Etnografía Del Maíz

download Etnografía Del Maíz

of 79

Transcript of Etnografía Del Maíz

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    1/79

    Etnografía del maíz: variedades,tipos de suelo y rituales entreinta monografíasYolotl González Torresp. 179-219

    TEXTO BIBLIOGRAFÍA NOTAS NOTAS FINALES AUTOR ILUSTRACIONES

    TEXTO COMPLETO• * Dirección de Etnología y ntropología !ocial" #$ %.

    1Note portant sur l’auteur*

    INTRODU I!N• 1 grade&co lo' co(entario' de Car(en Morale' y na María

    )ela'co" *+iene' a(a,le(ente leyeron e'te ...

    "La información acerca del maíz es amplísima no sólo paraMesoamérica, sino en general para todo el continente

    americano —de donde indudablemente es originario—, eincluso para los otros continentes. Los europeos difundieronrápidamente su cultivo en el siglo !" , de manera #ue inclusoen muc$os países de %uropa se le llegó a conocer como &trigoturco', cre(endo #ue era originario de )ur#uía. %l maíz seconvirtió en un producto fundamental de la agricultura paralos c$inos, #uienes —después de los norteamericanos— $anllegado a ser los segundos productores de este grano. 1

    #La bibliografía relacionada con el maíz —solamente enMé*ico— es enorme+ %nri#ue lorescano ( -le andra Moreno

    )oscano elaboraron una mu( completa en /011, otra en /023( en la tercera—corregida ( aumentada en /042— reunieron /452 títulos. -demás, se $abla de esta planta de una manera uotra en prácticamente todos los libros acerca de los gruposindígenas americanos.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#texthttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#bibliographyhttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#noteshttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#notehttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#authorshttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#illustrationshttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn1http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n1http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#bibliographyhttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#noteshttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#notehttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#authorshttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#illustrationshttp://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn1http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n1http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#text

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    2/79

    • 2 !on n+(ero'o' lo' a+tore' *+e /an e'crito 'o,re e'te te(a"pero para e'te en'ayo /e(o' to(ado lo' ...

    $%s bien sabido #ue el cultivo del maíz está indisolublemente

    asociado al surgimiento de la cultura mesoamericana (, como-lfredo López -ustin $a argumentado, la visión del mundo deestos pueblos $a perdurado $asta nuestros días gracias a unn6cleo duro de creencias, cu(a resistencia al cambio se debeprincipalmente &a la generación ( el desarrollo del cultivo delmaíz'. La importancia del maíz no se restringe aMesoamérica, también es vital en casi toda -mérica+ en elnorte del continente, en el 7aribe (, desde luego, en la zonaandina, en donde se $an encontrado el ma(or n6mero derazas de maíz, a pesar de lo cual Mesoamérica es reconocidacomo el lugar donde se domesticó por primera vez estaplanta. 8asta el momento, las investigaciones $an concluido#ue el maíz 9 Zea mays, subespecie mays : es la variedaddomesticada del teocintle 9 Zea maysL.,subespecie parviglumis litis ( Doebley :, un pasto #ue crecía( crece silvestre en diferentes lugares del áreamesoamericana ( #ue, gracias a una maravillosa labor de

    e*perimentación ( cuidados del $ombre, llegó a convertirseen su principal alimento desde $ace apro*imadamente ; os. 2

    %%s posible #ue los pueblos mesoamericanos tuvieran elconocimiento de #ue el maíz se originó de una planta menosevolucionada, puesto #ue en uno de los mitos de las distintaseras o soles cosmogónicos de los me*icas se menciona #uelos $ombres #ue vivían en la primera era comían acicintli, los

    de la segunda cencoccopi, los de la tercera mirra ( resina delos pinos, los de la cuarta mizquitl 9?ariba( @., /012+ /=5,/=;: ( sólo los $ombres actuales comieron el alimentoperfecto #ue era el maíz, por ello —de acuerdo con losme*icas 9 Códice Chimalpopoca: /54:— después de #ue

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn3

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    3/79

    Auetzalcoatl ( Auilaztli crearon a los $ombres, éstos fueronalimentados con maíz.& )odavía entre los totonacos de la comunidad de ranciscoBarabia 9Már#uez 8ernández et al. , /043, ""+ /;1:decían los abuelos #ue el origen del maíz, es la planta #ue se llama&tepetzintli' 9maíz del monte:, en totonaco kene. %s una plantape#ue>a, del monte #ue crece apro*imadamente ;= cm, con $o asen la forma #ue tienen las palmillas, sólo #ue más angostas, ( a la#ue también le sale su fruto en forma de una mazorca sintotomo*tleC el tama>o de su fruta es como una mazorca pe#ue>a,pero los granos son casi iguales #ue los del maíz, nada más #ue nose comen. %l tepetzintle sólo sirve de ornato para la Bemana Banta( otras fec$as festivas.' Bería interesante averiguar si este &maíz del monte' es lamisma planta #ue el teocintle, al igual #ueel cincocopi, la milpilla y el huisquitoto 9Denz, 3==/+ /

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    4/79

    ( Los $uastecos o teeneK veracruzanos 9-riel de !idas, 3==5+;44: creen #ue antes de #ue el cu>ado del )rueno descubrierael maíz, este pueblo sólo comía o o!, &o ite' 9"rosimumalicastrum :, el fruto con el #ue todavía se alimentan cuando

    escasea el maíz. -simismo, en la comunidad totonaca de!icente 8errera dicen #ue &la gente de antes se alimentabade estos frutos, (a #ue mu( pocos sembraban el maíz'.-claran #ue el o ite es un fruto de color amarillo ( por dentrode color café, #ue se $ierve para comerlo. Jic$o árbol paraa#uella época casi se $abía acabado por la tala de losbos#ues.) %*isten claras evidencias de #ue $acia 5

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    5/79

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    6/79

    )enoc$titlan de manera oEcial por el %stado me*ica ( a lallegada de los espa>oles fueron desapareciendo, aun#ue enmuc$os pueblos indígenas continuaron llevándose a cabo$asta la actualidad, con sus respectivas variantes (

    transformaciones.1#%s interesante constatar la forma en #ue cultivaban el maízen el siglo !" , como lo describen los cronistas, especialmenteBa$ag6n, Jurán, Honce, Fuiz de -larcón, Berna ( ernándezde viedo ( cómo —independientemente de algunos cambios,tanto grandes como pe#ue>os, como la destrucción desistemas de riego, la introducción del arado alado por la(unta, de nuevos cultivos como el trigo, la ca>a de az6car (

    posteriormente el del café— el maíz se sigue cultivandoprácticamente igual #ue en a#uellas épocas.1$%n investigaciones más recientes $an surgido los grandesproblemas relacionados con el campo ( el maíz+ la falta detierras, el eterno problema de escasez o e*ceso de lluvia, lanula protección del campo por el gobierno, la pocacosteabilidad de la producción de maíz ante la competenciade %stados nidos ( el tlc, el abandono del campo por los

    campesinos, #uedando las mu eres solas en las comunidades.Oltimamente se $a desatado la controversia acerca de losefectos negativos del maíz transgénico sobre el maízautóctono, #ue podría afectar los milenios de e*perimentación( de esfuerzos creativos de los campesinos mesoamericanos.Bin embargo, a pesar de todos estos elementos negativos, elcampesino sigue sembrando su milpa, aun#ue sea paraautoconsumo, ( el maíz sigue ocupando un lugar fundamentalen su cosmovisión ( en nuestra identidad.

    • 4 Razas 'on 5po,lacione' de (aí& c+ya' 'e(e6an&a' entre 'í 'on(ayore' *+e con la' de otra' po,lacio ...

    1%Be sabe #ue en Mé*ico $a( cuarenta ( cinco razas 4 de maízseg6n Denz, ( sesenta seg6n Bánc$ez, ?oodman ( Btuber3=== 9citado por Mu>oz rozco et al. :, las cuales son

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn5http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn5http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn5http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn5

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    7/79

    adaptaciones creadas por el $ombre mesoamericano a travésde la e*perimentación en diversos nic$os ecológicos o espaciode adaptación de un patrón varietal, cada uno concondiciones ambientales relativamente diferentes 9Mu>oz

    rozco et al. , 3==5+ 5=:.1&Je acuerdo con Denz 9/002+ /4 /0:, las cuarenta ( cincorazas se dividen en cuatro grupos+ &' comple o me*icano demaíz piramidal, (' maíz c$apalote c$ico de Niltepec,

    a*aca, )' maíz me*icano ( comple o me*icano de mazorcaestrec$a ( *' maíz c$al#ue>o de -mecameca.1' Los terrenos en cada nic$o son variables en altura ( te*turade la tierra 9calizos, pedregosos, etc.:, declive del terreno,superEcie plana o inclinada, etc. )ambién se presentanvariaciones en la cantidad de lluvias, nubosidad, temperatura,luz, plagas ( enfermedades.1(La planta varía de acuerdo con su altura ( el grueso de suca>a, ( la mazorca diEere en su tama>o, largo ( anc$o,n6mero de $ileras de granos, tama>o ( color de éstos, así como en el color del totomo!lle , es decir, las $o as #ue cubrenel elote o la mazorca.

    1)La adaptación en una variedad se lleva a cabo mediante laselección ( concentración de los genes ( combinación deéstos, los cuales van apareciendo en su patrimonio $ereditario9por mutación, por migración o por recombinación: #ue, ale*presarse con la acción del ambiente, $acen #ue la plantapueda crecer, vivir ( reproducirse de manera más eEciente, lo#ue en con unto lleva a la adaptación. %sto es debido en granparte a las características especiales de la planta, a su

    capacidad de crecer en diferentes climas ( suelos, a lamanera como establece una simbiosis con otras plantas,como el fri ol ( la calabaza, ( a su enorme facilidad de$ibridaciónC además de #ue —a diferencia de otros cereales—se puede comer antes de estar totalmente maduro. P deacuerdo con esto es como se adaptaron ( produ eron los

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    8/79

    diferentes tipos de plantas+ de temporada de cultivo más omenos corta, para las diferentes condiciones mencionadas,pero también para los distintos usos+ tortillas, pozole,palomitas, etcétera 9Denz 3==/+ /;4:.

