responden a las necesidades básicas, económicas-sociales-geográficas,de sus usuarios y pueden considerarse como tecnologías limpias,apropiadas y no sólo son sostenibles sino sustentables, en la medidaque responden a una forma de ser cultural, que muchas vecesatendiendo a las modas de los paquetes tecnológicos hemos agredido yhecho desaparecer, sin haber intentando estudiarlas, conocerlas,sistematizarlas, retomarlas y aplicarlas, como verdaderas innovacionesde nuestra tecnología. Esta información nos permite un acercamiento ala cosmogonía de nuestra comunidad rural, un entendimiento de sudinámica social, para evitar por desconocimiento llegar a interferir conesta (ir más rápido, más lento o en contra).

      Salud animal, entra en esta categoría todo lo que tiene que ver conpolíticas, planes, programas y proyectos que manejan la salud animal yla salud pública. En este aspecto se tiene problemas sobre todo a escalagubernamental, donde aún las políticas se emiten de forma centralizada,aunque hay que reconocer los esfuerzos realizados últimamente poracercarse al trabajo de los profesionales de campo y permitir suparticipación por lo menos en la programación de las actividades adesarrollar. Es a nivel micro o práctico, donde se negocian, apropian,impugnan o agreden, las políticas, planes, programas y proyectos

    relacionados con la medicina veterinaria, (macro: políticas, meso: planesy programas y micro: práctica cotidiana). El papel de las cienciassociales, con sus métodos cualitativos, en estas negociaciones oapropiaciones es fundamental, pues se convierta en herramienta deprimera mano para el Médico Veterinario.

      Profilaxis veterinaria, permite tener un acercamiento al conocimientode prácticas tradicionales empleadas para alejar enfermedades y plagas,medidas de limpieza, desinfección y alojamiento ancestrales, ritualesmágico-religiosos y herramientas utilizadas.

      Programas de extensión a la comunidad, es donde la mayoría deprofesiones que pertenecen a las llamadas ciencias naturales presentan

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    7/11

      7

    problemas, pues todas ellas preparan excelentes profesionales perodifíciles seres sociales, ya que proporcionan todo un cuerpo teórico quele permite al estudiante resolver en un ambiente ideal, problemashipotéticos, que responden a condiciones “ideales” de manejo. Cuandoestos profesionales se enfrentan a la vida real en su trabajo,

    supuestamente con unas herramientas infalibles, se ven avocados a darsolución a problemas que nunca imaginó tener que resolver. Losanimales tienen dueños, los dueños son seres humanos, con suscreencias y costumbres y son los primeros a los que se tienen queenfrentar ( en el buen sentido del término) para poder acceder al animal.Toda información sobre nuestros posibles pacientes es mediada por unser humano, es él quien nos da los signos y síntomas, es él quienadministra el medicamento o no, el que establece o no las prácticas demanejo. El conocimiento del tipo de comunidad con la que se trabaja(abierta, cerrada o en transición), sus formas de comunicación ( oral,iconográfica, tipográfica, electrónica) permite que se establezcan unas

    metodologías de aproximación adecuadas, metodologías individuales ogrupales, visuales, audiovisuales o prácticas.

      Conocimiento de mitos, leyendas, creencias que se tejen alrededorde la relación hombre-animal. Animales sagrados, supersticiones,rituales, etc.

      Tipos de relación hombre-animal, es otro campo muy diverso y rico enposibilidades de estudio, si se tienen en cuenta los métodos aplicadospor las ciencias sociales. Hace referencia al bienestar animal, al estudiode su comportamiento para lograr un manejo etológico, al medioambiente y su conservación y sobre todo a la bioética. Las relacionesque establecen los seres humanos con los animales no sólo deben sercuantificadas sino cualificadas, es decir explicadas desde lo humano delhombre. No podemos ignorar el efecto de la relación que establece elser humano en la salud animal.

    Mencionar a profundidad cada campo de acción, no es prioritario en estetexto, pero sí lo es reconocer que en Colombia es poco lo que se ha hechocon relación a cada uno de los ítems antes mencionados, exceptuandocomo se dijo anteriormente la herbolaria y algo en programas de extensión

    rural.

    ¿En qué ámbitos trabaja la Etnoveterinaria?

