Ética y Moral

15
ESCUELA ESPECIALIZADA EN INGENIERIA ITCA-FEPADE Integrantes: Tito Samuel Martínez Díaz Marlon Arnoldo Orantes Pérez 082412 Gabriel Oseas Romero Sandoval 318712 Docente: Lic. Fausto Cabrera Materia: Psicología del trabajo Contenido: Reporte sobre Los valores, ética y moral

description

Generalidades sobre la etica y la moral

Transcript of Ética y Moral

ESCUELA ESPECIALIZADA EN INGENIERIAITCA-FEPADE

Integrantes:

Tito Samuel Martnez Daz

Marlon Arnoldo Orantes Prez082412

Gabriel Oseas Romero Sandoval318712

Docente:Lic. Fausto Cabrera

Materia:Psicologa del trabajo

Contenido:Reporte sobre Los valores, tica y moral

Santa Tecla, 28 de Octubre de 2013Introduccin

El desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prcticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, la escuela incluida. Las ideas y valores (la cultura) de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interaccin social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres humanos. El principio de la esperanza en el que nos hemos formado nos dice que aunque el ser humano est condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante su pensamiento y accin entender, criticar y transformar su relacin con dicho ambiente y con ello a s mismo y a su ambiente.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

La tica tiene un doble objetivo que es: el objetivo material que es el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hbitos de costumbre. Y el objeto formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer y valorar el ser humano, como ser capaz de darse a si mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente.

Identificar y analizar crticamente los problemas morales, valores y proyectos ticos de la sociedad.

Reconocer y analizar asuntos relativos a los valores morales fundamentales en funcin de la vida personal y colectiva.

tica y moral, definiciones, semejanzas y diferenciasLa tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.La tica o la moral, como suele llamarse comnmente, no estn lejos de la experiencia humana. Se encuentra estrechamente ligada a nuestro desenvolvimiento humano, es objeto de desarrollo y evolucin, como otras tantas facetas de nuestra personalidad. La tica juega un rol fundamental en la vida de las personas y de los pueblos. Sin ella, las sociedades se desintegran, pero tambin maduran en humanismo y dignidad, enalteciendo as, las culturas. Es legtimo afirmar que la tica es indispensable en el acontecimiento humano, su presencia llena de contenido humano cuando el hombre realiza y planifica de sentido en el quehacer cotidiano.Se puede decir tambin, que la moral trata de los actos humanos en cuanto hacen referencia a los valores de bondad, rectitud y justicia. La moral se mueve con el terreno de lo concreto y examina las costumbres. En efecto, la definicin de moral reclama que sean aclarados elementos como: Actos humanos y valores. La tica va ms all de la moral, porque de un valor determinado, su fundamento, su estructura. Estudia pues, los actos humanos en cuanto tales, y su referencia a los valores morales, su objetividad. Es una ciencia predominante terica, no pretende dirigir la vida humana, sino explicar la moral, fundamentarlas.La tica, del griego estos, moral, se deriva del latn Mores, y ambos trminos significan y se traducen al espaol como costumbre o habito.La costumbre es el conjunto de actos que realiza el hombre en forma repetitiva y de la misma especie: La costumbre da origen a la conducta; en efecto, la conducta de una persona se deduce de lo chavitos o de las costumbres que tenga.La tica se puede llamar en un sentido etimolgico, como la ciencia de las costumbres, o ms estrictamente la ciencia que trata de las normas a las que debe sujetarse la conducta; o bien la ciencia de los actos humanos en cuanto a su moralidad.El papel de la ticaRecordamos que la tica es una disciplina filosfica que reflexiona directamente sobre la vida prctica de las personas. El trmino tica es sinnimo de reflexin moral o de filosofa moral, al menos en una primera reflexin. La tica trata de averiguar cul es el bien o bienes que la persona debe perseguir y realizar en su vida, tanto en el punto de vista individual y social.Para saber en qu consiste una praxis humana ticamente valiosa es necesario tener una idea sobre la realidad en que el hombre vivi y sobre el ser humano que realiza una determinada actividad.En general la moralidad es la relacin de conveniencia o discrepancia de los actos humanos con una ley. Los actos humanos son buenos o malos, segn sean conformes o con dicha ley, que por eso mismo se llama ley moral.La funcin de la responsabilidad en los actos humanosEl acto humano implica libertad y consiguientemente responsabilidad, dicho de otra manera, implica que el acto se imputable al que lo realiza. Esto es una situacin tpica de las personas.Los actos humanos al estar sujetos a muchos tradicionalmente, pueden tener un grado mayor o menor de responsabilidad-libertad, y aun esta, quedar anulada totalmente. Los principales condicionamientos son de tipo:Biopsquico: Integridad y correcto funcionamiento del sistema neuro-endocrino.Psquicos: Hbitos inveterados, efectividad desbordante, pulsiones reprimidas y que afloran sin que el sujeto se percate de ellas.Los obstculos en la responsabilidad pueden ser: La ignorancia: Alguien que ignora que una calle determinada es de una sola va. (No es responsable de conducir en direccin equivocada) Ignorancia vencible: No hay excusa, sino que ms bien se acusa. (Ejm. Anterior: El conductor tiene la obligacin de estar al corriente de las normas concretas de cada lugar) Ignorancia invencible: No hay excusa El miedo y la violencia: Puede coaccionar de manera que la libertad quede anulada. Defectos fsicos: La ceguera, la sordera puede eximir la responsabilidad. Defectos sociolgicos; La educacin o la cultura pueden aminorar la responsabilidad muchas veces.Obviamente esta enumeracin puede alargarse, pero es importante tener presente que la persona no es una mquina, sino que su estado psicolgico, conocimientos y hbitos influyen en su conducta. Es innegable que la libertad ocupa un puesto de gran valor en la realizacin e actos humanos con carcter moral. Su presencia o ausencia califica la responsabilidad de los actos y actitudes morales que las personas pueden realizar. Pero esta presencia de la libertad est sujeta a matizaciones para deducir responsabilidades morales.