    "* %n muc$as regiones, sobre todo las monta>osas ( deterrenos poco accesibles, se continuó ( se contin6a cultivandode manera ancestral, con la coa o palo plantador, ( seconservan las creencias ( los rituales relacionados con elmaíz."1%ntre las muc$as obras #ue se $an escrito en Mé*ico sobreel maíz, me llamaron la atención los dos vol6menespublicados en /043 por el Museo de 7ulturas Hopulares #uecontienen treinta monografías en las #ue participaroncampesinos, maestros indígenas ( técnicos bilingQes,promotores comunitarios, ingenieros agrícolas, antropólogos,geógrafas ( un gran n6mero de informantes. -un#ue estoste*tos son mu( irregulares, contienen un verdadero tesoro deinformación, #ue no $a sido suEcientemente valorado (analizado, (a #ue, como dice ?uillermo DonEl en el prólogo,uno de los ob etivos de esta publicación fue reunir &cierto tipo

    de información local difícilmente accesible aun para losinvestigadores especializados'. %l mismo autor, en sulibro + !ico pro-undo. na civilización negada 9/042+ 3; 3

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    9/79

    algunas otras investigaciones. 8e de ado fuera aspectos mu(importantes, como los alimentos ( medicinas #ue se preparancon este cereal, así como los mitos acerca del maíz tambiénmencionados, aun#ue brevemente, ( varios otros temas

    importantes ( me $e enfocado a la información acerca de lossuelos, tipo de maíz ( Eestas relacionadas con el cicloagrícola, agrupándolos ba o estos temas sin llegar por a$ora auna etapa de ma(or análisis, agregando solamente algunosdatos de lo #ue $an escrito otros autores.

    • 6 En 5La (ilpa (aya *+e llegó al 'iglo XX# en pren'a .

    "#La información incluida en las monografías corresponde a

    grupos tara$umaras, tarascos, tepe$uanos, $uastecos,na$uas de la Bierra Norte de Huebla, de !eracruz ( de?uerrero, totonacos, zapotecos, mi*tecos, mazatecos,tarascos, otomíes ( ma(as de Pucatán #ue, como mencionélíneas atrás, fueron publicadas en /043. Beguramenteveinticinco a>os después las condiciones $an cambiadomuc$o, incluso algunos de los mismos autores describencómo en a#uellos tiempos algunas ceremonias (a $abíandesaparecido ( otras más $abían cambiadoconsiderablemente. Hrecisamente 7armen Morales 6 mencionalas transformaciones #ue $a $abido en los 6ltimos treintaa>os en las comunidades milperas de Pucatán estudiadas porella recientemente+Huede aseverarse #ue la sociedad rural #ue a6n dependía en gradoma(oritario del cultivo de la milpa a mediados del siglo $adesaparecido, pero no $a de ado de traba arse la milpa ( tienenvigencia algunos de los aspectos socioculturales #ue laacompa>an."$-simismo, cuando "c$on en /015 /01; recogió los datospara su libro La religión de los totonacas de la /ierra , (a losritos agrarios estaban prácticamente abandonados, ( aun#ue$ace una amplia descripción del ta0ilate , Eesta de carácteragrario #ue reunía a toda la población, aclara #ue (a $abía

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn7http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn7

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    10/79

    casi desaparecido. Hor eso me parece de suma importancia elcorpus de información #ue nos ofrecen las monografías encuestión, las cuales e empliEcan, por una parte, la gran$eterogeneidad e*istente entre ellos, no solamente en cuanto

    al habitat , #ue puede ser de monta>a fría o de selva ba a,semidesértico de climas variados, de planicie, con muc$a opoca agua, etc., en relación con su cercanía o le anía acentros urbanos (, consecuentemente, con su ma(or o menorabsorción de la cultura mestiza."%La ma(oría de los $abitantes de las comunidadesconsignadas en las monografías piensan #ue el maíz siempree*istió en su territorioC en cambio, 7ruz ?onzález ( los

    coautores de la monografía 9en Hate Mula de los 7edros:,piensan #ue fue introducido en su comunidad por losespa>oles. %n todas las comunidades consignadas en lasmonografías se cultiva maíz, ( en la ma(oría se siembran almismo tiempo otras plantas, algunas de ellas asociadastradicionalmente al maíz, como el fri ol, la calabaza ( el c$ile.

    tras preEeren cultivos comerciales, como café, ca>a deaz6car o árboles frutales. La propiedad de la tierra varía decomunal a e idal o a pe#ue>a propiedad ( en la ma(oría de loscasos son tierras poco productivas."&%n todas las comunidades citadas en este ensa(o tienencultivos de temporal correspondiente a la milpade !opanmilli 9 pustaquen en totonaco:, basados en latemporada de lluvias, #ue puede ser impredecible, pero #ueabarca más o menos de abril a septiembre octubre, #ue escuando aparecen los primeros elotes, recogiendo la cosec$ade las mazorcas (a secas, a Enales de octubre, noviembre (diciembre. -lgunos también siembran en invierno,correspondiendo a la milpa de tonalmilli , &milpa de &calor'9mola cha en totonaco, tlalhuacan en ná$uatl de -catlán:, denoviembre a diciembre o enero, para recoger la cosec$a en

    unio. %n un solo lugar, en ?uapa Hinopa, en Rongolica,reportan #ue se siembra todavía una cosec$a más entre las

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    11/79

    anteriores, a la cual se le llama precisamente tla komili&milpade enmedio'. %n ninguna de las monografías se mencionanlas chinampas y en mu( pocas el regadío.

    • 7 El 'i'te(a de ro&a-t+(,a-*+e(a 'e reali&a en terreno' noa,ierto' para el c+lti:o y por ende c+,ie ...

    "' La gran ma(oría practica el sistema de roza, tumba (#uema. -lgunos todavía siguen plantando en el bos#ue #uetalan ( otros en el milcahual o maleza ba a, #ue se $a de adocrecer después de #ue el terreno fue sembrado ( está enbarbec$o. %n ambos casos el terreno es limpiado del rastro o (#uemado para #ue la ceniza #ue #ueda sirva de fertilizante a

    En de #ue esté listo antes de la temporada de lluvias, #ue escuando siembran. La parcela puede ser traba ada por uno odos a>os ( se le de a #ue descanse por varios a>os más. 7asitodos contin6an utilizando la coa , la cual recibe diferentesnombres seg6n la lengua #ue se $abla en la región. 7 !ariascomunidades utilizan (a el arado o aun el tractor, así comoproductos #uímicos como abono, insecticidas ( veneno paralos roedores ( (erbicidas. Los #ue (a utilizan los abonos#uímicos dicen #ue la tierra produce más a$ora, otros, por elcontrario, aErman #ue antes producía más.

    • 8 ;alinier 19

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    12/79

    monografías acerca de diferentes grupos étnicos en 7$iapas,así como para diferentes grupos de otomíes, 8 en dondeposiblemente contin6en las prácticas agrícolas ( los ritualestradicionales asociados a éstas.

    ") -un#ue todas las monografías aportan alg6n tipo deinformación, solamente algunas contienen datosespecíEcamente acerca de los temas #ue $emos seleccionadopara este traba o+ suelos, tipos de maíz, prácticas agrícolas (rituales correspondientes a este ciclo, por lo #ue solamente semencionarán las comunidades #ue $acen referencia a estetipo de datos. Gilliam Banders 9/04ala #ue+

    na de las características más sorprendentes del área culturalmesoamericana es la variedad de medios ambientales, derivadaprincipalmente de cuatro factores+ la comple a $istoria geológicade la región, las variaciones en la altura sobre el nivel del mar, losrasgos especíEcos de la topografía (, por 6ltimo, la naturalezaraonzónica de las precipitaciones pluviales.

    #*!arias de estas características las podemos ver en lasdescripciones de los suelos de las mencionadas monografías.

    TI+O DE UE-O#1-ntes de pasar a las descripciones de los suelos de lascomunidades de los na$uas de la Bierra de ?uerrero, de losmi*es de a*aca, de los totonacos de Hapantla ( de los ma(asde Pucatán, #uisiera transcribir lo #ue registra Ba$ag6nrespecto a los suelos 9Ba$ag6n, 3===+ t. """+ //52 //50: paralos me*icas en el siglo !" , a En de compararlos con los de lascomunidades mencionadas. Jesde luego Ba$ag6n se estáreEriendo a un $ábitat correspondiente al -ltiplano me*icano,diferente a los $ábitat de las comunidades #uemencionaremos.#"Darbara Gilliams 9/04

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    13/79

    orgánico o #uímico, )' color, *' drena e o posicióntopográEca, 1' material original, 2' génesis o agente( 3' fertilidad o utilidad.##Los informantes de Ba$ag6n $acen referencia sobre todo alas &tierras fértiles para sembrar', la me or de las cuales,&donde me or se da el maíz ( el trigo', es lallamada atoctli &tierra #ue el agua $a traído'o !alotoctli &tierra arenosa #ue el agua la trae de lo alto #ue estierra blanda, suelta, $ueca, suave', ( #ue también recibe elnombre de tlacoztli o tierra amarilla 9 coztic :, por#ue este colorsigniEca fertilidad, pero también se le llama tepetlalli &tierradel cerro' ( cuech4huac &tierra suelta ( $ueca'.

    #$ )ambién menciona las tierras abonadas con distintosmateriales+ cuauhtlalli &tierra #ue está estercolada conmaderos podridos', tlalahuiac &tierra suave por#ue la $anadobado con estiércol', tlazolalli &tierra donde las $ierbas sevuelven en estiércol ( sirven de estiércol, enterrándolas enella' ( metlalli &tierras donde se pudren los mague(es'.#%8a( otras tierras #ue también son buenas para sembrar+desde luego la tierra de riego #ue se llama atlalli &tierra de

    agua'C tetlalli , &tierras pedregosas o casca*osas ( ásperas (secas' #ue también llaman tecintli ( #ue están en losrepec$os de las cuestasC techi4huitl , tierras #ue tienen muc$a$umedad, #ue es una tierra $ueca ( $6meda, casi a manerade ciénaga, a donde se $acen espada>as ( uncos( tlazauctli &tierra pega osa' o tezóquitl , tierra buena para$acer barro o adobes ( también es fértil.#&Los terrenos #ue no son tan buenos para sembrar son

    el callalli, #ue #uiere decir &tierra arenosa ( estéril', ( lastierras ba as #ue cuando no llueve se da bien el maíz, perocuando llueve muc$o, se pierde. La tierra estéril donde no seda bien ninguna cosa se llama tlalzolli &tierra de codornices ode color codorniz'.

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    14/79

    #' !eremos #ue en el caso de algunas monografías se utilizaun tipo de clasiEcación de los suelos mu( similar,nombrándolos sobre todo con el criterio de si se puede o nosembrar el maíz ( cuál es el me or terreno para los diferentes

    tipos de a#uél. !arias comunidades a las #ue $aremosreferencia contin6an utilizando su idioma para designar losdiferentes tipos de suelos.

    N./U.• 9 E'ta región lla(ada 5de la Monta>a tiene nic/o' di:er'o' cada

    +no de ='to' p+ede tener +na :arie ...

    • 10 En la Monta>a de ;+errero coe8i'ten etnia' na/+a'tlapaneca'" (i8teca' y a(+&ga'" co(partiendo ra' ...

    • 11 %e(o' /ec/o +na' pe*+e>í'i(a' (odi4icacione' en el te8tooriginal para e:itar repeticione'.