    En el sector rural  permite trabajar en la finca, la vereda, el municipio, laregión y departamento. Entonces al nivel rural podemos hablar de laimportancia que tiene la Etnoveterinaria para articular la finca con unavereda, la vereda con un municipio, el municipio con una región y esta a suvez con el departamento, llegando al nivel nacional e internacional. Yobservar como una finca tiene que ver con las políticas globales y no como

    las políticas globales se le imponen a una finca. Es así como se logra laestructuración de un proceso productivo agropecuario.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    8/11

      8

    En lo referente al sector urbano, podemos referirnos a la cuadra, el barrio,la localidad y el municipio. La Etnoveterinaria facilitaría la apropiación demedidas preventivas, la presentación de leyes adecuadas frente aproblemáticas locales, el manejo etológico teniendo en cuenta lo cultural,

    etc.

    ¿Pero qué es lo que los métodos cualitativos permiten reconocer a laMedicina Veterinaria en una comunidad local?

    Es lo que se podría llamar “identidad cultural”, compuesta por tres aspectosprincipales: identidad socio-cultural, identidad geográfica e identidad económicao productiva. La determinan las siguientes características:

      La estructura; identificando las instituciones sociales, religiosas,políticas y culturales que la sustentan.

      Los roles o papel de los individuos dentro y fuera de estasinstituciones

      Sistemas de información y comunicación utilizados; chisme, corrillo,tertulias y los espacios donde esta comunicación se da; la tienda, elparque, la salida de la iglesia, reuniones de té canasta, etc.

      Sistemas de trabajo predominantes; individual, colectivo ocomunitario.

      Formas de distribución del tiempo; tiempo dedicado a cada actividad,especialmente las relacionadas con los animales.

      El tipo de relaciones que establecen con su entorno y sobre todo con

    los animales; una relación competitiva o predatoria, donde lainformación que posee de las necesidades básicas de los animaleses mínima porque no le haya uso y tiende a la agresividad odestrucción de los mismos; una relación de tipo indiferente dondeconsidera que en nada lo afecta el medio ambiente y por lo tantopoco o nada le interesa averiguar sobre los animales  – su conducta,enfermedades y necesidades básicas -; o una relación de tipocooperativo donde considera que el animal y el entorno son partefundamental de un todo que debe conocer y observar para notransgredir las leyes que lo rigen. urbano más campo de trabajo.

      Interacciones que se dan en la comunidad y con otras comunidades,

    situaciones de conflictos, de desplazamiento, de catástrofesnaturales.

    Los médicos veterinarios del sector urbano tienen en los campos deinvestigación el paradigma positivista como dominante y consideran losmétodos cualitativos y participativos de investigación social como empíricos oanticientíficos, conducentes a falta de objetividad, validez y confiabilidad, puesno siguen un esquema rígido y estructurado (modelo) que pueda replicarse endiferentes situaciones.

     Al igual que en otras disciplinas en la Medicina Veterinaria el miedo a ser

    considerado como tegua o anticientífico pesa mucho, aún más en el sectoracadémico donde no se destinan recursos para la investigación en este campo.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    9/11

      9

    Mucho se ha escrito sobre el tema y existen muchos manuales, pero mientrasno se cambie el modelo de formación profesional en el ámbito universitario,dándole la importancia que tienen las ciencias sociales, continuarángraduándose profesionales médicos veterinarios muy eficientes técnicamente

    pero alejados completamente de la realidad social y cultural del país, que nocuentan con las herramientas necesarias para ser verdaderos agentes decambio.

    Experiencias Pedagógicas en Colombia

     Aunque no dentro del marco disciplinar, ya desde el inicio de los noventasalgunos médicos veterinarios colombianos empezamos a trabajar en aspectosetnoveterinarios tanto a nivel rural como urbano.

    Desarrollo que se fue dando a nivel laboral, trabajando con las comunidades

    campesinas en varios sectores del país (especialmente en Boyacá) y en elconsultorio veterinario en la ciudad de Bogotá con los usuarios del servicio.

     A nivel pedagógico consistió principalmente en la implementación de diferentescátedras universitarias en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en laFundación Universitaria San Martín en Bogotá desde 1996. Al inicio se lograinnovar curricularmente con una cátedra para segundo semestre deEtnoveterinaria; en 1998 la cátedra de Culturas Médicas Tradicionales yTerapias Alternativas para sexto semestre; finalizando con la introducción deComunicación Social Comunitaria para primer semestre a partir del 2001.