Actos, actitudes y carcter moralLas actitudes defienden a la persona, y en el campo de la moral desempean un papel fundamental, a tal grado de proponer una mayor atencin en la formacin de las mismas. Por su parte, el carcter moral desempea un papel envolvente en cuanto que nos define la personalidad tica de cada quien, y en la que entran otros aspectos o dimensiones de la persona.Un acto solo y aislado en la conducta habitual de una persona, puede tener muy poca relevancia, no refleja su verdadera manera de ser. Por eso nos atenemos especialmente a las actitudes, que son disposiciones estables de la persona que empujan a obrar de una manera uniforme.Una actitud es una manera organizada y consistente en el pensar, sentir y reaccionar con respecto a personas, grupos, objetos y situaciones determinadas. Segn sea nuestra actitud, percibimos, valoramos las personas y las cosas de una manera particular.Las actitudes no se forman solo con la mera repeticin de los actos, sino con la reiteracin consciente y motivada de los mismos. La pura repeticin no llevara ms all de un adiestramiento como en el caso de los animales.Las actitudes bien establecidas estn en la base de la educacin y la facilitan y a su vez, el ejercicio responsable de la libertad las va encauzando y fortaleciendo. La educacin no es un atare uni-direccional, sino ms bien, bi-direccional, una relacin estable y armnica entre paredes, maestros y el nio. Cuando se ha logrado avanzar en esta tarea, estamos ante lo que se ha dado en llamar carcter moral, cuyo concepto engloba y orienta todos los estratos de la personalidad desde los constitucionales, los espontneos y tendenciales, hasta los intelectuales, afectivos y volitivos superiores.La formacin del carcter moral no es algo que se logra de una vez para siempre, sino que se va forjando a lo largo de toda la vida; las bases se colocan en la infancia y la juventud, pero el proceso queda siempre abierto a nuevas adquisiciones y modalidades.Actos, actitudes y carcter moral, forman un entrelazado importante en la personalidad tica de la humanidad. A tal grado de relevancia se ha llegado que han de tomarse muy en cuenta a la hora de establecer el fenmeno humanizado y cultural llamado educacin. A este punto llegamos al afirmar que la moral o tica es aprendida, por parte del sujeto y enseada por parte de la sociedad.