    #( %n el caso de -catlán 9"*matla$ua Montalvo et al. , "+ 05 0;:,en la Monta>a de ?uerrero, 9 en donde la ma(or parte de lapoblación $abla ná$uatl, 10 el clima ( el tipo de terreno es

    diferente al del -ltiplano de Mé*ico, por lo #ue aun#ue $a(seme anzas, también $a( diferencias en el nombre de lossuelos. %n este caso se menciona, además del tipo de tierra,el tipo de maíz #ue se siembra en ella. 11• 5lalzoquill, barrial, lodoso, espeso terreno duro. %n éste se

    siembra maíz blanco, morado o yaulzin, granizado o colotzi ,amarillo o cotzin: el rendimiento de estos terrenos es regular,especialmente son terrenos para el cultivo del fri ol, garbanzo (

    camote. %stos terrenos en general se localizan en pe#ue>osvalles, son terrenos planos con terrones grandes ( duros,abunda muc$o zacate en ellos 9zacac$ic$ic:.

    • 5lal!alli, tierra arenosa. %n estos terreno se siembra maízblanco o iztac , maíz rápido o izcatzi , amarillo o cotzin , ( seobtiene cosec$a en abundancia. %stos terrenos están

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n1http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn10http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn11http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn10http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn11http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn12http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n1http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn10http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn11http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn10http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn11http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn12

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    15/79

    localizados en las riberas del río, donde $a( muc$o desec$o devaras, basura #ue conocemos con el nombre de atoctli. %stoselementos entran como fertilizantes naturales #ue $acen #uelos cultivos #ue se siembran en ellos sean productivos. %n este

    tipo de terreno se siembra también itomate, ca>a, camote,c$ile ( algunas otras $ortalizas de consumo local.

    • 5lalca!analli , tierra suelta, blanda ( suave, al igual #ue losterrenos tlazo#uitl, se encuentran en los terrenos planos, perocasi sin zacateC son e*celentes para el maíz 9de todos los tipos:,fri ol ( garbanzo. %n estos terrenos no se diEculta la introduccióndel arado con bue(es, a diferencia de los terrenos tlazoquitl , #uere#uieren un arado grande ( más pesado, con ga>án ( bue(espotentes para poder arar la tierra.

    • 5lalchichilli , tierra ro iza ( pedregosa. %stos terrenos estánlocalizados al pie de los cerros, especialmente por los puntosdenominados+ ztotitlan, Aui(autepec ( )ula. %n estos terrenossólo se siembra maíz blanco o tlayoliztac ( el maízamarillo cotzin. %l rendimiento del maíz es escaso en este tipode terreno.

    • 5laliztalli , tierra blanca con terrones grandes. %stos terrenosson los más pobres ( sólo se siembra maíz blanco en ellos,

    dando unas mazor#uitas mu( pe#ue>as #uellamamos molquitl. %stos terrenos son mu( pe#ue>os ( sesiembra mu( poco en ellos.

    • 5lalamolli , tierra viscosa, medio lodosa. Be encuentran cercade los pozos de agua, lo #ue $ace #ue la tierra se encuentre$6medaC estos terrenos también son escasos. Bólo se siembramaíz blanco ( se obtiene una cosec$a mínima, #uizá por lolodoso de la tierraC en cambio, estas tierras son e*celentes paralas $ortalizas.

    • 5lalteyo , tierras pedregosas con poca tierra. Bon tierras mu(pobres en las #ue sólo se siembra maíz blanco ( amarillo, conrendimientos mínimos.

    • 5epetlalli , tierras suaves ( blandas. Bon pe#ue>os terrenos#ue están situados en pe#ue>os cerros donde es posible laintroducción del arado. %stos suelos suelen dar cosec$as

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    16/79

    abundantes ( en ellos se siembra maíz blanco, amarillo, ro o (granizado. - estos terrenos además de cercarlos con espinas (alambres de p6as, después se $ace necesario ponerles canaleso pe#ue>as zan as o apantin a su alrededor, para impedir #ue

    las corrientes de agua arrastren la milpa.• 5lacololtlalli. Bon terrenos #ue están situados en los cerros

    grandes, como el 5epehuehue, 5epehuiztle , ) ecalco ( en otrospe>ascos. Be siembra casi todos los tipos de maízC en estosterrenos es imposible la utilización del arado 9 tepozlla!oponalli :,con diEcultad el $ombre mismo logra $acer las labores, puestraba a en una posición seme ante a un alpinista escalando unvolcán. Hara sembrar en estos terrenos no se forman surcos, sesiembra como se puede.

    #) %s importante se>alar #ue el tlacolol es un tipo de terrenoubicado en las laderas de cerro —incluso se mencionan losnombres de éstos—, forma #ue debe $aber sido mu(e*tendida en Mesoamérica, pero #ue actualmente es mu(característica de la Monta>a de ?uerrero, incluso se dice #ue,a pesar de la diEcultad de la siembra por lo escarpado delterreno, esto es lo me or para el maíz. 7omo es sabido,algunos de los danzantes más famosos en esta región recibenprecisamente el nombre de tlacololeros ( participan en lasEestas relacionadas con el ciclo agrícola representando eltraba o colectivo del tlacolol 9NeS, 3==

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    17/79

    con un clima ( una topografía completamente diferente, (a#ue entre otras cosas los terrenos están en lomerío, la ma(orparte de los nombres de los suelos están en totonaco, dos enná$uatl, uno en espa>ol ( uno más 9 lisia:, parece no ser de

    ninguna de estas tres lenguas.$"!emos #ue, a diferencia de las tierras del -ltiplano ( las de-catlán, solamente el llamado smalhiyat es &donde crecebonito la milpa', ( en todas las demás no crece bien pordiferentes razones (, a diferencia del -ltiplano, el coloramarillo no se considera e#uivalente de fertilidad.• Lisia. Jonde el agua se enc$arca ( el suelo es c$icloso ( de

    color negro. %ste suelo no le conviene al cultivo del maíz,por#ue cuando $ace un solazo fuerte el c$arco se evaporamuc$o ( las milpas #uedan como si estuvieran $irviendo de lasraíces ( después las milpas se amarillan de la parte ba a de las$o as. 7uando es en tiempo de lloviznas, nada más se pudrende las raíces ( le sucede igualC en éste se da un poco de maízcuando es la siembra de temporal, pero en la siembrade tonamil no se da mu( bien ( es por lo #ue (a mencionamosde la se#uía ( la temporada de lluvias, por eso las milpas crecen

    con muc$o esfuerzo.• 5epecil . 8a( muc$a gravilla revuelta con tierra amarilla,tampoco crece la milpa por#ue pueden enterrarse las raíces enel suelo.

    • 5epetate. %s el lugar donde la tierra es casi amarilla, blanca (medio verde, es el suelo #ue al limpiarse se levanta por pedazoscomo si fuera piedra blandita, también es el lugar donde casi nose da el maíz por#ue es mu( dura la tierra.

    • /malhatiyat. %n espa>ol #uiere decir &suelo suavecito (fresco', pero no es el signiEcado de la palabra, sino #ueentendemos #ue es un lugar donde apenas $an tumbado elmonte ( todas las $o as podridas se #uedan aba o como abono.%n ese lugar si crece mu( bonita la milpa por#ue es mu( buenoel suelo para cual#uier cultivo.

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    18/79

    • 6alaqchi0i!ne es un lugar donde $a( muc$as piedras, es unpoco me or para el cultivo por#ue, de $aber se#uía, cuando (aestá grande la milpa, ésta no se seca muc$o en ese suelo, (a#ue las piedras le a(udan cuando está el calor ( por#ue deba o

    de las piedras #ueda $umedad ( $a( clima fresco.• -marillo, tampoco crecen en él las milpas, por#ue es mu(

    polvoso cuando es tiempo de se#uía ( no se entierran bien lasraíces+ además el suelo se seca muc$o. %s por eso #ue lasraíces no absorben bien, por eso cuando viene el ventarrón lostumba fácil ( ec$a a perder todo.

    0I E$#%ntre los mi*es encontramos un e emplo no solamente delos tipos de suelo, sino también de los terrenos #ue seencuentran a diferentes alturas ( por lo tanto de lo #ue sesiembra en ellos ( #ue representará diferente tipo de traba o,( desde luego de tipo de maíz. %n Banta María )la$uitoltepec,en la sierra mi*e 9Martínez ?onzález, /043, /+ 320 34=: lostipos de tierra son los siguientes+• )ierra con piedras 9 tsana ! :. La tierra pedregosa es la más

    abundante ( com6nC es la #ue más se presta para el cultivopor#ue en tiempo de lluvia no se deslava la parcelaC el abono esconservado ( producido por las piedras, ( son éstas las #ueconservan la $umedad. %s el tipo de terreno #ue más favoreceel sembradío ( las #ue más preEeren los agricultores, por#ueEltra el agua ( no se enc$arca para el per uicio de las plantas.Be localiza regularmente unto a los pe>ascos ( en las grandesca>adas.

    • )ierra colorada 9 tsaptsna ! :. %sta clase de tierra también escom6nC se localiza mezclada con la tierra con piedras. Lacaracterística principal de esta tierra es #ue se localiza en loslomeríos por e*tensiones ( es c$iclosaC por eso no de a Eltrar elagua. %s buena para el sembradío, por#ue retiene el abono (también la $umedad. 7uando llueve regular favorece el cultivo,

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n3

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    19/79

    por#ue retiene la $umedadC cuando llueve en e*ceso el agua seenc$arca ( per udica a las plantas cultivadas.

    • )ierra amarilla 9 pu7tsna ! :. Be encuentra mezclada con latierra pedregosa ( con la tierra colorada. %sta tierra se localiza

    en lomerios por e*tensiones o en las grandes ca>adas. - vecesesta tierra no Eltra el agua por la cantidad de cual#uiera de lasdos tierras con las #ue está mezclada ( de acuerdo con lacantidad de lluvias. %s favorable para la agricultura por#ueretiene la $umedad ( el abono.

    • )ierra polvorosa 9 okna ! :. Be localiza principalmente en lascimas de las monta>as ( es causada por las nieves de petatillo,por#ue la nieve es la #ue la descompone ( #ueda como pólvora.Hara el cultivo es importante, nada más #ue necesita lluviaconstante. La característica principal es #ue se Eltra luego elagua ( no retiene muc$o la $umedadC en parte se encuentra&pura' ( en partes con arena, grava o piedras.

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    20/79

    -umentar riginal 9 peg, 135K:

    igura /. )ierras mi*es seg6n la altura 9Martínez ?onzález, /043, "+34/:• )ierra blanca 9 poobna ! :. %s escasa en la comunidad. Be

    caracteriza por#ue está compuesta con arena ( gravaC a vecesse encuentra sola ( es c$iclosa cuando le toca el agua. No estan fácil de mezclar con el abono. Los campesinos de lacomunidad no la recomiendan para el cultivo.

    $$8a( además otra tierra #ue es e*clusivamente para laalfarería+ na 7akna ! 98ernández Timénez, /043, "+ 34:.$%La tierra para sembrar recibe también nombres diferentesde acuerdo con la altura en la #ue está ubicado+ ku oy ,

    http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-1-small700.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-1.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-1.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-1-small700.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-1.jpg

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    21/79

    planicie en la cimaC a oy , planicie #ue se encuentra endiferentes puntos de la localidadC ni oy , planicies #ue selocalizan en los lomeríosC na!0een , terrenos con pendientesvariablesCtun oo t,terrenos de lomeríosC tsar0aab oot ,

    terrazas de banco con montones de piedras en las grandesca>adasC tsa0aab , montones de piedras tipo terraza de banco$ec$o por el $ombre en las grandes ca>adas.