    Paralelamente y a través de los estudiantes de estas asignaturas se han venidodesarrollando encuestas, entrevistas, investigación acción participativa,recuperación colectiva de la historia e historias de vida, entre otras muchasmetodologías de investigación; además de la recolección de datos y larecuperación de conocimientos locales, regionales y nacionales.

    Creemos que la construcción de un nuevo paradigma al interior de nuestraprofesión es posible; si logramos comprender y aceptar el compromiso socialde nuestro quehacer   y si promovemos el ejercicio de una medicina de lainteracción hombre – animal – ambiente. 

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    10/11

      10

    BIBLIOGRAFÍA

    An introduction to ethnoveterinary research and development;McCORKLE, Constance; Journal of Ethnobiology. Vol. 6 Nº 1; 129 -149Summer, 1986

    Aprender a Investigar en Comunidad I y II;  TORRES, Carrillo Alfonso;UNISUR, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá, D.C.1995 

    Cambio; FREIRE, Paulo; Editorial América Latina, Bogotá 1984.

    Ciencia, Tecnología y Empleo en el desarrollo rural de América latina; DE

    MARQUEZ, Viviane B.; El Colegio de México- UNESCO; México 1984

    Cuidados de salud para el bienestar de perros y gatos; JEVRING, Caroline& THOMAS, Catanzaro. Ediciones Harcourt – Saunders; Madrid, 2002

    Desarrollo Regional; SUPELANO, Alberto, (compilador), Lecturas de CEGA,CEGA, Bogotá 1985

    Décadas de extensión rural Latinoamericana: Adopción, adaptación yreflexión;  ANSORENA, Ignacio; Trabajo Presentado en la reunión “Consultade expertos en enseñanza e investigación en Sociología Rural en América

    Latina”; FAO, IICA, ALASRU; Sao Paulo, Brasil 1973 

    Del extracto natural al medicamento vibracional: experiencias enmedicina veterinaria; CALDERON, Néstor; Simposio de Plantas Medicinalesy/o Tóxicas; Universidad de Antioquia, Medellín 1994.

    Donde no hay doctor; WERNER, David; Cuatro Vientos editorial; Chile, 1993.

    El desastre agrícola: Adiós al México imaginario;  ESTEVA, Gustavo;Revista Comercio Exterior, Vol. 38 No. 8 agosto de 1988, Banco Nacional deComercio Exterior; México 1988

    Epistemología de la comunicación; CASTRO, Carmen Luisa; UNISUR,Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá D.C. 1996

    Etnoveterinaria: una propuesta de intervención agropecuaria;CALDERON, Néstor; Primer Seminario Nacional Agroambiental, Medellín 1996.

    Ethnoveterinary Medicine;  McCORKLE, Constance; Agriculture and HumanValues 12(2):52, 1995 (back to the future: lessons from ethnoveterinary RD&Efor studying and applying local knowledge).

    Fundamentos Metodológicos del Proyecto HERVET;  LOPEZ, Gerardo;Plantas medicinales obtenidas de la medicina tradicional usadas para el

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria: Hablemos de Integración

    11/11

      11

    tratamiento de las enfermedades de los animales domésticos en México.Simposio de Plantas Medicinales y/o Tóxicas; Universidad de Antioquia, 1994

    Investigación Cultura y Política; RUEDA, José Eduardo; SERNA, Dimas Adrian (compiladores); Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria; serie

    de postgrados No. 3; Universidad Distrital, Centro de Investigaciones yDesarrollo Científico, Bogotá 2001. 

    Investigación Educativa e Innovación: Un Aporte a la transformaciónescolar; memorias, editorial magisterio, Bogotá 1998

    Los condicionantes de la política agropecuaria;  HERNÁNDEZ, VillafañaEfraim; Revista de Comercio Exterior Vol.38 No.8 agosto de 1988; BancoNacional de Comercio exterior; México 1988

    Manual para la formulación de proyectos comunitarios;  SENA, FAO,

    Desarrollo Forestal Participativo de los Andes, Santa Fé de Bogotá, 1995

    Pasado y presente de las empresas comunitarias del Valle del Cauca;  Instituto Mayor Campesino IMCA; Buga, Valle, Colombia 1987

    Provocando discusión sobre los valores culturales escondidos detrás delos proyectos de extensión;  HAUDRY, Roberto, en SeminarioLatinoamericano de Sistemas privados de asistencia técnica; San Cruz, Bolivia;1997

    The Human  – Animal Bond and Grief; LAGONI, BUTLER & HETTS; W.B.Saunders Company; USA. 1994