Los ValoresQu es un valor? Es una cualidad que posee una persona o cosa y que se manifiesta al actuar como sujeto. El valor es fruto de una sntesis que nace de una realidad objetiva y una realidad subjetiva. Por lo tanto, los valores no son pura subjetividad, ni pura objetividad; es algo inherente a cosas o personas, pero que solo se revelan o se ponen en manifiesto cuando se da esa sntesis de la que hemos hablado antes.Por ejemplo, la belleza o la bondad, no seran tales sin que alguien las captase o se sintiese afectado por ellas. En cambio, propiedades que consideramos valiosas solo existen sobre la base de las naturales, es el soporte necesario de ellas, o sea de la belleza, la utilidad o valor econmico. En suma, el objeto valioso no puede darse al margen de toda relacin con un sujeto o persona, ni independientemente de las propiedades naturales, sensibles y fsicas que sustentan el valor. Caractersticas de los valoresSon bipolares, tienen un polo positivo y negativo (Justicia, injusticia, bondad: Maldad, belleza, fealdad). Se sitan en un rango (superiores e inferiores). Esta caracterstica suele llamarse tambin jerrquica. Esto nos conduce a decir que el orden jerrquico depende de las personas y por tanto es subjetivo.La jerarqua de valores, sin embargo, respeta un orden objetivo, por ejemplo, el valor de la vida est por encima de cualquier otro valor. De no respetar esta jerarqua, la sociedad de desestructura y entra en problemas de desorden moral.Los valores se aplican a las personas solamente. Es responsabilidad de las personas tener valores morales, se les reclaman continuamente, los valores tambin son indispensables, la sociedad exige que todos (hombres y mujeres (sean correctos, justos, respetuosos, honestos, fieles, veraces. Tampoco se existe perfeccin desde el primer momento, porque la vida es una escuela.Los valores morales tienen relacin con algn tipo de recompensa-castigo, segn el valor moral se cumplido o quebrantado. El valor moral est presente de manera especial en todos los dems valores sin privarlos de su autonoma y peculiaridad.

Esferas de valores Valores vitales o corpreos: Responden a las necesidades corporales como comer, dormir, beber, habitar y que son exigidos rigurosamente por la necesidad de conservar la vida. Valores del espritu; Responden a las necesidades del espritu es el mundo de la cultura, las artes, ciencia, el derecho o la reflexin filosfica. Son exigidos para vivir de una forma ms digna del ser humano, compartir y participar con los dems. Valores ticos; Se refieren explcitamente al conjunto de la persona, con ellos se reconoce a las personas en este mundo y acompaan todos los dems valores

La norma moral y su relacin con los valoresLas normas morales hacen parte de la historia de la humanidad, estn presentes en todo pueblo y cultura y pretenden expresar las costumbres que mantienen estructurada la familia y la sociedad. Las normas morales, son portadores de los valores humanos que adornan a los pueblos y culturas de toda poca.En nuestro lenguaje est presente muy frecuente, la nocin de norma. Los que la atacan la consideran una restriccin a la libertad, de los derechos de cada uno, de la sociedad. Muchos ahondan ms en la realidad y la ven como necesaria para salvaguardar la dignidad de la persona humana.El sentido de la norma viene dado por el valor moral, Por lo tanto, una norma que no estuviera fundado por el valor moral, o que no fuera expresin del valor moral, no tendra valor y carecera de fuerza moral obligatoria.Las normas morales son el cauce del valor moral, constituyen un llamado a la libertad y responsabilidad de todos a realizar los valores que ellos quieren expresar. Las normas son perfectibles y sus limitaciones son, precisamente un acicate a mejorarlas.Las normas se han ido formulando precisamente para ayudar, para facilitar la captacin e los valores, para orientar su bsqueda y descubrimiento. De esta manera, la persona a travs de la educacin y de las normas se ve encaminada hacia la realizacin del amplio campo de los valeres que ellas expresan.Ley naturalLos valores que la humanidad ha ido descubriendo en la naturaleza humana es lo que precisamente se llama desde antiguo ley natural, no es otra cosa que la expresin del valor que ha estructurado la humanidad con sus diligencia, libertad y responsabilidad.La inteligencia humana no crea la ley natural, sino que la va descubriendo paulatinamente y la va haciendo suya.