    2.+OTE O$&Los zapotecos de Po ovi, !illa -lta, en a*aca 97astellanosM., /043, "+ 3;/:, clasiEcan las tierras de labranza en tresgrupos, de acuerdo con el clima ( con la inclinación del

    terreno+ tierra caliente 9 yoob4 :C tierra de climatemplado, ra7ache , lican , !ua yelle 9#ue son las me orestierras donde se da el maíz ( otras plantas:, ( tierra de climafrío, cerca de las cimas de los cerros, #ue son un pocoboscosas.

    2IN. .NTE O$' tro e emplo de la siembra a diferentes alturas ocurre entre

    los zinacantecos 9!ogt, /025+ 4/:, #uienes cultivan el maíz entres tipos de tierra+ &' pe#ue>as parcelas de tierra de supropiedad en donde siembran el maíz de maneraindividual, (' parcelas e idales, por lo general de cuatro$ectáreas, algunas de ellas en tierras altas, pero másfrecuentemente a menor altura ( )' parcelas más grandes detierra #ue rentan a los ladinos, #ue se encuentran a los ladosdel ?ri alva, a /

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    22/79

    comunidades aportaron datos. Los ma(as de 7$aKsinKín98ernández Drice>o et al. , /043, ""+ 330: reportan tierra negrao bo!lum , ro iza o kankaby el tzekel , #ue es parte pedregosa.$) Los ma(as del % ido de Mucel, por su parte 9 cán %K, /043,""+ 3;1 3;2:, clasiEcan las tierras de acuerdo con el color, lacantidad de materia orgánica, la presencia de ó*ido de $ierro,presencia o ausencia de roca, drena e, etc. P así tienen+ suelonegro 9 lu7um 0a ee7lu7um :, suelo negro 9 bo! lu7um :, sueloamarillo 9k7am lu7um:, suelo ro o amarillento 9 k7aab lu7um:,suelo calizo 9 sah k7aab lu7um :, suelo la oso plano 9 tsek7ellu7um:, suelo la oso plano 9 chalt7um lu7um :, suelo revuelto conpiedras 9 ch7ich7lu7um:, suelo ro o revuelto con piedras 9 chak

    ch7ich lu7um:, suelo negro revuelto con piedras 9 bo! ch7ich :,suelo negro revuelto con piedras 9 ek 0a ee7chi7ich7 lu7um :,suelo entre rocas grandes 9 apaltum : ( suelo blanco #ue noabsorbe agua 8saklu7um'.%*Felacionado también con los ma(as de la Henínsula de

    Pucatán, %lena Lazos 7$avero, en el artículo &La milpa en elsur de Pucatán' 9/042+ ;

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    23/79

    pluvial el maíz crece en me ores condiciones en suelosprofundos.%"La misma autora 9Lazos 7$avero, /042+ ;

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    24/79

    TI+O DE 0.52%& Pa se mencionó #ue $a( gran n6mero de razas de maíz ( devariedades de éstas, las cuales diEeren por la forma de lamazorca, por el n6mero de $ileras de granos, por el color deéstos, por la altura de la planta, etcétera.%'Las mazorcas cultivadas en tierras ba as con clima calienteson largas ( delgadas, las de clima frío ( tierras altas tienenmazorcas de forma cónica ( son gruesas. Las razas de maíz#ue crecen a lo largo de la costa del HacíEco pueden alcanzarla madurez en sólo tres meses, mientras #ue las #ue crecenen las tierras altas pueden re#uerir $asta nueve meses.

    %(Las razas de maíz #ue crecen a lo largo del HacíEco e*$ibengran similitud morfológica en cuanto a mazorca ( cabello. Lascultivadas por gente otomiana—localizadas en las tierras #uedesaguan $acia el HacíEco— están mu( cercanamenterelacionadas Elogenétícamente 9Denz+ /;4 /o ( grosor, así como al tama>o ( al colorde los granos ( al color de los cabellos de la mazorca. )omanen cuenta también el color del totomo*de, la altura de la mata( el grueso de la ca>a. %l periodo de maduración del grano esmu( importante, sobre todo en el área ma(a.TLAYOLLI: EL PAN DE LOS INDIOS EN ACATLÁN (GUERRERO)

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n3

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    25/79

    -umentar riginal 9 peg,

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    26/79

    &"%n todas las comunidades se apartan las me ores mazorcasde la cosec$a anterior —las más grandes ( más gruesas—para la siembra, llamadas entre los na$uas de -catlán 9Matías-lonso, /043, "+ 02: cualli huecintli. Be les desgrana primero la

    punta ( después la parte de atrás, #uedando e*clusivamentelos granos más grandes del centro de la mazorca. %ste maízseleccionado es el !ina!tli, apto para la siembra. Los na$uasde -catlán 13 distinguen los siguientes tipos de grano #ue seutiliza para la siembra+• ;ztactzin , maíz blanco ovalado 9 patla!tic :.• Cotzin, maíz amarillo redondo 9 tepayaltic :.•

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    27/79

    las mazorcas tienen entre /3 ( 3= cm, con #uince a diecisiete$ileras de maíz alargado. Hesa menos en comparación con elmaíz criollo, aun#ue abulta más. Huede sembrarse en la mismafec$a #ue el criollo, pero el primero madura #uince días antes.

    • Maíz enano. )iene entre /3 ( /< cmC sus $ileras estánintegradas por /5 o /; maícesC la planta crece $asta metro (medio de altura apro*imadamente. Huede sembrarse, al igual#ue el criollo, en las mismas fec$as ( en sus dos temporadas,logrando cosec$ar también en la mismas fec$as #ue el criollo.Be pueden presentar en tres colores distintos+ en negro, enamarillo o en blanco.

    N./U. DE U.+. +INO+. &%%n 7uapa Hinopa, Rongolica, !eracruz 9Fivera -ragón et al. ,/043, ""+ 3/5:, se $ace más bien una distinción entre el maízmás adecuado para los diferentes tres tipos de altura de losterrenos.&&%l maíz boludo o abolado 9 kuautekayotl : propio para tierrafríaC el maíz delgado 9 pitsauak : propio parael tonamili o venturera, #ue se siembra al pie del cerroC el

    maíz de milpa de temporal 9 !opamili :, #ue se siembra en laparte media del cerro, procurando #ue la semilla sea blanca —se cultiva complementariamente fri ol blanco trepador,calabaza de cáscara gruesa, calabaza de cáscara delgada (c$ile—C eltla komil, #ue es una siembra #ue #ueda entre la detemporal ( la de tonamili.&'Be siembra maíz criollo, de preferencia amarillo, #ue es el#ue más resiste las inclemencias del tiempo. Be siembra con

    fri ol ( calabaza en la parte alta del cerro, se siembra enfebrero ( se cosec$a en septiembre.

    TOTON. O DE- 0UNI I+IO DE+.+.NT-.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n9http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n10http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n10http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n9http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n10http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n10

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    28/79

    • 14 E'ta' co(+nidade' corre'ponden a la @egión del ;ol4o *+e e'el a'iento de la' ra&a' arrocillo a(ar ...

    &(Jos comunidades totonacas proporcionaron los nombres de

    los diferentes tipos de maíz #ue siembran+ 14

    Totona7os de la 7omunidad de 9ran7is7oara ia

    &)Los totonacos de la comunidad de rancisco Barabia9Már#uez 8ernández et al. , /043, ""+ /le. La mazorca tiene un olote mu( delgado, los granosun poco delgados ( puntiagudosC además cuando se desgranaes mu( suavecita ( se seca muc$o ( mu( rápido. 8a( dos clasesde este maíz+ el de mazorcas grandes ( el de mazorcas c$icas.

    • Lak4lnua o amarillo. 8a( dos clases+ en el primero el olote esgrande ( también los granos, en el segundo el olote es c$ico (

    aun#ue los granos son iguales de tama>o ( de color, en elprimero se les encuentra más podridos, también la mata esdiferente. Las primeras crecen más alto ( los segundos menos,aun#ue duran igual para crecer durante la temporada de cultivo.

    • /4qaq laq4tsit. )iene el totomo!tle morado. Bus mazorcassiempre se dan grandes con sus granos limpiosC en esta mismaclase $a( otros cu(as semillas son moradas o pintasC estosucede así por#ue al sembrarlo unto del blanco se pasa la$erencia, por eso algunos salen pintos.

    • ;gón. %s el #ue sale ro izo unto con el blanco. Bin embargo, sies #ue siembran algunas semillas de color ro o, es frecuente#ue su mazorca salga blanca debido a #ue está muc$o mu(relacionado con el blanco.

    • 5senkon &ídolo'. %s el maíz de color blanco con ra(as de colorro o. %n sutotomo!tle se ven también las mismas ra(as.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n3http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n3

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    29/79

    • ;hkuy4ku! &maíz color fuego'. Be llama así por#ue es ro o ensemilla ( $asta en su totomo!tle.

    LA MAZORCA

    -umentar riginal 9 peg,

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    30/79

    Totona7os de an .ntonio O;ital, Ta;ín, Es7olín y +apantla'* Los totonacos de cuatro comunidades del municipio de

    Hapantla distinguen los siguientes tipos de maíz9Montesinos, et al. , /043, ""+ 3=;:.• Cana cu!e. Maíz criollo, de color blanco ( de granos gruesos

    9dientes de caballo:. )iene la ca>a gruesa ( cabello negro.• =a!et cu!e. Maíz triste, maíz criolloC de color blanco ( granos

    gruesos 9dientes de caballo:. )iene la ca>a gruesa ( elcabello !ocoyo 9amarillo: ( el totomo!tle morado.

    • ;!tonte cu!e. Maíz criollo de olote delgado. Los granos son

    blancos ( delgados 9dientes de perro:. )iene la ca>a gruesa ( elcabello negro.• La at7setMaíz morado, criollo, grano, $o as ( cabello morado,

    ca>a delgada.• Femedo. Maíz #ue presenta en una misma mazorca granos

    de diversos colores 9negros, blancos, amarillo ( morados:.• 7alandria. Maíz de granos blancos ( amarillos. %ste maíz $a

    tomado las características de las variedades #ue se $anintroducido en la zona.

    0.3.0ayas del E;ido de 0u7el'1 %n el % ido de Mucel, Hi*o(, municipio de !alladolid, en

    Pucatán 9 cán %K et al, /043, ""+ 3

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    31/79

    '# Je estos tipos se derivan otros, #ue son clasiEcados por elcampesino de acuerdo con los colores de las ca>as, del elote,de las mazorcas, de los granosC ( por el grosor de los olotes9bakalo7ob:. &' %l color del elote puede ser de ca>a verde

    9 !ya7a! sak7ab : o de ca>a negra o morena 9 !9bo! sak7ab :.(' %lcolor de la mazorca puede ser verde 9 !9ya7a! holo7och : omazorca verde moreno 9 !9bo! holo7o! :. )' ?l color de losgranos puede ser amarillo 9 k7an i!i7im:, blanco 9 sak i!i7im :,$osco 9choob 0a !9choob i!i7im :, ro o 9chak i!i7im :, maízra(ado de ro o —rodillas de 7risto— 9 !9pi! Cristo : otransparente —durísimo— 9 !9took7 i!i7im:. *' Hor el grosor delos olotes se clasiEcan en delgaditos 9 bek7ech bakal : ( engruesos 9 polok bakal :.

    0ayas de 6a

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    32/79

    ciclo intermedio 9tres meses, ( tres meses ( medio:llamados ts@it bakal, chuun y4 ( sak tu!.'&Jentro de estos maíces de ciclos distintos, los $a( de colorblanco 9 sak :, amarillo k7an o morado 9 chob :C ( así tenemos+maíz blanco de ciclo largo asociado con calabaza c$ica ogrande ( con fri ol 9 sak7nal :, maíz amarillo de ciclo largo 9 k7annal :, maíz de ciclo corto 9 m7 en nal:, maíz blanco de ciclo largo9 !7nuk nal :, maíz de ciclo largo 9 nal t7eely !me en nal : ( maízmorado 9 ch7ob: 97armen Morales, comunicación personal:.

    0I E

    0i=es de anta 0aría Tla6uitoltepe7'' %n Banta María )la$uitoltepec, municipio de )la$uitoltepec,a*aca 9Martínez ?onzález, /043, "+ 341:, a pesar de la

    variedad de tipos de suelo #ue mencionan, no asocian losnombres del maíz a éstos ( solamente se reEeren a su color+blanco 9 poobmo k :, amarillo 9 pu7smo k :, negro 9 yókmo k :,moteado 9 katzmo k : ( ro o —derivado del amarillo—9tsaptsmo k :.

    0i=es de la 7omunidad de Espíritu anto'( %n %spíritu Banto, municipio de )amazula pam, a*aca9Martínez 7asas, /043, "+ 310 ( 32;:, se $ace la clasiEcacióndel maíz de acuerdo con el color 9blanco, amarillo, pinto:, a laaltura donde se siembra, a la altura de la planta ( a su ciclode maduración+ a los 3 === a 5 === m, se siembra el &maíz dealtura', #ue es un maíz c$aparrito a los / === a /

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    33/79

    0I TE O DE .N 9E-I+E2.+OTIT->N') Los mi*tecos de Ban elipe Rapotitlán, a*aca 9FamírezBantiago, /043, "+ 5=3:, tienen un maíz para cada tipo deterreno, de acuerdo con su te*tura, clima ( altura, así comotipos de colores, aun#ue $a( una distinción especial para elmaíz blanco, el cual se divide en bolita para temporal ( riegoligero 9con un ciclo de tres meses ( medio:C blanco tardónpara temporal 9con un ciclo de cinco meses: ( maíz blanco deterreno frío para roza. %l maíz pinto ligero para temporal 9ciclode tres meses:, ( el maíz pinto tardón 9ciclo de cuatro ( cinco

    meses de duración:, maíz amarillo ligero para temporal 9ciclode tres meses:, ( amarillo tardón 9ciclo de cuatro meses: (maíz amarillo o blanco de roza, para clima templado.

    T.R. O DE .N DIE?OURU+.T2EO

    (* %n el pueblo de Ban Jiego 7urupatzeo, !illa Madero,Mic$oacán 9Baucedo ?arcía, /043, "+ /2< /21:, (a no seconservan los nombres de los tipos de maíz en tarasco, perose distinguen en espa>ol de acuerdo con el color de su grano,el tama>o de la mazorca ( de la planta ( el tiempo de su cicloagrícola.• Maíz prieto. Be dice #ue es el más antiguo #ue se $a

    cultivado en La 7a>ada. %l grano es negro, la mata es detama>o mediano. %n la actualidad se siembra poco, (a #ue suproducción no es costeable para el campesino.

    • Maíz alto. Jurante muc$o tiempo se mantuvo el cultivopor#ue se daba bienC a$ora se siembra poco. %s de grano (mazorca grande, de color amarillo, la ca>a es alta. Be cosec$a alos cinco meses ( medio o seis de $aberse sembrado.

    • Maíz cuarente>o o violento. Be le llama así por#ue no estardado en producir+ a los cuarenta días (a $a( elotes ( a veces

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n13http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n13http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n14http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n14http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n13http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n13http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n14http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n14

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    34/79

    maíz, es el preferido de campesinos. La mata es c$aparrita. %sde mazorca ( granos medianos.

    • Maíz tremesino o blan#uillo. Be siembra poco, en pe#ue>ase*tensiones de tierra, llamadas ecuaros. Lo utilizan

    generalmente para preparar la masa de los diferentes atoles#ue se acostumbra $acer. %s de mazorca ( grano pe#ue>os, laplanta es c$aparrita. Hroduce a los tres meses de $abersesembrado.

    • Maíz $íbrido n6m. ada. Hara su ma(or producción sele aplica abono 9sulfato de amonio:. %s de introducción reciente9/02=:.

    (1%n algunas comunidades se mencionó sólo un tipo de maíz+el criolloC o diferentes tipos de maíz $íbrido, como el G-7 31<( G-7

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    35/79

    llamada #o7olche ti kah kool 9 cán %Ket al. , /043, ""+ 312310:.($ Be constru(e un ka7anche7 o mesa con cuatro palos 9dosverticales ( dos $orizontales:. - lo largo de los palos$orizontales se colocan trece icaras #uecontienen pozole sagrado, poniendo entre cada icara unaramita de ha7abin. %ntonces el ah9men invoca a los dioses delbos#ue como %um alu! y %um balam , así como a los cuatrovientos. Jespués de todo esto, se reparte entre los asistentesel pozole sagrado.(%La ofrenda para la buena #uema o ho7olche7ti mosonik7took se dedica al dios del fuego ( del viento en la #uema (consiste —como en el caso anterior— en construir una mesasobre la cual se colocan las trece icaras con pozole, pero eneste caso el ah9men se dirige a los dioses del fuego ( delviento 9 cán %K et al. , /043, ""+ 314:.

    0ayas de 6a7sino et al. , /043, ""+ 3;/C personal docente de la escuela primaria

    bilingQe )iburcio lota Hérez, /043,"+ 305:, $acen una ofrendallamada Aedzlu7umpara proteger a los animales del lugar, ( en@imbilá, antes de iniciar la tumba, se ofrece a dios ( alos bacabes 9llamados también nucuch yumes : espíritusguardianes ( due>os de los montes el sacab 9maízsancoc$ado, molido ( desleído en icaras ( endulzado conaz6car o miel de abe a:. %sta ceremonia se repite antes de la#uema, de la siembra, del c$apeo, ( también cuando en lamilpa $a( víboras.(' Jespués viene la #uema, #ue es una actividad crítica, por lomenos en la zona ma(a 9FedEeld ( !illa Fo as, /05;+ ;;:, (a#ue si se empieza a #uemar la vegetación demasiado pronto,ésta puede estar todavía verde, lo cual diEcultaría la #uemaCpero si se espera demasiado pueden empezar las lluvias, lo

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n11http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n11

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    36/79

    #ue $aría necesaria una segunda limpia del terreno antes devolver a #uemar.(( -ntes de iniciar la #uema se $ace la limpia de unoscorredores o guardarra(as alrededor del terreno para evitar#ue se e*tienda el fuego. La #uema se $ace generalmentecuando el viento viene del este o del sur. Jos o más $ombresempiezan el fuego, corriendo unos por el este ( otros por elsur, parándose a intervalos para empezar el fuego con unaantorc$a ( silbando &para #ue vengan los vientos'. %l acto de#uemar la milpa es también ceremonial ( se acompa>a conofrendas propiciatorias 9FedEeld ( !illarro as, /05;C Morales,3==1:.

    () %n algunas ocasiones —cuando se trata de terreno #ue sevuelve a sembrar— no #ueman, sino #ue de an #ue se pudrael rastro o #ue #uedó a$í para #ue sirva de abono. -lgunascomunidades utilizan abono animal ( aun $umano ofertilizantes #uímicos.

    ERE0ONI. +.R. +RO+I I.R

    -. --U4I.• 16 La te(porada de ll+:ia' c+,re +n periodo de a,ril-(ayo a'eptie(,re-oct+,re" o 'ea la =poca xopan .

    )* 7omo se $a mencionado, todas las comunidades tienensiembras de temporal, es decir, están supeditadas al agua delas lluvias. Vstas suelen ser impredecibles, por lo #ue —antesde la siembra— se llevan a cabo comple as ceremonias depetición de lluvia, en las cuales participa toda la comunidad (generalmente tienen lugar alrededor del 5 de ma(o, 16 día dela Banta 7ruz en la religión católica.

    • 17 )aria' de e'ta' cere(onia' /an 'ido regi'trada' por!ep l:eda" Oli:era" !+?re& ?co(e" )illela y ...

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n4http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n4http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn17http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn18http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n4http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n4http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn17http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn18

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    37/79

    )1Los rituales relacionados con la petición de lluvias ( con elciclo agrícola $an sido estudiados por innumerablesinvestigadores, tanto en artículos especíEcos, como formandoparte de descripciones etnográEcas. 17 %stos rituales están

    mu( vinculados con los de propiciación de las primerassiembras, (a #ue la siembra ( la evolución de la plantadependen totalmente de la lluvia. %n algunas ocasiones sesiembra antes de #ue llueva por primera vez, pero la ma(orparte de las veces se espera a #ue caiga la primera lluvia.

    )ambién $a( importantes ceremonias si se retrasa la lluvia.)" Jic$as ceremonias suelen durar varios días, con rituales enla iglesia del pueblo o bien en el río, en un manantial o en un

    cerro #ue se consideren especialmente sagrados. %n lospueblos #ue a6n conservan sus costumbres ancestrales, lasceremonias son muc$o más elaboradas ( casi siempreinclu(en velaciones, oraciones, ofrendas de diversos tipos (bailes, como veremos más adelante.)# %n a>os recientes se $an publicado gran n6mero detraba os #ue enfatizan sobre todo la importancia del 5 dema(o, día de la Banta 7ruz en la religión católica, #ue coincide

    más o menos con la llegada de las lluvias 9López -ustin, /00;CDroda, 3==/, 3==;C ?ood, 3==;C -lbores, 3==5:. Beg6nalgunas de las monografías #ue analizamos, (a no se celebranestas fec$as en relación con el maíz, en otras se dice #ue sellevan a cabo de manera mu( sencilla ( con gran inIuencia dela religión católica, de manera #ue muc$as de las peticionesoraciones se dirigen a los santos católicosC otras más, tanto aéstos como a las entidades sobrenaturales pre$ispánicas,dominando en algunos lugares las 6ltimas.