Ley positivaSe suele decir que es la regla promulgada por medio de signos sensibles por quien tiene autoridad en la comunidad. Es la manifestacin oral o escrita de las consecuencias y las exigencias que provienen de la ley natural, son su manifestacin externa y promulgada visiblemente.La ley positiva tiene un carcter secundario respecto a la ley natural lo interior de la que ha de ser expresin y cuyos valores trata de luminar, explicar y concretar invitando a su cumplimiento. Aunque se trate de una ley extrema es conveniente que se cumpla desde lo interior, es decir, con conocimiento y convencimiento personal, de lo contrario estaramos en una mera legalidad o un cierto fingimiento.Por supuesto, que si la ley positiva va en contra de la ley natural, no puede tener valor, no obliga en conciencia. La pura legalidad al margen o contra de la ley natural carece de valor y que no sera expresin de valores morales autnticos.La legalidad es un acto que se ajusta a la ley positiva establecida. Obrando de esta manera se obra legalmente. Es competencia del derecho determinar los objetivos, las circunstancias, etc. Por su parte la moralidad de un acto, consiste en su ajuste a la norma moral que sea reflejo de la ley natural, La competencia de ella pertenece a la tica en cuanto a los principios generales, y a la moral particular en cuanto a los casos concretos.Como es bien conocido en muchos casos, la moral y lo legal coinciden, pero no siempre. Por esto puede haber legalidades que san inmoralidades, que vayan contra la conciencia recta; as, el caso del aborto, que es ticamente inmoral y en algunos pases es legal. Lo mismo hay que decir de ciertas leyes acerca de la propiedad, la no debida fiscalizacin del lujo, gastos estatales abusivos.Las normas morales son necesarias y de suyo constituyen a captar la realidad de los valores morales y sus aplicaciones. Pero, toda norma que no se basa en un valor moral, caree de fuerza para obligar en conciencia, y toda norma que vaya en contra de la dignidad de la persona humana carece de valor. Sera legal en el sentido expuesto, pero no normalmente valido.La importancia de las normas morales esta cimentada en cuanto que son portadores de valores humanos, necesarios para construir la persona y la sociedad. Las normas son los refranes de la tica o de la moral. Unido a ello, la ley positiva y la ley natural se complementan mutuamente para construir el edificio de la moral, que hace ms humano el vivir de las personas.La tica profesionalUna vez puestas las bases filosficas de la tica en general, es necesario proponer la especificacin de la tica profesional y los elementos que conlleva en su interior. La definicin no debe enmarcar o encuadrar a las personas, sino ms bien debe ser un punto de orientacin desde el cual, a partir de ese modo, la profesin ticamente llevada reviste de humanismo que engrandece a la persona y a la sociedad.La tica profesional o moral profesional, se suele decir que es la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales, tambin llamada deontologa.La palabra tica, confirmada por los diccionarios y academias como el sentido de parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La moral polariza y concreta de tal manera las obligaciones internas de la conciencia que excluye al menos parcialmente las obligaciones derivadas del orden jurdico.El objeto de la tica profesional es muy amplio, se trata de lograr la actitud personal, por medio de la difusin de las ideas, pero ideas que sean principios y que sean dinmicas.No se puede compartir el criterio que dice que la tica profesional es un control ejercido por el ideal de servicio sobre el ideal de beneficio. Tampoco se puede concebir la tica profesional concebida como la que reconcilia el inters econmico del pueblo con el inters econmico del profesional.Se puede considerar en el orden especulativo que analiza los principios fundamentales de la moral individual y social y los pone en relieve en el estudio de los deberes profesionales. Trata de definir con claridad la naturaleza de la profesin y las distintas relaciones con todos los elementos humanos que sufren su influencia. Adems, trata permanente y vigorosamente de combatir el divorcio entre las ideas de la vida.En el orden prctico, la importancia esta determinada por las conveniencias y consecuencias que mutuamente rigen las relaciones entre profesionales y clientes.La competencia moralLo que interesa fundamentalmente en toda actitud moral es la adhesin habitual al bien, que debe convertirse en la segunda naturaleza del profesional. Debe estar dominado por el bien en toda su amplitud objetiva y subjetiva.El bien no debe