    0.3.0ayas de 6a

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    38/79

    )$ %ntre los ma(as de Pucatán+ 7$aKsinKín 98ernándezDrice>o, /043, ""+ 3;/: ( los de @imbilá 9personal docente de laescuela primaria bilingQe )iburcio lota Hérez, /043, ""+ 305:.

    0ayas del E;ido de 0u7el• 18 E'te rit+al /a 'ido de'crito detallada(ente por di:er'o'a+tore' de'de @ed4ield y )illa @o6a' 19 ...

    )%%ntre los ma(as Hi*o(, en el % ido de Mucel 9 cán %K et al. ,""+ 3;5 3os de milpas ( elaboran el ritollamado 7$a’a c$a’ac, 18 el cual dura como oc$o $oras, ( esdirigido por el me7en o ah9men. Hara la ofrenda re6nengallinas, fri ol molido, pepita molida, miel, masa ( &pozolesagrado'. Be seleccionan cinco $ombres para #uedesempe>en el papel del Be>or de la Lluvia ( a cinco #uedesempe>en el papel de ranas. Los cocineros 9varones:preparan comida especial, #ue inclu(e venado pibil, pipiáncolorado ( unos &budines' o &tortas' $ec$as de trece capasde masa de maíz, fri ol molido ( polvo de pepita de calabaza.

    )ambién preparan pozole sagrado ( una bebida de corteza de

    árbol balc$é #ue se de a fermentar durante tres días. )erminada la ceremonia, los &Be>ores de la Lluvia' asper anagua con balc$é ( agua sobre todos los asistentes, mientraslas &ranas' croan.

    /U. TE O)&Los $uastecos de Hunc$um6, Ban Luis Hotosí 9Bantiago-ntonia, /043, ""+ 5;:, para pedir agua cuando no llueve,

    adornan el pozo del pueblo con Iores ( montan unto a ésteun altar también adornado con Iores ( dos arco iris, ( colocanlas imágenes de tres santos+ la !irgen de ?uadalupe, Ban"sidro ( Ban -ntonio, a cada uno de los cuales le prenden unaveladora todos los días. Be reza un novenario (, cuando

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n13http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n17http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n13http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n17

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    39/79

    termina éste, se $acen bolimes , se toca m6sica de Malinc$es (se manda $acer una misa especial.

    TOTON. O)' %n el municipio de Hapantla 9Montesinos et al. , /043, ""+/0;:, para pedir lluvia cuando $abía se#uía, $acían unaceremonia al ídolo o &antigua', llamado en totonaco =ulak tumin, el cual estaba colocado en la es#uina de la casa, loba>aban con un zacual , prendían velas ( veladoras,#uemaban incienso, ofrecían comida ( le daban de comer enla boca erez ( resina. %sta ceremonia iba acompa>ada conrezos en forma de alabanzas cantadas.

    2.+OTE O)( Los zapotecos de !illa -lta, Banta María )ave$ua, a*aca9Deas )orres, /043, "+ 35/: cada 34 de unio $acían unafestividad de veneración a las aguas de temporal,reuniéndose ( ba>ándose desde temprano en la laguna. Bebebe mezcal ( se comen tamales de fri ol o de gallinallamados yet go zaa , mientras toca la banda de m6sica

    Elarmónica. frendan mezcal, gallinas ( maíz a la Be>ora del-gua.

    N./U.Na6uas de .7atl8n)) %ntre los na$uas de -catlán, 7$ilapan de W/varez, ?uerrero9Matías -lonso, /043, "+///:, el 3< de abril, día de Ban Marcos

    evangelista, en la iglesia, un sacerdote bendice en una misalas semillas quichochihua !inachtli , #ue llevan en cestos o enmorrales, unto con velas ( IoresC después de lo cual lassemillas se llevan a bendecir a un lugar llamado 7ruzco9&lugar de la cruz': en el 7erro )epe$ue$ue 9&cerro vie o':, en

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n18http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n20http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n14http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n18http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n20http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n14

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    40/79

    donde $a( tres cruces grandes, #ue son el centro de los ritosagrarios.1**Jespués de la bendición de las semillas en 7ruzco, se llevaa cabo la ceremonia de petición de lluvias 9 atzatzilia :, #ueempieza el primero de ma(o ( dura cuatro días. %l primer día,los ni>os disfrazados de chichime &perros' —con máscaras deeste animal—, los óvenes disfrazados de tigres,los tlacocoleros ( los cotlatlatzin salen a la calle ( se dirigen ala iglesia a llevar Iores de cempas6c$il ( de bugambilia (velas para los santos. -l día siguiente todos se preparan parasubir al Cruzco, llevando todo tipo de viandas para comer, #ue$an sido recolectadas con anticipación por el comisario del

    pueblo. Pa en el 7ruzco se empiezan a adornar las cruces congrandes cadenas de cempas6c$il ( cacalo!uchil ( papelitos decolores. Be les colocan ofrendas de maíz, fri oles, garbanzos,velas, veladoras, gallinas ( gua olotes. Mientras tanto lasmu eres preparan lo necesario para la comida, especialmentetamales. Los rezanderos les dirigen tres rezos a las cruces (una adoración especial a una piedra negra plana #ue está enla punta ( donde son sacriEcadas las aves, ( a la #ue tambiéncolocan su guirnalda de Iores ( sus veladoras. 7omo a lasonce de la ma>ana todos rezan dirigidos por el rezandero,terminado lo cual se reparten los tamales entre los presentes.

    • 19 El tomoxochitl e' +na ra(a grande decorada con 4lore' ro6a'de +na cact?cea *+e 4+eron a recoger a ...

    • 20 ranFoi'e $e44 200B tiene a(plia' de'cripcione' de e'ta'cere(onia'.

    1*1%n ese momento los &tigres' entregan racimosde tomo!ochitl 19 a las ovencitas #ue #uieren #ue sean susnovias. %l tomo!ochitl es un atributo de valentía ( bravura.Jespués $a( una pelea de tigres voluntaria, se supone #ueentre más fuerte se golpeen provocarán más lluvia esatemporada. Je igual manera, los tlacocoleros en su danza

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn20http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn20http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn20http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn20

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    41/79

    utilizan un látigo con el #ue se pegan, ( se cree #ue mientrasmás fuerte se peguen, $abrá más lluvia. -l terminar $a( otrorezo ( se circuambulan las cruces. - los perros ( a los tigresse les entregan Iores ( velas #ue deben colocar en las cruces

    #ue se encuentren en los montes ( las barrancas. Fegresan alpueblo ( se concentran nuevamente en el río -patlaco. - laentrada del pueblo los espera m6sica de viento, losdanzantes, ( las otras personas entran danzando. %n el curatotodos comen pozole blanco, después de lo cual los tigresvuelven a pelear. %l 5 de ma(o en 7omollan —donde $a( unpozo de agua dulce ( otra cruz #ue se adorna nuevamente—se llevan a cabo otra vez plegarias ( una pelea de tigres.Jespués $a( repartición de atole dulce ( tamales. Hor lanoc$e se repite la pelea de tigres. %l ; de ma(o en 7olozapa,( el /, 3, 5 ( ; en -catlán efect6an el mismo tipo deceremonias de petición de lluvia. 20

    1*"- los diez días, el /< de ma(o, un sacerdote bendice las$erramientas agrícolas, ( en la tarde se concentran en laplaza del pueblo las (untas de bue(es adornadas conguirnaldas de Iores ( papelitos de colores. %l ga>án va con sugarroc$a en la mano, el cántaro colgado del $ombro ( uncollar de Iores de cempas6c$il en el pec$o.

    Na6uas de /uitzitzil7o• 21 rt+ro ;ó(e& Martíne& 2003 e'cri,ió 'o,re el rit+al *+e 'e

    e4ect a en Po'tectitla" y !+'ana ;on& ...

    1*#-parentemente, los na$uas de 8uitzitzilco 9"*$uatlán deMadero, !eracruz: 98ernández 7ristóbal, /043, ""+ ;1 11: —al

    igual #ue los de -catlán, ?uerrero— llevaban, o llevan a cabo,las mismas —o mu( parecidas— ceremonias en toda la región.Los cerros #ue se veneran en oc$ipapatla son siete+ Ban

    Terónimo, Laguna, oc$itla o 9 lor de río:, Hostectitla 21 97erroAuebrado:, Ban Hablo, )epec$inola 9Be>ora del 7erro: (

    oc$ipapatlaC mientras #ue en 7aca$uatengo los cerros

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn21http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n15http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn22http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn22http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn21http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n15http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn22http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn22

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    42/79

    venerados son el Halac$tepetl 97erro del gua olote: en7aca$uatengo ( la Hita, en -$uacapa se venera el Motoltepetl97erro cercano:, en 7ua$ueloco el 7ocinatepetl 97erro de lacocina:.

    1*$La ceremonia de petición de lluvias ( del sustento 9esdecir, del maíz: se realiza en el 7erro de oc$ipapatla 9 lor deplátano:, en 8uitzizilco, !eracruz 98ernández 7ristóbal et al. ,/043, ""+

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    43/79

    o kizintlacualtia 9a principios de enero ( unio:, en cintlacua uofrenda de las mazorcas 9a principios de ma(o ( de octubre:.

    -umentar riginal 9 peg, ;34K:

    igura ;. b etos rituales, 7aca$uatenango, "*matla$ua9Montalvo et al , /043, ""+ 02:.

    http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-4-small700.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-4.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-4.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-4-small700.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-4.jpg

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    44/79

    1*' %n la ceremonia de petición de lluvias entre los na$uas de8uitzitzilco se constru(en unos arcos con varasde pi!tle forradas con $o as de limonaria ( cubiertos decempas6c$il en el interior de la iglesia, en el arco del atrio, en

    el arro(o ( en el cerro, #ue son los lugares donde se llevan acabo los rituales, ( en cada uno se colocan catorce Eguras depapel, unos cinco ma!ochitl, unos coyol!ihuitl,

    !ochilecomitl ( !ochicoscatl en n6mero determinado paracada arco.1*(Be $ace una comida elaborando un zacahuil 9tamal mu(grande #ue se cuece $orneado: de gua olote ( otrostamales, tzoali ( atole de amaranto #ue se ofrendan en el arco

    de oc$ipapatla. %n la &casa social' los curanderos $acen unaofrenda al fuego, acompa>ados por la &m6sica del fuego'. %simportante $acer notar #ue para cada acción ritual $a( unam6sica especial. Hor e emplo, cuando se elaboran los adornospara el momento de las diferentes limpias #ue tienen lugar alpie del cerro, en el pozo o en el arro(o, en la iglesia cuando sepone la ofrenda en el altar, al #uitar los alimentos, cuando loscuranderos cortan las Eguras de papel, etc. Los autores de lamonografía sobre 8uitzizilco recopilaron cerca de treinta (nueve nombres de sones, algunos de los cuales se bailan (otros no. -ctualmente los más conocidos e inclusorecientemente grabados por 7amac$o ( ?onzález -Ktoris sonlos de Los Canarios ( ecos de papel #ue representan altrueno, al agua ( al viento ( efect6an un ritual utilizando dos$uevos, aguardiente ( dos velas encendidas.

    • 22 Lo' maxochitl 'on ta(,i=n +tili&ado' en e'ta cere(onia en laMonta>a de ;+errero" 'eg n la in4or(a ...

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn23http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn23

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    45/79

    11*Je regreso al pueblo piden prestadas unas imágenes deBan "sidro, de Ban -ntonio ( de la !irgen de ?uadalupe. nosni>os son los encargados de cargar las imágenes ( dellevarlas al altar de la iglesia, ( los curanderos $acen un ritual

    especial para cada santo, en el #ue efect6an una limpia, lescolocan ofrendas de velas, comida, ma!ochitl ,22 los sa$6man( les colocan mu>ecos de papel —#ue consideran nahuales —#ue les protegen. Los ni>os bailan lentamente, todo elloacompa>ado de los sones correspondientes.1117$icome*oc$itl 9&Biete lores': es la representación delmaíz ( tiene tres formas+ una de ellas se $ace en papel lustre,completando catorce Eguras, siete masculinas ( siete

    femeninas. Las masculinas se pintan de color azul cielo, ro o,solferino o morado, ( las femeninas de rosa, amarillo, verdetierra 98ernández 7ristóbal et al. , /043, ""+ 13:. Las mu eresles elaboran ropa, collar, aretes, rosario ( les ponen cabello deelote. tra representación de 7$icome*oc$itl son un par delas mazorcas más grandes ( $ermosas, las cuales se visten (se amarran con un pa>uelo ro o. La tercera representación es&la antigua', #ue (a se mencionó líneas atrás.

    11"%l cuarto día participa toda la comunidad #ue, en a(unas,se re6ne primero en la iglesia ( después se dirige al cerro.-lgunos van bailando, otros simplemente caminando —mientras se toca el /on de la Calle — dirigidos por loscuranderos ( los m6sicos. )odo el ritual se efect6a alrededordel arco, al pie del cerro, en el cual se ponen tres cruces.Hiden &lluvia buena', la #ue no trae viento del norte. 7olocanlas ofrendas, inclu(endo unos ma!ochitl sobre una servilletaen el suelo ( las Eguras de papel 9por pare as:, #uerepresentan a los siete cerros. Los chicome!ochitl demazorcas se ponen a los lados del arco+ tres a un lado (cuatro del otro, poniéndoles unas velas, ( los curanderos le&dan de comer a la )ierra' con parte de las ofrendas #uellevaron. Pa para terminar, los curanderos amarran a ungua olote negro al pie del cerro como ofrenda a la )ierra, (a

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn23http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn23

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    46/79

    #ue consideran #ue es su nahual. Jurante tres días máscontin6an las ceremonias en el arco de la iglesia, con m6sica( ofrendas de pan ( café.

    -umentar riginal 9 peg, ecos de papel ( las (erbas con las #ue se $izo la limpiason despedazadas ( colocadas de siete en siete en una bolsa.

    http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-5-small700.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-5.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-5.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-5-small700.jpghttp://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1880/img-5.jpg

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    47/79

    • 23 E'to' (+>eco' de papel eran +tili&ado' en e'ta' cere(onia'tanto entre lo' totonaco' co(o entre lo ...

    11$Hara terminar este ritual, los curanderos llevan a cabo una

    limpia especial de muertos, llamada !ochicopina 9&c$isparIor':, utilizando unos círculos de be uco espinoso adornadocon Iores de cempas6c$il, llamados también !ochicopina, los#ue pasan siete veces de arriba a aba o por el cuerpo de cadapersona para protegerlos del mal viento #ue pudieron $abercontraído en el cerro. - continuación tiran todo eso en uncruce de camino, unto con las (erbas de la limpia anterior (los mu>ecos. 23 La limpia es acompa>ada por el sonde

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    48/79

    los coyol!ochitl, los !ochitecomitl y los !ochicoscatl así comobastones de carrizo adornados con una ramita de co(ol.11(-l #uinto día se inicia propiamente la ceremonia+los huehuetlatoque pasan por el primer arco #ue se encuentrafrente a la casa, luego una pare a de óvenes mu eres ($ombres #ue llevan una ca a de madera con la representacióndel Chicome!ochitl femenino ( el masculino de papel, con susadornos correspondientes+ peine, listón, collar, vestidito,camisita, pantaloncito, morralito, moc$ilita, sombrerito,etcétera.11) )odos van bailando $acia el manantial donde se encuentraotro arco, en el cual depositan una ofrenda ( contin6an $aciaal cerro acompa>ados de los m6sicos #ue interpretan sonespropios del ritual. %l huehuetlacatl va depositando ofrendas encada uno de los arcos, seguidos por la gente, #ue va bailandoal compás de la m6sica. %n el cerro están dos arcosamarrados con cáscara de onote. 7olocan enfrente un mantel—$ec$o de papel picado— con las ofrendas. %mpiezan losrezos ( el huehuetlacatl corta el pescuezo del gua olote (riega la sangre sobre las imágenes de papel ( arranca cuatro

    pedacitos de un tamal ( coloca cada uno en una es#uina de lamesa. Dailan todo el tiempo $asta las cuatro o cinco de lama>ana. Los dos o tres días siguientes se #uedan en guardiaunos $ombres para #ue los animales no se coman la ofrenda.

    )odo este tiempo deben guardar a(uno ( cuidar de #ue esténprendidas las velas. -/ octavo día &de an en libertad' laofrenda.

    ERE0ONI. +RE4I. . -.IE0AR. 1"*Las ceremonias previas a la siembra son generalmente decarácter más familiar ( tienen lugar la noc$e anterior al día dela siembra en la casa del due>o del terreno ( con la

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n5http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n5http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n5http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n5

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    49/79

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    50/79

    1"#%ntre los totonacos se mencionan rituales mu( similares,aun#ue con pe#ue>as variantes+ ambos llevan las semillas abendecir el día de Fe(es, con ofrendas seme antes. %n amboscasos también dicen #ue antes se $acían unas ceremonias en

    el centro de la milpa, en donde el due>o, unto con doscuranderos, colocaba una ofrenda sobre una tabla. Laofrenda 24 era con comida mu( particular del área+ pulaklis,stapuchu ( atole de maíz con camote.

    Totona7os de 9ran7is7o ara ia1"$%ntre los totonacos la comunidad de rancisco Barabia9Már#uez 8ernández et al. , /043, ""+ /15 /1a por la tarde ( a las oc$o dela noc$e ec$a treinta granitos de maíz en un vaso con un pocode aguaC pone esto en el altar e $incado le reza a Banto

    )ierra, a Ban Miguel -rcángel, a Ban -ntonio -bad ( al santo osanta #ue se feste a ese día para #ue cuide la siembra. -Banto )ierra le ruega para #ue cuide desde la siembra $astala cosec$a, por#ue a él se le van a entregar las semillas. -Ban Miguel -rcángel le pide #ue siempre la esté regando,desde la siembra $asta la época de elotes, ( además para #ueno provo#ue vientos fuertes cada vez #ue traba e. - Ban-ntonio -bad le pide #ue no de e #ue sus animales le $aganda>o a la siembra, ( al &dios' o &diosa' #ue se feste a en esedía le pide #ue sea testigo de #ue sí se sembró en tal fec$a, (también para #ue a(ude a cuidar las semillas, desde #ue sesiembra $asta #ue se den las mazorcas.1"%7uando el campesino termina de rezar, de a durante todala noc$e el vaso con agua ( maíces. -l día siguiente, como alas cinco o seis de la ma>ana, vuelve a rezar llamando a losmismos dioses. -l terminar, #uita el vaso del altar ( elcontenido lo vacía en la bolsa en donde tiene las semillas #ueva a sembrar, revolviéndolas bien.

    Totona7os de +apantla

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn25http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n17http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n18http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn25http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n17http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n18

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    51/79

    1"&%n el municipio de Hapantla 9Montesinos et al. , /043, ""+/05 /0;:, el día de Fe(es preparaban atole de camote,pulac$es, pintos ( $o uelas de maízC camote ( (uca, todo locual era llevado a la milpa para colocarlo en un $o(o #ue

    e*cavaban en el centro ( a$í los de aban para #ue la milpa sediera bien.1"' n día antes de esta ceremonia ponían a remo ar en aguael maíz #ue se iba a sembrar. - las cinco o seis de la ma>anase tiraba el agua, se vaciaba el maíz en un lugar seco ( se ledes$o aba una Ior, revolviéndola para #ue el maíz sebendi era, #ue creciera como una Ior ( #ue no se lo llevara elviento. -l sembrar las semillas se entierran con los pétalos de

    la Ior.1"( )ambién como a las cuatro de la ma>ana, antes de lasiembra, se colocaba una carga de maíz en el altar de lossantos, con ofrenda de comida ( una vela encendida, #ue mástarde se llevaría como ofrenda a la )ierra. %l casero debíaguardar abstinencia se*ual los cuatro días anteriores a lasiembra. -demás, el maíz pata la siembra no debía ser tocadopor una mu er #ue estuviera menstruando, pues perdería su

    fuerza. Bi alguien $abía muerto cerca de donde se iba asembrar, se regaba un Kilogramo de calidra en los cuatropuntos cardinales del terreno, para #ue el maíz no sepudriera.1") -ctualmente sólo bendicen las mazorcas en la iglesia el día#ue van a sembrar.

    /U. TE O1#*Los $uastecos de Hunc$um6, Ban Luis Hotosí 9Bantiago-ntonia, /043, ""+ 5;:, ponen el maíz en el altar de la casaante una imagen de Ban "sidro Labrador ( la sa$umancon om&copal'.

    0I E

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n23http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n24http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n23http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n24

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    52/79

    0i=es de anta 0aría Tla6uitoltepe71#1%ntre los mi*es de Banta María )la$uitoltepec 9Martínez?onzález, /043, "+ 345:, el ritual lo $ace una persona a la #ue

    llaman &el sobrenatural' o o!omaabi , &dominador del sol, o delmundo, o del día', el cual indica el lugar donde se debe de$acer ( los materiales necesarios ( cómo se debe efectuar elsacriEcio de las aves. -parentemente, a través de laadivinación con granos de maíz, cu(o n6mero es de acuerdo ala necesidad, la falta, el bienestar, la enfermedad ( el porvenirde la persona interesada 9el rito lo $acen oculto:. Be colocanbolitas de masa piniiq ( frotadas de gusanito también demasa 9 !ats :, maíz tostado molido 9 mok0ay :, grano de maíz9mokpa k :, tepac$e ( mezcal, masa de Eguras de bienes de lanaturaleza 9 ago na! :. Jespués del rito, por la noc$e del primerdía de la siembra, el agricultor $ace una Eesta en su casa, concomida ( bebida ( con baile &para estar contentos'.