tener como medida ni como realidad la personalidad del profesional, porque al desconectarse de la moralidad se cae en un utilitarismo. La competencia moral, aunque implique la existencia de la virtud en el profesional se manifiesta por una doble sensibilidad; EN la vida especulativa y en la vida social.En la vida especulativa, la espontnea y violenta repulsin del primado de lo cuantitativo y estadstico, el envilecimiento de las consciencias, la rutina y la burocratizacin profesional.En la vida social, haciendo esfuerzos para que la tcnica y sus beneficios lleguen a todos, indistintamente, de tal modo que ningn estrato de la poblacin se quede sin el beneficio.Los valores del profesionalLa profesin es esencialmente relacin y servicio. Su actividad est constituida por actos que esencialmente son transitivos, esto es, que no pueden limitarse al individuo que los emite, sino que deben terminar en otro que recibe. De aqu que los valores profesionales por excelencia, son tambin los valores sociales por excelencia; La justicia y la claridad.La justicia: Ulpiano la defini como la voluntad perpetua y constante de dar a cada uno lo suyo, la cual permanece intacta. Pero en el aspecto social se puede aadir que hay otros valores y virtudes que lo son subyacentes o anexas; La gratitud, la veracidad, la afabilidad la equidad.El deber de la justicia se trae desde el momento que se recibe el ttulo de profesional que as se convierte en un contrato con el poder pblico, la universidad y los clientes o la empresa. La justicia tiene carcter reduplicativo de justicia social dependiendo de la institucin de estudios superiores de la que proviene.La caridad; Pone en circulacin la generosidad de las personas, haciendo que se enajenen as mismos en beneficio de las dems. Solo descansa cuando se ha hecho todo lo posible por equilibrar los niveles humanos con la aportacin de la propia persona.El valor intelectual: En el sentido de realizar un culto a la verdad en el pensar, hablar y actuar. El culto a la verdad en la base de todo pensamiento y de toda obra, presidiendo toda la vida intelectual y toda la vida moral, el ms inviolable, fundamental y sagrado precepto de la humanidad, alcanza su mxima expresin e imputabilidad en el profesional.La dignidad personal: Inspira toda conducta del profesional en una conciencia slida y homognea y que se manifiesta en desinters, cortesa y correccin, la distincin, la puntualidad, la delicadeza, el trabajo y el orden.Del valor humano del trabajo se derivan algunas exigencias:Debe hacerse bien, lo cual indica la preparacin razonable y ejecucin vigorosa; salva su valor tico quien sinceramente ha buscado su perfeccin.Con alegra y entusiasmo, esto es, sin el enfado y la indiferencia que aleja a la clientela que busca un servicio y que adems lo paga.Con tranquilidad, la cual asegura la confianza y elimina las turbulencias.Con valor y resolucin, las cuales descartan cobardas e interrupciones intiles.Hay que sealar dos grandes peligros a que se est expuesto el trabajo en la vida profesional: La anarqua y la dispersin.El orden, del cual debera ser connatural con la vida profesional, ponemos en relieve las lneas principales: Las personas, en primer lugar, es el propio profesional quien debe dar ejemplo de correcta presentacin, puntualidad y regularidad en su conducta; luego, sus colaboradores, hombres y mujeres a quienes se les ha de exigir una actuacin acorde a su sexo, a su trabajo y a su responsabilidad. Las cosas, sea esta una oficina o un taller, se requiere de un local adecuado, en el que, tanto ambiente como los muebles, instrumentos de trabajo, respondan discretamente al buen gusto, higiene y funcionalidad.Los valores son indispensables en el mundo del trabajo y del profesional, si ellos la tarea misma se decantan y pierde sentido hasta convertirse en una pesadilla. Los valores invitan a ser asumidos por el profesional, los cuales expresan una especie de mstica o espiritualidad que adorna al profesional y que hace placentera la persona de los clientes.

Conclusiones

La tica es indispensable para la convivencia de ser humano, ya que es la manera de formar personas capaces de pensar por si mismas, con una seguridad personal de sentido tico.

Los objetivos de la tica son necesarios ya que en ellos encontramos los propsitos que se buscan para mejorar el comportamiento de las personas, y as mismo la convivencia en comunidad tambin, la tica, tiene como fin luchar contra la doble moral, la cual tiene tanto peso en nuestra vida social, como por ejemplo la corrupcin que existe en los diferentes estamentos, porque una sociedad sin valores es como un desierto o un planeta sin vida.