    0i=es de Espíritu anto1#"%ntre los mi*es de la comunidad de %spíritu Banto,

    )amazulapam, a*aca 9Martínez 7asas, /043, "+ 325:, un día

    antes de sembrar piden al santo patrón del pueblo ( a losdioses de los antepasados+ el Bol, la Luna, el Lucero de laMa>ana, la Lluvia, el Fa(o ( el )rueno, #ue tienen su moradaen el Rempoaltepetl, en el 7erro de la 7$uparrosa ( en LaHe>a.1##%n el centro del terreno, los esposos —due>os de éste—llevan a cabo la ceremonia ofrendando Iores,velas, tepac$e,mezcal, fri oles, así como gua olotes ( varios pollos, #ue $an

    de ser sacriEcados en ese lugar. Focían la sangre de estasaves en la tierra ( entierran parte de la ofrenda, al tiempo #uele dirigen una oración a la )ierra. Las aves se cocinan ( sucarne es comida por todos los #ue participaron en la labor desembrar.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n20http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n19http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n20

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    53/79

    0.3.0ayas del E;ido de 0u7el

    • 25 @ed4ield y )illa @o6a' 19 3 13 dicen *+e elHol-che e' +nacere(onia de pri(icia' *+e /ace cad ...

    1#$Los ma(as del % ido de Mucel 9 cán %K et al. , /043, ""+ 3;4,310: $acen una ofrenda de pozole sagrado para lagerminación de las semillas ( buenas lluviasllamada #o7olche , utial , pak7al,25 #ue #uiere decir &ofrenda delpozole sagrado' para la germinación de la semilla ( lasbuenas lluvias.

    1#%Jespués de todos los preparativos para la siembra, ésta selleva a cabo sobre todo con la a(uda de parientes o vecinos (ocasionalmente por peones, utilizando el método mástradicional de la coa o palo sembrador o bien con la (unta.?eneralmente se siembran de cuatro a seis granos de maíz encada $o(o, agregando casi siempre semillas de fri ol (calabaza.1#&Las matitas de maíz germinan como en seis u oc$o días, suetapa de crecimiento es cuidadosamente observada (cuidada, (a #ue está su eta a muc$os peligros+ la falta oe*ceso de agua, el viento, las plagas de diferente tipo 9cuandoes todavía semilla, planta pe#ue>a o mazorca:+ insectos,roedores ( aves la atacan, aun#ue $a( algunos animales #uela protegen, como diversas víboras, especialmenteel mazacoatl, ( entre las aves el $alcón.1#' 7ada una de las etapas de crecimiento tienen su nombre

    especial en algunas lenguas indígenas, por e emplo, en elná$uatl de 7uapa Hinopa 9Fivera -ragón et al. , /043, ""+ 33

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    54/79

    -umentar riginal 9 peg, 3ol.1$1v.n. Be reEere a la variante #ue se $abla en el norte de!eracruz, es especiEco en la región de 7$icontepec l*$uatlánde Madero.1$"v.c Be reEere a la variante #ue se $abla en el centro del

    estado, en especiEco en la región de Rongolica.igura 1. ?erminación de la semilla, "*matla$ua 9Montalvo et al. ,/043, ""+ 4

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    55/79

    0ayas de 6a

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    56/79

    -umentar riginal 9 peg, 2

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    57/79

    1$' %n muc$os lugares se toman en cuenta las fases de la lunapara elegir el día de la siembra, por e emplo, en Ban elipeRapotitlán, en la Mi*teca, se dice #ue se debe sembrar&cuando (a $a(a pasado el cuarto creciente' 9Famírez

    Bantiago, /043, "+ 300:.

    -umentar riginal 9 peg, 3

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    58/79

    preparando la comida #ue se les dará a todos los #ueparticipen en la siembra.

    +RE O E /. N./U.Na6uas de a7a6uatengo1%*Los na$uas de 7aca$uatengo, "*$uatlán de Madero,!eracruz 9"*matla$ua Montalvo et al. , /043, ""+ 05:, llevan acabo en agosto ( septiembre la ceremonia llamada oc$itl ode la precosec$a. Be dedica a la )ierra, #ue es considerada laMadre de los 7ultivos, para evitar #ue éstos sean víctimas delas inclemencias ( de los fenómenos naturales ( parapropiciar buenas cosec$as. %s una ceremonia familiar #uedura dos días.

    • 26 $o /ay de'cripción del tonal8oc/itl.

    1%1%l primer día se $ace un arco dentro de la casa, frente alaltar, adornado con limonaria ( Iores de cempas6c$il (de olo!ochitl 9Iores en forma de olote:. rente al altar9tlai!pa : se coloca una mesa cubierta con mantel donde sepondrán los alimentos+ en cada una de las es#uinas un platode mole con pollo ( siete tortillas pe#ue>as para cada plato,una taza de café con un panecito, además de aguardiente,cigarros, agua bendita ( copalC así como una representacióndel tonal!ochitl &Ior de sol' $ec$a en papel. 26 Be $acenofrendas.

    1%" rente a la mesa, sobre el suelo ( sobre una servilletabordada se ponen más ofrendas. %n el e*terior, frente a lapuerta, se coloca una cruz de madera de c$aca adornada conla misma clase de Iores #ue las #ue se emplearon en el arco.1%#%l segundo día un huehuetlaca pide permiso para salir alcampo e invoca a los santos ( a )laltipactli, la )ierra.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n7http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n27http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n23http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn27http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n7http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n27http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n23http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#ftn27

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    59/79

    1%$%n el campo, en el centro de la parcela se lleva a cabo unaceremonia en la #ue se deposita la ofrenda. Hrimero, en unascubetas, se mezclan con agua trozos de nopal, etc. Be limpiael centro del terreno ( se dispersan pétalos de rosa en esa

    área. Jos de los participantes $acen un agu ero de cuarentacentímetros de profundidad por veinte centimetros de anc$o,en el #ue depositan la ofrenda, primero de tonal!ochitl ,después colocan sobre él la ofrenda de comida ( dos velas (le $acen otra serie de ofrendas en cada una de las es#uinas.Mientras tanto el huehuetlaca reza en voz ba a dedicando lasofrendas a la )ierra. -l terminar los rezos se tapa el agu erocon tierra ( sobre ésta se riegan las bebidas — unto con elagua sobrante—, de ándose las velas prendidas $asta #ue seconsuman.

    -os na6uas de uapa +inopa1%%Los na$uas de 7uapa Hinopa, en Rongolica, !eracruz9Fivera -ragón et al, /043, ""+ 3/0:, llevan a cabo unaceremonia llamada o.1%&%l encargado de llevar a cabo el ritual es un tlamaktli , unsabio, un anciano conocedor de los rituales, el cual se dirige ala parcela en cu(o centro $ace un agu ero rectangular en ellado #ue está al oriente. -llí coloca una cruz de un árbolllamado !onocuauitl , a la #ue cubre con cempas6c$il. )ambiéncubre toda la e*cavación con pétalos de Iores ( coloca unavela en cada es#uina del agu ero invocando alos naua kantatame 9los cuatro vie os: #ueson 5ota tsi 9Bol:,5onantsi 9Luna:, 6iauitl 9Lluvia:( ? ekatl 9-ire:, para pedir permiso ( perdón a 5lalokan$ana 9la Madre )ierra:, así como a los lugares #ue circundanla parcela, citándolos en forma de espiral ( retrocediendo enla misma forma $asta llegar a a#uél desde donde empezaron.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n24http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n24

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    60/79

    - continuación, al pie de cada vela de cera vaciará un pociliode café con su respectiva copa de aguardiente, sa$umándolas( $aciendo peticiones. Hor 6ltimo colocan en el agu ero lacabeza ( el tóra* de un gallo #ue guisaron para el tlamaktli ,

    cubriendo la ofrenda con la tierra e*traída. %l tlamaktli sa$umaa todos.

    +RI0I I.1%'Hara agosto septiembre se celebra o se celebraba en casitodos los lugares mencionados párrafos atrás la primicia delos elotes, para lo cual se lleva a cabo una de las ceremoniasmás festivas, (a #ue esta fec$a en realidad marcaba, ( enalgunos lugares todavía marca, la desacralización del maíz,después de una época en la #ue prácticamente se $abíaacabado la comida 9 quitotoca mayantli &el $ambre se acaba':Cpor lo tanto era una Eesta de regoci o, pues de $ec$o la milpase $abía logrado ( (a se podía empezar a disfrutar de comerlos elotes. -ntiguamente, en la época pre$ispánica, estabapro$ibido comer elotes antes de esta celebración, pro$ibición#ue contin6a en muc$os pueblos indígenas $asta la

    actualidad.0I E DE .NT. 0.R5.T-./UITO-TE+E1%(%l 2 de octubre, en la Eesta de la !irgen del Fosario, todoslos agricultores mi*es organizan ritos en su casa, colocandounos cuantos elotes cocidos en el altar ( luego van al cerrollevando otros para la adoración ( $acen ofrendas de maízmolido, masa en bolitas, masa &en gusanitos' ( masa enEguras, manifestando de esta manera el agradecimiento a lanaturaleza por las primeras mazorcas verdes. Jespués van arezar a la iglesia llevando elotes para la ofrenda a la !irgen9Martínez ?onzález /043,/+ 30= 30/:.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n8http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n28http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n28http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom1n8http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n28http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n28

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    61/79

    /U. TE O-os 6uaste7os de Tampa=al, .Cuism n1%)Los $uastecos de )ampa*al, -#uismón 9 ernández-costa et al. , /043, ""+ 33: celebran una Eesta a la #uellaman 60etomtalab , #ue #uiere decir &estreno o primicia'. %suna ceremonia de la cosec$a o de los primeros frutos, en lacual los invitados llevan a la milpa una cruz de maderaadornada con cempas6c$il, un incensario, velas, aguardiente( tres o cuatro b ollines $ec$os de pollos óvenes. ?uiadossiempre por un ni>o de cinco o seis a>os #ue $ace el papelde D7ipak , el -lma del Maíz, el cual tiene #ue ser elprimogénito, por#ue D7ipak fue el primogénito de "okom9+im ( "okom9=ay7lom. 7uando llegan a la milpa erigen enmedio de ésta un arco cubierto de cempas6c$il deba o delcual colocan una cruz de madera, ( unto colocan otraformada por cuatro mazorcas, todo adornado con cempas6c$il9ka!iy90its en $uasteco:. %nfrente, sobre unas $o as deplátano, se colocan los bolimes desenvueltos ( partidos. -continuación el due>o del terreno $ace el ofrecimiento

    seguido por un ritualista. Jespués todos consumen elaguardiente ( los bolimes para, al terminar, llenar los costalescon las mazorcas. )odo dirigido por el ni>o. -l Enal regresan ala casa con gran algarabía.1&*Mientras tanto en la casa también constru(eron (a un arco9pero de ma(or tama>o: ( prepararon una comida. 7uandollega la comitiva de los $ombres con los costales de mazorcastiernas son recibidos con sa$umerios ( pétalos de

    cempas6c$il por las mu eres, los ni>os ( los danzantes.

    http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n29http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n25http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom2n29http://books.openedition.org/cemca/1880?lang=es#tocfrom3n25

  • 8/18/2019 Etnografía Del Maíz

    62/79